Está en la página 1de 71

INTRODUCCION

Uno de los problemas de salud pública que se plantea a nivel nacional,


es el incremento del embarazo de adolescentes, el cual constituye una
problemática social que afecta a niñas y jóvenes que tienen que abandonar
sus estudios y hogares, limitando así sus proyectos de vida. La adolescencia
es un periodo de transición en el individuo, de cambios significativos desde el
punto de vista fisiológico como del psicológico, es un proceso de adaptación
a su ambiente familiar y social.

La adolescencia y sus cambios puberales involucran el inicio de un


intensa sexualidad y de sentimientos relacionados; que al ser expresados,
generan disgustos y rechazo por parte de los adultos, así como temor por
parte del adolescente. Esta situación dificulta la comunicación y el desarrollo
de una sexualidad bien orientada favoreciendo el aumento de una actividad
sexual temprana, con riesgo de abortos y de embarazos sucesivos en
adolescentes en edad media de 14 a 16 años. El inicio de la actividad sexual
entes de los 18 años es una decisión sobre la cual influyen o interactúan una
serie de factores, tales como biológicos, psicológicos y sociales.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo Proponer un plan de


orientación de la importancia del uso de los métodos anticonceptivos para
prevenir el embarazo en adolescentes en el Liceo Esteban Gil Borges, y
estará estructurado de la siguiente manera:

En el Capítulo I se realiza el planteamiento del problema, los objetivos


generales y específicos, además de la justificación de la investigación.

En el Capítulo II se establecen los antecedentes de la investigación, la


fundamentación teórica, así como la fundamentación legal.

El Capítulo III establece el Marco Metodológico, expresando el tipo de


diseño de la investigación, el nivel de la misma, la población y la muestra, los

1
instrumentos de recolección de datos, la validación del instrumento y el
procesamiento.

En el Capítulo IV se realiza el análisis de los Datos obtenidos.

En el Capítulo V se establecen las Conclusiones y las


Recomendaciones.

Capítulo VI. Programa Educativo.

Finalmente la bibliografía, así como los anexos.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El embarazo en la adolescencia se ha considerado como un problema


de salud en todo el mundo. Cada vez aumenta más el número de embarazos
en esta etapa de la vida, tanto en países desarrollados como
subdesarrollados. En la adolescencia se va a producir un proceso de
reestructuración, de cambios endocrinos y morfológicos, como son, la
aparición de los caracteres sexuales secundarios, la transformación y
crecimiento de los genitales, la aparición de la menarquía en la niña y la
eyaculación en el varón; además, surgen nuevas formas de relación con los
adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en la conducta y
en la actitud ante la vida.

Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 6 ó 7 años


antes de ser maduros emocionalmente, y crecen en una cultura donde los
compañeros, la televisión, el cine y la música transmiten mensajes
manifiestos a propósito de las relaciones sexuales que son muy comunes y
aceptados. Normalmente no se ofrece educación sobre el comportamiento
sexual responsable e información clara en el hogar, la escuela y la
comunidad; por lo tanto, la educación sexual que reciben viene a través de
personas muchas veces desinformadas.

La OMS y la ONU (2.010) informan que: “Hay más de 1 000 millones


de adolescentes en todo el mundo, y de estos, aproximadamente el 83 %
corresponde a países subdesarrollados. No obstante, el fenómeno no
excluye a los países industrializados, como por ejemplo Estados Unidos,

3
donde el 70 % de los adolescentes que tienen un hijo afirman no haberlo
deseado.”

Las adolescentes son, además, las primeras víctimas de las


enfermedades sexualmente transmisibles, cuya cantidad de casos se estima
en 300 millones cada año, al tiempo que en los países en desarrollo, entre 1
y 2/3 de las jóvenes reciben menos de 7 años de educación escolar.

En los Estados Unidos, (1.998) de acuerdo a la OMS “Las mujeres


adolescentes han tenido relaciones sexuales en el 56 % de esta población,
mientras en los varones la cifra corresponde a un 73 %, ocupando el primer
lugar en embarazos en la adolescencia, dentro de los países desarrollados, a
pesar que en los países europeos la actividad sexual comienza en edades
más tempranas.”

De los países europeos, de acuerdo a la OMS, “Inglaterra tiene la


más alta incidencia de embarazo en la adolescencia, más de 9 000 se
embarazaron, de las cuales 8 000 eran menores de 16 años, y 2 200
menores de 14”.

A pesar de los progresos, las tasas de utilización de métodos


anticonceptivos permanecen bajas en África Subsahariana, África del Norte y
Medio Oriente; incluso en países como Kenia o Ghana se multiplicaron por 5
en el curso de los últimos 20 años. Con respecto a las enfermedades
relacionadas con el embarazo, las adolescentes sufren más complicaciones
que la mujer adulta, entre las que podemos citar la toxemia, la eclampsia y
las anemias.

Son más proclives también a los partos pre términos, que pueden
llevar incluso a la muerte, o a recién nacidos de bajo peso, prematuridad,
traumas obstétricos y un riesgo elevado de muerte prenatal en el transcurso
del primer año de vida.

4
En Cuba (2.010) los demógrafos han identificado un proceso de
rejuvenecimiento de la fecundidad, y señalan que: “las mujeres están
pariendo en edades cada vez más tempranas”.

En nuestro país el 50 % de los adolescentes de entre 15 y 19 años


tienen vida sexual activa. Algunos autores plantean que hay un incremento
del 10 % anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años
hasta los 19 años, el 25 % de los adolescentes con experiencia se
embarazan, y el 60 % de los embarazos ocurren dentro de los 6 meses
iniciales de las primeras relaciones sexuales.

En la etapa de la vida de la adolescencia comprendida entre los 10 y


20 años donde se pone de manifiesto la curiosidad por conocer sobre su
sexualidad teniendo en cuenta los conocimientos insuficientes o erróneos .La
falta de orientación sexual los conducen a conflictos de gran tensión y
frustración que ocasionan un número considerable de madres jóvenes,
matrimonios adolescentes, embarazos precoces, abortos, infecciones de
transmisión sexual trastornos anatomo-fisiológicos y psíquicos que interfieren
indirectamente en el adecuado ajuste y desarrollo del individuo.

A pesar de existir orientación sexual a través de los diferentes medios


de difusión masiva y centros educacionales, en nuestros adolescentes no se
ha logrado desarrollar una conducta sexual responsable; no conocen con
profundidad la forma de evitar un embarazo no deseado y sus riegos , las
infecciones de transmisión sexual se observan con relativa frecuencia, por lo
que constituye una motivación con esta publicación , buscar un medio de
divulgación más eficaz, donde el educador se convierta en un facilitador del
proceso enseñanza- aprendizaje, para lo cual se ha desarrollado un material
que brinde información y permita modificar muchas de las actitudes
negativas que existen en nuestros adolescentes en relación a los diferentes
temas de Educación Sexual.

5
De acuerdo a M. Miranda, (2.010) en su art. “Orientación general
para educadores de la enseñanza media superior, sobre sexualidad en la
adolescencia, en Contribuciones a las Ciencias Sociales” refiere que

“Cuando la educación sexual es descuidada o abandonada a la


casualidad la insuficiente preparación de los niños y adolescentes para el
encuentro de otro sexo y con la propia sexualidad, cristaliza en diversos
problemas, trastornos conflictos que trascienden el placer de lo individual y
se evidencia de una forma u otra en el ámbito social.”

Por otro lado Cáceres, R (2011) manifiesta que: “Llevar adelante un


trabajo preventivo significa evitar el embarazo precoz y el aborto, identificar
cuáles son los comportamientos de riesgo que pueden llevar a los jóvenes a
infectarse, aprender a protegerlos. Formar la personalidad del hombre
adecuado a la sociedad en que vive es una responsabilidad de la escuela, la
familia y la comunidad, educar a los niños y jóvenes para el trabajo y la vida
en colectivo, desarrollar sus capacidades intelectuales, física y morales, no
es solo trasmitir conocimiento , principios y valores éticos , sino prepararlos
para la vida, el amor , una sexualidad sana, placentera y responsable que le
permita la constitución de una familia sólida y enriquecedora
espiritualmente”.

En Venezuela se confiere gran atención a la educación sexual de las


nuevas generaciones como parte de su formación, de ahí el proyecto.
“Educación Formal responsable”, que se emprende en los momentos que
desarrollamos importantes programa de la revolución en el sector educativo.
A pesar de todas las acciones declaradas a nivel nacional, se da la situación
específica que en algunos centros educacionales donde estos programas no
marchan adecuadamente y en la práctica existen situaciones reales que
corroboran, la necesidad de incidir en la formación y concientización de los
adolescentes en los riesgos asociados a una sexualidad no responsable.

6
La Gestión por Procesos dentro de la enfermería comunitaria es una
herramienta con la que se analizan los diversos componentes que
intervienen en la prestación sanitaria para ordenar los diferentes flujos de
trabajo de la misma, integrar el conocimiento actualizado y procurar cierto
énfasis en los resultados obtenidos, teniendo en cuenta las expectativas que
tienen ciudadanas y profesionales, e intentando disminuir la variabilidad de
las actuaciones en salud hasta lograr un grado de homogeneidad óptimo.

Es oportuno señalar que la práctica de enfermería está relacionada


con la educación para la salud como primera medida preventiva ante la
orientación de la importancia del uso de los métodos anticonceptivos para
prevenir el embarazo en adolescentes en el liceo “Esteban Gil Borges” en el
segundo semestres del 2.013; así mismo orientar y difundir información
hacia los cambios morfológicos en estas adolescentes que se embarazan
antes de tiempo

Se trata pues, de impulsar un cambio en la organización basado en la


fuerte implicación de profesionales y en su capacidad de introducir la idea de
mejora continua de la calidad, y de llevarlo a cabo desde un enfoque
centrado en la persona, el paciente usuario y usuaria y así mismo en todo su
entorno familiar y social.

En este sentido se manifiesta la preocupación por conocer la


importancia del uso de métodos anticonceptivos para prevenir no solo
infecciones de transmisión sexual sino de un embarazo sin tener las
condiciones físicas, psicológicas y emocionales para poder manejarlo.

Basado en estas ideas se plantean las siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es el nivel de conocimiento acerca de los métodos


anticonceptivos que poseen las estudiantes del Liceo Esteban Gil Borges

7
 ¿Cuáles son los factores de riesgo que implican un embarazo en
adolescentes?

 ¿Cuál es el plan de orientación de la importancia del uso de los


métodos anticonceptivos?

Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Proponer un plan de orientación de la importancia del uso de los métodos


anticonceptivos para prevenir el embarazo en adolescentes en el Liceo
Esteban Gil Borges.

Objetivos Específicos:

 Identificar el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos que


poseen los estudiantes del Liceo Esteban Gil Borges.

 Determinar los factores de riesgo que implica el embarazo en


adolescentes.

 Elaborar el plan de orientación de la importancia del uso de métodos


anticonceptivos para prevenir el embarazo en los adolescentes.

Justificación e importancia:

8
Un embarazo es una decisión y una opción. Todas las personas tienen
derecho a planificar su familia y decidir el número de hijos que querrán
tener; así mismo, cuando tenerlos, de tal manera que la sociedad es
responsable desde el punto de vista social incrementar orientación acerca
del uso de métodos anticonceptivos para la prevención de enfermedades de
transmisión sexual y un embarazo no deseado, sobre todo si se trata de
adolescentes.

En vista que en Venezuela se han incrementado el número de


adolescentes embarazadas se hace necesario el desarrollo de un programa
de orientación y prevención sobre embarazo temprano, el cual permitirá a
esta población adquirir las orientaciones necesarias para la prevención de un
embarazo en este grupo de edad, ya que por sus complicaciones se ha
convertido en un problema de salud pública. Se tomara como referencia la
unidad educativa liceo Esteban Gil Borges

Para la práctica de enfermería tiene gran importancia por el rol


orientador que tiene la enfermera sobre el tema, relacionado con la
educación sexual a los adolescentes y organizar en forma sistematizada
programas educativos que puedan implementarse y generalizarse como una
práctica de enfermería en el área materno-infantil específicamente en la
salud del adolescente.

Mediante este trabajo de investigacion se darán a conocer todos los


métodos anticonceptivos que existen , la forma adecuada de usarlos y la
doble importancia que arroja el uso adecuado del condón a manera de
prevención de I.T.S y embarazos no deseados; todo esto con la intención de
que cada adolescente pueda ver los métodos anticonceptivos como
herramientas para sus planes de vida de tal manera que puedan decidir en el
momento adecuado en función a la planificación familiar cuando llegue el
momento.

9
Cuantas más opciones se conozcan de estos métodos más
herramientas y mejores opciones para la satisfacción de sus necesidades sin
comprometer su futuro y sin asumir riesgos indeseables.

La puesta en práctica del programa beneficiará a las familias que


tienen adolescentes porque sus hijos adquirirán conocimientos de cómo
evitar un embarazo temprano, se minimizarían los índices de embarazo y sus
complicaciones y muerte materna y del neonato.

Para las investigadoras se justifica porque les permitirá profundizar


conocimientos en relación al proceso de la investigación. Esta investigación
servirá de base para futuros investigadores que quieran profundizar sobre el
tema.

10
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Este capítulo incluye los aspectos teóricos que sustentan el problema


objeto de estudio y se estructura de la siguiente manera: antecedentes de la
investigación, bases teóricas, teorizante relacionada con el trabajo y bases
legales que sustentan el trabajo de investigación.

Antecedentes de la Investigación

Vázquez, Almirall, y Sánchez, (2.010), realizan un trabajo cuyo título


fue la Repercusión materna del embarazo temprano, su objetivo general fue
determinar la repercusión materna sobre adolescentes y el embarazo
temprano; el estudio fue prospectivo, longitudinal, descriptivo y comparativo
de 122 embarazadas adolescentes de 12-19 años. Teniendo en cuenta la
repercusión biológica y social que sobre la madre tiene el embarazo en la
adolescencia, decidieron realizar ese trabajo para conocer su
comportamiento en esta área. En sus conclusiones plantean: “El 52,5 % de
las adolescentes embarazadas eran menores de 18 años. El 17,2 % de las
adolescentes sólo habían alcanzado un nivel primario y el 95,1 % no tenían
vínculo laboral. Relacionado al estado conyugal, predominaron las no
casadas en el grupo de las adolescentes. Los bajos ingresos percápita y las
distocias del parto fueron más frecuentes en las adolescentes. De 122
embarazadas sólo llegaron al parto 113, ya que 9 casos terminaron en
abortos (p. 35).”

Algunos autores consideran que el embarazo y el parto alteran el


desarrollo psicosocial normal de las adolescentes y que los conflictos
escolares y familiares son inevitables, influyendo en su preparación
académica. Es frecuente también que estas jóvenes sean ignorantes con

11
respecto a los riesgos y el daño que pueden significar las relaciones
sexuales desordenadas, que siempre trae como consecuencia el embarazo.

Alcalá, (2.011) propone un programa de educación sexual dirigido a


adolescentes de Educación Media y Diversificada del liceo Pedro Arnal de
Cumaná, el objetivo de la investigación fue diseñar un programa de
educación sexual, y en sus conclusiones señala: “Los alumnos estaban
dispuestos a recibir conocimientos en materia de sexualidad ya sea
concursos, talleres o asignaturas para canalizar con precisión sus
inquietudes” (p. 67).

Romero, (2.011), realiza un estudio con el objetivo de diseñar un


programa de educación sexual dirigido a padres y representantes vinculados
a las instituciones del Estado Nueva Esparta y concluye: “Los padres y
representantes poseen un bajo nivel de educación sexual, por lo que no
asumen una disposición favorable para que sus hijos le planteen problemas y
preocupaciones”. (p. 80).

La interacción familiar puede ser efectiva con los adolescentes para el


uso del contraceptivo o selección del aborto, su actividad sexual; por lo tanto
para la prevención del embarazo influyen factores como la educación de los
padres, edad del adolescente, ingreso familiar, entre otros.

Villarroel, (2.011), realiza un trabajo enmarcado dentro de la modalidad


proyecto factible, apoyado en la investigación documental y de campo, con el
objetivo de diseñar un programa de educación sexual para la actualización y
capacitación de los docentes que laboran en los institutos de Educación
Básica del Estado Nueva Esparta, en sus conclusiones plantea: “Los
docentes tienen interés por mejorar sus conocimientos en relación a
educación sexual, porque en sus estudios profesionales no recibieron una
preparación acorde a las exigencias del área”. (55).

12
Escalona, (2.011), realiza un estudio con el objetivo de proponer un
programa de orientación de enfermería dirigido a prevenir el embarazo
temprano, aplicó un cuestionario a 155 estudiantes de 10 a 14 años en la
Escuela Básica San José, en San Fernando de Apure con la finalidad de
obtener información sobre el conocimiento que poseen sobre el embarazo,
en sus conclusiones plantea “Las adolescentes reflejan escasa información
sobre el embarazo a temprana edad, desconocen el uso de métodos
anticonceptivos, y aseguran sentir pudor para adquirirlo o usarlos, por lo que
es recomendable que el programa propuesto sea un modelo de acción
operativo para ser aplicado”. (p. 110)

Mejías, Bolívar, y Hernández, (2011), realizan un estudio enmarcado


dentro de la investigación tipo proyecto factible, cuyo objetivo principal fue,
proponer un programa educativo para informar los riesgos orgánicos,
psicológicos y/o socioculturales del embarazo a temprana edad en las
jóvenes del liceo Lazo Martí San Fernando, Estado Apure; aplicaron un
cuestionario a 60 alumnos de la institución en estudio. Concluyen: “Las
jóvenes en su mayor proporción presentan deficiencias informativas y de
conocimiento en relación a los factores de riesgos biológicos, psicológicos,
socioculturales y de medidas preventivas, por lo que es necesario aplicar el
programa que se ofrece a fin de minimizar los factores de riesgos a que
están sometidas las jóvenes para embarazarse a temprana edad.” (p. 113)

Deffit, Loriente, y Ortega, (2.013), realizaron un estudio cuyo objetivo


general fue proponer un programa de orientación acerca de la prevención del
embarazo precoz en las madres adolescentes que asisten a la consulta de
gineco-obstetricia del Hospital “Dr. Luis Ortega” de Porlamar, la muestra
estuvo representada por 70 madres adolescentes, para recabar la
información se utilizó un cuestionario; concluyen con lo siguiente:
“Desconocimiento en relación a cambios físicos de la adolescencia, déficit
informativo en cuanto a cambios conductuales, medidas preventivas del

13
embarazo, por lo que es meritorio la aplicación de un programa de
prevención del embarazo en adolescentes”.

Los estudios revisados proporcionan aportes a la investigación


realizada y establecieron un punto de referencia acerca de la necesidad de
promover la implementación de programas de prevención de embarazo en
adolescentes.

En el caso de este trabajo, el desarrollo de un programa de prevención


de embarazo temprano dirigido a las alumnas del noveno grado del liceo
Esteban Gil Borges

Bases Teóricas

Métodos Anticonceptivos

También conocido con el nombre de métodos contraceptivos, son aquellos


en los que se evita el nacimiento viable de un nuevo ser, bien sea,
interfiriendo en el mecanismo normal de concepción o, una vez ocurrido el
embarazo, mediante la interrupción del mismo.

Todas las personas son libres para decidir si quieren o no tener hijos, y
existen programas de planificación familiar que ofrecen ayuda a evitar los
embarazos no deseados y planear el mejor número de hijos que cada pareja
debe tener y pueda salir adelante.

Clasificación de métodos anticonceptivos:

Métodos de Barrera:

Son aquellos métodos químicos o mecánicos que interfieren el


encuentro del óvulo con los espermatozoides; los más utilizados son los
espermicidas los cuales son óvulos y jaleas anticonceptivas; el diafragma es

14
un pequeño elemento que consiste en un aro flexible, recubierto con un
capuchón de látex en forma de copa, para el uso de este método se debe
tener la asesoría del personal de salud entrenado para tal fin, quien orientará
a la usuaria respecto al tamaño y la manera correcta de utilizarlo.

El condón es una cubierta fabricada de goma fina, elaborada para ser


colocada en el pene, si se usa correctamente puede ofrecer una protección
de un 85%, además previene el contagio de infecciones de transmisión
sexual.

Métodos hormonales:

Son los que inhiben la ovulación, los más conocidos son las píldoras
anticonceptivas y los implantes subdérmicos.

La píldora es una pastilla que contiene una o dos hormonas,


estrógeno y progesterona, se toma una diariamente y a la misma hora para
evitar el embarazo, iniciándose su consumo el mismo día que comienza la
menstruación, si se hace el procedimiento correctamente garantiza una
efectividad de un 98%.

Los implantes subdérmicos están compuestos por 6 cápsulas


fabricadas en material plástico las cuales contienen la hormona
levonorgestrel que impide la ovulación; este implante debe ser colocado por
un profesional de salud, después de habérsele practicado examen previo a la
usuaria para determinar su estado de salud. Se coloca en la cara interna,
debajo de la piel del brazo que menos se usa. Se recomienda una visita de
control anual, el implante dura 5 años. Las inyecciones son elaboradas con
hormonas que inhiben la ovulación, según el período de acción pueden ser
colocadas mensuales, se inyecta entre el primero y quinto día de iniciada la
menstruación, todos los meses en la misma fecha y si es posible a la misma

15
hora se administrará las siguientes inyecciones hasta que se desee evitar
embarazo. Tiene una efectividad del 98%.

Métodos mecánicos:

Los más conocidos son los dispositivos intrauterinos como la T de


Cobre, la cual es un pequeño elemento plástico con revestimiento de cobre
que se coloca dentro del útero. Se aplica en cualquier momento, pero
preferiblemente durante la menstruación, a los 30 días después del parto o
un aborto si no hay infección. Ameritan un control médico cada seis meses y
pueden durar hasta 10 años.

La clasificación de la familia.

La familia tradicional tiene poca movilidad geográfica y social, en ella


se presentan altas tasas de fertilidad y mortalidad, ésta última especialmente
durante la infancia. Se da especial importancia al deber, la tradición, la
sumisión del individuo a la autoridad y a las necesidades de la familia. Los
hijos se consideran como individuos útiles económicamente.

Familia moderna

Aquí existe una alta movilidad social y geográfica, los hijos logran sus
propios roles y posiciones sociales. Las tasas de fertilidad son bajas y
controladas, así como las tasas de mortalidad son bajas especialmente
durante la infancia. Las obligaciones con los parientes pierden importancia a
favor del logro individual. Preocupación por el desarrollo de los hijos para un
futuro potencial.

Familia semi-integrada

Es aquella en la cual los esposos viven juntos, pero no cumplen


adecuadamente las funciones de una familia conformada.

Familias disfuncionales

16
En su estructura dinámica, situaciones de inestabilidad en el hogar pueden
limitar el pleno equilibrio, seguridad y desarrollo del adolescente,
sometiéndolo a un mayor riesgo de relaciones sexuales tempranas o a un
embarazo. Se puede mencionar como las más significativas según Tinkhan
(1989):

- Desarticulación, incongruencia o ausencia de roles.

- Abandono de las figuras significantes (padre, madre, etc).

- Promiscuidad por hacinamiento (incesto, violación).

- Presencia de un caso de embarazo precoz dentro del hogar, como


modelaje o factor que propicia cambios en la dinámica familiar. (p. 25)

La inadecuada comunicación entre los adolescentes y los adultos


significantes para ellos como los padres, maestros y todo aquel adulto que
tenga ascendencia directa sobre ellos, propicia relaciones conflictivas y
sentimientos de soledad que pueden impulsar al joven a relacionarse con sus
amigos o pareja.

El impacto de los mensajes transmitidos a través de los medios de


difusión masiva (cine, radio, televisión), y otros productos culturales, se
comercializan a través de mensajes visuales y auditivos que distorsionan y
reducen la expresión de la sexualidad a manifestaciones cargadas de
erotismo y violencia. Se propician actitudes, conductas y estilos de vida
donde la responsabilidad, respeto, libertada y amor pierden su real valor en
el contexto de las relaciones humanas.

La escasa o distorsionada información y orientación en el área de la


sexualidad; la existencia de prejuicios en la cultura, propicia la negación de la
sexualidad como una expresión natural del ser humano.

17
Esta condición limita a muchos adultos a suministrar información
adecuada y a tiempo a los jóvenes. En muchas ocasiones, ello propicia en
los adolescentes, la satisfacción de esta necesidad a través de otras vías
que pueden ser poco sanas o inadecuadas, proporcionándoles una visión
restringida de su propia sexualidad y de las relaciones de pareja.

La deficiente información origina el desconocimiento del uso de los


métodos anticonceptivos, los jóvenes que han comenzado a tener relaciones
sexuales poco saben cuáles métodos son más apropiados para cada
persona, cómo se utilizan y cuál es s margen de efectividad. Insuficientes
servicios de atención integral al adolescente: los centros existentes en el país
pertenecen casi en su totalidad al sector privado y se encuentran en el área
metropolitana, siendo casi inaccesible a gran parte de la población, sobre
todo en los estados orientales. Ello limita la posibilidad del adolescente a ser
informado, orientado y atendido por especialistas en el área tanto a nivel
primario como secundario.

Chirinos (1993), emite su opinión con respecto al Foro Internacional


sobre Fertilidad Adolescente realizado en Cuba y considera: “Representantes
de todo el mundo concluyeron que a la juventud se le niega
sistemáticamente el acceso a la asistencia sanitaria y a los servicios relativos
a la reproducción, que pudiesen apoyar al joven a asumir el ejercicio
responsable de su sexualidad” (p. 55).

Monroy, Morales y Velasco (1998), consideran que:“Las adolescentes


quedan embarazadas por una serie de razones algunas inconscientes y otras
conscientes” (p. 31).

Las circunstancias son únicas para cada persona, porque algunas


jóvenes buscan el embarazo para escapar de una serie de situaciones
intolerables en el hogar o por condiciones de vida difíciles, otras lo hacen

18
como parte de un patrón complejo de comportamientos problemas para
desafiar la autoridad de sus padres

El embarazo también puede ser la forma en que la adolescente trata


de resolver una depresión aguda o crónica. La ignorancia de las jóvenes
sobre la sexualidad y su potencial para quedar embarazada son factores que
contribuyen al embarazo; el personal de enfermería bien informado de los
detalles de la sexualidad, los métodos anticonceptivos, embarazo, ayuda a
minimizar la ignorancia que tenga la adolescente sobre la posibilidad de que
el coito produzca un embarazo y a limitar el número de casos.

El embarazo en adolescentes

Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la


puede dividir en tres etapas:

1. – Adolescencia Temprana (10 a 13 años)

Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios


corporales y funcionales como la menarquia.

Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los


padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.

Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no


controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.

Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con


grandes incertidumbres por su apariencia física.

2. – Adolescencia media (14 a 16 años)

Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado


prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.

19
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares,
compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.

Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad


sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi
siempre generadoras de riesgo.

Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo


más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

3. – Adolescencia tardía (17 a 19 años)

Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal;


se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una
perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas
y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de
valores con metas vocacionales reales.

Es importante conocer las características de estas etapas de la


adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y
culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes
especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se
embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está
transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar
embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy
jóvenes".

El embarazo temprano y factores de riesgo

El embarazo en adolescentes, es todo embarazo ocurrido en mujeres


menores de veinte años de edad, por considerarse que antes de esa edad no
se han alcanzado todavía las condiciones de madurez biológica ni
psicológica para la maternidad. El embarazo en la adolescencia es un

20
impacto de considerable magnitud en la vida de los jóvenes, en su salud, la

de su hijo, pareja, familia, ambiente y la comunidad.

Gerendas, y Sileo (1992), consideran: “Asumir la maternidad durante


el proceso de crecimiento biológico, psicológico y social, vivirla en el
momento en que se deben resolver los propios conflictos, antes de haber
logrado la propia identidad personal y la madurez emocional, genera
ansiedad, incertidumbre e interferencia con el logro de la madurez
biopsicosocial (p. 25)

El embarazo en la adolescencia está referido a los embarazos


ocurridos en muchachas a una edad cuando aún no son adultas (menores de
19 años) y cuando desde el punto de vista biológico, psíquico y social
todavía no están aptas para dedicarse a la maternidad. Es por esta razón
que debe ser analizado con un enfoque integral, donde lo primero es el
proceso de maduración sexual con todos los cambios que involucra la etapa
de pubertad, desde el punto de vista biológico, psicológico y social. Barrera,
y Kerdel (1996), consideran que: “una joven de cada cuatro inicia las
relaciones sexuales antes de los quince años, por lo que ha aumentado el
número de embarazos en las adolescentes” (p. 71).

Así mismo plantean:

Desde el punto de vista psicosocial, se presenta lo que se ha dado en


llamar el síndrome del fracaso de la adolescente embarazada, dentro del
cual se incluye lo siguiente:

a) Fracaso de la específica función de la adolescencia, o sea, el logro de la


propia identidad

b) Fracaso en la continuación de sus estudios.

c) Fracaso para constituir una familia estable.

21
d) Fracaso para llegar a sostenerse a sí misma, puesto que casi siempre
tienen que continuar bajo la dependencia de sus padres.

e) Fracaso potencial de lograr hijos sanos (prematuridad, recién nacidos de


alto riesgo perinatal)

f) Inmadurez e insuficiente preparación para la adecuada crianza de sus


hijos. (p. 73).

Se puede observar en lo expresado por los autores que la adolescente


embarazada tiene un fracaso completo de sus funciones, tales como
adquisición de independencia, lograr su propia identidad, desarrollo de un
sistema de valores, elección vocacional, determinación del papel sexual, uso
de técnicas anticonceptivas, constitución de una familia estable, llegar a
sostenerse por sí mismas y hasta de lograr niños sanos.

Los embarazos y partos en adolescentes son considerados de alto


riesgo, por la frecuencia con que se presentan complicaciones médicas
importantes, tales como anemia, hemorragias, desproporción entre el tamaño
de la cabeza del feto y la pelvis de la madre, parto prematuro y muerte.
Además de las complicaciones médicas, el embarazo en la adolescente
conlleva consecuencias psicológicas, sociales y antropológicas, la disfunción
familiar, la escasa autoestima, la migración de zonas rurales a urbanas, la
pobreza y la deserción escolar.

Vásquez, Almirall, y Chávez, (1997), consideran: “En los últimos años


se ha observado un incremento del embarazo en adolescentes y se
considera que esto se deba a múltiples factores, entre los cuales se podrían
mencionar: la constitución de la familia, las condiciones sociales y culturales
y los medios de comunicación “(p. 12).

La familia y las condiciones socioeducativas constituyen un factor


esencial, porque se evidencia que generalmente las madres adolescentes

22
provienen de hogares mal constituidos, hogares de madres solteras,
divorciadas, sin una comunicación adecuada padre-hija, con nivel educativo
bajo, donde no se da importancia a la educación sexual. Los medios de
comunicación masiva influyen en las relaciones sexuales, si bien en ellos se
incluyen temas de educación sexual, también se ven programas con cierto
grado de erotismo, que son observados por los niños y pueden influir en el
inicio de la vida sexual a una edad temprana.

En el problema del embarazo temprano intervienen factores tales


como biológicos, psicosociales, socioculturales, entre otros.

Factores biológicos:

La disminución de la edad en que se inicia el desarrollo sexual, tanto


para el sexo masculino como para el femenino, posibilita las relaciones
sexuales tempranas. Es en este período que los impulsos sexuales son más
intensos y los adolescentes se ven estimulados con mayor fuerza a
experimentar relaciones sexuales

Factores Psicosociales:

Existen factores que propician el inicio temprano de las relaciones


sexuales, concebidas como conductas de alto riesgo que expone a la
adolescente a un embarazo. Barrera y Kerdel, (1996) consideran lo
siguiente:

- La curiosidad: se quiere saber cómo es, cómo se siente.

- Por accidente: sin estar planeado, el juego sexual puede concluir en una
relación completa.

- Presiones de grupo: tanto los varones como las muchachas, pueden verse
precisados a tener relaciones sexuales para no sentirse excluidos de su
grupo de pares.

23
- Presión de los padres: en la cultura venezolana el varón recibe muchas
presiones de sus padres, en especial del papá quien se angustia si su hijo no
da muestras de haberse iniciado sexualmente y lo compromete a demostrar
cuan hombre es.

- Necesidad de reconfirmación de sí mismo: en la búsqueda de su propia


identidad necesita probarse y despejar dudas en cuanto a su capacidad de
responder y provocar sexualmente.

- Necesidad de afecto: la idea de que sexo y afecto siempre van unidos,


provoca en el adolescente la ilusión de obtener afecto a través del ejercicio
de la sexualidad.

- Sentimiento soledad y baja autoestima: el deseo de satisfacer necesidades


de reconocimiento y aceptación grupal puede llevar a los adolescentes a
iniciarse sexualmente, demostrando poco aprecio hacia sí mismo y poca
capacidad para tomar decisiones.

- Como medio de agresión a los padres: el meter la pata puede ser una
forma de dañar y castigar a los padres.

- Como medio de agresión a sí mismo: muchos jóvenes en forma


inconsciente, realizan actos que pueden ser lesivos para sí mismos.

- Conductas y actitudes propias del adolescente: los sentimientos de


omnipotencia, el rechazo o cuestionamiento a normas y valores establecidos,
dejando de lado las futuras consecuencias de sus acciones (pp. 56-57).

Factores socioculturales:

24
Se refiere a la valorización de la maternidad; en sociedades como la
venezolana, la maternidad es considerada como una forma de realización
personal, principalmente en algunos sectores sociales y regiones del país. La
adolescente ve cifrada sus expectativas de idea en tener hijos, pues
proporciona estatus dentro de su comunidad. Ello está ligado con la fantasía
de alcanzar la madurez y la adultez.

Los factores socio-económicos, culturales y ambientales

Se encuentran interrelacionados entre sí, no actúan en forma


separada; de acuerdo a la localidad, al ambiente y la comunidad donde vive
la familia se desarrollan un conjunto de patrones cognoscitivos, afectivos, de
comportamiento, por lo que el personal de enfermería debe tener conciencia
de los diferentes antecedentes culturales de los pacientes con el objeto de
desarrollar planes individuales de atención. Los antecedentes culturales de
una persona son factores que influyen en las actitudes, valores y creencias
en relación a la salud y a la enfermedad. La mayoría de las enfermeras y
médicos tienden a sostener los valores y creencias de acuerdo a su
formación profesional, estimándose en una posición general de clase media.
Por tanto, es importante que el personal de enfermería sea tolerante cuando
el comportamiento de los pacientes difiera del propio.

El personal de enfermería debe hacerse varias preguntas básicas, que


le permitan decidir si debe incorporar dentro de sus cuidados algún aspecto
cultural del paciente que sea útil para la salud del mismo. Por ejemplo, si las
creencias religiosas de una paciente incluyen alimentarse con dietas
vegetarianas, se las debe apoyar. La vigilancia apropiada de la enfermera
consiste en recomendar a la paciente las proteínas necesarias durante el
embarazo, sin cambiar su estilo de vida. Se debe apoyar el sistema de
valores no médicos de la paciente. En la historia clínica prenatal se debe
incluir su religión y antecedentes culturales.

25
Evitar el embarazo en la adolescencia es posible.

El inicio de las relaciones sexuales en la actualidad ocurre cada vez a


edades más tempranas. Se ha comprobado que la mayoría de los
adolescentes no utilizan anticonceptivos en su primera relación sexual. Esto
indica que actúan con poco sentido de la responsabilidad. A nadie asombra
el hecho de llegar a una consulta de gestantes o de genética y encontrar allí
a una o varias adolescentes en estado de gravidez. Es algo normal ver en
una sala de maternidad de un hospital a niñas de apenas catorce o quince
años con sus bebitos en brazos. Estudios sobre el tema demuestran que la
falta de comunicación con los adolescentes es en nuestros días una de las
principales causas del embarazo en estas edades.

Se hace necesario entonces que, tanto hembras como varones, estén


bien informados sobre los riesgos del embarazo en estas edades. Tenemos
que educarlos en valores que refuercen el amor, el respeto en las relaciones
de pareja y la práctica del sexo protegido. Los adultos somos los máximos
responsables del accionar de los jóvenes. No es suficiente decirles que no
tengan relaciones íntimas, tenemos que convencerlos de que estas no son
necesarias en edades tempranas y que pueden traer serias complicaciones a
su vida.

En este período de la existencia de los muchachos y muchachas, si es


posible, antes de que comiencen sus relaciones sexuales, debemos hacerlos
reflexionar sobre este tema e insistir en el uso del condón como el método
anticonceptivo más apropiado. Hacerles ver que el sexo no protegido o
tomado a la ligera, es un riesgo grande, entre otras cosas, porque existe la
posibilidad de un embarazo no deseado. Ellos deben saber que además de
evitar el embarazo, el uso del preservativo también evita las infecciones de
transmisión sexual, entre las cuales el SIDA es la más peligrosa.

26
A los adolescentes debemos explicarles y lograr que interioricen que
aún no es tiempo para la maternidad, ni la paternidad. Que pueden disfrutar
esa etapa de la vida estudiando, preparándose para el futuro, practicando
deportes, dialogando y compartiendo sus ideas y preocupaciones con la
familia y profesores, o participando con su grupo de amigos y amigas en
actividades recreativas saludables.

La mayoría de las muchachas se embarazan por no tener


conocimiento del riesgo al que se exponen, lo ven como algo que no les va a
suceder. Otras lo niegan, piensan que no les toca todavía, no lo dicen, y en
ocasiones no hay tiempo para una atención especializada que evite
complicaciones.

Lo cierto es que después, cuando la muchacha queda embarazada


por desprotección, en muchos casos el varón se esfuma, se desentiende del
asunto o asume conductas erróneas. Muchos ven la situación como algo
ajeno, cuando verdaderamente la responsabilidad es de ambos, por tanto la
solución a adoptar debe ser de mutuo acuerdo.

Ante esta manera irresponsable de actuar, muchas madres alertan a


las chicas a su manera, y buscan la solución sin contar con el varón. Pero a
estos ¿quién les aconseja cordura, responsabilidad, respeto por su novia o
simplemente por la muchacha con la que mantiene relaciones sexuales,
aunque sea de manera ocasional? ¿Quién les exige que asuman sus
compromisos?

Lamentablemente, en algunas familias aún incitan al varón a mostrar


su hombría a través de la práctica sexual y les enseñan que son solo las
féminas quienes deben cuidarse por ser las que se embarazan.

Es cierto. Las muchachas son las que más pierden en estas


circunstancias. Por eso los padres tenemos la obligación de orientarlas, y

27
hacerlas comprender que el embarazo en esta etapa siempre constituye un
riesgo para su salud, tanto si se interrumpe la gestación como si se decide a
tener el bebé.

Algunos jóvenes practican el sexo desprotegido con el falso concepto


de que con un aborto o una regulación menstrual pueden interrumpir el
embarazo y el problema queda resuelto. Están en un grave error, los adultos
tenemos que orientarlos y demostrarles que estos no son métodos
anticonceptivos.

Son opciones, que no deben ser consideradas como aceptables, pues


implican riesgos para las adolescentes como perforación del útero, infección,
sangramiento, entre otros. Lo ideal es evitar que se produzca el embarazo en
estas edades.

Es importante que los adolescentes interioricen que la gestación en


esta etapa es muy peligrosa, que interrumpe su vida y sus sueños futuros, al
tener que asumir una responsabilidad que todavía no les corresponde,
mientras el resto de sus compañeros siguen el curso normal de las
actividades propias de su edad.

Ellas deben saber que cuando quedan embarazadas se arriesgan


porque violentan sus proyectos de vida y sus estudios. Deben conocer que
su organismo no tiene el desarrollo necesario para enfrentar el proceso de
gestación, y que además le falta instrucción y madurez para asumir la
gravidez y criar a sus hijos.

Se sabe que en la etapa de la adolescencia, por los cambios que


ocurren, se hace más compleja la comunicación entre estos y los padres,
pero debemos actuar con mucha inteligencia pues este es el momento en
que más nuestros hijos nos necesitan.

28
Es imprescindible que se establezcan buenas relaciones
interpersonales y de confianza con los jóvenes. Hacerles saber que pueden
tener una conversación franca, libre y sin imposiciones. Este puede ser un
medio eficaz para orientarlos.

Los riesgos de quedar embarazada para una adolescente comienzan


desde que tiene su primera menstruación. Evitar que esto ocurra es posible,
por ello les digo que sí tienen hijos en esta edad lo primero que deben lograr
es convertirse en su mejor amigo o amiga, nunca dejen pasar la ocasión para
hablar con ellos sobre estos temas, que aclaren sus dudas e inquietudes y
que tengan una actitud abierta y positiva ante su sexualidad.

Actitudes hacia la maternidad

El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre impone a la


crisis de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y
psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no
resueltos anteriormente. Generalmente no es planificado, por lo que la
adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su
historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa
de la adolescencia en que se encuentre.

En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del


embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por
los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que
no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres.
Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la
situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su
propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente.

No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no


asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos. En la adolescencia

29
media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del
género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado
en la vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen gestante en el
límite del exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la experiencia
corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como
"poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres.

Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los


dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando
actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo
familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo
muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del
bebé la abandona, es frecuente que inmediatamente constituya otra pareja
aún durante el embarazo.

En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el


embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y
formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La
crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.

En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la


maternidad y a la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de
su vida por la que transita y, si es realmente una adolescente aún, necesitará
mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo
interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de
su hijo durante sus primeros años de vida.

El padre adolescente

30
Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el
varón para ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la
maternidad adolescente, es muy común que el varón se desligue de su papel
y las descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres.

Esta exclusión del varón provoca en él sentimiento de aislamiento,


agravados por juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades
("con qué lo vas a mantener", "seguro que no es tuyo", etc.) que precipitarán
su aislamiento si es que habían dudas.

Al recibir la noticia de su paternidad, el varón se enfrenta a todos sus


mandatos personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello
por altruismo, lealtad, etc. como también por su dependencia económica y
afectiva.Por ello, busca trabajo para mantener su familia, y abandona sus
estudios, postergando sus proyectos a largo plazo y confunde los de
mediano con los de corto plazo, comenzando a vivir las urgencias. A todo
esto se agrega el hecho de que la adolescente embarazada le requiere y
demanda su atención, cuando él se encuentra urgido por la necesidad de
procuración.

En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y


la familia de ésta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la
situación, objetando su capacidad de "ser padre".

Se enfrenta a carencias por su baja capacitación a esa edad y


escolaridad muchas veces insuficiente para acceder a trabajos de buena
calidad y bien remunerados. Ello lo obliga a ser "adoptado" como un
miembro más (hijo) de su familia política, o ser reubicado en su propia familia
como hijo – padre.

Esta situación de indefensión hace confusa la relación con su pareja,


por su propia confusión, lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo

31
de salud deberá trabajar con el padre adolescente, estimulando su
compromiso con la situación, o bien posibilitando una separación que no
parezca "huida".

La consulta con adolescentes

Debe recordarse que el embarazo no madura a la adolescente a la


adultez, especialmente en los casos de adolescencia temprana o media y,
para ello deberán tenerse en cuenta algunos elementos:

1. – Características de la adolescente que las diferencia de la mujer


adulta

-La adolescente tiene poca conciencia de salud, resultándole muy difícil


asumir un autocuidado debido a las circunstancias en que ocurrió el
embarazo y las dificultades que éste le plantea. No tiene tiempo para pensar
que debe concurrir regularmente a la consulta, ni comprende la importancia
de los estudios complementarios, interpretándolos como castigo. Por ello hay
que explicarle muy cuidadosamente para qué sirven y cómo se los
realizarán.

-La adolescente no ha elaborado aún la identidad de género: si no puede


comprender cabalmente lo que es ser mujer, menos comprenderá el
significado de tener un hijo. Puede manifestarse contenta por ello, siendo
más una idealización de la maternidad que una visión real de ella.

-Una característica de la niñez y de la adolescencia temprana y media es el


pensamiento mágico, convencimiento de que las cosas van a ocurrir o no
según sus deseos (ej.: "el parto no me va a doler"; "nos vamos a vivir juntos y
nos vamos a mantener con lo que él gana"), lo que puede poner en riesgo a
la adolescente y/o a su hijo.

32
-Tiene temor a los procedimientos invasivos, incluso para los estudios
complementarios.

- Tienen menos información sobre todo el proceso, ya que las vicisitudes del
embarazo, parto y crianza no son temas de conversación a esa edad. No han
conversado con adultas comparando síntomas, por lo que el médico deberá
brindar toda la información lo más clara posible.

2. – Dificultad para el vínculo con el hijo

- Tienen dificultades para discriminarse del bebé, estableciendo vínculos


simbólicos con él y, cuando esta vinculación las agobia, pueden descuidar al
niño e incluso maltratarlo.

- Priorizan sus necesidades sobre las del niño, ya que ellas son aún
demandantes, y no tienen capacidad de contener a su hijo.

- Toleran muy poco las frustraciones, ya que no comprenden que el bebé no


es como ellas quieren que sea, ni hace los que ellas quieren en el momento
que quieren. Pueden llegar al enojo con el niño, poniéndolo en riesgo.

3. – Perfil deseable del médico para atender adolescentes

- Tener idoneidad: no solo en perinatología, sino en características


biopsicosociales particulares de la adolescencia.

- Saber escuchar: permitir que la adolescente plantee sus dudas y temores,


alentándola con preguntas respetuosas. Debe ser buen observador de
gestos, y saber contener sus actitudes y entrenarse en el contenido de sus
palabras, sin reemplazar al psicólogo.

-Saber respetar: aceptando los valores de la adolescente cuando difieren de


los suyos.

33
- Ser capaz de registrar: las diferentes sensaciones que pueden provocar las
palabras de la adolescente y tenerlas en cuenta. Algunas veces, las
manifestaciones de la adolescente o la misma situación, provoca rechazo,
enojo e impotencia que pueden generar, en el médico, actitudes punitvas o
paternalistas poco operativas. Si estima que la situación lo supera, deberá
buscar ayuda en otro miembro del equipo. Estas situaciones se plantean más
intensamente en el parto, especialmente si la adolescente es muy chica o se
descontrola, cuando se necesita mayor tolerancia y comprensión, para no
provocar daño emocional con secuelas futuras.

Aborto en las adolescentes

El aborto en la adolescencia posee aristas positivas y negativas,


porque lo ideal sería brindar una educación sexual y servicios de
anticoncepción eficaces con el fin de reducir al mínimo la cantidad de los
embarazos indeseados, quedando la interrupción de la gestación para casos
esporádicos de indicaciones médicas y fallas de la anticoncepción.

Problemática del adolescente

Es difícil de conocer con exactitud la problemática real de los abortos


en la adolescencia en nuestra región, ya que en la mayoría de los países
latinoamericanos y caribeños este proceder es ilegal o tiene serias
restricciones, por lo que se realizan gran cantidad de abortos ilegales que
dificultan una recolección fidedigna de estos datos. Sólo Cuba, Puerto Rico,
Canadá y los Estados Unidos cuentan con estadísticas confiables, ya que el
aborto es un proceder no penalizado. Pese a las prohibiciones, en América
Latina se estiman en varios millones el número de mujeres que abortan
ilegalmente. Sin embargo, no hay forma de medir exactamente la prevalencia
del aborto ilegal, y mucho menos conocer qué proporción de éstos ocurre en
adolescentes.

34
En los países de Latinoamérica se estima que la proporción total de
las adolescentes que abortan es igual a la proporción de las que tienen hijos.
En Cuba, uno de cada cuatro abortos tiene lugar en mujeres menores de
veinte años, proporción similar a la de todos los nacimientos vivos que
ocurren entre las adolescentes. En Brasil, Colombia y Perú se reporta que
una de cada diez mujeres que ingresan con una complicación de aborto
ilegal es adolescente; en comparación, uno de cada siete nacimientos se
produce de madres adolescentes. Estudios estadísticos que toman en cuenta
datos indirectos, consideran que en Latinoamérica se produce cada año
alrededor de un millón de abortos en mujeres menores de veinte años.

En la adolescencia hay un elemento que incrementa las posibilidades


de complicaciones relacionadas con el aborto: la mayor frecuencia de
solicitud del mismo en un período avanzado del embarazo. Esto pude
relacionarse con que, por su corta edad, poseen poca experiencia para
reconocer los síntomas del embarazo, con la renuencia a aceptar la realidad
de su situación, la ambivalencia respecto al embarazo, la ignorancia respecto
a dónde acudir para obtener orientación y ayuda, y la vacilación en confiar en
los adultos. Se describe incluso que durante la crisis de identidad del
adolescente, los jóvenes presentan con relativa frecuencia rechazo a los
padres, los desidealizan y por lo general se apoyan en sus grupos de pares,
lo que dificulta la comunicación y la solicitud de ayuda al sospechar un
embarazo. En los países donde el aborto es ilegal, estos factores tienen más
fuerza y retrasan aún más el momento en que las

La educación sexual es un elemento importante en el control de ITS


entre adolescentes y jóvenes. Tradicionalmente, esta educación sexual se ha
limitado a brindar información sobre anatomía humana, reproducción y
enfermedades sexualmente transmisibles y se ha enfatizado muy poco en los
aspectos relacionales y éticos de la conducta sexual.

35
Una educación sexual integral en adolescentes debe brindar
elementos para crear opciones futuras de vida y no sólo información,
habilidades y actitudes relacionadas con la prevención de la infección por
enfermedades sexualmente transmisibles. Se hace necesaria una educación
emocional sumada a la educación sexual.

Plan de orientación e importancia al uso de métodos anticonceptivos


dirigido a adolescentes del liceo Esteban Gil Borges.

Los adolescentes sexualmente activos necesitan acceso a información


y servicios de planificación familiar para prevenir un embarazo no deseado
(Brindis, 1990; Kirby, 1997). También necesitan apoyo y aliento de sus
compañeros, los adultos y los medios de comunicación para usar
anticonceptivos de una manera eficaz y continua. La mejora del uso de
anticonceptivos por adolescentes sexualmente activos exige expansión y
mejora de los servicios existentes para que ese grupo de la población tenga
más posibilidades de usarlos.

Los adolescentes también necesitan servicios confidenciales, seguros


y convenientes. Para cambiar las normas sociales sobre el uso de
anticonceptivos por adolescentes, los padres de familia deben discutir
abiertamente el comportamiento sexual responsable y sano con sus hijos
adolescentes; los compañeros deben apoyarse y mostrar unos a otros la
importancia de las relaciones sexuales seguras y con protección; y los
medios de comunicación deben presentar imágenes positivas de la
sexualidad, incluso mensajes sobre la conducta sexual responsable, la
abstinencia y la anticoncepción.

En función a lo expuesto todo plan o proyecto debe plantease estos


principios para establecer programas exitosos de prevención del embarazo.

1. Reconocer que el comportamiento sexual de los adolescentes es una


cuestión compleja que para los adultos suele ser incómoda y difícil de tratar.

36
2. Crear estrategias basadas en las últimas investigaciones sobre el
embarazo de adolescentes.

3. Iniciar programas a temprana edad y ofrecer intervenciones que lleguen a


los jóvenes en la niñez, la adolescencia y el comienzo de la edad adulta.

4. Recalcar la importancia de la prevención del embarazo a temprana edad


para varones y mujeres.

5. Reconocer que la prevención del primer embarazo exige estrategias


diferentes de las empleadas en la reducción del número de embarazos
ulteriores.

6. Evaluar la eficacia y la calidad de los programas y ampliar las bases


existentes.

7. Asegurarse de que los programas sean amplios, integrados y polifacéticos.

8. Hacer participar a los miembros de la comunidad y a los adolescentes en


la planificación de programas, la prestación de servicios y la evaluación.

9. Colaborar con otros sectores de la comunidad, incluso con las empresas,


las organizaciones religiosas y los medios de información pública.

10. Fijar metas acordes con la realidad, según los recursos disponibles,
cronogramas definidos y objetivos alcanzables.

11. Reconocer que la verdadera prevención del embarazo encierra un


proceso de desarrollo secuencial, no necesariamente lineal.

12. Reconocer que la sostenibilidad a largo plazo exige una gran inversión de
tiempo y dinero y personas dispuestas a contraer un compromiso.

13. Reconocer que las actividades eficaces de prevención del embarazo


acarrean grandes dificultades y exigen que se asuman riesgos calculados.

37
Teorizante de enfermería

Teoría de Jean Watson


La teoría de Watson está soportada en el trabajo de Nightingale,
Henderson, Hall, Leininger, Hegel, Kierkegaard, Gadow (Existential
advocacy & philo-sophical foundations of nursing, 1980) y Yalom (Ten
curative factors, 1975); Walker atribuye el énfasis de la Teoría en las
cualidades interpersonales y transpersonales de coherencia, empatía y
afecto, a la postura de Carl Rogers (1961) (On Becoming a person an A
way of Being, 1980) Watson considera que el estudio de las humanidades
expande la mente e incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo
personal, por lo tanto, es pionera de la integración de las humanidades, las
artes y las ciencias.
 
Watson ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques
filosóficos (existencial – fenomenológico) y con base espiritual, y ve el
cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería, en otras palabras, el
cuidado humano como relación terapéutica básica entre los seres
humanos; es relacional, transpersonal e intersubjetivo. Lo anterior le
permitió a Watson la articulación de sus premisas teóricas, conjuntamente
con las premisas básicas de la ciencia de la enfermería, según la cita
Walker:
 
Premisa 1. “El cuidado (y la enfermería) han existido en todas las
sociedades. La actitud de asistencia se ha transmitido a través de la
cultura de la profesión como una forma única de hacer frente al entorno.
La oportunidad que han tenido enfermeras(os) de obtener una formación
superior y de analizar, a un nivel superior, los problemas y los asuntos de
su profesión, han permitido a la enfermería combinar su orientación
humanística con los aspectos científicos correspondientes.

38
 
Premisa 2. “La claridad de la expresión de ayuda y de los sentimientos,
es el mejor camino para experimentar la unión y asegurar que algún nivel
de comprensión sea logrado entre la enfermera-persona y paciente-
persona”. El grado de comprensión es definido por la profundidad de la
unión transpersonal lograda, donde la enfermera y el paciente mantienen
su calidad de persona conjuntamente con su rol.
 
Premisa 3. “El grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la
enfermera, se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado”. La
enfermera que desea ser genuina debe combinar la sinceridad y la
honestidad dentro del contexto del acto de cuidado.
 
Las premisas básicas expuestas son un reflejo de los aspectos
interpersonales transpersonales espirituales de su obra, reflejando la
integración de sus creencias y valores sobre la vida humana y,
proporcionan el fundamento para el desarrollo ulterior de su teoría:
 
• Las emociones y la mente de una persona son las ventanas de su alma.
• El cuerpo de una persona está limitado en el tiempo y el espacio, pero la
mente y el alma no se limitan al universo físico.
• El acceso al cuerpo, a la mente y al alma de una persona es posible siempre
que la persona sea percibida como una totalidad.
• El espíritu, lo más profundo de cada ser, o el alma (geist) de una persona
existe en él y para él.
• Las personas necesitan la ayuda y el amor de los demás.
• Para hallar soluciones es necesario encontrar significados.
• La totalidad de la experiencia en un momento dado constituye un campo
fenomenológico.

39
Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Gaceta Oficial N° Marzo 2002

De los derechos sociales y de la familia


Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental,
obligación del estado, que lo garantizará como parte de Derecho a
la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a
elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y
de saneamiento que establezca la Ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República. (p. 30).

En lo citado, se deduce, que la mujer embarazada tiene el deber de


asistir al control prenatal y con ello cumplir con las medidas para prevenir
complicaciones que se pudieran presentar durante la fase gestacional, de tal
manera que es importante fomentar en ella su cumplimiento oportuno. Así
mismo el estado debe garantizar que sean accesibles los programas de
atención para todas las personas.

Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (2007)


Gaceta Oficial N° 5.859

Artículo 44: Protección de la maternidad: El estado debe


proteger la maternidad. A tal efecto debe garantizar a todas las
mujeres servicio de programas de atención, gratuito y de las más

40
altas calidad, durante el embarazo, el parto y la fase postnatal.
Adicionalmente debe asurar programas de atención dirigidos
específicamente a la orientación y protección del vínculo materno
-filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o madres.

Con relación a lo anterior se puede decir; que es obligatorio proteger a


la mujer durante el embarazo, garantizándole la atención durante toda la fase
gestacional, así como también recibir orientación con el propósito de
sensibilizar sobre la responsabilidad en el sentido de cumplir con las medidas
para lograr un embarazo sin complicaciones y un parto libre de riesgos.

Artículo 50: Salud sexual y reproductiva: Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a ser formados y educados, de
acuerdo a su desarrollo en salud sexual y reproductiva para una
conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable,
sana, voluntaria y sin riesgo. El estado con la activa participación
de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de salud
sexual y reproductiva a todos los niños y adolescentes. Estos
servicios y programas deben ser accesibles económicamente
confidenciales, resguardar el derecho de la vida probada de los
niños y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basada
en una información oportuna y veraz.

En el artículo reseñado se expresa la obligación del estado debe


garantizar a los niños y adolescentes el derecho a ser educados e
informados sobre salud sexual y reproductiva, maternidad y paternidad
responsable, sana, voluntaria y sin riesgos, de acuerdo a su edad y
capacidad.

41
Cuadro N° 1.- Operacionalizacion de la Variable
OBJETIVOS VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
ESPECIFICOS CONCEPTUAL
-Identificar el nivel de Está relacionado con
Medidas de prevención
conocimiento de los el nivel de
Variable Conocimiento primaria
métodos conocimiento de los Medidas de prevención
independiente:
secundaria
anticonceptivos que métodos
MÉTODOS Métodos anticonceptivos
poseen los estudiantes anticonceptivos, los
ANTICONCEPTIVOS
del Liceo Esteban Gil factores de riesgo que
Borges. implica el embarazo
-Determinar los factores en adolescentes y la
de riesgo que implica el orientación para su Factor Biológicos
factores de riesgo Factor Psicosociales
embarazo en uso adecuado
Factor Socioculturales
adolescentes. Factor Socioeconómicos,
Variable
Culturales y ambientales
-Elaborar el plan de
dependiente:
orientación de la
EMBARAZO EN
importancia del uso de
ADOLESCENTES
métodos Orientación Comportamiento sexual
Estrategias y programas de
anticonceptivos para
protección
prevenir el embarazo en
los adolescentes
Objetivo general: Proponer un plan de orientación de la importancia del uso de los métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo en
adolescentes en el Liceo Esteban Gil Borges

42
Definición de Términos Básicos

Pérez (2009), sobre la definición de términos básicos refiere que “Con-


siste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos princi-
pales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado” (p.
32). En acuerdo con el autor citado, consiste en la aclaración del sentido en
que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y for -
mulación del problema.
Adolescencia: Es una etapa de transición de la infancia a la edad
adulta en la cual desarrollamos todos los miembros de nuestro cuerpos,
comprendidas entre las edades de 12 y 17 o 12 y 19 años.
Anticonceptivos: Químico o mecanismo diseñado para prevenir em-
barazo no deseado.
Control prenatal: Es el control que toda gestante debe tener para ase-
gurar un buen desarrollo del niño dentro del vientre materno, asi mismo
como para preservar la buena salud de ella
Educación sexual: Es toda instrucción sobre el proceso y consecuen-
cia de la actividad sexual, generalmente dada a niños y adolescentes.
Embarazo: Es el periodo de tiempo el cual un bebe se desarrolla en el
útero de la madre
Fecundidad: Virtud y facultad de reproducir.
Incesto: Relación camal entre parientes dentro de los grados en el que
está prohibido el matrimonio.
Menarquia: Aparición de la primera menstruación:
Obstetricia: Parte de la medicina que trata de la gestación, el parto y el
puerperio.
Precoz: Temprano, prematuro, que sucede antes de lo previsto o lo
usual.
Prenatal: Que existe o se produce antes del nacimiento.

43
Protección sexual: Anticonceptivos, que se usa para evitar, las conse-
cuencias de la relación sexual.
Puberal: Perteneciente o relativo a la pubertad.
Pubertad: Primera fase de adolescencia, en la cual se produce las mo-
dificaciones propias de paso de la adolescencia a la edad adulta.
Sexualidad: Es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas, y
psicológico afectiva del mundo animal que caracterizan cada sexo.

44
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

En este capítulo se presenta la metodología utilizada para desarrollar


el presente trabajo de investigación, en el mismo, se muestran aspectos
como el tipo de investigación, diseño, modalidad, técnicas y procedimientos
que fueron utilizados para llevar a cabo dicha investigación.
En opinión de Véliz (2010), “todo método está compuesto por una
serie de pasos para alcanzar una meta” (p. 54). En tal sentido los métodos
de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la
investigación. Estos métodos o pasos determinan como se recogen los datos
y como se analizan, lo cual lleva a las conclusiones (meta), la presente
investigación se enmarca en el método cuantitativo.
De igual forma el autor refiere que el método cuantitativo consiste en:
“medir características o variables que pueden tomar valores numéricos y
deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante
el análisis estadístico” (p. 64).

Diseño de la Investigación

El diseño de investigación representa la estrategia que se aplicó para


desarrollar la investigación, contiene de una forma estructural y funcional de
cada etapa del proceso y depende del tipo de investigación.
Respecto al diseño de campo Ramírez (2009), plantea que este
“permite no sólo observar, sino recolectar los datos directamente de la
realidad objeto de estudio, en su ambiente cotidiano para posteriormente

45
analizar e interpretar los resultados de estas indagaciones” (p.120)

Por otro lado, Palella y Martins (2012), también refieren que la


investigación de campo consiste “En la recolección de datos directamente de
la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables”
(p. 89).
Atendiendo a los objetivos del estudio, éste se apoyó en un diseño de
campo, por cuanto los datos recolectados fueron de la realidad existente en
los sujetos de la investigación adolescentes en el Liceo “Esteban Gil
Borges”, con la finalidad de recolectar información de manera directa
respecto a la información que tienen los encuestados la importancia del uso
de los métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo en adolescentes.

Tipo de la Investigación

La modalidad de la investigación se aplica a todas las investigaciones


que conllevan a diseños o creaciones dirigidas a cubrir una necesidad y
basadas en conocimientos anteriores, como la investigación proyectiva.
Según Hurtado (2012), la investigación proyectiva intenta “proponer
soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de
investigación. Implica proponer alternativas de cambio, más no
necesariamente ejecuta la propuesta” (p. 85).
Los objetivos propuestos en el planteamiento del problema indican que
se trata de una Investigación Proyectiva, porque se tiene la intención de
elaborar un plan de orientación sobre el uso de métodos anticonceptivos.
Es decir, que se parte de la identificación de un evento a modificar y el
diagnóstico descriptivo en el cual se inicia la investigación se hace con base
a ese evento a modificar, en tal sentido, se busca conocer las características
sobre la información que poseen los adolescentes en el Liceo “Esteban Gil
Borges” sobre la importancia del uso de los métodos anticonceptivos para

46
prevenir el embarazo en adolescentes y en base al diagnóstico se aplicó un
programa educativo sobre los aspectos mencionados.
Otro aspecto importante que caracteriza la investigación es el grado de
profundidad con que el investigador abordó un fenómeno, evento o
situación problema.
Al respecto Tamayo y Tamayo (2009), plantea que el nivel descriptivo
“consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento” (p.48).
Asimismo, Selltiz citado por Ramírez (2009), indica que el nivel
descriptivo “son los estudios cuyo objetivo es la descripción, con mayor
precisión de las características de un determinado individuo, situación o
grupo” (p. 73).
De tal manera que esta investigación fue de nivel descriptivo, por
cuanto se describieron todos los aspectos relacionados con el nivel de
información que tienen los adolescentes en el Liceo “Esteban Gil Borges”
sobre la importancia del uso de los métodos anticonceptivos para prevenir el
embarazo en adolescentes.
Así mismo, se toma en cuenta otro nivel que está en relación al tiempo
en que se tomaron los datos que la ubica en un nivel trasversal ya que el
investigador se ocupa de recolectar en un tiempo único la información
requerida.

Población

La población de una investigación es el conjunto de unidades de las


que se desea obtener información y sobre las que se van a generar
conclusiones.
Tamayo y Tamayo (2009), refiere que la población “es un conjunto finito
e infinito de unidades de análisis, individuos, objetos o elementos que se
someten a estudio, pertenecen a la investigación y son la base fundamental

47
para obtener la información” (p. 115).
Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2010), indican “la
población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones” (p. 204).
De acuerdo a estas definiciones la población de esta investigación la
conformaron un grupo de adolescentes; doscientos veinticinco (225) de
ellos estudian en el Liceo “Esteban Gil Borges”.

Muestra

En referencia a la muestra en una investigación es la escogencia de


una parte representativa de la población, en caso de no poder trabajar con el
total de los sujetos involucrados en el estudio.
Según Véliz, la muestra (2010), “es un subconjunto o parte del universo o
población en que se llevara a cabo la investigación con el fin posterior de
generalizar los hallazgos de todo” (p. 108).
La muestra estuvo constituida por sesenta y ocho (68) Adolescentes,
según lo señalado por Ramírez (op. cit.), indica que “la mayoría de los autores
coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la población y se
tendría una muestra con un nivel elevado de representatividad” (p. 91).
Para la selección de los elementos o unidades representantes se utilizó
el método de muestreo No probabilístico intencional, el cual según Ramírez
(2009), “en este tipo de muestreo el investigador obtiene información de
unidad de población escogidas de acuerdo a criterios previamente
establecidos, seleccionando unidades tipo o representativas” (p 100). Lo cual
significa que previamente las investigadoras ya han determinado los criterios
de inclusión para la muestra: adolescentes de cada año que fueron elegidos
por los profesores de la institución.

48
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son los


procedimientos que el investigador realiza para abordar la población o la
muestra a fin de que ésta suministre la información necesaria para precisar
los alcances de la investigación.
Según señala Balestrini (2009), la encuesta consiste “en obtener
información de los sujetos de estudio, proporcionados por ellos mismos,
sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias” (p. 129). Para el
desarrollo del presente trabajo de investigación, se utilizó la técnica de la
encuesta y el instrumento el cuestionario.
En acuerdo con Arias (2012), el cuestionario “es la modalidad de
encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato
en papel contentivo de una serie de preguntas” (p. 74). En el procedimiento
denominado cuestionario, las respuestas son formuladas por escrito y no se
requiere la presencia del encuestador.
En esta investigación el cuestionario estuvo constituido por doce (12)
ítems de selección simple (p.137)

Validez y Confiabilidad

La validez de un instrumento de recolección datos es un procedimiento


en el proceso de la investigación destinado a darle veracidad y confianza a
la información obtenida por el o los investigadores.
Por su parte Véliz (2010), refiere que la validez “Se refiere al grado en
que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 23).
El instrumento fue validado a través de la Técnica de Juicio de
Expertos, para lo cual se analizaron cada uno de los ítems para determinar
su concordancia con los objetivos de la investigación, así como la claridad,

49
contenido y redacción de cada uno. Una vez revisado por los expertos se
incorporaron las modificaciones respectivas. Los expertos fueron dos (2)
especialistas en el área de enfermería y un (1) docente de metodología de la
investigación. (Ver anexo 3).
Por otro lado, con relación a la confiabilidad, de acuerdo a lo
expresado por Morles, V (2005) esta: Es el grado de exactitud, consistencia y
precisión que poseen cualquier instrumento de medición (p. 46).
Una vez validado el instrumento se procedió a la determinación de la
confiabilidad para ello se aplicó una prueba piloto, tomando 5 individuos que
poseen igual características que la población seleccionada como muestra,
pero no forman parte de esta.
La confiabilidad de este instrumento se comprobara a través de una
Prueba Piloto, que será aplicada a una pequeña muestra para poner en
consideración la operatividad del instrumento, en cuanto a la redacción,
adaptación y extensión del nivel cognitivo de la audiencia.
Malhotra (2.004) define la prueba piloto como La aplicación de un
cuestionario a una pequeña muestra de encuestados para determinar y
eliminar los posibles problemas de la elaboración de un cuestionario (pág.
54).
Para esta investigación se realizara la prueba piloto a 15 personas
diferentes a la muestra de estudio lo que demostrara una confiabilidad a
través de la confiabilidad del alfa de Cronbach.

Presentación y Análisis de los Resultados

A este nivel se procesan y analizan los datos obtenidos luego de la


aplicación del instrumento, lo cual requiere el uso de diferentes técnicas tales
como la tabulación, que según Tamayo y Tamayo (2009) “es una parte del
proceso técnico el análisis estadístico de los datos. La operación esencial en
la tabulación es el recuento para determinar el número de los casos que

50
encajan en las distintas categorías”. (p. 127).
La tabulación en definitiva tiene como fundamento reportar los
resultados del instrumento y la presentación de los resultados obtenidos a
través de la aplicación de técnicas de estadística descriptiva realizada
mediante el empleo de tablas y gráficos con el respectivo análisis cualitativo,
a fin de emitir las conclusiones y recomendaciones que diere lugar.

51
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La información suministrada por los adolescentes en el Liceo “Esteban


Gil Borges” sobre la importancia del uso de los métodos anticonceptivos para
prevenir el embarazo en adolescentes permitió obtener datos de primera
fuente que analizados proporcionan información valiosa sobre aspectos de
relevada importancia que fundamentan la aplicación de la propuesta en la
presente investigación.
Los datos obtenidos a través del instrumento tipo cuestionario se
tabularon en frecuencia y valores porcentuales de la estadística descriptiva
apoyados con representación gráfica para luego ser analizados bajo
confrontación de la teoría siguiendo el orden de los objetivos y el cuadro de
operacionalización de variables.
Sobre el procesamiento de datos, Pérez (2009), refiere que “es la
técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de entrada, que
son evaluados y ordenados para obtener información útil, que luego serán
analizados por el usuario final para que pueda tomar las decisiones o realizar
acciones que estime conveniente” ( p. 101).

52
Cuadro Nº 2

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los


adolescentes encuestados en su dimensión Conocimientos. Indicadores:
Medidas de Prevención y Métodos Anticonceptivos. Liceo Esteban Gil
Borges.

Correctas Incorrectas Total


Alternativas
fa % fa % fa %
1. Las Medidas de Prevención Primarias
se refieren a: 39 57 29 43 68 100

2. Las Medidas de Prevención Secunda-


rias trata de: 30 44 38 56 68 100

3. Los métodos anticonceptivos que po-


seen mayor eficiencia son: 56 83 11 17 68 100

4. El método anticonceptivo más utilizado


por un adolescente es: 37 54 31 46 68 100

Fuente: Instrumento aplicado por las autoras.

En el cuadro nº 2 se presentan las respuestas emitidas por los


adolescentes encuestados acerca de la información que poseen sobre las
Medidas de Prevención y Métodos Anticonceptivos. En el ítem referido al
Medidas de Prevención Primarias un 57% respondió correctamente, en lo
referente a la pregunta sobre las Medidas de Prevención Secundarias el 44%
respondió correctamente y un porcentaje de 56% incorrectamente. En cuanto
a la pregunta acerca de los métodos anticonceptivos hay que destacar que
más de la mitad de los encuestados (83%) respondió de manera correcta y el
17% restante lo hizo de forma incorrecta en lo referente a los anticonceptivos

53
con mayor eficacia. Así mismo, el 54% al investigar el método más utilizado
por el adolescente respondió correctamente, mientras que un 46% no sabe.

Gráfico Nº 1

Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los


adolescentes encuestados en su dimensión Conocimientos. Indicadores:
Medidas de Prevención y Métodos Anticonceptivos. Liceo Esteban Gil
Borges.

54
Cuadro Nº 3

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los


adolescentes encuestados en su dimensión Factores de Riesgo. Indicadores:
Factores. Liceo Esteban Gil Borges.

Correctas Incorrectas Total


Alternativas
fa % fa % fa %
5. Entre los factores de riesgos biológicos
se pueden citar: 45 66 23 34 68 100

6. Los factores de Riesco psicosociales


se debe a: 57 84 11 16 68 100

7. El factor Sociocultural se debe a: 36 53 32 47 68 100

8. Entre los factores de riesgo socio-eco-


nómico, cultural y ambiental se pueden 30 44 38 56 68 100
citar:

Fuente: Instrumento aplicado por las autoras.

En el cuadro nº 3 se presentan las respuestas emitidas por los


adolescentes encuestados acerca de la información que poseen sobre los
Factores de Riesgo. En el ítem referido a los factores biológicos la mayoría
de la población expresada por un 66% respondió correctamente, en cuanto a
los factores psicosociales ay que destacar que un 84% de la población
respondió correctamente al igual que la pregunta referente a los factores
socio culturares expresándose correctamente un 53%, cabe destacar que al
respecto de los factores socio-económico, cultural y ambiental más de la
mitad respondió incorrectamente con un 56%.

55
Gráfico Nº 2

Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los


adolescentes encuestados en su dimensión Factores de Riesgo. Indicadores:
Factores. Liceo Esteban Gil Borges.

56
Cuadro Nº 4

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los


adolescentes encuestados en su dimensión Orientación. Liceo Esteban Gil
Borges.

Correctas Incorrectas Total


Alternativas
fa % fa % fa %
9. Los métodos sociales favorecen el
comportamiento sexual en el adoles- 50 74 18 26 68 100
cente a través de:

10. El uso de estrategias y programas de


protección en el adolescente puede: 18 26 50 74 68 100

11. Las estrategias y programas de protec-


ción que recibirán los adolescentes 36 53 32 47 68 100
debe provenir de:

12. Un escaso nivel de información en los


30 44 38 56 68 100
adolescentes favorece:

Fuente: Instrumento aplicado por las autoras.

En el cuadro nº 4 se presentan las respuestas emitidas por los


adolescentes encuestados acerca de la información que poseen sobre la
orientación. En el ítem referido a el comportamiento sexual el 74% d ela
población respondió correctamente, en cuanto a la estrategia y programas de
protección hay una diversidad de respuesta como se puede observar en la
primera la mayoría de los adolescentes respondieron incorrectamente en
cambio en la segunda mas de la mitad respondieron correctamente, por
ultimo referente al nivel de información que poseen los adolescentes la

57
mayoría respondió incorrecto revelando que no tienen mucha información
sobre este tema.

Gráfico Nº 3

Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los


adolescentes encuestados en su dimensión Orientación. Liceo Esteban Gil
Borges.

58
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones que


se desprenden de los resultados obtenidos y del análisis realizado, las
cuales constituyen una aproximación general en torno a los aciertos y
desaciertos del trabajo para las partes involucradas, particularmente, los
adolescentes del liceo Esteban Gil Borges.

Conclusiones

En relación a la información sobre los métodos anticonceptivos en los


resultados se constató que adolescentes del liceo Esteban Gil Borges
poseen poca información en aspectos de este tema, dato que fortalece la
propuesta de elaborar Programa Educativo para promocionar la información
sobre la importancia del uso de los métodos anticonceptivos, beneficios y las
consecuencias que pueden producirse en los adolescentes como indicios de
embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual, muerte, entre otras,
que los ayuden a reconocer la necesidad de utilizar métodos anticonceptivos
y en combinación con el profesional de enfermería aplicar las acciones de
cuidado respectivos.
Por otro lado, sobre los factores de riesgo en los adolescentes, se
identificó que poseen información en el grupo de usuarios encuestados
sobre los factores de riesgo que trae el embarazo en adolescentes, dato de
interés para las investigadoras del presente estudio, quien considera

59
necesario promocionar desde la función de los métodos de anticonceptivos,
utilización y ventajas con el cumplimiento de su utilización en el 100% de la
población con el propósito de prevenir embarazos no deseados,
enfermedades de transmisión sexual y muertes por causa de abortos en los
adolescentes.

Por consiguiente, se concluye que existe la necesidad en la muestra de


los adolescentes objeto de la investigación que se fortalezcan las
debilidades y se profundice en las fortalezas sobre los métodos de
anticonceptivos y así favorecer la importancia, considerándolos muy útiles
para prevenir embarazos no deseados en adolescentes.
Por lo antes expresado, se evidencia en los resultados que es factible la
elaboración y posterior aplicación de Programa educativos sobre la
importancia del uso de los métodos anticonceptivos para prevenir el
embarazo en adolescentes en el Liceo Esteban Gil Borges.

Recomendaciones

Dar a conocer a las autoridades del Liceo Esteban Gil Borges los
resultados de la investigación para que se tomen las medidas necesarias
para educar a la población de adolescentes en cuanto a la prevención de
embarazos.
Implementar el programa y realizar investigaciones de mayor
complejidad en otras instituciones educativas con el fin de prevenir
embarazos en adolescentes.
Realizar talleres de autoestima en las instituciones educativas.
Presentar este trabajo de investigación en eventos locales, regionales y
nacionales en instituciones educativas.
Hacer un seguimiento y control del programa educativo de orientación
sexual.

60
Realizar o complementar esta investigación después de implementar el
programa.
Realizar otra investigación a largo plazo para observar las conductas de
los adolescentes ante el embarazo.

61
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA

PROGRAMA EDUCATIVOS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL USO DE


LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PARA PREVENIR EL EMBARAZO
EN ADOLESCENTES EN EL LICEO ESTEBAN GIL BORGES

Fundamentación

El embarazo en la adolescencia como un problema de gran


envergadura; usualmente se destacan múltiples factores que intervienen en
esta problemática, entre ellos están: el desconocimiento de las medidas de
prevención, los métodos anticonceptivos, factores de riesgo entre otras.

En tal sentido, el objetivo principal de este programa está orientado a


proporcionar información sobre la prevención de embarazo y crear la
motivación necesaria para que el adolescente ponga en práctica los
conocimientos que adquirió, y realice los cambios de conducta y estilo de
vida que permitan evitar un embarazo y llevar una vida sexual mejor.

Objetivos del programa

Objetivo General
Proporcionar orientación sexual para la prevención de embarazos en
los adolescentes del liceo Esteban Gil Borges a través de la enseñanza
teórico – práctica.

62
Objetivos Específicos
Explicar aspectos generales sobre la sexualidad humana en el
adolescente
Describir los métodos anticonceptivos
Identificar la importancia de los factores de riesgo.
Reconocer la importancia de la educación sexual en los adolescentes
para la prevención de embarazos.

63
Estructura del programa

Título del programa: Programa de orientación sexual para la


prevención de embarazos dirigido a los adolescentes del liceo Estaban Gil
Borges.

Dirigido: los adolescentes.

Hora/clase: 2 horas.

Unidades del Programa

Unidad I: Factores biológicos en el inicio de la relaciones sexuales.

Unidad II: Factores psiocafectivos en el inicio de las relaciones


sexuales.

Unidad III: Factores sociales en el inicio de las relaciones sexuales.

Evaluación del Programa

Un programa se mide a través de sus resultados o del impacto que este


produzca, lo que se observaría en los cambios de conductas de los
participantes por ello es fundamental establecer criterios de evaluación que
permitan conocer su grado de efectividad.

Ámbito Cognoscitivo: conocimiento sobre las medidas de prevención


del embarazo.

Ámbito actitudinal: Autoderminación de participar en el programa


educativo sobre la prevención de embarazo. Disposición y motivación hacía
los contenidos del programa, asistencia a la sesión y nivel de participación.

Ámbito clínico: identificación de factores de riesgo del embarazo


precoz.

64
REGERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

65
ANEXOS

66
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL” ROMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL I IUTA-UNERG

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


PERTENECIENTE A LA INVESTIGACIÓN TITULADA PROPUESTA DE
ORIENTACION DE LA IMPORTANCIA DEL USO DE LOS METODOS
ANTICONCEPTIVOS PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES EN EL LICEO “ESTEBAN GIL BORGES”.
(Trabajo de grado para optar al título de Licenciados en Enfermería)

Autores:
Ávila Grey
Santiago Mayra

Caracas, Noviembre 2014

67
PRESENTACIÓN

Estimada(o) adolescente:

El siguiente cuestionario tiene como propósito recopilar información sobre LA


importancia del uso de los métodos anticonceptivos para prevenir el
embarazo en adolescentes en el liceo “Esteban Gil Borges”.
Se agradece toda la colaboración que pueda proporcionar, la misma será de
carácter confidencial y utilizada con fines de investigación.

Gracias por su colaboración


Las Autoras

68
INSTRUCCIONES

− Lee cuidadosamente las preguntas que se formulan a continuación


− Escoge la alternativa para cada pregunta (a, b, c)
− Selecciona su respuesta encerrando en un círculo
− No dejes preguntas sin responder, en caso de duda consulta a las
encuestadoras
− No es necesario firmar la encuesta

Gracias por su colaboración

69
70
71

También podría gustarte