Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Licenciatura en Derechos Humanos

Módulo: Conceptualización teórica de los derechos civiles y políticos.


Análisis jurídico

Actividad: S1AI
Informe
Violaciones a los derechos humanos de niños en calidad de migrantes

Docente: Mtra. Marlene Marisol Gordillo Figueroa

Alumno: Alfredo Sáenz Montemayor


Monterrey, N.L. a 30 de agosto de 2020
INTRODUCCIÓN

Sin dejar de lado que las causas preponderantes que dan motivo a la
migración son la pobreza y los problemas sociales, lo que evidencia por una parte
la desigualdad económica a nivel mundial, y por otra la incapacidad de los Estados
de resolver sus propios conflictos, es un hecho el que mucha gente se desplaza a
otros países o regiones y al hacerlo suelen ser víctimas de tratos indignos, sea por
las autoridades, particulares o por los propios migrantes pertenecientes a otras
naciones, grupos o culturas, muchas de estas víctimas, son niños.

En el presente informe se abordará el caso titulado El difícil oficio de


ser niño en Tapachula. El cual fuera documentado ampliamente por Melgar, et al.
(2008) y sintetizado a manera de introducción por Estrada (2010). Lo anterior en
vista de que dicho caso refleja un conjunto de violaciones de derechos humanos
hacia personas en notorio estado de vulnerabilidad en razón de ser niños, tener
calidad de migrantes, sufrir pobreza extrema y pertenecer a grupos étnicos
históricamente desprotegidos. Se señalarán los derechos violados planteando una
posible solución y a manera de conclusión, se realizará una reflexión analizando
parte de la legislación local desde de la convencionalidad y se expondrá una opinión
personal al respecto.

DESARROLLO

Dentro del contenido del caso mencionado en el capítulo anterior, se


desprende un artículo de periodismo de investigación con el cual se dejó patente la
situación desfavorable de decenas y hasta cientos de niños indígenas de origen
guatemalteco, que habitaban, al momento de la investigación, en los alrededores
de un vertedero en Tapachula, Chiapas. Dichos menores con alto grado de
vulnerabilidad en razón de su situación migratoria, su origen étnico y principalmente
por ser niños, vivieron en extremas condiciones de insalubridad al verse rodeados
en todo momento por residuos de toda clase, pudiendo ser materiales tóxicos,
deshechos naturales o cadáveres de animales en estado de descomposición en
inclusive deshechos de material médico.

1
La situación anteriormente mencionada, provocó que muchos de los
niños padecieran diversas enfermedades pues inclusive se alimentaban de
residuos que encontraban en dicho vertedero. Cabe mencionar que dicho basurero
representaba para niños y adultos una forma de obtener ingresos al recolectar
artículos reciclables, que a su vez vendían a otros particulares. Que en su momento
la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación 25/2007 lo
que se tradujo solamente en una mayor vigilancia por parte del municipio, a fin de
que no permitieran la entrada de menores de edad. Cabe mencionar que la mayoría
de los niños no estudian, esto por convicción propia o de los padres, o por creer
que no tienen derecho para ello, por no ser mexicanos.

Los citados menores no tienen acceso a seguridad social ni a servicios


de salud. También se menciona que los niños corren un riesgo muy grande de ser
explotados de manera sexual, son víctimas de traficantes de órganos o de
secuestradores. También se menciona que los niños son víctimas de explotación
laboral al ser obligados a realizar trabajos de manera forzosa o pedir dinero, todo
esto en beneficio de adultos y/o a cambio de un espacio para dormir. Además de
lo anterior, se menciona que existe corrupción de las autoridades pues fue
documentado por la CNDH que los niños tienen que pagar una cuota de $10 pesos
para poder laborar en cualquier actividad, principalmente vendiendo chicles,
boleando o vendiendo globos.

Se menciona a su vez que dichos niños no reciben ningún tipo de


atención por parte de las autoridades y que por el contrario, sufren abuso por parte
de funcionarios del ayuntamiento, que el procurador del Estado desconoce las
cifras de los niños que trabajan en las calles y que no hay estadísticas en cuanto
a su explotación sexual aseverando que la falta de estadísticas, es porque no han
existido denuncias, ya que solo a través de querella puede actuar la fiscalía. Es de
mencionarse que dicho artículo menciona también que, de manera extralegal, los
niños boleros migrantes no tienen permitido trabajar de día, ya que ese horario es
exclusivo para los boleadores locales. Que en una ocasión inclusive un presidente
municipal los mandó encarcelar por desacatar tal prohibición.

2
Derechos violados

De lo anterior puedo identificar que se violan en perjuicio de los citados


menores, los derechos humanos establecidos en los artículo 23, 24 fracción I y 26
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, mismos que establecen la
protección de la familia, el derecho a que todo niño, sin discriminación, reciba por
parte del Estado medidas de protección, así como el de igualdad ante la ley, sin
discriminación, respectivamente. A su vez se violan los derechos humanos
previstos por los numerales 11 y 19 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, los cuales establecen la protección a la honra y a la dignidad, así como
los derechos del niño, especialmente al derecho de recibir medidas de protección
por parte del Estado.

En cuanto a la Convención sobre los Derechos del Niño, se viola el


derecho humano a ser protegido contra toda forma de discriminación, lo cual se
establece en el punto II del artículo 2º; el derecho a que se les garantice en la
máxima medida la supervivencia y desarrollo prevista en el artículo 6º ; derecho a
un nombre y a una nacionalidad como lo dispone el artículo 7º ; Derecho a la
identidad tutelado por el numeral 8°, derecho a la protección respecto de injerencias
arbitrarias en su vida privada como lo dispone el artículo 16; el derecho a que el
Estado adopte medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para
proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso como dispone el artículo 19;
el derecho a una protección especial a que hace referencia el artículo 20, derecho
a la protección y asistencia humanitaria referida en el artículo 22, el derecho a la
salud en su más alto nivel posible que refiere el artículo 24, el derecho a la
educación en condiciones de igualdad conforme al artículo 28, derecho a la
protección contra la explotación económica y de toda forma de explotación y
abusos sexuales como lo disponen los artículos 34, 35 y 36, el derecho a no sufrir
torturas ni ser privado de su libertad tutelado por el artículo 37 y el derecho a la
aplicación de medidas para la recuperación física y psicológica previstas en el
numeral 39 de dicha convención.

3
Planteamiento de solución

En el caso de que subsistan las violaciones a los derechos humanos,


sugeriría se promuevan un medio no jurisdiccional como pudiera ser el Recurso de
Queja que establece la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(1992) buscando lograr una recomendación hacia las autoridades a fin de que, en
acatamiento al artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño, se tomen
medidas legislativas con la finalidad de proteger a los niños de toda clase de
perjuicios y abusos, incluyendo acciones legislativas en materia administrativa a fin
de que se incluya dentro de la Ley de Migración o los protocolos migratorios, las
formas en que los migrantes pertenecientes a una etnia o grupo social o cultural
distinto, puedan asociarse de manera autónoma y libre, a fin de tener una
representación común en éste País, previa información que les sea proporcionada
en su lengua y que indubitablemente sea comprendida, sobre sus derechos y las
formas o procedimientos que pudieran realizar a fin de que, previos requisitos y
bajo las figuras legales correspondientes, puedan tener una estancia legal en
México e integrarse a una vida productiva con todos los beneficios que eso conlleva
en lo personal, lo familiar y lo colectivo.

Lo anterior a fin de que, de una manera informada y respetuosa de sus


derechos, puedan acceder a los mecanismos de defensa y control de la
convencionalidad que establecen las propias convenciones y el derecho interno, y
en su caso los menores reciban la tutela especial que les debe brindar el Estado,
para que puedan gozar de sus demás derechos. Asimismo pudiera promoverse,
inclusive de manera colectiva, un medio jurisdiccional como lo es el Juicio de
Amparo de conformidad con los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos (1917) y su ley reglamentaria, reclamando actos u
omisiones de las autoridades administrativas con los cuales se violan los derechos
humanos mencionados en el capítulo anterior, pudiendo en su caso reclamar la
inconstitucionalidad e inconvencionalidad del artículo 326 del Código Penal del
Estado de Chiapas (2017) por las razones y motivos que se expondrán en el capítulo
de las conclusiones.

4
CONCLUSIONES

En el presente trabajo, si bien se pudieron identificar derechos


humanos violentados y una posible solución o conducción al caso, también se pudo
advertir que los tratados de protección a los derechos humanos son muy enfáticos
al referirse al tema del derecho a la no discriminación, por lo que puedo comprender
que la protección contra dicho trato diferenciado es necesaria para el ejercicio y
protección de otros derechos. A su vez, tomando en cuenta que el texto tratado
expone de manera recurrente dicha práctica excluyente en perjuicio de los citados
niños de origen guatemalteco, puedo arribar a la conclusión de que la
discriminación es una parte medular del problema antes tratado.

Ante la aseveración anterior es necesario precisar que la discriminación


es una conducta que la legislación penal del estado de Chiapas considera
constitutiva de delito en su artículo 324, sin embargo, dicha codificación, en su
artículo 326 menciona que dicho delito solo se persigue a instancia de parte
ofendida. Ahora bien, si consideramos que las personas que son objeto de
discriminación son aquellas a quienes se les realiza distinción, excluye o restringe
con motivo de su edad, origen étnico, capacidad económica, idioma, raza, color de
piel, entre otras; podemos encontrar en ellas una gran similitud con las personas
pertenecientes a grupos vulnerables, como lo son los niños migrantes ya que
precisamente ellos pueden presentar diferencias en cuanto a su edad, país de
origen, pobreza, lengua, raza, color de piel, etc., por lo tanto, las personas
pertenecientes a grupos vulnerables, en este caso los niños migrantes, se perfilan
como víctimas potenciales de discriminación.

Retomando el artículo de investigación, específicamente en la parte en


que el procurador del estado de Chiapas, justifica la falta de cifras o estadísticas
sobre niños en situación de calle u objeto de explotación sexual ante la falta de
denuncias, puedo asumir desde un punto de vista lógico, que sí existieron dichos
abusos, sin embargo las víctimas, con motivo de la marginación que les arroja la
pobreza, las barreras del idioma y sobre todo la discriminación de la que fueron
objeto, estuvieron lejos de acceder a cualquier mecanismo de justicia y de

5
protección de sus derechos, situación la anterior que inclusive pudo haber
incrementado la recurrencia de abusos y violaciones a sus derechos fundamentales
generando aún más desesperanza en los ciatos niños migrantes.

Por lo tanto, desde mi punto de vista, en el artículo 326 de la citada


codificación penal, el legislador incurrió en un exceso al arrojar a las víctimas de
discriminación la carga adicional de entablar una querella para acceder a un
mecanismo jurisdiccional, cuando en su lugar las víctimas debieran tener una
especial protección de las autoridades a través de un control difuso de la
convencionalidad, y la persecución de dicho, dadas sus repercusiones sociales
debiera ser oficiosa, precisamente en razón de que las víctimas de discriminación
son generalmente personas en estado vulnerable y por muchos motivos escasos
de recursos y posibilidades de entablar por sí una querella en forma, por lo que
dicho precepto viola el derecho humano de acceso a la justicia previsto por los
artículos 1º en relación al 17 Constitucional, así como el numeral 1 del artículo 8º
de la Convención Americana de Derechos Humanos, por lo que resulta
inconstitucional e inconvencional.

REFERENCIAS

Código Penal para el estado de Chiapas. (2017) Publicado en el periódico número


14 de marzo de 2007. Recuperado en fecha 31 de Agosto de 2020 de:
https://www.congresochiapas.gob.mx/new/Info-
Parlamentaria/LEY_0012.pdf?v=MjQ=

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917) Publicada en el Diario


Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Recuperado en fecha 31 de
agosto de 2020 de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Estrada Sánchez, Delia. (2010). Breve introducción [Notas de clase]. México:


Universidad Autónoma de Chiapas. Recuperado en fecha 30 de agosto de
2020 de:
https://www.cv.unach.mx/uvfile/uv/ldh/m2/civiles/sub1/introduccion_s1ai.pdf

Melgar, Ramírez, Turati, Gómez, López, Pérez y Alcántara. (2008). Migraciones


vemos… infancias no sabemos. México: Ririki, Intervención Social-Programa
Infancia en Movimiento. Recuperado en fecha 30 de agosto de 2020 de:
https://www.cv.unach.mx/uvfile/uv/ldh/m2/civiles/sub1/migraciones_s1ai.pdf

También podría gustarte