Está en la página 1de 20

TRABAJO SOCIAL

FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA

Profesor Autor/tutor: Eduardo Henríquez


Tutor: Mgs. Juan Andrés Jijón Porras

Titulaciones Semestre

 TRABAJO SOCIAL SEGUNDO

PERÍODO MAYO 2022/ SEPTIEMBRE 2022


2

UNIDAD 1: Evolución humana y orígenes

Resultados de Aprendizaje: Valorar los elementos teóricos y metodológicos básicos de la


Antropología Aplicada en el Trabajo Social.

DOCUMENTO BASE DE LECTURA DE LA

UNIDAD No. 1(COMPENDIO)

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el autor
para conectar los diferentes temas. Se lo utiliza únicamente con fines
educativos.
Índice
UNIDAD 1: Evolución Humana y orígenes
Cronograma............................................................................................................................. 4
UNIDAD 1: Evolución Humana y orígenes .............................................................................. 5
Tema 1. Conceptos Básicos, Origen y Evolución Humana ..................................................... 5
3
Subtemas: ............................................................................................................................ 5
Objetivo del Tema 1:............................................................................................................ 5
Introducción..................................................................................................................... 5
Subtema 1.1: Antropología: La evolución como base de la Sociedad
Humana…………………………………..…………………………………………………………………………………..…6
Subtema 1.2: La Evolución base de la Sociedad……………………..……….…………………………….7
Subtema 1.3: Primeras perspectivas torno a la Antropología en el Trabajo Social.…….10
Tema 2. Orígenes de la Violencia y el Conflicto ................................................................... 13
Subtemas ........................................................................................................................... 13
Objetivo del Tema 2:..…………………………………………………………………………………………………...13
Subtema 2.1: Orígenes Violencia...................................................................................... 13
Subtema 2.2: El Conflicto en la historia humana ........................................................... 14
Tema 3. La Paz, encuentro de lo humano ............................................................................ 15
Subtemas ........................................................................................................................... 15
Objetivo del Tema 3: …………………………………………………………………………………....................15
Subtema 3.1: El entendimiento de la Paz ....................................................................... 15
Subtema 3.2: Evolución y camino a la globalización……………….……………………………………17
Bibliografía ............................................................................................................................ 19
CRONOGRAMA
FECHA/HORA
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE PUNTAJE
00H00 23H55

Actividad Docencia
UNIDAD 1: Evolución 6/6/2022 5 PUNTOS
1:
humana y orígenes

2
3
/
0
5
/
2
0
2
2
4
Tema 1/ Conceptos
Básicos, Origen y
Evolución Humana Actividad
23/05/2022 6/6/2022 5 PUNTOS
Autónoma 1:
Tema 2/ Orígenes de la
Violencia y el Conflicto

Tema 3/ La Paz,
encuentro de lo humano Test Unidad 1: 6 11/6/2022 5 PUNTOS
1
0
/
/
2
0
2
2
TOTAL 15 PUNTOS
UNIDAD 1: Evolución Humana y orígenes

Tema 1. Conceptos Básicos, Origen y Evolución Humana


5
Subtemas:
Introducción:
1.1 Antropología como ciencia y El Enfoque de la Sociedad Humana

1.2 La Evolución base de la Sociedad


1.3 Primeras perspectivas y conclusiones en torno a la Antropología en el
Trabajo Social

Objetivo del Tema 1: Conocer los principales Conceptos de Antropología y de la


Evolución Humana, conocimientos a ser utilizados en la práctica del Trabajo Social.

Introducción

La Antropología es una ciencia que estudia el origen y la naturaleza del Ser Humano, como un
proceso creativo e innovador, para el desarrollo de la sociedad humana y que se constituye en la
base de las competencias de la carrera de Trabajo Social, en término de su labor asistencial, de
planificación, ejecución y debate de la situación corporativa de comunidades humanas de forma
coherente y fundamentada; a través de resultados de investigación científica interdisciplinaria,
respetando principios éticos.

En la presente unidad se abordan los elementos teóricos y metodológicos básicos que sustentan a
la investigación científica en Antropología. Los tres temas a desarrollar le brindarán al estudiante,
una plataforma epistemológica sólida para apropiarse de las herramientas teórico-metodológicas
necesarias en la solución de los problemas profesionales en áreas como las de Trabajo Social.
Subtema 1.1:

Antropología como ciencia y El Enfoque de la Sociedad Humana

6
¿Qué es la antropología? La antropología, como ciencia, se constituye en el estudio de la humanidad,
de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida de las sociedades humanas en el tiempo.
Es un campo donde se examina a sociedades antiguas y modernas, simples y complejas.

El enfoque que tiene el estudio antropológico es de orden “transcultural” y holístico donde son
comparadas las costumbres de una sociedad con otras. Este enfoque abarca el pasado, presente y
futuro enmarcando la biología, la sociedad, el lenguaje y la cultura. Por ejemplo, desde el enfoque
biológico se analizan los procesos evolutivos de la especie humana, como miembro del reino animal.
De esta forma, se van constituyendo ramas del saber antropológico que proyecta la humanidad del
homo sapiens-sapiens, hasta alcanzar, según Cabot (2016), el llamado “Homo Evolutis”(1). Así se
constituye, la Antropología Biológica, cuyo interés se centra en la evolución biológica del ser
humano. Esta especie, funda su diferencia en la capacidad de comunicación, con uso del lenguaje
verbal, estudiado por la Antropología Lingüística. De esta manera, se constituyen caracteres básicos
de las relaciones humanas, fundada en tradiciones y costumbres aprendidas históricamente y
trasmitidas en formas de conductas homogéneas, que constituyen la idiosincrasia cultural de los
pueblos aspectos analizados por la Antropología Sociocultural. De la misma manera, el estudio de
los artefactos y ecofactos dejados por el hombre del pasado son también evidencias claves para la
comprensión de los comportamientos, usos y desarrollo humano a través de la Antropología
Arqueológica.

La Antropología Aplicada reconoce los procesos humanos básicos marcados por las condiciones de
igualdad y desigualdad, en las sociedades modernas. Dichas sociedades, consolidan diferencias,
respecto a los que llaman: “los otros”; así conforman “la otredad” o los diferentes. El fenómeno
humano, requiere de una mirada crítica, que “implica una perspectiva desnaturalizadora, que
permita descotidianizar y problematizar los fenómenos sociales.” Los fenómenos son vistos como
“naturales”, por eso es importante ese acto sugeridos por los estudiosos de desnaturalizar y
descotidianizar, para incidir en la problemática social, como arte de la Ciencia del Trabajo Social.

En este sentido, se hace necesaria la “Mirada Antropológica”, exige el método del “extrañamiento”,
como interpretación de lo que rodea al fenómeno social, desde una perspectiva distinta o nueva
“..como si fuese nuevo en ese lugar y no supiese nada acerca del mismo ni de las relaciones que lo
rigen.” (5). La intervención es parte de la labor del Trabajo Social, siendo valioso el diálogo que se
ilustra a partir de la metodología Antropológica, que valida su concurrencia aportando a los
objetivos del Trabajo Social, donde es valioso como se los sitúa a los “otros”, con la mirada en la
diversidad y en las desigualdades producidas por los sistemas económicos imperantes.
Uno de los investigadores más reconocidos fue Bronislaw Malinowski –el padre del trabajo de
campo etnográfico y de la ciencia antropológica sociocultural, según algunos– a inicios del siglo XX.
Para estudiar el sistema comercial kula, Malinowski convivió por aproximadamente 2 años con los
trobriandeses de Papúa Nueva Guinea: dormía con ellos, comía con ellos, trabajaba con ellos, es
decir, era un trobriandés más.

Principales Subcampos de la Antropología:

1. Antropología arqueológica: reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humano


y los patrones culturales a través de los restos materiales. 7

2. Antropología biológica (o física): analiza los cambios evolutivos en la forma física.

3. Antropología lingüística: intenta reconstruir los fundamentos de las lenguas antiguas


estudiando las modernas. Estudia el lenguaje en su contexto social y cultural, en el espacio
y a través del tiempo.

4. Antropología sociocultural: estudia la sociedad y la cultura humanas, describiendo y


explicando, analizando e interpretando las similitudes y diferencias culturales

Subtema 1.2

La Evolución base de la Sociedad


La evolución biológica del ser humano es altamente compleja, pertenecemos a la gran familia de los
Primates (gorilas, chimpancés, bonobos). Hace unos 7 millones de años el ser humano empieza a
diferenciarse de esta gran familia y aparece una sub familia denominada como los Homínidos.

La evolución humana se desarrolla en el continente africano. Los homínidos ven sus orígenes en el
centro oriental de este continente. Los cambios climáticos, migraciones y otras causes han obligado
a esta subfamilia a cambiar sus comportamientos y por ende sus características físicas. A diferencias
de sus ancestros primates, estas subespecies ya no viven en los árboles. Se desarrolla así el
bipedismo (caminar sobre dos miembros), se convierten progresivamente en carnívoros y
8
cazadores, manteniendo igual una dieta herbívora y omnívora, son capaces de manipular objetos,
entre otros atributos.

Unos de los restos óseos más antiguos de los homínidos son los de Lucy, encontrados por Yves
Coppens en el Cuerno del África, datados de 3,5 a 3,2 millones años. Su estatura es de 1,20 m - 1,30
m, en los siguientes miles de años los homínidos seguirán evolucionando, seguirán cambiado sus
cuerpos y comportamientos. Hace unos 120 000 – 200 000 años nuestros ancestros homínidos
empiezan a migrar fuera del África.
Durante estas migraciones los homínidos sufren una serie de cambios, sobre todo por su capacidad
de adaptación a diferentes ecosistemas, y así se potencia la diversidad biológica del ser humano.
Por estas razones, aun mantenemos relación con los primates y los homínidos: somos seres sociales,
territoriales, armoniosos y conflictivos a la vez, buscamos la reproducción colectiva, etc…

Actualmente la única subespecie (o raza) humana es la del Homo Sapiens. No obstante, estudios
recientes hablan de mestizaje intra-humano, es decir la mezcla entre diferentes subespecies de
homínidos que daría como resultado nuestro actual estatus evolutivo.

En el caso de nuestro continente americano, existen diferentes teorías de poblamiento, algunas 9


confirmadas por la ciencia y algunas todavía controvertidas, a saber:

Teorías del poblamiento americano:

1/ Ruta del Norte a través del estrecho de Bering.

2/ Ruta del Pacifico a través de la Melanesia y la Polinesia

3/ Ruta de Australia a través del extremo Sur de América.

4/ Ruta del África a través del Océano Atlántico.

La teoría más reconocida y confirmada por la ciencia y las evidencias antropológicas


correspondientes, es la Ruta del Norte: a través del estrecho de Bering. Hace alrededor de 20 000
años, en base a los cambios climáticos que acontecen cíclicamente en nuestro planeta, durante la
última glaciación, entre la actual Rusia y Alaska, existía un “puente de hielo” que permitió a los
antiguos cazadores nómadas asiáticos, que seguían a las manadas de animales, cruzar entre estos
dos continentes (Asia – América). Estos grupos fueron poblando el norte de América inicialmente y
de manera paulatina llegaron a América del Sur y a nuestro actual Ecuador hace alrededor de unos
14 000 años.
Subtema 1.3:

Primeras perspectivas en torno a la Antropología en el Trabajo Social

10
El cambio social y cultural ha sido el modelo de la sociedad contemporánea, por lo tanto, la
Antropología dota a los estudiantes de Trabajo Social de las herramientas para la investigación y
cambios requeridos en el quehacer del trabajador social. "Para ello se trabajarán los conceptos
básicos y principales temáticas de estudio de la Antropología, teniendo en cuenta su vinculación a
las principales problemáticas con las que se encontrarán los trabajadores sociales en su futuro
trabajo”. Esto permitirá al Trabajador Social entender los conceptos de Diversidad y Alteridad, así
como la construcción de las disparidades y la Desigualdad, y también como podemos ir hacia la
Reconstrucción y Protección de la Identidad Colectiva, comprendiendo las cosmovisiones y formas
específicas de vida alrededor del mundo.

La Antropología estudia las formas culturas de los grupos sociales. En el caso de Ecuador contamos
con 14 nacionalidades y 28 pueblos reconocidos por la Constitución de la República del Ecuador. El
país establece su posición el concierto internacional como sociedad intercultural, cuyo desarrollo
ha marcado diferencias. Este proceso humano se lo considera como mecanismo de definición
“cualitativa” de la sociedad.

En esa perspectiva, la Antropología Social y Cultural, como ciencia del comportamiento


Instrumentalmente dotará de metodologías de “Intervención”, tomando como base su marco
conceptual básico:

1. Conocimiento de la Identidad social y cultural;

2. Comprensión integral de la Diversidad cultural y la Desigualdad social;

3. Capacidad de entender el punto de vista del “otro”, incorporando la Diversidad Étnica y


Diversidad género.

El enfoque intercultural en el trabajo social, considera el “marco conceptual”, como base de las
competencias profesionales: 1. Descentramiento o desprendimiento de su posición, 2.
Descubrimiento del marco de referencia del otro, 3. Comprensión del Otro o Mediación y 4.
Negociación y valorización mutua. A partir de estos elementos, se debe generar capacidades de
comunicación y comprensión del fenómeno humano estudiado, donde se incluyan: actores y sus
estatus; el contexto y los retos de la integración “con amplio sentido cultural”.

La Antropología apoya en la definición de las implicaciones psicológica, social y cultural del grupo
“humano violentado”. Esto sucede en marcos discriminatorios con exigencias de adaptarse o
desaparecer siendo necesarios: el descentramiento y la capacidad de medición o negociación para
la atención los conflictos humanos.

Identidad social y cultural: Según Kottak (2011), el concepto puede ser identificado con preguntas,
como: “¿quién es usted?” ¿qué es lo primero que le viene a la mente? Piense, en la última persona
que conoció, o en la persona que está sentada junto o frente a usted.

¿Qué características le vienen a la mente para describirla? ¿Qué elementos y pistas de identidad
emplea la gente para describir o definir los tipos de personas con los que conviven y cómo actúan
ante diversas situaciones sociales?. Kotakk (2011), nos lleva a la definición de lo negociable del
término, así cuando “…nuestra identidad afirmada o percibida varía en función del contexto, se
11
llama negociación situacional de la identidad social.”, reflexión que concluye: “Es aquel aspecto de
la conciencia individual de sí mismo, que surge del reconocimiento de la pertenencia de un sujeto a
su comunidad o grupo social, y que incluye dimensiones emotivas y axiológicas (valores)”. Esas
apariencias y realidades identitarias permiten la perpetuidad estructural de ciertos sectores o
segmentos sociales quienes frecuentemente obtienen un poder económico y político del
mantenimiento de una identidad diferente para sus subordinados”, que los beneficia; o como es el
caso de las castas subordinadas de la sociedad India, el mantenerlo oculta es su mejor mensaje.

Diversidad cultural y la Desigualdad social: La diversidad cultural establece las características de los
grupos humanos y que marcan las diferencias, así como las desigualdades. La expansión mercantil
de Europa, permitió este encuentro con sociedades diferentes en el sistema mundo del siglo XV y
XVI. “El descubrimiento y exploración de todo un «Nuevo Mundo»: Las Américas- abrió los ojos de
filósofos, hombres de Estado, teólogos y científicos, a los asombrosos contrastes de la condición
humana.” Campo (2008) describe los elementos del concepto de diversidad cultural, inmersos en
distintos aspectos de la realidad social, y constituyen “…los sentidos que un símbolo adquiere, los
valores, los gustos musicales, la manera de expresar las emociones, el rechazo o admiración por
determinados hechos o actitudes, etc.”. Harris (2001), dice: “El reino de la diversidad cultural
contiene construcciones y expresiones sociales ricas en diferencias (étnicas y sociales)…”.

Diversidad Étnica: La acomodación de pueblos en Estados heterogéneos es el objetivo social. Kottak


(2011) considera la Diversidad étnica “… se asocia con la interacción y la coexistencia grupal positiva,
o en conflicto (…). Existen Estados Nación, en los que múltiples grupos culturales viven juntos en
razonable armonía…”. En Estados Unidos, la diversidad étnica es considerada como pluralismo
étnico, parte de la conciencia <étnica de inmigrantes blancos> La formación de la conciencia étnica
y racial tomó precedencia por causa de la tasa relativamente alta de movilidad social de la que
disfrutaban los inmigrantes blancos (Harris, 2011). Las luchas de los pueblos de carácter étnico, han
llevado a regímenes como los de en Sudáfrica, a la Segregación étnica o Racial; siendo
contrariamente en las sociedades humanas, el ideal de constituir Sociedades plurales y Tolerantes.
Barth, citado por Kottak (2011) define a la sociedad plural como aquella sociedad, “que combina
contrastes étnicos, especialización ecológica (es decir: uso de diferentes recursos ambientales) e
interdependencia económica entre dichos grupos”.

Diversidad género: En los análisis de genero los roles que la sociedad asigna a unos u otros, puede
ser comprendida como una estrategia adaptativa al ambiente, economía o sistema político. El
debate se lo plantea cuando establecen roles sociales, que pueden llegar a la discriminación, así
como “…estereotipos de género, que son imágenes demasiado simplificadas, pero fuertemente
arraigadas, acerca de las características de los hombres y las mujeres.” Es importante, destacar la
“estratificación de género” que cada sociedad humana determina “…una distribución desigual de
recompensas (recursos socialmente valiosos, poder, prestigio, derechos humanos y libertad
personal) entre varones y mujeres,… (que) reflejan sus diferentes posiciones en una jerarquía
social.”

Raciología: Concebida como el estudio de las razas humanas, no ha sido superada en la estructura
social occidental. Esta concepción permanece desde el siglo XIX, donde “… asiáticos, africanos y
americanos nativos sólo podían alcanzar la civilización industrial (de forma) lenta e
imperfectamente…”. En ese sentido, la consensuada capacidad intelectual de los blancos mantiene
un abismo biológico insuperable, entre los grupos humanos citados, sean estos Asiáticos, Africanos 12
o Caucásicos. La concepción decimonónica, asume las diferencias humanas, en la biología humana
o en la raza, según concepciones de discriminación racial. Hoy, no se usa esta palabra en la
Antropología Cultural, pero puede ser estudiada bajo los parámetros de los teóricos de la Raciología.
Según Kottak (2011), la sociedad humana, no se ha encontrado aislada suficientemente, como para
desarrollarse y diferenciarse, como tal. Además, no ha existido un manejo artificial, bajo los
términos que se han realizado con otras especies, para haber constituidos grupos raciales, que
permita un abordaje científico, dado a que es una cuestión eminentemente cultural, de respeto y
tolerancia, en países como Ecuador que prohíbe la discriminación, pero en la práctica se lo realiza.

En la ciencia del Trabajo Social, para superar posiciones y aportar científicamente, se reitera la
importancia del “modelo de colaboración socio-cultural” (ver Cuadro1), basado en el esquema
básico de: 1) el “Descentramiento”, no prioriza de lo propio; 2) la “Mediación, comprensión del otro,
y 3) la Negociación”, o valorización del otro, con una ganancia mutua en sociedades pluriculturales,
como las sociedades contemporáneas.
Tema 2. Orígenes de la Violencia y el Conflicto
Subtemas:
2.1 Orígenes Violencia
2.2 El Conflicto en la historia humana

13
Objetivo del Tema 2: Conocer las principales problemáticas de conflictividad y
violencia que atañen a la humanidad

Subtema 2.1:

Orígenes de la Violencia

Los orígenes de la “violencia” en el ser humano se la define en la perspectiva de “dos grandes


modelos: Uno, negativo según Thomas Hobbes: “El ser humano es un lobo para el ser humano”, y
otro, positivo que se resume en el mito del “buen salvaje” e inofensivo socialmente, bajo la
concepción de Jean Jacques Rousseau. Los referidos modelos, presentan a los seres humanos, como
esencialmente violentos, pero superable en la posición del segundo modelo ontológico, como a ser
superado esa lucha de “todos contra todos” a través del contrato social y la educación.

Tanto la paz como la violencia son construcciones culturales, históricas y, por tanto, contingentes.
Desde una perspectiva compleja que permite el reconocimiento de la convivencia de aspectos
aparentemente antagónicos, en los seres humanos conviven, como ya se he expresado
anteriormente, comportamientos cooperativos y egoístas, altruistas y codiciosos, pacíficos y
violentos.

El uso metódico de la violencia es la práctica social determinada para la obtención de alimentos y


recursos de subsistencia. En las sociedades de selva tropical, se incursiona para el rapto de mujeres
para esposas, como mecanismos de diversificación biológica. La agresión como expresión de la
violencia, le permite al ser humano conseguir sus objetivos de subsistencia. Es agresión se divide en:
 Extra-específica (es decir, la que utilizan los seres vivos contra miembros de diferente
especie; por ejemplo, la del lobo para abatir a su presa, o la de un pigmeo para alancear a
cualquier antílope) y;

 Intra-específica (la que se produce entre miembros afines; por ejemplo, la de los babuinos
o papiones en sus combates por la jerarquía del grupo, la de muchos animales en peleas
territoriales, y la de los hombres contra sus congéneres). (Arsuaga Ferreras, 2007)

Los procesos de violencia afectan los aspectos: psicológico, explosión de fuerza que cuenta con un
elemento insensato y con frecuencia mortífero; moral, ataque a los bienes y a la libertad de otros;
político, empleo de la fuerza para conquistar el poder o dirigirlo hacia fines ilícitos, y que deberá ser 14
considerado en la gestión de intervención social, del profesional de trabajo social.

Subtema 2.2:

El Conflicto en la historia humana

Los conflictos son innatos en la humanidad y se relacionan con mecanismos de discriminación y


opresión, desequilibrios y desajustes sociales y desigualdades sociales. Esto se debe al sistema
imperante, a la desigualdad en el poder y desarrollo. Cuestión que también han influido en las
relaciones históricas interculturales desarrolladas en Ecuador.

El conflicto y la violencia son aspectos variables de la diversidad humana. En el documento, se


examina el debate antropológico acerca del origen y la naturaleza de la guerra y el papel de la misma
durante y posterior al contacto europeo; y el posible incremento de la violencia a partir del contacto.

Un aspecto de la historia, marcada por un “evolucionismo unilineal”, relata que los nativos
americanos carecían de “civilización”, pero, estos pueblos desarrollaron estados y “civilizaciones”,
como la de los mayas, aztecas, e incas. Sociedades donde se reconoce estadios de paz y concordia,
como en todas las sociedades humanas. Estas civilizaciones tuvieron un grado de desarrollo
comparable a las del Viejo Mundo, sean estas las de Mesopotamia o Egipto. De esta manera, es
posible evidenciar que estas sociedades desarrollaron hitos importantes para la ciencia astronomía,
biológica y de la salud. En las poblaciones ancestrales u originarias de Ecuador se define a la violencia
como la forma más primitiva de relacionamiento social, donde prima la agresión de forma instintiva
conductual. La percepción de la sociedad nativa lo valora desde patrones culturales, dado que la
pérdida del “honor social”, justifica la venganza y muerte de los familiares asesinados, y cuya
restitución del honor se hizo evidente con la “Venganza” y ajusticiamiento de los pueblos Waorani
y Taromenane en los años 2003 y 2013.
Tema 3. La Paz, encuentro de lo Humano
Subtemas:
3.1 El entendimiento de la Paz
3.2 Evolución y camino a la globalización

15
Objetivo del Tema 3: Caracterizar los procesos de pacificación, colaboración y
globalización de la Humanidad, desde el enfoque antropológico y evolutivo.

Subtema 3.1:

El entendimiento de la Paz

El entendimiento de la Paz, en las sociedades humanas, puede ser evidenciada a través los sistemas
culturales, cuyos comportamientos pueden ser visionados por los sistemas de cooperación, de
cuidados, de solidaridad, altruismo y filantropía específicamente cultura material, instrumentos de
caza, pesca y recolección; producción agrícola, vivienda, monumentos arquitectónicos, arte y
sabiduría médica y patológica. Por lo tanto, debe haber condiciones de paz y cooperación para el
desarrollo y evolución de la sociedad. Jiménez (2018), plantea que la “cooperación” es un factor
clave de la evolución de las especies.

De esta manera, la paz puede ser entendida en relación a sus categorías como son: el conflicto y el
poder, que permiten operativizarla y entenderla como un “lugar común, un punto de encuentro”,
en el Pacto Social, es decir se identifica como una “categoría de análisis”.

Se puede comprender cómo la historia se ha beneficiado de la “paz”, cuando se conoce que entre
los genes del Homo Sapiens, hay rezagos de Genes Neandertales, en un porcentaje de un 2%, no ha
existido, por lo tanto, la lógica del exterminio. La lección para la historia de los comportamientos de
las sociedades humanas, han sido de orden: “cooperativos, solidarios, altruistas y filantrópicos”,
clave fundamental de la supervivencia humana.

En este sentido, lo “Supraorgánico” o Cultural debería ser considerada “… de la misma manera que
se hace con el bipedismo o la encefalización.”. Dado que según Kroeber (1952), citado por Gómez
(1994): "Todo lo social sólo puede tener existencia gracias a la mente. Por supuesto, la civilización
no es en sí misma una acción mental; la transportan los hombres, sin que esté en ellos. Pero su
relación con la mente, su absoluto enraizamiento en la facultad humana es obvia".

En este recurrir de la sociedad humana, la paz en la historia del pensamiento se la ha definido, como
“Transracional” e “Imperfecta”. La transracional, alude a la coexistencia de múltiples
racionalidades, base de los estudios de Antropología. Estas entre otras, la paz transracional se
clasifica en:
“…paces energéticas (que buscan la armonía, la unificación de dualidades mediante intercambios),
las paces morales (que polarizan pares que se refieren a un fin último), las paces modernas (que
aluden a lo que se percibe, a la racionalidad y lo sensorial y que implican responsabilidad) y las paces
16
postmodernas (que remiten a ideas como desconfianza, desilusión e incredulidad, pero también
pluralidad)”.

Estas clasificaciones, en Ecuador país intercultural, son muy importantes porque integra el concepto
de pluralidad, y las características descritas en las formas de “paces”. Por lo tanto, en la construcción
de la paz se debe los valores culturales de nuestros pueblos y ciudadanos, como base de la
Intervención social en el Trabajo Social.

Jiménez(2018) señala que la paz transracional y la paz imperfecta, tienen varios puntos de
convergencia, entre otros: 1) conceptualizaciones autónomas de paz, 2) son complejos y 3) incluyen
el giro epistemológico; donde sitúa a la paz, como centro de la práctica investigadora. Desde la “paz
imperfecta”, se plantea una matriz de cinco ejes: a) una teoría general de los conflictos, b) pensar
desde una paz imperfecta; c) desconstruir la violencia; d) discernir las mediaciones e interacciones
sistémicas entre conflictos, paz y violencia; y e) el empoderamiento pacifista. “La novedad reside
en la ampliación del giro epistemológico al ámbito de lo ontológico, lo que supone una demanda
“radical” para la actualización de los presupuestos sobre los que pensamos la investigación de y para
la paz.”.

El análisis de los conflictos sociales y culturales permiten un reencuentro con las bases de la sociedad
humana, guiadas por los caminos de la paz y la colaboración, que permite superar los conflictos
humanos, a través de diálogos interculturales, promovidos bajo la sintonía de la paz “transracional
e imperfecta”, siendo cada ser humano un involucrado en la colaboración.
Subtema 3.2:

Evolución y camino a la globalización


17

La evolución del conflicto humano es diversa, que supera lo natural u hominización, y alcanza a
definir la humanización se impregna en este primer diálogo entre académicos. Un debate de
actualidad, Bautista (2020) señala que: “el ser humano es conflictivo por naturaleza, pero es violento
por cultura y educación», para llegar a una tesis final donde el «ser humano vive en una violencia
híbrida naturalizada”. Con las premisas señaladas, abordamos a definir: “a) el significado de
violencia («fenómeno típicamente humano, biológicamente gratuito, pero psicológicamente
voluntario»); b) las manifestaciones de la violencia; y, c) su posible taxonomía”.

Los evolucionistas clásicos Morgan (1877-1997) y Tylor (1871-1958), consideran los procesos socio-
evolutivos en fases sucesivas, así: “salvajismo” (fase primitiva), “barbarie” (fase intermedia, previa
a una superior) y “civilización” (estado de máximo desarrollo cultural), y que han sido definidas por
una secuencia expresada en la historia de la sociedad. Esta concepción Eurocéntrica definía
estamentos superiores e Inferiores de la Sociedad Humana, donde se manifestaba
diferenciadamente la “violencia y agresividad”, como elementos propios de la especie. El trabajo de
antropólogos posteriores a los ya citados, explican la evolución y diversidad cultural, superando la
concepción Eurocéntrica.

La evolución biológica de la especie humana Homo Sapiens, es el campo de trabajo de la


Antropología, que permite plantear las preguntas: ¿Cómo ha llegado a tener la facultad exclusiva
del “lenguaje”? y ¿Cómo el pensamiento humano y la conducta definen la diversidad cultural? Así
también, ¿Cómo, muchas culturas permanecen en un estado de hibernación sin cambios expresos?
y ¿Cómo las sociedades humanas han resueltos sus conflictos?

Los arqueólogos para responder las preguntas, estudian secuencias temporales de la evolución
socio-cultural, de la construcción y diseño de la obra del Homo Sapiens, siendo el “conflicto” un
elemento propio de la especie. En ese mismo objetivo, la Antropología Biológica, integra a
diferentes ciencias como: la biología, la zoología, la geología, la anatomía, la fisiología, la medicina
y la salud pública; a través de varios intereses, así: 1. La evolución del ser humano, según registros
fósiles, 2. Genética y Genómica humana, 3. Crecimiento y Desarrollo humano, 4. Plasticidad de
adaptación humana (calor, frío y altura) y 5. Biología de conducta de los primates o primatología.

Ningún campo académico tiene un compromiso o respeto tan fuerte con la diversidad cultural como
la antropología. Los antropólogos rutinariamente escuchan, registran y tratan de representar las
voces y las perspectivas de una multitud de épocas, lugares, países y culturas. A través de sus
diversos subcampos, la antropología reúne enfoques biológicos, sociales, culturales, lingüísticos e
históricos. Las múltiples y variadas perspectivas ofrecen una apreciación más completa de lo que
significa ser humano

La cultura en la especie Homo Sapiens, se confirma como producto de los procesos evolutivos
biológicos de selección natural. Esta selección natural y cultural actúa sobre los genes, localizados
en las células reproductoras de los organismos vivos. Su acción es la de aumentar y disminuir la
frecuencia de las variantes genómicas o mutaciones en los procesos de replicación del ADN, donde
pueden mejorar o disminuir la eficacia biológica. En el caso de los organismos biológicos, se puede
concluir que la eficacia biológica es el indicador de la evolución. “Los genes que conducen a una
eficacia biológica más alta se dice que son «seleccionados»; mientras que los genes que conducen 18
a una eficacia biológica más baja se dice que son «contra seleccionados».”

Kotakk (2011), reporta que, en los años 50, el aporte neoevolucionista de Leslie White y Julián
Steward, utiliza los avances de 100 años de estudios científicos arqueológicos y registros
etnográficos muchos más amplios. La mirada desde White de la evolución es integral y holística. De
esta manera, se marca la visión las sociedades multidiversas o interculturales, diferente a la
concepción unilineal marcada por el evolucionismo clásico.

Los Autores citados, White y Steward, postulan que la evolución cultural incluye lo ambiental y
energético, dado que, las sociedades humanas, se encuentra determinadas por las cantidades de
energía captadas y procesadas “per cápita y por año”. Steward insiste en que la evolución cultural
depende de la interacción de condiciones naturales así: la tierra, las lluvias y la temperatura, y
factores culturales como la tecnología y la economía, que se constituyen en sus diferencias y
similitudes culturales (3,4,9).

Es ilustrativo el análisis de la evolución del proceso humano, que ha resultado del avance
tecnológico en la Globalización Cultural, superando fronteras y unificando a la humanidad. La
Globalización de la Humanidad (ver Cuadro 3), permite establecer el “Modelo de Colaboración
Socio-Cultural sugerido en el Cuadro 1, de esta Unidad 1.
Bibliografía

1. Enríquez Cabot J. Homo Evolutis: cómo los humanos están formando su propio camino
evolutivo. [Internet]. USI Events - Blog. 2016 [citado 28 de mayo de 2020]. Disponible en:
https://blog.usievents.com/en/juan-enriquez-decouvertes-revolution- humain/

2. Ariel Palazzesi. Homo Evolutis: ¿Hacia qué estamos evolucionando? [Internet]. NeoTeo.
2009 [citado 8 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.neoteo.com/homo-evolutis-
hacia-que-estamos-14743/
19
3. Kottak CP. Antropología Cultural [Internet]. Décima Cuarta. México: Mac Graw Hill; 2011
[citado 8 de mayo de 2020]. 543 p. Disponible en:
https://www.academia.edu/19710386/Kottak-conrad-antropologia-cultural

4. Harris M. Antropología Cultural. 2nd edition. 28980 Torrejón de Ardoz (Madrid): Alianza
Editorial, S. A.,; 2001. 311 p.

5. Dave A, Cuello M, Flores A. Descotidianizar: Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo


sobre la perspectiva antropológica [Internet]. Investigacion Educativa. 2010. Disponible en:
http://investigacion-educ-cerp.blogspot.com/2010/04/el- extranamiento.html

6. Universidad De Alicante. ANTROPOLOGÍA APLICADA AL TRABAJO SOCIAL [Internet]. Guía


Docente. 2018. Disponible en: https://cvnet.cpd.ua.es/Guia-
Docente/GuiaDocente/Index?wCodEst=C155&wcodasi=19503&wlengua=es&scaca=2018-
19

7. Cohen Emerique Margalit. Por un enfoque intercultural en la intervención social,. Educ Soc
54 Educ.

8. Escalera Silva, Luz Alexandra SMKE. Trabajo social con mujeres indígenas | Carta Económica
Regional. junio de 2020 [citado 30 de abril de 2020]; Disponible en:
http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7797

9. Campo L. Diccionario Básico de Antropología. Primera. Quito: Abya Yala; 2008. 164 p.

10. Brandoni F. Conflictos en la Escuela. Manual de Negociación y Mediación para Docentes


[Internet]. Primera. Vol. 1. Argentina: Universidad Nacional 3 de febrero; 2017. 190 p.
Disponible en: http://eduntref.com.ar/magento/pdf/conflictos-en-la- escuela-digital.pdf

11. Pérez, M. Convivencia, Habilidades Sociales, Resolución de Conflictos [Internet]. Educación


presentado en; 2014 oct 5 [citado 22 de mayo de 2020]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/montserratperez315/montse-convivencia-habilidades-sociales-
resolucion-de-conflitos
12. Jiménez Arenas JM. Evolución humana y paz. Una aproximación desde la teoría y la práctica.
Vínculos Hist Rev Dep Hist Univ Castilla- Mancha. 8 de junio de 2018;(7):15.

13. Arsuaga Ferreras JL. HOMBRES Y DIOSES. LA NATURALEZA DE LA AGRESIVIDAD HUMANA


[Internet]. REALIGRAF, S. A.; 2007. Disponible en:
https://www.radoctores.es/doc/ARSUAGA%20FERRERAS,%20Juan%20Luis.pdf

14. UNESCO. La Violencia y sus causas - UNESCO Biblioteca Digital [Internet]. Primera. Vol. 1.
1981 [citado 28 de mayo de 2020]. Disponible en: 20
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000043086_spa

15. Morales Males P, Andi Arimuya N. Ecuador, pluralismo jurídico e interculturalidad.


Argumentos para el diálogo intercultural en épocas de conflicto [Internet]. Primera. Buenos
aires: Adolfo Alberto Saglio Zamudio; 2019 [citado 28 de mayo de 2020]. 2015-2041 p.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6926719

16. Gómez E. INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL. Universidad de


Cantabria. 1994;16.

17. Álvarez JE, Sievert S. Mapeo elicitivo de conflictos: una herramienta práctica para el trabajo
por la paz. :22.

18. Unknown. DESARROLLO HUMANO: MULTICULTURALIDAD [Internet]. DESARROLLO


HUMANO. 2016 [citado 22 de mayo de 2020]. Disponible en:
http://actividadunidad2dh.blogspot.com/2016/08/cultura-latinoamericana.html

19. Jiménez Bautista F. Antropología de la violencia: origen, causas y realidad de la violencia


híbrida. Rev Cult Paz. 19 de febrero de 2020;3(0):9-51-51.

También podría gustarte