Está en la página 1de 8

Nombre: Lisbet Esperanza

Apellido: Castillo Bueno


Matricula: 100019390
Asignatura: ética profesional del psicólogo.
Tarea: 3
Facilitadora: : Annery M.Hiraldo G

Fecha: 11-05-2022
a) Responde de manera crítica a las siguientes cuestiones: 

b) ¿Qué tipo de persona es el psicólogo? 

Un psicólogo es un profesional de la salud mental que te ayudará a desarrollarte


como persona. Existe la creencia de que visitamos a estos profesionales cuando
tenemos algún trastorno mental como puede ser la ansiedad o la depresión.

Pero yo como estudiante de psicología entiendo que para visitar a un psicólogo


necesario no tienes que estar mentalmente daño.

El psicólogo es una persona antes que un profesional .por lo tanto, resulta


primordial interés conocer el proceso de desarrollo encaminado a la adquisición de
una identidad profesional, que se da en la persona a lo largo de su formación
como psicólogo. También puedo decir que el psicólogo es un profesional que
brinda ayuda una gran variedad de pacientes y puede darles tratamiento a
numerosos tipos de problemas dé la conducta humana .

c) ¿Qué proceso de crecimiento se da en él o ella a lo largo de su


formación profesional?

El psicólogo comienza su propio proceso de identidad profesional en los


encuentros con los maestros. Ese proceso de constante cambio y desarrollo no
termina sino hasta que se logra una diferenciación clara de la actividad
profesional.

A lo largo de esta actividad profesional de la psicología, se da un proceso


decrecimiento, equiparable al desarrollo que se produce en la personalidad del ser
humano.

d) ¿Qué cambios ocurren en la estructura de su personalidad como


resultado de su actividad profesional? 

Ser psicólogo tiene


consecuencias sociales de
trascendencia por el cual no
se
puede visualizar sólo como la
actividad de una persona que
se especializa en el
conocimiento del
comportamiento humano.
Debe considerarse con
plena
conciencia de que su
ejercicio profesional se
contempla en el contexto
de la
realidad social que le
circunda. Para el psicólogo,
tomar conciencia de sí mismo
y
de su responsabilidad
social significa la
posibilidad de lograr una
identidad
profesional. A menudo se cree
que el psicólogo se olvida de
que él mismo puede
ser sujeto de investigación. La
semejanza básica entre el
psicólogo y su cliente
radica en que las condiciones
y los factores que influyen en
este último también
pueden influir en aquél.
Ser psicólogo tiene consecuencias sociales de trascendencia por el cual no se
puede visualizar sólo como la actividad de una persona que se especializa en el
conocimiento del comportamiento humano. Para el psicólogo, tomar
conciencia de sí mismo y de su responsabilidad social significa la
posibilidad de lograr una identidad profesional. A menudo se cree que el
psicólogo se olvida de que él mismo puede ser sujeto de investigación. La
semejanza básica entre el psicólogo y su cliente radica en que las condiciones y
los factores que influyen en este último también pueden influir en aquél .

En el ejercicio profesional, el psicólogo podrá fungir como agente del cambio


social en la medida en que crezca como persona, y tome conciencia y sentido de
responsabilidad social, mediante el trabajo y la reflexión constante de su
experiencia en grupos de psicólogos; es decir cuando consoliden un sentimiento
de identidad como psicólogos en los niveles individual y grupal y, por ende,
cuando desarrollen la personalidad social.

e) ¿Se logra estructurar una identidad del Yo como profesional de la


psicología?

Al retomar los cuestionamientos iníciales sobre si el estudiante, en el periodo de


su formación académica, logra estructurar un sentimiento de identidad como
profesional, se plantea la siguiente concepción; en su periodo de formación
académica, el estudiante alcanzara a estructurar un sentimiento de identidad como
profesional el Yo como psicólogo siempre y cuando se da en él un proceso
integrativo sintético que involucre los siguientes factores.

Formación curricular (yo teórico)

Experiencia profesional (yo-empírico)

Desarrollo personal (yo –individual)


2. Realice un ensayo crítico tomando en cuenta la influencia de la
ética entre el vínculo del psicólogo y el paciente para que el proceso
terapéutico sea eficiente.

Introducción.

En siguiente ensayo trata de la influencia de la ética entre el vínculo del psicólogo


y el paciente para que el proceso terapéutico sea eficiente el saber ético es un
aspecto imprescindible para que el ejercicio profesional del psicólogo se desarrolle
competentemente.

La ética es siempre una cuestión fundamental en la Psicología como profesión,


guía de las decisiones y de las acciones en todos los ámbitos y es el núcleo de la
profesión en sí.1 Por ello, toda práctica profesional e investigativa del psicólogo ha
de estar sustentada en sólidos saberes éticos que le permitan desempeñarse
laboralmente de manera eficiente y responsable.

La psicología, al tener como objeto de estudio a la subjetividad humana, necesita


de principios morales que le permitan actuar sobre ésta sin menoscabar su
integridad. De ahí la importancia de establecer una serie de normas que regulen el
quehacer profesional del psicólogo y evitar así, comportamientos iatrogénicos que
pongan en tela de juicio el prestigio de la profesión y la salud de los que
demandan sus servicios.

Desarrollo.
La relación terapéutica tiene una gran importancia en psicoterapia. Puede
constituir, en sí misma, un elemento curativo del tratamiento al establecer un
vínculo sólido entre las dos partes que intervienen.

Según la corriente psicológica de que se trate, encontraremos diferentes


definiciones del vínculo terapéutico. En cualquier caso, este concepto se refiere a
la relación entre el terapeuta y el paciente en el contexto de relación terapéutica.
Se trata de una construcción, creada al alimón entre ambos, que permite la
intervención psicológica.  

No obstante, si hay algo que une a las diferentes escuelas de Psicología, aparte
de la búsqueda del bienestar del paciente, es la importancia que otorgan a dicho
vínculo para que la intervención sea realmente útil. No todas le dan el mismo
protagonismo, pero todas coinciden en considerarlo fundamental.

¿Qué dimensiones incluye la relación terapéutica?


 Objetivos del tratamiento, establecidos de forma conjunta por ambas
partes.
 Actividades para lograr dichos objetivos, diseñadas por el terapeuta en
función de los objetivos.
 Vínculo entre terapeuta y paciente.

¿Cómo se consigue un buen vínculo terapéutico?


El vínculo de confianza y empatía se construye a través de la relación terapéutica,
entendida como los acuerdos sobre las sesiones, objetivos, tareas, metas,
etc. que establecen los dos protagonistas de la terapia.

Diferentes estudios han relacionado este vínculo con el éxito de la intervención. En


general, todos coinciden en que su papel es muy significativo e incluso algunos
han tratado de medirlo. Estos últimos afirman que el buen funcionamiento y el
resultado de la terapia dependen entre un 36% y un 66% de la relación terapéutica
que se haya establecido. Números aparte o no, es obvio que el buen
entendimiento entre el psicólogo/a y su paciente tiene un papel determinante para
favorecer el proceso terapéutico.

Existen varios factores que influyen en la consolidación de una buena alianza


terapéutica. Por ejemplo, Carl Rogers, figura impulsora de la Psicología
humanista, destaca tres elementos básicos para la creación de un vínculo
terapéutico que dependen directamente del terapeuta:

 Empatía: la capacidad para ver el mundo a través de los ojos del paciente,
para comprender la experiencia de la otra persona y hacerla nuestra para
ayudarle.
 Aceptación incondicional: para crear un clima de seguridad que permita
al paciente expresarse con libertad, sin temor a ser juzgado ni al rechazo.
 Autenticidad o congruencia: la disposición del profesional a relacionarse
con transparencia con su paciente, abandonando cualquier fachada
profesional impostada.
Conclusión.
En Psicología la ética profesional es una cuestión inherente a la ciencia, pues al
ser la subjetividad humana su objeto de trabajo, no existe espacio para el error.
Ello implica que la formación del psicólogo, quizás más que alguna otra, está
regida por sólidos principios éticos para el desempeño de la profesión.
Desde mi punto de vista un psicólogo sin ética no es un buen profesional porque
yo como paciente como puedo ir a descargarme con alguien que al que le tengo
confianza..

También podría gustarte