Está en la página 1de 8

TEMA 1

ESTADO SOCIAL VS ESTADO BIENESTAR


Estado social: tipo de estado que acepta e incorpora al orden jurídico derechos sociales fundamentales junto a los
clásicos derechos políticos y civiles.
Estado de bienestar: políticas publicas para modificar las fuerzas propias del mercado con el fin de garantizar a los
individuos y familias un mínimo indispensable, reducir la inseguridad que generan contingencias recurrentes
(enfermedad, vejez…) y asegurar el acceso universal a ciertos servicios sociales considerados indispensables. Plasma
el estado social y asegura unas condiciones mínimas y básicas (educación, sanidad, etc)

ANTECEDENTES, TRANSICIÓN Y ESTADO SOCIAL EN ESPAÑA


• Restauración borbónica (1874)- Segunda república (1931)
- Se crea la comisión de reformas sociales (1883) para estudiar las condiciones de vida de los trabajadores y poner
soluciones a la falta de protección social que tenían. Se aprueba la ley de accidentes de trabajo (1900).
- El instituto de reformas sociales (1903) sustituye a la comisión anterior. Se aprueba la ley de descanso dominical
(1904)
- Se crea la primera institución española dedicada a la asistencia sanitaria y la seguridad social, llamado instituto
nacional de previsión (1908-1978)
- Tiene lugar la huelga de la canadiense (1919) porque se despidió a un trabajador por ir a una huelga. Se consigue
la jornada de 8h en España.
- La segunda republica española (1931-1939). Es un antecedente fundamental para el estado social porque se
constitucionalizaron derechos sociales. Se aprueba la ley de contratos de trabajo (1931).
• Dictadura franquista (1939-1975)
- Mantuvo y reforzó la política asistencial tradicional para construir una comunidad cohesionada y disciplinada y
así obtener legitimidad y aceptación. Pero no se puede hablar de ciudadanía porque no se les quitaron los derechos
civiles y políticos. No existe homologación entre las políticas sociales franquistas y los modelos europeos de
bienestar.
- Se mantuvo el instituto nacional de previsión, pero la protección tenia poca cobertura y los importes eran
simbólicos.
- Se desarrolló un sistema de seguros sociales obligatorios soportados por el ahorro individual de los trabajadores
mas débiles. (Fondo nacional de asistencia social FONAS), (Seguro de desempleo), (Ley de bases de la SS).
- Se prohíbe el derecho a huelga o protesta y también el derecho de asociación y sindicación salvo el sindicato
vertical.
• Pactos de Moncloa (1975 en adelante)
1. Política presupuestaria: revisión de los gastos del estado y de la seguridad social, cuya existencia no se justifique
de modo estricto y en línea con el esfuerzo que se solicita a todos los españoles.
Se orienta como prioritario el gasto público para el fomento del empleo. Se clarifica el déficit presupuestario
haciendo compatible su cuantía con la evolución monetaria. Debido a la nueva ley de medidas urgente de reforma
fiscal, progresa el sistema tributario.
2. Seguridad social: se reducen los costes de trabajo para las empresas bajando las cuotas de la SS y se hace un
control de las prestaciones con participación de los representantes de los trabajadores, de los empresario y de las
distintas fuerzas sociales.
3. Precios y salarios: se contiene la subida de los precios de los productos básicos para la vida con el objetivo de
que no aumenten mas de un 22% de promedio anual. Crece la masa salarial de las empresas hasta un 20%, de
forma que, computando los aumentos por antigüedad y ascensos, se llegue a un total del 22%, con tratamiento
favorable para los salarios mas bajos.
4. Empleo: medidas paralelas que aseguren una prestación eficaz y rigurosa del seguro de desempleo y tratamiento
prioritario de las modalidades de creación de puestos de trabajo para especialmente : empleo juvenil, contratación
temporal para los parados y para las áreas geográficas con mayor índice de desempleo

MODELO ECONÓMICO DE LA CONSTITUCION


También conocido como constitución económica. Se ha definido así porque es un conjunto de normas de rango
constitucional que legitiman el ejercer la actividad económica, el contenido de las libertades y los poderes que se
derivan de esta legitimación, las limitaciones que afectan a los mismos y la responsabilidad que agrava su ejercicio,
así como los instrumentos y medidas con los cuales el estado puede actuar o intervenir en el proceso económico.
ART 53: cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el articulo 14 ante
los tribunales ordinarios por un procedimiento basado en la preferencia y sumariedad y a trabes del recurso de amparo
ante el tribunal constitucional.

En nuestra CE, los derechos sociales no se configuran como derechos, sino como garantías institucionales.

DERECHOS SOCIALES PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA


Fase 1 (1957-1974): desavenencias institucionales y consenso generalizado de no actuación en política social.
Nos encontramos con el Tratado de Roma que une a varios países europeos con el objetivo de la creación de un
mercado común. Los objetivos principales fueron:
- Suprimir los derechos de aduana y las restricciones a la libre circulación de mercancías
- Suprimir cualquier obstáculo a la libre circulación de personas, servicios y capitales
- Establecer un régimen que garantizase que la competencia no será falseada en el mercado común.
Hubo una escasa intervención publica en aspectos laborales y de protección social y las medidas se dirigieron a evitar
el dumping social (evitar los obstáculos que impiden un libre y equilibrado desarrollo de la competencia económica).
se reconoció el principio de igualdad de las condiciones de trabajo entre hombres y mujeres.
Fase 2 (1974-2007): se amortizaron determinadas cuestiones sociales que se consideraron de particular importancia
para la consecución de un mercado único, como las cuestiones de reestructuración empresarial y las de igualdad de
sexos. Fomento del dialogo social a escala comunitaria.
- El acta única europea (1986) modifica el tratado de Roma para mencionar en el preámbulo el convenio europeo
de derechos humanos y la carga social europea. Progreso no reflejado en un desarrollo de la materia social en el
texto del tratado.
- Carta comunitaria de derechos fundamentales (1989), es un acuerdo político sin capacidad de crear obligaciones
en el ámbito comunitario. Recoge menos derechos que la carta social europea.
- Acuerdo de política social (1992), es un anexo del tratado de Maastricht, al ser un anexo, imposibilita cualquier
intento de elaborar políticas sociales entre los 12 estados miembros de aquel entonces
- Tratado de Ámsterdam y tratado de la comunidad europea (TCE) (1996). Introduce la carta social europea y la
carta comunitaria de derechos sociales fundamentales. Surgen avances en fomento de empleo, en mejora de las
condiciones de vida y trabajo, dialogo social…
- Carta de los derechos fundamentales de la UE (2000). Tiene 6 títulos: dignidad, libertades, igualdad, solidaridad,
ciudadanía y justicia.
Fase 3: tratado de la UE (TUE) y tratado de funcionamiento de la UE (TFUE), estos dos tratados ratifican el derecho
originario en materia de política social, empleo y exclusión social de los tratados de Maastricht y Ámsterdam.

TEMA 2
QUE ES UNA POLITICA PUBLICA + (5 dimensiones)
Son conjuntos de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en
un momento dado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. Consiste por tanto en un conjunto de
actividades por parte de uno o varios actores que tienen autoridad pública. Los elementos fundamentales de una
política publica son:
- Contenido: son las medidas concretas usadas y en particular, que tipos de instrumentos se movilizan
(prestaciones, recortes, represión, fuerza física…)
- Calendario: programar la acción del gobierno en el tiempo para maximizar su efecto. Tiene que definirse un
periodo de actuación de una fecha a otra.
- Teoría del cambio: detrás de cada programa se esconde un razonamiento causal. Es decir, cual es la teoría o el
análisis o la hipótesis por el que se espera que, llevando a cabo unas acciones, el programa publico causará
determinados resultados.
- Campo de acción: se compone de un grupo de personas y de un espacio geográfico. Por una serie de decisiones
políticas, estos individuos serán los receptores de la política y este criterio les diferencia de otros grupos
territoriales y/o sociales que no se verán afectados directamente por el programa.
- Factor de coerción: siempre tiene que haber una forma de obligar a la gente a que haga lo que se le pide, por
ello, una política siempre incluye un factor de coerción.
EL CICLO DE LAS POLITICAS PUBLICAS (Etapas por las que pasan las políticas publicas)
1. Definición de los problemas: un problema político que debe abordar una política publica tiene dos dimensiones: es
colectivo y esta basado en el conflicto.
2. La puesta en la agenda: la entrada en la agenda va a determinar que problemas van a ser tratados y van a recibir
una respuesta bajo el formato de la política publica. Hay 3 agendas.
a. La agenda publica: son los problemas mas relevantes para el publico. Hay unos problemas que son crónicos,
otros son mas intermitentes y otros puntuales que aparecen y desaparecen rápido.
b. La agenda de los medios: es el recuento de las noticias que aparecen en los medios, no tienen porque reflejar
los problemas reales de la agenda publica, porque cada medio le da la importancia que quiere a un tema.
c. La agenda política: es la que determina que políticas publicas genera un gobierno determinado. Los
problemas políticos aparecen en la agenda por que o son especialmente graves o alguien los hizo entrar allí.
¿cómo se introduce un problema en la agenda política? Son necesarias 3 fuerzas/corrientes:
i. La corriente de los problema: necesario que un asunto se convierta en problema publico para que se
transforme en política publica.
ii. La corriente de las propuestas y soluciones: ante un problema, los políticos proponen una solución
ya prefabricada que encaja con sus intereses.
iii. La corriente de la política: son los eventos políticos que pueden influir sobre la agenda y se trata del
espacio mediático que en un momento determinado del contexto político puede permitir que un asunto
cobre importancia (elecciones, campañas electorales, guerras, fiestas nacionales)
Si se combinan las 3 corrientes se genera una ventana de oportunidad que se abre y cierra rápidamente
y permite que un tema entre en la agenda y se pueda generar una política en un futuro cercano
3. La toma de decisión: se trata de decidir que soluciones le va a aportar el gobierno:
a. La elección racional: según la cual los individuos somos seres egoístas que nos guiamos por el propio interés
b. El optimo de Pareto: la distribución de los recursos es de tal forma que cualquier cambio significaría que al
menos un individuo sale perdiendo. En cualquier decisión política se mejora la situación inicial de algunos y
se empeora la de otros
c. Función de bienestar social: es la formula que pretende maximizar el bienestar de la comunidad sobre la
base de cada individuo. A efectos prácticos es imposible.
4. La implementación: el proceso que consiste en poner en practica las decisiones políticas. Comienza una vez
adoptada la decisión y comprende todas las actividades y procesos desarrollados hasta que aparecen los efectos
asociados con la intervención publica en cuestión. Elementos de análisis:
a. Coordinación: cuantos mas actores involucrados, mas riesgos de que no se consigan los objetivos
b. Construcción de sistema: mas posibilidades de éxito si existe un sistema de implementación integrado, en
que hay consenso en todos los actores respecto a los objetivos y hay pocas desviaciones respecto al plan
inicial.
c. Juegos políticos: corrupción, gasto irresponsable, objetivos difusos, etc.
d. Entorno instituciones: hay variables del propio diseño institucional de las administraciones y las
características de su entorno que pueden determinar que un programa llegue a funcionar bien (entorno
económico, tecnológico…)
5. La evaluación: hay 2 tipos: los estudios que analizan la problemática que justifica la intervención publica y los
estudios que además de caracterizar la problemática, tratan de valorar los servicios necesarios para generar el cambio
en el estado de las cosas que decíamos antes. Para evaluar los servicios que necesita un determinado colectivo es
necesario evaluar previamente le alcance de la problemática. La evaluación de necesidades tiene 6 objetivos.
- Mejorar la focalización de los servicios disponibles
- Mejorar la asignación territorial de los recursos
- Identificar los servicios mas efectivos y estimular su uso
- Anticipar las necesidades de servicios
- Dimensionar una problemática y estimular el volumen de recursos necesarios para una nueva politicfa
- Medir tentativamente el éxito de la política

LA EVALUACION DEL DISEÑO (TEORIA DEL CAMBIO)


La evaluación del diseño evalúa la teoría del cambio, en cada uno de sus elementos. Trata de evaluar si el objetivo
de la política es coherente con los recursos y las actividades que se llevan a cabo. Los elementos son:
1. Necesidades: que problema o necesidad motiva la intervención publica
2. Recursos: los recursos necesarios para llevar a cabo la intervención
3. Actividades: que hace el programa publico con los recursos disponibles
4. Productos: cual es el producto o resultado principal que generan los programas
5. Impactos: los impactos o resultados a corto, medio y largo plazo de una intervención

QUE ES UNA POLITICA SOCIOLABORAL


Son políticas que se proyectan sobre el trabajo y sobre la protección social. Todas las políticas sociolaborales se dirigen
a la consecución de derechos sociales, pero no todos los derechos sociales se garantizan atreves de políticas
sociolaborales.
Hay varios tipos de políticas sociolaborales: salud, vivienda, educación y cultura, protección a la familia, protección
medioambiental, garantía de rentas, servicios sociales, igualdad…
- Las políticas pasivas son: las prestaciones por desempleo, jubilación, invalidez, maternidad, cuidado de mayores.
- Las políticas activas son: formación ocupacional, fomento del autoempleo, promoción de cooperativas, políticas a
favor de la inserción laboral de determinados colectivos…
Por lo general las políticas sociolaborales son de naturaleza publica pero ello no obsta a la intervención privada en su
configuración.

Características (7):
1. Se encuadran en el marco de un sistema de derechos fundamentales y libertades publicas
2. Tienen como derecho matriz la dignidad
3. Son políticas de igualdad
4. Son políticas prestacionales y se integran en el marco de una economía de mercado
5. Los derechos en que se basan se dilucidan normalmente ante la jurisdicción social
6. La inspección de trabajo ostenta competencias de vigilancia de su cumplimiento
7. Los derechos en que se basan son los fines básicos, aunque no exclusivos, de las organizaciones sindicales

COMPETENCIAS
Son las Cortes Generales las que ostentan la potestad legislativa en el ámbito de lo laboral y no las CC.AA.
El estado tiene la competencia en materia del dictado de legislación laboral y Régimen económico de la SS, que abarca
tanto legislación como ejecución. Las CC.AA por su parte tendrán competencias ejecutivas en material laboral, de
ejecución de la legislación básica. Sobre las políticas sociolaborales, las CCAA tienen la gestión administrativa de las
pensiones NO contributivas a la SS y la asistencia social.

MODELO ESPAÑOL DE RELACIONES LABORALES


Es un modelo democrático construido sobre la base de un estado social y de derecho, en el marco de una economía de
mercado y con fuerte presencia del poder publico como garante del interés general.
- Contraposición de intereses: los principales protagonistas del sistema de relaciones laborales poseen y
defienden intereses contrapuestos. Se materializa jurídicamente en el reconocimiento del conflicto social, y una
vez reconocido, con el establecimiento de mecanismos que articulan este conflicto.
Aunque en la CE no haya un precepto especifico de reconocimiento del conflicto social, si que hay figuras que
parten de la premisa del conflicto de intereses, son todas aquellas instituciones relacionadas con la promoción de
la autonomía colectiva.
- Promoción de la autonomía colectiva: la autonomía colectiva constituye uno de los rasgos que nos permite
diferenciar el ordenamiento laboral de otras ramas del derecho, porque como resultado de la autonomía colectiva
surgen una serie de instituciones que serian muy raras en otros ámbitos de nuestro derecho
o Vertiente negativa: imposición a los poderes públicos de abstenerse de actuar en el ámbito propio de
los interlocutores sociales.
o Vertiente positiva:
§ Libertad sindical
§ Derecho de asociación empresarial
§ Derecho de huelga
§ Negociación colectiva
§ Representación de los trabajadores en el empresa….
- Canalización del conflicto social (intervención estatal): principal preocupación de que el desarrollo de los
conflictos sociales no ponga en peligro al estabilidad del sistema político, social y económico establecido. Las
discrepancias ente los individuos se canalizarán a través de las instituciones establecidas al efecto por la
legislación aplicable, comenzando por las potestades atribuidas a los Tribunales de Justicia de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado.
o Modelo anglosajón: estado poco intervencionista y voluntarismo, el reconocimiento de los derechos de
los trabajadores se practica de hecho, quedando los tribunales más limitados en cuanto a su competencia
jurisdiccional en esta materia.
o Modelo continental: se le confiere al estado un papel destacado en la defensa del interés general y por
tanto, convirtiéndose en un protagonista de primer orden en el desarrollo y funcionamiento cotidiano de
ese sistema de relaciones laborales
o Modelo español: ha presentado una mayor influencia del modelo napoleónico francés por la
intensificación de la influencia del poder estatal. Nuestro antecedente mas próximo es el franquismo,
etapa que estableció un control férreo sobre al economía y de mercado de trabajo.

DIALOGO SOCIAL
Proceso de intercambio de información, opinión y propuestas de acción entre los agentes sociales. Se desarrolla al
máximo nivel con una finalidad u objetivo específicos que es la adopción de iniciativas, decisiones o medidas
consensuadas en el ámbito de las políticas sociolaborales.

CONCERTACIÓN SOCIAL
Tiene lugar cuando una concreta decisión o acción política va precedida de un gran acuerdo o pacto social entre las
organizaciones representativas de intereses

PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL
Se produce cuando el proceso de intercambio, dialogo, debate y propuesta se encuentra no solo formalizado, sino dotado
de estructuras permanentes de desenvolvimiento y tiene lugar en el seno de organismos consultivos o deliberantes
creados con ese especifico fin, a través de procesos reglamentados

TEMA 3
CONTEXTO ECONÓMICO: CONSENSO NEOLIBERAL
En los años 80, el consenso en torno a las políticas keynesianas, expansivas, de promoción del gasto publico, deja de
existir. Se establece la doctrina neoliberal a nivel internacional. Se abren las puertas a un mercado laboral global que
aumenta la oferta de trabajo mundial.
Tiene 4 rasgos el neoliberalismo:
1. Liberalización: abrir las economías nacionales a la competencia global
2. Mercantilización: someter todo lo que fuera posible a las fuerzas del mercado (privatización de los servicios
públicos)
3. Contracción fiscal: bajar los impuestos a las rentas mas altas y al capital.
4. Consolidación fiscal o ajuste del gasto publico: introducir reglas para la limitación del gasto publico.

Que sea la corriente por excelencia se plasma en dos consecuencias:


- Consenso de Washington: lo firmaron las principales agencias gubernamentales en su día, que nació en al
universidad de chicago. Las políticas y las regulaciones solo se justifican si promueven el crecimiento económico
- Capitalismos financiero: se suprimieron las restricciones al libre movimiento de capitales. Se paso de un
capitalismo industrial a uno financiero. Muchas industrial pasan a la propiedad y control de entidades de crédito
e inversión. Antes las finanzas tenían un propósito de promover el crecimiento económico, ahora el sistema
financiero es autónomo y el dinero se crea a través del dinero.

EMPLEO PÚBLICO
Son empleados públicos quienes desempeñan funciones retribuidas en las Administraciones publicas al servicio de los
intereses generales.
- Funcionarios de carrera: quienes, en virtud de nombramiento legal, están vinculados a una administración
publica por una relación estatutaria regulada por el derecho administrativo para el desempeño de servicios
profesionales retribuidos de carácter permanente.
- Funcionarios interinos: los que por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados
como tales para el desempeño de funciones propias de funcionarios de carrera, cuando hayan plazas vacantes que
no se puedan cubrir por funcionarios de carrera, cuando sea sustitución transitoria de los titulares, cuando sea
para la ejecución de programas de carácter temporal (duración no superior a 3 años, ampliable 12 meses mas por
estatuto), por el exceso de tareas por un plazo de 6 meses dentro de periodo de 12 meses
- Personal laboral indefinido o temporal: personal que presta servicios retribuidos por las administraciones
publicas, pero no son funcionarios.
- Personal eventual: quienes en virtud de nombramiento y con carácter no permanente, solo realiza funciones
calificadas como de confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargos los créditos presupuestarios
consignados para este fin. El nombramiento y cese serán libres.

BECAS
Son retribuciones que posibilitan el estudio y formación del becario. Hay veces en la que ese estudio y formación pueden
tener como resultado la realización de una obra útil para el empleador. La clave para considerar que es una beca y no
una relación laboral es que estas producciones o formación conseguida nunca se incorpora a la ordenación productiva
de la institución que otorga la beca. Quien concede la beca nunca puede ser confundido con la figura del empresario
porque no se incorpora el trabajo del becario a su patrimonio.
Lo fundamental es la finalidad formativa de la beca. Los criterios para considerarse que no es beca son:
- Se realicen funciones propias de un empleado probablemente hay relación laboral
- Cuando no exista la figura de un tutor durante el proceso formativo
- Cuando la contratación se realiza por periodos demasiado largos puede ser un indicio de existencia de relación
laboral

COOPERATIVAS vs RESTO EMPRESAS


Una cooperativa es una agrupación voluntaria de personas físicas y, en las condiciones de la Ley, al servicio de sus
socios, mediante la explotación de una empresa colectiva sobre la base de la ayuda mutua, la creación de un patrimonio
común y la atribución de los resultados de l actividad corporativizada a las personas socias en función de su participación
en dicha actividad.
- Adhesión voluntaria y abierta
- Gestión democrática
- Participación económica de las personas socias
- Autonomía e independencia
- Educación, formación e información
- Cooperación entre cooperativas
- Interés por la comunidad.

ECONOMÍA SOCIAL
Son el conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades
que, de conformidad con los principios del art 4, persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés
general económico o social, o ambos. Principios:
- Primacía de la persona y del objeto social sobre el capital
- Adhesión voluntaria y abierta
- Control democrático por sus miembros
- Conjunción de los intereses de los miembros usuarios y del interés general
- Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad
- Autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes públicos
- Destino de la mayoría de los excedentes a la consecución de objetivos a favor del desarrollo sostenible, la mejora
de los servicios a los miembros y del interés general

TEMA 4
POLITICAS PASIVAS + ACTIVAS DE EMPLEO
Son un conjunto de medidas o decisiones cuya finalidad esencial es la consecución de un equilibrio entre la oferta y la
demanda de trabajo, en sus aspectos cuantitativos y cualitativos, así como la protección de las situaciones de desempleo.
- Pasivas: transferencias de renta con el objetivo de paliar situaciones coyunturales de desempleo. El objeto son los
efectos del desempleo (no causas). El objetivo, garantizar cierto nivel de ingresos a los desempleados
- Activas: objeto, las causas del desempleo. Objetivo, mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo y la mejora
de la posición competitiva de los parados y de otros grupos en desventaja.
LIMITES DE LAS POLITICAS DE EMPLEO
a) Las decisiones de contratación se toman mayoritariamente por empresas privadas atendiendo a sus necesidades
productivas y a la lógica del beneficio. La cantidad y calidad del empleo creado no siempre esta determinado por
las necesidades sociales
b) La globalización: aumenta la importancia de los salarios como coste de producción, reduce la capacidad de
actuación publica.
c) La intervención del estado en la economía es un proceso político, no exento de conflicto y marcado por opciones
ideológicas concretas. Las políticas laborales responden en cada momento a determinadas opciones ideológicas,
teóricas y a la correlación de fuerzas entre los actores sociales.

ELEMENTOS CUALITATIVOS DE LAS PE (10)


1. Calidad intrínseca del trabajo: con especial atención a las transiciones entre el trabajo y el desempleo, entre las
modalidades contractuales y entre el trabajo y los permisos de crianza de hijos
2. Formación a lo largo de la vida y desarrollo profesional: habrá que tener en cuenta los datos en función de edad,
sexo, nivel educativo y cualificación profesional
3. Igualdad entre sexos: comprobar la desigualdad retributiva entre unos y otras, la diferencia entre el porcentaje de
ambos en un ámbito determinado, la tasa de desempleo desagregada por sexos y la segregación ocupacional.
4. La seguridad y la salud en el trabajo: especial atención a los índices de siniestralidad que existan en las empresas
5. Flexibilidad y seguridad: contrastar el numero de trabajadores que trabajan a tiempo parcial, contratos duración
determinada o porcentaje de los mismos que suponen en relación con el total de la plantilla
6. Inclusión y acceso al mercado de trabajo: la tasa total de empleo, desagregada por edades y niveles educativos,
el porcentaje de abandono prematuro de la educación, índice desempleo juvenil…
7. Conciliación de la vida familiar y laboral: la diferencia entre la ratio de empleo en el caso de trabajadores de entre
20 y 50 años en unidades familiares que tengan o no un hijo de entre 0 y 6 años. O si usan servicios de crianza de
hijos…
8. Dialogo social e implicación de los trabajadores: analizar los mecanismos de interlocución que existan en la
empresa para concluir si se alcanzan adecuados niveles de participación.
9. Diversidad y no discriminación: criterios de edad, inmigración, raza u orientación sexual dan la pauta de si un
ámbito laboral merece o no calificarse como inclusivo
10. Productividad y optimización económica: tiene que considerarse la productividad horaria por persona. Y la
adecuación entre el nivel de formación adquirida y el trabajo desarrollado

POLITICAS DE EMPLEO EN LA UE (METODO ABIERTO DE COORDINACIÓN)


La UE obra en pro del desarrollo sostenible de Europa en base a una economía social de mercado altamente competitiva,
tendente al pleno empleo y al progreso social. Por eso tomará medidas para garantizar la coordinación de las políticas
de empleo de los estados miembros, definiendo las orientaciones de dichas políticas.
Los estados y la unión se esforzarán por desarrollar una estrategia coordinada para el empleo, para potenciar una mano
de obra cualificada, formada y adaptable y también mercados laborales con capacidad de respuesta al cambio económico.
Los estados considerarán el fomento del empleo como un asunto de interés común y coordinarán sus actuaciones al
respecto en el seno del Consejo.
La Unión contribuirá a un alto nivel de empleo mediante el fomento de la cooperación entre los Estados miembros. Se
respetarán las competencias de los estados miembros y al formular y aplicar las políticas y medidas de la UE, deberá
tenerse en cuenta el objetivo de un alto nivel de empleo.
El consejo europeo examinará anualmente la situación del empleo en la Unión y adoptará conclusiones al respecto,
basándose en un informe anual que elaboran conjuntamente el Consejo y la Comisión.
Basándose en las conclusiones, el consejo, a propuesta de la comisión, elaborará anualmente orientaciones que los
estados miembros tendrán en cuenta en sus respectivas políticas de empleo.
Cada estado miembro facilitará un informe anual sobre las principales medidas adoptadas para aplicar su política de
empleo.
El consejo, basándose en esos informes, efectuará un examen anual de la aplicación de las políticas de empleo de los
estados miembros a las vista de las orientaciones referentes al empleo. El consejo podrá hacer recomendaciones a los
estados si lo considerase pertinente a la vista de ese examen.
Sobre la base del resultado de dicho examen, se preparará un informe anual conjunto.
El parlamento europeo y el consejo podrán adoptar medidas de fomento para alentar la cooperación entre los estados y
apoyar la actuación de los estados en el ámbito del empleo, a través de iniciativas destinadas a desarrollar los intercambio
de información y buenas practicas, facilitar análisis comparativos y asesoramientos y promover planteamientos
innovadores y evaluar experiencias.

FONDO SOCIAL EUROPEO


1. Colaboración: trabajar de manera conjunta es la mejor forma de asegurar que los fondos se invierten de la manera
mas eficaz y eficiente posible y que satisfacen las necesidades de la región o comunidad en cuestión
2. Gestión compartida: la UE, los gobiernos nacionales y las administraciones regionales comparten la
responsabilidad de planificar y ejecutar las actividades relacionadas con la financiación del FSE. La gestión
compartida permite asumir responsabilidades a los niveles adecuados.
3. Cofinanciación: el dinero que proporciona el FSE procede de la UE, de los fondos públicos nacionales y de fuentes
privadas. Las contribuciones de la UE varían entre el 50 y 85% de los costes totales de los proyectos, aunque pueden
incrementarse hasta el 95% en casos excepcionales. La proporción de financiación de la UE depende de la riqueza
de la región que recibe el apoyo. Las zonas mas pobres de Europa reciben unos mayores niveles de ayuda

El FSE aborda los siguientes 4 retos:


- Empleo: financia proyectos que ayudan a personas de todas las edades y con todo tipo de trayectorias personales
para que tengan mas oportunidades de encontrar empleo. Las prioridades evolucionan para proporcionar el apoyo
adecuado cuando se necesita
- Inclusión social: mejorar las vidas de los pobres y los socialmente excluidos. El dinero se destina a proyectos que
ayudan a las personas desfavorecidas a dejar unos empleos poco remunerados a la vez que mejoran su acceso a los
servicios esenciales.
- Educación: el aprendizaje permanente y los programas de formación profesional financiados por el FSE permiten
que las personas mejoren sus carreras y sus oportunidades de vida
- Servicios públicos: unos servicios públicos mas eficientes benefician a las empresas y a los ciudadanos reduciendo
la burocracia y ahorrando tiempo. Las inversiones del FSE se usan para reformar las administraciones publicas y el
sistema judicial, aumentando su transparencia y su accesibilidad para los ciudadanos y las empresas.

COMPETENCIAS EN ESPAÑA SOBRE PE


ART 148: Las CCAA podrán asumir competencias en materia de fomento del desarrollo económico de la Comunidad
Autónoma dentro de los objetivos marcados por la política económica nacional
ART 149: el estado tiene competencia exclusiva sobre la materia de legislación laboral (sin perjuicio de su ejecicion
por los órganos de las CCAA) y en legislación básica y régimen económico de la SS (sin perjuicio de la ejecución por
los de sus servicios por las CCAA)

También podría gustarte