Está en la página 1de 18

ESTRATEGIA CLÍNICA

Responsable:
Prof. Adj. Mag. Adriana Tortorella
Prof. Agda. Mag. Julia Tabó
Prof. Agda. Rosa Zytner
Prof. Adj. Mag. Silvana Contino
Estrategia Clínica

•“Es el conjunto de operaciones


mediante las cuales el psicólogo tiene
acceso a la comprensión de la conducta
del otro y facilita a éste, el acceso a su
propia comprensión”(Boholavsky, 1984).
El término estrategia…
• reconoce su parentesco con un término de origen
militar referido a las acciones planificadas o previstas
tendientes a actuar sobre una situación con el fin de
modificarla según determinados propósitos.
• En tal sentido, toda estrategia tiene un carácter
intencional consciente, o sea que quien la emplea
sabe por qué y para qué la emplea.
Los momentos que configuran una estrategia…

• Responden a criterios racionales que surgen del marco de


referencia: base de las teorías y sistemas con los cuales está
de acuerdo el psicólogo, experiencias, estilo personal.
• Si bien el manejo de la estrategia clínica tiene un carácter
“artesanal” y guarda relación con el “estilo” personal del
psicólogo, es fundamentalmente una actividad científica,
pues se basa sobre ciertas hipótesis y predicciones que han
de verificarse ciñéndose al imperativo del “control” que
caracteriza al método científico.
El Psicólogo clínico…
• El psicólogo tiene en cuenta que su rol de observador modifica, aún
por su sola presencia, el campo de observación.
• Al observar una situación, está por consiguiente observándose a si
mismo y al vínculo que ha establecido con ella. Es decir, conforma un
nuevo campo del cual, a la vez que forma parte, se distancia:
DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL.
• Toda verdad-como afirma Bleger- ha de ser una verdad asumida. Es
decir que la “verdadera” verdad es aquella que integra el conocer y el
hacer.
• Nada más práctico que una buena teoría, Lewin. Ningún quehacer
práctico es efectivo si no se apoya en sólidos postulados teóricos.
Diferencia entre estrategia experimental y
estrategia clínica
• ESTRATEGIA EXPERIMENTAL: la aplicación práctica de los
descubrimientos verificados se halla diferido: se pone énfasis
en la elaboración de buenas teorías aun cuando no se
perciban sus efectos prácticos inmediatos. Pensamiento y
acción se hallan transitoriamente separados.
• ESTRATEGIA CLÍNICA: Reflexión y acción se encuentran
juntos, de modo que el mirar, pensar y el operar conforman
lo que Ulloa ha denominado “unidad de operación”.
Estrategia clínica
• En la EC el vehículo, la comunicación, no solo persigue un buen
conocimiento del sujeto, sino al mismo tiempo, la promoción de
beneficios para él, bajo la forma de modificaciones favorables o de
prevención de dificultades.
• El vínculo se torna dinámico, estableciéndose un diálogo con la
situación.
• Y hasta la subjetividad del psicólogo (analizada) contribuye a una
mejor comprensión para una posterior acción sobre ella (estudios
sobre la contratransferencia).
La estrategia clínica

• Puede aplicarse para conocer, investigar, comprender, modificar la


conducta de los seres humanos, operando tanto en un ámbito psicosocial
(individual) como socio-dinámico (grupal), institucional o comunitario.
• El concepto de ámbito alude, como plantea Bleger, a la “amplitud en que se
considera el fenómeno humano”. Es decir que alude a cierto recorte que
establece el psicólogo y que le sirve para contextuar una conducta
determinada.
• Podemos admitir que la psicología clínica sea “individual”, si por tal se
entiende una visión particularizante que encare cada situación como
singular, peculiar; pero no lo admitimos si por “individual se entiende que
el psicólogo clínico opera solo sobre sujetos “aislados”.
La EC y la promoción de la salud
• La estrategia clínica es adecuada a la promoción de salud.
• Situaciones:
1) Momentos o períodos del desarrollo o de la evolución normal:
embarazo, parto, lactancia, niñez, pubertad, juventud, madurez,
menopausia, vejez.
2) Momentos de cambio o de crisis: inmigración, casamiento, viudez,
servicio militar, etc.
3) Situaciones de tensión en las relaciones humanas: familias,
escuelas, fábricas.
Otros ejemplos:
• 4) organización y dinámica de instituciones sociales; escuelas, clubes,
etc.
• 5) problemas que causan ansiedad en momentos específicos de la
vida: sexualidad, orientación profesional, elección de trabajo, etc.
• 6) situaciones significativas que requieren información, orientación o
educación: crianza de niños, juegos, ocio a todas las edades, adopción
de menores.
• La finalidad o intención psicoprofiláctica está presente en infinidad de
tareas que puede asumir el psicólogo. Su propósito requiere apelar a
una ESTRATEGIA, una táctica adecuada y específica para cada caso.
ENTREVISTA DE RECEPCIÓN Y ESTRATEGIA

• La Entrevista de Recepción es una modalidad de intervención que integra la


recepción y “resolución” de la consulta en un único encuentro.
• Desde lo etimológico recepcionar está vinculado con recibir y salir al
encuentro del otro y “resolver” está emparentado con solucionar, aclarar,
solucionar.
• Los tiempos de una E. de R. incluyen la entrevista propiamente dicha y la
instancia posterior de devolución y/o orientación.
• Entre ambas se conforma un espacio breve de tiempo que permite pensar
y organizar la estrategia de devolución.
ENTREVISTA DE RECEPCIÓN
• En la E.R. es importante acceder a una buena lectura de la Situación
de consulta, en el sentido de contemplar diferentes planos de la vida
del sujeto tomando en cuenta el o los motivos de consulta y posibles
desencadenantes de la misma. Investigar algunas áreas como la
familiar, social, corporal, evolutiva, laboral, educativa, prospectiva.
• Esto no implica agotar estos datos, sino jerarquizar aquellos que están
más comprometidos al momento de consultar.
• Aún con las limitaciones de los datos que se extraen de este tipo de
entrevista, es imprescindible lograr una visión panorámica del sentido
de los motivos de consulta y posibles síntomas, cumpliendo por tanto
la E.R. una función esclarecedora.
Devolución en la Entrevista de Recepción
• La devolución permite poder realizar una orientación al consultante.
• La estrategia clínica que ha de llevarse a cabo dependerá de la
particularidad de la consulta y es de carácter singular.
• Así como para el psicólogo es esencial en el primer encuentro el
conocer el por qué de su consulta y expectativas, para el consultante
también es esencial conocer qué piensa el psicólogo y que capacidad
de respuesta tiene para sus interrogantes.
• La devolución entonces integra una visión nueva.
• Esto hace que el psicólogo se ubique en un rol más activo y operativo
que le permita al tiempo de mirar, el pensar y operar eficazmente.
• El problema no solo consiste en evaluar qué necesita el paciente, sino
también en considerar que está dispuesto a hacer, cuál es disposición
interna y cuáles son las dificultades para emprender la orientación o
posible recomendación, las cuales forman parte de la devolución.
• La orientación implica poder brindar una capacidad de respuesta
acorde y pertinente.
• Que implica que sea pertinente?
La Orientación
• La orientación se vincula a la “acción” y desde lo etimológico significa
colocar algo en una posición determinada.
• La orientación debe ser viable, posible de ser llevada a cabo por el
consultante, teniendo en cuenta no sólo el tiempo interno del sujeto sino
también las posibilidades reales personales e institucionales.
• En esta instancia de devolución, el énfasis está puesto en la devolución
como cierre y no tanto en el devolver como proceso
• Cierre de la E.R. implica necesariamente incluir la devolución y orientación
correspondiente.
• También implica la posibilidad de una apertura a otra modalidad de
intervención clínica que pueda dar respuesta en un proceso clínico a los
motivos que llevaron al sujeto a consultar. Por ejemplo a un proceso
diagnóstico, intervención psicoterapeútica, derivación a otros técnicos, etc.
La Estrategia puede ser…..
planteada en otro tipo de intervención clínica del psicólogo, lo que requerirá
de la destreza, formación y experiencia clínica para su implementación.
A modo de ejemplo en un Proceso Diagnóstico se podría requerir de la
aplicación de algún Test que complemente la Técnica de la Entrevista. Esto
dependerá de la singularidad de cada consulta la estrategia clínica a utilizar.
Técnicas proyectivas gráficas (Dibujo Libre, Machover, Persona bajo la Lluvia,
Familia, HTP)
Técnicas proyectivas mayores (TAT, T.R.O, Rorschach)
Técnicas de nivel intelectual (WISC, Bender)
La Estrategia clínica…
También es válido plantear el término estrategia cuando nos referimos
a los aspectos que vamos a investigar en próximos encuentros a partir
de la o las primeras entrevistas.
Por ejemplo: investigar sobre las figuras parentales, vínculos, etc.

Después de lograr una escucha clínica, debemos implementar una


estrategia específica para cada consulta.
La Estrategia tendrá que ver con ese consultante en particular y será
por tanto única e irrepetible.
Bibliografía:

• Boholavsky (1984). Orientación vocacional. La estrategia clínica. Ed.


Nueva Visión. Buenos Aires.

• Fernández, C., Guerrero, L. (1990). Devolución: síntesis de un proceso.


Ed. Roca Viva. Montevideo.

• Tortorella, A. (2007). Entrevista de Recepción: Devolución, Orientación


y Cierre. Publicado en libro Entrevista. Devenires en la clínica. Ed.
Psicolibros. Montevideo.

También podría gustarte