Está en la página 1de 18

SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

SEMANA 3

Participación ciudadana y planificación


central para el desarrollo local

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.

IACC
1
SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

APRENDIZAJE ESPERADO
El estudiante será capaz de:

• Explicar la noción ciudadanía, desde la mirada


del desarrollo local y desde la gestión de
gobiernos locales, a través de los elementos
principales que las caracterizan.

IACC
2
SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

APRENDIZAJE ESPERADO .................................................................................................................... 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. EL DESARROLLO LOCAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................. 5
1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE DESARROLLO LOCAL .................................................................. 5
1.1.1 IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................... 9
1.1.2 LEY 20.500: NUEVO MARCO JURÍDICO PARA LA ASOCIATIVIDAD Y
ESTABLECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN COMO DERECHO CIUDADANO .............................. 10
1.2 GOBIERNO LOCAL Y CIUDADANÍA ..................................................................................... 11
1.2.1 PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO ................................................... 11
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 16
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 17

IACC
3
SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

INTRODUCCIÓN
Para comprender la importancia de la
participación ciudadana y, al mismo tiempo,
conocer las principales características de una Los contenidos se acompañarán de
planificación local en el contexto conceptos teóricos además de ejemplificar,
mediante realidades locales, la ejecución de
comunitario, es necesario definir con
iniciativas ligadas al desarrollo comunitario.
claridad conceptos tales como desarrollo
local, ciudadanía y gobierno local,
distinguiendo, a su vez, qué se comprende
por políticas, programas y proyectos de un
gobierno local enmarcado en dicha
planificación.

En esta semana se abordarán los conceptos


señalados, junto con la revisión de la Ley
20500, referida a las asociaciones y
participación ciudadana en la gestión
pública, relacionada con el nuevo marco
jurídico para la asociatividad y
establecimiento de la participación como
derecho ciudadano.

imagen

“Con las dificultades propias de los que caminan en un auto viejo, vamos de tumbo en tumbo, pero
avanzando, avanzando” (Salvador Allende G.)

IACC
4
SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

1. EL DESARROLLO LOCAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Aquellas voces que hablan respecto de la importancia de un desarrollo descentralizado y local,
cada vez cobran mayor protagonismo en diversas instancias públicas. Es innegable que
actualmente, la sociedad a nivel global demanda mayor participación en la elaboración, ejecución
y evaluación de planes, programas y proyectos. La búsqueda de una mayor democratización de
dichos procesos, orienta a incluir en su fundamentación una postura filosófica, epistemológica,
teórica y metodológica, surgiendo las siguientes interrogantes: ¿cómo se aborda el estudio del
desarrollo local?, ¿cuáles son las herramientas más adecuadas para fomentar, incentivar y
proyectar la participación de los diversos actores sociales?, ¿cómo se relacionan estas
herramientas con los gobiernos locales? Y, finalmente, ¿qué impacto tiene la participación
ciudadana en el desarrollo de las comunidades?

Las preguntas anteriores son relevantes a la hora de la formación de un profesional o técnico de


las ciencias sociales, quien enfrentará en su labor desafíos complejos e interesantes relacionados
con estas nociones de ciudadanía y desarrollo local y que, para sortearlos de forma efectiva,
deberá poseer ciertos conocimientos, habilidades o competencias que permitan un trabajo
efectivo a nivel individual, grupal y comunitario.

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEDESARROLLO LOCAL


Es posible comprender el concepto de desarrollo local como:

Un proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización del potencial

de desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar de la población de

una localidad o región. Si la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio

estructural, nos encontramos ante un proceso desarrollo local endógeno. (Vázquez, 2000,

pp. 14)

Para fundamentar la importancia del desarrollo a nivel local de una comunidad, es necesario
considerar cuatro importantes puntos que se complementan entre sí (Tzul, 2008), tal como se
puede observar en el cuadro que sigue:

IACC
5
SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

Intenta explicar el desarrollo local mediante la consideración de un sujeto


(persona) como parte de un colectivo (grupo), que a través de las inquietudes,
Fundamento conflictos y contradicciones busca un mayor desarrollo en sus condiciones de
filosófico vida, a nivel material y/o inmaterial, a través de la mejora de condiciones
habitacionales, emocionales, espirituales, etc. Por ejemplo, un grupo de
pescadores que ven afectada su recolección diaria producto de malas
condiciones sanitarias del sector de pesca, se reúnen y solicitan la
intervención de autoridades competentes a nivel económico y ambiental.
Considera que el desarrollo va de la mano con la vivencia personal y grupal de
Fundamento dignidad, mediante el crecimiento económico, bienestar social y ciudadanía
epistemológico activa. Un ejemplo es la solicitud de familiares de pacientes con
enfermedades poco usuales, de ser considerados en el plan de salud Auge,
para acceder a tratamientos y medicamentos subvencionados por el Estado.
Este aspecto aporta a definir el adjetivo de “local” dentro del concepto
estudiado de “desarrollo”, entendiendo que este surge desde las relaciones
Fundamento sociales entre individuos que conforman una comunidad o colectivo,
teórico compuesto de experiencias, situaciones y subjetividades. Por ejemplo, la
necesidad de desarrollo de una comunidad indígena puede relacionarse con
sus tradiciones de artesanía, medicina y ganadería; sin embargo, estos
elementos no son fuentes de desarrollo en otra comunidad que constituyen
un barrio de comerciantes en el centro de la ciudad.
Aporta el diagnóstico social como principal herramienta para fomentar
propuestas de acción que sean acordes a las necesidades de la comunidad,
Fundamento incorporando participación y diálogo social para llegar a un consenso
metodológico satisfactorio. Por ejemplo, un grupo de mujeres artesanas está interesado en
potenciar una idea de desarrollo local; se realiza un diagnóstico de sus
recursos, necesidades, fortalezas y dificultades, y se apoya en la elaboración
de acciones que potencien sus ideas, como postular a fondos concursables,
participar en ferias navideñas, etc.

Fuente: elaborado en base a Tzul, 2008.

A continuación, se dispone de un gráfico, donde se plantea a modo de resumen los cuatro tipos de
fundamentos que están a la base del desarrollo local, con las ideas claves que promueven cada
uno de los fundamentos:

IACC
6
SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

Fundamento Fundamento Fundamento Fundamento


filosófico epistemológico teórico metodológico
• Sujeto y • Bienestar • Desarrollo • Elaboración
condiciones social. local para de
de vida. mejorar diagnóstico y
condiciones propuestas
y aumentar de acción.
bienestar.

Fuente: IACC, 2017, p. 7.

Otra tipificación que permite comprender el concepto estudiado, es a través de sus determinantes
sociales, entendidas como las circunstancias en que un sujeto se desarrolla en sociedad. Tales
circunstancias se encuentran en el contexto social influyendo y determinando directamente las
características individuales. Esta postura lleva a pensar que cuando existen conflictos o
dificultades, la responsabilidad puede ser compartida entre lo social y lo personal, por ejemplo,
frente a un problema de salud que deriva en una enfermedad crónica, en una primera instancia se
pude apelar a factores personales como malos hábitos o bajo autocuidado, pero a nivel social,
pueden existir dificultades de acceso a servicios de salud (falta de recursos económicos o falta de
profesionales). Es así como es posible distinguir cuatro tipos de determinantes presentes a nivel
de comunidad y que aportan al desarrollo local (Tzul, 2008), tal como se describe señala en el
cuadro:

Determinante Relacionado con la gestión de recursos, fuentes laborales, ideas de negocio,


económico comercio, etc., que permiten un desarrollo social común que, a la vez, es
sostenible y sustentable. Por ejemplo, la existencia de ferias hortofrutícolas en
barrios, comunas o sectores determinados, donde existen personas interesadas
en invertir en la compra y venta, junto con espacios y permisos municipales
para el funcionamiento.
Determinante Vinculado a la participación de cada uno de los sectores, agentes sociales,
social colectivos, agrupaciones públicas o privadas que deben realizar acciones claves
para su continuo desarrollo, reflejado en una capacidad de organización. Por
ejemplo, que la Oficina de la Mujer a nivel municipal (organismo comunal de
Sernam), en conjunto con Carabineros y juntas de vecinos, logren trabajar de
manera unida una campaña contra la violencia hacia la mujer, a través de
talleres y charlas preventivas.
Determinante Vinculado a la posibilidad de tomar decisiones de forma participativa, mediante
político debates y diálogos que permitan potenciar las instituciones locales. Por

IACC
7
SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

ejemplo, las votaciones para elecciones municipales.


Determinante Posibilidad de acceso generalizado a instancias educativas, innovadoras,
cultural desarrollo tecnológico, alfabetización y respeto a la diversidad, reconociendo el
desarrollo como la aceptación de una ciudadanía multifacética e inclusiva. Por
ejemplo, cobertura de educación inicial, primaria, secundaria y superior con
diversos proyectos educativos.

Es importante mencionar que, si bien estos determinantes son un aporte a la comprensión del
desarrollo local, no se manifiestan de la misma forma en cada una de las comunidades, ya que las
características particulares de estas llevan a que, en ocasiones, un determinante esté más
fortalecido que otro.

Social Política

Económico Cultural
Determinantes
del desarrollo
local

Figura 1. Determinantes del desarrollo local.

Fuente: IACC, 2017, p. 8.

IACC
8
SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

1.1.1 IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Un factor clave para que las iniciativas de desarrollo local tomen forma y sentido, dice relación con
el nivel de involucramiento de las comunidades que se ven directa o indirectamente afectadas o
interesadas en una mejora de sus condiciones de vida. Es decir, el nivel de participación,
compromiso y toma de decisiones de quienes pertenecen a los sectores, barrios o comunas que
buscan un mejor desarrollo de sus potencialidades.

Para que este rol pueda ser ejercido, los actores sociales, es decir, las personas, grupos u
organizaciones comunitarias que comparten intereses y formas de actuar frente a determinadas
propuestas, acceden a participar en la toma de decisiones, principalmente, mediante tres vías:

A través de las instituciones municipales o comunitarias que otorgan un espacio en sus concejos de
desarrollo, juntas de vecinos, comités, cooperativas de vivienda, iglesias, etc. Por ejemplo, cuando
en una junta de vecinos, se convoca a votación para la elección de nueva directiva o para
proponer ideas de mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos.

A través del espacio otorgado por algunas instituciones gubernamentales que, mediante proyectos
de participación, permiten a grupos de vecinos generar un cambio en su entorno y actividades
cotidianas. Por ejemplo, los fondos concursables de la subsecretaría del deporte, que fomenta la
actividad deportiva en la ciudadanía, aportando recursos humanos (monitor deportivo) y
materiales (implementación en vestuario y balones de fútbol).

A través de instituciones privadas que bajo la óptica del enfoque de la responsabilidad social
empresarial (RSE), incorporan dentro de sus acciones, por ejemplo, la mejora en procesos
productivos para evitar contaminar, como reciclar residuos o aportar con financiamiento para
mejorar el entorno físico en donde se ubica la empresa, mediante la construcción de áreas verdes
para los habitantes del sector que, en ocasiones, son además trabajadores de la empresa.

Para ejemplificar los espacios presentes que trabajan por el desarrollo


local y participación ciudadana, se puede revisar el siguiente link,
donde destaca el Proyecto de instalación de alarmas comunitarias:

Alarmas comunitarias

Importante es destacar que la participación ciudadana en el o para el desarrollo local, radica en


que a mayor participación ciudadana se espera mayor desarrollo local, teniendo como punto clave

IACC
9
SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

el concepto de asociatividad para favorecer la participación e interés de diversos organismos


públicos y privados para dialogar con las comunidades presentes en un territorio en particular.

De lo anterior depende, muchas veces, el éxito o fracaso de proyectos que, en un comienzo,


pueden ser demandados por un grupo, pero al momento de ejecutarlos no se aprecia mayor
involucramiento e incluso un mal uso de los recursos otorgados. Por ejemplo, luego de
implementar un proyecto de huerto comunitario en el barrio, parte de este se secó porque, para
mantenerse, era necesario que los vecinos se organizaran en torno al riego y desmalezado del
huerto; como los vecinos no lograron ponerse de acuerdo, el huerto fracasó.

Por último, es posible señalar que la participación ciudadana es, de alguna manera, el freno
regulador que las personas y grupos que no pertenecen al mundo político, tienen como
herramienta básica e insustituible para exigirle a gobiernos centrales o locales un trato justo y
democrático, es decir, que se establezca un acuerdo de comunicación entre ambos actores, cuya
consecuencia sea la posibilidad de influir en la toma de decisiones. En un país con un sistema de
gobierno de tipo democrático como el nuestro, es imprescindible que se establezcan o faciliten
instancias reales en favor de la participación ciudadana y atención a las demandas de las
comunidades frente a las problemáticas o decisiones de gobierno que las afectan.

1.1.2 LEY 20500: NUEVO MARCO JURÍDICO PARA LA ASOCIATIVIDAD Y


ESTABLECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN COMO DERECHO
CIUDADANO
La normativa vigente en el país que aborda la participación y organización como derechos
ciudadanos es la actual Ley 20500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión
pública, promulgada en febrero de 2011. Esta ley cumple el rol de normar el grado y tipo de
participación que las diversas asociaciones existentes en el país pueden ejercer en el contexto de
la intervención de la gestión pública, mediante la generación de propuestas y toma de decisiones.
Lo establecido en este marco normativo está orientado a:

• Regular el funcionamiento de las asociaciones sin fines de lucro.


• Regular el funcionamiento de las organizaciones de interés público.
• Normar el correcto funcionamiento del fondo de fortalecimiento de las organizaciones de
interés público.
• Reconocer la participación ciudadana en la gestión del Estado.

Cabe destacar que, independiente del tipo de asociación y/u organización que se rige por la actual
legislación, de forma transversal destaca la libertad y derecho de las personas de vincularse con
aquellos organismos que representen sus intereses sociales e identidades culturales. Siendo labor
del Estado solicitar un registro nacional de personalidades jurídicas sin fines de lucro a través del

IACC
10
SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

Servicio de Registro Civil e Identificación y promover las iniciativas; no obstante, no puede


intervenir en la afiliación de miembros ni interferir en la autonomía ni vida interna de las
asociaciones.

En el caso de las organizaciones de interés público, estas son entendidas como aquellas que se
orientan a un bien común en materias como derechos ciudadanos, asistencia social, educación,
salud, medioambiente o cualquiera otra temática que sea de interés y bienestar común,
incluyendo dentro de este grupo a los distintos tipos de voluntariados.

1.2 GOBIERNO LOCAL Y CIUDADANÍA


Cualquier iniciativa de desarrollo social y comunitario a nivel local implica grandes desafíos a la
hora de coordinar satisfactoriamente las nuevas funciones y responsabilidades asumidas por las
autoridades locales, es decir, el alcalde y sus concejales a nivel comunal, o intendentes y
gobernadores a nivel provincial. Por lo cual, resulta fundamental desarrollar capacidades en los
distintos equipos a cargo, ya sea identificando prioridades, administrando recursos y definiendo
criterios de acción estratégicos que permitan equilibrar las necesidades a nivel nacional, regional y
por supuesto, locales. Sin embargo, el trabajo está completo cuando, de la mano de contar con
una administración competente, existe además una ciudadanía consciente de sus necesidades y
organizada para transmitirlas, participando activamente en la planificación y ejecución de las
acciones orientadas a su propio desarrollo.

1.2.1 PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO


Al hablar de desarrollo local, inevitablemente surge la necesidad de planificar; pero ¿cuáles
concretamente son las ventajas de la planificación?

Según el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD, 2009), existen al menos cuatro
ventajas muy valiosas en la planificación:

• Permite saber qué se debe hacer y cuándo, es decir, conocer los detalles sobre las acciones que
se deben desarrollar y la manera y el momento adecuado para implementarlas. La
información que brinda el proceso de planificación es muy valiosa, ya que puede establecer el
éxito o fracaso de un proceso de desarrollo local.
• Colabora en la mitigación y gestión de crisis, es decir, disminuyendo los riesgos, permitiendo la
previsión de escenarios adversos y anticipándose al equipo de gestión para afrontar estos
desafíos en caso de crisis o cambios muy drásticos.
• Establece prioridades para la implementación y torna más eficiente el uso de los recursos, en
situaciones de recursos limitados, permite la filiación de las acciones prioritarias para
conseguir el objetivo y evita desorientaciones o el desperdicio de los recursos.
• La planificación permite realizar un seguimiento y estimar el aporte de nuestras acciones,
porque incluye el proceso de monitoreo y evaluación. Esto posee la doble ventaja de permitir

IACC
11
SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

modificar parcialmente las acciones (si estas no están dando los resultados pronosticados) y
proporcionar la información necesaria para futuros proyectos o planes.

Planificar permite, además, una oportunidad esencial para comprender y


abordar integralmente las diversas situaciones que se dan dentro de una
comunidad, ganando autonomía entre sus miembros.

La planificación de iniciativas de desarrollo en un país, se conforman por políticas, los programas y


los proyectos (las llamadas 3P). Si bien es cierto que difieren entre sí, son nociones que se
relacionan y que deben formularse y ejecutarse en forma coordinada. Para ver cómo las 3P
actúan, se propone el siguiente ejemplo:

Política
POLÍTICA Nacional de
Carreteras

Programa
Programa
Pavimentació
PROGRAMA n Caminos
Carretera
s Rurales
Urbanos

Proyecto Proyecto de Proyecto para


PROYECTO para mejorar
los cominos
recuperación
de calles con
asfaltar ruta 67-
B, "Camino de
asfaltados adoquines la fruta"

Figura 2. Las tres P.

Fuente: IACC, 2017, p. 13.

A continuación, se desarrollarán cada uno de estos, que son de fundamentales para la


labor del profesional del trabajo social.

IACC
12
SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

POLÍTICA SOCIAL

La política social se caracteriza por ser un conjunto de servicios o prestaciones en distintos


ámbitos como salud, educación, vivienda o trabajo, entre otros, muchas de ellas entregadas por el
Estado, en algunos casos, o por privados, en otros. Un ejemplo claro de política social en materia
de educación es la alimentación complementaria que se entrega a los niños en situación de
vulnerabilidad a través de Junaeb en las escuelas públicas. Las políticas sociales abarcan desde qué
es lo que se va a planificar, acompañar, evaluar o coordinar, hasta el cómo se ejecutará lo
anterior. Si no existe claridad respecto de las características de este propósito, resultará muy difícil
realizar un diseño apropiado, por lo que es posible afirmar que el éxito de acciones a nivel local,
puede proyectarse si la política social que actúa como marco orientador y guía, va de la mano con
lo que se espera alcanzar.

1.2.1.1.1 Alcances y características


La política social, al provenir desde un nivel de jerarquía mayor, puede y debiese tener un alcance
a nivel nacional, con la facultad de modificar sus marcos metodológicos dependiendo de las
realidades regionales, comunales y barriales.

Una política social se caracteriza por ser un conjunto de objetivos, decisiones y acciones que
implementa un gobierno para intervenir en los problemas que, en un momento específico tanto
los ciudadanos como el propio gobierno consideran prioritarios (Tamayo, 1997).

Están dirigidas a responder a las necesidades primordiales de individuos o grupos sociales de un


país, pero de forma diferenciada, según grupos creados por el ordenamiento jurídico o priorizados
por su nivel de vulnerabilidades, tal como los adultos mayores o los niños. El criterio para
diferenciar a los mencionados grupos es su situación, más o menos desfavorable, en relación al
resto de la sociedad.

PROGRAMAS COMUNITARIOS

Las políticas públicas se concretan en programas a los que se les otorgan recursos para su
implementación. Por ejemplo, en Chile, el Plan Nacional de Infancia se operativiza mediante
programas y proyectos específicos en donde colabora la sociedad civil, como por ejemplo el
Centro Comunitario Juvenil Los Navío que opera territorialmente en la comuna de La Florida.

1.2.1.2.1 Alcances y características


Al igual que una política social, los programas comunitarios poseen un alcance a nivel nacional que
se va especificando dependiendo de la población o comunidad donde es implementada. Es así
como algunos programas pueden tener un alcance solo para población infantil, otros para adultos
mayores o bien dirigidos al ingreso a educación superior para estudiantes de educación media de
establecimientos educacionales públicos. Mientras que la política social se relaciona con
complejos procesos entre actores políticos y sociales, los programas se caracterizan por poseer

IACC
13
SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

una dimensión más técnica reflejada en un conjunto de proyectos que buscan los mismos
objetivos (Cohen y Franco, 2005); tienen como responsabilidad el definir las prioridades de la
acción, ya que permiten identificar y organizar los proyectos, definir el marco institucional y
administrar los recursos.

Para profundizar en el tema, se sugiere revisar las actuales políticas


sociales y programas en el sitio web del Ministerio de Desarrollo
Social:

http://www.chileseguridadesyoportunidades.gob.cl/

PROYECTOS Y FONDOS PARTICIPATIVOS

Los proyectos y fondos participativos pueden ser entendidos como la unidad básica de asignación
de recursos para la consecución de uno o más objetivos específicos. Es también el punto de inicio
más conveniente para conocer de qué se tratan los programas.

Dichos recursos son entregados, posterior a una postulación y asignación, a los propios
ciudadanos, quienes tendrán la responsabilidad de establecer lo que consideren necesario para
mejorar su calidad de vida. Para muchas organizaciones sociales el acceso a financiamiento
supone una relevante herramienta de participación y de involucramiento con el desarrollo local.
Por ejemplo, la municipalidad de Las Condes en el año 2018, realizó una postulación de fondos
concursables, destinados a entidades con personalidad jurídica, públicas o privadas, sin fines de
lucro en temáticas referidas a: infancia, juventud, medioambiente, patrimonio y cultura.

1.2.1.3.1 Alcances y características


El alcance de los proyectos y fondos participativos, al ser considerados la unidad más concreta de
una política social, no siempre tiene un alcance o cobertura de nivel nacional; si bien existen
instituciones del Estado que convocan a todo el territorio nacional (principalmente, porque sus
políticas están dirigidas a todo el país), existen muchos proyectos cuyos presupuestos se focalizan
a nivel local como, por ejemplo, los fondos municipales dirigidos a centros culturales comunitarios
para mejorar su infraestructura.

IACC
14
SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

Finalmente, los proyectos se caracterizan por tener una población objetivo bien establecida en
función de la necesidad que se busca satisfacer, una ubicación física y tiempos de inicio y
finalización predestinados (Cohen y Franco, 2005).

Las 3P (políticas, programas y proyectos) se distinguen en los propósitos que buscan, en los
supuestos acerca de la acción sobre los que se apoyan y en el tipo de organizaciones y actores
sociales que implican. En la tabla 1 se presentan estas diferencias a través de un ejemplo para el
sector de niñez y adolescencia:

Tabla 1. Ejemplos de las 3P.

Fuente: Di Virgilio y Solano (2009).

IACC
15
SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

COMENTARIO FINAL
Al finalizar, es importante destacar que la participación ciudadana en la planificación del desarrollo
local se lleva a cabo mediante un rol activo, desde una postura clara sobre dicho desarrollo y
desde la posibilidad de modificar para la comunidad y futuras generaciones aquellos
determinantes sociales que influyen en los procesos de crecimiento y cambio a nivel individual y
colectivo.

Lo anterior es respaldado, en primer lugar, por la Ley 20500 que promueve dicha participación y,
en segundo lugar, por la posibilidad de proponer e intervenir en las actuales políticas públicas, con
el fin de generar programas y proyectos con sentido para la ciudadanía, lo cual lleva a que esta
adopte un papel más protagónico y con responsabilidad compartida en el logro de los objetivos
propuestos en aquellas acciones dirigidas al constante desarrollo.

Finalmente, resaltar el rol que puede desarrollar el trabajador social en la realización de iniciativas
en beneficio de la comunidad, particularmente en el diseño y formulación de proyectos locales o
comunitarios, por ejemplo, de alarmas comunitarias o de iluminación de calles y pasajes,
atendiendo a la necesidad de seguridad y prevención de hechos delictuales en el barrio.

IACC
16
SEMANA 3 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES

REFERENCIAS
Cohen, E y Franco, R. (2005). Gestión social: cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas

sociales. México: Siglo XXI.

Di Virgilio, M. y Solano, R. (2009). Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos

sociales. Buenos Aires: CIPPEC y Unicef.

Fernández, A. y Rozas, M. (1988). Políticas sociales y trabajo social. Buenos Aires: Editorial

Hvmanitas.

IACC (2017). Participación ciudadana y planificación central para el desarrollo local. Gestión

Comunitaria y Redes Sociales. Semana 3.

Ley 20500 (2011). Sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. Ministerio

Secretaría General de Gobierno. Diario Oficial, 16 de febrero de 2011. Recuperado de:

http://bcn.cl/1uvvd

PNUD (2009). Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo.

Nueva York: PNUD.

Tamayo, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En R. Bañón y E. Carrillo (Comps.), La nueva

administración pública (pp. 2 -21). Madrid: Alianza.

Tzul, V. (2008). Desarrollo local. Ponencia presentada en la Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Vásquez, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco


conceptual. Santiago de Chile: CEPAL. pp. 14

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Participación ciudadana y planificación central para el desarrollo local.

Gestión Comunitaria y Redes Sociales. Semana 3.

IACC
17

• •
■ INSTITUTO PROFESIONAL

IBCC
( Autónomo I Reconocido por Mineduc )

También podría gustarte