Está en la página 1de 8

Escuela

Psicología Educativa

Asignatura
Ética profesional del psicólogo

Facilitador
Licda. Annery Hiraldo Grullón

Participante
Nelly yanibel De León Hernández

Matricula
202002712

Tema
Tarea 3

Fecha
19/08/2023
Introducción
La identidad profesional es vista como un despliegue de múltiples imágenes y
sentidos que los estudiantes tienen de sí mismos en una comunidad
profesional. Interesados en indagar las múltiples imágenes o selves, Ronfeldt &
Grossman (2008) analizan cómo estudiantes de psicología clínica negocian la
imagen que tienen de ellos mismos como profesionales con la imagen que se
refleja en su programa de formación. Se reporta que los estudiantes
encuentran múltiples posibilidades de yoes en su preparación profesional de
los cuales ellos los viven como contradictorios; de parte de sus profesores,
supervisores y compañeros, ellos construyen un repertorio posible de yoes que
contribuyen a sus identidades profesionales. Las prácticas profesionales les
proveen algunas oportunidades de acercarse a experimentar esos posibles
yoes, un ejemplo son los juegos de roles, en los que los psicólogos tienen la
oportunidad de recibir retroalimentación.
Desarrollo
Realice un ensayo sobre el desarrollo de la identidad profesional de
psicólogos en formación.
El psicólogo nunca debe olvidar que el mismo no existe exento de escrutinio
psicológico a un sus mejores momentos científicos y profesionales. El problema
es psicólogo reside el comprender la naturaleza social de los valores y la
interrelación de la libertad del individuo con sus valores. El sentido de
responsabilidad del psicólogo una sociedad se dará en la medida en que
crezca y se desarrolle como persona, en que se cuestiona los objetivos de su
quehacer científico, y en qué experimento sensible creado por la integración
gradual de su conocimiento personal y profesional.
Ser psicólogo implica ser un individuo en procesos de adquirir una serie
conocimientos teóricos sobre comportamiento humano y experiencia
académicas, que se integran paso a paso, etapa por etapa, en un proceso de
crecimiento ligado a las características individuales, de su personalidad, con la
finalidad de ponerlas al servicio de la comunidad donde vive.
En la medida en que el psicólogo tome conciencia de su capacidad de destruir,
se ayudará a sí mismo y a su sociedad, cambiando la necesidad de poder
hacia metas positivas. La responsabilidad social de psicólogo no es controlar ni
manipular a los otros; dicho rol actuaría en contra de la dignidad del ser
humano.
Griberg y grinberg señala que cada individuo necesita replantearse sí mismo
quién es realmente. Ese mismo cuestionarse forma ya una parte importante del
proceso de adquisición de Sentimientos de identidad. El primer
cuestionamiento qué surge tiene que ver con el concepto de identidad.
“Yo soy yo" es la expresión utilizada para referirse al sentimiento de identidad
la noción de entidad es una de las más controvertidas en el terreno de la
psicología. La identidad contiene dos aspectos, un referido al self, y otro
referido al yo y vinculado con su función sintética.
Retomando el enfoque ericksoniano sobre el proceso de identidad y el proceso
del yo
1- el yo es un principio organizativo de acuerdo con el cual el individuo se
mantiene como una personalidad.
2- ya no hay sitio incluye la identidad del yo de una relación con los cambios
históricos de que dominaron su infancia y adolescencia y su adaptación
madura.
3- el sujeto se siente libre cuando puede elegir identificarse con su propia
identidad del yo y cuando aprende a picar aquello que es ad o a lo que debe
ser hecho.
4- la formación de la identidad de ello depende el desarrollo a este trabajo de
yo lo llaman identidad de yo.
Los conceptos de la identidad individual se aluden de la identidad profesional,
la cual se inicia desde los comienzos de la vida y se manifiesta en constante
formación y consolidación. El planteamiento sobre el profesional requiere unos
cuestionamientos. A partir de los planteamientos se sustenta que la identidad
profesional del psicólogo se conceptualiza desde la identidad individual,
vinculada al contexto social y contexto de la propia profesión, según su
desarrollo histórico. En la formación del psicólogo, el planteamiento de la
identidad profesional se visualiza con el proceso identidad individual del
estudiante, en el núcleo del individuo, en el núcleo de la profesión en el núcleo
cultural y social. En el psicólogo se promueve un proceso de identidad al entrar
en contacto con los colegas, maestros y compañeros, de quienes percibe como
es juzgado, y se compara con los demás psicólogos. Sobre todo, en relación
con la que dos más significativos para él. La identidad del psicólogo no
corresponde sólo a la claridad del rol de su actividad.
n el análisis de la identidad del psicólogo como individuo se tendrá que formular
en términos de su propia historia, así como en función de la historia de la
profesión, de la institución donde realiza su formación del contexto social, que
lo rodea. Habrá entonces que considerar tres factores en la formación de
identidad profesional.
El individuo, el psicólogo, con su historia (identidad del yo como)
La psicología, con su historia, como profesión dentro de un contexto
institucional específico (identidad del grupo de psicólogos) ambos en contexto
social cultural (el mundo profesional)
La identidad profesional del psicólogo no sólo implica la conciencia de ser
psicólogo, en la medida que se tengan, y reconozcan una serie de
conocimientos y experiencias personales en esta profesión. El yo de psicólogo,
la identidad del yo como psicólogo, sería la conciencia el proceso integrativo y
sintético del conocimiento y las experiencias académicas, por un lado, con las
características propias del yo individual- personal.
Para eso es la su yo como psicólogo, el individuo en busca de su identidad
profesional, en un constante esfuerzo por definirse, sobre definirse y redefinirse
así mismo, debe abocarse al análisis al análisis de su personalidad como parte
de su formación, para no proyectar sus propias patologías en el ejercicio
profesional.
Es importante destacar que psicología cualquier ser humano desarrolla una
personalidad producto de lo psico familiar.
Realice un informe sobre la influencia de la ética entre
el vínculo del psicólogo y el paciente para que el proceso
terapéutico sea eficiente.

La relación terapéutica tiene una gran importancia en psicoterapia. Puede


constituir, en sí misma, un elemento curativo del tratamiento al establecer un
vínculo sólido entre las dos partes que intervienen.

Según la corriente psicológica de que se trate, encontraremos diferentes


definiciones del vínculo terapéutico. En cualquier caso, este concepto se refiere
a la relación entre el terapeuta y el paciente en el contexto de relación
terapéutica. Se trata de una construcción, creada al alimón entre ambos, que
permite la intervención psicológica.

No obstante, si hay algo que une a las diferentes escuelas de Psicología,


aparte de la búsqueda del bienestar del paciente, es la importancia que otorgan
a dicho vínculo para que la intervención sea realmente útil. No todas le dan el
mismo protagonismo, pero todas coinciden en considerarlo fundamental.

¿Cómo se consigue un buen vinculo terapéutico?

El vínculo de confianza y empatía se construye a través de la relación


terapéutica, entendida como los acuerdos sobre las sesiones, objetivos, tareas,
metas, etc. que establecen los dos protagonistas de la terapia.

Diferentes estudios han relacionado este vínculo con el éxito de la intervención.


En general, todos coinciden en que su papel es muy significativo e incluso
algunos han tratado de medirlo. Estos últimos afirman que el buen
funcionamiento y el resultado de la terapia depende entre un 36% y un 66% de
la relación terapéutica que se haya establecido. Números aparte o no, es obvio
que el buen entendimiento entre el psicólogo/a y su paciente tiene un papel
determinante para favorecer el proceso terapéutico.

Existen varios factores que influyen en la consolidación de una buena alianza


terapéutica. Por ejemplo, Carl Rogers, figura impulsora de la Psicología
humanista, destaca tres elementos básicos para la creación de un vínculo
terapéutico que dependen directamente del terapeuta:

 Empatía: la capacidad para ver el mundo a través de los ojos del


paciente, para comprender la experiencia de la otra persona y hacerla
nuestra para ayudarle.
 Aceptación incondicional: para crear un clima de seguridad que
permita al paciente expresarse con libertad, sin temor a ser juzgado ni al
rechazo.
 Autenticidad o congruencia: la disposición del profesional a
relacionarse con transparencia con su paciente, abandonando cualquier
fachada profesional impostada.
En cuanto a las actitudes y habilidades del psicoterapeuta, otros autores ponen
el acento en:

 Escucha activa
 Confianza en el paciente
 Comunicación asertiva
 Adaptar su lenguaje al estilo comunicativo del paciente.

En referencia a ambos (psicólogo/a y paciente), otros autores han hablado de:

 Confianza y responsabilidad mutua


 El consenso de los objetivos de terapia establecidos por ambas partes
 Que se tenga en cuenta el feedback del paciente

¿Qué deben conseguir ambas partes para que la relación terapéutica sea un
éxito?

 Terapeuta y paciente deben llegar a un acuerdo, con el objetivo de


lograr el crecimiento y la mejora del bienestar del paciente, en un
contexto en el que los roles deben estar perfectamente definidos.
 El terapeuta debe ser el encargado de acompañar al paciente para que
este consiga los cambios que necesita para alcanzar ese bienestar.
 El paciente debe desarrollar confianza y motivación para alcanzar ese
bienestar.

Si no se produce una buena relación terapéutica, lo más probable es que el


paciente abandone la terapia durante las primeras sesiones.

Dicho vínculo al que se aspira en terapia, llamado a veces "rapport", debe ser
trabajado a lo largo del tiempo con el fin de poder ofrecer un servicio óptimo.

Entendemos por relación terapéutica al vínculo de tipo profesional que se forja


entre terapeuta y paciente y que va dirigida a tratar uno o más aspectos o
problemas concretos que dificultan la calidad de vida del paciente o de su
entorno y que el primero quiere cambiar. Esta relación debe estar basada
siempre en el respeto mutuo, y especialmente centrada en la figura del
paciente o usuario.

Si la relación terapéutica es positiva, se facilita la consecución de los resultados


independientemente de la técnica a emplear, el sujeto no se siente confundido
y comparte con facilidad sus pensamientos y emociones con el profesional y
promueve la disposición al cambio. Se busca generar un clima y un entorno en
que el paciente pueda sentirse protegido.

A nivel de terapeuta, es necesario manifestar cierto nivel de proximidad en la


que el sujeto pueda llegar a sentirse aceptado y escuchado. La presencia de
empatía y cordialidad en el profesional también ayudan. Asimismo, la
autenticidad también es relevante: la capacidad de ser uno mismo y responder
de manera sincera a las preguntas que se generen en consulta. Por último,
cabe destacar la ausencia de juicio hacia el paciente, la escucha activa, el
interés por el otro y la búsqueda de su bienestar como elementos básicos de
esta relación.

Conclusión
En conclusión, la identidad profesional se va formando a través de vivencias a
lo largo de toda su vida, pero al llegar al campo profesional es donde se
modifica y se concreta la escuela ayuda mucho para eso la relación que tiene
con sus colegas entre otros factores.
La consulta de un psicólogo es un espacio de guía, ayuda y tratamiento de
muy diversas problemáticas. Un buen profesional va a intentar hacer lo mejor
para su paciente y que este mejore y se recupere.
En Psicología la ética profesional es una cuestión inherente a la ciencia, pues
al ser la subjetividad humana su objeto de trabajo no existe espacio para el
error. Ello implica que la formación del psicólogo, quizás más que alguna otra,
está regida por sólidos principios éticos para el desempeño de la profesión.
La ética profesional que debe mantener el psicólogo en la psicoterapia con
pacientes adictos se dificulta debido a la inexistencia en Cuba de un código de
ética por el cual deban regirse los profesionales que laboran en este ámbito,
por lo que se hace impostergable, la elaboración de normativas que regulen el
ejercicio laboral de los que trabajan para ayudar profesionalmente a las
personas adicta.

También podría gustarte