Está en la página 1de 10

6 / RELACIONES INTERGRUPALES

CONFLICTO INTERGRUPAL

1/ CONDUCTA INTERGRUPAL VS. INTERPERSONAL


En este apartado abordaremos la distinción entre la conducta interpersonal y la conducta
intergrupal, elaborada por Tajfel. La importancia de hacer tal distinción se debe a que las teorías
que explican la conducta interpersonal no son extrapolables para explicar la conducta intergrupal.

CONDUCTA INTERPERSONAL CONDUCTA INTERGRUPAL


Se refiere a la conducta de una persona cuando se Son las acciones de miembros de un grupo dirigidas
relaciona con otra a miembros de otro grupo
Significa actuar como un individuo con unas Consiste en actuar como miembro de un grupo
características idiosincrásicas
Las categorías sociales no son importantes y no Las diferentes categorías sociales a las que uno
están claras, ya que predomina quien es uno pertenece son predominantes y claramente
mismo como persona distinguibles, importando menos quien es a nivel
individual
A nivel interpersonal hay más variabilidad de A nivel grupal las conductas y actitudes son más
conductas y actitudes, mostrando el rango normal similares y uniformes
de diferencias individuales
El trato y la actitud hacia los otros es El trato y la actitud hacia los otros es uniforme y
idiosincrásica, mostrando una variedad de formas predecible, marcado por la estereotipia
de responder

Tajfel formula el Continuo Interpersonal-Intergrupal con el que propone que cualquier


conducta social puede representarse a lo largo de un continuo definido por los polos de conducta
interpersonal y conducta intergrupal. Es decir, en la relación con los demás nos movemos
constantemente entre estos dos polos.

El tipo de relación que se establece entre un padre y un hijo cuando acuden al campo a ver jugar a
sus respectivos equipos de fútbol enfrentados, es diferente a cuando se relacionan en casa a título
individual, sin tener en cuenta la pertenencia grupal. En este caso, es la identificación con el grupo
la que marca la pauta de los comportamientos.

2/ TEORÍAS DEL CONFLICTO INTERGRUPAL


En este apartado recogemos las distintas explicaciones que se han dado desde la Psicología Social
en torno al conflicto intergrupal y la conducta y relaciones intergrupales en general.

>Tesis Mente Grupal - LeBon


Concepciones >Teoría Desindividuación -
MODELOS Iniciales Zimbardo
CONFLICTO >Personalidad Autoritaria - Adorno
INTERGRUPA
L Teoría Conflicto Realista - Sherif

Teoría Identidad Social - Tajfel


1
2-1/ Concepciones Iniciales
Tesis de la Mente Grupal - LeBon
Este autor afirma que los procesos de desindividuación o anonimato, contagio y sugestión que
surgen en las masas, causan la pérdida de la racionalidad y la identidad de la gente, creando una
“mente grupal”; y es bajo la influencia de esta mente colectiva cuando se liberan los instintos
destructivos de las personas, pasando a considerar al grupo como una fuerza deshumanizadora.
Masas →
Desindividuació Pérdida Liberación de
MENTE
n identidad y instintos
GRUPAL
Contagio racionalidad destructivos
Sugestión

Teoría de la Desindividuación - Zimbardo


El término de desindividuación fue acuñado inicialmente por Festinger para hacer referencia a la
pérdida del sentido de individualidad de los sujetos cuando están en grupo. El sujeto se hace
indistinguible de los demás miembros del grupo y en consecuencia su conducta se transforma.
Posteriormente, Zimbardo (influido por la postura de LeBon) propone la Teoría de la
Desindividuación en la cual distingue 3 etapas en el proceso de desindividuación:

ETAPAS DEL PROCESO DE DESINDIVIDUACIÓN


CONDICIONES ESTADO INTERNO DE CONDUCTAS
ANTECEDENTES DESINDIVIDUACIÓN RESULTANTES
 Presencia de un grupo Se produce un descenso de:  Irracionales
 Anonimato  Autoconciencia  Irresponsables
 Responsabilidad  Autocontrol  Impulsivas
diluida  Autoevaluación y aprensión  Desinhibidas
 Activación fisiológica a la evaluación social  Autorreforzantes
 Inhibición  No obedecen a Ed externos ni a
grupos de referencia distantes

Zimbardo realizó un famoso experimento sobre psicología del encarcelamiento dentro de la línea
de investigación sobre la desindividuación.

EXPERIMENTO DE LA PRISIÓN DE STANFORD:


En este estudio, en el que se hacía una simulación de una prisión estatal, se utilizó un grupo
homogéneo de varones voluntarios. Estos participantes fueron medidos previamente en dimensiones
de personalidad y elegidos por ser estables emocionalmente.
Posteriormente, se les repartió aleatoriamente a los papeles de guardias o
presos, fomentando el anonimato por medio de uniformes iguales para cada
uno de los grupos.
El experimento pretendía mantenerse durante dos semanas, pero tuvo que
interrumpirse al sexto día por los efectos extremos que comenzaron a
observarse, como crisis emocionales en los presos y muestras constantes de
poder y maltrato por los guardias.
Los resultados de este estudio muestran que cuando las personas están en grupo (o se asignan a una
categoría grupal como presos y guardias) dejan de actuar sobre la base de su identidad personal para
hacerlo en función de la identidad social del grupo y de sus normas. Además de la asignación a las
distintas categorías grupales, también influyó en el resultado el fomento del anonimato por medio de

2
los uniformes.

Las investigaciones posteriores no han prestado un apoyo empírico total al modelo y sus
componentes. Por lo que, han surgido unas teorías alternativas al concepto de
desindividuación:
 Teoría de la Norma Emergente - Turner y Killiam: las conductas grupales impulsivas y
extremas, no se producen por el anonimato y una menor conformidad a las normas, sino por
un mayor cumplimiento de las normas específicas desarrolladas por el grupo en cada situación
(norma emergente). Es decir, lo que cambia no es el control normativo, sino las normas.
Según esta teoría, el anonimato podría tener el efecto contrario, porque relajaría el
cumplimiento de la norma emergente.
 Teoría de la Identidad Grupal - Dipboye: considera la conducta desindividuada, no como
un acto desindividuado en sí, sino como un medio para restablecer la identidad individual o
social, es decir, ofrece un comportamiento común que permite lograr distintividad respecto a
la sociedad.

La Personalidad Autoritaria - Adorno


Este grupo de teorías explican la conducta y el conflicto intergrupal como un problema de
personalidad. De esta manera, afirma que el prejuicio, una de las más frecuentes manifestaciones
del conflicto intergrupal, es un problema de personalidad.
La propuesta más popular es la de Adorno, que considera que el resultado de este tipo de
personalidad prejuiciosa, a la que llamó Personalidad Autoritaria, es la sobredeferencia hacia las
figuras de autoridad y una sobrehostilidad hacia los miembros ajenos al endogrupo.
De esta teoría surgió su inventario de personalidad: la Escala F, que mide las tendencias
antidemocráticas o de potencialidad hacia el fascismo.

2-2/ Teoría del Conflicto Realista - Sherif


Sherif es el autor que inicia el estudio del conflicto intergrupal con una serie de estudios de campo
que constituyen la base para la formulación de la teoría del conflicto realista. Estos trabajos se
desarrollan en campamentos de verano para niños, siendo el más representativo el de “La Cueva
de los Ladrones”.

EXPERIMENTO DE “LA CUEVA DE LOS LADRONES”:


Los participantes eran 22 niños de 11 años que acudían a un campamento
de verano. Cada niño fue aleatoriamente asignado a uno de los dos grupos
que se crearon: las “Serpientes” y las “Águilas”. Ambos grupos llegaron al
campamento en diferentes autobuses y momentos.
En la 1ª fase del experimento (formación del grupo), durante una semana
los chicos interactuaron con el resto de miembros de su grupo, y
desconocían la existencia del otro grupo. En esta fase se consolidaron los
grupos y surgió una estructura grupal (desarrollo de normas, distribución de roles y la emergencia
de líderes).
En la 2ª fase (conflicto intergrupal), que duró seis días, a cada grupo se le comunicó la existencia
del otro grupo y los experimentadores introdujeron una serie de juegos y actividades competitivas,
es decir, en las que sólo uno de los grupos podía lograr el objetivo. Estas condiciones fueron
suficientes para que surgiera hostilidad y se manifestasen conductas agresivas hacia el otro grupo.
Junto a estas conductas, el conflicto también consiguió aumentar la solidaridad endogrupal. La
conclusión a la que llegaron los autores, es que la competición entre grupos por recursos que todos
desean pero que sólo uno puede obtener, es suficiente para que aparezcan conductas hostiles y

3
agresivas hacia los miembros del otro grupo.
En la 3ª fase (reducción del conflicto), los experimentadores trataron de reducir el conflicto
intergrupal. Para ello, decidieron introducir metas supraordenadas: metas atractivas para ambos
grupos, pero que sólo podían alcanzar si cooperaban con el otro grupo. En este caso, los esfuerzos
en común que hicieron los niños sirvieron para reducir gradualmente el conflicto y la hostilidad
entre ambos grupos.

En base a estos resultados, Sherif propone la Teoría del Conflicto Realista, que postula que el
conflicto intergrupal está causado por metas o intereses grupales incompatibles, el cual se podría
reducir con la creación de metas supraordenadas, que son aquellas cuya consecución exige la
cooperación de los grupos enfrentados.

Aspectos criticados de la teoría de Sherif:


 La imposición de metas supraordenadas puede aumentar el antagonismo entre los grupos
cuando la cooperación no logra sus objetivos.
 No siempre una distribución desigual de recursos entre los grupos aumenta el conflicto entre
ellos, sino que puede provocar que los miembros del grupo subordinado lleguen a despreciar
al endogrupo en favor del grupo dominante. De esta forma, tanto el grupo dominante como la
mayoría del grupo subordinado aceptan como legítima la distribución desigual, por lo que no
puede ser la única causa responsable del conflicto.
 Los conflictos de intereses no solo crean relaciones antagonistas entre los grupos, sino que
también aumentan la identificación y adhesión al endogrupo. La teoría del conflicto realista
otorga poca relevancia a este proceso de identificación con el endogrupo (no se centra en los
procesos que subyacen a la identidad grupal, ni en sus efectos sobre la conducta intergrupal).

2-3/ Teoría de la Identidad Social - Tajfel


Si en los experimentos de Sherif había una interacción entre los miembros de los grupos,
¿obtendríamos los mismos efectos por la mera pertenencia a un grupo y no al otro? Por otro lado,
de acuerdo con las críticas a la teoría del conflicto realista, si el conflicto de intereses no es
imprescindible, ¿cuál es la condición mínima necesaria para que se produzcan comportamientos
intergrupales?
Con el objetivo de responder a estas preguntas, Tajfel diseñó un paradigma experimental conocido
como Paradigma del Grupo Mínimo, para comprobar si la mera categorización de las personas
en grupos sería suficiente para desencadenar la conducta intergrupal. El estudio más conocido
dentro de este paradigma del grupo mínimo es el experimento de Tajfel con niños escolares.

EXPERIMENTO DEL PARADIGMA DEL GRUPO MÍNIMO - TAJFEL:


Diseño: en una primera fase, asignó a niños a dos grupos mediante un criterio muy trivial y sin
significado para ellos: su preferencia por un pintor abstracto: Klee o Kandinsky. Todos los niños
eran anónimos entre ellos y nunca habían interactuado.
En una segunda fase del estudio, los niños tenían que realizar una tarea que consistía en adjudicar
diversas cantidades de dinero a otros dos participantes identificados por un código, y de los que sólo
conocían su preferencia por Klee o Kandinsky. La única información de la que disponían era que se
trataba de un miembro del endogrupo (porque le gustaba el mismo pintor) o del exogrupo (porque
4
prefería al otro pintor).
Resultados: más del 72% de los niños favorecieron a los miembros de su propio grupo en el reparto
(favoritismo endogrupal), a pesar de tratarse de personas anónimas con las que nunca habían
interactuado.
Discusión: la mera categorización bastaba para elicitar la conducta intergrupal, es decir, el simple
hecho de colocar arbitrariamente a los sujetos en categorías sociales es suficiente para elicitar
prejuicios y conductas discriminatorias, sin darse interacción previa ni incompatibilidad de intereses
entre los grupos.

Para explicar los resultados del paradigma del grupo mínimo, Tajfel propone la Teoría de la
Identidad Social, según la cual, el grupo proporciona la base y el anclaje de la identidad de la
persona: la pertenencia a distintos grupos sociales, contribuye a la imagen que uno tiene de sí
mismo.
La identidad social es la parte del autoconcepto de la persona que se deriva de su pertenencia a un
grupo, junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia. Si asumimos
el hecho de que las personas se esfuerzan por lograr o mantener una identidad social positiva,
habrá también una preferencia por ver a los endogrupos positivamente (favoritismo endogrupal),
fenómeno que Tajfel denomina “establecimiento de una distintividad o diferenciación
positiva” favorable al endogrupo en su comparación con exogrupos relevantes.
Según la teoría de la identidad social, también ocurre el hecho de que el grupo al que el sujeto
pertenece no le proporciona una identidad social satisfactoria. Ante esta situación, incluye una
serie de estrategias para manejar esta identidad social negativa:
 Movilidad individual: consiste en abandonar el grupo que proporciona una identidad social
inadecuada para pasar a formar parte de otro más valorado. Sería el caso de una persona que
se ha criado en un ambiente deprimido socialmente y que con su esfuerzo consigue ascender
en la jerarquía social.
 Creatividad social: consiste en modificar o redefinir la forma en la que se lleva a cabo la
comparación con otros grupos. Esto puede lograrse de 3 formas:
> Comparando al endogrupo y al exogrupo en una nueva dimensión (ej.: los miembros
de países de Europa del Sur pueden mejorar su identidad social si deciden compararse
con los de Europa del Norte en condiciones climáticas y estilo de vida, en lugar de
hacerlo en desarrollo socioeconómico).
> Invirtiendo el valor asociado a determinadas características del grupo, de modo que
lo que era valorado negativamente pase a serlo positivamente (ej.: el famoso eslogan
“lo negro es bello”, según el cual los valores negativos relacionados con ese color de piel
se rechazan e invierten).
> Cambiando el exogrupo con el que se hace la comparación (ej.: si en nuestro país los
inmigrantes ecuatorianos salen desfavorecidos al comparase con los españoles, pueden
utilizar como grupo de comparación a otro grupo inmigrante que consideren inferior).
 Competición social: consiste en tratar de superar al exogrupo de comparación en la
dimensión o dimensiones en las que previamente se salía desfavorecido. Es decir, la búsqueda
de la distintividad positiva se produciría a través de la competición directa con el exogrupo, lo
que genera conflicto (ej.: los movimientos de las mujeres por la igualdad).

5
ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN

1/ DEFINICIÓN
En esta parte vemos los procesos asociados al conflicto intergrupal: estereotipos, prejuicio y
discriminación. Antes de centrarnos en cada uno de ellos, conviene ponerlos en relación para una
mayor comprensión de los mismos. Siguiendo un modelo de actitud de 3 componentes:
 Estereotipo son las creencias acerca de los atributos asignados al grupo (componente
cognitivo).
Se trata de esquemas cognitivos consistentes en creencias compartidas socialmente sobre un
grupo, que sirven como ahorro de energía para explicar la realidad social. Normalmente
pensamos en los estereotipos como negativos, pero también hay estereotipos positivos.
 Prejuicio tiene que ver con el afecto o la evaluación negativa del grupo (componente
afectivo).
 Discriminación se refiere a la conducta parcial o negativa en el tratamiento a las personas en
virtud de su pertenencia al grupo (componente conductual).

2/ TEORÍAS SOBRE LOS ESTEREOTIPOS Y EL PREJUICIO

>Teoría Conflicto Realista


Orientación >Teoría Identidad Social
Sociocultural >Teoría Categorización del Yo
>Teoría del Aprendizaje Social

MODELOS >Teoría Personalidad Autoritaria


Teorías de la
ESTEREOTIP >Teoría Chivo Expiatorio
Personalidad
OS Y >Teoría Dominancia Social
PREJUICIO
>Profecía Autocumplida
>Detección no consciente de covariación
Orientación Cognitiva >Correlaciones Ilusorias
>Ilusión de Homogeneidad Exogrupal
>Categorización

2-1/ Orientación Sociocultural

6
Esta perspectiva considera que los estereotipos y el prejuicio son compartidos por los miembros de
una misma cultura, es decir, que existen “en la mente de la sociedad”. Por lo tanto, tienen en
cuenta las variables sociales y culturales en la explicación de los estereotipos y el prejuicio.

 Teoría del Conflicto Realista - Sherif: afirma que los estereotipos y el prejuicio se producen
por un conflicto de intereses entre los grupos ante una incompatibilidad de metas y recursos.
Cuando se produce una situación de competición intergrupal, aumenta la cohesión con los
miembros del endogrupo y surge el prejuicio y la discriminación hacia los miembros del
exogrupo.
 Teoría de la Identidad Social - Tajfel: para esta teoría no es necesario que se produzca un
conflicto de intereses entre los grupos, ya que la simple categorización es suficiente para que se
evalúe de manera diferente al endogrupo respecto al exogrupo y acentuar las diferencias entre los
mismos. Afirma que los miembros de un grupo están motivados por mantener una autoestima
colectiva, y lo consiguen gracias a un proceso de favoritismo endogrupal y una tendencia a
diferenciarse positivamente del exogrupo a través del estereotipo y el prejuicio.

 Teoría de la Categorización del Yo - Turner: la concepción de uno mismo refleja la


categorización del yo como miembro de un grupo en comparación con otros grupos. Hay 3 niveles
de categorización del Yo:
> Nivel interpersonal: nos definimos a nosotros mismos en función de lo que nos hace únicos
en comparación con otros individuos (define la identidad personal).
> Nivel intergrupal: nos definimos a nosotros mismos como miembros de determinados
grupos en comparación con los miembros de otros grupos (define la identidad social).
> Nivel interespecies: el yo como ser humano, en comparación con otras especies.
La teoría defiende que la saliencia de una categoría depende de su accesibilidad y ajuste.

 Teoría del Aprendizaje Social: según esta teoría, los estereotipos y el prejuicio serían el
reflejo de la percepción de diferencias reales y de la influencia de diversos agentes sociales (se
aprenden de los demás), por eso, los niños tienen normalmente las mismas actitudes raciales que
sus padres y amigos.

2-2/ Teorías de la Personalidad


Estas teorías, centradas en el plano individual, basan el estereotipo y el prejuicio en la
personalidad.
 Teoría de la Personalidad Autoritaria - Adorno: apoya la existencia de una personalidad
autoritaria, cuyos rasgos más característicos serían convencionalismo, rigidez en opiniones y
creencias, respeto y sumisión por la autoridad y hostilidad hacia personas de estatus inferior. Esta
teoría postulaba que los niños que habían sido objeto de una educación severa y rígida
experimentaban sentimientos hostiles y agresividad hacia sus padres, que desplazaban hacia las
minorías, por considerarlas más débiles o inferiores. Esto hacía que se formara una personalidad
rígida y muy dependiente de los estereotipos.
 Teoría del Chivo Expiatorio: esta teoría propone que las personas que pertenecen a grupos
minoritarios serán objeto de agresión debido a la frustración de grupos mayoritarios. Cuando la
agresión no se puede realizar directamente sobre la fuente de la frustración, se desplazará hacia
otra más accesible, es decir, hacia los miembros de una minoría, en los cuales se depositarían una
serie de creencias negativas asociadas a un estereotipo.
 Teoría de la Dominancia Social: la orientación hacia la dominancia social sería el grado en
que una persona desea que el grupo al que pertenece domine y sea superior a los otros grupos.

7
2-3/ Orientación Cognitiva
Es la perspectiva teórica dominante y tiene las siguientes características:
 Es una perspectiva individualista, por lo que no incluye la idea de consenso entre varias
personas.
 Se centra en los procesos y no en los contenidos.
 Destacan los sesgos en el procesamiento de la información y su influencia en los estereotipos.
 Reconoce que los factores cognitivos no pueden explicar por sí solos los procesos de
estereotipia, prejuicio y discriminación, considerando otras variables motivacionales y de
aprendizaje social.
En la formación y mantenimiento de los estereotipos y el prejuicio contribuyen procesos
cognitivos y sesgos en el procesamiento de la información, entre los que se encuentran los
siguientes:
 Profecía Autocumplida: se produce cuando las personas mantienen expectativas, sobre una
persona o grupo, que le llevan a comportarse de una manera que se confirman esas expectativas.
Este efecto influye en el mantenimiento de los estereotipos, porque los miembros de los grupos
dominantes lo pueden ver como la evidencia o validez de sus estereotipos.
 Detección no consciente de covariación: consistiría en la percepción inconsciente de que
existe una covariación en las características estereotípicas en las personas que forman parte de un
mismo grupo. De esta manera, bastaría con encontrarse con unos pocos individuos que cumplieran
el estereotipo del grupo, para que éste se generalizase y se volviera más estable.
 Correlaciones Ilusorias: las correlaciones ilusorias describen la tendencia a sobreestimar el
grado de relación entre dos hechos cuando en realidad no hay ninguna relación entre ellos. En los
estereotipos, sería la tendencia a sobreestimar la tasa de comportamientos negativos en las
personas que pertenecen a grupos minoritarios (ej.: actos homicidas en esquizofrénicos).
 Ilusión de Homogeneidad Exogrupal: es la tendencia a percibir a los miembros de otros
grupos como más similares entre sí (homogeneidad exogrupal). De forma complementaria se da
Diferenciación Endogrupal: tendencia a percibir a los miembros de nuestro propio grupo como
más diferentes entre sí (heterogeneidad endogrupal). Esta tendencia juega un importante papel en
el prejuicio y en la persistencia de los estereotipos, ya que existe la creencia de que las personas
que pertenecen a otros grupos comparten en mayor medida las características que les asignamos y
que, por tanto, el estereotipo describe con bastante precisión a cada uno de sus miembros.
 Categorización: a la mente humana le resulta más fácil procesar la información si agrupamos
los estímulos (tanto físicos como sociales) en categorías, de esta forma, tendemos a categorizar a
las personas como miembros de un grupo, atribuyéndoles las características de dicho grupo. Esta
tendencia, aunque puede ser útil en ocasiones, conduce con facilidad a la formación de los
estereotipos y el prejuicio. De esta forma, los resultados observados por Tajfel y Wilkes con
estímulos físicos (líneas) también aparecen con estímulos sociales, consistentes en que, debido al
proceso de categorización, se acentúan las diferencias entre categorías sociales (intergrupo) y se
minimizan las diferencias dentro de ellas (intragrupo).

3/ CAMBIO DE LOS ESTEREOTIPOS

CAMBIO Hipótesis del Contacto


ESTEREOTIP
OS Cognición Social >Conversión
>Contabilidad
8
>Subtipos
>Prototipo

>Descategorización
Perspectiva
>Categorización Cruzada
Cognitiva
>Recategorización

Perspectiva Emocional

3-1/ Hipótesis del Contacto Intergrupal


El mero contacto entre miembros de diferentes grupos, reduce el prejuicio y la hostilidad entre los
grupos y produce una mejora de las relaciones. Posteriormente se comprobó que son necesarios
algunos requisitos para conseguir resultados positivos (el contacto entre grupos por sí mismo, no
reduce e incluso puede exacerbar el prejuicio):
> Que los participantes tengan un estatus semejante.
> Que las características de los miembros del exogrupo desconfirmen el estereotipo.
> Que la situación de contacto facilite la cooperación entre los miembros de los dos grupos.
> Que el contacto permita que los individuos se conozcan de forma personal.
> Que existan normas sociales que favorezcan el igualitarismo intergrupal.

3-2/ Orientación de la Cognición Social


 Modelo de Conversión: predice el cambio de los estereotipos cuando la información
desconfirmatoria se concentra en unos pocos ejemplares que contradicen llamativamente el
estereotipo.
 Modelo de Contabilidad: se da un efecto acumulativo de información desconfirmatoria que se
va sumando conforme se va obteniendo evidencia contraria al estereotipo (importa la cantidad de
info desconfirmatoria)
 Modelo de los Subtipos: no explica el cambio de los estereotipos, sino su mantenimiento: los
estereotipos son unas estructuras cognitivas jerarquizadas, de manera que puedo ir creando
subtipos dentro de un estereotipo, donde vaya metiendo información desconfirmatoria, pero no por
ello tengo que cambiarlo.
 Modelo del Prototipo: afirma que para que cambie el estereotipo, la información
desconfirmatoria la tengo que ver en un miembro prototípico del grupo, pues si no el estereotipo
no cambiará.

3-3/ Perspectiva Cognitiva


Otras estrategias de reducción de prejuicios se basan en que, si la categorización tiende a aumentar
las diferencias entre grupos y el favoritismo endogrupal, cualquier mecanismo que consiga reducir
la fuerza de la categorización reducirá también el prejuicio. Desde esta perspectiva proponen 3
procesos:
 Descategorización: consiste en percibir a los miembros del exogrupo como personas
individuales, no como miembros del grupo estigmatizado, y responder ante ellos de forma
personalizada.
 Categorización Cruzada: consiste en resaltar las categorías comunes de pertenencia que
puede haber entre el endogrupo y el exogrupo.

9
 Recategorización: consiste en tratar a los miembros del exogrupo como pertenecientes a otra
categoría (ya sea otro exogrupo o el propio endogrupo). En este sentido, el Modelo de la
Identidad Endogrupal Común afirma que, si se induce a miembros de grupos diferentes a
imaginar que forman parte de un único grupo (crear una nueva categorización que englobe a
los miembros del exogrupo y del endogrupo), las actitudes hacia los miembros de exogrupos
se harán más positivas debido a la tendencia a favorecer a los miembros del propio grupo.

3-4/ Perspectiva Emocional


Propone el Modelo de los Efectos de la Empatía sobre los Estereotipos:
1)Adoptar la perspectiva de la persona necesitada que es miembro de un grupo estigmatizado.
2)Estos sentimientos generan preocupación por la persona en cuestión.
3)Al entender que la estigmatización es parte de las dificultades de esta persona, la actitud se
modifica y generaliza y el estereotipo desaparece.

EL RUMOR

1/ TRANSMISION DEL RUMOR


Allport y Postman enunciaron 3 leyes básicas de la transmisión del rumor:
 Ley de Nivelación: a medida que el rumor se transmite, tiende a acortarse y a hacerse más
conciso.
 Ley de Acentuación: consiste en la percepción, retención y narración selectiva de detalles. Es
un fenómeno recíproco al anterior, en el que algunos detalles se mantienen a través de la
transmisión.
 Ley de Asimilación: consiste en que los sujetos reorganizan los contenidos dándoles “buena
forma” en coherencia con el tema central (reestructuración gestáltica de los contenidos del
rumor).
Estos autores establecen las siguientes conclusiones acerca de los rumores:
> A través de la cadena de transmisión suele perpetuarse el tema principal del relato.
> Los sujetos tienden a hacer atribuciones causales, manifestando un afán de explicación de los
eventos.
> La referencia a lugares, fechas y nombres propios son los detalles más susceptibles de
desfiguración
> Cuanto más rico sea el mensaje, más información se pierde.

Por último, Festinger incluye 3 principios fundamentales:


 Principio de Control Externo: los rumores tienden a surgir en aquellas situaciones en que
las personas no pueden controlar aspectos especialmente relevantes.
 Principio de Oscuridad Cognitiva: los rumores tenderán a surgir en situaciones en que áreas
cognitivas importantes para la conducta inmediata se encuentran ampliamente
desestructuradas.
 Principio de Explicación Integradora: tendencia a reorganizar y distorsionar los elementos
con el fin de hacerlos consistentes con el tema central.

10

También podría gustarte