Está en la página 1de 2

Embarazos no deseados en adolescentes

1. Definición del objeto de estudio problema/conflicto.


El objeto de estudio de la presente investigación es averiguar cómo influye el entorno
en los embarazos adolescentes.
2. Contextualización empírico-teórica del problema/conflicto.
La adolescencia es el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad
reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la
independencia socio-económica, y fija sus límites entre los 10 y 20 años. Es considerada
como un período de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de
los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso
especial (Organización Mundial de la Salud).
La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo,
incrementado la incidencia de partos en mujeres menores de veinte años (Organización
Mundial de la Salud).
El embarazo en la adolescencia es el que ocurre dentro de los dos años de edad
ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando
la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen (Juan R. Issler, 2001).
La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales
menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno transitorio porque, de
mejorarse las condiciones, ella podría descender. Para otros investigadores, la
disminución de las tasas de fecundidad adolescente está cada vez más lejos, ya que el
deterioro de las condiciones socioeconómicas globales hace que se dude sobre la
posibilidad de que la mayoría de los países realicen mayores inversiones en sus sistemas
educacionales y de salud, para alcanzar la cobertura que el problema demanda (Juan R.
Issler, 2001).
En España, en 1950, la tasa de recién nacidos de madres entre 15 y 19 años era del
7,45/1000 mujeres; en 1965 llegaba al 9,53; en 1975 alcanzaba el 21,72, para llegar al
27,14 en 1979. Descendió, en 1980, al 18/1.000 mujeres y al 11 en 1991. Los últimos
datos hablan de un 35,49/1000 mujeres en 1994, descendiendo al 32,98 en 1995 y al
30,81 en 1996 (Juan R. Issler, 2001).
3. Planteamiento del problema y preguntas de investigación.
Numerosa literatura corrobora que un ambiente desestructurado y de bajos recursos
socio-económicos y culturales va asociado con un incremento en los embarazos
adolescentes.
De esta forma, cabe esperar que en aquellas zonas deprimidas socio-cultural y
económicamente haya más embarazos que en zonas de elevados niveles económicos y
culturales.
Así pues, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye el
ambiente en los embarazos de adolescentes?

1
4. Selección de técnicas y métodos.
La presente investigación utilizará una metodología cualitativa y se realizarán
entrevistas semiestructuradas a todas las menores para indagar acerca de su salud sexual
y de sus relaciones; se estudiará y observará el ambiente en el que crecen y el nivel de
estudios y económico que poseen.
5. Selección del caso, de la muestra y del campo de trabajo.
Para llevar a cabo la presente investigación se tomará una muestra de 100 chicas de
entre 14 y 19 años de dos barrios distintos para poder realizar la comparativa posterior
de si, efectivamente, el ambiente influye.
La mitad de la muestra (50 chicas) se buscarán en un barrio con escasos recursos
socio-económicos y culturales como es La Cañada Real Galiana, situada a las afueras de
Madrid, y las otras 50 de un acomodado y rico barrio de la ciudad, con unos índices
socio-culturales y económicos elevados, como es el Barrio de Salamanca de Madrid.
Se escoge la entrevista semiestructurada con el fin de dar libertad a las menores de
que cuenten todo aquello que deseen sin sentirse coartadas ni limitadas, pero
formulando el investigador la pregunta a la que se busca dar respuesta.
Las entrevistas y las observaciones que se realizarán se llevarán a cabo en el
ambiente propio de cada menor, es decir, en su domicilio, con sus iguales y familiares,
con el fin de observar sus ambientes e influencias.

Bibliografía

Corbetta, P. (2003). La entrevista cualitativa. Metodología y técnicas de investigación


social. Edición revisada. McGraw. Páginas 344-373.

Issler, J.R. (2001). Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra VIª


Medicina. Nº107, páginas 11-23.
Montijano Sánchez, E.; Zapata Barrero, R. (2011). El diseño de la investigación
cualitativa. Manual de investigación cualitativa en la ciencia política. Páginas 62-87.

También podría gustarte