Está en la página 1de 11

EDUCACIÓN SOCIAL, POLÍTICAS E

INSTITUCIONES SOCIALES Y
EDUCATIVAS

EDUCACIÓN SOCIAL 22/23

ANABEL PÉREZ MANSILLA


TEMA 1. LA EUROPA SOCIAL

1.1 Nacimiento y evolución de la unión económica europea (C.E.E)

La C.E.E surge porque después de la 2ª guerra mundial determinados países


firmaron tratados de paz para demostrar que buscaban que ésta fuera duradera.
Empezó con la construcción de dos potencias: Alemania y Francia, que crearon una
iniciativa en el plano industrial (comunidad económica del carbón y acero - 1951).
Firmaron un convenio de colaboración para producirlo y dejando la puerta abierta a
los países europeos que quisieran participar para aglutinar la producción que dió
lugar a la comunidad económica europea (tratado de roma 1957)

Se llegaron a 3 acuerdos relevantes:

- Libre circulación de trabajadores: sus bienes, capitales y servicios

- Colaboración en el ámbito social: por primera vez se habla de prevención de


exclusión social (no de intervención), por la abundancia de personas pobres y
en situaciones

- Actuación del FSE (fondo social europeo): Contar con recursos económicos
(la banca básicamente, los que financian temas educativos aquí en España,
garantía juvenil y esas movidas xd) para la compensación de desigualdades.

AÑOS DE INCORPORACIÓN DE LOS PAÍSES EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA


EUROPEA:
1.2 Programa de acción social de la CEE (comunidad económica europea)

● OBJETIVOS PRIMER PROGRAMA DE ACCIÓN SOCIAL (1974 - 1976):

- Alcanzar el pleno empleo: para ello hay que adoptar políticas activas de
empleo y por otro lado abordar la protección social, incluyendo la formación,
la seguridad, sanidad, ocio y tiempo libre…Todo ello para conseguir un
empleo estable, elevado y duradero. El gobierno tiene el deber de formar
ciudadanos.

- Mejora de las condiciones de trabajo: Higiene, horarios, seguridad, formación


permanente, etc. ¿por qué se habla de higiene? porque cuando se firmó este
tratado en 1974 las empresas presentaban muchos problemas con la misma.

- Fomentar la participación de los agentes sociales: Sindicatos, asociaciones


empresariales y plantilla de trabajadores para generar una comunicación que
impulse la mejora de condiciones

● OBJETIVOS SEGUNDO PROGRAMA DE ACCIÓN SOCIAL (1984):

- Impulsar una mayor intervención en materia de empleo; para conseguir un


empleo más inclusivo, integrador y equitativo. ¿Cómo? promoviendo el
diálogo social.

- Armonización de la legislación social para asegurar derechos ciudadanos.


● Libro blanco de la Comisión Europea (1985)

Estableció medidas en materia de normativa sobre empleo y seguridad social. Por


primera vez se empezó a hablar de las prestaciones sociales.

● Acta Única Europea (1986)

Introduce la noción de “Espacio Social”. En este sentido, establece dos objetivos:

1- Establecer el desarrollo armonioso de los derechos sociales. Se establecen una


serie de medidas para identificar aquellas variables que generaban la exclusión
social y se empieza a hablar de las desigualdades sobre todo en las zonas rurales.
En las zonas urbanas se centró en las personas sin techo.

2- Corregir desequilibrios sociales mediante fondos estructurales (PLAN) para


mejorar la infraestructura del país, principalmente entre regiones, buscar los motivos
y contextos. Ejemplo: Plan Urban, en el 98 España y Grecia lo solicitan para arreglar
las carreteras. Tras esto se consiguió construir colegios, centros sanitarios, etc.
Una parte de ese fondo se dirigía a comunidades que tenían un “handicap natural”
(pues en Albacete hay cabras y piedras igual que en Alcalá y necesitamos cuartos
pa vivir jaja).

● Carta comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales (1989):


Aparecieron 26 artículos para respaldar los derechos sociales de toda la población
europea en distintos ámbitos:
- Libre circulación
- Empleo
- Mejora de las condiciones de vida y trabajo de la población
- Protección social
- Libertad de asociación y negociación colectiva
- Formación profesional
- Igualdad de trato entre hombres y mujeres
- Información, consulta y participación de los trabajadores
- Protección de la salud y la seguridad en el lugar de trabajo
- Protección de los niños y los adolescentes
- Personas de edad avanzada
- Personas minusválidas
Estos artículos traen consigo el 3º Programa de Acción Social que desaparece en
1993. ¿Por qué? Porque desaparece de la C.E.E y se crea la Comunidad Europea
(C.E). El concepto “económico” desaparece porque ya no se trabaja sólo el sector
industrial.

● Informe de la Comisión (Informe Delors):


Político de izquierdas que elabora un informe titulado “La educación entierra un
tesoro”. Él llegó a decir que para conseguir todo lo anterior la educación debía
basarse en 4 pilares:
1- Aprender a conocer: Descubrir y profundizar en todos aquellos elementos que
nos rodean y al mismo tiempo despertar nuestro interés y nuestro placer de que el
conocimiento es a lo largo de toda la vida, sin conformarse con la formación inicial.
2- Aprender a hacer: Adquirir conocimientos que nos ayuden a desenvolvernos en
cualquier contexto y al mismo tiempo trabajar en él.
3- Aprender a vivir juntos: Tenemos que ser empáticos y tener la capacidad de
comprender otras miradas y otras perspectivas. Ya se habla de diversidad cultural,
social, motivaciones, expectativas… Este autor viene a decir que todos tenemos que
tratar de reconocer, respetar y valorar la cultura del resto para vivir en paz.
4- Aprender a ser: Adquirir una serie de competencias que nos permitan conseguir
autonomía personal y responsabilidad social al mismo tiempo.

● Libro Blanco de Política Social (1994)


Cualquier ciudadano puede participar en una comunicación bidireccional sin
mediadores con distintas instituciones. La comunicación tiene que estar adaptada a
las necesidades y características de cada contexto, lo que quiere decir .

● 4º Programa de Acción Social (1995-1997)


Sólo para revisar y renovar los programas anteriores.

● Libro Verde sobre el futuro de Política Social Europea (2001)


Viene a decir que todo el sector empresarial tiene que incorporar en sus empresas
la responsabilidad social (incorporar todas las preocupaciones sociales y
medioambientales a la hora de tomar decisiones y gestionar recursos).

● Tratado de Amsterdam (1997) viene a sustituir al Tratado de Maastricht


(1992)”:
Medidas para afrontar los retos que trajo la globalización. Inversión en
pequeñas/medianas empresas a nivel local para que el crecimiento económico sea
más sostenible.
Se empezó a hablar además de la lucha contra terrorismo, el crimen organizado,
etc.
Objetivos generales de la política social europea
- Mejorar de las condiciones de vida y trabajo
- Promover la protección social adecuada
- Impulsar Diálogo social con grupos representativos
- Mejorar el desarrollo de recursos humanos
- Fomentar de empleo
- Velar por la igualdad de género
- Luchar contra la exclusión social

1.3 Modelos de la intervención socioeducativa en los contextos europeos

Def.: La intervención socioeducativa es una batería de actuaciones elegidas para


mejorar la calidad de vida de las personas. Tienen que desarrollarse dentro de una
programación, posterior a una evaluación inicial que permite obtener información
valiosa que facilita el trabajo posterior.
Tres modelos de intervención socioeducativa:

● Modelo de caridad (siglo XVIII):

Carácter asistencial. Lo desarrollan casi en su totalidad organizaciones religiosas


que consideran que ellos son los “elegidos” o “salvadores”, y por tanto tienen el
deber de proporcionar a las personas en situación de vulnerabilidad recursos
económicos (limosna, lavadora, vivienda). No se habla de cambio, formación o
educación, no se espera nada de la parte que recibe la ayuda, por tanto la relación
es unidireccional. Los “acomodados” ayudan a los “pobres”. El estado no interviene
en este modelo.

● Modelo de justicia social:

Nace a partir del movimiento obrero del siglo XIX. Busca reducir desigualdades
sociales como la marginación y la pobreza, combatir las injusticias. Ha sufrido 3
evoluciones. La primera de ellas se regía por la desviación social que hay que
corregir. En segundo lugar se hablaba de personas víctimas de su familia y contexto
social, por lo que hay que re-educarlas. En la tercera fase se habla de inadaptación
social, por lo que requieren intervención psicológica, psiquiátrica y socioeducativa.
Para cubrir estas necesidades se creó la profesión de trabajo social, por lo que aquí
sí interviene el propio estado (junto con las personas acomodadas y la empresa
privada).
El estado tiene que gestionar y facilitar una serie de recursos a la población, que
proceden del PIB, el valor monetario que produce un país durante un determinado
periodo de tiempo (normalmente 1 año). El PIB sigue una fórmula que suele variar
dependiendo del país. Para conseguir un desarrollo económico sostenible hay que
invertir más en lo público que en lo privado, consumir más servicios públicos y
generar más exportación que importación (y esto ya depende de cada partido
político). Es invertido en distintas materias:

- Empleo
- Educación
- Sanidad
- Servicios sociales
- Política exterior
- Justicia
- Defensa
- Cooperación
El estado del bienestar hace referencia a la provisión de servicios de bienestar por
el Estado. Un Estado de bienestar es un modelo ideal donde el Estado asume la
responsabilidad primaria del bienestar de sus ciudadanos. Es universal, porque
cubre a cada persona, a la que la legislación otorga derechos positivos. Puede
identificarse con sistemas generales de bienestar social. No obstante, en muchos
"estados de bienestar", no son proporcionados actualmente por el Estado, sino por
una combinación de servicios independientes, voluntarios y gubernamentales.

(Bienestar social = Parque, si pones un sofá a 1 euro es una inversión privada para
bienestar social, bienestar social voluntario sería por ejemplo las donaciones de
esculturas. Concepto reciente, recursos materiales
Calidad de vida = Vinculada a componentes psicosociales)

● Modelo de inclusión

En el que se actúa socioeducativamente, actuamos en función de la inclusión


social en el que se actúa sobre toda la ciudadanía, sea necesitada o no.
1.4 El estado del bienestar. Los 4 modelos europeos

1. El modelo Nórdico, de Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia, Suecia y


Holanda

Presenta el nivel más elevado de protección social (intervención del Estado para
reducir las desigualdades, la pobreza, la marginación y la exclusión social). Su nivel
de pobreza es el más bajo a nivel mundial. Su modelo está basado en el principio de
ciudadanía, es decir, los derechos y deberes que tiene una persona por el hecho de
pertenecer a un estado. Este modelo permite el acceso a una serie de prestaciones
sociales sin exigir muchos requisitos o condiciones. Las prestaciones sociales son
las medidas que aplica el propio estado a través de la seguridad social para afrontar
unas situaciones concretas en un momento dado. En lo que refiere al mercado de
trabajo, tiene una característica importante: política activa con el objetivo de la
reinserción rápida en el mercado de trabajo a las personas desempleadas. Se
caracterizan también por un elevado número de empleos públicos, sin que sea
necesaria una oposición para acceder en ellos, ya que la inversión a estos servicios
es muy elevada.

2. El modelo Continental, de Austria, Bélgica, Francia, Alemania y


Luxemburgo.

Es similar al anterior pero con una mayor proporción de gastos orientados a las
pensiones. Se basa en el principio de seguridad y en un sistema de subsidios no
condicionado a la empleabilidad, es decir, que no se centra en el tiempo trabajado
(por ejemplo en Francia, dónde existen subsidios de alquiler cuyo único requisito es
tener más de 25 años, lo que hace que las personas jóvenes puedan
independizarse).
Otro elemento importante del modelo continental son los subsidios por invalidez.

3. El modelo Anglosajón, de Irlanda y Gran Bretaña

Este modelo está caracterizado por un menor Estado del Bienestar que los
anteriores y por una asistencia social de tipo “last ressort” más importante. Los
subsidios se dirigen en mayor medida hacia la población en edad de trabajar y en
menor medida hacia las pensiones. El acceso a los subsidios está condicionado en
mayor medida a la empleabilidad (Ej: se condicionan los subsidios a que la persona
haya trabajado anteriormente).

4. El modelo Mediterráneo, de Grecia, Italia, Portugal y España.

Se trata del modelo social con menores gastos y está fuertemente basado en las
pensiones y en unos gastos de asistencia social muy bajos. Existe en estos países
una mayor segmentación de los derechos y estatus de las personas que reciben
subsidios, que se refleja en un acceso muy condicionado a las prestaciones. La
característica principal del mercado del trabajo es una fuerte protección del empleo
y el recurso a la jubilación anticipada como forma de mejora del empleo.

● Un modelo social debe satisfacer los siguientes criterios:

- Reducción de la pobreza: Los modelos continental y Nórdico son más


eficientes que el Anglosajón y Mediterráneo, pero sobre todo muestra que el
modelo Mediterráneo es el menos eficiente. Dado su elevado gasto social, se
esperaría una mayor reducción de la pobreza

- Protección contra los riesgos del mercado de trabajo (cargas familiares,


edad, economía sumergida…): En general, la capacidad de reducción de la
pobreza está en línea con la talla del Estado del bienestar: a mayor
proporción del PIB dedicado a los gastos sociales, mayor reducción en la
pobreza.

- Recompensas por la participación en la búsqueda de empleo: Los países


mediterráneos prefieren una mayor protección del trabajo mientras que un
número muy reducido de sus trabajadores reciben subsidios de desempleo.
Los países nórdicos en cambio protegen poco al trabajador pero en cambio la
mayor parte de sus trabajadores en situación de desempleo reciben
subsidios. Los países continentales presentan un nivel ligeramente más
elevado de ambas variables que la media europea. Los países anglosajones
basan su protección en los subsidios de desempleo, con un nivel muy
reducido de protección del trabajo. Son los países del modelo Nórdico y
Anglosajón los que tienen una mayor tasa de empleo mientras que los
Continentales y Mediterráneos tienen una tasa de empleo por debajo del
objetivo de Lisboa (2001). El Proceso de Lisboa estableció en 2001 que la
tasa de empleo de los países de la UE debería alcanzar como mínimo el 70%
para el año 2010.

En conclusión, un modelo social puede valorarse en función de dos criterios:


- La eficiencia, es decir, si el modelo provee los incentivos necesarios para que
el mayor número de población trabaje, y por tanto, tenga una tasa de empleo
alta
- La equidad, es decir, si mantiene el riesgo de pobreza relativamente bajo.

También podría gustarte