Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DAVINCI DE GUATEMALA S.A.

Licenciatura en Enfermería
Metodología de la Investigación
Lic.: Daniel Oins

TEMA
LA NUTRICION

Estudiante: Sandra Leticia del cid Pérez

Fecha: 09-02-2024
LA NUTRICION
NUTRICION
ANTECEDENTES
La nutrición consiste en la reincorporación y transformación de materia y energía de los
organismos (tanto heterótrofos como autótrofos) para que puedan llevar a cabo tres
procesos fundamentales: mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo y
movimiento, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular
y microscópico.
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos sólidos
y líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus
funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los
alimentos, la salud y especialmente en la determinación de una dieta equilibrada con
bases a la pirámide alimenticia.
Los procesos microscópicos están relacionados con la
absorción, digestión, metabolismo y excreción. Los procesos moleculares o microscópicos
están relacionados con el equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas,
minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores
bioquímicos, hormonas, etc.
Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos 1 que
suceden en el organismo.
La buena nutrición consiste en comer una variedad de alimentos, limitar el consumo de
ciertos alimentos, bebidas y controlar la cantidad de alimentos y calorías que se ingieren.
Una alimentación equilibrada ayuda a reducir el riesgo cardiovascular porque reduce
tanto el colesterol y la presión arterial como el peso.

Una alimentación adecuada es la que cubre:

 Los requisitos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los


hidratos de carbono, proteínas y grasas, guardando las proporciones adecuadas entre
sí. Estos requisitos energéticos están relacionados con el gasto metabólico basal, el
gasto por la actividad física y el gasto inducido por la dieta.
 Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales.
 La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua.
 La ingesta suficiente de fibra dietética.
 Los requerimientos mínimos de inocuidad alimentaria, de tal manera que no implique
riesgos para la salud y esté libre de patógenos, toxinas y contaminantes.

La nutrición moderna como disciplina científica comienza en el siglo XVIII durante la


“revolución química” en la cual varios científicos reportaron estudios realizados con el
método científico que permitieron comprender mejor el proceso nutritivo del ser
humano. Tal es el caso de los experimentos de Lavoisier, considerado el padre de la
nutrición, quien demuestra las bases del metabolismo y evidencia la existencia del
oxígeno y la producción del dióxido de carbono y de agua en los tejidos animales.

Es hasta mediados del siglo XIX que Justus von Liebig caracteriza la nutrición como ciencia
bioquímica, permitiendo enfocar su desarrollo a partir del progreso científico de la época,
en donde se buscaba la comprensión y manipulación de la naturaleza, específicamente del
ser humano y su fisiología, mediante los alimentos y los efectos de los nutrientes
específicos en el organismo. De esta manera la nutrición delimitó su campo de estudio con
la especialización provocando dificultades para relacionar sus hallazgos con la situación
nutricional y de salud que están presentes en la actualidad por la complejidad que implica.

Esta especialización de la nutrición es más clara a partir del siglo XX con investigaciones
que fueron claves para la comprensión de los efectos de los nutrientes en la salud de la
población, porque con ellas se pudieron identificar las vitaminas y las consecuencias de su
deficiencia estableciendo las dosis diarias recomendadas; se detectaron las enfermedades
crónicas y su relación con las grasas y azúcares; se crearon suplementos de vitaminas así
como alimentos modificados en cuanto al aporte de nutrientes para contrarrestar las
deficiencias específicas y prevenir las enfermedades crónicas; pero es hasta 1990 cuando
comienza a tomarse en cuenta la complejidad que representa la relación entre salud,
alimentación y nutrición.

Este cambio de enfoque ha sido obligado pues con el tiempo ha existido un aumento en la
prevalencia de enfermedades por carencia y por exceso; y una epidemia por las mismas
causas, en donde la nutrición a pesar de su especialización no ha sido suficiente como
herramienta de prevención ni como tratamiento para estos fenómenos patológicos.

El desarrollo tecnológico y la especialización en el campo de la salud son inevitables; sin


embargo, a mayor especialización mayor automatización y menor raciocinio para el
ejercicio de la profesión, que, en este caso aplicado a la nutrición, es riesgoso pues a partir
del siglo XX
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alimentación es indispensable para la salud y nutrición de los niños, ya que es
primordial que la alimentación sea variada y en cantidades adecuadas, para así obtener
una dieta balanceada, que proporciona al organismo todas las sustancias nutritivas de
acuerdo con la edad del niño. Lo cual promueve el adecuado aprovechamiento biológico
de los alimentos ingeridos, lo que garantiza el mantenimiento de una buena salud física y
mental. Este aprovechamiento biológico depende de la biodisponibilidad de los alimentos
consumidos por los niños, lo cual consiste en la proporción en que un nutriente puede ser
digerido, absorbido y utilizado por el organismo del niño.
Por eso es importante la combinación adecuada de los alimentos y la variedad de una
dieta balanceada, que le proporcione al infante la cantidad de nutrientes energéticos que
necesita a esta edad de 3 a 6 años.
Actualmente en algunas instituciones públicas de educación preescolar, se está dando una
serie de hábitos alimenticios, no adecuados para la edad de los niños en preescolar. Estas
costumbres van desde alimentos muy procesados hasta alimentos sin ningún valor
nutritivo, entre ellos se pueden encontrar; coca cola, jugos instantáneos, solo agua,
frituras, golosinas, entre otros, que no 5 5 son adecuados para la alimentación de los
niños que se encuentran en pleno desarrollo.
Estas conllevan a la desnutrición calórico-proteínica - que se refiere a las variaciones del
peso y talla; avitaminosis - deficiencia de vitaminas; bocio endémico - son las deficiencias
de energía; caries dentales - son alteraciones orgánicas; anemias nutricionales - son
aquellas deficiencias de uno o más nutrientes; deficiencia inmunológica o por el contrario
el exceso de alimentación no balanceada, ni variada produce; obesidad – descontrol del
peso; diabetes - excedentes de uno o más nutrientes; ateroesclerosis - excedentes de
energía; hipertensión arterial - alteraciones orgánicas; deficiencia en el control de la
fatiga; entre otros.
Existen posibles soluciones, para este problema tales como: preparar en el hogar los
desayunos a los niños, variando el tipo de alimentos en las preparaciones, implantar un
adecuado modelo alimentario para los niños, consumir los nutrientes necesarios para una
sana alimentación, los cuales son fáciles de adquirir en los supermercados, no
proporcionar con frecuencia golosinas en las meriendas de los niños.
JUSTIFICACION

El diseño de estrategias de aprendizaje sobre la alimentación, será de gran utilidad, tanto


para docentes como para los padres de los niños en edad preescolar, de ahí la importancia
de los conocimientos que los docentes deben tener de una alimentación balanceada y
variada, para así orientar a los padres, que deben saber elegir alimentos de alto valor
nutritivo y saber preparárselos a sus niños.
Es muy importante variar el sabor y la presentación de las comidas, ofreciéndoles
preparaciones diferentes aun con el mismo alimento, para poder brindarles a sus hijos
una sana alimentación.
También se puede incluir los hábitos alimenticios de los padres, de manera tal que toda la
familia se acostumbre a consumir alimentos sanos y nutritivos, para una buena
alimentación y así trascender esta importante costumbre, que beneficiará a una gran
cantidad de familias en cuanto a su salud física y mental se refiere.
Existen factores, sociales, culturales, geográficos, biológicos, educativos y ambientales,
que interviene en los hábitos alimenticios de las familias. Todos estos factores influyen,
dependiendo la región o estado en que se encuentre la familia y posición socioeconómica
u oficio de trabajo al que se dedique, si tienen creencias, el nivel de educación que tengan
los padres, o la disponibilidad de alimentos de cada región. Por esto la educación a los
padres es un factor tan importante para el logro de un consumo alimentario de calidad.
De lo contrario; existiría una mala alimentación y por ende un déficit de salud integral, lo
cual sería perjudicial para los niños, y así evitar las enfermedades causadas por una mala
alimentación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1999, una buena
alimentación, es el estado de completo bienestar físico, mental y social
MARCO REFERENCIAL
Algunos están basados en una asociación estable de los diferentes componentes
corporales; sin embargo, durante la infancia, dicha estabilidad no existe, ya que la
densidad es diferente según la edad, el contenido de agua corporal va disminuyendo y la
masa corporal aumenta con la edad.
1. Dilución isotópica. Se asume una hidratación estable de la masa corporal magra.
2. Densitometría (peso bajo el agua). Basada en que la masa corporal grasa y la masa
corporal magra tienen una densidad constante y conocida.
3. La medida de potasio corporal (TBK) asume una masa muscular estable
Otros métodos no necesitan ninguna relación de estabilidad entre componentes:
1. Absorciometría de fotones de doble energía (DEXA). Es un método que puede ser
utilizado en la edad pediátrica. Se aplican rayos de doble energía a través de los tejidos y
se mide la atenuación relativa de éstos que depende de su composición elemental. En la
actualidad es un método caro y necesita personal especializado.
2. Técnicas de imagen. La tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM)
permiten tener una valoración tridimensional del tejido graso y del tejido no graso. Son
métodos restringidos a la investigación por su coste.
3. Análisis de activación de neutrones. Su aplicabilidad está limitada por la cantidad de
radiación a la que son expuestos los pacientes
Bioquímica
Determinación de los niveles de proteínas transportadoras de semivida larga: albúmina y
transferrina y de semivida corta entre las que la prealbúmina es la más interesante.
Pruebas funcionales de malnutrición
Pretenden detectar alteraciones funcionales previas a las alteraciones de composición
corporal como marcadores de riesgo nutricional. Hay evidencia que la función muscular es
un índice de cambios nutricionales y del riesgo en individuos enfermos; sin embargo, no
está claro si la restauración de la función se correlaciona con una mejoría en el pronóstico
Análisis del gasto energético
Existe una estrecha correlación entre la composición corporal y el gasto energético basal
porque la masa magra contiene la mayor parte de la masa celular corporal12. La
calorimetría indirecta, de forma incruenta, informa del gasto energético basal, o en
reposo, midiendo el consumo de oxígeno y la producción de anhídrido carbónico
METODOLOGIA
El estado nutricional es la situación final del balance entre el ingreso, la absorción y la
metabolización de los nutrientes y las necesidades del organismo. En este sentido debe
subrayarse que durante la infancia la ingesta debe garantizar un crecimiento adecuado;
por ello, esta época de la vida es de alto riesgo de malnutrición en caso de enfermedad.
El estado nutricional tiene un gran impacto en la respuesta individual a la enfermedad; las
deficiencias deben ser detectadas precozmente con adecuadas técnicas de valoración
para corregirlas lo antes posible. Por lo tanto, la valoración del estado nutricional debe
formar parte integral del cuidado en un individuo enfermo, sobre todo durante la edad
pediátrica.
Valoración General
La valoración nutricional incluye la historia médica y nutricional del paciente incluyendo la
ingesta alimentaria y la exploración física en la que se deben recalcar los signos clínicos de
deficiencia y el estadio puberal. Es de interés la valoración del gasto energético y las
pérdidas energeticoproteicas con la realización de balances energeticoproteicos, aunque
clásicamente el estado nutricional se ha definido por la composición corporal y la
concentración de proteínas del plasma y la respuesta autoinmunitaria.
La valoración nutricional tiene como objetivos identificar los problemas nutricionales,
detectar las situaciones de riesgo y comprobar los cambios de composición corporal
evolutivamente. En la práctica clínica hay que tener en cuenta todos los aspectos clínicos y
técnicos que permiten realizar en conjunto una valoración adecuada
Historia clínica
Hay que tener en cuenta el diagnóstico de base, nos dará idea de la utilización metabólica
de los nutrientes que dependen de la afectación orgánica, de si se trata de una
enfermedad aguda o crónica y del tratamiento utilizado. Es importante valorar la curva
ponderal y la velocidad de crecimiento previa, el apetito y la ingesta, la actividad física y
los síntomas acompañantes, sobre todo la afectación del tracto gastrointestinal.
Análisis de la ingesta
Puede ser inadecuada en uno o varios nutrientes por déficit de aporte o por disminución
de la biodisponibilidad. Hay varios métodos de encuesta dietética (recuerdo de 24 h,
frecuencia de ingesta de grupos de alimentos, registro de dieta pesada durante varios
días, etc.). Tras la recogida de datos se procede al análisis de la composición de la dieta
para su valoración. Permite conocer los hábitos dietéticos, estimar la ingesta de nutrientes
y establecer recomendaciones dietéticas.
Exploración clínica
Valoración de signos de déficit (características de piel y faneras), así como una valoración
subjetiva de panículo adiposo en el tríceps, la línea axilar a nivel de las costillas inferiores y
en la cara interna del muslo. La masa muscular se debe palpar valorando la consistencia y
el volumen en el cuádriceps y en el trapecio (en adultos el deltoides).
Valoración Global Subjetiva Del Estado Nutricional
Utilizando los datos de historia y exploración referidos de manera específica, Destky
diseñó una valoración subjetiva categorizando a los pacientes, y comparó el valor
predictivo con diferentes técnicas en 59 pacientes quirúrgicos encontrando que la
valoración global subjetiva (VGS) fue mejor predictor de complicaciones que los valores de
albúmina, transferrina, peso, índice de creatinina/talla, talla e índice de pronóstico
nutricional. Este método no se ha validado en la edad pediátrica.
Análisis de composición corporal
El análisis de composición corporal lleva a un conocimiento de las reservas
energeticoproteicas, detecta pérdida o ganancia en la medida de componentes corporales
en relación con otras medidas previas y con valores de normalidad. Permite detectar
alteraciones antes de que se afecte el peso o talla del individuo. Hay que tener en cuenta
que durante la infancia la composición corporal es cambiante hasta que se alcanzan las
características del adulto. El modelo de análisis de composición corporal más utilizado es
el de 2 componentes; basados en el estudio de cadáveres, el cuerpo consta de un
componente graso o masa corporal grasa y un componente no graso que es la masa
corporal magra o masa libre de grasa, que incluye la parte no grasa del tejido adiposo
BIBLIOGRAFIA

López Talavera, Mónica. (21 agosto 2020). Fundamentos humanos e históricos de la


nutrición. https://doi.org/10.35454/rncm.v3n2.160

R.A. Lama More (febrero, 2001). Metodología para valorar el estado nutricional.
Consultado en: Https://www.analesdepediatria.org/ S1695403301776758.pdf

Shilpa N Bhupathiraju. (febrero, 2023). Introducción a la nutrición.


https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-nutricionales/introduccion-a-la-
nutricion/introduccion-a-la-nutricion
ANEXOS

También podría gustarte