Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN
TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIADA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ÁREA
MODELAMIENTO DE PROCESOS
TEMA
“ESTUDIO DE UN MÉTODO DE GESTIÓN DE
PROCESOS DE NEGOCIO APLICADOS EN
INGENIERÍA DE SOFTWARE PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE HORARIOS DE CLASES DE
DOCENTES DE LA CARRERA DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL”
AUTOR
GARCÍA MUÑOZ JENIFFER LISSETTE
DIRECTOR DEL TRABAJO
ING. GUERRERO ZAMBRANO ERICK ORLANDO
2019
GUAYAQUIL - ECUADOR
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, JENIFFER LISSETTE GARCÍA MUÑOZ estudiante de la Facultad de


Ingeniería Industrial de la carrera de Sistemas De Información de la Universidad
de Guayaquil, me responsabilizo del contenido de este trabajo de titulación ya que
me corresponde exclusivamente, y el patrimonio intelectual del mismo a la
Facultad De Ingeniería Industrial De La Universidad De Guayaquil.

García Muñoz Jeniffer Lissette


CC: 0921466504
AUTORA
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a DIOS, a mis padres, y abuelos.

A DIOS porque con solo regalarme un día más de vida me da la oportunidad de


alcanzar los objetivos que me proponga realizar.

A mi madre, porque permanece junto a mí apoyándome en todo momento, a mi


padre que desde el cielo me protege, y guía mis pasos.

A mis abuelos maternos, quienes son mis segundos padres, y siempre están a mi
lado como consejeros de vida.

García Muñoz Jeniffer Lissette


AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente al todo poderoso nuestro padre DIOS, ya que sin su ayuda
divina a nadie le es posible culminar sus metas.
Desde luego a mi madre, mis abuelos, y hermanos, que siempre confiaron en mí,
hasta en esos momentos que me sentía vulnerable, jamás me abandonaron, más bien
me animaron a continuar.
Igualmente, a todos mis amigos, que siempre estuvieron conmigo brindándome su
apoyo incondicional.
Así como también a mis docentes que en todo este tiempo de estudio me
instruyeron, a mi tutor de tesis el Ing. Erick Guerrero que con paciencia de apoco
me ayudó a que este trabajo culmine con éxito.

García Muñoz Jeniffer Lissette


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I 1
1. MARCO TEÓRICO 1
1.1. El modelamiento como alternativa actual en los procesos de negocio. 1
1.2. La importancia de modelar los procesos de negocio 3
1.3. La gestión de procesos de negocio en la era actual 5
1.4. Modelamiento de procesos en las administraciones académicas 7
1.5. Proceso de negocio aplicados en instituciones educativas 8
1.5.1. Importancia de gestionar horarios en las instituciones académicas 10
1.6. Marco Conceptual 12
1.6.1. Definición de gestión de procesos de negocio BPM 12
1.6.2. Orígenes del BPM 13
1.6.3. Diciplinas de similar enfoque al de BPM 14
1.6.4. Ventajas de BPM 14
1.6.5. Ciclo de vida de BPM 15
1.6.6. Elementos para el Modelado BPM 17
1.6.7. Business Process Model and Notation BPMN 17
1.6.8. La importancia de modelar con un BPMN 17
1.6.9. Elementos Básicos de BPMN 18
1.6.10. Herramientas utilizadas para desarrollar los diagramas de procesos 19
1.6.11. Bizagi Modeler 19
1.6.12. Lenguaje UML (Unified Modeling Language) 20
1.6.13. Lo que se puede modelar en UML 21
1.6.14. Diagrama de Casos de Uso 21
1.6.15. Diagrama de actividades 22
1.7. Marco Legal 24
CAPÍTULO II 1
1. METODOLOGÍA 1
1.1. Población en estudio 1
1.1.1. Parámetros muestréales 1
1.1.2. Tipo y tamaño de la muestra 1
1.2. Tipo de investigación 2
1.3. Método de investigación 3
1.4. Fuentes de investigación 3
1.5. Técnica de investigación 3
1.6. Instrumentos que se utilizaron para las técnicas de investigación 4
1.7. Procedimiento de la investigación 4
1.8. Tratamiento y análisis de la información 5
1.9. Análisis del levantamiento de información y obtención de requerimientos 5
1.10. Diagramas de procesos AS-IS 7
1.11. Listado de actores y funciones 1
1.12. Casos de uso 1
CAPÍTULO III 1
2. PROPUESTA 1
2.1. Tema 1
2.2. Objetivo 1
2.3. Objetivos Específicos 1
2.4. Elaboración 1
2.5. Diagramas de procesos TO-BE 2
2.6. Casos De Uso Propuestos 1
2.7. Diagrama de Actividad General 7
2.8. Prototipos Propuestos 8
2.9. Impacto 15
2.10. Cronograma De Trabajo 16
2.11. Conclusiones 20
2.12. Recomendaciones 20
Anexos 1
Referencias 1

ÍNDICE DE GRAFICOS

No. Descripción pág.

Ilustración 1: Ícono de Bizagi Modeler 17


Ilustración 2: Interface de Bizagi 17
Ilustración 3: Ícono de Bizagi Studio 18
Ilustración 4: Interfaz de Bizagi Studio 18
Ilustración 5: Imagen del Lenguaje UML 19
Ilustración 6: Características del Caso de Uso 20
Ilustración 7: Ejemplo del uso del Diagrama de Actividades 21
Ilustración 8: Diagrama Asignación de Grupo 8
ILUSTRACIÓN 9 ICONO DE BIZAGI MODELER 1
ILUSTRACIÓN 10 DISPONIBILIDAD DEL DOCENTE PROPUESTA 3
ILUSTRACIÓN 11: DISPONIBILIDAD DE AULAS 4
ILUSTRACIÓN 12 CREACIÓN DE GRUPOS 1
ILUSTRACIÓN 13 PROCESO DE ASIGNACIÓN DE MATERIA A DOCENTE 1
ILUSTRACIÓN 14 PROCESO DE REPORTES DE HORARIOS 3
ILUSTRACIÓN 15 DIAGRAMA DE ACTIVIDAD GENERAL 8
ILUSTRACIÓN 16 LOGIN DEL SISTEMA 10
ILUSTRACIÓN 17 OPCIONES DEL SISTEMA 10
ILUSTRACIÓN 18 DOCENTE SELECCIONA SU DISPONIBILIDAD 10
ILUSTRACIÓN 19 EL DOCENTE CREA UNA PROYECCIÓN 11
ILUSTRACIÓN 20 EL GESTOR CREA UN DOCENTE 11
ILUSTRACIÓN 21 VISUALIZA LA LISTA DE DOCENTES CREADOS 12
ILUSTRACIÓN 22 CREA EL PERIODO LECTIVO 13
ILUSTRACIÓN 23 VISUALIZA LA DISPONIBILIDAD DE UN DOCENTE 13
ILUSTRACIÓN 24 CREA LA MATERIA Y LA VISUALIZA 14
ILUSTRACIÓN 25 GENERAR NIVEL 14
ILUSTRACIÓN 26 GENERAR LOS GRUPOS 15
ILUSTRACIÓN 27 ASIGNAR MATERIA A LOS GRUPOS 15
ILUSTRACIÓN 28 CREAR CARRERA 16
ILUSTRACIÓN 29 GENERAR HORARIO 16
ILUSTRACIÓN 30 CRONOGRAMA DE TRABAJO 18

ÍNDICE DE TABLAS

No. Descripción pág.

Tabla 1: Problemas y efectos 5


Tabla 2 : Descripción de símbolos de eventos BPMN 7
Tabla 3: Descripción de símbolos de actividad BPMN 9
Tabla 4: Descripción de símbolos de puertas de enlace BPMN 10
Tabla 5: Descripción de símbolos de objetos de conexión BPMN 12
Tabla 6: Descripción de símbolos carriles de BPMN 13
Tabla 7: Descripción de símbolos de artefactos en BPMN 14
TABLA 8: POBLACIÓN EN ESTUDIO 1
TABLA 9: NARRATIVA 6
TABLA 10: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ACTUAL 7
TABLA 11: LISTA DE ACTORES 9
TABLA 12: ASIGNACIÓN DE GRUPOS 9
TABLA 13: DISTRIBUCIÓN HORARIA 10
TABLA 14: ASIGNACIÓN DE MATERIAS AL DOCENTE 11
TABLA 15: DISTRIBUCIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO DEL DOCENTE 12
TABLA 16: ADMINISTRACIÓN GENERAL 13
TABLA 17: REVISIÓN Y APROBACIÓN DE HORARIOS 15
TABLA 18 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PROPUESTO 2
TABLA 19 CREACIÓN DE GRUPOS 8
TABLA 20 ASIGNACIÓN DE MATERIA A DOCENTES 9
TABLA 21 REPORTES DE HORARIOS 11
TABLA 22 IMPACTO KPI 21

AUTOR: GARCÍA MUÑOZ JENIFFER LISSETTE


TITULO: ESTUDIO DE UN METODO DE GESTIÓN DE
PROCESOS DE NEGOCIO APLICADOS EN
INGENIERÍA DE SOFTWARE PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE HORARIOS DE CLASES DE
DOCENTES DE LA CARRERA DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

DIRECTOR: LCDO. SIST. ERICK GUERRERO, MDS.

RESUMEN

PALABRAS CLAVES:

_____________________________ ______________________________________
García Muñoz Jeniffer Lissette Lcdo. ERICK GUERRERO, MDS.
C.C:0921466504 Director del trabajo

AUTHOR: GARCÍA MUÑOZ JENIFFER LISSETTE


SUBJECT: ESTUDIO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE
PROCESOS DE NEGOCIO APLICADOS EN
INGENIERÍA DE SOFTWARE PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE HORARIOS DE CLASES DE
DOCENTES DE LA CARRERA DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

DIRECTOR: SYST. ENG. ERICK GUERRERO

ABSTRACT

KEY WORDS:

_____________________________ ______________________________________
García Muñoz Jeniffer Lissette Ing. Sist. ERICK GUERRERO
C.C:0921466504 Director del trabajo
INTRUDUCCIÓN 1

INTRODUCCIÓN
Tema
Implementación de un método de gestión de procesos de negocio aplicados en ingeniería
de software para la administración de horarios de clases de docentes de la carrera de
Sistemas de Información de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de
Guayaquil.
Antecedentes
“La Universidad de Guayaquil es una institución de educación superior pública, cuyo
proyecto parte de la junta universitaria del Guayas que se sitúo el 1 de diciembre de 1867,
y obtuvo personería jurídica por la Asamblea Nacional el 29 de mayo de 1897, publicada
en los registros oficiales número: 404 y 405 el 6 de julio de 1897 se sustenta jurídicamente
en lo dispuesto por la constitución de la república. En las disposiciones del Consejo de
Educación Superior (CES), en el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior (CACES) y en la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación (SENESCYT)”. (Organo Colegiado Superior, 2016)
Las Instituciones de Educación Superior (IES) del Ecuador, pasan por una etapa de
acreditación, esta labor se lleva a cabo a nivel nacional por el organismo del Consejo de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) que tiene por misión
Regular, coordinar y planificar los procesos, a través de evaluación, acreditación y
calificación que garanticé el desarrollo de una cultura de calidad en las instituciones de
educación superior, enfocada en el equilibrio de la docencia, la investigación e innovación
y la vinculación con la sociedad. (CACES, 2018), lo que conlleva que sus actividades
cotidianas sean trabajadas por procesos académicos, entre los que se mencionan
planificación académica, contratación docente, titulación, prácticas pre profesionales,
gestión social del conocimiento, entro otros.
Bajo este antecedente y según el (Organo Colegiado Superior, 2016) menciona en el
titulo II gestión por proceso, el cual se describe a continuación:
Art.9.- estructura organizacional por procesos: estructura organizacional de la
universidad de guayaquil se alinea con su misión y se sustenta en el enfoque de
gestión por procesos con el propósito de asegurar su ordenamiento orgánico.
Art.10.- definición de proceso: se entenderá por proceso al conjunto de acciones
relacionadas, con la intención de transfórmalos en servicios y productos finales y
posteriormente ser entregados a la ciudadanía como respuesta a sus demandas.
INTRUDUCCIÓN 2

Por tal motivo la Facultad de Ingeniería Industrial debe alinearse a las normativas
expuestas, mismas que se hacen mención en este trabajo de titulación, en un proceso en
particular de la carrera de Sistemas de Información, como es la planificación y
administración de horarios que actualmente se gestiona de forma manual, la cual origina
inconvenientes.
BPM (Business Process Managment), por las siglas en inglés, es una forma moderna de
llevar la gestión por procesos es un campo de estudio visto como una solución tecnológica
que permite a las organizaciones crear una ventaja competitiva, ya que, en la era digital,
las organizaciones deben realizar una trasformación total, que implica redefinir procesos.
BPM continua en crecimiento ya que se vuelve aún más indispensable para todas las
organizaciones en sus tareas diarias donde la innovación y el uso de la tecnología es un
factor de éxito y el análisis de la información actual, para actuar con agilidad y flexibilidad
para satisfacción interna y por ende, de los clientes. Esta es la razón por la que BPM se
vuelve cada día más necesaria en las organizaciones. (Robleado , 2018) .
BPM también es aplicado en las instituciones académicas de la misma forma que en
otros tipos de organizaciones, la cual también son un campo de aplicación debido a que
dichas instituciones utilizan procesos en sus actividades diarias. Ejemplo de ellos son los
trabajos que en el trascurso de estos últimos años se han venido desarrollando.

Objeto de Estudio
El objeto de estudio es el proceso de negocio aplicado en ingeniería de software para la
administración de horarios de clase de docentes de la carrera de sistemas de información.
INTRUDUCCIÓN 3

Objeto de la Investigación
Delimitación geográfica
Ilustración 1: Ubicación de la Facultad de Ingeniería Industrial

La Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil, está ubicada en la


Av. Raúl Gómez Lince S/N y Av. Juan Tanca Marengo.

Delimitación Espacial y de Tiempo


Se levantará información tomando como referencia al período lectivo 2018-2019 ciclo I y
2018-2019 ciclo II.

Delimitación Semántica
Los procesos que intervienen en el estudio del modelo de gestión de procesos de
negocio de la administración de horarios de clases de la carrera Sistemas de Información
de la Facultad de Ingeniería Industrial son:
 La asignación de las horas y días que el docente imparte clase.
 La distribución de asignaturas según la especialidad del docente.
 El semestre y grupos que recibirán las clases.
 El análisis, rediseño y ejecución de los procesos de negocio en la administración de
horarios con métodos BPM.
 La automatización del proceso guiado por notaciones graficas BPM.
INTRUDUCCIÓN 4

Recursos Materiales.
Como recurso principal para modelar los procesos simplificados se utilizará la
herramienta de gestión Bizagi, la cual cumple con el estándar BPMN (Business Process
Modeling Notation), lo que ayudará a controlar los tiempos que toma cada actividad dentro
de la administración de horarios.
Otros recursos requeridos son:
 Computador: equipo de soporte de la herramienta Bizagi encargada del modelado.
El computador es proporcionado por la carrera de sistemas de información y
cumple con las características técnicas requeridas para el desarrollo del modelado.
 Infraestructura Física: área de gestión académica de administración de horarios.
Recursos Humanos.
 El Ing. David Del Pino como gestor académico de la carrera de SI será el usuario
principal con el cual conjuntamente se trabajará en el desarrollo de gestión de
procesos de negocio, ya que él es la persona responsable de realizar la gestión de
horarios.
 El Ing. Franklin Cabeza como el actual director de la carrera de SI, es la persona
que autoriza finalmente la publicación de los horarios.
 La ing. Michelle Varas como gestora curricular de la carrera la cual tiene a su
cargo la planificación de los grupos por horarios.

Planteamiento del Problema


En la Facultad de Ingeniería Industrial la falta de definición y plantillas para la
descripción de procesos académicos incita a que los procesos se lo interpreten de forma
individual, volviendo las actividades en extremo complejas consumiendo una cantidad de
recursos en cuestión de tiempo y esfuerzo. Mediante el seguimiento del proceso de gestión
de horarios de clase de los docentes de la carrera de Sistemas de Información se detectan
problemas tales como:
 El proceso produce mucha información que no está integrada, la cual reside en
archivos separados, por lo que generalmente ocasiona inconvenientes por parte del
personal que labora en esta actividad al tratar de organizarla, y se requiere de
mayor tiempo, esfuerzo, y colaboradores que participen en su realización.
 Demasiadas tareas operativas ocupan el tiempo del personal responsable: el gestor
académico, el director de la carrera y la gestora curricular, son algunos de los
INTRUDUCCIÓN 5

usuarios que intervienen en la planificación de horarios, a los cuales les lleva


mucho tiempo esta tarea ocasionando retrasos en actividades principales de gestión.
Entro los problemas encontrados se mencionan los adquiridos por observación y
revisión de documentos encontrados. La tabla 1 selecciona una lista de problemas
detectados por falta de guías y especificaciones del proceso de administración horaria, los
cuales se mencionan a continuación.
Tabla 1: Problemas y efectos

# Problemas Efecto
1  No se puede asignar tarea y
No hay un modelo establecido responsabilidades para su ejecución
que sirva de guía en la  No se puede seguir las acciones en el
planificación. tiempo y en su orden.

2  Falta de conocimiento a profundidad


El reglamento que se utiliza para del tema.
realizar la planificación es muy  No se puede heredar el conocimiento.
genérico.  El proceso puede ser interpretado de
distinta manera según quien lo ejecute
 Problema con la comunicación entre
los participantes del proceso

3 
Se pierde la continuidad
No se realiza seguimiento al 
No se puede corregir el proceso
proceso 
No se identifica si se cumplen todas
las actividades.
4 El proceso se lleva a cabo de  Pérdida de tiempo
forma manual  Desgaste de recursos innecesarios
Fuente: Asentado en los problemas que se han recopilado en el inicio de la
investigación
Elaboración: García Muñoz Jeniffer
Por todo lo antes mencionado el modelo propuesto busca mejorar las condiciones
estructurales en la elaboración horaria de docentes mediante la formulación de gestión de
procesos de negocio.
INTRUDUCCIÓN 6

Formulación del Problema


De acuerdo a toda la problemática expuesta, se realiza el siguiente planteamiento:
¿Cómo incide la implementación de un proceso de negocio en la administración de
horarios de la carrera de Sistemas de Información?
Preguntas de Investigación
Al formular el problema surgen interrogantes que deben ser satisfechas con el
desarrollo del presente trabajo.
 ¿Implementando procesos de negocio aplicados en Ingeniería de Software en la
administración de horarios de la carrera de Sistemas de Información, se logrará
minimizar el tiempo que se emplea en su planificación?
 ¿Quiénes serán los usuarios que se beneficiarán mejorando los procedimientos de
trabajo a través de una gestión de procesos?
Justificación
El presente trabajo de titulación plantea solucionar las falencias encontradas en el área
académica, de administración de horarios de la carrera Sistemas de Información.
Bajo estos antecedentes es necesario la implementación de métodos de gestión de
procesos de negocio, que contribuya sustancialmente en el ahorro de tiempo y esfuerzo del
personal que administra el proceso logrando:
 Reducir documentos.
 Reducir el tiempo de planificación y reajuste de los horarios.
 Establecer un modelo de gestión de procesos para estandarizar las actividades.
Es necesarios realizar este trabajo de gestión de proceso, porque dentro de la institución
se requiere minimizar al máximo las tareas que esta área maneja, a fin de mejorar la
calidad administrativa y brindar mejor servicio tanto para los docentes como para los
estudiantes.
El objetivo de este tema va enfocado en minimizar el tiempo de trabajo que se emplea
para realizar los horarios de clase del personal docente de la carrera de Sistemas de
Información.
Sectores Beneficiados
INTRUDUCCIÓN 7

De acuerdo a lo antes mencionado los grupos de sociedad beneficiados de este tema


son: el área de gestión académica, el área de la dirección de la carrera, e indirectamente los
docentes y estudiantes.

Aporte del Investigador y de la Investigación


El aporte del investigador ante los problemas encontrados será el análisis y el desarrollo
de métodos de gestión de procesos de negocio aplicados en ingeniería de software,
apoyado en las notaciones graficas de BPMN que se desarrollaron en la herramienta
Bizagi Software.
El aporte del trabajo utilizando BPM será mejorar el desempeño, de los procesos en la
administración de horarios logrando un mayor nivel de eficiencia, y a su vez con BPMN se
logró modelar el proceso en forma ágil a partir de notaciones gráficas que muestran un
fácil entendimiento para los usuarios usando la herramienta Bizagi Software, realizando
los diseños de los diagramas de procesos y flujos de trabajo definidos, contribuyendo al
menor consumo de recursos y minimizando tiempos de trabajo.
Pertinencia
El tema está vinculado de forma indirecta con el objetivo estratégico N° 5 del plan
Nacional del buen vivir 2017-2021, que trata sobre: Impulsar la Productividad y
Competitividad para el Crecimiento Económico Sustentable de Manera
Redistributiva y Solidaria.
(Secretaria_Nacional_De_Planificación_Y_Desarollo, 2017- 2021) . Hace referencia al Plan
Nacional Del Buen Vivir, dice dentro del objetivo 5:
5.3 Promover la investigación, la formación, la capacitación, el
desarrollo y la transferencia tecnológica, la innovación y el
emprendimiento, en articulación con las necesidades sociales, para
impulsar el cambio de la matriz productiva.
5.7 Fomentar la producción nacional con responsabilidad social y
ambiental promoviendo el manejo eficiente de los recursos naturales y el
uso de tecnologías duraderas y ambientalmente limpias, para garantizar
el abastecimiento de bienes y servicios de calidad.
INTRUDUCCIÓN 8

Impacto Social
Este trabajo tiene un alto impacto para el director y gestor académico de la carrera
Sistemas de Información.
 Los docentes tendrán una mejor planificación de sus horas académicas, sin cruces
de horarios, ni exceso de horas asignadas.
 Los estudiantes no se perjudicarán con la ausencia de docentes asignados, ni con el
abandono de asignaturas que estén tomando.
 La gestión de procesos de negocio contribuye a la mejora de tiempo en la
planificación administrativa, lo que se verá reflejada en información completa y
ordenada de cada actividad.
Efectos Multiplicadores
Si bien es cierto, un modelamiento de procesos de negocio no será suficiente para
satisfacer completamente las necesidades de los usuarios responsables de realizar la
administración de horarios, sin embargo, los entregables de este trabajo servirán de
referencia base para desarrollar un sistema que permita automatizar todo el proceso de
administración de los horarios.
Objetivo General
Implementar un proceso de negocio aplicados en ingeniería de software mediante
BPM, para reducir el tiempo empleado en la administración de horarios de clase de
docentes de la carrera de Sistemas de Información.
Objetivos Específicos
 Diagnosticar el estado actual del proceso académico de la planificación de horarios.
 Modelamiento AS-IS del proceso actual de la administración de horarios.
 Modelamiento TO-BE del rediseño del proceso de administración de horarios.
 Diseñar un prototipo funcional de software de administración de horarios de clases
para docentes..
MARCO TEÓRICO 1

CAPÍTULO I
1. MARCO TEÓRICO
1.1. El modelamiento como alternativa actual en los procesos de negocio.
La expansión de la tecnología de la información en las organizaciones ha traído consigo
el término procesos de negocio. Según (Marante & Santana, 2010) “un proceso de
negocio es el conjunto de uno o más procedimientos o actividades directamente ligadas,
que colectivamente realizan un objetivo del negocio, normalmente, lo anterior es dentro
del contexto de una estructura organizacional que define roles funcionales y relaciones
entre los mismos”. En toda organización sea esta de cualquier tamaño e índole se realizan
procesos, ya que los procesos de negocio no son más que el conjunto de actividades que
realiza la empresa para sus objetivos.
De acuerdo a (Brunnello & Rocha , 2011) “un proceso de negocio es el flujo o
progresión de actividades que se siguen para alcanzar algún objetivo del negocio. También
se lo define como el conjunto de actividades que sirven para crear valor para el cliente, sea
este un cliente externo o interno. Por lo tanto, cada proceso tiene un dueño, quien es el
encargado que el proceso se lleve a cabo satisfactoriamente, relacionando las tareas para
formar un solo trabajo, asegurándose de que el proceso completo funcione correctamente.”
Como se podrá evidenciar un proceso de negocio posee las siguientes partes: entrada,
producto o servicio que genera salida, y recursos que utiliza para generar la salida, ya sean
este recurso humano o de otro tipo.
Ilustración 1: Esquema de un proceso de mejora

Fuente: http://e-conomicas.eco.unc.edu.ar/archivos/_2/U3-ModProc-11.pdf
Elaborado: (Brunnello & Rocha , 2011)
MARCO TEÓRICO 2

Los procesos de negocios en la actualidad son muy reconocidos por las empresas ya que
estos, según como estén estructurados agregan valor a los productos o servicios que
ofrecen.
Explicando el grafico se puede decir que dentro de un proceso de negocio hay una serie de
eventos que intervienen, los cuales proporcionan información mismos que consumen
recursos que pueden ser personas o tecnología, pero siempre están alineados a los
objetivos y metas que tiene la organización, para conseguir un buen resultado de
producción.
Acorde a lo mencionado por (Dumas, 2013) “un proceso de negocio es una colección
de eventos interrelacionados, actividades y puntos de decisión que implican una serie de
actores y objetos, y que conducen en conjunto a un resultado que es de valor para al menos
un cliente.”
Los procesos de negocio son las actividades, tareas o acciones, que la organización
realiza cuando brinda un servicio o producto a sus clientes, y la manera en que están
diseñados y estén siendo ejecutados los procesos define la calidad y la eficiencia del
servicio o producto, es decir que cualquier organización que desee ganar mercado
competitivo debe realizar tareas de calidad aplicadas a los procesos internos de la misma.
Como lo hace notar (Galvis & González, 2014) “los procesos de negocio son el
instrumento clave para organizar las actividades realizadas en una organización y entender
sus interrelaciones para poder mejorarlos.”
Los procesos de negocios dentro de una organización son de completa importancia para
organizar y conocer cómo se llevan a cabo las actividades y sus interacciones.
Según menciona (Hitpass, 2017) “Un proceso de negocios es un conjunto de
actividades, que impulsadas por eventos y ejecutándolas en ciertas secuencias, crean
valores para un cliente (interno o externo)”.
“Un proceso de negocio se reconoce por el tipo de evento que lo acciona, y porque crea
valor para los clientes mismos que pueden ser internos, es decir, un área del negocio o
externo que pueden ser los proveedores. Como tal los procesos de negocios atraviesan la
cadena de valor de principio a fin en una organización.
Sin embargo, no se debe confundir los conceptos de cadena de valor propuestos por el
autor Porter, con el concepto de los procesos de negocio que están sujetos a crear valor
para los clientes.
Ya que la cadena de valor muestra la dependencia en el camino de producción,
mientras que los procesos de negocios muestran la dependencia de las políticas de
MARCO TEÓRICO 3

negocios para atender las peticiones de los clientes y llevarlos a un resultado satisfactorio
que tiene una expresión de mercado, es decir el cliente estará dispuesto a pagar lo que se
conoce como creación de valor” (Hitpass, 2017).
Ilustración 2: Estructura de procesos de negocio

Fuente: https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=Dm4-MGAy5vMC&oi
=fnd&pg=PR1&dq=hitpass+2017&ots=zWjLL94s4H&sig=ytmTCQNsU3gIYaJL
HbMwUZlrSjg#v=onepage&q=hitpass%202017&f=false
Elaborado: (Hitpass, 2017)

En la imagen se muestra la transversalidad de los procesos de negocios que están


provocados por clientes y cuyo efecto se devuelve a ellos.
Los procesos de negocio a tratar en este tema serán los creados por el usuario tanto
interno que es el gestor académico de la carrera quien ejecuta los procesos de horarios,
como los externos que son los docentes y estudiantes de la carrera, que se benefician de la
labor que realiza el gestor.
1.2. La importancia de modelar los procesos de negocio

Según (Schmal, López, Cabrales, & Acuña, 2010) “el propósito de todo sistema de
gestión es el de regular el comportamiento de los recursos que manejan las organizaciones
ante perturbaciones generadas por un entorno cambiante y no controlable. Estos recursos a
gestionar, son ingresados desde el entorno hacia la organización, para ser "operados" o
"transformados" en su interior y devueltos al exterior.”
MARCO TEÓRICO 4

Ilustración 3: Enfoques por Procesos y Funcional

Fuente: http://e-conomicas.eco.unc.edu.ar/archivos/_2/U3-ModProc-11.pdf
Elaboración: (Brunnello & Rocha , 2011)

“Se puede encontrar diferencias entre una organización que está estructurada de forma
tradicional y orientada a funciones, contra una organización que se encuentra orientada a
procesos.
Las diferencias que se reflejan en las organizaciones tradicionales y las organizaciones
por proceso son:
Las organizaciones orientadas a funciones se caracterizan por:
 Los roles y las responsabilidades se alinean por áreas o departamento
 No se visualiza claramente el proceso a través de las áreas funcionales
 Se pierde el lineamiento del proceso al dar más peso a la búsqueda de la
eficiencia de las áreas funcionales
Por su parte las organizaciones orientadas a procesos se caracterizan por:
 Los roles y las responsabilidades se alinean por medio de los procesos de
negocios
 Se visualizan los procesos de negocio desde el principio hasta el fin
 Está centrada en la eficacia, sin perder la eficiencia, facilitando la procreación
de valor de quienes realicen los servicios.” (Brunnello & Rocha , 2011)
MARCO TEÓRICO 5

Según el artículo realizado por (Escobar, Aguilera, & Parra, 2016) “el papel que juegan los
procesos de negocio en una empresa constituye un factor de gran importancia; por lo que
eficacia en estos y su agilidad para adaptarse a los cambios internos y externos;
proporciona un mayor crecimiento organizacional. Esta se perfila como una nueva
tendencia para aumentar la eficiencia del negocio, generar las ventajas competitivas que
exige el mercado, proporcionarles a los procesos de las empresas una simulación para
analizar su rendimiento antes de implementarlos, mayor agilidad y flexibilidad, un
mejoramiento continuo y supervisión en tiempo real.”
Según el pensamiento del autor, es importante modelar los procesos de negocio porque
permite estructurar una plantilla que servirá de guía al equipo de trabajo para realizar las
tareas, y actividades involucradas en un proceso de forma más detallada logrando una
mejor comunicación y organización entre los miembros de la empresa.
Modelar los procesos es como asentar las bases de una construcción, si bien es cierto,
haber fundado adecuadamente los cimientos no garantizan que sea completamente seguro,
es decir, que más delante no necesite de mantenimientos.
Bajo estos conceptos, la importancia de modelar los procesos en una organización,
consiste en establecer cómo y quienes deben realizar el trabajo, sin descuidar el
seguimiento oportuno de los procesos para garantizar las funciones apropiadas de los
mismo.
El modelamiento de procesos contribuirá en el presente trabajo de titulación, en el
análisis de las actividades que intervienen en la administración de horarios con la finalidad
de proporcionar mayor conocimiento del proceso.
1.3. La gestión de procesos de negocio en la era actual

Dentro de una organización indistintamente del sector que fuese existen muchos
procesos de negocios, pero ¿a que llamamos gestión de procesos? La gestión de procesos
es gestionar un proceso en particular para el logro de un mayor control y desempeño de los
procesos.
Según (Hitpass, 2017) “Cuando se habla de mayor control significa tener conocimiento
en tiempo real, en qué estado se encuentra cada uno de los procesos, es decir saber sobre la
carga de trabajo de cada uno de los usuarios y saber que o cuales proceso se encuentran
estancado por alguna razón. Al tener mayor control sobre lo que está ocurriendo se puede
mejorar el desempeño de los procesos, ejemplos acortar los tiempos de ciclos y
generalmente mejorar el grado de satisfacción del cliente, al aplicar la gestión de procesos
MARCO TEÓRICO 6

dentro de una organización se tiene la posibilidad de mejorar el grado de cumplimiento de


objetivos.”
Actualmente las organizaciones se encuentran con grandes desafíos por tal motivo día a
día deciden invertir mayores recursos en la gestión de procesos de negocio o también
conocido como Business Process Management (BPM), para hacer frente a los cambios y
condiciones inminentes del mercado.
La siguiente investigación realizada en la Universidad Canadiense por (Harris, 2016)
presenta el tema de INTEGRACIÓN DE BUSINESS PROCESS MANAGEMENT PARA
MODELAR EL CONTEXTO EN SALUD: UN ESTUDIO DE CASO UTILIZANDO
PROCESOS PERIOPERATORIOS.
Según este trabajo referenciado se demuestra que BPM se encuentra en cualquier parte
del mundo y esta vez se hace presente en Canadá con un estudio basado directamente en
BPM que ayuda al estudio de las actividades que intervienen en el proceso, dando como
resultado nuevos procesos o mejorando la forma de ejecutarlos, pero siempre y cuando se
minimice el tiempo, para mejorar la calidad de los procesos de negocio a partir del diseño
y análisis de los mismos.
La siguiente referencia es tomada de un estudio realizado en la Universidad Federal
Fluminense Instituto De Ciencia Y Tecnología en Brasil, por (De Oliveira Mourão, 2017)
previo a la obtención del título de ingeniería de producción con el tema: GESTIÓN DE
PROCESOS DEL NEGOCIO: UN ESTUDIO DE BPM EN PROCEDIMIENTOS DE
EXPORTACIÓN.
El estudio mencionado permite conocer que BPM no solo es utilizado en profesionales
de sistema o de tecnología en general, sino que muchos perfiles profesionales hoy en día
conocen de esta diciplina que, como tal ayuda al conocimiento en detalle de los procesos.
En este trabajo un ingeniero de producción requiere utilizar BPM para modelar los
procesos de explotación de petróleo y a su vez utiliza las notaciones gráficas BPMN para
identificar las tareas correspondientes al mismo. Al graficar el proceso con notación BPM
se consigue tener un alto grado de expresividad, considerando detalles de importancia y
que facilitan la lectura y comprensión de los mismos.
Esta propuesta realizada en la Escuela Superior Politécnica Del Litoral ESPOL por el
ing. Carlos Olmedo Uruchima Campoverde previo a la obtención del título de magister en
sistemas de información gerencial presenta su tema AUTOMATIZACIÓN DEL
PROCESO DE CAPTURA, INTEGRACIÓN Y CONTROL DE DATOS DE
OPERACIONES PORTUARIAS Y MOVIMIENTO DE CARGAS REALIZADAS POR
MARCO TEÓRICO 7

VÍA MARÍTIMA Y FLUVIAL EN EL ECUADOR Y SU IMPLEMENTACIÓN EN UN


SISTEMA DE GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO (BPM). Expone lo siguiente:
Analizar las problemáticas que posee el proceso y generar propuestas de mejora.
El proceso en su situación actual fue modelado, generando un modelo AS-IS. Luego,
fue rediseñado, obteniendo un modelo TO-BE. Posteriormente, el proceso se
automatizó utilizando la herramienta de gestión de procesos Bizagi Studio.
(Uruchima, 2019)
Según el criterio del autor para mejorar los procesos de captura, integración y control de
datos de operaciones portuarias y movimiento de cargas, haya conveniente utilizar la
disciplina BPM como metodología para el estudio de los procesos y actividades que se
encontraron en dicho escenario dándole la posibilidad de acelerar su gestión y ser medibles
para que generen valor agregado.
La gestión de procesos de negocio se vuelve indispensable para las organizaciones ya
que les permite afrontar los constantes desafíos de mercado, y finalmente se concluye
mencionando que los procesos de negocio son el objeto de estudio del BPM.
Los procesos de negocios en la actualidad son indispensables en toda organización
permitiendo una mejor administración de tareas que se llevan a cabo en un determinado
proceso.
1.4. Modelamiento de procesos en las administraciones académicas

Según (Cevallos & Zabala, 2017) “en los últimos años a nivel organizacional,
tecnológico, educacional y de calidad, han permitido a las Instituciones de educación
superior ser más competitivas y productivas. Un instrumento primordial para alcanzar
mejoras en los objetivos institucionales es la gestión de procesos, que permite administrar
una organización de manera sistematizada y con calidad.”
Como menciona (Flores, Lavín, & Calle, 2014) “La necesidad de mejorar la eficiencia
de las organizaciones ha obligado a adoptar nuevas políticas de gestión. Esta necesidad
también ha llegado a las empresas e instituciones públicas, incluyendo a las Universidades.
Una de las posibilidades de mejora es la aplicación del enfoque de la gestión por procesos
a través del Business Process Management (BPM).”
Las instituciones educativas no son la excepción de integrarse a la diciplina de modelar
la gestión de procesos de negocio ya que ellas también tienen procesos en sus actividades
administrativas.
MARCO TEÓRICO 8

Actualmente el término BPM ya se encuentra familiarizado por las entidades


organizacionales, e institucionales, que cada vez son más las que deciden implementarlo,
por tal motivo también es considerado aplicarlo en el presente trabajo, para gestionar los
procesos de negocios que intervienen en el área de gestión académica de la administración
de horarios de la carrera Sistemas de Información de la Facultad de Ingeniería Industrial de
la UG, como se menciona en 1.5
1.5. Proceso de negocios aplicados en instituciones educativas

Tras la búsqueda de investigaciones bibliografías que hayan aplicado gestión de


procesos de negocios BPM, se mencionan los trabajos que se citan a continuación:
Se hace referencia al estudio presentado en la Universidad de Granada que expone el
tema de un ESTUDIO DE TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA LA ADOPCIÓN DE
BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO EN LOS
PROCESOS ACADÉMICOS.
El presente trabajo muestra un análisis y representación gráfica de procesos
administrativos en una institución académica concreta, caracterizada por la ausencia
de especificaciones para gestionar procesos dentro de la misma, recomendando el uso
de BPMN para el modelado de los procesos mencionados (Guerrero, 2017).
Según el autor toma como enfoque principal la disciplina BPM para conocer a detalle
los proceso e identificar los problemas y brindar una solución, misma que es acogida con
la notación BPMN que permite visualizar las actividades de un proceso de forma más clara
y concisa a través de diagramas de procesos, ayudando a la institución educativa en
agilizar el proceso de titulación, y aclarar más de cómo utilizar el ciclo de vida BPM en
este tema.
Lo cual garantiza al trabajo actual que dentro de instituciones educativas ya se utiliza
BPM para gestionar sus procesos como en cualquier otra organización.
Se hace mención a un estudio de un MODELO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN
PARA TRABAJOS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA por (Luna, Bejarano, & Lizcano, 2017) que indica la
adopción de metodologías de gestión de procesos de negocio y de la información e
ingeniería de software, en un proceso de 4 etapas: definición de perspectiva del negocio,
desarrollo del modelo, definición de requerimientos e implementación y pruebas.
Se pudo constatar que este trabajo se enfocó en el diseño de la gestión de procesos de
negocio o más conocido como BPM el cual ayudo a la implementación de un software que
MARCO TEÓRICO 9

finalmente ayude a la administración docente para gestionar los trabajos de grados de los
estudiantes de la Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa.
Este trabajo permite una vez más conocer que tan importante es BPM en gestionar los
procesos que están involucrados dentro de instituciones educativas.
En la Universidad Técnica Del Norte de la ciudad de Ibarra se realizó un trabajo de
titulación por (Cevallos & Zabala, 2017) previo a la obtención del título de Magíster en
Ingeniería de Software con el tema: BPM PARA LA GESTIÓN DE PROCESOS DEL
INSTITUTO DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.
El trabajo menciona la implementación de un módulo de gestión de proceso, de la mano
con BPM proporcionando la ayuda necesaria al personal que ejecuta las tareas, ya que
permite el seguimiento óptimo de los procesos, también manifiesta el uso de la notación
grafica BPMN que sirve de apoyo para la visualización e interpretación de los procesos,
además cree conveniente desarrollar un software bajo la metodología de desarrollo RUP y
SCRUM.
Se menciona un artículo publicado por la ESPOL que habla sobre la DESCRIPCIÓN,
MODELAMIENTO Y REDISEÑO DEL PROCESO DE CONVALIDACIÓN DE
MATERIAS – PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE UTILIZANDO EL
LENGUAJE DE MODELAMIENTO BPMN por (Ortega, Pilco, & Monsalve, 2015) y
mencionan lo siguiente:
La ESPOL realiza una gestión de sus procesos de negocio (con la finalidad de
automatizarlos. El presente artículo se enfoca en la descripción, modelamiento y
rediseño de los procesos de negocio.
Según este artículo se logró el modelado de procesos en su estado As-Is para proponer
los procesos To-Be, mismos que fueron diseñados por BPMN que sirvió como el primer
paso para la automatización.
En la actualidad se puede constatar que muchas instituciones educativas hacen uso de
esta diciplina, porque al igual que en otro sector organizacional estas se encuentran en
constante desafíos, por lo que deciden no quedarse atrás en la innovación y gestión de sus
procesos internos y externos.
Según (Schmal, López, Cabrales, & Acuña, 2010) elaboró un modelo de procesos de
negocios para la gestión de las patentes resultantes de las ideas y proyectos que surgen en
las universidades. Mismo que concluye diciendo, aspira contribuir a la creación de una
institucionalidad dentro de las universidades en un ámbito de poco desarrollo. Para
MARCO TEÓRICO 10

aquellas universidades, interesadas en que los resultados de sus proyectos de investigación


no se limiten a publicaciones indexadas.
Se realizó un trabajo que trata sobre la DESCRIPCIÓN, MODELAMIENTO Y
REDISEÑO DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS
UTILIZANDO EL LENGUAJE DE MODELAMIENTO BPMN por (Hermida, Vizueta,
& Monsalve, 2015) que trata de la necesidad que tiene la ESPOL de diseñar un nuevo
proceso de negocio para gestionar el seguimiento a sus graduados, con la finalidad de
obtener conocimientos acerca de la situación académica de sus graduados al salir de la
institución. Por el motivo expuesto el trabajo contribuyó con la ESPOL con una propuesta
de diseño para el proceso de seguimiento a los graduados, usando el lenguaje de
modelamiento BPMN.
En este trabajo se puede evidenciar que una vez más las instituciones educativas hacen
uso de la metodología de gestión de procesos de negocio para llevar a cabo la gestión y
control de sus actividades en los procesos que intervienen en ellas, en este caso se realizó
los procesos de negocios en BPMN la cual les permitió entender mejor el proceso
mediante las notaciones graficas.
Se realizó un estudio en la ESPOL por (Pincay & Tandazo, 2017) que trata de la
DESCRIPCIÓN, MODELAMIENTO Y REDISEÑO DEL PROCESO DE PRÁCTICAS
PRE - PROFESIONALES UTILIZANDO EL LENGUAJE DE MODELAMIENTO
BPMN. El cual fue enfocado en el modelamiento y rediseño del proceso de prácticas pre –
profesionales con la finalidad de lograr modelar un proceso de negocio fácil de ser
interpretado por las personas que implementarán el sistema.
El cual demuestra haber realizado el estudio a través de la gestión de procesos de
negocios BPM, e implementar un diseño de procesos con BPMN el cual ayudara a
interpretar mejor los procesos As-Is para rediseñar los procesos To-Be.
Los procesos de negocios como se pudo demostrar son muy utilizados dentro de las
instituciones de educación superior que cada día optan por gestionar sus procesos con
BPM permitiéndoles tener un mejor enfoque en sus procesos y mejorar sus servicios.
Por esta razón, una vez más se hará presente en este trabajo la diciplina de procesos que
ofrece BPM en conjunto con las notaciones graficas BPMN que ayudaran a esclarecer
mejor los procesos encontrados en la gestión de horarios de la carrera de Sistemas de
Información.
MARCO TEÓRICO 11

1.5.1. Importancia de gestionar horarios en las instituciones académicas


Dentro de cualquier institución educativa se encuentra el proceso de creación de
horarios el cual muchas veces se vuelve complicado resolverlo, por esta razón se hace
referencia a casos que tomaron la iniciativa de realizar un estudio para de alguna manera
contribuir con la mejora del proceso de gestión de horarios.
Según la propuesta realizada en la universidad estatal península de Santa Elena por
(Barzola De La Cruz, 2016) previo a la obtención del título de ingeniera en sistemas
presenta su tema “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE
HORARIOS DE CLASES PARA LOS DOCENTES DEL COLEGIO PENÍNSULA DE
SANTA ELENA”, llegando a la siguiente conclusión: Según el análisis realizado, se
optimizó el tiempo de elaboración de los horarios de clases, y se pudo evidenciar que
previo al sistema realizado aplico una representación gráfica de los procesos empleados,
los cuales son: diagramas de procesos y casos de usos.
Estos trabajos se toman como referencia al presente, porque ayudará a conocer más
antecedentes de la diciplina que brinda BPM para agilizar el proceso de administración de
horarios modelando el proceso a detalle AS IS para analizarlo y gestionar los nuevos
procesos TO BE agarrado de la mano con las notaciones graficas BPMN y el desarrollo de
los mismos en Bizagi.
Según la siguiente propuesta previo a la obtención del título de ingeniero de software
presenta su tema “SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE HORARIOS EN COLEGIOS
FE Y ALEGRÍA”, llegando a la siguiente conclusión:
Facilitará el proceso de elaboración de horarios a los responsables, no sólo se
permitirá la formalización del proceso de diseño de horarios, como es su
documentación y demás, sino que permitirá tener un control más adecuado (Lévano,
2012).
Este trabajo demuestra que con su trabajo facilita el proceso de horarios a los
encargados de la administración, a través de la herramienta Bizagi en el modelamiento del
proceso de planificación de horarios, contribuyendo en la definición de los procedimientos
de trabajos correctos y a su vez controlar los problemas que surgen en el mismo.
Mediante el estudio realizado por (Campoverde, 2015) que menciona un SISTEMA DE
GESTIÓN DE HORARIOS ACADÉMICOS PARA LA UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR. Que tiene como finalidad de automatizar los procesos que se lleven a
cabo dentro de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática para la generación de sus
MARCO TEÓRICO 12

horarios académicos y los docentes puedan impartir sus cátedras en las horas
correspondientes, permitiendo agilizar el proceso de generación de horarios y que estén
disponibles en cualquier momento que se lo requiera tanto para el docente como para el
alumnado por medio de este sistema web.
Este trabajo sirve de referencia para visualizar a futuro el trabajo actual, ya que bajo la
metodología de procesos BPM y la notación grafica BPMN que se van a aplicar se podría
realizar en adelante un sistema que le permita al gestor académico generar los horarios de
la carrera de Sistemas de Información.
1.6. Marco Conceptual

En este apartado se describen los conceptos básicos que sirven de apoyo para el
desarrollo del presente trabajo de titulación, los mismos que están sustentados en la
opinión de varios autores y en diferentes fuentes bibliográficas.
1.6.1. Definición de gestión de procesos de negocio BPM
Luego de la revisión literaria de los autores y referencias obtenidas BPM es el conjunto
de métodos, técnicas, y herramientas para descubrir, analizar, rediseñar, ejecutar,
monitorear y mejora continua de los procesos de negocio.
Según (IBM, 2011) menciona que “BPM es una disciplina o enfoque orientado a los
procesos de negocio, pero realizando un enfoque integral entre procesos, personas y
tecnologías de la información.”
La diciplina que ofrece BPM es la integración de los procesos en conjunto con la
tecnología y los integrantes de la organización para arrojar resultados de estandarización
de proceso, buena comunicación entre sus miembros, y el buen uso de las TI.
“BPM incluye conceptos, métodos y técnicas para apoyar el diseño, administración,
configuración, puesta en práctica, y análisis de los procesos de negocio” (Sukno, 2013).
Según (Dumas, 2013) se “define al BPM como la ciencia del análisis, diseño, creación,
desarrollo, implementación, seguimiento, control, y mejoras de cómo el trabajo se lleva a
cabo en una organización para asegurar resultados consistentes y para aprovechar las
oportunidades de mejora.”
Cuando se habla de mejora, se está refiriendo a diferentes escenarios, dependiendo de
las metas de la organización, en este caso es la reducción del tiempo de ejecución que
conlleva la elaboración de horarios de clase. Es necesario resaltar que no se trata de que
BPM mejora la manera que se ejecutan las actividades individuales, más bien esté,
gestiona cadenas enteras de eventos, actividades y decisiones las cuales se las conoce
MARCO TEÓRICO 13

como procesos, que sirven para el correcto funcionamiento de las diligencias y tareas que
agregan valor a una organización y a sus clientes, y en esta ocasión a la institución
educativa, a sus docentes y al alumnado en general.
Según (Freund, Rucker, & Hitpass, 2014) “BPM es un enfoque metódico para
identificar, levantar, documentar, diseñar, ejecutar, medir y controlar tanto los procesos
manuales como automatizados, con la finalidad de lograr a través de sus resultados en
forma estable los objetivos del negocio que se encuentran alineados con la estrategia de la
organización.
BPM estudia todos los procesos existentes en la organización que pueden estar
plasmados sistemáticamente o de forma manual, ya que su finalidad es que con sus
resultados le agreguen valor a la organización.”
Según (Galvis & González, 2014) “BPM es una forma de mejorar la visibilidad que se
tiene del negocio y de dotar a las organizaciones con habilidades y herramientas que les
permitan responder rápidamente a los cambios.”

1.6.2. Orígenes del BPM

Frederick W. Taylor (1856-1915) fue el primero que propuso una serie de principios
conocidos como gestión científica, lo que Taylor enfatizo fue en la extrema división del
trabajo es decir que los trabajadores estarían involucrados con la ejecución de uno de los
muchos pasos en el proceso.
Y no fue hasta en la década de los 80 en el caso Mazda-Ford que se llevó acabo uno de
los principales eventos de desarrollo de BPM, la cual fue en una participación financiera
de Mazda donde se hace mención a los ejecutivos de Ford en su visita a las instalaciones
de Mazda. Les llamó mucho la atención que el proceso de pago de Mazda solo lo
realizaban 5 personas mientras que en Ford requerían de 400 personas para realizarlo, así
lo menciona Michael Hammer en su artículo “Reengineering work: don't automate,
obliterate” explica que Ford después de estudiar sus procesos vio la necesidad de aplicar
tecnología para rediseñar el proceso, mismo que cambio el concepto de “Pagamos cuando
recibimos la factura” a “Pagamos cuando recibimos los bienes” (Hammer, 1990).
Así es como Ford logro la eliminación de una función que aumentaba cada vez más el
costo de su acción, y al retirar los procesos antiguos y reemplazarlos por herramientas
tecnologías eliminó funciones innecesarias y redujo el personal.
MARCO TEÓRICO 14

A menudo las organizaciones desean aplicar la reingeniería a un departamento, pero


solo se debe aplicar a las funciones que existen dentro del departamento.
La sofisticación de los sistemas WfMS en el trabajo en conjunto con otros sistemas,
hizo posible que sean conocidos como Sistemas de Gestión de Procesos de Negocios
(BPMS). BPM resulta de la reorganización y redistribución de los procesos operativos, con
la visión centrada en los procesos dentro de las organizaciones. Ha tomado los principios
de BPR y adoptó otras características. BPR trata sobre la planificación y la organización,
en cambio BPM abarca todos los aspectos de planificar, organizar, dirigir, controlar,
supervisar y ejecutar. Se podría decir que BPR está incluido dentro del contexto BPM, en
el cual, BPM, abarca todo el ciclo de vida de los procesos de negocio. (Guerrero, 2017)
1.6.3. Diciplinas de similar enfoque al de BPM
BPM no es la única disciplina que se ocupa de la mejora del rendimiento operativo de
las organizaciones, a continuación, se presentan algunas diciplinas relacionadas:
Total, Quality Management (TQM): La gestión de calidad total se enfoca en la
mejora continua, y en el mantenimiento de la calidad de los productos, creando conciencia
de ellos, mientas que BPM está más orientado a las organizaciones de servicios y el
proceso de administración de horarios es un servicio que se brinda a los docentes e
indirectamente a los estudiantes.
Operaciones: Es un campo que se encarga del manejo físico y técnico de una empresa,
llevando el control de un proceso existente sin necesidad de cambiarlo, al contrario de
BPM que a menudo realiza cambios en un proceso existente con el fin de mejorarlo.
Lean Manufacturing Apoyarse: Es una disciplina que se encarga de la gestión de los
procesos de producción eliminando procesos que no agreguen valor para el cliente, pero
BPM puede ser considerado como una diciplina más amplia que Lean, otra diferencia que
se puede observar es que BPM enfatiza el uso de las TIC como herramienta para mejorar
los procesos de negocio, haciéndolos más consistentes.
Six Sigma: Es otra diciplina que se enfoca en la reducción al mínimo de los errores,
poniendo realce en la salida de los procesos y sus actividades, éste no se aplica solo, sino
que se suele mesclar con otra diciplina como la de Lean, el cual es conocido como Lean
Six Sigma, pero hoy en día muchas de las técnicas de esta diciplinan se aplican con BPM.
Resumiendo, de acuerdo a estas diciplinas se puede decir que BPM toma lo mejor de
cada una, con el fin de alinear de forma óptima los procesos de negocio con los objetivos
de una organización, adquiriendo de la mejora continua de TQM obtiene los principios y
MARCO TEÓRICO 15

técnicas de gestión de operaciones, y Lean y Seis Sigma los combina con las capacidades
que ofrece la tecnología moderna de la información (Dumas, 2013)

1.6.4. Ventajas de BPM


Usar BPM es centrarse en los procesos de las organizaciones, viendo que acciones
realizan y como poder mejorarlas.
“Una empresa que implementó BPM dijo a su personal que debían realizar las mejoras,
y el objetivo no era realizar mil procesos en un segundo, sino realizar un proceso
adecuadamente y repetirlo mil veces, este punto de vista es compartido por (Lopéz Garzón,
2016). Es decir que necesariamente antes de automatizar los procesos se realice un estudio
para redefinirlos de manera correcta, como ventajas de implementar la diciplina BPM se
tiene como resultado:
 Integración del personal, procesos y tecnología.
 Agilidad y flexibilidad en la gestión de los procesos.
 Mejora el rendimiento y la productividad de todo que abarca el desarrollo de los
procesos de negocio.
 Reducción en el número secuencial de las actividades y los procedimientos.
 Reducción en los ciclos de error.
 Reducción de tiempos de respuesta aumentando la calidad y eficiencia.
 Reducción del número de trabajadores requeridos.”
MARCO TEÓRICO 16

1.6.5. Ciclo de vida de BPM


Ilustración 2 Ciclo De Vida De BPM

Conformidad Identificar los


y desempeño procesos Es la
arquitectura

Monitoreo y
control de los Descubrir los
procesos proceso

Ejecutar el Como es el
nuevo proceso

Implementación Analizar los


de los procesos proceso

Realizar el Conocer las


nuevo debilidades y
modelo del Rediseño de los su impacto.
proceso procesos

Fuente: (Dumas, 2013)


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
Identificación de los procesos: radica en localizar los problemas más notables que necesitan
una rápida examinación del proceso en el los que se encuentran sometidos, definiendo la
importancia y reconociendo las relaciones que tenga este proceso con otro.
Descubrimiento del proceso: se refiere a entender el proceso tal como está (As-is) a detalle,
mediante notaciones graficas o diagramas que, comparado con texto es más descifrable y a su vez
minimiza los malos entendidos que suelen presentarse, los diagramas pueden apoyarse con
anotaciones textuales para su mejor entendimiento esclareciendo el significado de algunas tareas.
Para que el diagrama sea práctico deben dominar símbolos que representen los puntos de
interrupción o de unión que coinciden en un mismo lugar, a ellos se les conoce como nodos, los
cuales hay tres tipos nodos de actividad, nodos de control, nodos de eventos. Los nodos de
actividad simbolizan módulos de trabajo, los nodos de control obstruyen el flujo de ejecución de
las actividades, y los nodos de eventos revelan algo que puede ocurrir en el proceso, estos
elementos son esenciales para las notaciones graficas a utilizar.
Análisis de los procesos: se encarga de identificar y analizar los problemas existentes dentro
del proceso. Uno de los problemas más comunes son los relacionados con el tiempo, es decir el
tiempo de espera a que una actividad finalice, o el tiempo que pasa en una actividad porque algo
salió mal generando demoras, a éstos se los identifica como tiempo de ciclo. Otro problema que
generalmente se presenta es el resultado negativo, significando que una actividad se la realizó de
forma errónea o posee muchos agravios, creando el rechazo de la misma. En este punto el analista
MARCO TEÓRICO 17

debe conocer el por qué ocurren los resultados negativos y por qué suceden, estableciendo la forma
más idónea para confrontarlos. Los problemas de tiempo de ciclo y de resultados negativos están
sujetos a las medidas de rendimiento por lo que al estudiar la problemática va de la mano con el
rendimiento del estado actual de proceso.
Rediseño de los procesos: Implica que el analista deberá pensar en varias opciones para
solucionar los problemas encontrados, pero debe estar consiente que el cambio o solución que
realizara pueden causar otros problemas, los cuales pueden ser la resistencia del personal que
gestiona dichos procesos ya que están acostumbrados a trabajar de otra forma, también puede
suceder que el cambio sea muy costoso causando variaciones en la organización, es por eso que
antes de que las soluciones propuestas se lleven a la implementación se realiza un análisis de costo
contra los beneficios que ese cambio pueda proveer. Luego de haber examinado y tomado una
decisión se deberá notificar a tiempo.
Aplicación e implementación del proceso: Una ver rediseñado el proceso los cambios o
soluciones deben ser implementados para que el modelo (TO BE) se encamine. Esto implicara que
al poner en marcha un sistema de información se debe trabajar con los integrantes para que puedan
familiarizarse con el nuevo proceso. Al aplicar dicho proceso se toma en cuenta dos etapas las
cuales son: el cambio organizacional y la automatización del proceso.
El cambio organización: Describe al conjunto de actividades que se utilizaran para que haya un
cambio en la manera de operar en dicho proceso los cuales pueden ser:
 Exponer los cambios a los integrantes y el porqué de los mismos.
 Capacitar a los participantes en la nueva manera de laborar para la garantía de la transformación
del proceso AS IS al proceso TO BE que traducido es el proceso anterior al nuevo proceso.
En los que concierne a la automatización del proceso es la configuración e implementación del
reciente proceso en un sistema informático nuevo o existente, pensado para el apoyo el proceso TO
BE y a sus participantes en su desempeño.
Monitoreo y control del proceso: Cuando se llega a este ciclo, es que después de un tiempo de
haber implementado los procesos TO BE estos pueden requerir de algunos ajustes debido a que el
proceso de negocio ya no cumple con lo deseado, por esta razón el proceso debe estar en constante
monitoreo, ya que si obviamos un detalle se podría llegar a la obsolescencia del mismo (Dumas,
2013).
1.6.6. Elementos para el Modelado BPM
Para el modelamiento en BPM se usa una notación que actualmente es considerada
como estándar internacional, y se la conoce como BPMN que por sus siglas en ingles es
(Business Process Model and Notation) en su versión actual es la 2.0.2.
Como aporte en este trabajo de titulación, BPM contribuirá a la comprensión, análisis,
recopilación de información, el rediseño y la seguridad de la misma, generando un control
MARCO TEÓRICO 18

total de los procesos involucrados en la administración de horarios, con el único fin de


aumentar la eficiencia del área y satisfacer las necesidades del cliente, en este caso los
docentes.
1.6.7. Business Process Model and Notation BPMN

“Business Process Model and Notation (BPMN), en español Modelo y Notación de


Procesos de Negocio, es una notación gráfica estandarizada que permite el modelado de
procesos de negocio, en un formato de flujo de trabajo (workflow)”. (Caña, 2017)
“El primordial objetivo de BPMN es facilitar una notación gráfica estándar que sea de
fácilmente entendimiento para todos los involucrados e interesados del negocio.
En la actualidad hay se cuenta con una variedad de lenguajes, herramientas y
metodologías para modelar procesos de negocio. La aceptación cada vez mayor de la
notación BPMN como estándar, ayuda a unificar la expresión de procesos de negocio.
BPMN (Notación para la Modelación de Procesos de Negocios) muestra los pasos de
un proceso de negocio para coordinar las etapas del mismo a través de un conjunto de
actividades relacionadas. Teniendo como principal objetivo proveer una notación estándar
que sea de fácil comprensión para los integrantes de la organización con la finalidad de
servir como un lenguaje común”. (Freund, Rucker, & Hitpass, 2014)
BPMN sin duda es esencial en el presente trabajo porque brinda la oportunidad de
modelar de manera simbólica y a través de representaciones gráficas, la secuencia
detallada de las actividades encontradas en el proceso de administración de horarios.
1.6.8. La importancia de modelar con un BPMN

Bajo la investigación del autor la importancia de modelar con un BPMN habita


básicamente en:

 BPMN brinda un estándar internacional de modelado de procesos aceptado por la


comunidad.
 BPMN es independiente de cualquier otra metodología que tenga que ver con
modelado de procesos.
 BPMN crea un puente estandarizado para disminuir las fisuras que se encuentran
entre los procesos de negocio y la implementación de los mismos.
 BPMN permite modelar los procesos de forma agrupada y estandarizada
permitiendo un entendimiento a todas las personas involucradas en la organización.
MARCO TEÓRICO 19

En el presente tema es de mucha importancia la agrupación y estandarización de tareas que


implica la planificación y creación de horarios, para ello es necesario conocer el proceso
para su diagramación mismo que será elaborado bajo el estándar internacional BPMN.

1.6.9. Elementos Básicos de BPMN


BPMN se emplea para la creación de diagramas de flujos de procesos en cualquier
negocio, de manera que sea de fácil comprensión para poder colaborar en distintas
instituciones u organizaciones.
Los símbolos BPMN se clasifican en cuatro grupos principales: objetos de flujo, objetos
de conexión, carriles y artefactos, los cuales se presentan a continuación (Ver anexo N° 1)
para conocer sus conceptos.
Ilustración 4: Elementos básicos de BPMN

Fuente: file:///C:/Users/Garc%C3%ADa/Downloads/274-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-1609-1-10-20140829%20(1).pdf (Gómez, 2014)

Los elementos de BPMN por medio de sus figuras expresivas, aportan en la


representación de flujos de procesos empleados en la administración de horarios, tales
como: repartición de horas, días y jornada de clase de cada docente, así como de la
asignatura, semestre y grupo al cual trabaje.

1.6.10. Herramientas utilizadas para desarrollar los diagramas de procesos

“Bizagi es una herramienta de informática con productos complementarios un


modelador de procesos y una suite de BPM Bizagi Process Modeler.” (Caña, 2017)
MARCO TEÓRICO 20

Bizagi es un software que permite realizar modelamientos de procesos bajo las


notaciones BPMN.
Beneficios de Bizagi
Bizagi ofrece beneficios al implementarlo los cuales son:
 Realiza diagramas y se puede documentar los procesos de forma más eficiente
fomentando la colaboración en la organización.
 Se puede alinear y organizar los recursos de forma compartida y contribuir con el
conocimiento para modelar los procesos, maximizando la agilidad y la eficiencia
que se tiene para diagramar los procesos de una organización.
 Sirve de soporte al 100% sobre el único estándar para diagramar procesos el cual
es BPMN.
 Bizagi es el mejor aliado de BPM porque es la única que permitirá diseñar,
modelar, integrar, automatizar y monitorear los procesos a través de un entorno
gráfico y sin la necesidad de programación.
Bizagi manipula el ciclo de vida de un proceso de negocio, el cual es modelar, ejecutar
y mejorar de modo que cada uno de estos pasos se lo puede realizar en los diferentes
productos que ofrece este software, permitiendo que a través de un ambiente gráfico se
funde una solución apoyada en procesos.”
1.6.11. Bizagi Modeler
Ilustración 5: Ícono de Bizagi Modeler

Fuente: https://das6sa3.wordpress.com/2017/01/15/bizagi-2/
¿Qué se puede realizar con el Modelador de Procesos BPMN Bizagi?
Permite documentar ejecutar y evolucionar los procesos con total claridad.
Se realizan diagramas de procesos basados en la notación BPMN, permitiendo simular los
mapas de procesos para poder tomar mejores decisiones es decir se puede evidenciar las
mejoras que se realizan en el nuevo proceso, y finalmente también permite publicar la
documentación en páginas web, SharePoint o Wiki.
MARCO TEÓRICO 21

Bizagi Modeler aportara en este tema, como el motor principal para desarrollar los
nuevos procesos que se establecerán en la administración de horarios, de la carrera de
Sistema de Información. De esta manera se puede decir que se ha diseñado nuevos
procesos, para en adelante tomarlos y ejecutarlos.
Ilustración 6: Interface de Bizagi

1.6.12. Lenguaje UML (Unified Modeling Language)

UML es un lenguaje de modelado para visualizar, especificar, construir y documentar


partes de un sistema software desde distintos puntos de vistas.
“Puede usarse con cualquier proceso de desarrollo, a lo largo de todo el ciclo de vida y
puede aplicarse a todos los dominios de aplicación y plataformas de implementación.
También puede usarse en tres áreas, como la ingeniería de negocio y modelado de
procesos gracias a los mecanismos de adaptación/extensión mediante perfiles”. (García
Peñalvo & García Holgado, 2018)
UML es un lenguaje estandarizado y adoptado a nivel internacional para crear
esquemas, diagramas y documentación relativa a los desarrollos de software.
Ilustración 7: Imagen del Lenguaje UML

1.6.13. Lo que se puede modelar en UML

UML 2.0 reduce a trece tipos de diagramas, dividiéndolos en tres clases:


MARCO TEÓRICO 22

 Seis tipos de diagramas de estructura los cuales son: El diagrama de clase, el


diagrama de objetos, el diagrama de componentes, el diagrama de estructura
compuesta, el diagrama de paquetes y el diagrama de implementación.
 Tres simbolizan tipos de diagrama de comportamiento como son: El diagrama
de casos de uso, Diagrama de actividad y diagrama de máquina de estado.
 Cuatro figuran diferentes aspectos de las interacciones los cuales son: El
Diagrama de secuencia, el Diagrama de comunicación, el Diagrama de tiempo y
el Diagrama general de interacción.
Los diagramas que se requerirán para este trabajo son dos de los tres que forman parte del
comportamiento, es decir, casos de uso, y diagrama de actividad.
1.6.14. Diagrama de Casos de Uso

Los Casos de Uso son una técnica para la especificación de los requerimientos funcionales
de un sistema lo cual se representa por una descripción de las tareas que realiza el usuario
en el sistema, es decir, que modela la relación del sistema con el usuario.
La vista del caso de uso captura la funcionalidad de un sistema, de un subsistema, o de
una clase, tal como se muestra a un usuario exterior
Reparte las tareas del sistema en transacciones significativas para los usuarios. Y los
usuarios del sistema se denominan actores y las particiones funcionales se conocen con el
nombre de casos de uso.
Ilustración 8: Características del Caso de Uso

Fuente: https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/1155/1/UML%20%20Casos%20de%20uso.pdf
Elaboración: García Peñalvo & García Holgado, 2018
MARCO TEÓRICO 23

Un actor es un rol que juega una entidad que interacciona con el sujeto pero que es
externa a él. Se pueden representar otro tipo de actores, por ejemplo, actores no humanos.
El caso de uso especifica un comportamiento que el sujeto puede realizar en
colaboración con uno o más actores, pero sin hacer referencia a su estructura interna.
Este diagrama en específico ayuda a comprender la conexión que existe entre el actor
principal el gestor académico, con el proceso de administración horaria, es decir, detallar
cuales son las actividades principales que este realiza, por lo tanto, es de suma importancia
aplicarlos dentro de este trabajo para mayor comprensión del mismo.
1.6.15. Diagrama de actividades

En UML un diagrama de actividad se aplica para exponer la secuencia de las


actividades. En ellos se muestra el flujo de trabajo workflow desde el punto de inicio hasta
el punto final detallando las rutas de decisiones que existen en el transcurso de eventos
incluidos en las actividades del proceso.
Este tipo de diagrama es utilizado para modelar forma interna el trabajo. Cada actividad
significa una acción en alguna clase del sistema el cual resulta un cambio en el estado del
sistema.

Ilustración 9: Ejemplo del uso del Diagrama de Actividades

Fuente: virtual.usalesiana.edu.bo/web/practica/archiv/dactivid.doc
Elaborado: Castillo, Macuchapi, Mejía & Quispe
MARCO TEÓRICO 24

Los diagramas de actividades están representados, por una cadena de acciones dentro de
uno o varios hilos de proceso ajustadas por nodos de control.
Un diagrama de Actividad demuestra la cadena de actividades que deben ser realizadas
por el diagrama de Casos de Uso, así como las distintas rutas que pueden irse
desencadenando en el mismo.
Este diagrama que también forma parte del tipo de diagramas de comportamiento que
ofrece UML ayudara a este tema en modelar el diseño final de la administración horaria
para visualizar de forma general el nuevo proceso.
UML contribuirá con esta propuesta en el modelado de los diagramas que se efectuarán
brindando un esquema más claro de los procedimientos que conciernen a los horarios de
clases de los docentes.

1.7. Marco Legal


El marco legal es proporcionado como una base, sobre la cual se constituirá mediante
leyes o reglamentos lo que fundamenten el presente trabajo de titulación.
CAPÍTULO III
DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Artículo 6.- Estructura Organizacional. - El Consejo de Educación Superior (CES)
definirá su estructura organizacional sustentada en su base legal y direccionamiento
estratégico institucional.
3.- Objetivos Institucionales:
Impulsar el proceso de Planificación del Sistema de Educación Superior para
asegurar la transformación de la Educación Superior Nacional y contar con procesos
eficientes y transparentes, fomentando acciones de carácter técnico académico
acorde con la demanda social.
Formular procesos de elaboración, sistematización, actualización y armonización de
proyectos de gestión normativa. que permita generar regulaciones acordes con el
Sistema de Educación Superior y sobre la base de la demanda social.
MARCO TEÓRICO 25

Implementar y gestionar procesos técnicos de monitoreo en las Instituciones de


Educación Superior (JES) del Sistema de Educación Superior. generando insumos
técnicos que permitan visualizar los resultados de la gestión institucional, para elevar
los niveles de calidad de la educación superior. (CES, 2012).
El consejo de educación superior, en su estatuto orgánico por procesos establece el
direccionamiento estratégico que las instituciones de educación superior deberán regirse,
este artículo da a conocer la importancia de la planificación de los procesos que se
encuentran dentro de la administración institucional, para contar con una mejor eficiencia
en sus actividades.
Tomando en consideración el artículo mencionado como referencia de este trabajo, el
cual trata sobre implementar, gestionar y monitorear los procesos de las instituciones, la
cual refleja el aporte en la mejora continua de las actividades mediante la implementación
de un método de gestión de procesos que servirá para el área de gestión académica de
administración de horarios de clases de docentes de la carrera de SI de la Facultad de
Ingeniería Industrial.

TÍTULO II
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
CAPÍTULO I
DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

Art. 7.- El principio de autonomía con responsabilidad social es el


desarrollo sistemático de capacidades y potencialidades de auto
organización y autorregulación de la Universidad de Guayaquil, para
potenciar y fortalecer la gobernabilidad de los aspectos académicos y
administrativos, que se expresa en una cultura de gobernanza en la gestión
institucional y en la articulación con el Estado y los actores de la sociedad
civil, que preserve el cumplimiento de la misión de la Universidad y su
compromiso social.
La eficiencia en la gestión y el aprovechamiento sostenible de los recursos
con transparencia y ética, priorizará las áreas y campos estratégicos
vinculados con la generación, la gestión del conocimiento y el
MARCO TEÓRICO 26

fortalecimiento del talento humano; articulados a los sectores más


vulnerables de la sociedad y a las necesidades locales, regionales,
nacionales y mundiales.
La autonomía se ejercerá en función de la responsabilidad social
universitaria y propiciará el cumplimiento de sus valores, principios y
fines en los ámbitos de aplicación académico, financiero, administrativo y
orgánico; en el marco de la rendición de cuentas en los siguientes ámbitos:
c. Administrativo, que radica en la competencia para alcanzar
responsablemente una organización y gestión administrativa por procesos,
de carácter eficiente y de calidad, tomando en cuenta la mejora continua y
los principios de transparencia de la información y rendición de cuentas;
contenidos en los objetivos del régimen de desarrollo (Estatuto_UG, 2016).
El artículo que interesa como referencia a este trabajo de titulación es el número siete
del estatuto de la universidad que trata sobre el desarrollo y la auto organización que debe
existir dentro de la institución, por esta razón al realizar un modelado de procesos dentro
de la facultad de ingeniería industrial de la carrera de sistema de información se estará
aportando a la gestión administrativa y a sus mejoras continuas con el objetivo de
aumentar la eficiencia de sus procesos.
CAPÍTULO II

1. METODOLOGÍA

En este capítulo se determinará meticulosamente cada uno de los aspectos relacionados


con la metodología de investigación para el desarrollo del presente trabajo.
1.1. Población en estudio

La población en estudio del presente trabajo está conformada por: el gestor académico,
y los docentes de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información, los cuales se
involucran en el proceso de administración de horarios.

TABLA 2: POBLACIÓN EN ESTUDIO

ACTORES ROLES POBLACIÓN


David Del Pino Gestor académico de LSI 1
Docentes Docentes de la carrera LSI 35
TOTAL 36

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
1.1.1. Parámetros muestréales
La muestra a seleccionar será de un muestreo aleatorio simple, es decir, que cualquier
elemento de la población en estudio tiene la misma posibilidad de ser seleccionado para
participar en el muestreo, básicamente se escogerá al azar un determinado número de
personas. En este caso la población en estudio de este trabajo serán los docentes de la carrera de
LSI los cuales son 36, para así obtener el resultado de la muestra.
1.1.2. Tipo y tamaño de la muestra
Para establecer el tamaño de la muestra de los docentes se aplicará la siguiente fórmula
matemática considerada como muestra de población finita.
 n = es el tamaño de la muestra poblacional a obtener
 N = Población total 35
 Za = nivel de confianza, el coeficiente equivale a 2,24 (si la confianza es de 97,5%)
 p = proporción esperada (100 - 97,5 = 2.5 / 100 = 0,025)
 q = 1-p (1- 0,025 = 0,975)
 d = precisión (en su investigación es del 5%)
N∗Za2∗p∗q
n= 2
d ∗( N−1 ) + Za2∗p∗q

n=36∗¿ ¿

36∗5,0176∗0,025∗0,975
n=
0,0025∗35∗5,0176∗0,025∗0,975

n=20,9859869
n=21 docentes

En conclusión, se deben encuestar un aproximado de 21 docentes de la carrera de


Licenciatura en Sistema de Información.
1.2. Tipo de investigación

 Exploratoria: Permite tener un mayor conocimiento del problema que concierne al


trabajo de titulación, de modo que se la utilizara porque no existen estudios previos del
tema, y se requiere indagar, para tener mejor información y llevar a cabo una
investigación más completa.
Por esta razón, como primer paso para realizar este trabajo se la escoge, para conocer a
fondo el problema que sucede en la administración de horarios, para después analizar las
posibles soluciones.
Se desea explorar por completo los fundamentos a considerar para la asignación de
horarios los cuales son:
 La verificación de grupos existentes por cada ciclo académico.
 Los parámetros a considerar para atribuirle asignaturas a un docente son:
 Al personal docente con nombramiento
 Título de 4to. nivel de Maestría
 Título de 3er. nivel de Profesión
 El límite de horas semanales de clases de cada docente.
 Conocer la carga horaria que tiene cada docente: de tiempo completo y los de
medio tiempo.
Descriptiva: Este tipo de investigación tiene como objetivo, proporcionar un mejor
entendimiento de la situación del fenómeno en estudio, a través de una descripción de
las actividades involucradas.
De modo que la investigación descriptiva aportó con el conocimiento de los
problemas que se generan, los cuales son:
 El tiempo de planificación y creación de los horarios.
 El recurso humano que se necesita para administrar y crear los horarios.
 El manejo excesivo de hojas de cálculos en Excel.
1.3. Método de investigación

El método de investigación deductivo se refiere al pensamiento que parte de un hecho


general a un específico.
Es decir, que se utiliza el método realizando un monitoreo completo de los
procedimientos generales a partir de la información obtenida en el área de gestión
académica, de modo que se pueda observar el desarrollo de las actividades en el proceso
de creación de los horarios de los docentes, los cuales se mencionan a continuación:
 Asignación de los grupos por semestres que se encuentren en el ciclo actual.
 Asignación de docentes a cada grupo y semestre.
 Asignación del total de horas de clase y la jornada laboral establecida de cada
docente.
1.4. Fuentes de investigación

Las fuentes primarias proporcionan una realidad directa sobre el trabajo de


investigación, las cuales se las realiza durante el tiempo que se está analizando el
problema, y por las personas implicadas directamente en el proceso tales como:
 Gestor académico.
 Docentes de la carrera.
Las fuentes secundarias interpretan y analizan las fuentes primarias, y son aquellas que
el investigador recoge a partir de documentos como:
 Reportes de Horarios por docentes
 Reportes de consolidado por asignatura jornada y grupo
 Reportes de horarios por grupos, jornadas y semestre
1.5. Técnica de investigación

Las técnicas de recopilación de datos empleadas en el presente trabajo se las describirá


a continuación:

a) Entrevista
La entrevista realizada al Lcdo. Erick Guerrero gestor académico de la carrera SI en el
(ciclo I 2018-2019), y al Ing. David Del Pino gestor académico actual del (ciclo I 2019-
2020) los cuales describen los procesos del área de administración de horarios. Ver Anexo
N° 1 Formato de la entrevista.
b) Encuesta
Realizada a los Docentes de la carrera para notar el grado de inconformidad que tienen
con el proceso actual de la creación de horarios. Ver anexo N° 2 Formato de la encuesta.
c) Observación
La observación es un elemento básico en toda investigación, permitiendo al
investigador adquirir mayor número de datos.
En la carrera de Sistemas de Información se observa que el proceso de administración
de horarios se lo maneja de forma manual y no estructurado, generando algunos
inconvenientes a la hora de planificar.
1.6. Instrumentos que se utilizaron para las técnicas de investigación

Los instrumentos que se utilizaron para la recopilación de datos son:


 Al realizar la técnica de la entrevista, se utilizó un cuestionario de 7 preguntas
abiertas dirigidas al gestor académico, así como también un Smartphone para grabar
toda la entrevista Ver anexo N° 3 Entrevista.
 Para la técnica de la encuesta realizada a los docentes de la carrera se empleó un
cuestionario de 5 preguntas cerradas que según su objetivo es de tipo descriptiva, y
ayudará a crear un registro sobre las condiciones o actividades presentes Ver anexo
N° 4 Encuesta.
1.7. Procedimiento de la investigación

Durante todo el proceso de investigación se realizaron las siguientes actividades:


1. Se aplicó la investigación exploratoria para conocer los requerimientos más
importantes de la administración de horarios.
2. Se empleó la investigación descriptiva para aportar al conocimiento de los problemas
que acontecen en la administración del proceso.
3. Se ejecutó el método deductivo para realizar un monitoreo total de los procesos y de
esta manera plantear un nuevo esquema de trabajo.
4. Se utilizó la técnica observacional con el objetivo de constatar de qué manera se
lleva a cabo actualmente la planificación horaria.
5. Se realizó la entrevista al gestor académico para conocer los procesos que se genera
actualmente en la administración horaria.
6. Se empleó una encuesta a los docentes de la carrera de SI para saber el grado de
inconformidad que tienen con el actual proceso.
7. Con los resultados obtenidos de la encuesta, se realizó el análisis de la información
utilizando la herramienta excel.
1.8. Tratamiento y análisis de la información

Encuesta
Se utilizó Excel para desarrollar las tabulaciones respectivas mediante gráficos
estadísticos de tipo circular, los cuales permiten mostrar las proporciones del total y
comparar visualmente los valores entre varias categorías, con sus respectivos porcentajes
de acuerdo a las respuestas asignadas por la muestra tomada. Ver anexo N°5 Tabulación
de la encuesta.
A continuación, se detalla el análisis general obtenido de la encuesta realizada:
De acuerdo a los resultados de los encuestados la mayoría coinciden con que uno de los
problemas más comunes suscitados en la carga horaria son los inconvenientes que surgen
en la asignación de sus horarios de clases, por ejemplo: en ciertos días están saturados de
clases y en otros no.
Sería de gran utilidad que la programación de horarios se la realizará sabiendo la
disponibilidad del docente al momento de la planificación, para que el gestor académico
asigne su carga horaria más uniformemente.
La planificación se debería establecer bajo un esquema de procesos automatizados, ya
que al ser elaborados manualmente se minimiza el error humano.
Dentro de la encuesta realizada se evidenció que los docentes de la carrera de Sistemas
de Información señalaron que el proceso administrado actualmente si cumple con lo
requerido, no obstante, se observó que existe un grado de inconformidad en la
coordinación de labores que cada docente debe cumplir, por lo tanto, no les resulta del
todo satisfactorio, demostrándose así en las respuestas dadas en la encuesta.
Entrevista
A continuación, se describen los procedimientos que el gestor académico lleva en la
planificación de los horarios.
Dentro de la entrevista realizada al gestor del periodo 2018 C1, Lcdo. Erick Guerrero,
detalla a relato como realizaba el proceso AS-IS.
TABLA 3: NARRATIVA DE LA ENTREVISTA

Proceso AS-IS
1 El proceso de administración de horarios se desarrolla en promedio de 2 a 3
semanas, tomando como base el semestre anterior, solo se la actualiza al existir un
nuevo requerimiento. Por ejemplo: cuando se incorpora un nuevo docente o al
haber cambios en las necesidades de horarios de los docentes.
2 Por cada semestre de estudio se genera en promedio de tres a cuatro grupos que
no deben exceder de cuarenta alumnos, estos pueden ser repartidos en diferentes
jornadas: matutina, vespertina y nocturna.
3 De acuerdo a lo antes mencionado, se trabaja con otros docentes para elaborar los
horarios, de tal forma que unos se encargan de realizar primero los horarios de
clases por grupo, mientras que otros planifican los horarios por cada docente,
verificando conforme a sus maestrías las asignaturas que pueden impartir.
4 Previa coordinación de la dirección de la carrera con los docentes, se asigna la
jornada laboral, la cuales son: matutina, vespertina, nocturna y mixta, esta última
consiste en que el docente puede tener dos jornadas: matutinas /vespertina o
vespertina/ nocturna.
5 Después de cumplir con los requerimientos mencionados anteriormente se logra
obtener las pautas necesarias para la programación final.
Fuente: Investigación directa
Elaboración: García Muñoz Jeniffer

Para el análisis de información se tomó como referencia los documentos entregados


por el gestor académico.
La programación total del ciclo I 2018– 2019 que incluye los horarios por docente, por
asignatura, por jornada, por grupos y un consolidado de los mismos.
Los cuales se los utiliza para la elaboración completa de horarios realizando el siguiente
procedimiento:
1. Se considera el total de grupos que se estima abrir en el siguiente ciclo
2. Luego se imprimen los formatos de horarios por grupos y semestres vacíos para
manualmente asignarle materias, y del mismo modo docente que estén disponibles
3. Después de bosquejar el horario se los realiza en una plantilla en Excel de acuerdo a
lo que se planificó en las hojas impresas.
4. De esta manera se realiza la planificación de horarios de clases de todos los
docentes.
Durante la entrevista abierta aplicada al gestor académico, para conocer más de los
procedimientos que se toman en consideración en la creación de horarios, se proporcionó
como parte de la documentación del proceso, el instructivo dado por el Vicerrectorado de
Formación Académica y Profesional, donde se indican los pasos que se deben considerar
para la programación académica.
Observación
Luego de haber analizado la información obtenida mediante las encuestas y entrevistas
se observa
1.9. Análisis del levantamiento de información y obtención de requerimientos

TABLA 4: REQUERIMIENTO DEL PROCESO AS-IS


Procesos Descripción Tiempo Instancias
Creación de Se tiene que saber los estudiantes  Gestor
grupos registrados en el ciclo actual, por cada 12 Académico
semestre. horas
Distribución Este proceso se lleva de forma manual  Gestor
horaria estableciendo la jornada horaria de 36 Académico
cada grupo. horas

Asignación de las Se desarrolla mediante el reglamento  Gestor


materias a cada que indica que se debe asignar materias 62 Académico
docente primero a los docentes con 4to nivel y horas
después acorde a su profesión
Distribución de la En este proceso es donde se asigna la  Gestor
jornada de trabajo jornada del docente y sus actividades 62 Académico
de los docentes dependiendo si es de tiempo completo horas
o de medio tiempo.
Revisión y Los reportes generados en la etapa  Gestor
aprobación de los anterior de grupos, semestres y Académico
horarios docentes, son entregados al director, 24
para su aprobación, luego delo cual son horas  Director de
publicados y subidos al SIUG. la Carrera
Fuente: Investigación directa
Elaboración: García Muñoz Jeniffer
1.10. Diagramas de procesos AS-IS

Los diagramas de procesos que se describen a continuación son de la actual


administración de horarios.
Ilustración 10: Diagrama AS - IS Asignación de Grupo

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
Ver en anexos N° 6 el resultado de la simulación.
Ilustración 11: Diagrama As -Is Distribución horaria

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
Ver en anexos N° 7 el resultado de la simulación.
Ilustración 12: Diagrama As -Is Asignación de materia a docentes

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
Ver en anexos N° 8 el resultado de la simulación.
Ilustración 13: Diagrama As -Is Distribución de la jornada de trabajo del docente

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
Ver en anexos N° 9 el resultado de la simulación.
Ilustración 14: Diagrama AS -Is Revisión y aprobación de horarios

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
Ver en anexos N° 10 el resultado de la simulación.
1.11. Listado de actores y funciones
Tabla 5: Actores y funciones

Actores Funciones Nombre


Es quien se encarga de la
Coordinador planificación total de la gestión Ing. David
Académico horarios de clase de los docentes de del Pino
la carrera de sistemas de
información por cada ciclo
académico.
Es quien autoriza finalmente la Ing.
Director De publicación de los horarios luego de Franklin
La Carrera ser revisados y corregidos si Cabezas
observa alguna anomalía.
Son quienes deben registrar la
disponibilidad de horas y jornadas Docentes
Docentes de trabajo para que el coordinador de la
las tome en consideración, además carrera SI
deberán realizar una proyección del
número de estudiantes que sin
dudan cruzaran al siguiente nivel
para que el gestor acorde a eso
establezca los grupos.

1.12. Casos de uso

Los casos de usos serán utilizados para tener mayor conocimiento de cómo interactúan
los autores en las actividades o tareas involucradas en el proceso de planificación de
horarios de la carrera de SI, los cuales servirán para identificar el proceso As-Is de dicha
gestión.
Universidad De Guayaquil Diagramas UML
Facultad Ingeniería Industrial Carrera SI
Nombre: Asignación de grupo CU 1

Universidad De Guayaquil Diagramas UML


Facultad Ingeniería Industrial Carrera SI
Nombre: Distribución horaria CU 2
Universidad De Guayaquil Diagramas UML
Facultad Ingeniería Industrial Carrera SI
Asignación de materia a CU 3
Nombre: docente

Universidad De Guayaquil Diagramas UML


Facultad Ingeniería Industrial Carrera SI
Distribución de jornada CU 4
Nombre: de trabajo del docente
Universidad De Guayaquil Diagramas UML
Facultad Ingeniería Industrial Carrera SI
Revisión y aprobación de CU 5
Nombre: horarios

1.13. Descripción de casos de uso As-Is

Universidad Página 1 de 5
de Guayaquil DIAGRAMAS UML
SI
Fecha: 10/07/2019
Actores: Gestor
Nombre caso de uso: Asignación de los grupos CU1
Descripción: Permite la creación de los grupos existentes en el ciclo de
estudio.
Flujo Normal
Pasos Acción del Actor Respuesta
El gestor debe verificar el
P1 número total de estudiantes que Muestra el total de alumnos
están registrados en el ciclo existentes.
actual.
El gestor revisa el total de Muestra el total de
P2 estudiantes que exista en cada estuduiante por cada
semestre. semestre.
El gestor crea los grupos por En excel debe permitir el
P3 cada semestre. ingreso de máximo 40
estudiantes por cada grupo.

Universidad Página 2 de 5
de Guayaquil DIAGRAMAS UML
SI
Fecha: 10/07/2019
Actores: Gestor
Nombre caso de uso: Distribución horaria CU2
Descripción: Tiene como objetivo hacer un bosquejo de la distribución en
días de los horarios.
Flujo Normal
Pasos Acción del Actor Respuesta
El gestor empieza a distribuir
P1 por grupo los días y horas de la En Excel se ordena los días
semana que cada grupo tendrá. de lunes a sábado.
El gestor tiene que establecer la En Excel se establece las
P2 jornada de cada grupo y jornadas: matutina,
semestre. vespertina, y nocturna
El gestor realiza las primeras
P3 asignaciones de materia por En Excel se filtran los datos
grupos. que el gestor le asigne.

Universidad Página 3 de 5
de Guayaquil DIAGRAMAS UML
SI
Fecha: 10/07/2019

Actores: Gestor.
Docentes.
Nombre caso de uso: Asignación de materia al docente CU3
Descripción: Permite la asignación de materias a los docentes.

Flujo Normal
Pasos Acción del Actor Respuesta
El gestor consulta con el docente El docente confirma su
P1 de forma verbal la disponibilidad con el gestor
disponibilidad que tiene para académico de forma verbal.
poder asignarle materia.
El gestor asigna primero materia En excel se asigna un
P2 a los docentes por su 4to nivel mínimo de 1 o 2 materias de
de maestría. acuerdo a ese componente.
El gestor asigna materia a los En excel se asigna un
P3 docentes por su 3er nivel de mínimo de 1 o 2 materias de
profesión. acuerdo a ese componente
Universidad Página 4 de 5
de Guayaquil DIAGRAMAS UML
SI
Fecha: 10/07/2019

Actores: Gestor.
Docentes.
Nombre caso de uso: Distribución de la jornada de trabajo CU4
del docente
Descripción: Tiene como objetivo la asignación de la jornada laboral de cada
docente.
Flujo Normal
Pasos Acción del Actor Respuesta
El gestor debe coordina la
P1 jornada del docente.

El docente verifica la jornada


P2 asignada por el gestor.

En excel se crea la jornada


de acuerdo a la fórmula
El gestor establece la jornada al establecida que especifica el
docente de tiempo completo cumplimiento de 8 horas de
P3 trabajo diarias repartidas en
horas de clases y horas de
gestión académica, lo que a
la semana serán 40 horas.
En excel se crea la jornada
El gestor asigna la jornada de de acuerdo a la fórmula
trabajo a los docentes de medio establecida que especifica el
P4 tiempo. cumplimiento de 8 horas de
trabajo diarias repartidas en
horas de clases y horas de
gestión académica, lo que a
la semana serán 40 horas.
Universidad Página 5 de 5
de Guayaquil DIAGRAMAS UML
SI
Fecha: 10/07/2019

Actores: Gestor.
Docentes.
Nombre caso de uso: Revisión y aprobación de horarios CU5
Descripción: Su objetivo es revisar y aprobar los horarios de clase de los
docentes
Flujo Normal
Pasos Acción del Actor Respuesta
El gestor envía los reportes por En excel se imprimen los
P1 grupo al director de la carrera. reportes de los grupos.

El gestor envía los reportes por En excel imprimen los


P2 semestre al director de la reportes por semestres.
carrera.
En excel imprimen los
El gestor envía los reportes por reportes por docentes.
docente al director de la carrera.

P3

El director de la carrera revisa


P4 todos los informes de horarios
enviados por el gestor
académico.
El director aprueba los horarios, En excel se imprimen los
P5 o los manda a corregir. horarios de docentes y de
clase para publicación.
CAPÍTULO III
2. PROPUESTA
2.1. Tema

Propuesta de un método de gestión procesos de negocios aplicados en ingeniería de


software para la administración de horarios de los docentes de la carrera de Sistema de
Información de la Facultad de Ingeniería Industrial.

2.2. Diagnóstico de la situación actual del proceso de administración de horarios

2.3. Elaboración

La herramienta utilizada para la elaboración de los diagramas de procesos actuales y


mejorados, es Bizagi Modeler en la versión de 64 bits 3.1.0011.
ILUSTRACIÓN 15 ICONO DE BIZAGI MODELER

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer

Para la elaboración de los prototipos se utilizó:


 PostgreSQL el cual almacenara la información que es examinada de manera
dinámica a través de PHP.
 PHP coge la información y la emplea para enlazar una página web con diferentes
elementos HTML, y a su vez obtener una presentación visual precisa a través de
CSS.
Descripción del Proceso TO-BE
TABLA 6 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO TO-BE

Procesos Descripción Tiempo Instancias


Se consulta el horario laboral del
Disponibilidad del
docente titular, contratado y medio 24  Gestor
docente
tiempo. horas Académico
Se tiene que saber los estudiantes
Creación de grupos registrados en el ciclo actual, por cada 8 horas  Gestor
semestre. Académico
Se debe saber las aulas disponibles y  Gestor
15
Disponibilidad de aulas funcionales que existan, para asignar al Académico
horas
docente.
Asignación de materias y Se les asigna las materias a los docentes
distribución de jornada por maestría y luego por su profesión.  Gestor
de trabajo a docente Confirmar la jornada del docente, y 16 Académico
asignarle actividades dependiendo si es horas
de tiempo completo o de medio tiempo.
El director revisa los horarios

Revisión y aprobación de generados para dar la aprobación, o  Gestor


los horarios mandar a corregir, de tal manera que Académico
16
después serán publicados y subidos al
horas
SIUG.
 Director de
la Carrera

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
2.4. Diagramas de procesos TO-BE

A continuación, se presentan los diagramas de procesos que se propone implementar en


el área de gestión académica para la generación de horarios en la carrera LSI de la facultad
de Ingeniería Industrial.
Ilustración 16: Disponibilidad de Docente

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer

Como principio de la planificación el gestor requiere saber la disponibilidad de cada docente, para después consultar al y asignar la carga
horaria, de modo que los mismos deben registrarla. Ver en anexos N° 11 el resultado de la simulación.
Ilustración 17: Creación de Grupo

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
Para que el gestor cree los grupos que existirán en el nuevo ciclo, primero debe de realizar una proyección de probabilidades de los estudiantes
reprobados en el anterior periodo académico, y de acuerdo a ese análisis generar los grupos por semestre, siempre y cuando se cumpla con los
estándares que exige la normativa académica para que se abra un grupo. Ver en anexos N° 12 el resultado de la simulación.
Ilustración 18: Disponibilidad de Aulas

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
Esta actividad servirá de ayuda al gestor para que mucho antes de empezar la planificación, él tenga conocimiento de cuantas aulas estarán
disponibles en el ciclo que empezará. Ver en anexos N° 13 el resultado de la simulación.
Ilustración 19: Asignación de materia a docentes

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
Para llevar un mejor control en la planificación horaria se debe organizar a los docentes de acuerdo al nivel académico que cada uno posee, para
conocer y asignar las materias que puede impartir, y a su vez se deberá descifrar las horas de clase que deben tener de acuerdo a su tipo de
contratación. Ver en anexos N° 14 el resultado de la simulación.
Ilustración 20: Reporte de horario

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
Este último proceso que muestra el diagrama es solo de verificar el trabajo ya realizado que el Director Académico debe revisar para su
respectiva aprobación y publicación de los mismos. Ver en anexos N° 15 el resultado de la simulación.
2.5. Casos De Uso To-Be

Se especificará mediante los casos de usos las tareas que los actores tendrán que
cumplir dentro del proceso de creación de horarios en la carrera LSI.

Universidad De Guayaquil Diagramas UML


Facultad Ingeniería Industrial Carrera SI
Disponibilidad del CU 1
Nombre: docente

Universidad De Guayaquil Diagramas UML


Facultad Ingeniería Industrial Carrera SI
Creación de grupos CU 2
Nombre:
Universidad De Guayaquil Diagramas UML
Facultad Ingeniería Industrial Carrera SI
Disponibilidad de aula CU 3
Nombre:

Universidad De Guayaquil Diagramas UML


Facultad Ingeniería Industrial Carrera SI
Asignación de materia a CU 4
Nombre: docentes

Universidad De Guayaquil Diagramas UML


Facultad Ingeniería Industrial Carrera SI
Creación de horarios CU 5
Nombre:
Universidad De Guayaquil Diagramas UML
Facultad Ingeniería Industrial Carrera SI
Reporte de horarios CU 6
Nombre:

2.6. Descripción de casos de usos To- Be

Universidad Página 1 de 6
de Guayaquil DIAGRAMAS UML
SI
Fecha: 10/07/2019
Actores: Docentes
Nombre caso de uso: Disponibilidad del docente CU1
Precondiciones:  El docente debe estar registrado en sistema.
Post condiciones:  Se guarda el registro del docente y su disponibilidad.
Descripción: Permite que el docente fije la jornada de trabajo

Flujo Normal
Pasos Acción del Actor Respuesta
Valida el usuario y
P1 El docente ingresa al sistema. contraseña
El docente registra su Guarda la disponibilidad
P2 disponibilidad. registrado por el docente
Universidad Página 2 de 6
de Guayaquil DIAGRAMAS UML
SI
Fecha: 10/07/2019

Actores: Gestor
Docentes
Nombre caso de uso: Creación de grupo CU2
 El gestor debe estar registrado en el sistema y posea
Precondiciones: los permisos necesarios de acuerdo a su rol.
 Se crea un grupo siempre y cuando haya igual o más
de 15 estudiantes aprobados.
Post condiciones:  Se guarda la proyección del docente.
 Se genera la creación de grupo automáticamente.
Descripción: Permite que el docente visualice la proyección para generar los
grupos.
Flujo Normal
Pasos Acción del Actor Respuesta
El gestor academico crea el Verificar el reporte de
P1 primer nivel de acuerdo al estudiantes ingresados por
numero de estudiantes admisión.
registrados en admisión.

El docente debe registrar la Verificar, visualizar la


P2 proyección proyección.

El gestor debe asignar los Ejecutar la totalidad de


grupos del 2do nivel en adelante, alumnos aprobados por
P3
de acuerdo a la probabilidad de materia para
estudiantes aprobados y automaticamente pasar el
reprobados. grupo al siguiente nivel.
Universidad Página 3 de 6
de Guayaquil DIAGRAMAS UML
SI
Fecha: 10/07/2019
Actores: Gestor
Nombre caso de uso: Disponibilidad de aula CU3
Precondiciones: 
Post condiciones: 
Descripción: Permite saber la disponibilidad de las aulas para asignarlas a
cada docente según el horario
Flujo Normal
Pasos Acción del Actor Respuesta
P1 El gestor revisa el estado de aula
Definir cuantas aulas están
P2 disponibles.

Universidad Página 4 de 6
de Guayaquil DIAGRAMAS UML
SI
Fecha: 10/07/2019
Actores: Gestor
Nombre caso de uso: Asignación de materia a docentes CU4
 Para consultar las materias que un docente puede
impartir debe existir un registro de la misma.
 En la asignación de materias se considera primero el
Precondiciones:
título de la maestría del docente, y después su tercer
nivel.
 Asignar máximo tres materias por docentes.
Post condiciones:  Se crea un registro de los docentes con las materias
asignadas
Descripción: Asigna a los docentes materia según su titulo de tercer y cuarto
nivel.
Flujo Normal
Pasos Acción del Actor Respuesta
El gestor escoge según el titulo
P1 de tercer y cuarto nivel las
materias.
El gestor selecciona a los Guardar la selección.
P2 docentes para asignarle las
materias.

Universidad Página 5 de 6
de Guayaquil DIAGRAMAS UML
SI
Fecha: 10/07/2019
Actores: Gestor
Nombre caso de uso: Creación de horario CU5
 Asignar horas clase al docente con nombramiento en
un rango de 14 - 20 horas semanal.
Precondiciones:  Asignar horas clase a los docentes contratados en el
rango de 18 - 24 horas semanal.
 Asignar horas clase a los docentes de medio tiempo en
un mínimo de 4 - 16 horas semanal.
Post condiciones:  Se generan los horarios según los datos seleccionados
del docente.
Descripción: Se define la creación de los horarios por docentes
Flujo Normal
Pasos Acción del Actor Respuesta
El gestor selecciona los grupos
P1 que hay en el semestre para Presentar lo solicitado
empezar a armar los horarios.
El gestor selecciona los docentes
P2 con las materias que imparte
Presentar lo solicitado
para empezar a armar los
horarios.
El gestor verifica la
P3 disponibilidad del docente para
Generar los horarios
con los datos agrupados crear
los horarios.

Universidad Página 6 de 6
de Guayaquil DIAGRAMAS UML
SI
Fecha: 10/07/2019
Actores: Gestor
Nombre caso de uso: Reportes de horarios CU6
 Para que el gestor genere reportes, deben estar
Precondiciones: establecidos los grupos existentes en cada semestre,
así como también la jornada del docente y las materias
que impartirá en el ciclo actual.
Post condiciones:  Los reportes deben ser obligatoriamente publicados
revisados por el director antes de ser publicados.
Descripción: Permite generar los reportes de los horarios, así como también
la revisión de los mismos.
Flujo Normal
Pasos Acción del Actor Respuesta
El gestor realiza los reportes de
P1 Genera los reportes de
horarios, por grupo, semestre y
horarios.
por docente.
El director revisar y aprueba los Presenta los reportes de
P2 reportes de horarios. horarios.
2.7. Diagrama de Actividad General

ILUSTRACIÓN 21 DIAGRAMA DE ACTIVIDAD GENERAL

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer

2.8. Prototipo Propuestos

Los siguientes prototipos realizados en la herramienta de desarrollo libre XAMPP


ayudará a la visualización de una proyección más real del modelamiento de procesos que
se efectuó en la administración y creación de horarios de clase.

ILUSTRACIÓN 22 LOGIN DEL SISTEMA

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer

ILUSTRACIÓN 23 OPCIONES DEL SISTEMA

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer

ILUSTRACIÓN 24 DOCENTE SELECCIONA SU DISPONIBILIDAD


Fuente: Investigación directa
Elaboración: García Muñoz Jeniff

ILUSTRACIÓN 25 EL DOCENTE CREA UNA PROYECCIÓN

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer

ILUSTRACIÓN 26 EL GESTOR CREA UN DOCENTE


Fuente: Investigación directa
Elaboración: García Muñoz Jeniffer

ILUSTRACIÓN 27 VISUALIZA LA LISTA DE DOCENTES CREADOS

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
ILUSTRACIÓN 28 CREA EL PERIODO LECTIVO

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer

ILUSTRACIÓN 29 VISUALIZA LA DISPONIBILIDAD DE UN DOCENTE

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
ILUSTRACIÓN 30 CREA LA MATERIA Y LA VISUALIZA

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer

ILUSTRACIÓN 31 GENERAR NIVEL

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
ILUSTRACIÓN 32 GENERAR LOS GRUPOS

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer

ILUSTRACIÓN 33 ASIGNAR MATERIA A LOS GRUPOS

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
ILUSTRACIÓN 34 CREAR CARRERA

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer

ILUSTRACIÓN 35 GENERAR HORARIO

Fuente: Investigación directa


Elaboración: García Muñoz Jeniffer
2.9. Impacto

La implementación de nuevos diagramas de procesos y de un prototipo para el área


de gestión académica de la carrera de LSI, desempeña un importante aporte para el gestor
encargado de la planificación horaria de cada ciclo, ya que ayudará en el ajuste de los
procesos repetitivos existentes en la actual administración.

Por lo tanto, es necesario controlar a través de indicadores el éxito en la


implementación del modelo que se propone:

TABLA 7 IMPACTO KPI


Actividad o Indicador KPI Impacto Descripción
Proceso (formula) +/-
Los grupos son creados a partir de
una estimación por parte de los

Creación de grupos N° de grupos que se grupos del ciclo anterior.

abrirán por cada ciclo. Positivo

Al saber las horas que cada materia


Asignación horaria = debe cumplir en la semana, se
2.10.
horas de clase por día ajustaran más adecuadamente la
Cron
de cada materia / días distribución de los mismos. o
Distribución de la semana laboral. Positivo
gr
a
horaria
m
Al tener listado a los docentes por a
Asignar materia = su nivel de estudio y por las
materia que puede materias que puede impartir, se
impartir de acuerdo a está agilitando el trabajo de
Asignación de Positivo
su 3er y 4to nivel / el asignación de materias.
materias
número de materias
que se les puede
asignar.
Si se establece un listado de los
docentes y su tipo de contrato, se

Distribución= tipo de está facilitando la manera de

Distribución de la contrato que el atribuirle jornada al docente.

jornada de trabajo docente tenga /


de los docentes número de horas que Positivo
debe cumplir a la
semana.
Teniendo los parámetros más
importantes de manera ordenada,

Reportes enviados = se podrá entregar a tiempo los

Revisión y N° de reportes reportes de los horarios de clases.

aprobación de los enviados en la fecha Positivo


horarios establecida.

De Trabajo

ILUSTRACIÓN 36 CRONOGRAMA DE TRABAJO


2.11. Conclusiones

A continuación, después del desarrollo del tema se puede concluir lo siguiente:


 El levantamiento de información que se realizó al gestor académico encargado de
la planificación de horarios de la carrera de LSI, sirvió para conocer el proceso que
se lleva a cabo y recomendar mejoras al mismo.
 Para establecer los nuevos métodos de trabajo que intervienen en la planificación
horaria, se tomó en consideración el tiempo empleado en cada actividad a fin de
medir la agilidad que se tuvo con la metodología propuesta.
 Como parte de la implementación, fue necesario establecer los procedimientos de
trabajo que se tomaron como referencia para las planificaciones de horarios
futuros, brindando una mejor capacidad administrativa para el gestor y su personal
colaborativo.

2.12. Recomendaciones

A fin de obtener un mejor desempeño del tema propuesto, se recomienda lo


siguiente:

 Asignar personal capacitado que colabore con el gestor académico encargado de la


planificación horaria.
 Mantener una lista de las materias que puede dictar un docente según la afinidad de
la maestría y el título de pregrado, de esta forma se minimizará el tiempo de
búsqueda en la asignación de materias a asignar a los docentes.
 Establecer una lista del tipo de contratación de cada docente para asignar con
mayor agilidad las tareas que debe cumplir.
 Implementar un sistema información que contribuya en la planificación total de
asignación horaria en la carrera.
Anexos
Anexo N°1 Elementos del BPMN
Elementos Descripción Notación
Los eventos representan un
suceso en un proceso de
negocio.
Evento de inicio: Indica el
primer paso de un proceso
Evento intermedio:
Eventos
Representa cualquier evento
que ocurre entre un evento de
inicio y uno de terminación.
Evento de finalizar: Indica
el último paso en un proceso.
Los siguientes ejemplos se
encuentran dentro de los
símbolos de eventos de inicio,
los símbolos más comunes de
eventos representan las
siguientes circunstancias:
Símbolo de mensaje: Activa
el proceso, facilita los
procesos intermedios o
completa el proceso.
Símbolo de temporizador:
Una fecha, una hora activan
el proceso, ayudan a los
procesos intermedios o
completan el proceso.
Símbolo de error: Un error
detectado al inicio, a la mitad
o al final de un proceso, con
un activador de error
interrumpirá el proceso que
contiene.
Símbolo de escalación: Este
evento solo se usa en un
subproceso de evento, una
escalación ocurre cuando
alguien con un nivel más alto
de responsabilidad dentro de
la organización se involucra
en un proceso.
Símbolo de cancelación:
Reacciona a una transacción
que se canceló dentro de un
subproceso.
Símbolo de compensación:
Un reembolso que se activa
cuando las operaciones fallan
de forma parcial.
Símbolo condicional: Un
proceso comienza o continúa
cuando se cumple una
condición de negocio o regla
de negocio.
Símbolo de enlace: Un
subproceso que es parte de un
proceso más extenso.
Símbolo de señal: Una señal
que se comunica en distintos
procesos. Un símbolo de
señal puede iniciar un
proceso, facilitarlo o
completarlo.
Símbolo de finalización:
Activa la finalización
inmediata de un paso del
proceso. Todas las instancias
relacionadas finalizan al
mismo tiempo.
Símbolo múltiple:
Activadores múltiples que
inician un proceso.
Símbolo de paralelas
múltiples: Una instancia de
proceso que no comienza,
continúa o finaliza hasta que
todos los eventos posibles se
hayan llevado a cabo.

Elemento Descripción Notación


Las actividades describen el
tipo de trabajo realizado en
un proceso.

Símbolo de tarea: Es el
nivel más básico de una
actividad y no se puede
subdividir en más partes,
ejemplo, un proceso de rutina
matutina podría involucrar la
tarea de hacer el desayuno.

Actividad Símbolo de subproceso: Es


un grupo de tareas que se
integran particularmente bien.
Y se representa con una vista
contraída, que tiene un signo
"más" expandible para
mostrar más detalles.
Símbolo de transacción: Es
un subproceso especializado
que involucra un pago.

Símbolo de llamada: Es un
subproceso global que se
reutiliza en diversos puntos
en el flujo de negocios.

Elementos Descripción Notación


Las puertas de enlace son
símbolos que separan y recombina
flujos en un diagrama BPMN.
Símbolo de exclusivo: Evalúa el
estado del proceso de negocio y,
según la condición, separa el flujo
en una o más rutas que se
excluyen mutuamente. Por
ejemplo, se escribirá un informe si
el supervisor otorga la
aprobación; no se generará un
informe si el supervisor no
concede la aprobación.
Símbolo basado en eventos: Una
Puerta de enlace puerta de enlace basada en
eventos es similar a una puerta de
enlace exclusiva, ya que ambas
involucran una ruta en el flujo.
pero, en el caso de una puerta de
enlace basada en eventos, evalúa
qué evento ha ocurrido, no qué
condición se está cumpliendo. Por
ejemplo, puedes esperar para
enviar un correo electrónico
recién cuando el director ejecutivo
haya llegado a la oficina. Si el
director ejecutivo no llega, el
correo electrónico seguirá sin ser
enviado.
Símbolo de paralela: Las puertas
de enlace paralelas se emplean
para representar dos tareas
simultáneas en un flujo de
negocio, ejemplo es un
departamento de marketing que
genera nuevos clientes potenciales
y contacta a los clientes existentes
al mismo tiempo.
Símbolo de inclusiva: Separa el
flujo de procesos en uno o más
flujos, ejemplo se puede activar
un proceso si el consumidor está
satisfecho con el producto A. Se
activa otro flujo si el consumidor
indica que está satisfecho con el
producto B y se activa un tercer
proceso si no está satisfecho con
el producto A.
Símbolo de compleja: Estas
puertas de enlace solo se usan
para los flujos más complejos en
un proceso de negocio, ejemplo se
da cuando necesitas puertas de
enlace múltiples para describir el
flujo de negocio.
Símbolo de paralela basada en
eventos: Permite que múltiples
procesos ocurran al mismo
tiempo, pero a diferencia de la
puerta de enlace paralela, los
procesos dependen de eventos.

Elementos Descripción Notación


Los objetos de conexión
son líneas que conectan
los objetos de flujo de
BPMN.

Símbolo de flujo de
secuencia: Conecta los
objetos de flujo en un
orden secuencial
Objetos de conexión
adecuado.

Símbolo de flujo de
mensaje: Representa
mensajes de un
participante del proceso
a otro.

Símbolo de asociación:
Muestra relaciones entre
los artefactos y los
objetos de flujo.

Elementos Descripción Notación


Los carriles se usan para
organizar los aspectos de un
proceso en un diagrama
BPMN. Agrupan
visualmente los objetos en
carriles y cada aspecto del
proceso se agrega a un carril
separado. Estos elementos se
pueden disponer de forma
horizontal o vertical.
Los carriles no solo
organizan las actividades en
categorías separadas, sino
Carriles que también pueden
identificar demoras e
ineficiencias, y pueden
indicar cuáles son los
trabajadores responsables de
cada paso de un proceso.
Pool: Representa un
participante en el proceso.
Un participante puede ser
una entidad es decir una
compañía, o también puede
ser un rol de negocio
ejemplo un comprador.
Lane: Es una sub partición
dentro del pool, ejemplo
puede ser que pool
represente la empresa como
tal, y los Lane las áreas de la
empresa.

Elementos Descripción Notación


Los artefactos representan
información relevante al
modelo, pero no a los
elementos individuales entro
del proceso.
Los tres tipos de artefactos
son anotaciones, grupos y
objetos de datos. Los tres se
usan para aumentar y
describir un proceso de
Artefactos
BPMN.
Las anotaciones: permiten
al modelador describir las
partes del flujo adicionales
del modelo o notación.

Los grupos: organizan tareas


o procesos que tienen
importancia en el proceso
global.

Los objetos de datos:


representan los datos
ubicados en el proceso, los
datos resultantes del proceso,
los datos que deben
recopilarse o los datos que
deben almacenarse.
Símbolo de entrada de datos:
Representa los requisitos de
datos de los que dependen las
tareas en el proceso de
negocio.
Símbolo de salida de datos:
Demuestra la información
producida como resultado de
un proceso de negocio.
Símbolo de recopilación de
datos: Representa la
información recopilada
dentro de un proceso de
negocio.
Símbolo de almacenamiento
de datos: Representa la
capacidad de guardar datos
asociados a un proceso de
negocio o de acceder a ellos.
Fuente: https://www.lucidchart.com/pages/es/simbolos-bpmn
Elaboración: García Muñoz Jeniffer

Anexo N°2 Formato de la entrevista


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ingeniería Industrial
Licenciatura en sistemas de
Información

Entrevista

Entrevistado: Fecha: _____________________________


Cargo: Entrevistador:

Objetivo: Conocer los procesos que actualmente realiza el gestor académico en la creación
de horarios de clases de los docentes.

1. ¿Actualmente cómo se maneja el proceso?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Describa los procedimientos a considerar en la creación de horarios?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Para la administración y creación de horarios requiere de alguna colaboración?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Normalmente qué tiempo se demora en la planificación de horarios para cada


ciclo de estudio?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. ¿Los docentes presentan alguna inconformidad con el horario asignado?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. ¿Durante la planificación, que tipos de inconvenientes son los más suscitados?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. ¿Al realizar la planificación de horarios, cree que su trabajo le genere agobio y


estrés?

Anexo N°3 Formato de la encuesta


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ingeniería
Industrial
Licenciatura en sistemas de
Información
Encuesta dirigida a los docentes de la carrera de LSI
Objetivo: Conocer el grado de inconformidad que los docentes tienen con el actual
proceso de administración de horarios.

Marque con una (x) una de las siguientes opciones:


1. ¿El proceso cumple con los requerimientos que usted necesita como usuario?
( ) 1. Siempre ( ) 5. Casi nunca
( ) 2. Casi siempre ( ) 6. nunca
2. ¿Cree usted que este proceso genera retrasos en la entrega de su carga horaria?

( ) 1. Totalmente de acuerdo ( ) 3. En desacuerdo


( ) 2. De acuerdo ( ) 4. Totalmente en desacuerdo

3. ¿Ha tenido inconvenientes con los horarios asignados a su persona?


( ) 1. Si
( ) 2. No
Explique el ¿Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. ¿Se toma en cuenta sus sugerencias con respecto a la jornada de trabajo en la


planificación horaria?
( ) 1. Siempre ( ) 5. Casi nunca
( ) 2. Casi siempre ( ) 6. nunca
5. ¿Considera usted que el proceso de administración debe ser mejorado?
( ) 1. Si
( ) 2. No
Explique el ¿Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Anexo N°4 Entrevista
Anexo N°5 anexo de la entrevista
Anexo N°6 Encuesta
Anexo N° 7Tabulación de la encuesta
1. ¿El proceso cumple con los requerimientos que usted necesita como usuario?

10%
24%
siempre
casi siempre
casi nunca
67% nunca

De acuerdo a los resultados de los encuestados de la pregunta 1, el 67% expresó que


casi siempre el proceso cumple con los requerimientos que el usuario necesita, el 24%
indicó que casi nunca el proceso cumple con los requerimientos, el 10% dijo que siempre
el proceso cumple con los requerimientos que el usuario desea.
2. ¿Cree usted que este proceso genera retrasos en la entrega de su carga
horaria?

14% totalmente de
acuerdo
de acuerdo
29% 57% en desacuerdo
totalmente en
desacuerdo

En los resultados de la pregunta 2, el 57% dijo estar de acuerdo con que el proceso
genera retrasos en la entrega de sus cargas horarias, el 29% expreso estar en desacuerdo
con la generación de retrasos en la entrega horaria, mientras que el 14% indicó estar en
total desacuerdo en esta pregunta.
3. ¿Ha tenido inconvenientes con los horarios asignados a su persona?

38%
62% si
no
Según los resultados de los encuestados en la pregunta 3, el 62% indicó que, si ha
tenido inconvenientes con los horarios asignados, mientras que el 38% expreso lo
contrario.
4. ¿Se toma en cuenta sus sugerencias con respecto a la jornada de trabajo en la
planificación horaria?

14%
29%
siempre
casi siempre
casi nunca
57% nunca

De acuerdo a los encuestados en la pregunta 4, el 57% dice que casi siempre se toma
en cuenta sus sugerencias con respecto a la jornada de trabajo en la planificación horaria,
el 29% expresa que casi nunca se toman en cuenta sus sugerencias, mientas que el 14%
indica que siempre son tomadas en cuenta sus sugerencias.
5. ¿Considera usted que el proceso de administración debe ser mejorado?

si
no
100%

Según los resultados arrojados por los encuestados en la pregunta 5, el 100% expreso
que el proceso de administración si debe ser mejorado.
Anexo N° 8 Resultado de la simulación del diagrama As -Is Creación de grupo
Anexo N° 9 Resultado de la simulación del diagrama As -Is Distribución horaria
Anexo N° 10 Resultado de la simulación del diagrama As -Is Asignación de materia a docentes
Anexo N° 11 Resultado de la simulación del diagrama As -Is Distribución de la jornada del trabajado del docente
Anexo N° 12 Resultado de la simulación del diagrama As -Is revisión y aprobación de horarios
Referencias
Barzola De La Cruz, A. L. (2016). Implementación De Un Sistema De Gestión De
Horarios De Clase Para Los Docentes Del Colegio Peninsula De Santa Elena.
SANTA ELENA, ECUADOR.
Brunnello, M., & Rocha , M. (2011). Modelado de procesos .
CACES. (2018). Consejo de aseguramiento de la calidad de la educación superior .
CACES.
Campoverde, H. (2015). Sistema de gestión de horarios academicos para la Universidad
Central del Ecuador . Quito.
Caña, J. (2017). Diseño y Auditoría de Sistemas.
Cevallos, M. P., & Zabala, W. A. (2017). Bpm Para La Gestión De Procesos Del Instituto
De Posgrado De La Universidad Técnica Del Norte. IBARRA.
De Oliveira Mourão, G. G. (2017). Gestão De Processos Do Negócio: Um Estudo De Bpm
Em Processos De Exportação. . RIO DE LA OSTRA, RIOS DE JANEIRO,
BRASIL.
Dumas, M. (2013). Definicion de BPM. En M. Dumas, Managment Proces Model.
Escobar, D., Aguilera, A., & Parra, Y. (2016). Propuesta metodológica para la orientación
de aplicaciones informáticas hacia BPM y SOA. Revista Cubana de Ciencias
Informáticas , 39-54.
Estatuto_UG. (2016). ART. 7.- El principio de autonomía con respinsabilidad.( c ) .
Guayaquil.
Flores, A., Lavín, J., & Calle, X. (2014). Buscando la excelencia educativa: gestión de
procesos académicos y administrativos en instituciones públicas de educación
mediante BPM. Maskana. Revista Científica.
Freund, J., Rucker, B., & Hitpass, B. (2014). BPMN 2.0 Manual de referencia y guía
práctica. Santiago de chile.
Galvis, E., & González, M. (24 de Septiembre de 2014). Herramientas para la gestión de
procesos de negocio y su relación con el ciclo de vida de los procesos de negocio:
una revisión de literatura. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, págs. 38-50.
García Peñalvo, F. J., & García Holgado, A. (2018). Fundamentos De La Vista De Casos
De Uso.
Gómez, J. F. (2014). Análisis de BPMN como herramienta integral para el modelado de
procesos de negocio*. Colombia.
Guerrero, E. (2017). Estudio de técnicas y métodos para la adopción de buenas prácticas
de Gestión de Procesos de Negocio en los Procesos Académicos. GRANADA,
ESPAÑA.
Hammer, M. (1990). Reengineering work: don't automate, obliterate. harvard business
review.
Harris, A. (2016). Integrating Business Process Management to Model Context in
Healthcare: A case study using perioperative processes. canada.
Hermida, F., Vizueta, D., & Monsalve, C. (2015). Descripción, modelamiento y rediseño
de los procesos de seguimiento a los graduados utilizando el lenguaje de
modelamiento BPMN. Guayaquil.
Hitpass, B. (2017). Business process management fundamentos y conceptos de
implementación . Chile: 4ta edición .
IBM. (2011). Introducción a Business Process Management (BPM). MIAMI.
Lévano, C. d. (2012). Software Para La Gestión De Horarios Para El Colegio Fe Y
Alegria. Lima.
Lopéz Garzón, P. (2016). Implementación de un BPM en departamento de proyectos de
una Pyme. Sevilla.
Luna, J., Bejarano, G., & Lizcano, R. (2017). Modelo de gestión de información para
trabajos de grado de la maestría en gestión de la tecnología educativa. Colombia .
Marante, M., & Santana, W. (2 de mayo - agosto de 2010). Gestión de procesos de
negocio. Enfoque conceptual orientado a los sistemas de información
empresariales. ciencias de la información, págs. 11-15.
Organo Colegiado Superior, U. (2016). Reglamento orgánico de gestión organizacional
por procesos de la UG.
Ortega, C. A., Pilco, H. L., & Monsalve, C. (2015). Descripción, modelamiento y rediseño
del proceso de convalidación de materias – proceso de enseñanza y aprendizaje
utilizando el lenguaje de modelamiento BPMN. Guayaquil.
Pincay, L., & Tandazo, F. (2017). Descripción, modelamiento y rediseño del proceso de
prácticas pre - profesionales utilizando el lenguaje de modelamiento BPMN.
Guayaquil.
Robleado , P. (2018). mas del 60% del empleo BPM no se cubre por falta de profesionales.
albaTIAN.
Schmal, R., López, S., Cabrales, F., & Acuña, D. (2010). Modelado de Procesos de
Negocio para la Gestión de Patentes en Universidades . Información Tecnológica ,
113-124.
Secretaria_Nacional_De_Planificación_Y_Desarollo. (2017- 2021). Buen Vivir. En R.
Correa Delgado, PLan Nacional Del Buen Vivir (págs. 72-75).
Sukno, R. (27 de 12 de 2013). Conceptos de Gestión de Procesos de Negocio. Revista
Universitaria, pág. 8.
Uruchima, C. C. (2019). Automatización del proceso de captura, integración y control de
datos de operaciones portuarias y movimiento de cargas realizadas por vía
marítima y fluvial en el ecuador y su implementación en un sistema de gestión de
procesos de negocio (BPM). Guayaquil.

También podría gustarte