Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

ARTÍCULO CIENTÍFICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


LICENCIADA EN ENFERMERIA

TEMA:

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA


CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA
DE LOS ANDES EN EL HOSPITAL GENERAL RIOBAMBA-IESS

AUTOR:

TUTOR:

AMBATO – ECUADOR
2023

TEMA

Evaluación del estado nutricional de los estudiantes de la carrera de enfermería de la


Universidad Regional Autónoma de los Andes en el hospital general Riobamba-IESS.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los estudiantes universitarios, como es el caso de aquellos que estudian la


carrera de enfermería, constituyen una población potencialmente vulnerable respecto a su
peso y estado nutricional, en vista de los cambios en los estilos de vida que experimentan al
ingresar a la Universidad, ya que estos se ven obligados a incrementar el número de horas
que permanecen sentados en el aula, así como las practicas que estos deben realizar en vista
de su carrera, de igual forma, se ejerce una mayor independencia a la hora de seleccionar
sus alimentos y el número de las tomas a lo largo del día, lo que le puede llevar a
inadecuados hábitos alimentarios, mismos que pueden tener influencia directa en su estado
nutricional, de igual forma en vista de sus ocupaciones la mayor parte de estos estudiantes
se ven obligados a disminuir su nivel de actividad física como el ejercicio, siendo el índice
de masa corporal uno de los principales instrumentos utilizados para para valorar el estado
nutricional, mismo que tiene relación con la masa corporal y el riesgo de complicaciones
cardiovasculares asociadas a la obesidad (1).

Con el ritmo de vida actual varios estudios han destacado que la población universitaria se
caracteriza por la omisión de comidas y a su vez tienden a consumir alimentos poco
saludables, pues en muchas ocasiones disponen de insuficiente tiempo para comer, siendo
importante para ello que durante este periodo se deberían desarrollar hábitos alimentarios
saludables que ayuden a mejorar su estado nutricional y prevenir futuras enfermedades. Es
así que la población universitaria se han constituido como un grupo vulnerable de una serie
de procesos fisiológicos característicos de la edad, a los que se suman posibles cambios
socioculturales, ya que en muchas ocasiones deben dejar sus hogares, lo cual se convierte
en un factor que influye directamente en la modificación de su estilo de vida, debido a que
se enfrentan a la oportunidad de tomar sus propias decisiones sobre los alimentos que van a
consumir; lo que podría tener repercusiones negativas a futuro sobre su salud e incrementar
el riesgo de malnutrición (2).

Cuando la insuficiencia cardiaca está avanzada, la terapia curativa no tiene un alto grado de
eficacia y el trasplante cardiaco no se convierte en opción. Por lo cual el cuidado paliativo
se constituye como la mejor alternativa en vista que permite la mejorar la calidad de vida
del paciente, siendo extensible a procesos oncológicos y crónicos, permitiendo, en
situaciones de complejidad, conservar un tipo de atención continua, de alta calidad y
experta, que admite la integración en el trabajo interdisciplinario e intersectorial con la
meta de una mejor atención (3).

En la actualidad los estudiantes universitarios se encuentran en una etapa de la vida de gran


importancia, ya que, es aquí cuando generalmente se consolidan los estilos de vida, siendo
estos factores que pueden determinar y condicionar del estado de salud física y mental
de un individuo, de igual forma es importante enfatizar que, en determinadas
circunstancias existe una disociación entre el hambre, sensación básicamente orgánica, y el
apetito, sensación primariamente psíquica que puede modificarse por diferentes
situaciones emocionales, muy frecuentemente el estrés, generando que las personas realicen
ingestas inadecuadas o extemporáneas, por lo que esto puede influir en los hábitos
alimentarios y las conductas asociadas a estos, de igual manera los malos hábitos
alimentarios generan que las células no reciban los nutrientes adecuados, y la demanda
interna insatisfecha del organismo puede generar una gran carga complicaciones en el
individuo (4).

Las actividades inherentes al desempeño de las labores de los estudiantes de enfermería


representan una etapa de cambios y suelen caracterizarse por el consumo de una
alimentación poco saludable, con inclusión de alimentos altos en calorías como dulces,
alimentos ultraprocesados, fritos y comidas rápidas, así como un consumo bajo de frutas y
vegetales, lo cual, junto a la carga académica, el estrés y el inadecuado manejo del tiempo,
pueden influir en complicaciones en el estado nutricional de la persona. El costo y sabor de
los alimentos, además del conocimiento en nutrición, inciden en la salud, el entorno, social
y cultural también influyen en el estado nutricional, por lo cual la omisión de tiempos de
comida, los ayunos prolongados, el tiempo de exposición en pantalla, la baja actividad
física, el cambio en el lugar de vivienda, terminan afectando los patrones de alimentación
(5).

La mala alimentación se ha convertido en una nueva normalidad, que en la


actualidad afecta a una de cada tres personas en el mundo, proporcionando
desnutrición, obesidad y enfermedades como la diabetes, tomando en cuenta que la
alimentación adecuada de una persona es la que establece un buen estado de salud, sin
embargo la población universitaria se caracteriza por tener estilos de vida y patrones
alimentarios irregulares, como el consumo elevado de comida rápida, bebidas con
contenido alcohólico, seguimiento de dietas inadecuados y con baja densidad
nutricional, son parte del régimen alimentario de los estudiantes, de igual forma la
mayoría de estudios realizados en Ecuador, basados en el estado nutricional, se
enfocan en datos como obesidad y sobrepeso, sin embargo, en sus resultados no
muestran información sobre factores como hábitos alimenticios que llevan a
presentar dicho estado de malnutrición (6).

El estado nutricional de los estudiantes universitarios ha sido un tema de amplio estudio, ya


que se ha reportado que el alejamiento del domicilio familiar, la interacción con
otras culturas y el cambio en la exigencia académica acarrean cambios en los hábitos de
alimentación, actividad física y sueño, además del consumo de sustancias como
cigarrillo y alcohol, de igual forma, aunque los universitarios tienen conocimientos
suficientes acerca de las conductas de riesgo, parecen no percibirse este, por lo que
desarrollan pocas conductas saludables, reportando en el área de salud hallazgos similares
en estudiantes de medicina y enfermería, quienes, a pesar de estar cursando estudios que
podrían animarlos a autocuidarse mejor, no reportan estilos de vida adecuados, lo que
representa un serio problema ya que una disciplina que se dedica al cuidado debe
desarrollar el potencial del mantenimiento de la propia salud, lo que influye en su estado
nutricional con alta el cual puede dar origen a obesidad, riesgo cardiovascular y diabetes,
por lo que se requiere conocer sus particularidades (7).

A pesar de que los universitarios son conscientes que una alimentación saludable
es beneficiosa para su salud física y mental, sin embargo, es más costosa y les toma
tiempo la compra así como su preparación, además de los horarios y restricciones
económicas propias de su etapa, por lo que la alimentación de los universitarios
mexicanos es poco saludable, entre los que se incluyen a estudiantes del área de salud
y otras áreas, en vista que la mayoría de jóvenes reconocieron que una alimentación
saludable les da bienestar físico y mental, en lo físico refieren que les da más
energía, mejor funcionamiento de los órganos y les previene de ENT, no obstante a
pesar de lo que se podría esperar a mayor conocimiento en temas de salud, mejor
serán los hábitos alimentarios, sin embargo, no se ha podido encontrar diferencias
significativas entre el comportamiento alimentarios de los estudiantes de Ciencias
de la Salud en relación a las otras carreras profesionales, lo que indica que los
conocimientos que tienen sobre nutrición no lo ponen en práctica. Pues los jóvenes deciden
que alimentos consumen influenciados por los diversos factores como la presión social, la
disponibilidad de dinero, la mayor independencia o la oferta de comidas rápidas (8).

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el estado nutricional de los estudiantes de la carrera de enfermería de la


Universidad Regional Autónoma de los Andes en el Hospital General Riobamba-IESS

METODOLOGÍA A EMPLEAR

Se utilizó un enfoque mixto, es decir cuali-cuantitativo:

- Enfoque cualitativo: detalla de manera metódica el estado nutricional de los estudiantes


de la carrera de enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes en el
Hospital General Riobamba-IESS, por medio de la recopilación de información de fuentes
bibliográficas realizadas previamente sobre el tema.

- Enfoque cuantitativo: permite la tabulación y recopilación de datos numéricos,


expresándolos de manera clara, con lo cual se pueda manejar esta información de manera
óptima.

Tipos de investigación

Por su diseño
Corte transversal: permite el estudio del estado nutricional de los estudiantes de la carrera
de enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes en el Hospital General
Riobamba-IESS, obteniendo información relevante para el desarrollo del artículo.

Investigación de campo: facilita la recolección de información en el lugar de los hechos


sobre los principales factores que influyen en el estado nutricional de los estudiantes de la
carrera de enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes en el Hospital
General Riobamba-IESS.

Elementos de investigación acción: permite caracterizar al problema, lo que a su vez


facilita el desarrollo de acciones a seguir que permitan proponer una posible solución.

Por su alcance

Descriptiva: ayuda a la descripción problema, sus causas y posibles consecuencias


factores, analizando y exponiendo las características, así como cualidades de la población
en estudio.

Explicativa: establece los factores que influyen en el estado nutricional de los estudiantes
de la carrera de enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes en el
Hospital General Riobamba-IESS.

Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

Métodos del Nivel Teórico del Conocimiento

Histórico – lógico: permite formular los antecedentes investigativos sobre el estado


nutricional de los estudiantes de la carrera de enfermería, por medio del análisis estudios
realizados previamente, que brindaran una mejor perspectiva del problema.

Inductivo – deductivo: facilita el desarrollo del tema desde lo general a lo particular sobre
el estado nutricional de los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes en el Hospital General Riobamba-IESS.
Analítico – sintético: ayuda al análisis de investigaciones y fuentes de información
relacionadas sobre el tema, para luego de ello, expresarlo en una síntesis que brinde a la
investigadora y lector una mejor comprensión del tema.

Enfoque sistémico: aporta la organización de la información recopilada, brindándole un


orden estructura de manera lógica y secuencial

Métodos y técnicas del nivel empírico del conocimiento

Observación científica: es el primer contacto que se tiene con el problema de


investigación, permitiendo la valoración del estado nutricional de los estudiantes de la
carrera de enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes en el Hospital
General Riobamba-IESS.

Análisis documental: se enfoca en el estudio de fuentes de información como historias


clínicas de los estudiantes, lo cual permitirá comprender el problema de mejor forma.

Técnicas de investigación

Encuestas: se aplica a los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad


Regional Autónoma de los Andes en el Hospital General Riobamba-IESS.

Instrumentos de investigación:

- Cuestionario: este documento permite el diagnóstico de la situación actual del estado


nutricional de los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes en el Hospital General Riobamba-IESS por medio de preguntas
cerradas acerca del tema.

Historia Clínica: este tipo de documentos permite el estudio y análisis de los antecedentes,
así como progreso del estado nutricional del estudiante.

Población y muestra
Población: se trabaja con todos los estados nutricionales de los estudiantes de la carrera de
enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes en el Hospital General
Riobamba-IESS.
Muestra: se utiliza al muestreo intencional (no probabilístico) incluyendo a toda la
población de estudio. (8)

RESULTADOS
Bibliografía Básica Inicial
x

1. Huaman L, Bolaños N. Sobrepeso, obesidad y actividad física en estudiantes de


enfermería pregrado de una universidad privada. Enfermería Nefrológica. 2020; 23(2).

2. Yahuachi R, Reyes M, Poveda C. Influencia de estilos de vida en el estado nutricional de


estudiantes universitarios. Perspectivas en Nutrición Humana. 2018; 20(2).

3. Concha C, González G, Valenzuela C. Relación entre tiempos de alimentación,


composición nutricional del desayuno y estado nutricional en estudiantes universitarios
de Valparaíso, Chile. Revista chilena de nutrición. 2019; 46(4).

4. Chávez K, Camino M, Calle C. Asociación entre estado nutricional, estilo de vida y


estrésacadémico en estudiantes universitarios: Un caso de estudio. Nutrición Clínica y
Dietética Hospitalaria. 2021; 41(4).

5. Restrepo D, Segura B, Vinicio R. Evaluación del estado nutricional y estilo de vida en


universitarias de Nutrición y Dietética de México y Colombia. Revista Habanera de
Ciencias Médicas. 2021; 20(4).

6. Olmedo R, Domínguez J, Macías A. Hábitos alimenticios en estudiantes de la carrera de


enfermería. Revista de Salud Vive. 2019; 2(5).
7. Morales M, Gómez V, García C. Estilo de vida saludable en estudiantes de enfermería
del Estado de México. Rev. Colomb. Enferm.. 2018; 16(13).

8. León L, Narváez S. Evaluación nutricional en estudiantes deuna universidad pública.


Revista Salud Pública y Nutrición. 2020; 19(4).

9. Gómez C, Álvarez G. El artículo científico como forma de titulación. En Vega V, editor.


La investigación científica y las formas de titulación aspectos conceptuales y prácticos.
Ambato: Impresión digital; 2017. p. 176.

También podría gustarte