Está en la página 1de 15

Sede La Serena

Carrera: Psicología

6ª Evaluación Sumativa (Grupal)


INFORME DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
¿Cuáles son las experiencias vividas de mujeres chilenas de catorce y dieciocho años, en
relación con los métodos anticonceptivos y sus efectos emocionales y físicos?

Asignatura: Antropología Social(PSI097)


Docente: Leticia Becker L.
Integrantes: Javiera Garay Villavicencio.
María José Alfaro.
Tamara González Cortes.
Daniela Díaz Salinas.
Natashka Wasaff Garcés.
Sebastián Tapia Cortes.

1
1.- Índice:

I. Introducción………………….………………………………………….Pag.3

II. Marco teórico……………………………………………………………Pag.4 a la 7

III. Metodología………………………………………………………………Pag.8 y 9

IV. Resultados ……………………………………………………………….Pag. 10 y 11

V. Análisis de resultados ………………………………………….………Pag.12

VI. Conclusiones …………………………………………………………….Pag.13

VII. Bibliografía …………………………………………………………….Pag.14 y 15

2
I. Introducción:
A través de la revolución sexual en los años 60, los métodos anticonceptivos
hicieron un hito histórico incentivado por movimientos feministas logrando conseguir
la liberación sexual; por primera vez, el sexo podía ser practicado sin riesgo a un
embarazo, por lo que su finalidad cambiaba radicalmente. El paradigma de
sexualidad tradicional confinaba a las mujeres a un papel pasivo en la iniciativa
sexual y en obtención de placer.
En Chile el primer anticonceptivo oral aprobado fue Anovlar del laboratorio alemán
Schering (actualmente Bayer) [ CITATION Lei10 \l 13322 ] , donde significativamente se
dio un aumento a la economía y al inicio sexual. Planeamos discutir a continuación,
las posibles repercusiones físicas y emocionales de los métodos anticonceptivos en
mujeres chilenas adolescentes y adultas.
¿Por qué mencionar solamente a las mujeres y no incluir los métodos relacionados a
los hombres? Si bien reconocemos los actuales métodos para hombres, creemos
que el grupo poblacional femenino en Chile es aún más grande que el sexo
masculino, no obstante, también mencionar el hecho de que existen más métodos
para las mujeres, que a hombres y hay más efectos negativos en mujeres, que en
caso de hombres. ¿Por qué mencionar la adolescencia en comparación a una
realidad más adulta? Como fue mencionado previamente, la llegada de los métodos
atrajo a la sociedad un cambio del paradigma respecto al cuerpo femenino y su
sexualidad. El papel de las jóvenes en nuestro trabajo da un hincapié a la anticipada
utilización de estos, volviéndose una problemática reflejándose en embarazos
adolescentes e incluso un alto porcentaje de casos de infecciones de transmisión
sexual; al año 2017 se estima que en Chile se infectan 5.000 casos anualmente, con
una prevalencia en población de 15 a 49 años de 0,5%, con 65.000 mil casos de
infección por VIH. [ CITATION Các17 \l 13322 ].
¿Por qué es importante mencionar lo anterior? Los casos de embarazos
adolescentes, la falta de responsabilidad sexo-afectiva y la enorme cantidad de
casos por infecciones de transmisión sexual responden a la falta de educación
sexual inclusiva de calidad, y de la escasa información de todo lo que conlleva el uso
de los anticonceptivos.
A continuación, desarrollaremos las definiciones de conceptos claves para la
comprensión de nuestro trabajo. Más adelante, se presentarán dos entrevistas
distintas para comparar las realidades de una adolescente y una adulta. Finalmente,
un análisis de los resultados.

3
II. Marco Teórico:
1. Definición de conceptos

1.1 Informe etnográfico:

En la actualidad, la etnografía es entendida como un proceso de


descripción/interpretación, por medio del cual se elabora una interpretación de lo
que piensan, dicen y actúan los sujetos bajo observación, que se realiza a través
de un trabajo sistemático encaminado a un contexto específico. Es así, entonces,
como esa "descripción" no es lo que ellos creen, tampoco es su mundo, sino una
conclusión basada en la interpretación del investigador. (Pérez, 2015)

1.2 Adolescencia:
La adolescencia es aquella etapa del desarrollo ubicada entre la infancia y la
adultez, en la que ocurre un proceso creciente de maduración física, psicológica y
social que lleva al ser humano a transformarse en un adulto. En este período, en el
que ocurren cambios rápidos y de gran magnitud, la persona se hace tanto
biológica, como psicológica y socialmente madura y capaz de vivir en forma
independiente. (Gaete, 2015)

1.3 Sexualidad:
Este siendo un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de toda su vida,
donde incluye el papel de género, intimidad, reproducción y orientación sexual. Se
vivencia y se expresa a través de creencias, valores, conductas y relaciones
interpersonales. Estas se presentan de maneras muy diversas dependiendo del
entorno en el que se aplica, Margaret mead nos dice que; “por ser la especie
humana enormemente maleable, los papeles y las conductas sexuales varían
según los contextos socio-culturales”, explicando que el problema de las relaciones
entre personalidad y cultura, clarificando que las diferencias biológicas existentes
entre ambos sexos no determinan el funcionamiento social que deben tener
hombres y mujeres sino que es la crianza y la transmisión cultural la que incita a la
existencia de la mayor parte de diferencias sociales. (Stolke, 2004).

4
1.4 Anticoncepción:
Conjunto de medidas (acciones o medios) utilizados tanto para la prevención del
embarazo, como para el control de la natalidad. Algunos métodos también pueden
proporcionar protección contra infecciones. La elección de un método de control en
particular depende de muchos factores, como la salud general de la mujer, su edad, la
frecuencia de la actividad sexual, la cantidad de parejas sexuales, el deseo de tener
hijos en el futuro y los antecedentes médicos familiares.(Rojas y Cartín, 2013)

1.5 Feminismo:
Victoria Sau, (2001), en el volumen I de su “Diccionario Ideológico Feminista” lo
define como: “Un movimiento social y político que se inicia formalmente a fines del
siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta dominación- y que supone la toma de
conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión,
dominación, y explotación de que ha sido y son objetos por parte del colectivo de
los varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo
de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas
las trasformaciones de la sociedad que aquélla requiera”.

1.6 Patriarcado:
Es la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y
niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la
sociedad en general [ CITATION Ler86 \l 13322 ]

1.7 Paradigma:
El conjunto de las creencias, valores reconocidos y técnicas que son comunes a los
miembros de un grupo dado [ CITATION Mar07 \l 13322 ]

1.8 Infección de Transmisión Sexual:


Conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a
persona por medio del contacto sexual que se produce, casi exclusivamente,
durante las relaciones sexuales. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso
de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre o con otras secreciones, y
algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, durante el parto o la
lactancia, desde la madre al hijo. [ CITATION Sor12 \l 13322 ]

5
Estado del arte:
1. 1. Investigación

1.2 Título: Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la


edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas.
1.3 Autores: Electra González A. MSc, Temístocles Molina G., Carolina Luttges D.

1.4 1.4 Resumen: Antecedentes: La educación sexual integral en el contexto escolar es uno de
los pilares fundamentales para prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual en
adolescentes. Objetivo: Analizar las características de la educación sexual escolar recibida y
su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivo en adolescentes
consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva. Método: Estudio analítico de corte
transversal realizado en 1.232 adolescentes mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo
atendidas en un centro de salud sexual y reproductiva durante 2007-2011. La información fue
obtenida desde una entrevista estructurada aplicada al ingreso. Resultados: El 92,8% reportó
haber recibido alguna forma de educación sexual en el colegio, un 51,6% reconoció el colegio
como principal fuente de información en métodos anticonceptivos. Tener como fuente
principal de conocimiento en métodos anticonceptivos el colegio fue asociado a inicio sexual
más tardío y uso de método anticonceptivo. Conclusión: Los resultados del estudio muestran
que dada la prevalencia de conocimientos anticonceptivos (92,8%) y que solo el 1% de las
adolescentes que había recibido educación sexual en sus respectivos colegios se había
embarazado podemos afirmar que la educación sexual recibida por las adolescentes del
estudio fue al menos adecuada.

1.5 Cita: González A, Electra, Molina G, Temístocles, & Luttges D, Carolina. (2015).
Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio
sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas. Revista
chilena de obstetricia y ginecología, 80(1), 24-32.
Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262015000100004.

6
2. Investigación

2.1 Título: Consideraciones del uso de anticonceptivos en la adolescencia

2.2 Autor: Jorge Peláez Mendoza

2.3 Resumen: Se hace un análisis de la problemática del embarazo en la adolescencia y de


la anticoncepción como uno de los elementos que se deben tener en cuenta a la hora de
enfrentar este problema de salud; se valoran ventajas y desventajas de la anticoncepción y
se relacionan con los peligros médicos y sociales del embarazo, concluyéndose que si se
acompaña de una adecuada educación sexual, las ventajas de la anticoncepción son
mayores a sus riesgos; por lo tanto, deben considerarse como un pilar fundamental en la
lucha por la reducción de la incidencia del embarazo en las adolescentes y sus negativas
consecuencias.

2.4 Cita: Peláez Mendoza, J. (01 de junio de 1996). Consideraciones del uso de
anticonceptivos en la adolescencia. Cubana de Obstetricia y Ginecología, 22(1)
Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138600X1996000100003&script=sci_arttext&tlng=en

7
III. Metodología:

1. Objetivos

1.1 Objetivo general: conocer las experiencias vividas de mujeres chilenas de


catorce y dieciocho años, en relación con los métodos anticonceptivos y sus
efectos emocionales y físicos.

1.2 Objetivo específico: Conocer e interiorizar las repercusiones físicas y


emocionales con respecto a los métodos anticonceptivos en mujeres entre 14 a 18
años; junto con analizar desde distintos puntos de vista, su relación frente a ellos.

1.3 Justificación: nos interesa visibilizar las realidades desde distintos puntos de
vista ya que encontramos una problemática central en Chile que es la falta de
información acerca de todo lo que conlleva el uso de métodos anticonceptivos.
Tenemos consciencia de que vivimos en un sistema conservador, donde se
presenta con mayor intensidad la tradición patriarcal, las que claramente tienen sus
repercusión en donde la información en este tema en particular es escasa en
cuanto a cómo operan en nuestro organismo y en las posibles repercusiones
causadas por dichos métodos.

1.4 Instrumento de recolección de datos será la entrevista en profundidad, puesto


que esta nos pone en contacto con la forma en que un individuo ve el mundo, con
su cultura y el contexto en el que vive.

1.5 Forma de registro mediante las grabaciones de voz, ya que de este modo se
mantendrá un carácter más transparente para nuestra entrevista, al recoger
elementos del mismo momento en el que se interactúa, junto a esto, podremos
mediante este método, volver a reproducir con inmediatez lo grabado ante los
mismos interlocutores, lo que se constituye como una forma verídica de captar sus
experiencias. Posteriormente estas respuestas serán analizadas y traspasadas a
un texto, en la cual si nuestro entrevistado desea evitar alguna pregunta o decide
retirarse tendrá todo el derecho de poder hacerlo, sin tomar alguna represaría en
contra de él.

8
1.6 Consideraciones éticas:

 No revelar información personal, nuestra investigación será de forma anónima,


protegiendo la identidad de las personas que participen. De esta manera, nos
vamos a referir a éstas como “sujeto 1” y “sujeto 2”.

 Autorización de la persona encargada de la menor, teniendo su aprobación a


través de un audio de confirmación.

 No alterar encuesta a nuestra conveniencia, es decir, la recopilación de


información será totalmente objetiva y relacionada con nuestro objetivo de
investigación.

 No estarán obligadas a continuar con la encuesta en caso de desistir de ella: Las


personas que nos apoyarán en nuestra investigación serán informadas en qué
consiste nuestra investigación y también explicaremos que tienen la libertad de no
querer continuar.

9
IV. Resultados:

1. Entrevistas

1.1 Sexo: Femenino.


1.2 Rango etario: 15 años.

Al comenzar con el eje de nuestra entrevista, abrimos el tema con la pregunta ¿Cuáles son
tus vivencias con respecto al uso de anticonceptivos?

Nuestro sujeto 2 comienza comentándonos que, desde los 13 años en su institución educativa,
inicio su proceso de conocimiento sobre el amplio universo del uso de los anticonceptivos, todo
esto fue transmitido por sus profesores, en especial el que en ese momento le impartía la
asignatura de biología, que trataba el tema desde la perspectiva más orientada al proceso como
tal, sus repercusiones y cambios físicos principalmente, ella nos manifiesta que:

“Considera de gran importancia que este tema se trate con más profundidad, puesto que la
adolescencia es una fase de dudas y de descubrimientos en relación a su sexualidad,
incluyendo la toma de decisiones reproductivas. Por lo tanto, la anticoncepción en adolescentes
es de extrema importancia, debido a que constituye uno de los pilares fundamentales para
prevenir las consecuencias de la actividad sexual sin protección, por lo cual es imprescindible
conocer las prácticas y repercusiones frente a su uso”

Producto de esto, y la necesidad de tener un control hormonal que la ayudara a solucionar su


problema con el acné, es que luego de unos años, inicio la búsqueda de información y tomo la
decisión de utilizar su primer método anticonceptivo en el 2018, cuando ya tenía 15 años, donde
reconoce que enfrento grandes cambios tanto físicos, como el crecimiento de más vello, junto
con la regulación de sus menstruación y la disminución de dolor que sentía cara vez que esta se
presentaba, al igual nos expresa que reconoce notables cambios psicológicos debido a todo este
nueva fase que estaba viviendo, ella nos dice que:

“Millones de mujeres las consumen y no tienen inconvenientes, pero para algunas, los efectos
colaterales pueden ser perjudiciales para su salud mental, y yo como una más, me enfrente a
esto bastante tiempo, al sentirme constantemente irritable, sensible o malhumorada”

Fue gracias a lo mencionado anteriormente, que llego a la asociación de nuestro tema con la
prevención de las enfermedades sexuales, frente a lo que muestra temor, al igual que
preocupación, ya que cuando recurrió al ginecólogo que le receto estas pastillas, le adelanto a
las posibles consecuencias de estos, diciéndole que podían provocar posteriormente la
formación de quistes, cáncer de ovarios y útero, pero a lo que en ese momento omitió, puesto
que para ella era primordial a su edad más que nada el cuidado ante un embarazo no deseado,
aun sabiendo que está no la protegería ante una10posible ETS.
2. Entrevista 1:

2.1 Sexo: Femenino


2.2 Rango etario: 18 años.

Al comenzar con el eje de nuestra entrevista, abrimos el tema con la pregunta ¿Cuáles
son tus vivencias con respecto al uso de anticonceptivos?
Lo que él sujeto 1 nos cuenta que su primera experiencia con los anticonceptivos fue cuando
tenía 15 años y se lo había recomendado su mamá, todo esto a causa de que ya tenía su
primera pareja y quería iniciar una vida sexual activa, por lo que asistió al ginecólogo, que le
recomendó unas pastillas, las cuales supuestamente poseían menos cantidades de hormonas
que no le provocarían tantos cambios. Las pastillas de por sí nos comenta, que le gustaron
mucho ya que, sintió que no eran tan invasivas, es decir, que no la hacían sentir mal ni nada de
eso, de hecho, le controlaban los dolores del ciclo menstrual, lo que de por sí, fue una buena
experiencia, aunque al igual nos señala que:
“Nunca me dijeron las cosas buenas de las pastillas o las contraindicaciones, solo me
explicaron que era con la finalidad de cuidarme”.

Después de dos años dejé de utilizarlos y comencé a usar el preservativo, ella continuamente
nos indica que el preservativo era más cómodo de usar o al menos le parecía que estaba más
consciente de que se cuidaba, puesto que con las pastillas recurrentemente lo olvidaba, o a
veces las administraba mal, agregado a que son extremadamente invasivas, puesto que:
”Aunque parezca que te hagan “bien”, igualmente alterara tu ciclo menstrual y todo ese
proceso, esto lo note cuando deje de utilizarlas y aparecieron esos fuertes y agobiantes
dolores de útero y cabeza, luego mi ciclo menstrual no se regulaba”.
Es posteriormente de todo esto, que tome la decisión de tener junto a mi pareja el uso estable
de preservativo, siendo este mucho mejor para mí porque además me cuido de una posible
enfermedad de transmisión sexual.

11
V. Análisis de resultados:

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta que se inicia por los cambios
puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y
sociales muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. No es
solamente un proceso de adaptación a los cambios corporales, sino un lapso de grandes
determinaciones hacia una mayor independencia.

Recordemos que la sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana,


pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se
expresa en otras fases de la vida. Este período responde a una causalidad muy variada y
compleja, difícil de manejar y cambiar. Entre tantos factores que actúan, el inicio precoz
de las relaciones sexuales, la información insuficiente sobre sexualidad y prevención del
embarazo, el uso inadecuado o el desconocimiento de los efectos secundarios de los
métodos anticonceptivos, se encuentran dentro de los más importantes. Es debido a esto,
que el inicio de la vida adulta genera sensaciones de angustia, temor, incertidumbre y una
gran confusión que revolotea en la cabeza, más aún si no se tiene la información
necesaria para comprender mejor lo que está pasando, o si no se cuenta con personas
confiables quienes los puedan escuchar y orientar a tomar el mejor camino.

Haciendo uso de las escasas y limitadas encuestas poblacionales disponibles en Chile se


describe la evolución de la iniciación sexual y del uso de anticonceptivos, tanto en
términos de magnitud como de desigualdad social y de género. La iniciación sexual se
adelanta, deviene mayoritariamente prenupcial y se reducen las diferencias según
género. El uso de anticonceptivos en la primera relación sexual aumenta, aunque sigue
siendo inferior al de los países desarrollados 20 años atrás. El patrón de encuentros
sexuales que estamos observando hoy en día, implican relaciones esporádicas y con
múltiples parejas, contribuyendo a la exposición a relaciones de riesgo, siendo la edad
predictora por sí misma. Diversos estudios avalan que las relaciones sexuales cada vez
son más precoces, estableciéndose que la mayoría de los jóvenes menores de 25 años
se han iniciado en las relaciones sexuales. Sin embargo, existen muchos otros factores
que interfieren, como los factores sociales, que estereotipan las relaciones entre jóvenes.
La desigualdad social en el uso de anticonceptivos en la primera unión es más
pronunciada que la de la iniciación sexual. Esto refuerza la prioridad de universalizar el
acceso a anticonceptivos desde la primera relación sexual, para que cada adolescente
pueda decidir libre, informada y conscientemente sobre su uso, sin restricciones
adicionales a las establecidas legalmente.

12
VI. Conclusión:
La adolescencia marca un antes y un después en su madures personal; siendo un tema
que resulta muy confuso para los jóvenes, esto producto de contexto sociocultural dentro
del cual se desarrollan, el que posee una particular importancia cuando se analiza el
ejercicio de la sexualidad, debido al gran impacto que generan las condiciones sociales,
estructurales y contextuales en las cuales se desenvuelven. Dentro de dichas condiciones,
la imagen del género resulta crucial debido a que es la base del camino en el cual los
adolescentes comienzan a adquirir sus identidades como hombres y mujeres, lo que los
conduce a interiorizar patrones de comportamiento esperados. La sanción negativa a la
sexualidad adolescente obstaculiza el acceso a información, la educación y la preparación
para ejercerla de una manera placentera y responsable. Buena parte del problema se
origina en base a lo que denominamos enculturación, en donde parcialmente consciente y
parcialmente inconsciente, se traspasa una experiencia de aprendizaje, a través de la cual
las instituciones sociales (familia, escuela, instituciones de salud) lo interpretan y manejan.

Es por esto que el curso de nuestra entrevista, se orientó a profundizar adecuadamente en


el tema tratado, tomando en cuenta los testimonios y experiencias, enfatizando en que el
cuidado de la salud reproductiva y sexual debe realizarse de manera personalizada,
teniendo en consideración cada detalle en la respectiva elección de un anticonceptivo,
debemos indagar no sólo en la aceptabilidad y seguridad del método, sino también en las
características propias del adolescente, para así lograr mejores tasas de continuidad, la
que debe estar considerada en centros y unidades de atención amigable debidamente
estructurados, con atención de calidad, consejería y entrega de forma fácil y gratuita,
manteniendo el principio de confidencialidad como un derecho básico. Es importante
también que, de forma conjunta, se ofrezca una adecuada educación sexual sin prejuicios,
que incluya comportamientos saludables y fomentar decisiones comprometidas e
informadas en relación con el uso de métodos anticonceptivos.

En cuanto al significado de trabajar con una metodología etnográfica, como grupo creemos
que es relevante considerarla como parte fundamental de cualquier investigación, puesto
que nos transmite una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos de
vista; uno interno de los miembros del grupo y una perspectiva externa. Como estudiantes
de psicología, nos ayuda a comprender la evolución de los seres humanos, vislumbrando
actitudes que las personas experimentan cotidianamente, relacionándolo entre mente y
cultura. Destacamos un progreso paulatino y muy gratificante con lo que trata sobre trabajo
grupal, donde contamos con valores tales como el respeto, la comunicación y la
responsabilidad necesaria para enfocarnos, nos reuníamos, incluso por videollamada para
tener un contacto directo. La gran parte del equipo estuvo atento a la estructura, y calidad
de nuestro informe, todo para lograr un trabajo exitoso.

13
VII. Bibliografía:

 Cáceres Burton, K. (2017). Situación epidemiológica de las infecciones de


transmisión sexual en Chile. Ministerio de Salud de Chile.
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2019/10/Infecciones-Transmisi
%C3%B3n-Sexual.pdf

 Cartín, M. Rojas, M (2013). Métodos anticonceptivos en el Siglo XX: mujeres que


se opusieron a maridos, familia y credo religioso. Universidad de Costa Rica
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292013000200013

 Gaete, v. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente.  Facultad de Medicina,


Universidad de Chile https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0370-41062015000600010

 Marín Ardila, L. (2007). La noción de paradigma. Signo y Pensamiento, XXVI.


https://www.redalyc.org/pdf/860/86005004.pdf

 Leiva, N., & Soto, L. ( 2010). 50 años de la píldora: Una historia de controversia y
revolución social. Diario Universidad de Chile
https://radio.uchile.cl/2010/04/30/50-anos-de-la-pildora-una-historia-de-controversia-y-
revolucion-social/

 Lerner, G. (1986). La creación del patriarcado. New York.


https://www.antimilitaristas.org/IMG/pdf/la_creacion_del_patriarcado_-_gerda_lerner-2.pdf

 Peñaranda, C. Claros, D. Mendoza, L. (2016). Actividad sexual temprana y


embrazo en la adolescencia; estado del arte. Facultad Ciencias de la Salud,
Programa de Medicina, Unidad Central del Valle del Cauca. Tuluá, Colombia.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000300012

14
 Pérez, A. (2015). La etnografía como método integrativo. Universidad Javeriana,
Colombia http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-74502012000200006

 Stolke, V. (2004). La mujer es puro cuento; la cultura del género. Universidad


Autónoma de Barcelona https://www.scielo.br/scielo.php?
pid=S0104026X2004000200005&script=sci_arttext&tlng=es#back16

 Soriano, P. (2012). Qué son las ITS. SlideShare


https://es.slideshare.net/Sdesalud/qu-son-las-its

15

También podría gustarte