Está en la página 1de 30

SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

SEMANA 3

Nueva gestión pública

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
IACC-2019
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase. 1
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1.

APRENDIZAJE ESPERADO
 Distinguir las principales características
de la nueva gestión pública considerando
la participación ciudadana y sus marcos
normativos vigentes.

IACC-2019
2
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1. ................................................................................................................................................... 2
APRENDIZAJE ESPERADO................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1. Nueva gestión pública para una nueva ciudadanía.................................................................. 5
1.1. Definición de Nueva Gestión Pública ........................................................................... 6
1.2. Participación Ciudadana.............................................................................................. 8
2. Enfoques de la participación ciudadana ................................................................................ 10
2.1. Enfoque de derechos ................................................................................................ 10
2.2. La participación como derecho ................................................................................. 12
2.3. Derecho de la ciudadanía a la información pública .................................................... 12
2.4. La inclusión ............................................................................................................... 13
3. Importancia de la participación ciudadana ........................................................................... 14
3.1. Fortalecimiento de la sociedad civil........................................................................... 14
4. Tipos de participación ciudadana ......................................................................................... 16
5. Niveles de participación ciudadana ...................................................................................... 16
6. Marco Normativo ................................................................................................................. 21
6.1. Ley 20500 y Ley de transparencia.............................................................................. 21
6.2. Derecho de acceso a la información .......................................................................... 22
6.3. Mecanismo de control de la gestión pública ............................................................. 23
COMENTARIO FINAL .................................................................................................................... 24

IACC-2019
3
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

INTRODUCCIÓN
Este documento permitirá al estudiante En este sentido, para Di Virgilio (2013, p. 7): la
sumergirse en la nueva gestión pública (NGP), participación ciudadana supone la existencia
la que, si bien tiene su origen en el sector de:
privado, es recogido en los elementos que  Individuos y los grupos que intervienen
dan una orientación conforme avanzan los en actividades públicas para hacer valer
tiempos: un ciudadano empoderado, que sus intereses sociales.
adquiere derechos, pero también deberes,  Espacios y mecanismos de
sobremanera con el ejercicio de la articulación entre el Estado y los
"participación". diversos actores sociales.
 Instrumentos y procedimientos
La participación ciudadana será abordada
gubernamentales puestos a
desde la vereda del derecho que la sustenta y
disposición de los ciudadanos y los
la necesidad de que el Estado genere
grupos para facilitar su intervención
mecanismos para ello, cautelando los
en los asuntos públicos.
criterios que le son propios: diversidad
(étnicas, género, cultural y etáreas), De esta manera es posible conocer los niveles
representatividad y pluralidad (presencia de y tipos de participación ciudadana, que, si
distintas opiniones). bien han sido aborados en semanas
anteriores, esta vez es bajo un enfoque
Debido a que el ciudadano está llamado a diferente.
influir concretamente en la toma de
decisiones y en los temas que afecten La exigencia que por décadas ha planteado la
directamente a su vida producto de la gestión ciudadanía, buscando relacionarse de una
pública, existen espacios abiertos como los de manera diferente con el Estado, de igual a
la sociedad civil. En este sentido, a través de igual a través de la participación, es una las
los consejos creados en diferentes niveles de demandas que más lo desafía. Si la NGP
la estructura del Estado (nacional, regional y recogió aquello, en la actualidad es un
municipal), se impacta en el sentido imperativo no solo dar espacios para que
mencionado, generando al ciudadano la ocurra, sino que, junto con escuchar a través
posibilidad de convertirse en actor con rol de los canales formales, considerar y
principal en el quehacer público. materializar en función de los planteamientos
individuales y comunes.

IACC-2019
4
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1. NUEVA GESTIÓN PÚBLICA PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA


La NGP surge como modelo a principio de la década de 1990, como una forma de incorporar y
reformar el sector público con elementos del mundo privado. El objetivo era hacerlo más eficiente,
efectivo y eficaz, para dar respuesta, finalmente, a las demandas de la ciudadanía.

De esta manera, comienzan a instalarse conceptos del mundo privado. UNED (s. f.), en el artículo
Concepto y evolución de la gestión pública. La nueva gestión pública, presenta los postulados de la
Nueva Gestión Pública, destacando entre ellos que las acciones públicas se orientan al cliente:

[…] el control del output y los procedimientos de control están orientados a satisfacer al

cliente […]. El cliente por su parte reclama calidad de modo que se plantea la posibilidad de

que el cliente y la Administración intercambien puntos de vista o expectativas mutuas

(párr. 54).

Asimismo, UNED (s. f.) proporciona otro postulado, en el que se enfatiza la cultura organizativa y el
cultura de los funcionarios públicos, en base a desarrollar el quehacer no como un proceso
administrativo, sino como de producción:

La Administración trata de ofrecer un servicio de calidad para ello la NGP pretende

mejorar la prestación formal y el grado de respuesta y atención o cobertura de las

necesidades de los ciudadanos. Para alcanzar este objetivo es necesaria la

modificación de la estructura de la Administración Pública de modo que se creen

distintas unidades unas encargadas de funciones de control y garantía y otras

encargadas de la prestación de servicios en el interior de la Administración, otras que

ofrezcan servicios a los clientes, etc. (párr. 56)

De esta manera, es posible establecer que un cambio de orientación en la gestión en la


administración pública da respuesta a un cambio en el cómo el nuevo ciudadano se relaciona con

IACC-2019
5
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

su entorno y caracterizado por buscar herramientas para empoderarse frente a sus necesidades y
demandas.

Es así como, iniciando el año 2000, la corriente relacionada con "la nueva ciudadanía" deja de
manifiesto dos realidades por las que lleva esa denominación. Por una parte, está expuesta a nuevas
exigencias: tecnología, globalización, migración, entre otros, y, por otra, da un lugar preponderante
al factor "educación" como el medio eficaz para ejercer la participación y contribuir a mejorar la
calidad de vida de todos.

Finalmente, por un lado está el Estado, la administración pública, transformándose,


profesionalizándose, en busca de mayor transparencia, poniendo su atención en la ciudadanía y
entregándole espacios de participación; por otro, cuenta con una sociedad en evolución y
pretendiendo influir en él en cuanto es la instancia que toma las decisiones que les afectan
directamente.

1.1. DEFINICIÓN DE NUEVA GESTIÓN PÚBLICA


Pliscoff-Varas (2017) relata que desde 1991 se empezó a desarrollar y adoptar el concepto de la
nueva gestión pública (NGP) o new public management (NPM), modelo implementado en casi todo
el mundo y cuya finalidad era mejorar los resultados alcanzados en el desempeño de la
administración pública. Este modelo usó como inspiración

la teoría de la elección pública, paradigma adopta el supuesto del comportamiento racional

de los funcionarios de gobierno y recomienda aumentar los mecanismos de control e

introducir sistemas de pago por desempeño para mejorar la eficiencia en las acciones del

gobierno (Morales, 2014, párr. 1).

Martínez (2005, p. 15) clasifica las características del modelo en dos categorías:

Características que se reconocen propias Características que retoma la nueva


de la nueva gerencia pública gerencia

Es decir, no existen antecedentes de Es decir, que existían previamente en la


utilizan previa en la administración del administración del Estado: "rendición de
Estado: "soberanía del consumidor cuentas, mayor utilización de tecnologías
(orientación al cliente), administración de información, planeación estratégica, y
por contratos, sistema de competencia, descentralización" (p. 15).
empresarialidad e innovación" (p. 15), y
la despolitización de la administración.
IACC-2019
6
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Para Ocampo y Fernández (2018, p. 4) el modelo

es una forma alternativa de aumentar la competitividad de las instituciones públicas y

garantizar a la comunidad el acceoss a información relevante como altrenativa para

frotalecer la transparencia en la gestión". Además, agregan "que es una propuesta que se

orienta a adecuar y mejorar las fromas de organización y de funcionamiento de la

Administración Pública, para que las instituciones puedan cumplir con eficiencia y eficacia

su propósito (p. 4).

Por otro lado, Hernández (2014, párr. 2) releva dos elementos de NGP: "el puntal económico y el
puntal organizacional". E infiere que la influencia que pretende imprimir en la acción del gobierno
es en una doble dimensión "por una parte, en la redefinición de las funciones que le corresponden
al Estado y por otra, en las posturas con las que se pretende dar solución al viejo problema de hacer
la tarea del Estado más eficiente y eficaz" (párr. 2). Señalando, además, que "la reforma es una
respuesta a la desconfianza de los ciudadanos en la capacidad y seriedad directiva de sus gobiernos,
que en algunos países se combina con debilidades institucionales evidentes [...] respuesta a una
crisis de legitimidad" (párr. 10). Cierra evidenciando que

la modernización de la administración pública es necesaria ya que vivimos en un

mundo cambiante, por lo tanto los gobiernos deben elaborar políticas buscando

ordenar y solucionar problemas de interés público, afectando a la sociedad con

costos y beneficios sociales, donde la mejor forma de actuación implicaría múltiples

aspectos y con efectos multiplicadores. Para los ciudadanos reviste gran importancia

que la actividad gubernamental no se convierta en una carga perniciosa para la vida

pública. Su efectividad no depende del volumen burocrático de su administración,

IACC-2019
7
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

sino de su capacidad de articular demandas y esfuerzos sociales (Cabrero, 2010).

(Hernández, 2014, párr. 18)

1.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA


En un contexto donde aparecen nuevas teorías sobre la ciudadanía de cara a los cambios que han
experimentado las sociedades, resulta interesante el planteamiento que comparte Pérez (2000, p.
69) en relación a una "nueva ciudadanía", que debe adaptarse a los cambios de su entorno que se
dan en múltiples sentidos:

[…] que emerge en el alborear del tercer milenio presentando exigencias y

posibilidades diversas. La sociedad está experimentando cambios substanciales y los

ciudadanos deben estar preparados para afrontarlos [...] Los horizontes de la nueva

ciudadanía, los nexos entre ciudadanía y nacionalidad, la formación del buen

ciudadano crítico, así como las dimensiones de esta ciudadanía: democrática, social,

paritaria, intercultural y ambiental. Se pone de relieve que el ciudadano en la sociedad

actual debe construir su identidad con pertenencias múltiples y aprender a convivir en

la diversidad. Se habla de sociedades postmodernas, sociedades de la información y

del conocimiento, cibernéticas y globalmente economizadas.

Pérez (2000) complementa lo anterior planteando que "ciudadanía" está asociada a la adquisición
de derechos, libertades y deberes dentro del Estado; como también, a la lógica de pensar y construir
un proyecto social común, es decir "participar", por lo tanto:

Sin una posibilidad de participación, no podríamos hablar plenamente de ciudadanía.

Para favorecer la práctica de la ciudadanía se tienen que propiciar determinadas

condiciones. Los ciudadanos deben tener posibilidades reales de actuación y éstas

requieren unas condiciones socioeconómicas mínimas, fomentar la participación,

IACC-2019
8
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

propiciar la descentralización de las funciones y de los roles de las tareas políticas. (p.

72).

Finalmente, Pérez (2000) deja de manifiesto que lo anterior, opera bajo una condición básica que
permite concretar en forma óptima la característica "ciudadanía participativa", la "educación":

Es necesario educar a los individuos para que conozcan sus derechos y deberes y se

comprometan a cumplirlos. No deben existir ciudadanos que se sitúen fuera de las

reglas consensuadas. Las comunidades tienen el deber de comprometerse a forjar los

roles que conlleven el buen ejercicio de la ciudadanía. El carácter individual de los

ciudadanos se forja en la práctica de la ciudadanía abierta a las exigencias comunes.

Hoy se pone el acento en la dinámica de la participación de los individuos, partiendo

de la base de que “a participar se aprende participando” (p. 72).

Hernández (2014, párr. 2) releva dos elementos de NGP:


"el puntal económico y el puntal organizacional". E
infiere que la influencia que pretende imprimir en la
acción del gobierno es en una doble dimensión "por una
parte, en la redefinición de las funciones que le
corresponden al Estado y por otra, en las posturas con las
que se pretende dar solución al viejo problema de hacer
la tarea del Estado más eficiente y eficaz" (párr. 2)

IACC-2019
9
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2. ENFOQUES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Di Virgilio (2013), basado en Catenazzi y Chiara (2009), realiza la siguiente aproximación a los
enfoques de la participación ciudadana y que permiten comprenderla:

"Proceso situado "Proceso argumentativo

No puede pensarse una propuesta de Los procesos de participación no son


participación independientemente del ajenos a las necesidades de
problema sobre el cual se espera intervenir". argumentación a fin de generar los
(p. 8) consensos que tornen sustentables los
acuerdos emergentes" (p. 8)

"Proceso conflictivo "Práctica instituyente

Los procesos participativos El desarrollo de los procesos participativos


involucran múltiples actores con está regulado por reglas de juego y, a la vez,
intereses diversos" (p. 8) instituye reglas de juego" (p. 8)

2.1. ENFOQUE DE DERECHOS


Alza Barco (s. f.) señala que el enfoque basado en derecho (EBD) surgió en los años 90, una vez
terminada la Guerra Fría:

[…] el denominado “enfoque de derechos”, conocido originalmente como “Rights

based approach”, proviene de la literatura y de la práctica del desarrollo (...) Bajo la

forma de “reivindicación de derechos”, el enfoque de derechos ha venido siendo un

discurso permanente en países latinoamericanos y en el África, donde se construyó

una tendencia nacionalista y anticolonialista para ir definiendo los límites a la

dominación y el abuso (p. 52).

IACC-2019
10
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Según Alza Barco (s. f.), el EBD es considerado una herramienta metodológica que en su análisis
considera una dimensión política, relacionada con entregar la responsabilidad al Estado de
mantener vigentes los derechos y poner al centro de las decisiones al ciudadano, a través de las
políticas públicas.

Solís Umaña (s. f.) recalca la importancia del Estado en las garantías que debe entregar relacionadas
con el desarrollo humano, pero a su vez, debe dar el espacio para la participación activa de la
ciudadanía:

El enfoque de derechos, a diferencia de los otros (el de la selectividad estática y el de

la gobernabilidad) reivindica el papel del Estado para garantizar el desarrollo humano

y establece la política social como un derecho social, contempla el impulso de políticas

institucionales tendientes a que las personas se apropien de sus derechos y participen

de manera activa en su desarrollo social y controlen las acciones públicas en esa

materia (p. 4).

Asimismo, Solís Umaña (pp. 4-5) señala que este enfoque posee siete características:

Reconoce la ciudadanía como Construcción de un marco La estructura social está


un derecho formal de regulación fundamentada en relaciones
sociales
- Es independiente de - Regulación de las relaciones
nacionalidad, sexo, edad, etnia, sociales que asegure el - Se han de considerar las
condición social y opción sexual; reconocimiento y respeto de sí y diferencias sociales y las
y es deber del Estado proteger y de los otros. económicas (que se han
garantizar el cumplimiento de - Que establezca e institucionalice expresado en término de
este derecho. los mecanismos de vigilancia, desigualdades) para buscar
- La ciudadanía es política y es seguimiento y exigibilidad de los relaciones de igualdad y respeto
social, por lo tanto, debe ser derechos. a las diferencias.
visible y exigible.

La persona como sujeto La democracia como un derecho humano


integral (bio-psico-social)
- Asociada intrínsecamente a la transparencia y la rendición de cuentas en
- Enfatiza a la persona como un el ejercicio de gobernar, la participación ciudadana, la vigilancia y la
sujeto concreto y particular, exigibilidad de los derechos ciudadanos.
cuyos derechos son universales, - Con participación real y consciente de la ciudadanía en la propuesta y la
indivisibles e integrales toma de decisiones.

IACC-2019
11
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Recupera la diversidad social y Institucionalidad centrada en el sujeto


reconoce la especificidad
- Más y mejores mecanismos de coordinación de los sistemas de acción.
social y de los sistemas políticoadministrativos

2.2. LA PARTICIPACIÓN COMO DERECHO


Respondiendo a la pregunta qué significa participar, Naciones Unidas (2012) señala que:

[...] el derecho a participar en la vida pública “se encuentra en el núcleo de un gobierno

democrático”. El artículo 25 del Pacto reconoce y protege el derecho y la oportunidad

de todos los ciudadanos a participar en la dirección de los asuntos públicos, el derecho

a votar ya ser elegido y el derecho a tener acceso a la función pública (párr. 3).

Naciones Unidas (2012) agrega que los asuntos públicos están conformados por el derecho del
ciudadano de "elegir a sus propias afiliaciones políticas, sus representantes oficiales, su gobierno, y
una constitución y por el derecho de las personas a participar en los procesos" (párr. 3). ¿Qué se
entiende por asuntos públicos? Los asuntos públicos normalmente se comprenden como los temas
o problemáticas que comprometen el bienestar de los ciudadanos, sin embargo naciones Unidas
agrega que también consiste en el involucramiento de los miembros del Estado en el ejercicio del
poder político, en particular, el ejercicio de los poderes legislativo, ejecutivo y administrativo. Cubre
todos los aspectos de la administración pública y la formulación y aplicación de políticas en los
planos internacional, nacional, regional y local" (párr. 3).

En el caso de Chile, el derecho a participar está reconocido en la Ley 20500, Sobre Asociaciones y
Participación Ciudadana en la Gestión Pública, cuyo centro es la "participación ciudadana" y que,
por lo tanto, la consagra.

2.3. DERECHO DE LA CIUDADANÍA A LA INFORMACIÓN


PÚBLICA
Es muy utilizado el concepto "información pública", sin embargo, no está definida en la Constitución,
tampoco en la Ley 20285 de Transparencia, aunque ambas detallan los tipos de información que se

IACC-2019
12
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

pueden solicitar a los organismos públicos. La Ley 20285, en su artículo 5, explicita que "es pública
la información elaborada con presupuesto público y toda otra información que obre en poder de
los órganos de la Administración, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación, origen,
clasificación o procesamiento”.

La Constitución en el artículo 8 señala:

Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus

fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, solo una ley de quórum

calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la

publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los

derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional (párr. 16).

2.4. LA INCLUSIÓN
El PNUD (s. f.) señala en su portal que "no dejar a nadie atrás es fundamental para promover la
gobernabilidad democrática y abordar desigualdades estructurales, y significa permitir a los
individuos, comunidades y grupos, sobre todo los más marginalizados, jugar un rol activo en su
propio desarrollo" (párr. 3).

Tomando en consideración lo señalado por PNUD (s. f.), "no dejar a nadie atrás", es relevante
destacar que a partir de la legislación vigente la "participación ciudadana" ocupa un lugar
preponderante, donde la inclusión se transforma en un pilar fundamental. Por lo tanto, existe para
el Estado el deber de incluir, pero también exige al ciudadano hacer uso de ese derecho, dada la
relevancia de su participación para que los outputs que surjan del sistema político sean adecuados
y coherentes con las demandas y necesidades sociales.

IACC-2019
13
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En el caso de Chile, el derecho a participar está reconocido en


la Ley 20500, Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en
la Gestión Pública, cuyo centro es la "participación ciudadana"
y que, por lo tanto, la consagra.

3. IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Orozco (s. f.) afirma que "cuanto mayor sea el nivel de participación ciudadana en los procesos
políticos y sociales de un país, más democrático es un sistema" (párr. 1), recalcando que "sin
participación ciudadana, la democracia pierde su razón de ser, representatividad y legitimidad".
(párr. 2).

3.1. FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL


Biblioteca del Congreso-BCN (s.f.a) señala que "el concepto de ‘sociedad civil’ es dinámico y
cambiante, ya que responde a la forma en que se relaciona el Estado y la sociedad, por lo que ha
evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a los diversos contextos históricos" (párr. 4). Sin
embargo, su definición es muy clara "parte de la sociedad (o de la ciudadanía), organizada, con
objetivos comunes cuya finalidad es elevar demandas a la esfera pública y, eventualmente, al
Estado" (párr. 1), pretendiendo influir de forma empoderada en la sociedad a través de decisiones
tomadas institucionalmente.

¿Por qué juegan un rol importante? Porque defienden intereses comunes. "La Sociedad Civil.
Educación Cívica" (BCN, s.f.a) explica "que además de representar diversos intereses públicos y dar
voz en la defensa de sus derechos, muchas veces su trabajo también se orienta a dar respuesta a
problemáticas que no han sido resueltas ni por el Estado ni por el mercado" (párr. 11)

Respecto a cuáles son estas organizaciones, "La Sociedad Civil. Educación Cívica" (BCN, s.f.a)
menciona que: "Estas agrupaciones u organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) pueden ser
organizaciones no gubernamentales (ONG), sindicatos, colegios profesionales, asociaciones, entre
otros. Algunos ejemplos de OSC son: Médicos sin Fronteras, Amnistía Internacional, La Cruz Roja y
el Cuerpo de Bomberos" (párr. 9) Asimismo, en el párrafo 8) presenta su clasificación:

IACC-2019
14
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Privadas Autónomas Voluntarias

No forman parte del Determinan de manera Nadie está en la


Estado, aun cuando independiente su forma obligación de adherir a
interactúen con él, se de gobierno y los una de ellas.
asocien y reciban fondos mecanismos de
estatales. funcionamiento,
mediante estatutos y
reglamentos internos.

No lucrativas

Su propósito es la promoción de diversas materias de interés público y sus ingresos


provienen principalmente de la contribución voluntaria de sus miembros y adherentes.

Finalmente, el sentido de la participación en organizaciones civiles es el impacto que estas pueden


tener en la toma de decisiones relacionadas con la gestión pública y sobre el diseño, ejecución y
evaluación de políticas públicas en un universo de materias, teniendo la posibilidad concreta de
representar a la ciudadanía en los consejos de la sociedad civil que fueron creados en los ministerios
e instituciones estatales en el marco de la Ley 20500. Por otra parte, las secretarías regionales
ministeriales (seremi) también podrán constituir consejos regionales de la sociedad civil, con la
finalidad de organizar la política social en la región con la participación de la sociedad civil existente.
A su vez, surgieron los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil (Cosoc).

BCN (s.f.a) explica respecto a la Sociedad Civil “que además de


representar diversos intereses públicos y dar voz en la defensa
de sus derechos, muchas veces su trabajo también se orienta
a dar respuesta a problemáticas que no han sido resueltas ni
por el Estado ni por el mercado". (párr. 11)

IACC-2019
15
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4. TIPOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Varios autores plantean la existencia de cuatro tipos de participación ciudadana, considerando este
concepto en un sentido amplio. FLACSO Andes (s. f., p. 54) basándose en Cunill (1999), las describe
de la siguiente manera:

La participación social contempla el entorno de la esfera privada y los fenómenos de


agrupación a este nivel [...] los sujetos se relacionan individualmente con otras
instituciones sociales o, en muchos casos, la organización es mínima.

La participación comunitaria [...] se refiere a la participación en un cierto nivel que


permite alcanzar mejoras inmediatas en las condiciones y niveles de vida; las mismas
que se logran por autogestión o iniciativa propia.

La participación ciudadana, aquí se muestra un mayor grado de organización e


integración, en este nivel los individuos se agrupan y organizan con el fin de intervenir
directamente en asuntos de la esfera pública que los afecta.

La participación política […] implica el reconocimiento de la existencia de "intereses


públicos" o comunes desde la sociedad civil organizada.

5. NIVELES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


A continuación, se presentará una comparación realizada por Equipo 60 (2016) entre los autores
mexicanos contemporáneos Denise Dresser y Manuel Canto Chac. Denisse Dresser, periodista,
académica en institución de Educación Superior en México y Doctorada en Ciencia Política,
reconocida por sus planteamientos en materias de participación ciudadana. Manuel Canto Chac,
doctorado en Sociología, académico e investigador, destaca su influencia en temas de gobernanza,
participación ciudadana y políticas públicas.

IACC-2019
16
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fuente: Equipo 60 (2016, p. 2)

IACC-2019
17
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Para una mayor comprensión de la lámina anterior, Equipo 60 (2016, pp. 4-6) describe los niveles
de participación ciudadana presentados por Denisse Dresser:

Nivel Explicación
1. Curiosidad y Tener una actitud frente al poder que conlleva al cuestionamiento y a la
actitud de curiosidad compulsiva. Esto implica preguntar el ¿por qué? (Dreser, 2011)
compromiso
2. Voto Entender que el voto es un derecho esencial, crucial y estructurales decir,
consciente el voto obliga a los ciudadanos a pensar, a cuestionar y entender las
actitudes y acciones de los candidatos y su partido durante el proceso
electoral para elegir la mejor opción. Aunque igual es importante
mencionar que el cambio no ocurre después de una elección, los grandes
cambios se realizan con el paso del tiempo y con la presión de los votantes
(Dresser 2011)
3. Información Obtener mayor información política posible sobre el país de diversos
de calidad medios que la presenten de manera veraz y objetiva como periódicos,
libros películas; y ocupar el internet u otros foros como un medio para
llegar a la solución de problemas que se presentan en la comunidad o país.
Dejar de informarse en los conglomerados mediáticos (Dresser 2011)
4. Seguimiento Ver a los funcionarios elegidos como empleados de los ciudadanos ya que
a su paga proviene de los impuestos. Por esto mismo podemos exigirles que
funcionarios realicen su trabajo a favor de la sociedad. Y también es nuestra obligación
vigilarlos en sus decisiones y acciones para conocer su desempeño y
ponerles un alto si lo que proponen va en contra de la integridad de los
ciudadanos. (Dresser 2011)

IACC-2019
18
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Nivel Explicación
5. Apoyo a Ser parte de movimientos que apoyan las reformas como candida turas
mecanismos de ciudadanasindependientes, reelección legislativa, iniciativa ciudadana,
participación consulta popular, referendum y el plebisito. Porque son derechos que los
ciudadana ciudadanos tienen y aspiran: además de que sirven para mejorar la
calidad de representación y fortalecer la democracia (Dresser2011)
6. La realidad es que las agencias del sector de seguridad nacional no han
Involucramiento logrado los resultados deseados para reducir el problema del
en tema de anrcotráfico y todas sus concecuencias: generando así que México sea
seguridad uno de los países mas inseguros. Como ciudadano se debe tener
conciencia de esta problemática, cuestionar, exponer los costos sociales
y económicos, y apoyar reformas que mejoren el sistema judicial (Dresser
2011)
7. Fomento de Primero el ciudadano debe entender que la educación es un trampolin
una buena para la prosperidad de los mexicanos. Y con esto en mente, insistir en
educación que se necesita una mejor educación y no conformarse con lo que
actualmente se ofrece. Lo cual implica exigir, por ejemplo, cambios en las
reglas, en tener maestros competentes y remodelar el sistema educativo
(Dresser 2011)
8. Oposición a Reflexionar sobre el impacto negativo que tienen los mnopolios en
los monopolios Mexico hacia los consumidores, crecimiento económico y proceso
político. Al mismo tiempo que se debe pensar que es la competencia lo
que permite mejoras en la productividad, calidad, precios y servicios, así
como la generación de empleos. En este nivel es importante saber cómo
defender los derechos como consumidor (Dresser 2011)

Nivel Explicación
9. Ciudadano Poco a poco construir circulos de exigencia, participación y rendición de
responsable y cuentas. Al iniciar, por ejemplo, recogiendo la basura de la calle, después
exigente el ciudadano se cuestiona si eso puede tener mator impacto. Y entonces
busca crear una organización vecinal para limpiar la colonia.
Posteriormente, ese ciudadano se dara cuenta que el buen estadi de la
ciudad es algo que puede demandar a los funcionarios. Se puede decir
que es el darse cuenta de lo que puede demandar a los funcionarios. Se
puede decir que es el darse cuenta de lo que puede y lo que puede exigir
del sector público (Dresser 2011)
10. Hoy en día la comunicación con los demás por medio de las redes
Comunicación y sociales es de gran ayuda para poder mejorar la democracia ya que son
conexión con los medios con mayor eficacia y rápidos con los que contamos, así como
los demás vía económicos. A través de ellos se pueden generar redes de contactos para
internet hacer respetar derechos y obligaciones y mejorar la democrácia ; a través

IACC-2019
19
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

de realizar propuestas, exponer temas, pedir opiniones, informar,


movilizar por una casa e influencias a los funcionarios (Dresser 2011)

Asimismo, Equipo 60 (2016, pp. 18-19) describe el planteamiento de Manuel Canto Chac en relación
a los niveles de participación ciudadana:

Nivel Explicación
1. información Es el nivel más básico, y se refiere a que los ciudadanos busquen, lean y
tengan el interés de entender la información que publican las
iinstituciones del sector gubernamental. Por ejemplo sus planes de
actividades, programas, proyectos, presupuestos y normatividad. Esto es
la base para cualquiera de los demás niveles (Canto Chac, s.f)
2. consulta El gobierno consulta a los ciudadanos sus propuestas y opiniones
respecto a situaciones. Problemas y temas específicos a traves de un
contacto directo con ellos como reuniones, visitas y entrevistas. Es
importante mencionar que la emisión de opiniones es de manera
voluntaria (Canto Chac, s.f)
3. Decisión En este nivel es obligatorio que los ciudadanos expresen su opinión
respecto a situación, problema o tema. Ejemplos de este nivel son:
plebicito, referéndum y presupuesto participativo (Canto Chac, s.f)
4. El gobierno delega a organizaciones ciudadanas que realicen algún
programa o proyecto que ayude a resolver alguna situación pública. Estos
pueden ser sobre cualquier área: por mencionar algunos ejemplos está el
tema de salud. Educación y cultura (Canto Chac, s.f)

Nivel Explicación
5. Asociación En este nivel igual las organizaciones de los ciudadanos se encargan de
realizar programas o proyectos para atender un problema público. Pero
la diferencia del nivel anterior es que en este las organizaciones son
quienes tienen la iniciativa de actuar. Para ello realizan un acuerdo con
gobierno aclarando las responsabilidades de cada quién (Canto Chac, s.f)
6. Control Los ciudadanos y sus organizaciones evalúan las acciones del gobierno de
manera detallada para determinar el desempeño de las autoridades e
instituciones: y con la información saber qué se necesita mejorar y
cambiar (Canto Chac, s.f)

En este sentido, se puede inferir que a mayor participación, mayor empoderamiento de la


ciudadanía.

IACC-2019
20
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

6. MARCO NORMATIVO
En esta sección se abordarán, de una forma simple y a modo de resumen, contenidos que han sido
explicados y profundizados anteriormente:

6.1. LEY 20500 Y LEY DE TRANSPARENCIA


La Ley 20500, Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, promulgada el 16
de febrero de 2011, institucionaliza la participación ciudadana en la gestión pública y se delimita el
marco referencial de la asociatividad en Chile.

La Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) (s. f., párrs. 2-3), en su portal web, al describir la
ley menciona las dos dimensiones que aborda, dejando de manifiesto que a través de ellas se
asegura tanto la participación individual como la colectiva:

a) Asociaciones entre las personas, sobre lo cual la ley establece el marco del derecho,
sus límites y el rol del Estado en el apoyo a la asociatividad. La idea central, en torno a
la cual giran los contenidos respecto a esta área, tiene que ver con facilitar la
asociatividad a los ciudadanos, es por esto que los cambios introducidos en esta
materia a la Ley 19.418 (sobre Juntas de Vecinos y otras organizaciones) busca hacer
más fácil y expedito el proceso de obtención de personalidad jurídica.

b) Participación Ciudadana en la Gestión Pública, en esta materia modifica la Ley


18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
Señala que el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas,
planes, programas y acciones.

Un complemento a la Ley 20500 se encuentra en la Ley 20285, De Transparencia de la función


pública y acceso a la información de la Administración del Estado, promulgada el 11 de agosto de
2008. BCN (s.f.b) entrega información de vital manejo, a través del método de preguntas y
respuestas, como por ejemplo: "¿qué información se define como pública?, ¿qué excepciones
establece la ley?, ¿qué órganos del gobierno están obligados a tomar medidas de transparencia
activa?, ¿qué es el Consejo de Transparencia?" (párrs. 1-9), entre otras:

¿Qué información se define como pública? Los actos y resoluciones del Estado, y la
información elaborada con presupuesto público, salvo las excepciones que establece
la ley.

IACC-2019
21
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

¿Qué es la transparencia activa? La iniciativa de difundir información sin que nadie lo


solicite como una manera de transparentar la gestión.

¿Qué órganos del Estado están obligados a tomar medidas de transparencia activa?
Los ministerios, las intendencias, las gobernaciones, los gobiernos regionales, las
municipalidades, las Fuerzas Armadas, los servicios públicos, las empresas del Estado,
la Contraloría General de la República, el Banco Central, el Congreso Nacional, los
Tribunales que forman parte del Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal
Constitucional y la Justicia Electoral.

6.2. DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN


El Consejo para la Transparencia-CPLT (2018, p. 5) releva la importancia del derecho de acceso a la
información (DAI) y cómo este: "puede servir de llave para acceder a otros derechos" (como por
ejemplo: vivienda, salud y educación) "y cómo puede ser un aporte concreto y sustancial para
múltiples causas y demandas sociales, las cuales se pueden canalizar y fortalecer a través del
ejercicio de este Derecho".

¿En qué se traduce la Ley 20285? Según el CPLT (2018) en un derecho a pedir información y un
deber de responder dentro el marco establecido por la ley:

En la práctica, esto significa que cualquier persona tiene el derecho de solicitar

información de órganos de la Administración del Estado quienes, a su vez, tienen la

obligación de responder a este requerimiento. Junto con ello, si el ciudadano considera

que su derecho ha sido vulnerado -ya sea por la ausencia de respuesta o por considerar

que las mismas son erradas o incompletas, o estar fuera de los plazos legales de

contestación- tiene la posibilidad de reclamar ante dicho Consejo (p. 9)

¿Qué beneficios entrega DAI? Según CLPT (2018, p. 14) son cuatro:

1) apoyar el control ciudadano y disminuir la corrupción,


2) mejorar la gestión pública y/o modernizar el Estado,
3) contribuir a una participación ciudadana más informada, y
4) permitir el acceso a otros derechos relevantes.

IACC-2019
22
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Finalmente, el CPLT (2018) señala que este derecho afianza la democracia contribuye a la confianza
social y a una relación de horizontalidad entre Estado y ciudadanía:

Entre otras cosas, se ha postulado que el acceso a la información pública permite una

profundización de la democracia, al contribuir al control de las instituciones públicas;

mejorar la calidad de la participación ciudadana, modernizar el Estado y facilitar el

acceso a otros derechos (p. 9).

6.3. MECANISMO DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA


La Ley 20500 da origen los mecanismos de participación ciudadana, que en su ejercicio se
transforman en medios de control de la gestión pública: acceso a la información relevante, consulta
ciudadana, cuenta pública participativa y consejos de sociedad civil. Al reconocer estos mecanismos,
el Estado está obligado a contar con espacios y sistemas de información que permitan fluya hacia el
ciudadano sin impedimento mayor que el que entrega la propia ley en sus excepciones. Además,
debe establecer dispositivos de consulta, escucha y control social sobre la gestión pública y sus
políticas.

Finalmente, la sociedad debe controlar la gestión, dar a conocer sus demandas y propuestas, en
función de perfeccionarla. La ciudadanía asume una responsabilidad frente al Estado en función de
cimentar la democracia.

Según el CPLT (2018, p. 9) "en la práctica, esto significa que


cualquier persona tiene el derecho de solicitar información
de órganos de la administración del Estado quienes, a su
vez, tienen la obligación de responder a este
requerimiento".

IACC-2019
23
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

COMENTARIO FINAL
Finalmente, fue posible observar el entramado legal que sustenta la participación ciudadana en
Chile, dando cuenta que desde 2008 se están generando las condiciones para ello a través de la
promulgación de la Ley 20285, De Transparencia de la función pública y de acceso a la información
de la administración del Estado. Luego, en 2011 se promulga la Ley 20500, Sobre Asociaciones y
participación ciudadana en la gestión pública, con la que el Estado creó mecanismos concretos para
abrir y reconocer los espacios en que la ciudadanía participará, en un marco de modernización de
Estado: la nueva gestión pública.

Al ingresar a las páginas web de los Ministerios y Servicios Públicos es posible observar cómo están
implementados los mecanismos de participación ciudadana: Acceso a la Información Relevante, las
Consultas Ciudadanas, Cuentas Públicas Participativas y Consejos de Sociedad Civil, invitando a la
comunidad hacerse parte de la gestión pública a través de ellos. Además, en cada web es posible
acceder a informes por año de los resultados e información relevante de ejecución. Tal vez es posible
discutir si los mecanismos de participación ciudadana vigentes son o no suficientes o efectivos, sin
embargo, no sólo el Estado debe permanentemente velar por la implementación y resultados de
ellos, sino que también, el desafío es para la sociedad debido a que hacer uso de ellos aumenta las
posibilidades de hacer más sólida y legítima la democracia.

 En el siguiente link encontrarás un video del Gobierno de


Chile que explica con claridad los mecanismos de
participación ciudadana y la Ley 20500.

https://www.youtube.com/watch?v=K4S8_UeWBXY

IACC-2019
24
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

REFERENCIAS
Alza, C. (s. f.). El enfoque basado en derechos ¿qué es y cómo se aplica a las políticas públicas?

Recuperado de: https://www.upf.edu/dhes-

alfa/materiales/res/dhpp_pdf/DHPP_Manual_v3.51-78.pdf

BCN. (s.f.). Transparencia y acceso a la Información Pública. Educación Cívica. Recuperado de:

https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45674

BCN (s.f.). La Sociedad Civil. Educación Cívica. Recuperado de:

https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45735

BCN (s.f.). Transparencia / Acceso a la información pública. Recuperado de:

https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/transparencia---acceso-a-la-informacion-publica

Consejo para la Transparencia (2018). El derecho de acceso a la información pública como derecho

llave para el acceso a otros derechos fundamentales. Recuperado de:

https://www.consejotransparencia.cl/wp-content/uploads/estudios/2019/01/derecho-

llave_actualizado-2018.pdf

Decreto 100 (2018). Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política

de la República de Chile. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Publicado en el

IACC-2019
25
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Diario Oficial el 22 de septiembre de 2005. Recuperado de:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302

Di Virgilio, M. (2013). Participación ciudadana en la gestión pública. Recuperado de:

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Participaci%C3%B3n-

Ciudadana-en-la-Gesti%C3%B3n-P%C3%BAblica-enfoque-y-condiciones-para-su-

desarrollo-M%C3%B3dulo-1-Participaci%C3%B3n-Ciudadana-y-Pol%C3%ADticas-

P%C3%BAblicas-Unidad-11-Mecanismos-constitucionales-de-participaci%C3%B3n-

ciudadana.pdf

Equipo 60 (2016). Niveles de participación ciudadana. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/Maferja11/equipo-60-tarea-9-niveles-de-participacin-ciudadana

FLACSO Andes (s. f.). Modelos y tipos de participación. Capítulo 3. Recuperado de :

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=5547

Hernández, C. (2014). Alcances de la Nueva Gestión Pública. Revista Analéctica, Año 0, n.° 4.

Recuperado de: http://www.analectica.org/articulos/hernandez-ngp/

Martínez, J. (2005). Nueva Gerencia Pública: Análisis Comparativo de la Administración Estatal en

México. Revista Convergencia, 12(39). México. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/105/10503901.pdf

IACC-2019
26
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Morales, M. (2014). Nueva Gestión Pública en Chile: Orígenes y efectos. Revista Ciencia Política,

34(2), Santiago. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2014000200004

Naciones Unidas Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado (2012). El derecho a la

participación. Recuperado de: http://acnudh.org/el-derecho-a-la-participacion/

Ocampo, E. y Fernández, J. (2018). Nueva gestión pública y la importancia de la gestión del talento

humano para desarrollar con eficiencia, probidad y transparencia los procesos

administrativos y financieros de la Universidad de Antioquía. Recuperado de:

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/9688/1/OcampoEliana_2018_

GestionTalentoHumanoUniversidaAntioquia.pdf

Orozco, M. (s. f.). Democracia y participación ciudadana. Recuperado de:

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan029956.pdf

Pérez, G. (2000). La nueva ciudadanía para el tercer milenio. Revista Contextos Educativos, n.º 3.

Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/464

Pliscoff-Varas, C. (2017). Implementando la nueva gestión pública: problemas y desafíos a la ética

pública. El caso chileno. Revista Convergencia, 24(73), Toluca. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352017000100141

IACC-2019
27
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PNUD (s. f.). Participación política e inclusión. Recuperado de:

http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/ourwork/democratic-

governance/political-participation-and-inclusion.html

Solís, S. (s. f.). El enfoque de derechos: aspectos teoricos y conceptuales. Recuperado de:

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000133.pdf

Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). (s.f.). DESCRIPCION LEY 20.500. Recuperado de:

http://participacionciudadana.subdere.gov.cl/ley-20-500

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (s. f.). Concepto y evolución de la gestión

pública. La nueva gestión pública. Recuperado de:

http://derecho.isipedia.com/optativas/gestion-publica/01-concepto-y-evolucion-de-la-

gestion-publica-la-nueva-gestion-publica

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019). Nueva gestión pública. Gestión Pública y Participación Ciudadana.

Semana 3

IACC-2019
28
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

IACC-2019
29
SEMANA 3 – GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

IACC-2019
30

También podría gustarte