Está en la página 1de 28

GUIA 3

envejecimiento individual: el proceso de envejecimiento de la persona individualmente corresponde al aumento de su


edad cronológica, transitada por todas las personas y que además es irreversible.

envejecimiento poblacional: está relacionado con los cambios producidos en la estructura por edades de dicha población,
es decir, que una ciudad envejece cuando aumenta la proporción de personas mayores de 60 años, este proceso no es
irreversible, sino que puede alternarse o darse simultáneamente en el tiempo.

factores que influyen en el envejecimiento poblacional:

uno de los factores claves es el aumento de la esperanza de vida; en promedio las personas de todo el mundo ahora viven
más tiempo que se debe en su gran mayoría a que las personas tienen un índice de supervivencia mayor con un índice
mayor las personas menores y un índice menor las personas de edad avanzada.

Desde el punto de vista demográfico, podemos considerar tres factores queso las principales causas del
envejecimiento/rejuvenecimiento de la población:

FECUNDIDAD: es un factor muy importante en el envejecimiento poblacional ya que, si aumentan los números de
nacimientos, existe una mayor proporción de niños que de adultos mayores y por ende sería una población
rejuvenecedora, por el efecto contrario si no hubiera nacimientos el índice de personas mayores prevalecería por el
índice de jóvenes y se tomaría como una población envejecida.

MORTALIDAD: si aumenta la esperanza de vida al nacer es mayor el número de personas que llegaran a ancianas, si la
mortalidad se produjera en menos edad produciría una población rejuvenecedora, por el caso contrario si se
implementaran medidas de prevención y tratamientos de enfermedades por ejemplo cardiovasculares tienen una mayor
esperanza de vida a llegar a adultos y por ende se produciría un envejecimiento de la población.

MIGRACIONES: Las migraciones también pueden tener efectos rejuvenecedores o envejece dores de la estructura
poblacional, tanto en el país o lugar de origen como en los de destino. En general las personas que migran son jóvenes,
por lo que, en un primer momento, se produce un efecto rejuvenecedor en el país de destino y envejecido en el de
origen. A medida que transcurre el tiempo y la población migrante envejece, el efecto rejuvenecedorantes nombrado se
transformará en envejecido, salvo que se reciban flujos constantes de migrantes

¿Cuáles serán los desafíos que deberán afrontar los países de mayor envejecimiento poblacional y mayor
esperanza de vida?

El desafío es generar políticas sociales que posibiliten un envejecimiento digno, con protección y vigencia de
derechos promoviendo la inclusión social y la solidaridad intergeneracional. Teniendo en cuenta que el
envejecimiento es un fenómeno universal, pero la forma de envejecer es particular y singular, no basta con
políticas genéricas, que igualan y estandarizan a las personas sin tener presente la enorme diversidad que
caracteriza el vivir-envejecer. Es necesario atender necesidades e intereses particulares ajustados a esas
características. terminología:

geriatría: es la rama de la ciencia médica que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos y preventivos

1
relacionados con el proceso salud- enfermedad de las personas mayores.

gerontología: es una disciplina que estudia la vejez y el proceso de envejecimiento desde el punto de vista
biologico, psicologico y social.se ocupa de conocer el para qué las personas vivimos más y también se ocupa
de que vivamos mejor.

GUIA 4

ENVEJECIMINETO DE LA POBLACION Y GASTOS DE SALUD

si bien la vejez se asocia con una mayor necesidad en la atención, el vínculo entre la necesidad de atención y
el uso de los servicios no es muy fuerte, algunos datos estadísticos indican que a partir de los 70 años
aproximadamente los gastos en asistencia sanitaria por personas mayores se produce un notable descenso.

Además, el vínculo entre la edad y los costos de la asistencia sanitaria está muy influido por el propio
sistema de salud. es decir que los costos van a ir cambiando depende el lugar en el que se realice por
ejemplo los costos en cañada son asaltos que en España.

Un determinante clave en el uso de los servicios de salud es el nivel socioeconómico. Aunque es más
probable que la necesidad de atención de la salud sea mayor en las poblaciones desfavorecidas, en un
análisis que abarcó a 12 países europeos se concluyó que, en los adultos mayores con igual nivel de
necesidad, el nivel socioeconómico más bajo se asociaba con una menor frecuencia de consultas a
especialistas médicos y odontólogos, pero la tendencia era menos clara en el caso de las hospitalizaciones y
las consultas con médicos generales. De modo que, aunque el envejecimiento de la población puede
relacionarse con mayores necesidades de salud, en especial en países de ingresos bajos y medianos, la
relación entre la 1demanda y el uso de los servicios de salud resulta menos clara. Además, tanto dentro de
un mismo país como entre distintos países, es probable que las personas mayores menos favorecidas
queden atrapadas entre una mayor necesidad de atención de la salud y una menor posibilidad de acceder a
servicios adecuados y utilizarlos.

En los países de ingresos bajos y medianos bajos, los mayores obstáculos parecen ser el costo de la consulta
médica y el transporte. En total, más del 60 % de las personas mayores que viven en los países de ingresos
bajos no pueden obtener atención de la salud debido al costo de la consulta, a que no disponen de
transporte o a que no pueden pagarlo. Otros obstáculos que los adultos mayores enfrentan con frecuencia
para acceder a los servicios de salud se relacionan con el hecho de que estos servicios no tienen en cuenta
las limitaciones de la capacidad típicas de la vejez. por ejemplo, las largas filas, la falta de baños accesibles,
etc.

diferencia entre los países de ingresos altos, medianos y bajos con respecto a los servicios de salud.

en los países con ingresos altos el uso de los servicios de salud parece aumentar con la edad, sin embargo,
en los países con ingresos medios o bajos no ocurre los mismo ya que en estos entornos hay muchas
necesidades insatisfechas y grandes deficiencias en los servicios.

diferencia en la atención convencional y la atención integrada y centrada en la familia:

2
atención convencional atención integrada y centrada en las pm

se centra en una o más enfermedades Se centra en las personas y sus objetivos.


meta el tratamiento o cura de la enferm Meta potencial la capacidad intrincseca.
la persona mayor es vista como un receptor. La persona mayor es un participante.
Pasivo en la atencion. Activo en la atencion.
La atencion se sdivide por enferm, trabajadores La atencion integra enferm, trabajadores sanitarios,
sanitarios, entorno y etapas de la vida entornos y etapas de la vida

¿Cómo deberían ser los servicios de atención primaria de la salud, la infraestructura física, el transporte
público adaptada a las personas mayores?

Además de crear sistemas que proporcionen las intervenciones que son importantes para las personas
mayores, los servicios de atención primaria de la salud deben ubicarse cerca de donde estas viven, dando
prioridad a los grupos vulnerables y las zonas sub-atendidas. Esto es importante en general, pero sobre todo
para las personas mayores. Las distancias a los centros de salud que podrían ser razonables para la
población general pueden ser insalvables para las personas mayores que padecen un deterioro importante;
un transporte público accesible y asequible es un tema relacionado que tener en cuenta. Es más probable
que los servicios de salud especializados se encuentren ubicados en un lugar más central y, por lo tanto, más
lejano. En estos casos, es fundamental que existan opciones de transporte asequibles y adaptadas a las
personas mayores.

¿Es importante el rol del equipo de salud para responder a la prioridad de las personas mayores del siglo
XXI?

Transformar al equipo de trabajo para responder a las prioridades del siglo XXI requiere una amplia coalición
de trabajadores de la salud y de cuidados a largo plazo para colaborar con los socios de la comunidad, las
personas mayores y sus familiares. Los servicios que prestan deben responder a las futuras necesidades y
expectativas de las personas mayores. Para lograrlo, los profesionales de la salud de las distintas disciplinas
deben contar con las competencias adecuadas, pero también deben desempeñarse en entornos que saquen
el máximo provecho de estos talentos. Para este fin tendrán que organizarse en equipos multidisciplinarios y
acceder a herramientas que los ayuden a proporcionar una atención integrada de buena calidad que vaya
más allá del ámbito de las instituciones de salud e incluya la atención en el domicilio.

Propuestas desde Geriatría: Principios para el desarrollo de una asistencia sanitaria especializada en el
anciano:

 Es imprescindible el desarrollo de una atención sanitaria especializada a las personas de edad


avanzada, basada en la mejor evidencia científica disponible.
 Las políticas sanitarias de atención a los mayores deben fundamentarse en criterios de edad,
fragilidad y discapacidad, y no solamente en la existencia de enfermedad.
 Debe fomentarse la promoción de la salud desde edades jóvenes hasta las avanzadas.
 Es imprescindible fomentar la investigación básica, epidemiológica, clínica y trasnacional en
envejecimiento y fragilidad, mediante grupos colaborativos por excelencia.

3
 Se debe priorizar la funcionalidad y la calidad de vida como variables de resultados de salud más
importante.
 Se recomienda el desarrollo de servicios de Geriatría completos en todos los hospitales, como único
sistema de atención sanitaria al anciano que ha demostrado eficacia y eficiencia.
 En el manejo de la enfermedad crónica y la multimorbilidad se recomienda adhesión a las bases
publicadas por la American Geriatrics Society (AGS) en 2012, teniendo en cuenta las preferencias
del paciente.
 Se deben promover los cuidados en la enfermedad avanzada.
 Se recomienda la promoción y el desarrollo de los cuidados domiciliarios en ancianos complejos
mediante una aproximación multidisciplinarios

GUÍA 5
programas adaptados:

Las dimensiones destacadas a ser trabajadas en la planificación y que emanan de la OMS como “guía” a fin
de cumplir el objetivo de lograr comunidades inclusivas con el Adulto Mayor son: entorno construido,
transportes, vivienda, participación social, respeto e integración social, participación cívica y empleo,
comunicación, servicios de apoyo comunitario y de salud.

¿Cuáles son las principales dificultades en Argentina según Leonardo Strejilevich?

l. La ausencia de articulación entre políticas, instituciones y organizaciones,


2. La falta de debate permanente de la problemática de la vejez y el diseño de lineamientos y modelos
superadores de alto impacto y de costo racional
3. La inclusión en la agenda pública y privada de la situación socio sanitaria de los mayores y la necesidad de
brindar respuestas institucionales y no institucionales
4. El logro de acuerdos con diversos “socios” y diversas fuentes de financiamiento para un accionar
programático de buena calidad
5. El logro de una reingeniería articulatoria prestacional integral con coordinación rápida, efectiva y eficiente
de la oferta de servicios sociales y sanitarios,
6. La superación y la abolición del cortoplacismo y la supresión de intereses ajenos a la tercera y cuarta edad
ya que, cuando se trabaja con y para los mayores, se lo hace siempre para varias generaciones.
7. La integración de todos los actores sociales de la comunidad,
8. La construcción de redes que operen sin liderazgos ilegítimos o impuestos por individuos, grupos u
organizaciones,
9. La introducción de actores privados en la atención integral del proceso de envejecimiento de la población,
1O. La sustitución de servicios costosos por servicios menos costosos e igualmente o más beneficiosos para
los mayores,
11.La estimulación auto organizativa de los mayores en núcleos autogestionarios,
12. La transformación de la “dependencia” de los mayores con respecto a las organizaciones que los
atienden y protegen en una actitud protagónica, participativa y co-responsable del beneficiario o cliente.
13. La capacitación permanente de una masa crítica de expertos en gerontología social y su participación
inexcusable en el nivel de las decisiones técnico-políticas.

4
14. La capacitación y acreditación de una gran masa de recursos humanos que formen equipos
pluridisciplinares en oferta permanente.

NECESIDADES HUMANAS:
• Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y están orientadas hacia la supervivencia del hombre, por
ejemplo, comer, respirar.

• Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un
segundo escalón de necesidades orientadas hacia la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la
protección. por ejemplo, seguridad social, empleo.

• Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades de seguridad y de bienestar fisiológico
están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la
pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y están orientadas, a superar los sentimientos de soledad y
alienación. por ejemplo, casarse, tener una familia.

• Necesidades de estima: cuando las tres primeras clases de necesidades están medianamente satisfechas,
surgen las llamadas necesidades de estima orientadas hacia la autoestima, el reconocimiento hacia la
persona, el logro particular y el respeto hacia los demás.

• Necesidades de autorrealización: son las más elevadas y se hallan en la cima de la jerarquía; Maslow
describe la autorrealización como la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona "nació
para hacer", es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad específica.

seguridad social: es definida como el sistema de protección que una sociedad construye a fin de brindar
amparo frente a los riesgos que atraviesan todos los seres humanos a lo largo de la vida”. Siendo un derecho
humano fundamental que garantiza el bienestar inherente a la dignidad de las personas.

el sistema de argentina de PAMI:

El Instituto es una entidad pública creada por la ley 19.032 hace 40 años, bajo el nombre de Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (sigla INSSJP). Es conocido en nuestro país bajo
la marca PAMI, que significa Por Argentina con Mayores Integrados. Se trata de una entidad especializada en
la atención de los mayores sustentada en la decisión de la sociedad argentina de establecer mediante el
aporte de los activos, un sistema de protección a las personas mayores a través de los servicios de una obra
social especializada que les brinda servicios sociales y sanitarios.

cobertura del sistema de salud:

Además del sistema de salud público y gratuito al que todas las personas mayores tienen derecho a acceder,
el 90.1% de la población mayor de 60 años tiene cobertura específica, ya sea por prestación pública o
privada (obra social, medicina prepaga a través de obra social o por contratación voluntaria). Este tipo de
cobertura es mayor entre las mujeres (93.5%) que entre los varones (85.6%). La principal obra social para las
personas mayores es el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) que
alcanza a cubrir al 80% de esta población. El PAMI no solo brinda prestaciones médicas sino también
sociales.

5
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR:

En 2015, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana sobre la


Protección de los Derechos de las personas mayores. Las personas mayores tienen derecho al
reconocimiento y al pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad
Siendo sus principios generales aplicables a la Convención, los detallados en el Capítulo II (principios
generales) en su artículo 3:

a) La promoción y defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales de la


persona mayor.
b) La valorización de la persona mayor, su papel en la sociedad y contribución al
desarrollo.
c) La dignidad, independencia, protagonismo y autonomía de la persona mayor.
d) La igualdad y no discriminación.
e) La participación, integración e inclusión plena y efectiva en la sociedad.
f) El bienestar y cuidado.
g) La seguridad física, económica y social.
h) La autorrealización.
i) La equidad e igualdad de género y enfoque de curso de vida.
j) La solidaridad y fortalecimiento de la protección familiar y comunitaria.
k) El buen trato y la atención preferencial.
l) El enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de la persona mayor.
m) El respeto y valorización de la diversidad cultural.
n) La protección judicial efectiva.
o) La responsabilidad del Estado y participación de la familia y de la comunidad en la
integración activa, plena y productiva de la persona mayor dentro de la sociedad, así
como en su cuidado y atención, de acuerdo con su legislación interna.
Comprometiéndose los Estados partes a garantizar estos derechos lo cual forma parte
del cuerpo de la Convención en el Capítulo III sobre “los deberes”.
Asimismo, y en forma sintética se detallan los “derechos protegidos” los cuales quedan
rubricados de forma especial en el capítulo 4, a saber:
Artículo 5 Igualdad y no discriminación por razones de edad
Artículo 6 Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez
Artículo 7 Derecho a la independencia y a la autonomía
Artículo 8 Derecho a la participación e integración comunitaria
Artículo 9 Derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia
Artículo 10 Derecho a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes
Artículo 11 Derecho a brindar consentimiento libre e informado en el ámbito de la salud

6
Artículo 12 Derechos de la persona mayor que recibe servicios de cuidado a largo plazo
Artículo 13 Derecho a la libertad personal
Artículo 14 Derecho a la libertad de expresión y de opinión y al acceso a la información
Artículo 15 Derecho a la nacionalidad y a la libertad de circulación
Artículo 16 Derecho a la privacidad y a la intimidad
Artículo 17 Derecho a la seguridad social Toda persona mayor tiene derecho a la
seguridad social que la proteja para llevar una vida digna.
Artículo 18 Derecho al trabajo La persona mayor tiene derecho al trabajo digno y
decente y a la igualdad de oportunidades y de trato respecto de los otros trabajadores,
sea cual fuere su edad.
Artículo 19 Derecho a la salud
Artículo 20 Derecho a la educación
Artículo 21 Derecho a la cultura
Artículo 22 Derecho a la recreación, al esparcimiento y al deporte
Artículo 23 Derecho a la propiedad
Artículo 24 Derecho a la vivienda
Artículo 25 Derecho a un medio ambiente sano
Artículo 26 Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal
Artículo 27 Derechos políticos
Artículo 28 Derecho de reunión y de asociación
Artículo 29 Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias
Artículo 30 Igual reconocimiento como persona ante la ley
Articulo 31 Acceso a la justicia

GUIA 6

que son los estereotipos: Los estereotipos son falsas concepciones que actúan a modo de clichés en el
acercamiento a un fenómeno, grupo social u objeto. Son inexactos generalmente despectivos, y pueden
favorecer la aparición de conductas discriminatorias.
El VIEJISMO, es el término que encierra las variadas formas de discriminación que se ejercen contra los
viejos, excluyendo y no reconociendo que todos somos sujetos que llevamos dentro nuestro el proceso de
envejecimiento. La vejez se lleva adentro activamente. Algunos de nuestros órganos comienzan a
envejecer a los 7 años de edad; muchas de nuestras capacidades alcanzan su punto máximo a los 25 años y a
partir de allí comienza nuestra declinación. el mayor estereotipo es considerar a los viejos como personas
enfermas, desconociendo que solo el 1/4 viejos tienen problemas de salud. En gerontología-geriatría, el
diagnóstico funcional es el más importante en los planos biológico, psicológico y social y además sirve para
medir y planificar el monto de servicios que el viejo requiere en la comunidad.
jubilación: Aunque en todos los escritos sobre el tema se menciona que la palabra jubilación denota júbilo y
alegría, el diccionario también incluye la connotación de desechar por inútil. Esto muestra las dos caras de la
jubilación, que constituye uno de los cambios más drásticos y significativos en la vida de una persona, un
hito que pone a prueba la fortaleza interior de cada individuo y los recursos que debe desplegar para

7
adaptarse a una nueva vida en la que se pierden el estatus social y económico, la motivación y algunas
actividades, en especial las rutinas. Los motivos que llevan a abandonar la actividad productiva remunerada,
es decir, el trabajo, son muy variados. Algunos toman la jubilación con beneplácito porque el trabajo que
desempeñan es físicamente demandante o porque les des agrada, aunque es imprescindible para la
supervivencia a falta de otras oportunidades; otros dejan de trabajar porque creen que ya no pueden
desempeñarse de manera adecuada por diversas razones y, por último, la mayoría lo hace de manera
obligada porque la ley así lo dispone.
actitudes posibles sobre el retiro laboral/ jubilación:
• Rechazo: actitud de negación, se vive como el final del estilo de vida y estatus del individuo. En casos
extremos pueden aparecer sentimientos de vacío e inutilidad.
• Aceptación: actitud resignada y conformista, se vive como una transición por la que inevitablemente se
deberá pasar.
• Liberación: se vive como un premio al esfuerzo realizado durante la trayectoria laboral.
• Oportunidad: es la actitud más positiva, se vive como una oportunidad para iniciar y/o retomar proyectos
y actividades que el individuo no había podido realizar por falta de tiempo.
la generatividad en la vejez:
De acuerdo con la teoría del desarrollo de Erik Erikson (1950), la generatividad es el reto al que la persona se
enfrenta en la mediana edad. Se define como el interés por guiar y asegurar el bienestar de las siguientes
generaciones y, en último término, por dejar un legado que nos sobreviva. se puede expresar a partir de
actividades como la crianza de los hijos, el cuidado a personas dependientes, la formación de los jóvenes, la
producción de bienes y servicios o el compromiso social y la participación cívica y política.

GUIA 7

cuidados paliativos (OMS): Los cuidados paliativos apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas que
tienen un deterioro importante de la capacidad intrínseca y esperanza de vida limitada; también buscan
ayudar a los pacientes y sus familiares mediante la prevención o el alivio del sufrimiento físico, psicosocial o
emocional. Los cuidados paliativos usan un enfoque interdisciplinario para abordar las necesidades
integrales de los receptores y sus familiares.
cuidados de largo plazo: el cuidado a largo plazo es simplemente un medio para que las personas que
padecen una pérdida importante de la capacidad puedan disfrutar de un Envejecimiento Saludable de todas
formas. La definición del cuidado a largo plazo se basa en dos principios clave. En primer lugar, incluso
cuando presentan un importante deterioro del funcionamiento, las personas mayores todavía tienen un
proyecto de vida. Tienen el derecho y merecen la libertad de hacer realidad sus aspiraciones continuas de
bienestar, plenitud y respeto. En segundo lugar, como ocurre con otras etapas de la vida, la capacidad
intrínseca durante un período de pérdida importante no es estática. Por el contrario, el deterioro de la
capacidad forma parte de un proceso continuo y en algunos casos puede ser evitable o reversible.
-Por qué son importantes las necesidades de las personas en situación de fina de vida?
Las intervenciones básicas de los profesionales deben centrarse en las necesidades de los adultos mayores.
Se pueden agrupar en tres grandes categorías: a) necesidades de información y comunicación, b)
necesidades de educación y entrenamiento para los cuidados prácticos del paciente, y c) necesidades
emocionales. La gerontología describe las necesidades en físicas; que se refieren básicamente al manejo de
dolor y la obtención del mejor confort, las psíquicas que pueden identificarse con la autorrealización,

8
desarrollo personal y ausencia de preocupaciones o tranquilidad de ánimo (pareciendo contradictorio al
final de la vida pero se trata del valor a la vida atreves de una revisión que destaque sus aspectos positivos y
que apoyándose en los mismos, lleve a una apreciación de los vivido y le sirva de soporte en esta
experiencia)
Algunos conceptos que nos ayudan a identificar situación de final de vida son:
El concepto de severidad hace referencia a los criterios de gravedad de cada enfermedad crónica, que
frecuentemente puede ser cuantificada a partir de escalas específicas. Los criterios de progresión aportan la
visión dinámica necesaria para valorar la respuesta o refractariedad al plan terapéutico específico adecuado
para un paciente concreto. El síndrome de fragilidad ha sido definido como un estado de alta vulnerabilidad
que sitúa al individuo en una situación de alto riesgo de obtener malos resultados de salud, y está asociado a
menor supervivencia, especialmente cuando es avanzada y progresiva.

planificación avanzada de los cuidados


se refiere al proceso por el que las personas expresan sus valores y prioridades con el objetivo de preparar
unos cuidados para el final de su vida quesean acordes con sus preferencias personales. Se basa en un
proceso de comunicación entre profesionales y pacientes que tiene como objetivo que estos últimos
participen en la toma de decisiones y definan cómo quieren ser tratados.
futilidad: Actuación inútil y excesiva en relación con el objetivo clínico establecido para un paciente en una
situación concreta. Puede producir perjuicios superiores o desproporcionados en relación con el posible
beneficio.
limitación de esfuerzo terapéutico: Restricción o retirada de tratamientos que tengan por objetivo la
prolongación de la vida.
diferencia entre planificación de cuidado y plan de cuidado.
-Planificación de cuidados» (care planning) establecer objetivos asistenciales y un plan terapéutico
específico ajustado a sus necesidades, sus valores y sus preferencias del paciente
-Plan de cuidados (care plan), que hace referencia a las acciones que deben realizarse para conseguir los
objetivos propuestos ya los planes de contingencia para nuevas situaciones no planificadas, pero sí
previsibles (crisis).
La gerontología social trata la etapa a la final de la vida científicamente y con una perspectiva dinámica a
diferentes desde otros enfoques que destacan solo la muerte como hecho radical final. No podemos negar
la evidencia de la muerte que tiene lugar en un momento determinado., Morir es un hecho individual y/o
social? si los significados de la muerte en la opinión publica son negativos esto se debe a que las actitudes y
opiniones individuales también lo son, por ende, que morir podría considerarse como un hecho individual y
social, existen muchas actitudes por sobre la muerte dependiendo de la actitud psíquica que tenga la
persona sobre la misma por ejemplo una actitud negativa resulta coherente para una persona que valora la
vida.
brantner reduce los temores antes de la muerte en tres miedos: miedo a morir solos, miedo en la oscuridad
y miedo a sufrir. además, supone 5 fases a la tarea de morir:
negación
ira, rabia, resentimiento.
regateo.

9
depresión.
aceptación.
En todo momento la muerte digna plantea la exigencia de que todo proceso de morir posea dignidad:
atención a la persona, trato al cadáver y relaciones con los supervivientes eso se consigue porque la ofertas
servicios público o privado, en general privado.

los principios éticos de la geriatría:


-Criterio de no maleficencia: es un imperativo; debes no hacer daño. No seas negligente, imperito,
imprudente ni temerario.
Criterio de justicia: debes tratar a todas las personas por igual, con la misma consideración y respeto.
Criterio de beneficencia: ejercer la beneficencia es, indudablemente, algo bueno, lógico y obligado para el
ejercicio médico.
-Criterio de autonomía: las personas, cada vez más, definimos autónomamente nuestro sistema de valores.
Los derechos de los ancianos son:( naciones unidas 1991): Independencia, Participación, Cuidados,
Autonomía y Dignidad.
autasia: puede ser entendida como el empleo de procedimientos que permiten apresurar o causar la
muerte de un enfermo incurable, con el fin de evitar el sufrimiento extremo que da esa etapa final de la
vida. se puede dividir según el consentimiento en: eutanasia voluntaria (se lleva a cabo con consentimiento
del paciente), eutanasia involuntaria (contra la voluntad del paciente que demuestra su deseo de no morir).
Tanto desde un punto de vista médico como legal, existe una gran diferencia entre “matar” y “dejar morir” y
por eso se habla de eutanasia activa y pasiva.
-Eutanasia activa: la que mediante una acción positiva provoca la muerte del paciente.
- Eutanasia pasiva: el dejar morir intencionadamente al paciente por omisión de cuidados o tratamientos
que están indicados y son proporcionados.

Suicidio asistido: significa proporcionar a una persona los medios necesarios para poner fin a sus días; a
saber, drogas, explicación de procedimientos, prescripción de sustancias letales, etc. En este caso, es el
propio paciente quien activa el mecanismo que termina con su vida.

GUIA CLASE 8 PREV ENCION, RASTREO Y ALIMENTACION.

los cuidados preventivos Se deben realizar a lo largo del ciclo vital con el propósito de reducir la
morbimortalidad asociada a aquellas enfermedades o condiciones prevenibles o
controlables, y deben ser ofrecidas a toda la población que consulta, independientemente del motivo inicial
de la consulta. en el auto mayor (AM)el objetivo no es tanto incrementar la expectativa de vida, si no es
mejorar la calidad de esta. Los cuidados preventivos aplicados al AM que se abordaran en el presente
incluyen: 1) la “consejería” para iniciar cambios de comportamientos o actitudes desfavorables para la salud,
2) las “inmunizaciones” contra cierto número de enfermedades inmunoprevenibles, 3) el “rastreo”
(screening) que identifica a pacientes que requieren intervenciones específicas y 4) la administración de
ciertos “fármacos” para disminuir el riesgo de ciertas enfermedades.

10
NIVELES DE PREVENCION:
prevención primaria: busca evitar la enfermedad antes de que ésta haya hecho acto de presencia, es decir
cuando la persona está sana. Incluye la promoción y la protección de la salud.
-Prevención secundaria: busca la detección temprana de la enfermedad para impedir o limitar la aparición
de sus manifestaciones o de sus complicaciones una vez instaurada
Prevención terciaria: persigue minimizar las consecuencias de la propia enfermedad y facilitar la
recuperación. Incluye la rehabilitación, es decir se aplica una vez que la enfermedad ya causó el daño.
En los últimos años, dados los avances en las tecnologías médicas, se comenzó a hablar de la prevención
cuaternaria. Ésta se refiere al conjunto de actividades sanitarias que evitan, atenúan o palian el daño que
producen las intervenciones sanitarias, especialmente las consecuencias de las intervenciones innecesarias o
excesivas del sistema sanitario.
factores de riesgo para la salud
Según la OMS un factor de riesgo (FR) es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que
aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Un FR puede ser específico para uno o varios
daños y a la vez varios Factores de Riesgo pueden incidir para un mismo daño. los FR pueden ser de
conducta, fisiologicos, demograficos, medioambientales y sociales. y a su vez pueden clasificarse en
modificables y no modificables.
Los factores de riesgo que hacen más vulnerables a los AM son: vivir en regiones deprimidas económica,
social y geográficamente aisladas, no contar con el acompañamiento de una persona para su cuidado y
padecer ciertas enfermedades
Cuando hablamos de enfermedades es importante remarcar que las enfermedades crónicas no
transmisibles (ECNT) son la principal causa de muerte en nuestro país y el mundo y van aumentando debido
al envejecimiento, estas enfermedades como por ejemplo enf cardiovasculares, enf crónicas respiratorias,
diabetes o cáncer, En general comparten cuatro principales factores de riesgo que son debidos a hábitos no
saludables que son inactividad física, alimentación deficiente/insuficiente/inadecuada, tabaquismo y
consumo indebido de alcohol.
los FR de Enfermedad Cardiovascular que son posibles de ser modificados:
-Hipertensión arterial.
-Diabetes.
-Hipercolesterolemia.
-Diabetes.
-Obesidad.
-Tabaquismo.
-Inactividad física.
-Mala calidad de vida/estrés
consejería en el adulto mayor:

dieta: El estado nutricional es uno de los más importantes y potencialmente modificables factores de riesgo
para incapacidad en los ancianos. Se recomienda una dieta adecuada y variada que posea un alto contenido

11
en frutas, verduras, cereales, legumbres, pescado y alimentos con fibra y que tenga bajo contenido en
grasas y sal.
Ejercicio. La actividad física ha demostrado que previene la aparición de múltiples patologías crónicas y su
mortalidad Las recomendaciones incluyen de 20-30 minutos de actividad aeróbica como caminatas y trotes
(por lo menos 5 días por semana),
Tabaquismo. El tabaco se asocia con múltiples patologías entre las que destacan las enfermedades
cardiovasculares, EPOC, cáncer de pulmón, de páncreas, de vejiga y cervical, así como osteoporosis y
pérdida de masa muscular. A cualquier edad en que se cese el habito de fumar se obtiene beneficio para la
salud
Uso de alcohol. Se debe desaconsejar el abuso de alcohol, ya que este se asocia con mayor
morbimortalidad, discapacidad, accidentes, problemas sociales y violencia.

vacunación en el adulto mayor:


La vacunación es una de las estrategias más eficaces de prevención primaria. Es uno de los factores que más
ha contribuido en la lucha contra las enfermedades infecciosas para disminuir su morbilidad y mortalidad.
principales objetivos:
 proteger la salud.
 prevenir o retrasar la aparición de enfermedades o discapacidades.
 mejorar la calidad de vida
 evitar las complicaciones relacionadas con la hospitalización y la muerte.
PRINCIPALES VACUNAS PARA AM (prevención primaria)
vacuna de la influencia: es una de las diez causas de muerte más frecuente en los AM. Los mayores de 65
años tienen alto riesgo de enfermedades graves asociadas a la influenza. En el 10% de los mayores que
fallecen por causas cardiopulmonares durante el invierno, existen complicaciones vinculadas a esta
enfermedad. La vacuna de la Influenza es de aplicación anual por dos motivos principales: el primero se
relaciona con las mutaciones virales que se producen constantemente, el segundo motivo por la
disminución de los anticuerpos que se producen entre los 9 y 12 meses posteriores a la vacunación.
vacuna antineumococica: la bacteria neumococo es una de las principales causas de morbimortalidad en
adultos de todo el mundo y el responsable del 30- 50% de las internaciones por neumonía en adultos.
Después de los 65 años, la tasa de enfermedad neumococica invasiva aumenta significativamente Se
encuentran registradas actualmente dos vacunas contra neumococo para su uso en la población adulta:
vacuna polisacárida de 23 serotipos (VPN23) y vacuna conjugada de 13 serotipos (VCN13).
Persona mayor/igual de 65 años que nunca recibieron vacunas contra neumococo se indica vacunación
secuencial: VCN13 y a los 12 meses VPN23. - Persona mayor/igual de 65 años que recibieron previamente
VPN23, a los 65 años o más luego de los 12 meses se: indica VCN13. - Persona mayor/igual de 65 años que
recibieron VPN23 antes de los 65 años, se indica a los 12 meses: VCN13 y luego de 12 meses VPN23. Se
indica vía IM en el musculo deltoides o región anterolateral de muslo.
vacuna de difteria o doble adulto:
El tétanos es una enfermedad grave de carácter agudo producida por la bacteria Clostridium tetani, cuyas
esporas penetran en el organismo a través de lesiones cutáneo-mucosas y producen una neurotoxina

12
responsable de la rigidez y las contracturas dolorosas características de esta enfermedad. El tétanos es de
alta mortalidad.
La difteria es una enfermedad causada por las cepas toxígenas de Corynebacterium diphteriae, productoras
de una toxina responsable de la destrucción tisular y la formación de membranas en faringe, pudiendo
producir obstrucción respiratoria estas vacunas se indica cada 10 años y se indica en la zona anterolateral
del área deltoides o muslo vía IM.
VACUNA DE HERPES ZOSTER: se caracteriza por una erupción cutánea unilateral dolorosa que
se distribuye en algunos dermatomos, generalmente de la cara o cuero cabelludo y del tórax; La incidencia y
la gravedad del herpes zoster aumentan con la edad debido a la
pérdida progresiva de la inmunidad que presentan las personas mayores. La vacuna está constituida por
virus atenuados y se administra por vía subcutánea, única dosis.
vacuna de hepatitis b: La recomendación de la vacuna contra la hepatitis B en personas mayores no difiere a
la del resto de la población. La pauta consiste en tres aplicaciones: dosis inicial y dos refuerzos (uno al mes y
otro a los seis meses de la primera dosis). Se vacuna se aplica por vía intramuscular.

RASTREO EN EL AM: Por rastreo o screening se entiende a la realización de pruebas diagnósticas a personas,
en principio sanas, para distinguir aquellas que probablemente estén enfermas de las que probablemente
no lo están. Es decir, se realiza en personas asintomáticas para una determinada enfermedad. Se trata de
una actividad de prevención secundaria, cuyo objetivo es la detección precoz de una determinada
enfermedad a fin de mejorar su pronóstico y evitar la mortalidad prematura y/o la discapacidad asociada a
la misma
PREVENCION SECUNDARIA EN EL AM

Hipertensión: La hipertensión arterial (HTA) es un factor de riesgo conocido de enfermedad coronaria, de


accidentes cerebrovasculares, de insuficiencia cardiaca, de mortalidad cardiovascular y de enfermedad renal
terminal. Se recomienda que a todos los mayores de 65 años se les debería medir la presión arterial en cada
consulta médica y al menos una vez al año.
Hipercolesterolemia: La hiperlipidemia y sobre todo el hipercolesterolemia son factores de riesgo
cardiovascular modificables. Las recomendaciones incluyen screening de adultos asintomáticos mayores de
35 años en hombres y mayores de 45 años en mujeres recomienda realizar un perfil lipídico en todas las
personas (desde los 40 años) hasta los 79 años; el mismo estudio aconseja repetir el examen hasta cada 5
años en pacientes con valores de colesterol normal y sin factores de riesgo cardiovascular.
Fibrilación auricular: La fibrilación auricular no valvular es una arritmia muy frecuente en el anciano y que
aumenta con la edad. Se recomienda el tratamiento anticoagulante oral con dicumarínicos en pacientes con
fibrilación auricular.
Patología cerebrovascular: La prevención secundaria irá dirigida a aquellos que ya han padecido un
accidente cerebrovascular agudo (ACVA).
Artrosis: Constituye una de las principales causas de discapacidad, afecta entre el 50 y 80% de los ancianos.
Esta patología está asociada con dolor, deterioro funcional y confinamiento domiciliario.
Patología sensorial: La patología Auditiva y Visual es origen frecuente de incapacidad en el AM. La
hipoacusia significativa puede darse hasta en el 30-40% de los mayores de 65 años y entre la mitad y dos

13
terceras partes de los mayores de 80 años. Las principales causas de déficit visual en el anciano son:
presbicia, cataratas, glaucoma, retinopatía diabética y degeneración macular senil.
Salud bucal: suele verse con frecuencia dientes faltantes, flojos o deteriorados y dentaduras que no se
ajustan bien y/o causan lesiones en la boca, o producen dificultad para comer.
Cáncer en el AM: La incidencia de cáncer aumenta con la edad al menos hasta los 80-85 años en la mayoría
de los tipos de tumores, de forma que hasta el 58% de las neoplasias y hasta el 67% de las muertes por esta
causa se dan en mayores de 65 años.
diabetes: recomienda el dopaje cada tres años con una glucemia plasmática en ayunas a todos los
mayores de 45 años, si los resultados previos son normales.

autocuidado en el AM:
El autocuidado es asumir voluntariamente la responsabilidad sobre el cuidado de nuestra propia salud. El
autocuidado es considerado por la OMS como "la capacidad de las personas, las familias y las comunidades
para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y
discapacidades con o sin el apoyo de un proveedor de atención médica"
Los programas de autocuidado tienen por objetivo ayudar a las personas a:
• Aceptar la responsabilidad por su propio cuidado.
• Realizar acciones tendientes a prevenir enfermedades y a promover la salud.
• Aprender destrezas y habilidades para observar, descubrir y manejar enfermedades comunes, lesiones y
urgencias.
• Controlar las enfermedades crónicas y la rehabilitación.
• Aprender a usar los recursos de salud y sociales en forma adecuada.

GUIA 9:
¿Cómo debe ser la calidad de la atención en salud y enfermedad que se le debe
brindar a este grupo etario?
La calidad de la atención en salud y enfermedad que se brinde es de vital importancia, nos referimos a la
calidad técnica, calidad interpersonal, calidad individual y calidad social. La calidad de la atención fue
también definida como el “grado en el cual los servicios de salud para individuos y población mejoran la
posibilidad de lograr los resultados deseados en salud y son congruentes con los conocimientos
profesionales actuales, esto involucra el buen desempeño profesional, el uso eficiente de los recursos,
garantizar el mínimo de daños y lograr la satisfacción del paciente y los familiares.
¿Definan cuál es el objetivo del Servicio de ayuda a domicilio?
El Servicio de ayuda a domicilio (SAD) tiene por objetivo mantener en el hogar y en la comunidad al adulto
mayor toda la vida o retrasar el traslado a una residencia para mayores o a la casa de los hijos. Cumplir este
objetivo es más satisfactorio para la persona mayor y muchísimo más barato para las familias, el Estado o las
instituciones sociales. además, ofrece ayuda personal y servicios en el domicilio a ciertos AM para
incrementar su autonomía personal.

14
ALIMENTACION ADECUADA:
El interés por la alimentación en las personas mayores de 65 años viene determinado por dos cuestiones:
la malnutrición y la determinación de la dieta que contribuye al aumento de la longevidad y la calidad de
vida.
factores fisiológicos causantes de la malnutrición en la población:
alteración en los sentidos: se reduce el número de las papilas gustativas que tenemos en la lengua y que nos
permite percibir el gusto de los alimentos. dificultad en el proceso de masticación: la falta de los dientes y la
disminución de la saliva hace más dificultosa la masticación. perdida de las vellosidades intestinales: altera la
digestión debido a la mal absorción de los alimentos. disminución de factor intrínseco: se absorbe menos
cantidad de vitamina b12 u ácido fólico.
factores socioeconómicos y psicológicos causantes de malnutrición:
esto es causado principalmente por los bajos ingresos, cunado adquirir un alimento se realiza solamente por
necesidad y no por placer.
En las residencias de ancianos, la convivencia favorece el apetito, pero hay que tener cuidado a la hora de
obligar a comer juntas a personas lucidas con personas dementes o con trastornos de la deglución, ya que,
tanto para esas como para otras, puede suponer incomodidad y convertirse a la hora de la comida en algo
desagradable.
necesidades nutricionales:
Existe una disminución progresiva de las necesidades de energía entre los 30 y 80 años. El descenso es
debido a la reducción del metabolismo basal, disminución de la masa celular activa, disminución del gasto
energético y disminución de la actividad física.
Las recomendaciones de la Organización Mundial de la salud (OMS) para las personas mayores son las
siguientes:
Se considera hombre mayor medio a un hombre de 65 años y con 70 kg de peso y para este individuo las
necesidades calóricas serán entre 2000 y 2500 calorías por día.
Se considera mujer mayor media a una mujer de 65 años y con 58 kg de peso y para estas características
las necesidades calóricas oscilan entre 1500 y 2000 calorías al día.
Necesidad de principios inmediatos:
Proteínas: 12 y el 14% del total de las calorías diarias. Pueden ser de origen animal (carne, pescado, leche y
derivados) o de origen vegetal (legumbres, frutos secos, harinas, etc.).
Hidratos de carbono: 55 al 60% del total de calorías (azucares, pastas, frutos secos, frutos frescos).
Grasas: 30% del total de calorías de la dieta, preferiblemente en forma de ácidos grasos poliinsaturados y
monoinsaturados como omega 6 y omega 3
Micronutrientes: vitaminas A, D, E, B12, Hierro, calcio, fosforo, yodo.
Vitamina A: leche, huevos, zanahoria, tomate, lechuga.
Vitamina D: huevos, leche.
Complejo B: carne, hígado, riñón, pescados, cereales, legumbres, verduras, leche.
Vitamina C: vegetales frescos, frutas.

15
Fibras: la ingesta adecuada es de 20-30 gr/día, se ha relacionado con menor incidencia de cardiopatía
isquémica, mejor control de la presión arterial, podrían prever el riesgo de cáncer de colon.
¿Cuáles son los requerimientos nutricionales que tienen alta prevalencia siendo frecuente su déficit, y qué
ocasiona dicho déficit?
El déficit de vitamina B12 tiene alta prevalencia en las personas adultas mayores y puede causar alteraciones
neurológicas, psicológicas y hematológicas, se corrige mediante la nutrición y con complementos
vitamínicos.
La falta de vitamina D, así como la exposición al sol, el consumo inadecuado de proteínas contribuye a que
en el adulto mayor sea frecuente su deficiencia, lo cual se asocia al desarrollo de osteoporosis, sarcopenia.
descanso y sueño:
El descanso es un aspecto fundamental en la vida diaria de cada persona mayor, resulta también cuidarlo y
preservarlo, teniendo además en cuenta sus características en esta etapa de la vida. Cuando se duerme se
realizan diferentes ciclos del sueño y cada uno se compone de fases: Se denomina sueño no REM (sueño sin
movimientos oculares rápidos) que predomina una actividad lenta con tres fases N1, N2, N3. El sueño REM
se caracteriza por una actividad rápida del EEG parecido a la vigilia, junto con movimientos oculares rápidos
y atonía de la musculatura estriada voluntaria. Las fases NREM y REM se alternan en periodos de 90 minutos
aproximadamente formando ciclos de sueño.

el sueño en las personas mayor tiene diferentes características:


Las fases 3y4 del sueño suelen ser menores y se traduce en una disminución
del sueño recuperador mental. Aumentan las dificultades en conciliar el sueño. Más episodios de
despertares espontáneos durante la noche. Suele presentarse un aumento de la somnolencia y
adormecimiento durante el día. Así mismo, se puede evidenciar una mayor sensibilidad a los estímulos
ambientales, un despertar más temprano, asociado a menos horas de sueño nocturno y con una queja
constante de menor grado de reparación con el dormir.

GUIA 10

¿De qué hablamos cuando hablamos de recursos gerontológicos? Mencione que tipos
de recursos existen
Bajo la denominación de recursos gerontológicos englobamos toda la red asistencial destinada a satisfacer
las necesidades de la persona mayor, tanto en lo que se refiere a la
atención domiciliaria como institucional. Los recursos de asistencia a la persona mayor podríamos dividirlos
en una primera aproximación en sociales o comunitarios, y sanitarios que incluirían la red hospitalaria y la
atención primaria.
recursos sociales o comunitarios: Son instrumentos de política social destinados a la atención integral de las
necesidades individuales y colectivas de las personas mayores dentro de la comunidad en la que viven. José
Millán Calenti, en Principios de Geriatría y gerontología propone que “los recursos
sociales para personas mayores son los siguientes:
— Apoyo domiciliario: ayuda informal, telealarma y teleasistencia.
— Residencias para válidos.

16
— Centros sociales (de día, hogares y clubes).
— Viviendas comunitarias.
— Apartamentos tutelados
— Acogida familiar de válidos.
— Turismo y termalismo social.
— Voluntariado
recursos sanitarios:
atencion primaria: Es el pilar básico de la atención sanitaria, ya que resuelve entre el 90 y el 95 % de la carga
de atención al paciente de edad, realizando una labor preventiva, asistencial y rehabilitadora que permite
que la mayor parte de las personas de edad continúen en su domicilio
atencion hospitalaria
DECALOGO DE LA ANCIANIDAD:
1.- Derecho a la Asistencia: Todo anciano tiene derecho a su protección integral por cuenta y cargo de su
familia.
2.- Derecho a la Vivienda: El derecho a un albergue higiénico con un mínimo de comodidades hogareñas es
inherente a la condición humana.
3.- Derecho a la Alimentación: La alimentación sana y adecuada a la edad y estado físico de cada uno debe
ser contemplada en forma particular.
4.- Derecho al Vestido: El vestido decoroso y apropiado al clima complementa el derecho
anterior.
5.- Derecho al Cuidado de la Salud Física: El cuidado de la salud física de los ancianos ha de ser preocupación
especialísima y permanente.
6.- Derecho al Cuidado de la Salud Moral: Debe asegurarse el libre ejercicio de las expansiones espirituales,
concordes con la moral y el culto
7.- Derecho al Esparcimiento: Ha de reconocerse a la ancianidad el derecho de gozar
mesuradamente de un mínimo de entretenimientos para que pueda sobrellevar con satisfacción sus horas
de espera.
8.- Derecho al Trabajo: Cuando su estado y condiciones lo permitan, la ocupación por medio de la
laborterapia productiva ha de ser facilitada.
9.- Derecho a la Expansión: Gozar de tranquilidad, libre de angustias y preocupaciones en los últimos años
de existencia, es patrimonio del anciano.
10.- Derecho al Respeto: La ancianidad tiene derecho al respeto y consideración de sus semejantes
¿Quiénes cuidan? ¿Cuáles son las funciones del cuidador de una persona adulta
mayor?
Existen dos tipos de cuidadores, el informal, que no pertenece a ninguna institución sanitaria ni social, no es
remunerado y tiene un elevado grado de compromiso hacia la tarea, Se diferencian en cuidadores
principales o primarios y cuidadores secundarios según el grado de responsabilidad en la asistencia a los

17
adultos mayores Y El cuidador formal es aquella persona que cuida en forma directa a ancianos en diversos
ámbitos, esté o no capacitado, recibiendo un pago o beneficio pecuniario (dinero) por su trabajo

GUIA 11

¿Defina que es la Valoración Geriátrica Integral?


fue definida por Rubinstein como “el proceso diagnostico multidimensional, interdisciplinario, dirigido a
cuantificar los problemas y capacidades médicos, funcionales, psíquicos y sociales del mayor con el objetivo
de trazar un plan para el tratamiento y seguimiento a largo plazo”.
Objetivos y beneficios de la VGI
La VGI establece como objetivos:
. Conocer la situación basal del paciente
. Mejorar la precisión diagnostica.
. Evaluar la repercusión funcional de la enfermedad.
. Diseñar planes de cuidado y tratamiento.
. Seguimiento de la respuesta al tratamiento.
. Ofrecer la ubicación más adecuada.
. Optimizar el uso de recursos sanitarios y sociales
Las ventajas de la VGI repercutirán directamente en la mejoría de la calidad de vida de la persona mayor,
intentando reducir el impacto de las enfermedades crónicas, minimizar el grado de incapacidad y minimizar
al máximo el periodo de vida dependiente, sin olvidar el costo de la asistencia global.
¿Qué debe tenerse en cuenta en la anamnesis y examen físico en la VGI?
En el paciente mayor la anamnesis requiere más tiempo debido al frecuente deterioro en varias esferas que
dificultan la comunicación, siendo a veces necesaria la participación familiar para completar la historia
clínica.
La exploración física comenzará por la observación e inspección del estado general del paciente.
Tensión arterial en decúbito y bipedestación, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura
cutánea.
. Aspecto general: grado de conciencia, atención y de colaboración, estado de hidratación y nutricional.
(Peso, talla, Índice de masa corporal (IMC)).
. Cabeza: asimetrías faciales, arco senil corneal, parpados, cavidad oral y dentadura, puntos dolorosos,
arterias temporales.
. Cuello: valorar su movilidad, dolor a la palpación de la columna cervical, latido carotideo, palpar tiroides y
la presencia de adenopatías.
. Tórax: inspeccionar asimetrías y movilidad durante la respiración. Auscultar los tonos cardiacos y
pulmonares.
. Abdomen: observar presencia de hernias, auscultar los ruidos hidroaereos y soplos, detectar masas y
megalias, dolor superficial y profundo. Realizar tacto rectal para detectar presencia de hemorroides,
fecalomas, masas, aspecto de las heces, características de la próstata.

18
. Extremidades: valorar deformidades óseas, atrofias musculares, dolor, cambios tróficos cutáneos y pulsos.
. Neurológico: explorar el nivel de conciencia, fuerza muscular, reflejos, lenguaje, marcha y equilibrio,
movimientos anormales.
. Piel: observar la coloración y el estado de la misma, existencia de atrofia cutánea, hematomas, petequias y
ulceras de decúbito.
. Genitales externos: valorar alteraciones como atrofia, ulceraciones o infecciones

EVALUACION FUNCIONAL:
La valoración funcional nos informa sobre la capacidad que tiene el paciente para llevar a cabo su vida
habitual y mantener su autonomía en su medio Existen dos grandes áreas de evaluación funcional de interés
clínico, las actividades de la vida diaria básica (ABVD) y las instrumentales (AIVD).
Las ABVD miden los niveles más elementales de función, se trata de las actividades más básicas y por tanto
son las últimas en alterarse de forma ordenada en inversa a su adquisición en la infancia. Los dos índices
más utilizados en nuestro entorno son el índice de Katz (. Es una escala valida, predictiva y con
reproductibilidad intra e interobservador, pero no es sensible a pequeños cambios clínicos.) y el de Barthel
(Es una escala valida que valora mejor la movilidad y los pequeños cambios clínicos).
Las AIVD son actividades más complejas e implican la capacidad previa de hacer las ABVD. Además, son más
útiles en la detección de los primeros grados del deterioro funcional del paciente. La escala más difundida es
la de Lawton y Brody.
*¿Qué permite determinar la valoración nutricional?
permite determinar si existe malnutrición o riesgo de la misma, entre las escalas utilizadas se destaca el Mini
Nutricional Assesment (MNA) que evalúa la disminución del apetito y del peso, la existencia de
enfermedades agudas y mentales, el IMC, circunferencia de pantorrilla.
¿Qué incluye la valoración sensorial?
incluye la evaluación de la agudeza visual y auditiva. Las causas más frecuentes de déficit visual son las
cataratas, la degeneración macular asociada a la edad, la retinopatía diabética y el glaucoma. Las causas de
hipoacusia incluyen en el envejecimiento la exposición al ruido, las enfermedades sistémicas, los tapones de
cerumen, los fármacos y el tabaco.
EVALUACION MENTAL. (cognitiva, efectiva y sueño)
¿Cómo evalúa el área cognitiva?
a es importante evaluar las quejas amnésicas (memoria), incluyendo el inicio y el curso de las mismas e
interrogando tanto al paciente como al cuidador principal. Las principales escalas para su medición y
estatificación son el Minimental test de Folstein (MMT), explora la orientación temporo-espacial, memoria
reciente y fijación, atención, calculo, memoria diferida, lenguaje y praxis (dibujo). Hay que tener en cuenta el
nivel cultural y la escolaridad de la persona mayor.
¿Cómo evalúa el área afectiva y emocional?
En la esfera afectiva la depresión se diagnostica basándose en la clínica y guiándose con los criterios
diagnósticos de la DSM-IV, sin olvidar que los pacientes mayores presentan habitualmente sintomatología
depresiva larvada, atípica y con síntomas somáticos.
En la Valoración del sueño; interrogar al paciente sobre el patrón habitual de sueño, se deberá evaluar la

19
presencia y características de insomnio y posibles causas modificables

objetivos de las consultas gerontológicas:


_ Prevenir la discapacidad o restablecer la capacidad funcional de la persona mayor, evitando la
dependencia.
_ Valorar los trastornos de conducta en relación con el deterioro cognitivo y la posible presencia de
trastornos afectivos.
_ Fomentar los programas de educación sanitaria, prevención de patologías prevalentes y autocuidado.
_ Valorar de manera multidisciplinar a la persona mayor a fin de poder establecer
programas de intervención integral, desde el punto de vista bio-psico social y funcional.
_ Utilizar la rehabilitación integral de manera precoz para evitar la incapacidad funcional, completándola con
el tratamiento farmacológico adecuado.

GUIA 12
síndromes geriátricos:
características:
1. Elevada incidencia y prevalencia en la población de adultos mayores (AM) en general, y más aún en
mayores de 80 años o AM institucionalizados.
2. Se presentan como un conjunto de síntomas y signos derivados de múltiples causas. Tienen
muchos factores subyacentes, que involucran múltiples sistemas y que tienden a contribuir para determinar
su aparición (fenómeno del iceberg). Muchos de estos son compartidos por varios síndromes.
3. Generan un verdadero impacto en la calidad de vida de quienes los padecen, determinando muchas veces
la pérdida de autonomía.
4. Para el correcto abordaje requieren la utilización de la valoración geriátrica integral (VGI), el trabajo en
equipo interdisciplinario y el correcto uso de los niveles asistenciales.
fragilidad: “un síndrome médico de causas múltiples caracterizado por pérdida de fuerza y resistencia, y
disminución de la función fisiológica, que aumenta la vulnerabilidad individual para desarrollar dependencia
o fallecer”.
A lo largo del tiempo, el concepto de fragilidad ha evolucionado desde el modelo de fragilidad fenotípico.
Según el fenotipo de Fried, una persona será frágil si cumple tres o más criterios, prefrágil si cumple uno o
dos y robusto si no cumple ninguno
Fenotipo de fragilidad de L. P. Fried
1 Pérdida de peso no intencionada en el último año mayor de 4,5 kg o mayor del 5% del peso previo en el
último año.
2 Baja energía y resistencia.
3 Bajo nivel de actividad física.
4 Disminución de la velocidad de la marcha.
5 Disminución de la fuerza prensora.

20
características asociadas a la fragilidad:
Una de las principales características de la fragilidad es que se trata de un estado dinámico, con sujetos que
entran y salen del mismo, que varían a lo largo del contínuum robusto-prefrágil-frágil y que, además,
pueden evolucionar a discapacidad y muerte. Diferentes características se han asociado a la fragilidad. Entre
ellas, destacan la edad, el sexo femenino, la discapacidad en actividades básicas de la vida diaria (ABVD), la
multimorbilidad, el riesgo de depresión, el deterioro cognitivo y la mala calidad de vida.
Describa brevemente la etiopatogenia de la fragilidad.
La etiopatogenia de la fragilidad es multifactorial, aunque la pérdida de masa muscular asociada al
envejecimiento o sarcopenia se considera el factor clave. La sarcopenia disminuye la energía consumida en
reposo y con el ejercicio, ya que los sujetos caminan más lento, tienen mayor fatiga y evitan el ejercicio. Esto
supone un descenso en el gasto energético total, que produce una regulación a la baja del apetito, y un
descenso en la ingesta de nutrientes (proteínas especialmente), que causa una menor síntesis proteica. Este
esquema fue inicialmente postulado por L. P. Fried y fue denominado «ciclo de la fragilidad», aunque
posteriormente ha sido completado con otros elementos.
¿Cuál es la relevancia del síndrome de fragilidad?
La relevancia del síndrome de fragilidad radica en que es un importante predictor de eventos adversos
graves en ancianos, como mortalidad (hasta el 45% a 1 año en los frágiles), institucionalización, caídas,
deterioro de la movilidad, aumento de la dependencia en actividades básicas e instrumentales de la vida
diaria (ABVD y AIVD) y hospitalización. Los sujetos prefrágiles (uno o dos criterios) presentan un riesgo
aumentado de convertirse en frágiles a los 3 años. Desde el punto de vista de la salud pública, presenta
particular interés, al tratarse de un estado potencialmente reversible y/o prevenible. Actualmente, existen
diferencias sobre cuáles son los mejores instrumentos de medida y de detección de la fragilidad.
Básicamente se pueden distinguir dos líneas diferentes de acercamiento: biológica vs. biopsico-social.
La VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL (VGI) es la manera más completa de evaluar al paciente con
fragilidad, al permitir valorar los múltiples componentes que condicionan su evolución y trazar un plan de
cuidados ajustado a las necesidades individuales. Se han desarrollado herramientas para complementar la
VGI en la detección de la fragilidad. Una de las más extendidas es el Short Physical Performance Battery
(SPPB) o test de Guralnik, que consiste en la realización de tres pruebas: equilibrio, velocidad de la marcha y
levantarse y sentarse en una silla cinco veces.
¿En qué premisas básicas debe basarse el tratamiento del síndrome de fragilidad?
1- Individualizado.
2- Intervenciones largas y mantenidas en el tiempo.
3- Intervenciones multidimensionales (físicas, cognitivas y sociales) y orientadas a mantener la
independencia y el autocuidado en el domicilio preferido.
4- Medidas de apoyo para facilitar la adherencia
5- Participación de familiares y cuidadores
Defina el término comorbilidad: cualquier entidad (enfermedad, condición de salud) adicional que se
presente durante el curso clínico de un paciente con una enfermedad guía.
La multimorbilidad o pluripatología se define como la concurrencia de dos o más enfermedades crónicas
sintomáticas sin dominancia, ya que en general su complejidad, potencial de desestabilización y dificultades
de manejo son similares.

21
El término polifarmacia implica el uso simultáneo de varios medicamentos en una sola persona. La
polifarmacia viene justificada por la necesidad de tratar una patología concreta con múltiples síntomas o por
la presencia en el paciente de varias enfermedades comórbidas. Es de destacar que la polifarmacia podrá
resultar beneficiosa (polifarmacia apropiada) o perjudicial (polifarmacia problemática), dependiendo de
factores relacionados al médico prescriptor, al fármaco y al paciente.
Se consideran prescripciones inadecuadas (PI) las que emplean fármacos potencialmente lesivos o que,
siendo correcta la indicación, se prescriben a dosis inadecuadas, tóxicas, insuficientes o durante un tiempo
superior al indicado. Asimismo, se consideran PI cuando se emplean fármacos de utilidad terapéutica baja y
sin eficacia demostrada por ensayos clínicos controlados.

GUIA 13:

sarcopenia: disminución de la masa muscular asociada a proceso de envejecimiento el diagnóstico requiere


la confirmación del criterio 1, así como la del criterio 2 o el criterio 3:
 Masa muscular baja (criterio 1)
 Menor fuerza muscular (criterio 2)
 Menor rendimiento físico (criterio 3)
la prevalencia en las personas de 60-70 años es del 5%-13%, mientras que oscila entre el 11% y el 50% en las
personas mayores de 80 años. se considera un síndrome geriátrico por ser una enfermedad de etiología
multifactorial, con una alta prevalencia en el anciano que conllévala perdida de la capacidad funcional y a su
vez condiciona dependencia progresiva.
¿Qué cambios suceden en el musculo con el envejecimiento?
Se pierde el 1-2% de masa muscular por año después de los 50 años de edad. Esto se debe a una
disminución tanto del número de fibras musculares como de su tamaño, disminución de fibras de tipo 2 con
una atrofia selectiva en consecuencia de la reducción de actividades de gran intensidad.
La sarcopenia es un fenómeno con una etiología compleja y multifactorial. Los factores más importantes
asociados son la herencia genética, el estado nutricional (ingesta de proteínas y carbohidratos, niveles de
vitamina D), la actividad física, los cambios hormonales (disminución de la testosterona sérica y de la
hormona del crecimiento), la resistencia a la insulina, ateroesclerosis y los cambios atribuidos a las
citoquinas proinflamatorias circulantes.
Los trastornos funcionales asociados a la sarcopenia son:
• Alteración de la termorregulación.
• Aumento de la resistencia insulina.
• Perdida del tejido óseo.
• Mayor riesgo de caídas.
medidas para tratar prevenir la sarcopenia: Se aconseja realizar actividad física (especialmente los
ejercicios de resistencia) en combinación con una intervención nutricional (adecuada ingesta
proteico-calórica). Ningún fármaco ha demostrado ser tan eficaz como estas dos intervenciones.
Denominamos “estabilidad” a la capacidad de mantener el control postural, entendiendo este como la
capacidad de mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación.
Describa la fisiología de la marcha normal.

22
La marcha normal resulta de un delicado equilibrio entre la actividad de los sistemas musculo-esquelético y
nervioso. Consta de 3 componentes: la locomoción, el equilibrio y la habilidad para adaptarse al ambiente.
Como resultado de los cambios degenerativos del envejecimiento, en el adulto mayor es habitual la postura
ligeramente encorvada (anquilosis cifótica toracolumbar). La marcha es con pasos cortos y arrastre de pies,
base de sustentación ligeramente ensanchada (presbiastasia), disminución de la velocidad y menor balanceo
de los brazos. Esto hace que a menudo se difícil distinguir entre una marcha normal y una patológica en el
AM.
La caída es el evento caracterizado por la pérdida de estabilidad postural con un desplazamiento del centro
de gravedad hacia un nivel inferior, generalmente el suelo, sin una previa pérdida de conocimiento y sin
pérdida del tono postural, ocurriendo de una manera no intencional
factores de riesgo de caídas se dividen en:
Los intrínsecos actúan alterando la estabilidad del adulto mayor. Entre los factores intrínsecos están los
siguientes: edad, sexo y grupo étnico, alteración en la marcha y el equilibrio, enfermedades
cardiovasculares, depresión ansiedad, etc.
Factores extrínsecos: Los factores ambientales externos potencian los factores intrínsecos. Incluyen la
escasa iluminación, la presencia de obstáculos, la existencia de barreras dentro y/o fuera del domicilio, el
uso de calzado inadecuado, etc.
medidas de prevención:
Lo más eficaz es realizar una intervención multifactorial:
Prevención primaria: dirigida a la población anciana en general, el objetivo es evitar la caída. Actividades:
-Educación para la salud. (recomendar ejercicio físico moderado).
- Fomento de hábitos de vida saludables.
-Detección precoz de factores de riesgo intrínsecos (exámenes de salud periódicos para detectar ciertas
patologías, uso correcto de ayudas técnicas) y corrección de los extrínsecos (medidas de seguridad en el
entorno).
Prevención secundaria: Dirigida a conocer y reducir los factores de riesgo ya existentes para evitar nuevas
caídas. Actividades:
-Valoración individualizada. Alteraciones sensoriales, instrumentos para adaptarse al medio según precise.
-Medidas para evitar nuevas caídas: Revisión de tratamientos médicos. Modificación del entorno para
hacerlo un lugar seguro.
Prevención terciaria: dirigida a disminuir las consecuencias producidas por las caídas. Actividades:
-Adecuado tratamiento de las complicaciones físicas: tiene especial importancia por su elevada incidencia, el
tratamiento de la fractura de cadera.
El tratamiento inicial es quirúrgico, debiendo iniciar el tratamiento rehabilitador lo más precozmente
posible.
- Evitar síndrome post caída.
- Apoyo y educación a familiares y cuidadores.
- Reeducar marcha y equilibrio.

23
INMOVILIDAD:
se define como “el descenso de la capacidad para desempeñarse actividades de la vida diaria por deterioro
de las funciones motoras”. caracteriza por reducción marcada de la tolerancia a la actividad física, debilidad
muscular progresiva y en casos graves, pérdida de los automatismos y reflejos posturales necesarios para la
deambulación. Se puede distinguir: -una inmovilidad relativa, con sedentarismo, pero capacidad de
movilizarse con menor o mayor independencia, y una inmovilidad absoluta, con encajamiento crónico,
estando muy limitada la variabilidad postural.
El síndrome de inmovilidad puede definirse como una vía común de presentación de una enfermedad,
generada por una serie de cambios fisiopatológicos en múltiples sistemas condicionados por la inmovilidad y
el desuso acompañante.
aproximadamente un 18% de los AM de 65 años presentan dificultades para movilizarse sin ayuda, las
causas más frecuentes de inmovilidad son: la falta de fuerza o debilidad, la rigidez, el dolor, las alteraciones
del equilibrio y los problemas psicológicos. Las causas más comunes de rigidez es la osteoartritis. También
son importantes la artritis reumatoidea, la gota y la enfermedad de Parkinson.
¿Cuáles son las complicaciones orgánicas asociadas a inmovilidad?
Los sistemas afectados con mayor relevancia son el sistema cardiovascular y el músculo-esquelético, aunque
se afectan la mayoría de los sistemas orgánicos. Su repercusión en el pronóstico del AM inmovilizado puede
ser más relevante que la propia enfermedad subyacente, pudiendo aparecer, incluso, tras cortos períodos
de encajamiento.
Complicaciones psicológicas y sociales:
Las complicaciones psicológicas pueden ser aparición de trastornos depresivos, delirium, síndrome de la
incapacidad aprendida (comportamiento regresivo psicomotor) y miedo a caer.
Las complicaciones sociales son: aislamiento social, disminución de la autoestima, incapacitación en el
autocuidado e institucionalización.
Prevención:
Hay dos grupos de AM que debemos identificar:
-AM sedentario: es aquel que no ha incorporado en su actividad de vida cotidiana un ejercicio físico
vigoroso, de clara repercusión en el consumo energético.
-AM frágil: aquel que tiene una reserva funcional apenas suficiente y fuerza, resistencia y flexibilidad
muscular escasas.
La mejor medida preventiva es potenciar aspectos de movilidad a través de ejercicio físico.
ULCERAS POR PRESION:
La úlcera por presión (UPP) es una lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con
pérdida de sustancia cutánea producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros. Estas
pueden afectar, según la gravedad, la zona de epidermis, la dermis, el tejido celular subcutáneo, el músculo
e incluso la articulación.
Si bien la principal causa de su desarrollo es la presión ejercida entre dos planos duros, la etiología es
multifactorial.
Los factores que principalmente contribuyen al desarrollo de las UPP son: la presión (el factor más
importante), la fricción y el pinzamiento vascular.

24
clasificación de las ulceras:
UPP grado I: En este estadio está conservada la integridad de la piel, pero se observa el enrojecimiento de la
zona alterada, que no desaparece en 30 minutos luego de retirar la presión ejercida. Las lesiones de grado I
son las más frecuentes, casi el 47% del total.
UPP grado II: Alteración superficial de la piel con ampollas o erosiones. Se observa solución de continuidad
con destrucción total o parcial de la epidermis o dermis, y alteración del tejido subcutáneo.
UPP grado III: Se observa en este estadio una lesión más profunda con bordes más evidentes y destrucción
del celular subcutáneo. Alteración del tejido muscular con o sin exudados o necrosis. Según los autores,
puede afectar o no la fascia muscular.
UPP grado IV: En este estadio se pueden observar trayectos fistulosos, destrucción del tejido muscular, que
incluso se prolonga hasta las estructuras tendinosas, articulares y óseas. Las lesiones se acompañan de
exudado y necrosis del tejido afectado. La profundidad de una etapa IV de úlcera por presión varía según la
ubicación anatómica. El puente de la nariz, los oídos, occipucio y maléolo no tienen tejido subcutáneo, y
estas úlceras pueden ser superficiales.

la mayoría de las ulceras aparecen en zonas prominentes Oseas, su prevención consiste fundamentalmente
actuar sobre tres factores:
1-Cuidados de la piel: el objetivo consiste en mantener y mejorar la tolerancia
tisular a la presión para prevenir una lesión. Se debe realizar:
— Inspección sistemática de la piel una vez al día por lo menos.
— Limpiar la piel con agua tibia y jabones neutros para minimizar la irritación y resequedad de la piel.
— Minimizar los factores ambientales que producen sequedad de la piel (baja humedad < 40% y exposición
al frío).
— Tratar la piel seca con agentes hidratantes.
— Evitar el masaje sobre las prominencias óseas.
— Evitar la exposición de la piel a la orina, materia fecal, transpiración y drenaje de la herida.
— Reducir al mínimo la fricción y rozamiento mediante técnicas adecuadas de posición, transferencia y
cambios de posición.
— Tratar la desnutrición y mejorar la movilidad.
— Ejercicios pasivos y activos que incluyen desplazamiento para disminuir la presión sobre prominencias
óseas.
2-Cargas mecánicas:
-El uso de ropa de cama para mover al paciente disminuye las fuerzas de fricción y rozamiento.
-Deben realizarse cambios posturales en pacientes encamados cada dos horas evitando el contacto directo
entre las prominencias óseas con almohadas o cualquier otra superficie blanda.
3-Superficies de apoyo: los pacientes con riesgo de desarrollar UPP debe colocársele un dispositivo de
apoyo que disminuya la presión. Existen dos tipos estáticas (hule espuma, aire estático, gel o agua o su
combinación) y dinámicas (aire alternante, pérdida limitada de aire, aire fluidificado)

25
GUIA 14

síndrome confesional agudo


El síndrome confusional agudo (SCA)) es una patología que en general se presenta en forma aguda. Su
prevalencia varía ampliamente según la población estudiada, es un estado de disfunción global de la corteza
cerebral de aparición brusca, que se caracteriza por la presencia de alteración cognitiva y de la atención y
desorganización del pensamiento. Cursa con fluctuaciones y puede presentarse con agitación o apatía.
factores de riesgo y condiciones precipitantes de SCA más frecuentes.
En el caso del SCA, existen, por un lado, factores de riesgo inherentes al paciente, muchos de los cuales no
son modificables, que lo colocan en una situación de mayor vulnerabilidad,( como son edad avanzada,
antecedentes de SCA, institucionalización, comorbilidad, polifarmacia) y, por otro lado, factores
precipitantes que para ser considerados como tales deben estar presentes al menos 24 horas previas a la
aparición del cuadro ( hospitalización, infecciones, alteraciones metabólicas, fármacos, posoperatorios,
causas ambientales, etc.).
¿Cómo se presenta clínicamente un paciente con SCA?
1. Comienzo agudo y curso fluctuante (El paciente desarrolla los síntomas en un período de horas o días,
luego de un corto período prodrómico. Durante el período prodrómico pueden aparecer síntomas como
inquietud, ansiedad, alteración del sueño)
2.Alteración en la capacidad de mantener la atención.
3.Pensamiento desorganizado.
4.Alteración en el nivel de la conciencia (el nivel de conciencia puede estar alterado o no)
Mencione los subtipos de SCA y sus diferencias.
1.SCA hiperactivo (hiperalerta o agitado): En este cuadro predominan las alucinaciones, las ilusiones, la
agitación, la desorientación y la excitación psicomotriz.
2.SCA hipoactivo (hipoalerta o letárgico): Se caracteriza porque el paciente tiene una confusión moderada,
está desorientado, sedado y en especial apático. Probablemente, este subtipo sea más prevalente que el
anterior, pero debido a que el paciente no está agitado suele ser subdiagnosticado. El pronóstico no varía
respecto de la forma hiperactiva.
3.SCA mixto: Es el cuadro en el que se combinan períodos de hiperactividad con hipoactividad.
Una vez que se ha establecido el diagnóstico de SCA, se deberá investigar la causa.
Para definir la etiología es necesario investigar:
- El estatus neurológico y la capacidad funcional previos.
- Antecedentes médicos que puedan predisponer a la aparición del SCA.
- Síntomas previos a la aparición del cuadro que permitan orientar la causa
- Revisar fármacos utilizados habitualmente, cambios de dosis recientes, incorporación de medicamentos
nuevos.
El tratamiento se basa en tres pilares:
1.El tratamiento de la causa.
2.Medidas de prevención y tratamiento no farmacológico.

26
3.Tratamiento farmacológico.
El SCA tratado adecuadamente revierte en cuestión de días en la mayoría de los pacientes: en el 60% de los
casos dura entre 1 y 6 días y sólo en el 5% más de un mes.
ALTERACIONES AUDITIVAS:
la disminucion de la audición es un factor importante que debe tenerse en cuenta en el proceso de
envejecimiento. Se estima que el 70-80% de los adultos de entre 65 y 75 años de edad padecen presbiacusia
(es el deterioro FISIOLOGICO de la percepción y de la integración de los sonidos que provoca dificultades en
la intercomunicación social y en la relación de los individuos con el entorno comienza entre los 50 y los 60
años) y se correlaciona con una disminución de la calidad de vida. Sin una correcta percepción auditiva la
conexión con el medio se hace difícil, y las repercusiones psicológicas y sociales que provoca pueden afectar
al paciente.
¿Cuáles son las principales afecciones que provocan alteraciones de la audición en el
adulto mayor?
En general, las afecciones del oído externo y medio dan lugar a hipoacusia de transmisión, mientras que las
del oído interno, vías y centros de asociación son de percepción.
-Tapón de cerumen y/o epitelial: En el anciano, la atrofia y deshidratación de la piel del CAE favorecen el
acúmulo de la secreción ceruminosa y/o los restos epiteliales de descamación. Si el tapón ocluye totalmente
el conducto, el paciente podrá presentar hipoacusia de transmisión, que agravará la presbiacusia
preexistente y provocará una sensación desagradable de ocupación del conducto, autofonía y,
ocasionalmente, vértigo si el tapón es muy duro y comprime el tímpano.
-Otitis externa maligna: Es una enfermedad grave que aparece en ancianos diabéticos y que, por las
complicaciones endocraneales secundarias, puede provocar la muerte del paciente. El germen causal,
Pseudomonasaeruginosa, elabora una neurotóxica causante de las múltiples neuropatías craneales
periféricas. Puede invadir progresivamente tejidos periauriculares, la glándula parótida, las partes blandas
de la base de cráneo, el tronco cerebral y las estructuras intracraneales. La sintomatología consiste en una
hipoacusia de transmisión por bloqueo del CAE, supuración fétida y otalgia.
-Ototoxicidad auditiva: Existen fármacos que pueden lesionar las células sensoriales del oído interno y
provocar hipoacusia neurosensorial o agravar la preexistente, sobre todo en los ancianos. Los principales
agentes ototóxicos son los antibióticos aminoglucósidos, aunque también debemos tener en cuenta los
diuréticos de asa, los quimioterápicos, la quinina, el ácido acetilsalicílico y los macrólidos; con estos últimos
los efectos pueden ser reversibles.
-Trauma acústico: El oído puede resultar dañado por ruidos intensos de forma aguda debido a
explosiones, armas de fuego, etc., que, al no dar tiempo al oído a poner en marcha sus mecanismos de
defensa, pueden provocar un daño tanto en la membrana timpánica (perforación timpánica) como en las
células ciliadas. Sin embargo, el traumatismo que más afecta a los ancianos es el crónico, el debido a la
exposición prolongada en el trabajo o en ambientes ruidosos de las ciudades.
cuáles son los síntomas precoces y tardíos de la presblacusia:
síntomas precoces:
• Dificultades en la percepción de sonidos agudos
• Alteraciones de discriminación en ambientes ruidosos o en conversaciones cruzadas

27
• Negación del déficit auditivo
síntomas tardíos:
• Deterioro progresivo del umbral de audición conversacional (500, 1.000 y 2.000 Hz).
• Discriminación deficiente.
• Infravaloración de su alteración auditiva.
• Desequilibrios en las relaciones familiares.
no existe tratamiento médicos ni quirúrgicos capaz de detener la evolución de la presblacusia ni curarla.
ALTERACIONES VISUALES EN EL AM:
La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad degenerativa del epitelio
pigmentario de la retina (EPR), de la membrana de Bruch y de la coriocapilar en sujetos mayores de 50 años
y más frecuente en la raza caucásica. Se trata de un proceso de envejecimiento más acusado que el normal y
se caracteriza en su etapa inicial por la presencia de drusas blandas y alteraciones pigmentarias en el EPR en
el área macular.
La catarata consiste en la pérdida de la transparencia del cristalino. El factor de riesgo más frecuente de las
cataratas es la edad avanzada, y la catarata senil es la más frecuente, pero no la única. Se estima que más
del 75% de las personas mayores de 75 años tienen opacidades en sus cristalinos. La incidencia de cataratas
es igual en ambos sexos. Generalmente, su aparición suele ser bilateral, aunque con frecuencia es asimétrica
Otros factores de riesgo son diabetes, obesidad, HTA y factores externos (consumo de tabaco y alcohol, uso
de esteroides, etc.).
El principal síntoma que originan las cataratas es la pérdida progresiva y generalmente muy lenta de la visión
del paciente. Además, se produce una disminución de la sensibilidad al contraste, un importante
deslumbramiento y una alteración en la visión de los colores.
El glaucoma es una neuropatía óptica en la cual el daño en el nervio óptico se asocia a un aumento de la
presión intraocular (PIO), con reducción progresiva del campo visual. Se trata de una de las principales
causas de ceguera en el mundo.
La neuropatía óptica es un daño en el nervio óptico de diferentes, múltiples, etiologías que no tienen
relación entre sí. La causa más común en el anciano es la insuficiencia en el aporte sanguíneo con isquemia
aguda (arterias ciliares posteriores), denominada «neuropatía óptica isquémica». El daño dependerá de la
severidad y de la duración de la isquemia.

28

También podría gustarte