Está en la página 1de 7

Algunas preguntas:

- Gramos fibras: la ingesta adecuada es de 20-30 gr/día

- Calorías hombre y mujer: Se considera hombre mayor medio a un hombre de 65 años


y con 70 kg de peso y para este individuo las necesidades calóricas serán entre 2000 y
2500 calorías por día. Se considera mujer mayor media a una mujer de 65 años y con
58 kg de peso y para estas características las necesidades calóricas oscilan entre 1500
y 2000 calorías al día.

- Países vía de desarrollo, a que edad son adulto mayor: La Organización Mundial de la
Salud (OMS) estableció en el año 1984 el uso del término “adulto mayor” (dejando de
lado términos como viejo, anciano, geronte o senecente) para referirse a las personas de
60 años o más y también lo hizo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el
año1996. De todas maneras, lo países desarrollados (Canadá, Estados Unidos de América
y países europeos) establecen la edad de 65 años como la de comienzo de esta etapa
de la vida.

- 4 reglas del envejecimiento según Strehler: El gerontólogo Strehler, indicó cuatro


reglas para el envejecimiento: es universal (tiene lugar en todos los individuos), endógeno
o intrínseco (las causas del proceso tienen un origen interno), progresivo (la tasa de
cambios es similar a lo largo de todo el proceso), y deletéreo (tiene un carácter perjudicial
para el individuo, aunque no para la especie).

- Proceso de envejecimiento, a que edad comienza: El proceso de envejecimiento puede


ser contemplado desde dos perspectivas principales, la referida a los cambios fisiológicos
o esperados para todos los individuos independientemente de sus experiencias vitales
(envejecimiento primario) o la referida a los cambios patológicos, propios de cada individuo
y relacionados con las alteraciones del equilibrio orgánico en relación al desarrollo de
procesos morbosos (envejecimiento secundario).

Algunos autores, consideran que comenzamos a envejecer desde que nacemos Por otro
lado y desde el punto de vista de la perpetuación de la especie, el momento de inicio del
envejecimiento podríamos contextualizarlo cuando el ser humano alcanza la máxima
capacidad dentro del medio, particularmente la capacidad reproductiva, a partir de la cual
ya podríamos decir que, cumplida su función, tener descendencia, su involución ya es
incuestionable. Esta última concepción suele ser la más aceptada para indicar el inicio
del envejecimiento, por lo tanto, en el ser humano se puede situar en los 25- 30 años.
- Feminización de la vejez: La feminización del envejecimiento es la designación otorgada
a la predominancia de mujeres dentro de la población envejecida, "hablar de personas
mayores, es fundamentalmente hablar de mujeres". Desde el punto de vista demográfico,
la distribución de la población mayor por género tiene gran relevancia, siendo las mujeres
quienes constituyen en el mundo casi dos tercios de la población mayor de 65 años.

- Viejismo: “El VIEJISMO, es el término que encierra las variadas formas de discriminación
que se ejercen contra los viejos, excluyendo y no reconociendo que todos somos sujetos
que llevamos dentro nuestro el proceso de envejecimiento. Si se intenta negar el propio
proceso de envejecimiento y el de la sociedad humana misma segregando, excluyendo,
victimizando o maltratando a los viejos o permitiendo que otros lo hagan, seguramente,
pagaremos caro este error. El término “viejismo” define el conjunto de prejuicios,
estereotipos y discriminaciones que se aplican a los viejos simplemente en función de su
edad. Un viejo, frente a nosotros, es como un espejo del tiempo, por eso, muchas veces,
elegimos no atenderlos negando nuestro propio envejecimiento adjudicando al viejo cosas
y cualidades desfavorables que realmente no tiene.

- Retiró laboral, síntomas según autor: la palabra jubilación denota júbilo y alegría, el
diccionario también incluye la connotación de desechar por inútil. Esto muestra las dos
caras de la jubilación, que constituye uno de los cambios más drásticos y significativos
en la vida de una persona, AgullóTomás (2001), por ejemplo, describió cuatro actitudes
posibles ante la jubilación:

• Rechazo: actitud de negación, se vive como el final del estilo de vida y estatus del
individuo. En casos extremos pueden aparecer sentimientos de vacío e inutilidad.

• Aceptación: actitud resignada y conformista, se vive como una transición por la que
inevitablemente se deberá pasar.

• Liberación: se vive como un premio al esfuerzo realizado durante la trayectoria laboral.


El foco en la liberación de la «carga» del trabajo puede tener como contrapartida que el
individuo carezca de expectativas y proyectos a los que dedicarse una vez jubilado.

• Oportunidad: es la actitud más positiva, se vive como una oportunidad para iniciar y/o
retomar proyectos y actividades que el individuo no había podido realizar por falta de
tiempo.

El género puede ser también un factor importante en la adaptación a la jubilación, debido


a las trayectorias vitales diferenciales que siguen hombres y mujeres en aspectos como
la historia laboral, el cuidado de los hijos o la dedicación a tareas domésticas,
especialmente en sociedades que se adhieren a roles de género tradicionales. Estos
aspectos podrían repercutir negativamente en la seguridad financiera de las mujeres tras
la jubilación, afectando por lo tanto su proceso de ajuste. En contrapartida, los hombres
podrían experimentar más dificultades que las mujeres a la hora de establecer un nuevo
patrón de actividades, debido a que el cambio de rutinas tras la jubilación sería para ellos
más notorio.

- Para qué sirve la alimentación de fibras: se ha relacionado con menor incidencia de


cardiopatía isquémica, mejor control de la presión arterial, podrían prever el riesgo de
cáncer de colon (acelga, espinaca, repollo, brócoli, cereales integrales, harina integral de
trigo, zanahoria, cítricos,). Previene la constipación.

- Sueño, melatonina que segrega: El proceso circadiano sería el reflejo de la actividad


del núcleo supraquiasmaticos (NSQ), a su vez influido por la luz ambiental a través del
haz retinohipotalamico, procedente de células ganglionares fotosensibles de la retina. El
NSQ, a través de vías simpáticas, va a controlar la secreción de melatonina por la glándula
pineal, la melatonina es secretada en la oscuridad o en condiciones de baja iluminación
y, en el ser humano, sus niveles elevados durante la noche se han relacionado con la
profundidad y calidad del sueño.

- Qué le pasa al aparato cardiovascular: En los vasos sanguíneos hay una mayor
rigidez, disminución de la elasticidad y dilatación. Esto se produce por pérdida de fibras
elásticas, musculares con depósito de grasa y calcio en sus paredes (arteriosclerosis).
Como consecuencia de estos cambios en la arteria aorta, se produce una leve hipertrofia
del ventrículo izquierdo y aumento de la presión arterial sistólica. En el corazón aumenta
el volumen de la aurícula izquierda, el sistema cardionector pierde células y sufre fibrosis
y depósito de tejido graso lo que predispone a arritmias, (principalmente fibrilación
auricular). Las válvulas cardíacas también se fibrosan y calcifican, siendo frecuente el
hallazgo de soplos sistólicos que no suelen tener repercusión clínica significativa.

- Vacunas arriba de 65:

• Vacuna de la influenza anual


• Vacuna antineumocócia: única inmunización luego de los 65 años
• Vacuna de difteria y tétanos o doble adultos: Serie primaria de tres dosis, dosis
de refuerzo cada 10 años. En el caso de no haber completado el esquema
primario, se recomienda hacerlo con las dosis faltantes. En pacientes con heridas
sucias, con esquema completo y última dosis hace más de 5 años, se recomienda
administrar una dosis de refuerzo. Se recomienda para toda persona mayor de 65
años en contacto cercano con niños, especialmente menores de 1 año; las que
no presenten este contacto, reciben indicaciones habituales.
• Vacuna de herpes zóster: Indicada en mayores de 60, como dosis única.

- Cuello uterino y PAP, qué pasa: Sería recomendable realizar la citología en aquellas
mujeres mayores de 65- 70 años de las cuales no disponemos de datos citológicos
previos. El PAPPS se decanta por ofrecer dos citologías anuales a aquellas mujeres
mayores de 65 años sin estudios en los 5 años previos y detener el estudio si estas
citologías son normales. El PAP es prevención secundaria.

- Con que se miden las actividades instrumentales: Las AIVD son actividades más
complejas e implican la capacidad previa de hacer las ABVD. Además, son más útiles en
la detección de los primeros grados del deterioro funcional del paciente. La escala más
difundida es la de Lawton y Brody que valora ocho AIVD: cocinar, realizar tareas
domésticas, cuidado de la casa, comprar, uso de transporte y teléfono, manejar su propia
medicación y su dinero. Sus resultados se adaptan en función del sexo debido a que
ciertas actividades instrumentales habitualmente son realizadas por mujeres.

- ABD, actividades de la vida diaria (saber comer; hacer la cama; etc.): Las ABVD
miden los niveles más elementales de función, se trata de las actividades más básicas y
por tanto son las últimas en alterarse de forma ordenada en inversa a su adquisición en
la infancia. Los dos índices más utilizados en nuestro entorno son el índice de Katz y el
de Barthel. El índice de Katz evalúa la dependencia (el adulto mayor, necesita ayuda de
otra persona o no es capaz de realizar la actividad) o independencia (si no precisa
asistencia) de ABVD: baño, vestido, uso de retrete, transferencias, continencia urinaria y
fecal, alimentación, se clasifica desde la independencia hasta la dependencia total. Es una
escala valida, predictiva y con reproductibilidad intra e interobservador, pero no es sensible
a pequeños cambios clínicos. El índice de Barthel evalúa ABVD: es más extenso que el
anterior, se le agrega: comida, aseo, deambulación, subir y bajar escalones. Es una escala
valida que valora mejor la movilidad y los pequeños cambios clínicos.

- Modelo de atención integrada: La Atención centrada en la persona es un enfoque de


atención que aplicado a los servicios gerontológicos que dispensan cuidados de larga
duración asume, como punto de partida, que las personas mayores, como seres humanos
que son, merecen ser tratadas con igual consideración y respeto que cualquier otra,
desde el reconocimiento que todas las personas tenemos igual dignidad. Su
fundamentación es, por tanto, esencialmente de naturaleza ética. El objetivo es poner en
el centro de la organización y de los servicios al protagonista: LA PERSONA que recibe
cuidados. Sin olvidar que el cuidado se presta en contextos organizacionales donde se
desarrollan y tejen relaciones interpersonales. Sin existir un concepto único el ámbito de
los cuidados gerontológicos, la ACP se puede definir como un modo de atención
profesionalizada que busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores que
precisan cuidados, dando la máxima importancia al respeto a su individualidad, a su modo
de vida y a sus decisiones o preferencias en el día a día

-Ley de telómeros y radicales libres:

• Telómeros: En síntesis, el acortamiento en cada división celular de los extremos


de los cromosomas - los telómeros- estaría relacionado con la tasa de
envejecimiento, de manera que el fin de la división celular se produciría cuando
se llegara al total acortamiento de los mismos. Basándose en ese hecho, la
administración de la telomerasa, la enzima encargada de reponer los telómeros
permitiría preservar la capacidad mitótica celular. La pérdida de actividad
telomerásica, desencadenaría un acortamiento telomérico, el cual lleva a la
senescencia replicativa
• Radicales libres: Los radicales libres de oxígeno, forman parte de las especies
reactivas de oxígeno (ROS). Estos radicales libres (especies químicas derivadas
del oxígeno que contienen uno o más electrones desapareados) son producidos
continuamente en el metabolismo celular, como consecuencia de la inevitable
utilización del oxígeno. Dada la gran reactividad de estas especies químicas, al
intentar aparear el electrón que tienen desapareado, tomándolo de otra molécula
cercana, reaccionan con todo tipo de biomoléculas: lípidos, proteínas, glúcidos y
ácidos nucléicos, oxidándolos. Este hecho supone la alteración de dichas
moléculas y, consecuentemente, la pérdida de su funcionalidad y, con ella, de la
función celular

-Seguridad social en general: “el sistema de protección que una sociedad construye a fin
de brindar amparo frente a los riesgos que atraviesan todos los seres humanos a lo largo
de la vida”. Siendo un derecho humano fundamental que garantiza el bienestar inherente
a la dignidad de las personas. Es responsabilidad primaria del Estado garantizar su
ejercicio efectivo.

- Zonas azules: Aunque el aumento de la longevidad es un fenómeno mundial, existen


ciertas áreas del planeta que destacan por la alta prevalencia de personas que superaron
la esperanza media de vida (longevos) con una cantidad elevada de centenarios y que
además llevan una buena calidad de vida. Estas áreas son llamadas Blue zones o zonas
azules. Esta exclusiva lista está integrada por Cerdeña, Italia; Okinawa, Japón; Icaria,
Grecia y Loma Linda, Estados Unidos y la Península de Nicoya en Costa Rica. El secreto
de la longevidad de los habitantes de las llamadas "zonas azules" radica en una
combinación de factores espirituales y de convivencia con una vida sana y feliz, concluyó
el foro de tres días llevado a cabo en Costa Rica.

Tendencias: Ejercicio natural frecuente, Dietas simples basadas en vegetales, Un sentido


de pertenencia, Exposición frecuente a la luz solar

-Sarcopenia: La falta de vitamina D, así como la exposición al sol, el consumo inadecuado


de proteínas contribuye a que en el adulto mayor sea frecuente su deficiencia, lo cual se
asocia al desarrollo de osteoporosis, sarcopenia (del griego sarco, músculo y penia,
deficiencia). La cual aumenta el riesgo de caídas Se previene con consumo de proteínas
acompañado de actividad física.

- Escalas como podemos medir el periodo conflictivo:

- Cómo es la persona mayor con cáncer: Las enfermedades crónicas no transmisibles


(ECNT) son enfermedades de larga duración cuya evolución es generalmente lenta. Tener
una buena salud ayuda a los adultos mayores a asegurar su independencia, seguridad y
productividad continua a lo largo de su vida. Pero las enfermedades no transmisibles
(ECNT) pueden disminuir su calidad de vida, aumentar los costos de los cuidados de
salud e incrementar la presión sobre los miembros de la familia que son responsables de
su cuidado - Organización Panamericana de las Salud (Envejecimiento Saludable y
Enfermedades No Transmisibles)- En las Américas, las enfermedades no transmisibles,
que incluyen el cáncer, las enfermedades 8 cardiovasculares, las enfermedades crónicas
respiratorias y la diabetes, son responsables de siete de diez muertes entre las personas
de 70 y más años, y causan sufrimiento y discapacidad a muchas más.

- Diferencia entre discapacidad y fragilidad:

• Discapacidad: Una persona puede mantenerse estable durante años.


• Fragilidad: A medida que la edad avanza las situaciones psicosociales se vuelven
adversas, va progresando; puede encontrarse en personas mayores sin
discapacidad.

También podría gustarte