Está en la página 1de 13

12 digestión anaerobia de biomasa húmeda.

Potencial mundial del biogás y biometano:


Oportunidades y desafíos

La biomasa fresca se caracteriza por un alto contenido de agua que puede hacer que el
tratamiento térmico sea económica y energéticamente desventajoso. Esto es particularmente
cierto para la biomasa con un bajo contenido de celulosa, como la llamada FVG (fruta, verdura y
jardín), residuos del mercado, estiércol, algas, algunos residuos de la industria alimentaria. Dicha
biomasa de residuos húmedos (WB) es apta para la generación de productos energéticos como
biogás y biometano mediante un proceso de digestión anaeróbica, tecnología que en los últimos
años ha encontrado un renovado interés por los beneficios que genera. De hecho, además de
producir energía con una emisión de gases de efecto invernadero casi nula, evita el
vertido/vertedero de grandes volúmenes de residuos orgánicos reduciendo, por tanto, su impacto
en el medio ambiente por la emisión de CH4 y CO2. Incluso los materiales celulósicos se pueden
fermentar anaeróbicamente, después de un pretratamiento adecuado. La alternativa al
tratamiento anaeróbico de WB es su compostaje aeróbico que produce aditivos para el suelo.
Ambas opciones son una ruta interesante para la valorización de los residuos y contribuyen a:

1. Reducir el vertido que está bajo estricta limitación en muchos países.


2. Reducir la contaminación del agua y el suelo.
3. La recuperación y reutilización del agua, mientras se produce energía utilizable o material
que se perderían en caso de vertido.

Los procesos “aeróbico” y “anaeróbico” para húmedo tratamiento de la biomasa

Los tratamientos “aeróbico” y “anaeróbico” de la biomasa difieren profundamente en cuanto a las


condiciones en las que ocurren y, por lo tanto, los productos que producen. El tratamiento
aeróbico de la WB (dicho compostaje) se basa en una oxidación parcial de los compuestos volátiles
presentes en la biomasa (reacción exergónica) realizada en el aire, sin valorización energética. En
última instancia, dicho proceso conduce a la producción de compuestos orgánicos parcialmente
oxidados, dióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y biomasa bacteriana. Cabe destacar que una
degradación aeróbica total efectiva de la biomasa puede ocurrir solo con materiales solubles en
agua y en sistemas no concentrados: la disponibilidad de O2 es un factor clave, a menudo más
importante que la composición del sustrato. El compostaje no está, por tanto, encaminado a la
degradación total de WB sino a una degradación parcial (oxidación, despolimerización,
desintoxicación) de algunos compuestos orgánicos sólidos que requiere una aireación adecuada
para acelerar la cinética. Se realiza de forma sencilla formando montones de residuos que se
exponen al aire con remezclas periódicas.

De hecho, la oxidación aeróbica procede con la formación de radicales y cuando la concentración


de tales radicales disminuye es un signo de falta de disponibilidad de sustratos oxidables y se dice
que el compost está maduro y listo para usar.

La digestión anaeróbica, en cambio, convierte el carbono orgánico en “biogás”, es decir, una


mezcla de metano y CO2 (más otros componentes menores como H2S, H2O, NH3), de los cuales se
puede separar el metano rico en energía. El proceso tiene lugar en un biorreactor cerrado y
controlado: tanto el CAPEX como el OPEX son importantes. La eficiencia general de la digestión es
bastante variable y no muy alta (30–55 %) y depende de la cantidad de fracción sólida poco
biodegradable presente en la biomasa sin procesar (la celulosa, la lignina y la hemicelulosa no se
biodegradan fácilmente). el proceso tiene largos tiempos de retención (20-30 días). La tecnología
de biogás se mejora continuamente mediante la optimización de los parámetros del proceso y la
geometría del reactor [5, 6] y con la integración del proceso. La tecnología de separación de
metano es madura y mejora continuamente su eficiencia. El biogás producido se puede utilizar
localmente para calentar o producción de energía eléctrica; el metano separado se puede
incorporar a las redes.

El tratamiento con WB debe realizarse cerca del área donde se produce la biomasa por dos
razones principales:

1. La baja densidad de energía/volumen de las materias primas encarece bastante el


transporte;
2. WB es un buen sustrato para el crecimiento bacteriano y, por lo tanto, es fácilmente
atacado por microorganismos con conversión parcial que ocurriría en los contenedores
durante el transporte a largo plazo.

Los principales límites teóricos para la aplicación de un proceso anaeróbico son:

 Conversión incompleta del sustrato: a menudo más del 50% del material orgánico (la
fracción polimérica) no se degrada;
 Tiempo de retención medio o largo;
 Formación y persistencia de algunos ácidos que pueden ser agentes contaminantes;
 Las bacterias pueden necesitar algunos nutrientes que no están disponibles en el sustrato
original. Su crecimiento puede ser lento debido a la escasa energía disponible;
 Permanencia del amoníaco (NH3) y otros compuestos nitrogenados.

Tipología de materias primas y producción de biogás

La biomasa utilizada para la producción de biogás se puede clasificar en:

 Residuos de cultivos (de la cosecha de cereales, remolacha azucarera, caña de azúcar, soja
y semillas oleaginosas) y cultivos no alimentarios/forrajeros que no compiten con el uso
agrícola del suelo.
 Estiércol animal, de ganado (porcino, bovino, avícola y ovino)
 Residuos sólidos urbanos – fracción orgánica de RSU, compuesta por: (i) biomasa residual
vegetal y animal domiciliaria; (ii) Papel y cartón para el hogar y la oficina sin otro uso; (iii)
Residuos de jardinería (hierba, residuos de poda), iv. Residuos vegetales de mercado, v.
Residuos animales (grasas y residuos seleccionados de matadero).
 Residuos de la industria alimentaria (elaboración de aceite y vino, piel de tomate, residuos
de elaboración de mermeladas de frutas y conservas vegetales, etc.)
 Residuos industriales seleccionados, no tóxicos.
 Lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales (municipales e industriales
seleccionadas)

Las categorías anteriores de biomasa tienen propiedades bastante diferentes y, por lo tanto,
diferente potencial de producción de biogás por unidad de peso que se refleja en el costo del
biometano producido.
Biogás y biometano

En promedio, el biogás está hecho de aproximadamente un 60 % de biometano y un 40 % de CO2.


El biogás se puede usar directamente solo en algunas aplicaciones específicas (combustión para
producción de electricidad o calor que en 2018 usó aproximadamente dos tercios de la producción
total de biogás), mientras que en otros (combustible en un auto o camión que en 2018 usó un
tercio de la producción total de biogás) necesita ser separado en biometano (usado como
combustible) y CO2 (que puede ser venteado, usado o dispuesto en sitios naturales), operación
que implica un coste energético y económico.

El gran interés en el biometano radica en una serie de hechos, como se categoriza a continuación.
Plantas de biogás-biometano:

 A diferencia de los generadores de energía solar fotovoltaica y eólica, son continuos e


independientes de los ciclos noche-día o la intermitencia del viento.
 Pueden operar de manera flexible y son ideales para integrarse con plantas de energía
discontinua como la solar fotovoltaica o turbinas eólicas para una alimentación continua
de electricidad a la red para los usuarios.
 Puede operar virtualmente en cualquier parte de nuestro planeta.
 Son considerables y pueden utilizarse para satisfacer las necesidades de las comunidades
locales, incluso si están aisladas en el país.
 No agotar los recursos naturales.
 Valorizar los residuos y reducir el impacto de las actividades antrópicas en el medio
ambiente.
 Forman parte de la estrategia de la economía cíclica con el reciclaje del carbono que se
renueva en una infinidad de ciclos sin que se considere un desecho.

Estructura de las materias primas para la producción de biogás

Los materiales como la celulosa y la lignina no son aptos para la digestión anaeróbica directa y
requieren pretratamiento o despolimerización para una mayor producción de metano: la celulosa
se convierte en polioles C6 y la lignina en sus constituyentes hechos principalmente de fragmentos
aromáticos (vide infra). De hecho, la textura y las características estructurales de las materias
primas tienen una gran importancia en la producción de biogás y determinan la medida en que
dichos compuestos pueden ser digeridos por bacterias y convertido en biogás, así como la
composición del biogás. Cabe destacar que los polímeros como la celulosa, la hemicelulosa y la
lignina pueden no ser completamente convertidos por bacterias y hongos y constituirán el residuo
sólido de la digestión, mientras que las proteínas producirán amoníaco que debe eliminarse.

Celulosa

La celulosa es un homopolímero de D-glucosa con unidades monoméricas unidas en modo β-1,4.


Los tres grupos hidroxilo libres presentes en cada unidad monomérica son los responsables de la
formación de puentes de hidrógeno que confieren la particular resistencia a la fibra.

La hidrólisis de la celulosa se lleva a cabo tanto por enzimas extracelulares como intracelulares.

Se pueden distinguir tres actividades diferentes de enzimas celulolíticas:


 Endoglucanasas, que atacan la cadena interna de celulosa. Son activos sobre la celulosa
“amorfa”, pero no sobre la “cristalina” (vale recordar que la celulosa natural es 70%
cristalina).
 Exoglucanasas, que atacan la parte terminal de la cadena.
 β-glucosidasas, que hidrolizan la celobiosa y las celodextrinas producidas por reacciones
anteriores. El producto monomérico final es la glucosa.

Las endoglucanasas son capaces de degradar la celulosa cristalina solo en combinación con
exoglucanasas. Cabe señalar que los productos de la hidrólisis no son utilizados únicamente por las
bacterias metanogénicas, sino por una clase mucho mayor de bacterias presentes en el digestor.
Por tanto, la hidrólisis de la celulosa puede convertirse o bien en el proceso limitante de toda la
digestión anaerobia, bien en una de las reacciones que juega un papel fundamental en ella.

Hemicelulosa

La hemicelulosa, uno de los principales constituyentes de las plantas, es un heteropolímero con


cadenas ramificadas cortas (máx. 200 unidades) hidrolizado esencialmente por enzimas
extracelulares. La hemicelulosa contiene unidades C6 y C5, esta última perteneciente a las clases
de azúcares furanosa y piranosa. Esto hace que la hemicelulosa y la celulosa tengan un
comportamiento diferente en la digestión y fermentación (producción de etanol) en la que las
enzimas fermentadoras C6 muchas veces dejan inalteradas fracciones C5 de hemicelulosa, que se
pierden.

Lignina

La lignina, como tejido vascular, juega un papel importante en la construcción de las paredes
celulares de las plantas. Su estructura compleja contiene principalmente unidades aromáticas
como fracciones guayacílicas (I), pepperílicas (II) y siringílicas (III) que se copolimerizan.

El polímero no es adherido por microorganismos y los tratamientos químico-físicos son los más
indicados para la despolimerización de la lignina. Sin embargo, el hecho de que, a diferencia de la
celulosa y la hemicelulosa, hace que incluso los monómeros no sean un “alimento” preferido por
los microorganismos y queden sobrantes en el proceso de metanización.

Pectina

La pectina está presente como constituyente de las paredes celulares de las plantas o en las capas
intercelulares. Tiene una estructura lineal con las unidades de ácido galacturónico unidas a través
de un enlace α-1,4.

Almidón

El almidón, el principal componente de suministro para las plantas, existe en dos formas
estructurales a saber: amilosa, un homopolisacárido lineal con unidades de glucosa unidas a través
de un enlace α-1,4; y amilopectina, portando cada 25 unidades monoméricas cadenas laterales
con enlaces α-1,6.

Lípidos
Los lípidos son derivados del glicerol esterificado en dos posiciones con ácido monocarboxílico de
cadena larga. La tercera posición puede usarse para unir otro ácido graso (triglicéridos), o un
grupo fosfato (fosfátidos o fosfolípidos), o bien un azúcar unidad (glicolípidos).

Proteínas

Las proteínas son secuencias lineales de aminoácidos caracterizadas por enlaces peptídicos, a
saber –NH-CO-. El polímero también puede tener fracciones de sulfuro -SH y disulfuro -S-S-.
Pueden ser simples o conjugados (que contienen grupos inorgánicos).

La degradación de las proteínas se produce a través de reacciones de desaminación,


transaminación y descarboxilación que conducen a la formación de NH3 o CO2 libres.

Las fases de la producción de biogás

La conversión de WB en biogás abarca una serie de fases, como se clasifican a continuación.

1- Despolimerización.
2- Acidogénesis.
3- Formación de acetato.
4- Metanogénesis.
5- Metanización de CO2.

Cada uno de ellos requiere comunidades bacterianas especializadas y una cadena alimentaria
metabólica compleja. En todo el proceso, se forman H2 y ácidos carboxílicos orgánicos, como el
ácido acético: es importante mantener una presión parcial de H2 baja, ya que es posible que no se
produzcan reacciones biológicas clave para la producción de biogás, por razones termodinámicas,
bajo una presión alta de H2. La digestión anaeróbica de ácidos grasos, alcoholes y compuestos
orgánicos se logra a través de una sintrofia entre arqueas metanogénicas productoras y
consumidoras de H2 que favorecen el mejor aprovechamiento del contenido energético de los
sustratos primarios.

Digestión anaeróbica: una biotecnología basada en la naturaleza

La digestión anaeróbica de WB es un ejemplo típico de transferencia a escala industrial de un


proceso natural. De hecho, la metanogénesis es un proceso común que ocurre en ambientes
naturales bastante diferentes, como los sedimentos oceánicos y de lagunas y el intestino de los
animales (particularmente en el rumen). La digestión anaerobia puede ocurrir también bajo
condiciones microaerobias: es realizada, por lo tanto, por bacterias anaerobias estrictas y
facultativas, estas últimas creciendo tanto en condiciones anaerobias como aerobias ligeras.

Todo el proceso ocurre a través de diferentes fases como se discutió anteriormente. Las bacterias
hidrolíticas son responsables de la hidrólisis de compuestos orgánicos poliméricos como
carbohidratos, lípidos, proteínas. A esta fase hidrolítica le sigue la acidogénesis durante la cual se
producen ácidos orgánicos, alcoholes, compuestos neutros e hidrógeno. Los productos anteriores
son convertidos en acetato, hidrógeno y dióxido de carbono por la bacteria OHPA. El acetato se
convierte en metano durante la fase metanogénica, mientras que el H2 convierte el CO2 en
metano durante la fase de metanización.
Se utilizan varios parámetros para describir la estabilidad y la eficiencia de un proceso anaeróbico,
por ejemplo:

 producción de metano.
 tasa volumétrica de metano (MVR).
 tasa de degradación de sustancias orgánicas (ODR).
 estabilidad cultural.
 eficiencia térmica.

Bacterias hidrolíticas y acidogénesis

La primera reacción que ocurre en un digestor es la despolimerización de sustratos como


homopolisacáridos (celulosa, almidón), heteropolisacáridos (hemicelulosa), pectinas, proteínas,
lípidos. La degradación anaeróbica de estos polímeros requiere la acción de diferentes enzimas
capaces de atacar sus grupos funcionales terminales o internos.

Bacterias de transición

Está claro desde hace mucho tiempo que el crecimiento de bacterias en un sustrato único o
múltiple (este último es típico de un digestor) puede producir diferentes productos tanto desde un
punto de vista cuantitativo como cualitativo debido a la tasa de crecimiento, variación, pH y
concentración del sustrato utilizado como fuente de energía- Todos estos parámetros afectan la
composición de la flora bacteriana y la concentración de enzimas extracelulares.

Acetogénesis

Como se informó anteriormente, el acetato es el sustrato utilizado por las bacterias


metanogénicas, mientras que el hidrógeno y el dióxido de carbono son utilizados por las bacterias
de metanización. Las reacciones de acetogénesis son impulsadas por bacterias de transición
(OHPA y homoacetógenos). Acetato deriva tanto de la hidrólisis del sustrato original (24%) como
de reacciones que involucran a otros sustratos producidos durante la fase de hidrólisis-
acidogénesis (propionato, butirato, lactato, etanol, metanol) (76%).

Existe una importante diferencia funcional entre las dos clases de bacterias que producen acetato.
Mientras que las bacterias hidrolíticas pueden producir acetato también en presencia de un
exceso de hidrógeno producido por ellas mismas, las bacterias OHPA solo pueden producir acetato
si se elimina el H2.

Composición de la flora bacteriana

Se han identificado varias bacterias OHPA entre las que se encuentran Syntrophomanas wolfei
(oxida butirato a acetato e hidrógeno) [51, 52], Syntrophomanas wolinii (oxida propionato a
acetato, dióxido de carbono e hidrógeno) [53], Methanobacterium thermoautrophicum (oxida
butirato a acetato e hidrógeno) [54]. Las bacterias que producen ácidos diferentes al ácido acético
realizan la reacción opuesta a la que realizan las bacterias OHPA. Esto plantea un problema de
"energía": de hecho, las dos reacciones (directa e inversa) no pueden ser ambas "exoergónicas".
Sin embargo, es posible suponer que si la concentración de hidrógeno varía con el microsistema
considerado, las dos reacciones pueden ser exoergónicas en diferentes microambientes.
Metanogénesis y metanación de CO2

Los ácidos grasos son sustratos empleados por los metanógenos, como lo demuestra el hecho de
que no se acumulan en los digestores donde se producen durante las fases de hidrólisis,
acidogénesis y acetogénesis. Alrededor de 7/10 del metano producido deriva del acetato, mientras
que los 3/10 restantes resultan esencialmente de la hidrogenación del dióxido de carbono. Estos
datos permiten estimar la composición potencial del biogás. Si el biogás se derivara solo del
acetato la composición sería 50% de metano y 50% de dióxido de carbono. Si el 30 % del metano
procede de la reacción directa del dióxido de carbono con el hidrógeno, la composición potencial
final es del 65 % de metano y del 35 % de dióxido de carbono.

Las diferencias en la composición real del biogás dependen del control del proceso y de la
capacidad para optimizar los distintos pasos de la reacción. Los experimentos con carbono
marcado han demostrado que en la molécula de acetato, el grupo metilo da lugar al metano,
mientras que el grupo carboxilato produce dióxido de carbono.

Las bacterias metanogénicas se pueden clasificar en dos grupos:

– Methanosarcina y Methanotrix pertenecen a la clase de los “Acetoclastos” (o metilotróficos) y


son capaces de metabolizar metanol, metilamina y, sobre todo, acetato.

– “Hidrogenófilos” (o no metilotróficos) que emplean H2 y CO2 como sustratos para la producción


de metano (algunos pueden usar formiato).

Papel de las hidrogenasas

La producción de biogás a partir de WB u otros compuestos orgánicos residuales, como


compuestos monoméricos o proteínas o polisacáridos, ocurre en cinco fases interconectadas, tres
de las cuales, a saber: despolimerización, acidogénesis y metanogénesis están directamente
consociadas [15-17]. En la primera fase se forman oligómeros o monómeros, como azúcar,
aminoácidos, péptidos y ácidos a partir de materiales poliméricos.

Dichos monómeros son convertidos en la fase de acidogénesis por bacterias fermentativas en los
llamados ácidos grasos volátiles (AGV), como el ácido acético, propiónico y butírico, y H2, además
de amoníaco y CO2. Los AGV se pueden convertir en CO2 y H2. En el tercer paso o metanogénesis,
los metanógenos convierten el ácido acético en CH4 y CO2, mientras que en la fase de
metanización, el CO2 y el H2 producen CH4. En un proceso tan complejo, las enzimas metálicas
desempeñan un papel clave, ya que impulsan reacciones clave como la formación y conversión de
H2 (dichas enzimas se denominan hidrogenasas y se indican como H2-asas), la reducción de CO2 a
CO (monóxido de carbono deshidrogenasa-CODH) y la formación de ácido acético a partir de CO,
entre otros.

[FeS]H2asa

Las H2asa libres de grupos de hierro y azufre son enzimas que utilizan H2, que activan el
dihidrógeno para su uso en procesos catabólicos dentro de la célula, pero no catalizan la reducción
de H+ ni la oxidación de H2.

[NiFe]H2asa y [Fe-Ni-Se]asa
Las hidrogenasas de níquel-hierro [NiFe] están presentes en varias bacterias. Su sitio de metal
básico, como lo demuestra XRD, es una unidad heterodimérica formada por cuatro subunidades,
tres de las cuales son pequeñas [Fe] y una contiene el centro activo bimetálico que consiste en un
grupo dimérico formado por seis Fe coordinadas unidas a un Ni(III) pentacoordinado a través de
dos cisteína-S y un tercer ligando cuya naturaleza cambia con el estado de oxidación de los
metales: en estado reducido es un hidruro H−, mientras que en estado oxidado puede ser un oxo,
O2 − o un sulfuro, S2−. También se ha demostrado que en algunos microorganismos como
Desulfomicrobium baculatum se sustituye una S-cisteína por una Se-cisteína [80] dando lugar a
una trinuclear [FeNiSe] hidrogenasa.

Se han sintetizado modelos del sitio activo de [NiFe]H2asa como moléculas pequeñas. Los estudios
computacionales sobre el sitio activo de [NiFe] respaldan el níquel de alto espín y sugieren que los
ligandos de cisteína terminales actúan como bases en la escisión heterolítica del dihidrógeno a
través de los átomos de S.

N2asa que contiene hierro y molibdeno

La enzima Mo-N2asa que contiene molibdeno está bien estudiada como sitio activo para la
reducción de dinitrógeno y protones. También se conocen enzimas que contienen todo hierro, que
contienen vanadio y que contienen tungsteno. La enzima Mo-N2asa se compone de dos
subunidades, que se denominan subunidad de hierro y subunidad de molibdeno-hierro. La
subunidad de hierro contiene un solo grupo [Fe4S4], que media la transferencia de electrones a la
subunidad que contiene Fe-Mo.

El equipo de laboratorio para la producción de biogás y la investigación del sistema

El análisis de la composición del biogás se realizó monitoreando la producción de H2, CO2, CH4
durante “8 h” después de la adición del alimento (fase de acetogénesis) y durante “5 días” (fase de
metanogénesis).

Como era de esperar, la adición de cada metal individual produjo un efecto diferente en función
del papel de las enzimas en las que está presente el metal. Al lodo se le añadían Ni(II), Fe(II) y
Co(II) por separado o combinados, siempre a una concentración subtóxica. La concentración del
metal en solución se incrementó hasta tres-cuatro veces con respecto a las condiciones estándar
(por ejemplo, 22,4 ppm con respecto a 6,5 ppm). La distribución del metal entre la fase líquida y
sólida se determinó por análisis elemental de la fase líquida y sólida, cada una extraída en tiempos
de reacción fijos. En general, la concentración de metal en solución disminuyó al 70% del valor
teórico después de dos semanas, independientemente de la naturaleza del metal agregado (Ni, Fe,
Co). Al mismo tiempo, se determinó un aumento correspondiente de la concentración de metal en
la fase sólida. Por lo tanto, durante la prueba de las "8 h" (que comienza poco después de la
adición del metal y la alimentación) las bacterias sintieron una concentración del metal que
promediaba el 90 % del exceso agregado, mientras que durante la prueba de los "cinco días" las
bacterias sintieron un 70% del aumento de la concentración del metal añadido a la solución. La
respuesta a dicho aumento es, por tanto, un verdadero proceso de causa-efecto. Se usó un reactor
de control (línea discontinua en la figura 12.13a y 12.13b) que se alimentó en el tiempo = 0 con la
misma suspensión utilizada en el reactor de prueba (línea continua). La figura 12.13a muestra que
un aumento de la concentración de Ni(II) en solución provoca una disminución de dihidrógeno en
la fase gaseosa.

Reactores industriales

La digestión anaerobia se puede considerar como una secuencia de tres procesos principales de
degradación, a saber: (i) hidrólisis, (ii) acidogénesis y (iii) metanogénesis/metanación. Cada uno de
ellos tiene su propia velocidad que depende de la naturaleza del sustrato, las propiedades de la
biomasa y también del factor de masa o cantidad disponible. Para un buen proceso metanogénico
es importante mantener la velocidad específica “k” para las tres fases definidas expresada por la
relación: khidrólisis < cacidogénesis < kmetanogénesis, mientras que el proceso metanogénico
suele ser el paso de limitación de velocidad. Bajo la condición anterior, se evita cualquier
acumulación del sustrato. Esto se vuelve particularmente cierto con sustratos que tienen una tasa
de degradación baja o pueden causar una variación importante del pH, como lo son los ácidos
grasos.

Entre los factores que juegan un papel clave en la producción de biogás, destaca la calidad del
alimento. Muy a menudo, los digestores alimentados con biomasas agrícolas reciben una
alimentación con una composición muy variable, dependiendo de la disponibilidad y el costo. En
esos casos, se puede calcular una velocidad media de digestión que puede variar en un intervalo
grande. En consecuencia, el digestor debe diseñarse utilizando algunos criterios de "flexibilidad" y
considerando algunos parámetros de amortiguamiento. La temperatura exterior de trabajo es un
parámetro que debe adaptarse a los pools bacterianos utilizados (psicrófilos, mesófilos o
termófilos) e influye en el tamaño de la planta. La concentración de amoníaco debe tomarse bajo
control para un buen equilibrio entre el nitrógeno necesario para el crecimiento bacteriano y la
mejor relación DQO/N/P que debe ser 350/7/1 para reactores de alta carga y 1000/7/1 para
digestores de baja carga, evitando cualquier exceso que pueda desfavorecen varios bioprocesos.

Usando un reactor de una etapa, se deben implementar buenas condiciones promedio para los
tres pasos (es decir, hidrólisis, acidogénesis y metanogénesis) que influirán negativamente en la
producción de biogás. En un reactor multietapas, en cambio, es posible controlar mejor las
condiciones de cada paso y hacerlas más adecuadas para cada fase, favoreciendo la producción de
metano. El tiempo de residencia del pool bacteriano en el reactor (edad del lodo) también es un
tema clave: debe ser más largo que el tiempo de duplicación de los microorganismos para evitar el
lavado de la biomasa del reactor. En los reactores continuos de tanque agitado (CSTR), dicho
tiempo es igual al tiempo de retención hidráulica (HRT). En los reactores que trabajan con aguas
residuales, es posible retener los lodos, aumentando su edad, y liberando agua.

La tasa de alimentación es otro factor clave: la cantidad de alimento introducido en el digestor


debe ser siempre inferior a su capacidad máxima de degradación para evitar la acumulación de
sustrato que provocará ineficiencia en la producción de biogás e incluso la desactivación del
digestor. Todas las consideraciones anteriores, cuando se fusionan en un diseño de planta, dan
lugar a dos tipos principales de digestores: uno basado en HRT (utilizado principalmente para la
digestión de biomasa sólida) y otro basado en la cinética (utilizado para el tratamiento de agua).

Tipos de reactores y configuración de plantas de biogás


Los digestores se caracterizan por una complejidad bastante diferente, dependiendo también de
las condiciones locales, como la temperatura ambiente, el tipo de biomasa disponible y la
capacidad de inversión, entre otras. La figura 12.17 muestra un digestor chino, mientras que la
figura 12.18 muestra un digestor indio. Estos son reactores de concepto muy básico y simple, pero
hay disponibles en el mercado otro mucho más sofisticados.

Los digestores se pueden clasificar de acuerdo a varias propiedades o condiciones de trabajo, tales
como carga de materia sólida, temperatura de trabajo, TRH, SRT, continuidad o discontinuidad de
operación de la planta.

Contenido sólido. Si se considera el contenido de sólidos, los digestores se pueden clasificar en:

1- reactores húmedos (el contenido de sólidos es inferior al 15%).


2- reactores semihúmedos (con un contenido de sólidos entre 15 y 20%).
3- reactor seco (con un contenido de sólidos superior al 20%).

Los digestores pueden operar en forma continua o discontinua. Los digestores de “lote” y “llenar y
extraer” son ejemplos de la última clase. Los reactores discontinuos funcionan con una tecnología
muy simple: se llenan y se cierran, la producción de biogás comienza después de un lapso de
tiempo y continúa hasta que la materia biodegradable está presente en el reactor.
Este tipo de reactores requieren una gran disponibilidad de alimentación en cualquier
procedimiento de carga: no son muy adecuados para su uso en la conversión de biomasa agrícola
húmeda (como estiércol u otra biomasa estacional). En el caso anterior, se utilizan en su lugar
reactores de llenado y extracción, en los que la biomasa se alimenta de forma discontinua durante
un largo periodo de tiempo (3-7 meses) y el gas se recoge de forma continua. El inconveniente
obvio es que la producción de biogás puede variar durante el mismo período según la cantidad de
biomasa alimentada al reactor. Las lagunas representan una implementación típica de dicho
concepto de reactores de bajo costo.

Por el contrario, los reactores continuos se alimentan continuamente mientras que el material
sólido (digestato) y el biogás se extraen continuamente. Pueden tener configuraciones cilíndricas
horizontales, verticales, inclinadas, en forma de huevo; pueden ser ascendentes o descendentes,
mixtos o no, monoetapa o multietapa, monofásicos o multifásicos. Los reactores de tanque de
agitación continua (CSTR) representan el tipo de reactor más común utilizado para el tratamiento
de biomasa húmeda y aguas residuales en condiciones de digestión anaeróbica. Estos reactores
trabajan con un contenido de sólidos que oscila entre el 2 % y el 15 % en condiciones termófilas o
mesófilas. La biomasa de microorganismos y los lodos se agitan de forma continua (o
semicontinua) mediante diferentes dispositivos, incluidos tornillos sin fin, bombas de recirculación
y burbujeo de gas, durante períodos cortos (alto contenido de sólidos) o largos (tratamiento de
aguas residuales).

Biogás de aguas residuales

La digestión anaeróbica encuentra una gran aplicación en el tratamiento de aguas residuales, ya


sean agrícolas, municipales o industriales (siempre que no estén presentes especies tóxicas para
los microorganismos). Es un método de tratamiento bastante común debido a su efectividad en el
tratamiento de aguas residuales con alta carga orgánica y porque brinda algunas ventajas
económicas en términos de producción de biogás y utilización local. La separación del biometano y
el bombeo a las redes de gas es una alternativa al uso del biogás. Como ya se mencionó, debido a
la lentitud de tales procesos, es necesario desacoplar el tiempo de retención de la biomasa (SRT)
del tiempo de retención del agua (HRT): por esta razón, los CSTR no se pueden utilizar en este
tratamiento.

Innovación en la producción de biogás

Desde hace tiempo se intenta mejorar el rendimiento del biogás-biometano incluso comenzando
con materiales poliméricos, como los materiales lignocelulósicos que son bastante abundantes y
ubicuos, utilizando tecnologías que pueden aumentar la cantidad de materiales fácilmente
digeribles (tecnologías upstream como el pretratamiento) o aumentar la actividad enzimática
(mediante el uso de estrategias biológicas o de quimioterapia).

Tecnologías aguas arriba (pretratamiento)

El pretratamiento de materiales poliméricos como la celulosa o el almidón, la lignina y las


proteínas está destinado a mejorar la producción de biogás. Tal intervención aguas arriba se aplica
particularmente a los materiales lignocelulósicos para hacerlos más fácilmente digeribles por los
microorganismos. Los materiales lignocelulósicos son renovables, abundantes y disponibles
anualmente en todo el mundo. Incluyen una amplia clase de gestión forestal (caída de madera) y
agrícola (paja, restos de poda) más la biomasa generada en la conversión de cereales (alza, cáscara
de granos) y otras biomasas semisecas producidas en la industria agroalimentaria, como el coco,
nueces, cáscara de almendras, huesos de frutos, orujos (residuos sólidos de almazara), orujos
(residuos sólidos de vinificación) y materiales similares.

Tecnologías convencionales (bio y quimio-promoción) en biogás mejorado

La bioaumentación tiene como objetivo la reducción de la fase de retraso en el inicio o aceleración


de la conversión de ciertos sustratos como materiales celulósicos, lípidos, etc., interviniendo así en
las diferentes fases [hidrólisis/acidogénesis de formación de biogás-biometano. Incluye el uso de
hongos [132a] o consorcios de bacterias [132b] o la adición de enzimas (alto costo) o bien el uso
de metanógenos aerotolerantes.

Debido a la complejidad del sistema de trabajo, requiere un análisis detallado para cuantificar los
beneficios y los inconvenientes para desarrollar el mejor enfoque y minimizar los riesgos mientras
se maximiza la producción de biogás y biometano. No es sencillo cambiar el proceso en una planta
de biogás, debido a la gran cantidad de parámetros bióticos y abióticos que lo impulsan. Incluso,
no es sencillo escalar a nivel de planta lo que se aplica a escala de laboratorio.

Tecnologías aguas abajo en biogás mejorado

Las tecnologías downstream son relevantes para la mejora del biogás e incluyen la eliminación
bioquímica de CO2, H2S, NH3 y otras impurezas. Una de las innovaciones tecnológicas más
atractivas sería la conversión de CO2 en metano, o incluso metanol, que aumentaría el contenido
de CH4 y prepararía la corriente para su inmisión a la red, evitando la separación CH4-CO2, es
decir intensivo en energía (dependiendo de la tecnología utilizada, puede requerir hasta 3,5
GJ/tCO2 separados). La metanización de CO2 se puede llevar a cabo utilizando una variedad de
tecnologías, desde químicas hasta electroquímicas, biotecnológicas e híbridas, con diferentes
barreras debido a la cinética y la termodinámica de la reacción. Si dicho enfoque se desarrolla y se
demuestra completamente en el corto plazo a escala de laboratorio, entonces su escalamiento al
nivel industrial en el mediano plazo no sería imposible con grandes beneficios.

El potencial mundial de producción y uso de biogás y su economía

La digestión anaeróbica es una tecnología extendida en todo el mundo especialmente adecuada


para la valorización de residuos no lignocelulósicos como RSU orgánicos frescos y lodos de plantas
de tratamiento de agua o estiércol. La creciente actitud hacia la clasificación de los RSU puede
producir RSU de mejor calidad que pueden producir un mejor biogás, más rico en biometano. Sin
embargo, la existencia a nivel mundial de enormes cantidades de residuos celulósicos está
empujando a convertir este material en gas de síntesis. Sin embargo, mientras que los RSU podrían
ser una fuente de energía para las grandes ciudades, los materiales celulósicos encajarían
perfectamente para distribuir la generación de energía en el campo La producción mundial de
biogás se sitúa hoy en 3,5-4,2 Mtep, y su potencial se prevé en 570 Mtep con esa de biometano a
730 Mtep.

El biometano representa hoy solo el 0,1% de la demanda de gas natural. Varios gobiernos están
apoyando la mejora del biometano (para reducir la huella de carbono del transporte): a modo de
ejemplo, Brasil planea alcanzar el 10 % del metano del transporte como biometano para 2028.
Los biocombustibles (sólidos, líquidos, gaseosos) representan hoy aproximadamente el 10% de la
energía mundial, y la biomasa sólida representa el 90% del total. Hoy en día, la quema directa de
biomasa cruda sólida se está sustituyendo por la quema de pellets y astillas que finalmente son
tratadas. Los biocombustibles líquidos (alrededor del 7% de la bioenergía total) y gaseosos
tendrían un menor impacto ambiental porque emiten menos contaminantes que la biomasa sólida
que es emisora de partículas y N-orgánicos.

El coste de generar electricidad a partir de biogás se reparte en un amplio rango (50 a 190
US$/MWh), dependiendo de la tecnología utilizada, que es superior al coste de la electricidad
producida a partir de otras energías primarias alternativas no fósiles como la fotovoltaica.

Como último punto, cabe destacar que las plantas de biogás producen grandes volúmenes de
digestato, el material que sobra al final del proceso. Dicho material se puede aplicar directamente
al suelo para enmienda del suelo o como fertilizante; su forma deshidratada puede encontrar
aplicación como cama para el ganado o para hacer maceteros biodegradables que permitan el
traslado directo de las plantas del vivero al campo sin acumulación de desechos (plásticos).

Oportunidades y desafíos en la producción de biometano a partir de biomasa (residuos y


cultivados)

La producción de biogás puede ser una gran oportunidad para reducir los residuos húmedos en
todo el mundo, para reducir las emisiones de GEI a la atmósfera, para recuperar energía, para
producir combustibles con casi cero emisiones de CO2, para hacer disponible la electricidad en
áreas rurales y en países hoy escasamente servidos por electricidad y no ricos en combustibles
fósiles. La producción de biogás es una gran oportunidad para aumentar el nivel de vida en varios
países sin aumentar la extracción de C-fósil. La producción y el uso de biogás son una gran
oportunidad para reducir las emisiones de CO2 (y otros GEI) y frenar el cambio climático

La digestión anaerobia es una tecnología omnipresente, incluso no sofisticada, que puede


utilizarse incluso en países donde el conocimiento tecnológico está en desarrollo.

La digestión anaeróbica de la biomasa residual tiene un gran potencial ya que la tecnología se


puede aplicar a una variedad de sustratos recolectados en entornos muy diferentes: áreas
municipales (familias, mercados, restaurantes, etc.), sitios agrícolas (residuos de poda, paja de
cosecha), ganadería (estiércol), industria alimentaria, industria maderera, lodos de depuradoras
(municipales e industriales).

El biometano puede jugar un papel importante en nuestro futuro y se debe hacer un gran esfuerzo
para aumentar nuestro conocimiento de los complejos mecanismos de digestión de los materiales
heterogéneos que representan la alimentación del proceso para mejorar la producción de
biometano y aumentar el valor de biogás.

También podría gustarte