Está en la página 1de 9

Entrevista Nº4 : Entrevista a directoras y coordinadoras de un ciclo en conjunto a

asignatura “Curriculum en la Educación Parvularia”

Valentina López, Isabella Rojas y Francisca Sabando

Un grupo de alumnas de Educación Parvularia, correspondientes a primer año, de la


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso procederán a realizar la entrevista número 4
correspondiente a la asignatura de “Taller curricular II”que converge en sincronía con la
asignatura “Curriculum en educación parvularia”. Es por esta razón que nos encontramos el
día de hoy, viernes 14 de Octubre siendo las 8:30 am, en el “Jardín Infantil Sauce de la
Luz”, ubicado en la localidad de Placilla, el jardín cuenta con 6 niveles (sala cuna menor,
sala cuna heterogénea, sala cuna mayor, nivel medio menor, medio heterogéneo y medio
mayor) y cuyos asistentes rondan a partir de los 3 meses de esas hasta los 3 años 11
meses.

Nos encontramos aquí con el propósito de indagar más acerca del PEI (Proyecto Educativo
Institucional) correspondiente a este jardín, que además es regido bajo el sistema SLEP
(Servicios Locales de Educación Pública), entendiendo que el sistema SLEP es muy
particular en vista de que trata de servicios públicos distribuidos por todo el país, que
cuentan con personalidad jurídica y patrimonio propio. Estos reemplazan a las
municipalidades o corporaciones municipales que estaban a cargo de la educación en las
comunas.

Datos de la Entevistada

Nombre: Daniela Dinamarca Pinilla.


Edad: 38 años.
Profesión: Educadora de Párvulos.
Rol que desempeña: Directora del Jardín Infantil Sauce de La Luz de Placilla.

En la mañana de hoy tendremos el gusto de poder discutir acerca de esto y más junto a
nuestra entrevistada Daniela Dinamarca, quién es directora del jardín infantil que nos acoge
el día de hoy

● Hola Daniela ¿cómo está?


R: Gracias, muy bien
Muchas gracias por recibirnos el día de hoy
● ¿Está cómoda con que te llamemos Daniela o se sentiría más cómoda de alguna
otra forma?
R: Dani o Daniela me dicen, no hay mucho como darle vuelta a mi nombre,
generalmente me dicen Dani (ríe)
● ¿Cómo ha estado su semana? Nos comentaste que ha sido bastante agitada
R: La verdad es que han sido semanas bastante agotadoras, bueno, nos
encontramos en el aniversario del jardín pero estos meses de Septiembre, Octubre,
Noviembre, Diciembre son los meses más “a full” que tenemos en relación al jardín
infantil. Primero porque los meses anteriores… el clima, venían pocos niños y ahora
los niños y niñas están viniendo “a full”, entonces se nota que hay un ritmo más
acelerado, más rápido, eso… eso en general.

Bueno Daniela, primero nos gustaría saber un poco más sobre usted, primero:

● ¿De qué ciudad es oriunda?


R: Bueno, soy de acá de Valparaíso, nací acá en Playa Ancha, mi familia es militar,
por lo tanto llevo un montón de tiempo viviendo acá. Voy a cumplir 39 años y me
vine a vivir a Placilla cuando tenía como 14 o 15 años, desde Playa Ancha nos
vinimos acá a Placilla.

● Queríamos saber también su edad ¿Qué edad tiene?


R: Voy a cumplir 39 el 10 de Noviembre, tengo 38 todavía, todavía me faltan unos
días.

● ¿Cuál es su profesión? y ¿De qué establecimiento egresó de su carrera?


R: Mi profesión es Educadora de Párvulos, salí de la Universidad Católica de
Valparaíso, ya en el año 2007 salí, si no me equivoco.

● También queríamos preguntarle ¿Hace cuánto que trabaja como directora en el


jardín y cómo fue que llegó a este cargo?
R: Bueno, como dije anteriormente, salí el 2007, el 2008 tuve a mi primera hija y
comencé a trabajar a principios del 2009, en un jardín particular y desde ahí, por
datos que estaban buscando Educadoras acá, yo pensé que en el Colegio México,
me contacté con la directora y tuve que postular, hacer las evaluaciones psicológicas
y todo, y quedé. Llegué acá en el dos mil… En Septiembre del 2009, y luego; 2009,
2010 estuve en el nivel Medio, porque eran 2 salas, no 6 como actualmente somos,
entonces ahí me quedé Medio Menor, estuve como 3 años y luego la persona que
estaba a cargo de Directora se fue y quedé yo, que fue alrededor del 2010.

● Igual hartos años… y queríamos saber también ¿Qué es lo que más le gusta de su
profesión y qué es lo que más le gusta de su trabajo actual?
R:Lo que más me gusta de mi profesión que es Educación Parvularia es, primero es
la retroalimentación que se hace con los niños y niñas, ese…, ese momento donde
uno ve que los niños y niñas están creciendo, como van adquiriendo sus
aprendizajes, yo creo que eso es muy, muy lindo ver cómo ellos van avanzando, o
ellas como van avanzando, en el transcurso de la sala cuna hasta en el momento ya
cuando egresan. Eso por lo menos nosotros en el jardín logramos visualizarlo,
porque nuestros niños y niñas a veces entran de 4 o 6 meses, 1 año, y luego
egresan desde los 4 años pasados, ahí ya a transición 1, entonces ahí yo creo que
eso es lo más lindo y aveces lo más triste también porque uno se encariña mucho
con ellos y ellas.
Creo que otra cosa bonita de lo que me gusta de mi profesión también tiene que ver
con el trabajo con las personas, con las adultas principalmente, con la gente que
está a cargo de nuestros niños y niñas dentro del aula que son las educadoras,
técnicos en educación, fortalecer sus saberes, conocimientos, yo creo que algo que,
es una habilidad que tengo también, de ayudarlas y bueno, con la familia creo que
un punto que uno tiene que seguir fortaleciendo porque lo que se haga con los niños
y niñas hay que también hacer esa conexión y ese vínculo que uno desarrolla con
los niños y niñas también hay que hacerlo con la familia y en relación a la otra
pregunta….
Lo que más me gusta de mi trabajo actual es donde está ubicado, siendo sincera
(ríe). Vivo muy cerca de acá, conozco mucho Placilla y me gusta su entorno también
y creo que el jardín también me encanta, me encanta los espacios que tenemos en
el jardín, dentro y fuera, me encanta también el equipo que conformamos, que
luchamos para llegar donde estamos, eso es lo que más me gusta.

Ahora daremos inicio a las preguntas que henos preparado para usted y que nos convocan
el día de hoy, para escuchar con ansias sus respuestas:

● Para empezar, entendemos que cada jardín tiene su propio PEI pero que de igual
forma se deben regir bajo las políticas educativas nacionales. A partir de eso
¿podría explicarnos de qué trata el proyecto educativo de este jardín infantil?
R: Bueno, nuestro proyecto educativo, su foco o el énfasis curricular que tenemos
tiene que ver con el cuidado del medio ambiente. Bueno tenemos un currículo
integral, pero el tema, el sello del jardín tiene que ver con el cuidado del medio
ambiente y los estilos de vida saludables y desde ahí que hacemos la bajada y
triangulamos también con todas las otras planificaciones permanentes, diarias, con
lo que es nuestro foco. Ese es el principal foco y ahí trabajamos en todos los
ámbitos; ambientes intratantes, seguridad, familia, comunidad en general también.
Eso es en relación al foco principal que tenemos en nuestro proyecto educativo,
también ahí en el proyecto educativo es tan grande que definimos todo; los roles,
que es lo que esperamos también que cumpla la educadora, que esperamos que
nuestros niños y niñas aprendan a la hora de egresar, también como queremos
formar a nuestros niños y niñas, eso.

● Además también, queríamos saber desde su propia experiencia profesional si ¿nos


podría explicar que diferencias existen entre un jardín VTF (jardín infantil
supervisado y financiado por la JUNJI, y administrados por organismos públicos o
sin fines de lucro, que desarrollen acciones educativas o vinculadas a la protección
de la primera infancia) y un jardín SLEP?
R: La verdad es que actualmente no hay… mmm.. yo me considero todavía VTF, del
hecho de que, todavía se siguen vía transferencia de fondos, todavía se siguen
haciendo transferencias de fondos de terceros, entonces todavía estamos de la
mano de eso, y eso nos ha perjudicado enormemente, porque lamentablemente la
JUNJI se lo manda a la sub-secretaría, la sub-secretaría se lo manda a no sé donde,
después de no sé dónde y el dinero pasa por 5 estaciones hasta llegar al servicio
local. Entonces seguimos con esas transferencias de fondo que lo único que hacen
es perjudicar principalmente los recursos y los recursos tanto… yo te digo
económicos que impactan también en la comunidad, tanto en las adultas, la
comunidad educativa que son las trabajadoras, pero también en los niños y niñas
porque tenemos muy pocos recursos como para distribuir el material didáctico,
mantención… En ese sentido… y hay mucha, mucha letra chica, lamentablemente
“coloquialmente”: todos se tiran la pelota; “qué dice el manual de transferencias”,
“no, es que no se puede..”, que “ahora somos públicos”, entonces de verdad que ha
sido algo muy cansador, muy cansador, porque también hay poco conocimiento y
poco manejo desde el servicio local de “cómo” trabajar con estos jardines infantiles
que somos nosotros, porque la JUNJI dice una cosa.. y la Ley después dice otra
cosa y el servicio público tiene otra ley, entonces nosotros quedamos ahí… sin poder
dar una respuesta como corresponde, por eso es que se está luchando también para
que los jardines infantiles ya dejen de… dejen de hacer esa transferencia de fondos
de terceros y venga igual que todos los colegios y tengamos las mismas leyes y las
mismas normas.

● El PEI de cada institución puede ser diferente y con focos variados, debido a esto
¿cómo visualiza usted la influencia del Proyecto Educativo Institucional de este
jardín en particular en el desarrollo social y personal de los niños y niñas?

Bueno… ehh personalmente creo que está orientado a que nosotros le damos
énfasis a los estilos de vida saludable y también al cuidado del medio ambiente por
tanto nuestras actividades o a la hora que los niños egresen van a ir con
conocimientos o aprendizajes que tengan que ver con él ya sea cuidarnos, cuidar los
animales, respetar los espacios, respetar las áreas, entonces sí o sí esperamos que
ellos y ellas vayan con esos aprendizajes y que los puedan desarrollar donde estén.

● Entendemos que la modalidad SLEP marca un hito en las reformas de educación en


Chile, a partir de esto ¿cómo cree usted que esto se refleja en el PEI de esta
institución?

Emmm… La verdad (ríe) qué difícil la pregunta porque han sido dos años bastante…
bastante complejos para nosotros desde que hicimos este cambio de la Corporación
Municipal de Valparaíso y se hizo el traspaso a los servicios públicos, ya que todavía
yo creo que no logramos bien adaptarnos en general en torno a muchas cosas como
contratos, dineros, todo era distinto, muy distinto, lamentablemente y favorablemente
también a veces pasar al servicio público rige muchas leyes y muchas cosas,
entonces a veces no se pueden hacer ciertas cosas porque hay una ley de por
medio, distinto es cuando uno estaba en entidad que era privada, pero era sin fines
de lucro como en el caso de las corporaciones municipales, entonces ha sido un
cambio emmm fuerte ehh y bueno… no sé si, que impactó todavía podríamos decir
o… ¿cómo era la pregunta la parte final que dijiste?... (Lee la pregunta) … Yo creo
que todavía no hay como un a más allá de lo que yo haya puesto en mi PEI que
“ahora somos una entidad pública, pertenecemos al servicio local”, yo creo que ellos
todavía están primero conociendo los jardines infantiles, conociendo sus proyectos,
conociendo como somos los equipos, como estamos conformados y nos estamos
conociendo en general desde la jefatura hasta la jefa de UTP ehh nos estamos
todavía conociendo y aprendiendo de también cuales son las leyes de ellos qué
onda uno puede llegar, y también ellos están aprendiendo nuestros contextos
educativos, desde el proyecto educativo, hasta los niveles y porque no sé po, porque
podemos utilizar ciertos elementos y porque no podemos tener ciertos elementos a
diferencia de los colegios, a veces, nos pasó el año pasado que generalizaban para
todos igual y nosotros los jardines infantiles no podemos ser igual a los colegios,
entonces yo creo que todavía estamos en ese proceso de ehh de que ellos
entiendan lo importante que son los jardines infantiles ehh a pesar de que no
seamos una educación obligatoria, somos muy importantes y que se nos deje de ver
también desde la visión de ellos como unas guarderías, o como que estamos acá
solamente ehh para servir a las familias, si no que se nos visualice como una
entidad educativa, que entregamos aprendizaje a nuestros niños y niñas, tal y como
los colegios, y desde ahí ehh conozcan también como los entregamos, a través de
los juegos, que el jugar no significa que los niños y niñas no estén haciendo nada
ehh y eso entonces todavía yo creo que ellos se encuentran en una etapa de
conocer; ahora, yo creo que de alguna manera se ha contratado una coordinadora
de los jardines infantiles en la parte como pedagógica y ha ayudado también
bastante, sobretodo este año yo creo que el año pasado fue un año todavía que
andábamos todos perdidos, pero este año se ha notado un poco más de orden emm
sobretodo en la parte pedagógica donde ella ha podido venir a visualizar las
comunidades, ha visto cómo están trabajando las educadoras de párvulos, ha dado
sugerencias también en relación al desarrollo profesional y el desarrollo dentro del
aula.

● Según lo que revisamos acerca de SLEP es que debe proveer una educación
acorde al currículum nacional pero ¿cuál es lo particular de la oferta educativa de
esta institución en materias de desarrollo social y personal para los niños y niñas
que asisten a este jardín?

Yo creo que primero tener claridad que ehh pensar de que la inclusión es… algo que
tiene que ver con la diversidad, y eso puede ser una diversidad cultural, social,
económica, en este momento estamos acá y somos… hay una diversidad ya entre
nosotras, física, eh cultural, profesional, somos de distintos años, y en las salas pasa
lo mismo, ya… y esa diversidad eh primero tiene que ser analizada por la educadora
de párvulos y así es el tema de la inclusión, las educadoras de párvulos tienen que
conocer a sus niños y niñas, vincularse con sus niños y niñas, saber qué es lo que
les gusta, saber cuáles son sus necesidades, y luego hacer todo ese análisis, y
luego llevarlo a una planificación, y decir bueno tengo una cantidad de niños… ocho
acá, ocho niños que tienen estos ritmos de aprendizaje, tengo estos otros niños que
de alguna manera tienen estas otras necesidades y hacer una planificación donde
oriente estas necesidades o donde sea capaz de… dónde se pueda visualizar esta
diversidad, ¿cómo? Y ese es el que tienen que hacer las educadoras, ¿cierto? La
idea por ejemplo tenemos hartos niños que tienen trastornos de autismo y…cuando
se hacen experiencias educativas la idea es que los niños y niñas… sabemos que
algunos tienen distintas características de los mismos autismos, son diversos entre
ellos ¿cierto? entonces algunos puede ser que tengan dificultades con el tacto
entonces si vamos a hacer una actividad que tenga que ver con el tacto, como
vamos a invitar a ese niño o niña que sea incluido en la actividad y eso tiene que
estar ahí definido, entonces si conocemos a nuestros niños y niñas es mucho más
fácil saber cómo plantear o cómo incluirlos a todos en esta diversidad que hay
cultural, social… El problema a veces pasa más con el lenguaje de nuestras familias
porque los niños y niñas la mayoría son chilenos, son de familias haitianas pero ellos
son chilenos, por lo tanto a veces ellos hablan español y luego hablan su lengua
materna que es… ¿cómo se llama?

● ¿El Creol?

Creol. Entonces… y la familia es creol entonces ahí estamos luchando nosotros también
para que nos entiendan y podamos comprender y trabajar también el vínculo con ellas
desde entregarle hasta un informe pedagógico, que es tan importante también pero creo en
eso que la diversidad se tiene que plasmar no sólo como un tema que yo solamente que
tenga un niño que tenga un TEA ya ahí yo voy a plantearme la diversidad… La diversidad
ya está en todas las aulas, teniendo o no teniendo niños TEA, teniendo niños con Síndrome
de Down…

● Pero con rasgos específicos no quiere decir que no haya diversidad .

No, la diversidad está, por lo tanto todos los días hay que plantearse “cómo hacer e incluir
desde esa diversidad que ya existe, que existe cultura… Aquí hay mucha diversidad
cultural, tenemos de muchas culturas, de muchas familias y eso los niños y niñas también lo
tienen: haitianos, colombianos, venezolanos, chinos tenemos, peruanos también, bolivianos.
Entonces es muy grande la diversidad que hay acá pero a lo mejor tienen todos un punto en
común también, se conocen pero si o si se debe plasmar de eso, de invitar, de cómo captar
la atención de nuestros niños y niñas desde lo que les gusta también, desde esa diversidad
que ellos tienen, así por lo menos yo veo la inclusión. No es que voy a hacer, al niño que
tiene TEA le voy a hacer una planificación distinta o al otro le voy a hacer una planificación
distinta, en esta misma experiencia educativa pero tengo que de alguna manera pensar cual
va a ser nuestra estrategia diversa para ese niño o para otro o pra el otro que tenga o otro…
plantearme cómo voy a responder a esa diversidad, eso.

● Para ir finalizando, queda la última pregunta… igual como que en parte como que la
respondió creo yo… Según vimos en redes sociales cuando estábamos averiguando
sobre el jardín… el jardín estuvo en paro por malas gestiones del programa SLEP, si
nos podría contar al respecto.

Bueno la verdad es que, la pandemia ha traído varias consecuencias a todos ¿ya? y la


gente y los trabajadores y yo que me considero una trabajadora estamos muy sensible ante
muchas situaciones, creo que la pandemia igual hizo que uno estuviera… hay una sobre
sensibilidad. Y esta sobre sensibilidad a lo mejor en años anteriores a la pandemia a
nosotros no nos hubiéramos dado cuenta, entonces creo que eso le ha afectado a nuestras
trabajadoras y estuvieron principalmente porque no había auxiliar de aseo, no había o había
muy poco material de aseo y eso generó también que la gente se cansara. Hay un
cansancio de estar siempre trabajando con lo mínimo, con lo poco y creo que no es justo
para ninguna de nosotras ni tampoco para nuestros niños y menos para nuestras familias
que les estemos pidiendo colaboración, que traigan papel higiénico, que traigan
colaboración, para esto, para lo otro. El jardín debería tener todos esos recursos, porque
sino las oportunidades, esa palabra o esa frase hermosa de que “Los jardines JUNJI haría
transferencia e iba a entregar todas las oportunidades a todos los niños y niñas” pero tienen
que haber recursos para poder entregar todas las oportunidades, porque a lo mejor en lo
pedagógico se entrega pero también la otra parte, también es importante, la mantención la
seguridad, el bienestar… cuando dice “los jardines infantiles van a asegurar que los niños y
niñas… promover el bienestar” uno dice ya el bienestar como sentirse bien, no, el bienestar
incluye seguridad, los espacios con ambientes acogedores y ese ambiente acogedor…
recursos económicos. Entonces creo que todavía los recursos económicos y esto no quiere
decir con el servicio local solamente porque ellos administran estos fondos que llegan, no
están bien repartidos, no están bien equilibrados en relación a los jardines JUNJI que son
de administración directa. Ellos tú ves sus jardines infantiles y oh… para qué vamos a
hablar de los de INTEGRA que yo los considero ricachones y me alegro por ellos de verdad
que bueno que tengan esos recursos pero porque los jardín vía transferencia que somos
más a nivel nacional, que atendemos a niños en más cantidad a nivel nacional siguen
transferidos menos cantidades de dinero siendo que recibimos a más niños y niñas y que
deberíamos entregar las mismas oportunidades que ellos como jardines INTEGRA y JUNJI.
Entoces, eso no se logra visualizar, no se logra enender, visualizar si logra visualizar porque
es una cifra pero no se logra entender porque… Si… porque se llegó a eso, a lo que
estamos y eso genera y vamos sumandole a esta bolita que viene, que después de la
pandemia empezó a crecer y a crecer, que nos sentiamos mal, también afectados,
preocupados, atacados, que podía habernos pasado cualquier cosa, llegar al jardín infantil,
volver a la presencialidad… fue super dificl para las trabajadoras, no sé si para mi
persoalmente yo como directora era como “ya hay que volver” pero motivar a que la gente
viniera a trabajar uf de verdad fue un trabajo enorme, nos llevó mucho tiempo… “no es que
no quiero venir, que me puede pasar algo, que no se que, que la cosa…” y de a poco se
fueron sacando esas normas de restricciones que la gente ya se podía quedar en la casa
ella, que la otra no y al final pasaba a ser algo tan injusto también y eso generó la pandemia
y yo creo que todavía sigue un poco de lo que arrastramos de la pandemia de que la gente
también se… como dije sobre suseptible así como “¡ah!” se siente atacada y mucho con las
familias o sea a sido luchas con las familias hasta porque la puerta estaba mal cerrada, la
gente está muy alterada y eso yo siento que es debido a la pandemia o sea para que vamos
a decir más cosas el estallido social, que lo otro y todo es romper, destruir, tratarnos mal
entre todas y todos, pegarle si alguien te respondió mal en el supermercado, estamos así de
graves, no estamos como al medio yo digo que ya pasamos esa etapa y llegamos al tiro a
eso y eso es una preocupación, yo creo que nunca me había sentido tan afectada este
último tiempo donde las familias muy irrespetuosas y también algunas de las funcionarias,
muy, muy irrespetuosas, entonces la balanza no está equilibrada.

● Bueno, muchas gracias nos queda todo clarísimo y nada, te agradecemos el tiempo,
las disposición…

● Recibirnos acá…

No se preocupen y que les vaya muy bien.

También podría gustarte