Está en la página 1de 30

RESPONSABLES INTELECTUALES DEL TEXTO: GRUPO DE

INVESTIGACIÓN COGNITIVA NOUS Y GRUPO DE ADECUACIÓN


PEDAGÓGICA DEL PROYECTO SABER PENSAR.
2017
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

MODELO DIDÁCTICO PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS COGNITIVAS Y


COGNOSCITIVAS EN FILOSOFÍA

INTRODUCCIÓN

Enseñar filosofía requiere no sólo de una postura pedagógica, sino también de una
postura epistemológica acorde con aquello que se enseña.

La presente unidad de filosofía va dirigida no sólo a que el estudiante obtenga resultados


significativos en la prueba de Estado, sino también a suplir la necesidad que se plantea
hoy por hoy, para que los seres humanos, y particularmente los jóvenes, se motiven al
estudio de la filosofía de una manera vivencial, es decir, al estudio de una filosofía que,
aunque parte de lo abstracto, se concretiza a través del ejemplo en los hechos reales.

Tal es el caso de las llamadas leyes dialécticas y las categorías que se desprenden de
ellas, dado que ambas se desprenden de la realidad objetiva. Hemos asumido la
dialéctica más que como una ciencia del discurso, como ciencia de las leyes generales
que rigen la materia y el espíritu. Por lo tanto, las leyes generales ni se derivan del
cerebro del hombre, sino que éste refleja la realidad y la trata comprender, asumiendo
postulados, leyes y principios.

No son meras categorías o meras leyes las que se muestran en esta guía, es decir, no es
sólo pensamiento, sino que es conocimiento, en el sentido de que dichas leyes,
categorías y principios están reflejando una realidad objetiva.

Partimos de esta visión, dado que nos permite observar coherentemente las demás
corrientes y escuelas de pensamiento. Uno de los vacíos que se presentan en la
educación filosófica es, precisamente, que resulta imposible estudiar todos los filósofos y,
en general, todos los pensadores de la historia del hombre aunque cualquiera de ellos
puede ser evaluado en la prueba de Estado. Como resultado de lo anterior, hemos
encontrado que casi todas las escuelas, junto con sus representantes, han presentado
sus postulados y aportes enmarcados a partir, o bien de una postura Idealista, o bien de
una postura materialista, es decir, han asumido a la conciencia como un ente determinado
por la realidad objetiva o como determinante de esta última. Proponemos entonces, sin
propósitos reduccionistas, que tratemos de ver la realidad natural y social desde una
perspectiva científica y, por ello humanista.

En la actualidad diversas posturas filosóficas continúan preguntándose acerca de la


esencia de la realidad, y han terminado todas estas posturas en una posición donde, o
bien la materia es dominante y determinante, o bien lo es la conciencia y el conocimiento.

Partimos del hecho de que el conocimiento es un continuo, quizás infinito, con necesarias
etapas de desarrollo y, por lo tanto, asumimos el conocimiento intuitivo y racional no como
dos tipos de conocimiento, sino como etapas continuas del mismo. Lo anterior a nivel
general, pero mirándolo desde la perspectiva de la historia del pensamiento, muestra que
las escuelas filosóficas no son tipos de filosofía, sino etapas de ésta en su continuo
desarrollo.

2
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

Asumiendo de esta manera la historia del pensamiento, las antiguas escuelas no son
eliminadas, sino contenidas en las etapas o escuelas más actuales y vigentes.

Consideramos también que el último punto de desarrollo de la filosofía estuvo


determinado por las tesis de Hegel y Marx, autores que llevaron, cada uno desde su
propio punto de vista, a la filosofía hacia un estadio más elevado del pensamiento. A
estos dos puntos de vista, que por su puesto contenían los puntos de vista de toda la
historia de la filosofía, se les llamó Idealismo y Materialismo.

Dado que el Materialismo y el Idealismo son la síntesis de las posturas anteriores, son
también superiores a ellas y, por eso, se hace indispensable comprender la filosofía
primero, como un continuo en un proceso donde las escuelas y corrientes son etapas de
su desarrollo, y segundo, como resultado de un proceso donde el materialismo y el
idealismo son etapas superiores que nos permiten leer el proceso de desarrollo de la
teoría del conocimiento.

Según lo anterior, en la presente guía se mostrarán las categorías y leyes desde las dos
posturas, la idealista y la materialista. A su vez, estableceremos una comparación entre el
significado de cada ley y la vida real tanto en entornos naturales como sociales.

3
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

1.0 TALLER CONCEPTUAL SOBRE EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA


FILOSOFÍA: ¿MATERIALISMO O IDEALISMO.

Escribe al frente de cada afirmación una M si la postura al Materialismo o una I si la


postura corresponde al idealismo.

1. El todo –la mente suprema e infinita- creo el universo y todas las cosas materiales.
2. El conocimiento del hombre es correspondiente al mundo objetual
3. El conocimiento es reflejo del mundo objetual
4. Las cosas son materializaciones de nuestros sentidos
5. El hombre conocerá la realidad cada vez de manera más acertada hasta conocerla
completamente.
6. Las leyes naturales y sociales son creación del hombre
7. Las cosas cambian, y así también la sociedad, pero todo se repite, por lo tanto, el
desarrollo no es tal, sino un círculo vicioso.
8. Las leyes, que llamamos universales, serán superadas por otras más complejas
debido al progresivo desarrollo del conocimiento humano.

1.1. PREGUNTAS GENERADORAS

¿Qué es una Ley?

Es la conexión intrínseca, sustancial, estable y repetible de los fenómenos.

¿Cuáles son las leyes de la filosofía?

• Ley de trueque de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos y a la inversa


• Ley de la unidad y la lucha de los contrarios
• Ley de la negación de la negación

¿Qué sostiene la ley de trueque de los cambios cuantitativos en cambios


cualitativos o ley del progreso por saltos?

Esta ley sostiene que el desarrollo es, por una parte, aumento y disminución de las
propiedades de las cosas y fenómenos. Es decir, el desarrollo presenta cambios
cuantitativos.

El desarrollo es, por otra parte, el reemplazo de lo caduco por lo nuevo. Es decir, el
desarrollo presenta cambios cualitativos.

¿Cómo son los cambios que generan el desarrollo?

El cambio cuantitativo es el cambio en las propiedades de una cosa.

El cambio cualitativo es el cambio de la calidad de una cosa.

¿Cuáles son las características de estos cambios?

4
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

En el cambio cuantitativo las cosas siguen siendo ellas.


En el cualitativo, las cosas y fenómenos cambian rotundamente, es decir, son
reemplazados por otras.

Todas las cosas y fenómenos presentan cambios cuantitativos, es decir, cambios


paulatinos y progresivos en sus propiedades. También presentan cambios cualitativos en
su calidad, llamados saltos.

1.2. Las Escuelas Filosóficas

El problema central de la filosofía tiene dos aspectos. El primero es el problema de la


esencia y la naturaleza del mundo, y el segundo es el de la posibilidad de conocerlo.

¿Cuáles son las principales escuelas filosóficas?

Las principales escuelas filosóficas son el Idealismo y el Materialismo Dialéctico.

El Idealismo plantea que lo material es producto de lo espiritual. El Materialismo, por el


contrario, plantea que lo espiritual es producto de lo material.

Ambos conceptos revisten carácter monista, es decir, parten de un principio determinado


y determinante; en un caso lo espiritual y en el otro lo material.

Existen teorías filosóficas que parten de los dos principios y estiman que lo material no
depende de lo espiritual ni lo espiritual de lo material. Estas teorías se denominan
dualistas.

¿Cuáles son los principios del Materialismo?

El Materialismo es una corriente filosófica, para la cual, el conocimiento es un reflejo de la


realidad objetiva; es reflejo mas no correspondencia, esto es, no es idéntico.

Dado que el conocimiento es un reflejo de la realidad objetiva, está primero la realidad y


después el conocimiento. Es decir, primero está la materia y después la conciencia de
ésta.

La existencia de la materia no depende del conocimiento que el hombre tenga de ella.

Las leyes de la evolución de Darwin, por ejemplo, no fueron creadas, sino descubiertas
por él. En otras palabras, estas leyes se cumplían antes de ser descubiertas por el
hombre, es decir, siempre habían existido. Lo nuevo, por, lo tanto, es que el hombre al
descubrirlas es consciente de las leyes que siempre han regido la naturaleza y, en
consecuencia, conoce cada vez mejor la realidad por medio de la conciencia.

La conciencia, por lo tanto, no es la que crea las cosas y fenómenos (realidad objetiva),
sino el medio por el cual el hombre se hace consciente de esta realidad.

5
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

El materialismo sostiene que en la naturaleza y en la sociedad existe el progreso, es


decir, todo cambia. Estos cambios se proyectan o manifiestan en el reemplazo de lo más
simple por lo más complejo, o de lo inferior por lo superior. La biología lo demuestra en los
seres vivos y las ciencias humanas en la sociedad.

En la sociedad el progreso del conocimiento hace que se conozcan nuevos eslabones de


la realidad y de la naturaleza de ésta.

Todo conocimiento se convierte en obsoleto, cuando la ciencia, a través de la


comprobación y la práctica lo desmiente, corrige o profundiza.

¿Cuáles son los principios del Idealismo?

Para el idealismo, el conocimiento es idéntico a la realidad, la realidad misma existe


gracias a que nosotros la conocemos, por lo tanto, para esta postura el conocimiento
determina la realidad.

Para el idealismo las categorías no son tales, ya que no son contradictorias.


Las leyes son asumidas por el idealismo en una sola dirección, es decir, las cosas no se
encuentran en unidad y en lucha, sino que se encuentran o bien sólo en unidad, o bien
sólo en lucha.

Aunque los cambios cuantitativos no cambian la esencia (calidad) de las cosas, sí


generan de manera progresiva las condiciones para que se presenten los cambios
cualitativos. Es decir, lo cuantitativo se trueca en lo cualitativo y viceversa.

La relación entre la cantidad y la calidad se denomina medida de las cosas.

Los cambios cuantitativos se efectúan continua y paulatinamente. Los cambios


cualitativos se producen en forma de solución de continuidad del proceso paulatino. Esto
significa que el desarrollo, como unidad de los cambios cuantitativos y cualitativos, es a su
vez unión de la continuidad y la discontinuidad.

La vida y el desarrollo de la naturaleza implican la evolución lenta (cambio cuantitativo),


los saltos rápidos (cambio cualitativo), y las interrupciones del movimiento paulatino.

Esta ley se cumple tanto en la naturaleza como en la sociedad.

Para el idealismo los cambios son únicamente cuantitativos. No hay grandes saltos o
cambios cualitativos. Esta posición termina considerando que los cambios son idénticos y
uniformes, y no hay características específicas de cada uno. Para el idealismo el
movimiento es un círculo vicioso, y no una espiral, como lo plantea la ciencia.

6
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

Cambios CUANTITATIVOS Cambios CUALITATIVO


O SALTO

0º 20º 60º 90º 100º

AGUA VAPOR

El agua llega a su punto de ebullición a 100° c, es decir, a esa temperatura se da un


cambio de estado de líquido a gaseoso. El cambio del estado líquido al gaseoso es un
cambio cualitativo. Sin embargo, antes de presentar este salto, es decir, antes de cambiar
de estado, debe pasar por diversos grados de temperatura (cambios cuantitativos).

Cambios CUANTITATIVOS Cambios CUALITATIVO


O SALTO

Feudalismo Feudalismo
Incipiente Manufacturero

FEUDALISM CAPITALISM
O O

En la sociedad también se dan los cambios cuantitativos y los saltos cualitativos, como lo
ilustra el ejemplo. Los diversos cambios y fenómenos que vivió la formación
socioeconómica feudal fueron cambios cuantitativos. Por el contrario, el gran salto del
feudalismo a la formación capitalista es un cambio cualitativo.

¿Qué sostiene la ley de la unidad y la lucha de los contrarios?

Esta ley dialéctica se refiere a que el contraste externo de las cosas pone de manifiesto la
unidad de identidad y diferencia. Toda cosa es a la vez idéntica a otra y se diferencia de
ella.

La ley de la unidad y la lucha de contrarios sostiene los siguientes principios:

• El objeto es la unidad de la estabilidad y la variabilidad; de lo positivo y lo negativo; de lo


que muere y de lo que nace. Es decir, cada objeto y fenómeno es la unidad de los
contrarios.

• Otro aspecto de la ley es la negación reciproca. Los aspectos de un todo Íntegro son
contrarios, y por eso, se hallan en estado no sólo de interconexión, sino de exclusión. A
esto se le denomina lucha de los contrarios.

• Las cosas y fenómenos son identidad y diferencia.


• El desarrollo es la lucha de los contrarios.

7
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

• La unidad de contrarios es relativa y la lucha de éstos es absoluta.

• A todo lo anterior se le denomina contradicción. Las contradicciones no son inmutables.


Una vez surgidas se desarrollan y pasan por determinadas fases o grados.

• Los fenómenos no les dan paso a otros, mientras las contradicciones no se exterioricen.
Sólo de esta manera se crean las premisas para el salto al nuevo estado cualitativo.

• En el proceso contradictorio se dan dos fases. Primero, el despliegue de las


contradicciones propias del objeto, y segundo, la etapa de solución de dichas
contradicciones.

Para el idealismo no existe la lucha de contrarios, sino sólo la unidad de éstos.

¿Qué sostiene la ley de la negación de la negación?

Esta Ley sostiene los siguientes principios:

• La negación de lo viejo por lo nuevo, o de lo caduco por lo progresista, es un proceso de


desarrollo en todas las esferas.

• No hay desarrollo que no niegue sus formas anteriores de existencia.

• Aunque se presenta la negación de lo caduco, lo progresista (lo que niega) conserva lo


negado en una grado más alto. Es decir, no elimina lo negado, sino que lo supera.

• Por ello, la ley de negación de la negación se presenta como tesis (afirmación), antítesis
(primera negación) y síntesis (negación de la negación).

• En virtud de la ley de la negación de la negación, el desarrollo no toma la forma de una


línea, sino de una espiral, cuyo punto final coincide con el inicial, pero sobre una base
superior.

El desarrollo El desarrollo
para el para el
Materialismo Idealismo que
que reconoce desconoce la
la ley de ley de
negación de la negación de la
negación. negación.

Ejemplo: El esclavismo fue negado por el feudalismo, y este último fue negado por el
capitalismo.

En la esfera de la teoría y la práctica científica se comprueba el mismo fenómeno. Por


ejemplo, inicialmente, al investigar la naturaleza de la luz se pensó que ésta era una

8
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

corriente de corpúsculos luminosos, luego surgió la teoría opuesta -la teoría ondulatoria-,
La física del siglo XX vio que ninguna de estas concepciones explicaba de por sí la
realidad. Ninguna de las dos explica por separado todos los fenómenos luminosos, pero
unidas sí logran explicarlos.

La contradicción entre las dos posturas teóricas se resolvió mediante su síntesis superior
en una nueva teoría, que considera a «la luz como una unidad de propiedades
corpusculares y ondulatorias».

Para concluir; todo sistema es precedente y consecuente, es decir, es revolucionario y


reaccionario.

¿Por qué lodo sistema es reaccionario y revolucionario?

Es revolucionario en el momento en que es necesario, dado que genera grandes cambios


cualitativos en lo económico, político, social y cultural. Y reaccionario cuando pierde su
necesidad y, por lo tanto, esos cambios que ha generado requieren de un nuevo sistema
que los movilice.

Por ejemplo, el sistema esclavista revolucionó la producción en comparación con el


sistema anterior cooperativismo primitivo. Una clara muestra de lo generado por el
sistema esclavista es el Imperio Romano.

El sistema esclavista debía ser reemplazado (negado) por un sistema superior y más
complejo -el sistema feudal. Debido al tipo de producción que generó este sistema (los
feudos representaban un encerramiento de la producción), fue reemplazado (negado) por
el sistema capitalista, que vendría a globalizar la producción. Es decir, negación de la
negación.

Todo sistema, fenómeno o cosa pasa por sus etapas de infancia, madurez y caducidad,
dando paso a estados más desarrollados.

9
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

2.0. TALLER CONCEPTUAL SOBRE LAS TESIS FILOSÓFICAS DEL MATERIALISMO


Y DEL IDEALISMO.

Analiza las siguientes afirmaciones y, de acuerdo con la postura planteada, determina a


qué escuela filosófica pertenece (Marca M o I según corresponda).

1. Los cambios cuantitativos se presentan en todas las cosas y fenómenos; son


regulares, lentos e idénticos cualitativamente.

2. Un fenómeno como la reforma de Martín Lotero, que generó un cambio radical en


el papel o de la iglesia en la sociedad, es un cambio cuantitativo, respecto al salto
del feudalismo al capitalismo, y un salto cualitativo, respecto al proceso de
desarrollo de la iglesia como tal.

3. Aunque fa historia nos ha mostrado que un sistema socio-económico es


reemplazado por otro superior, esto no es una ley social, y por lo tanto, no todo
sistema tiene que ser superado

4. La superación no es eliminación. Esto significa que toda etapa contiene a la


anterior en un círculo más alto de la espiral

5. Todas las cosas y fenómenos cumplen en su proceso de desarrollo, ciclos de


infancia, maduración y crisis

6. Los fenómenos, para ser tales, son el resultado de la lucha contradictoria que
encuentra su síntesis en una unidad; sin embargo, la unidad es relativa, mientras
la lucha es absoluta.

2.1. PREGUNTAS GENERADORAS

Responde las siguientes preguntas:

7. En la sociedad siempre se han encontrado en pugna diversas clases sociales. En


la formación económico-social capitalista las dos principales clases sociales son la
burguesía (propietarias de los medios de producción) y la clase obrera (aquellos
que desarrollan los medios de producción venden su fuerza de trabajo como único
bien que poseen). Ambas clases son antagónicas dado el papel que corresponde
a cada una de ellas en la producción. Es precisamente el antagonismo y la
contradicción entre ambas clases sociales lo que en la práctica socio-económica
desarrolla al sistema capitalista. Lo anterior nos ratifica la ley dialéctica de

A. negación de la negación
B. lucha y unidad de contrarios
C. causa y efecto
D. ley de cambios cuantitativos en cualitativos

10
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

8. El descubrimiento del fuego ha sido llamado la primera revolución tecno-científica


del hombre. Tal descubrimiento le permitió al ser humano preparar sus alimentos,
protegerse contra el fuego y los animales y construir armas y diversos utensilios de
metal fundido. De lo anterior se deduce que el descubrimiento del fuego fue un
salto cualitativo en el desarrollo de la humanidad, ya que significó.

A. un cambio en la forma de vida del ser humano


B. una transformación de la relación del hombre con el hombre
C. una nueva forma de producción
D. un avance en el conocimiento de los elementos por parte del hombre

Indica si las afirmaciones siguientes son Falsas o Verdaderas:

9. La ley de negación de la negación puede sintetizarse en: (+) x (-) = (-) x (-) = (+)
10. La ley de negación de la negación puede ilustrarse en la secuencia: Tesis –
Antitesis – Síntesis
11. La ley de negación de la negación puede sintetizarse en: Ilustración – Capitalismo
– Neoliberalismo
12. La ley de lucha y unidad de contrarios se presenta en la frotación de dos cuerpos
que generan electricidad positiva y negativa. Estas cargas, de signos contrarios,
se compensan en los cuerpos eléctricamente neutros.

2.2. CATEGORÍAS FILOSÓFICAS

¿Qué es una categoría filosófica?

Una categoría es un concepto general y propio de una ciencia.

Todas las ciencias poseen categorías, es decir, conceptos específicos de los que se sirve
para trabajar.

Las categorías filosóficas son conceptos generales Que se cumplen y utilizan en todas las
ciencias.

Las categorías son dialécticas y, por lo tanto, se presentan en parejas, como punto de
contradicción y movimiento.
 Lo individual y lo general
 Causa y efecto
 Necesidad y casualidad
 Posibilidad y realidad
 Contenido y forma
 Esencia y fenómeno
 Lo relativo y lo absoluto

Lo individual y lo general

¿Cuál es la primera pareja de categorías filosóficas?

11
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

Lo individual y lo general

¿Qué sostiene la primera pareja de categorías?

En todos los fenómenos y cosas existe un principio de contradicción que, en últimas, es lo


que genera el movimiento o desarrollo.
Lo individual existe, dado que existe lo general, y viceversa.

El individuo, por ejemplo, sólo se reconoce como tal dentro de un contexto social
específico.

Por ejemplo, el sistema capitalista, como sistema, es lo general, pero el capitalismo en


Colombia es lo individual. Para entender el sistema capitalista (general) es preciso
conocer primero el capitalismo en Colombia (individual), o viceversa.

Todos los fenómenos y cosas se desarrollan entre lo individual y lo general.

Fenómenos históricos como la Ilustración son manifestaciones particulares de un cambio


general, en tanto que ésta fue, básicamente, el cambio del sistema feudal al sistema
capitalista.

CAUSA Y EFECTO

¿Cuál es la segunda pareja de categorías filosóficas?

Causa y efecto

¿Qué sostiene la segunda pareja de categorías?

Toda causa genera un efecto y todo efecto se convierte en causa, es decir, los fenómenos
son causales. Todo fenómeno o cosa está regido por la Causalidad.

Nada en la naturaleza y en la sociedad sucede sin hechos o fenómenos que lo


provoquen.

Un fenómeno que da vida a otro es su causa, el resultado de la acción de la causa es el


efecto.

De acuerdo con el ejemplo del cambio de estado del agua (líquido a gaseoso), el
calentamiento del agua la causa de su cambio de estado.

No siempre lo que precede a un fenómeno es su causa no se debe confundir la


causalidad con la sucesión por ejemplo, la noche precede a la mañana, pero no su causa.

NECESIDAD Y CASUALIDAD

¿Cuál es la tercera pareja de categorías filosóficas?

12
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

Necesidad y casualidad

¿Qué sostiene la tercera pareja de categorías?

La necesidad y la casualidad están regidas por la causalidad

La necesidad es algo que sucede de una forma específica dado que hay diversas
condiciones o leyes que así han generado. Por ejemplo, es una necesidad que todos los
seres vivos nazcan, maduren y mueran.

La casualidad (azar) también está regida por la causalidad, pero carece de necesidad. Por
ejemplo, es necesario que los seres vivos mueran en algún momento (necesidad), pero es
casual la forma como éstos mueren (catástrofe natural, muerte natural, enfermedades,
epidemias, etc.).

El cambio del sistema feudal por el sistema capitalista era una necesidad socio-histórica,
dada la ley de negación de la negación, pero el hecho de que él cambio de sistema se
haya dado inicialmente en Francia es una casualidad histórica.

Sin embargo, no hay que perder de vista que la necesidad se manifiesta en la casualidad.

Los grandes personajes son la manifestación particular de necesidades sociales


generales.

Ejemplo:

La independencia de América Latina era una necesidad histórica, dado que ciertas
condiciones sociales en el continente generaron movimientos o causas independentistas,
por ejemplo: las ideas de la Revolución Francesa y las condiciones de esclavitud en que
vivían los americanos. Estas causas y necesidades socio-históricas tomaron forma en el
ejército libertador, liderado por Simón Bolívar (casualidad histórica). De lo anterior se
desprende que la necesidad se manifiesta en la casualidad.

POSIBILIDAD Y REALIDAD.

¿Cuál es la cuarta pareja de categorías filosóficas?

Posibilidad y realidad.
¿Qué sostiene la cuarta pareja de categorías?

La existencia de lo nuevo en su estado potencial es la posibilidad.

La realización (materialización) de la posibilidad es la realidad.

Las posibilidades pueden ser reales concretas y reales abstractas.

Las posibilidades reales concretas se dan, cuando en la vida existen condiciones


objetivas claras, para que éstas se vuelvan realidad.

13
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

Las posibilidades reales abstractas expresan una tendencia que, en condiciones


objetivas, no parecen factibles.

Una posibilidad abstracta sería, por ejemplo: es posible que el presidente de los Estados
Unidos se convierta en Papa, ya que es persona, y como tal, puede entregarse a la fe
católica, hacerse sacerdote católico y así sucesivamente. Este tipo de posibilidad
abstracta, aunque es remota, no se contradice con las leyes objetivas, y se debe
diferenciar de la imposibilidad. La posibilidad de volar a la luna fue en un tiempo una
posibilidad abstracta y ahora es real.

Para que las posibilidades se hagan realidad, es necesario que se presenten las
condiciones objetivas en la vida real.

Existen diferencias entre el paso de la posibilidad a realidad en la naturaleza y en la


sociedad.

En la naturaleza el paso de la posibilidad a la realidad se da en forma espontánea. En la


sociedad, el cambio se da tras ser planificado por la conciencia, reflexión e intereses del
hombre.

CONTENIDO Y FORMA.

¿Cuál es la quinta pareja de categorías filosóficas?


Contenido y forma.

¿Qué sostiene la quinta pareja de categorías?

Según esta ley, el contenido es la composición de todos los elementos de un objeto,


entendido como la unidad de sus propiedades, procesos internos y tendencias de
desarrollo.
La forma es el modo de expresión del contenido; es la estructura del contenido.
Todo contenido tiene su forma; toda forma su contenido,

Debemos recordar que las cosas y fenómenos sufren cambios cuantitativos y cualitativos
gracias a la ley de la unidad y lucha de contrarios. De lo anterior se desprende que en
ocasiones la forma se independiza, relativamente, del contenido, es decir, no lo expresa
correctamente. La forma expresará, absoluta y totalmente, el contenido, pero existen
momentos de no total coincidencia entre ellos. La no-coincidencia permanente entre
contenido y forma, es decir, la manifestación permanente y total de un contenido por la
forma es, precisamente, el fin del movimiento, esto es, de la búsqueda de unidad.

El momento en el que la forma expresa cabalmente el contenido se llama momento de


unidad. Ésta es relativa (provisional), ya que la lucha de contrarios los separará
nuevamente, pues el movimiento de búsqueda de una unidad cada vez más estrecha es
continuo.

Cada contenido es cualitativamente superior al anterior y, por lo tanto, requiere de una


forma superior, que en su forma anterior no se había manifestado. En la sociedad, la

14
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

búsqueda de una forma que exprese correctamente et nuevo contenido es a lo que se le


llama revolución social.

La Revolución Francesa, por ejemplo, fue la forma en que se manifestó el contenido de la


necesidad histórica de cambio del sistema feudal por el sistema capitalista. El sistema
capitalista, a su vez, genera nuevos contenidos sociales que requerirán, para
manifestarse en el proceso de desarrollo, de formas o formaciones socio-económicas
superiores.

ESENCIA Y FENÓMENO

¿Cuál es la sexta pareja de categorías filosóficas?

Esencia y fenómeno.

Esta ley sostiene que comprender la esencia de un objeto o fenómeno significa


comprender la causa de su surgimiento; las leyes de su vida; las contradicciones que le
son propias, y sus tendencias de desarrollo, etc.

Comprender la esencia de un objeto o fenómeno es también la revelación externa de la


esencia, pues el fenómeno es la forma como ésta se manifiesta.

Conocer, por ejemplo, el fenómeno del desplazamiento en Colombia no significa que


conozcamos sus causas, contradicciones y tendencias de desarrollo. Es necesario, por (o
tanto, a partir del fenómeno (lo visible), comprender lo esencial que se esconde detrás de
él.

LO RELATIVO Y LO ABSOLUTO

¿Cuál es la séptima pareja de categorías filosóficas?


Lo relativo y lo absoluto

¿Qué sostiene la séptima pareja de categorías?


Esta ley sostiene que todas las cosas y fenómenos relativos y absolutos al mismo tiempo.
El desarrollo de la naturaleza es infinito.
El conocimiento del hombre es el reflejo en la mente del desarrollo de la naturaleza, es
decir, de características de la realidad.
Cada vez que el conocimiento del hombre avanza, es superior respecto a lo conocido
anteriormente, es decir, el conocimiento sufre cambios cuantitativos y cualitativos. Sin
embargo, el conocimiento del hombre no acaba, dado que es reflejo del desarrollo de la
naturaleza, y este desarrollo es infinito. Por lo tanto, todo conocimiento del hombre es,
absolutamente, aproximación y, relativamente, culminación.
Pensar que el conocimiento tiene un límite absoluto puede llevar a valoraciones
equivocadas que la realidad práctica se encargará demostrar.

Hace dos siglos, por ejemplo, se pensaba que solo faltaban algunas leyes para entender
el mundo y, en tal caso, la ciencia física estaría acabada. Pero bastó descubrimiento de

15
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

los rayos láser para desechar esta apreciación, y para que la física continuará
desarrollándose, y con ella, el conocimiento humano.

El descubrimiento de la teoría de la relatividad es, “relativamente”, la culminación de un


proceso de trabajo de las ciencias iniciado hace muchos siglos, pero mirándolo
absolutamente, es una aproximación más del conocimiento, por parte del hombre, a las
leyes de la naturaleza. En otras palabras el conocimiento es relativamente revolucionario
y absolutamente reaccionario.

En la sociedad sucede lo mismo: todo sistema social, llámese éste Esclavismo,


Feudalismo o Capitalismo, es relativamente revolucionario y absolutamente reaccionario.
Todo sistema, cosa o fenómeno de la naturaleza o la sociedad será siempre negado por
otro superior. Por lo tanto, las cosas no se deben ver únicamente de forma relativa o de
forma absoluta, sino dialécticamente, esto es, la unión de lo relativo y lo absoluto.

2.3. LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS

A través de la historia han existido millares de corrientes filosóficas. La evolución de estas


corrientes puede definirse como el desarrollo alterno de las dos grandes escuelas de
pensamiento (la idealista y la materialista) que toman su forma más clara con Hegel y con
Marx, respectivamente.

Comúnmente se ha mostrado el desarrollo del pensamiento filosófico de manera


cronológica, así:

Filosofía Griega Filosofía Griega

Filosofía Griega Filosofía Griega

Filosofía Griega Filosofía Griega

Filosofía Griega Filosofía Griega

Filosofía Griega

Sin embargo, este tipo de periodización no refleja exactamente el proceso de desarrollo


del pensamiento filosófico, ya que asume las diversas épocas con sus diversas escuelas
de manera independiente y no como grandes avances y/o retrocesos de un mismo
proceso de desarrollo.

Cada uno de los periodos reseñados no es más que un cambio drástico, casi
simultáneamente, de las dos grandes escuelas filosóficas. Sin embargo, se presentan

16
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

casos como la edad media, donde la escuela materialista estuvo paralizada hasta llegar al
renacimiento, época en la cual las ciencias adquieren un nuevo auge y con ella el
pensamiento materialista dialéctico.

Por ello, consideramos conveniente reseñar algunas escuelas de pensamiento que nos
muestran como el proceso de desarrollo del pensamiento filosófico no se da
necesariamente en forma cronológica, sino que debemos tomar a cada una de las
escuelas como una etapa de desarrollo del pensamiento filosófico como tal.

¿Cuáles son las principales comentes filosóficas?

• Dogmatismo
• Escepticismo
• Subjetivismo
• Relativismo
• Pragmatismo
• Racionalismo
• Empirismo

¿Qué es el Dogmatismo?

Es una escuela filosófica que niega la posibilidad de que cada conocimiento sea superado
y, en consecuencia, queden sin piso los dogmas. Un dogma da a entender 'algo fijo o
establecido' y el dogmatismo es una etapa de desarrollo del pensamiento filosófico donde
se considera el conocimiento únicamente de manera absoluta como dogma.

Los Jonios, Eleáticos y Pitagóricos son representantes de esta corriente.

¿Qué es el Escepticismo?

Es una escuela filosófica que se caracteriza porque reconoce la existencia de la


superación de los conocimientos. Entre sus postulados básicos están:
• No hay verdad
• El hombre no puede aprehender el conocimiento
• Existe la negación del juicio y del conocimiento
• Se coloca en duda cualquier juicio que se presenta como verdadero para así eliminar lo
falso.

Significa un relativo avance con respecto al dogmatismo, pues acepta que el conocimiento
es infinito y, por lo tanto, los conocimientos nuevos se darán en razón de los nuevos
descubrimientos, haciendo obsoletos los conocimientos anteriores.
Sin embargo, la conclusión del escéptico es que, dada la incapacidad del hombre para
llegar al conocimiento, todo conocimiento es falso, frente a lo cual se debe asumir una
posición extremadamente escéptíca.

En conclusión, el escéptico, a pesar de reconocer el carácter relativo y absoluto del


conocimiento, se queda únicamente con lo absoluto, de lo que resulta que todo
conocimiento es falso.

17
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

¿Qué es el Subjetivismo?
Es una corriente Filosófica para la que el conocimiento existe, pero es única y
exclusivamente relativo. Es decir, no hay leyes universales, sino que, por el contrario,
cada sujeto posee una verdad que vale para él y, por ello, no existen verdades generales.

Entre sus postulados básicos están:

• Hay verdad pero limitada.


• La validez de una verdad es limitada a quien juzga y conoce.
• No hay verdades universales.

Esta corriente, como gran parte de las corrientes idealistas, queda sin piso, ya que su
tesis es que no hay verdades universales, de lo que se deriva que su propia tesis es
relativa y no universal. Representantes de e comente son los filósofos sofistas.

¿Qué es el Relativismo?
Es una corriente filosófica que reivindica básicamente lo mismo que el subjetivismo, pero
considera que el portador de la verdad es el contexto.

Cada contexto, por sus particularidades, concibe una realidad y, por lo tanto, unas
verdades específicas; por ello, las verdades universales no son posibles.

Esta corriente, al igual que el subjetivismo, queda sin piso, ya que para ella existen
verdades relativas de acuerdo con el contexto, y no verdades universales, de lo que se
deriva que su tesis puede ser negada en un contexto con realidades diferentes, aunque al
mismo tiempo sea válida en el contexto donde se generó dicha tesis.

¿Qué es el Pragmatismo?
Es la comente filosófica para la que el conocimiento es práctico únicamente. Para el
pragmatismo el conocimiento teórico no existe y no es necesario, y a su vez, sólo es
conocimiento aquello que nos sirve para la acción práctica. Entre sus postulados básicos
están:

• Lo primordial es la acción.
• Lo verdadero es lo útil, valioso, fomentador de la vida.
• El hombre no es pensante, sino ser práctico (voluntad, acción).
• El conocimiento es dado al hombre no para investigar sino para orientarse en la vida.
Para el pragmatismo no existe la interdependencia constante entre teoría y práctica. Son
rerpeentantes de esta corriente Nietzche y Schiiler.

¿Qué es el Racionalismo?

Es la escuela filosófica para la que el conocimiento se logra a partir del ejercicio teórico y
racional; sólo los procesos lógico-teóricos nos permiten un acercamiento a la verdad.
Entre sus postulados básicos están:
 Lo primordial es la razón.
 La razón como fuente principal del conocimiento humano.
 La verdad debe tener validez universal.

18
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

 El conocimiento matemático y la lógica tienen la mayor relevancia.

El racionalismo es un gran avance cualitativo en el Proceso de desarrollo del pensamiento


filosófico, y no es casual, sino necesario, que se haya desarrollado con más auge en los
periodos del Renacimiento y la Ilustración, cuando se presenta el resurgimiento de las
ciencias naturales y sociales. Descartes es un representante de esta corriente.

¿Qué es el Empirismo?

Es la corriente filosófica que considera, partiendo del pragmatismo y contradiciendo al


racionalismo, que el conocimiento se logra únicamente a partir del experimento y la
comprobación práctica. Entre sus postulados básicos están:

• Lo primordial es la experiencia.
• La única fuente del conocimiento es la experiencia.
• El espíritu humano esta vacío y hay que llenarlo.
• Se llega al conocimiento por una cuidadosa observación.

Esta escuela desecha lo teórico. Entre sus representantes se encuentran Jhon Locke, y
David Hume.

Las corrientes empírica y racionalista fueron absolutamente desacertadas, pero


relativamente correctas. El error del racionalismo y del Empirismo fue, precisamente, no
ver el conocimiento dialécticamente, esto es, relativo y absoluto al mismo tiempo. Dado lo
anterior, cada una de ellas se polarizó, ya sea en lo relativo o en lo absoluto. Negaron un
polo para afirmar el otro.

Estas corriente desconocieron las leyes contradictorias del movimiento y, por lo tanto, del
conocimiento como reflejo de éstas; eliminaron los contrarios. Sin embargo,
históricamente y dentro del proceso de desarrollo, estas dos escuelas hicieron evidentes
los dos problemas fundamentales que la filosofía desconocía hasta el momento.

Este avance permitió un desarrollo en la dialéctica y, por lo tanto, un empuje y evolución


en el pensamiento científico que sostiene que el conocimiento es generado por la
correspondencia entre nuestras ideas (teórico), y la comprobación de ellas en la práctica
social o movimiento natural, (práctica).
El conocimiento es, pues, logrado a partir de la unión indisoluble de la teoría y la práctica
La práctica y el uso nos brindan nuevas posibilidades de aprendizaje y de conocimiento,
el cual, en su movimiento, pasará en forma de teoría por la mente del hombre y tendrá
que comprobarse en la práctica de este.

Como hemos visto el pensamiento científico – dialéctico reconoce las leyes dialécticas de
contradicción, de movimiento y de cambio de lo inferior a lo superior. El idealismo es ante
todo extremista, esto es, no reconoce los opuestos, sino que afirma uno y niega el otro.

Mientras se desconozca un polo de la contradicción, se terminará, ineludiblemente,


negando el movimiento, es decir, el desarrollo de las cosas y fenómenos.

19
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

3.0 TALLER DE PREGUNTAS CONTETUALIZADAS SOBRE CORRIENTES


FILOSÓFICAS

Indica si las afirmaciones siguientes son plausibles o no plausibles

A. Para el escepticismo, dada la relatividad del conocimiento, toda tesis es falsa


B. Para el subjetivismo existe la posibilidad de que hayan verdades universales
C. Para el subjetivismo no existen las verdades universales, por lo tanto, la posición
del subjetivismo no universal
D. El pragmatismo plantea que el conocimiento existe, dado que es práctico
E. Para el racionalismo la única verdad es que la verdad la da el ejercicio de la razón
F. Para el empirismo el conocimiento surge gracias al ejercicio de lo teórico

Preguntas Tipo Icfes

A. objeto – sujeto
B. objeto – objeto
C. sujeto – sujeto
D. conocimiento – objeto

2. Mientras que el dogmatismo desconoce ciertas relaciones cognoscitivas, el


escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija exclusivamente en el sujeto, en la función del
conocimiento humano. Considera que el conocimiento esta condicionado por factores
subjetivos del sujeto y factores exteriores, ya que considera que el conocimiento es

A. relación entre el que conoce y lo que conoce


B. relación entre lo que se conoce y lo por conocer
C. absoluto y sólo importa el sujeto
D. relativo y sólo importa el objeto

3. «No hay ninguna verdad» es lo que estipula el escepticismo. El subjetivismo y el


Relativismo como escuelas de pensamiento estipulan que sí existe una verdad, pero que
ésta posee una validez limitada. Es decir, no existe ninguna verdad con una validez
universal. El subjetivismo, en particular, afirma que la validez de la verdad está limitada
por la subjetividad del sujeto que conoce y juzga lo que quiere decir; por lo cual, para esta
escueta el conocimiento está inscrito en

A. exterioridad del individuo


B. la interioridad del individuo
C. las dudas cognitivas del individuo
D. los interrogantes de conocimiento de una comunidad

4. El concepto de la verdad en el sentido de la conciordancia entre el pensamiento y el ser


es negado por la escuela pragmática. Para el pragmatismo el hombre no es un ser teórico
u operante, sino un ser práctico, un ser de voluntad y de acción. El intelecto está
completamente al servicio de la voluntad y la acción. La verdad consiste, por lo tanto, en
lo provechosa que puede resultar. De acuerdo a lo anterior una hipótesis acertada para el
pragmatismo sería lo verdadero significa

20
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

A. sólo es herramienta para la experiencia


B. es absoluto
C. es relativo
D. es dado innatamente

6. El gran pensador Locke sostenía que la conciencia cognoscente no saca sus


contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espiritu humano está,
por naturaleza, vacío; es una hoja en blanco lista para que se escriba sobre ella. Según
Locke, representante del Empisrismo, todos nuestros conceptos, incluso los más
generales y abstractos, proceden de la experiencia; postulación que se opone al
racionalismo, porque desplaza la

A. razón por el vacío cognoscente


B. experiencia por la razón
C. conciencia por el pensamiento
D. razón por la experiencia

7. El Racionalismo y el Empirismo son antagónicos, pero donde existen antagonistas, no


faltan, por lo regular, intentos de mediar entre ellos. Uno de estos intentos de medicación
entre el Racionalismo y el Empirismo es aquella dirección de la Epistemología que puede
denominarse intelectualismo. Si asumimos que el intelectualismo media y concilia a dos
vertientes de pensamiento filosófico tan distintas como el racionalismo y el Empirismo,
podríamos sintetizar la esencia de dicha mediación como unión de

A. lo relativo con la experiencia


B. la razón y la experiencia
C. la razón con lo subjetivo
D. la razón con lo relativo

8. El idealismo subjetivo afirma que toda realidad está encerrada en la conciencia del
sujeto. Las cosas no son más que contenidos de la conciencia. De acuerdo a esta teoría,
cuando nosotros dejamos de percibir algo, ese algo deja de existir; por lo cual, podríamos
concluir diciendo que para el idealismo las cosas
A. tienen realidad propia
B. son independientes a la conciencia
C. no son independientes de nuestra conciencia
D. la verdad de las cosas depende de si mismas

9. El materialismo dialéctico es una teoría del conocimiento que, a partir de la lógica y el


proceso histórico de la humanidad, busca entender el desarrollo del pensamiento
filosófico y las preguntas básicas de la filosofía. Una característica muy importante de esta
corriente de pensamiento es afirmar que la humanidad no tiene un destino escrito, sino
que cada día, y con el trabajo como factor preponderante, lo crea ella misma. En ultima
instancia el materialismo dialecto es una doctrina completamente antagónica al
pensamiento panteísta, ya que este ultimo declara que la humanidad

A. crea su propio destino


B. posee un destino preestablecido

21
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

C. se inventa destinos
D. trata de descubrir su destino

PREGUNTAS TIPO IV

Estas preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones relacionada con él,


identificadas con los números 1, 2, 3, y 4. Sólo dos de esas opciones responden
correctamente al enunciado y son complementarias selecciones la respuesta correcta de
acuerdo con el cuadro que aparece a continuación

Si 1 y 2 son correctas y complementarias, rellene el óvalo A


Si 2 y 3 son correctas y complementarias, rellene el óvalo B
Si 3 y 4 son correctas y complementarias, rellene el óvalo C
Si 2 y 4 son correctas y complementarias, rellene el óvalo D

10. Para el subjetivismo, si uno de nosotros juzga que 2 x 2 = 4, es sólo verdadero para el
que lo afirma, es decir, es un juicio verdadero personal, ya que para las demás personas
puede ser falso. De lo anterior se deduce que

1. existe verdades absolutas


2. existen juicios verdaderos universales
3. existen juicios individuales
4. no existen verdades universalmente válidas

11. Según Leibniz el conocimiento sólo merece el nombre de razón, ya que no es más
que esto. Cuando la razón juzga que una cosa debe ser así y que no puede ser de otro
modo – tiene que ser así siempre y en todas partes-, entonces y solamente entonces nos
encontramos ante un varadero conocimiento. Un juicio que ilustra el anterior pensamiento
es
1. todos los cuerpos son pesados
2. todo es mayor que la parte
3. todos los cuerpos son extensos
4. el agua hierve a 100 grados

4. ÁMBITOS FILOSÓFICOS

Como ya se explicó, la filosofía es una disciplina que se encarga del estudio del proceso
de desarrollo del pensamiento humano. Éste se mueve y adquiere sentido en los diversos
contextos filosóficos. No sólo son preguntas y respuestas acerca del hombre, sino del
universo, del ser, de las cosas, del arte y de las relaciones sociales. Por ello, en
ocasiones su estudio se divide en diferentes ámbitos en los que se enmarcan los
conceptos e ideas de la Filosofía. Dichos ámbitos son:

Ámbito Epistemológico

Se refiere a las principales preguntas sobre la naturaleza del conocimiento. También,


acerca de las concepciones de la realidad, lo objetivo del conocimiento y la razón frente a
la realidad. Es quizás en este ámbito donde más se destacan las dos posturas generales;

22
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

la materialista y la idealista. Conceptos importantes dentro de este, ámbito son:


Dogmatismo, Escepticismo, Subjetivismo Relativismo, Pragmatismo, Criticismo,
Racionalismo, Empirismo, Intelectualismo, Apriorismo, Rea|ismo Idealismo
Fenomenalismo, Escuela Monista, Escuela Panteísta, Escuela Dualista y Teísta,
Idealjsmo y Materialismo Dialéctico.

Ámbito Antropológico

Se refiere al papel del hombre en la sociedad y en la naturaleza. También se ocupa de la


verdadera o no verdadera existencia del progreso o de la felicidad, es decir, el sentido de
la existencia del hombre. Dentro de este ámbito se encuentran enmarcados conceptos
como Humanismo, Antropocentrismo, razón, conocimiento intuitivo, concepto.

Ámbito Ético

Se refiere a los principios éticos y morales de la sociedad humana. Se busca la


transformación de la sociedad, esto es, su progreso a partir o bien de la transformación de
los valores, o bien de los cambios materiales. Dentro de este ámbito encontramos
conceptos como moral, ética, norma, ley, humanismo, Medios y Fines y valores.

Ámbito Ontológico

Dirige su mirada a la esencia del ser, de la naturaleza, del pensamiento y de la materia.


También se ocupa de la certeza del conocimiento, por lo tanto, de la exactitud relativa de
los métodos científicos y, en consecuencia, de las diversas lógicas que acercan al
hombre al conocimiento. Entre los principales conceptos de este ámbito encontramos:
Juicio, principio, método científico, verdad, causalidad.

Ámbito Estético

Este ámbito se desarrolla como se han desarrollado las diversas tendencias y escuelas
artísticas o literarias que no sólo fueron determinadas por las realidades, sino que también
transformaron la realidad. Tal es el caso de la representación del mundo religioso y
económico o político a partir de la obra de arte y, por supuesto, de las tendencias y
miradas filosóficas que fundan los movimientos artísticos. Entre los principales conceptos
asociados a este ámbito encontramos: Estética, arte, romántico, simbolismo, vanguardias
y movimientos artísticos.

NOTA: Es necesario resaltar cómo el ámbito Epistemológico es el de mayor relevancia, ya


que en él se encuentra la esencia del estudio filosófico de la disciplina académica. La
diferencia en cantidad de conceptos básicos en los demás ámbitos así lo demuestra. Es
importante resaltar que la secuencia de conceptos se basa NO en las escuelas de cada
edad histórica, sino en el desarrollo histórico del MÉTODO CIENTÍFICO y de la TEORÍA
DEL CONOCIMIENTO en forma ascendente según cada logro en estos campos.

23
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

¿Cuál es la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento?

• El sujeto de conocimiento es el hombre y el objeto, la realidad objetiva o una


particularidad de ella de acuerdo a lo que se quiera estudiar.

• El conocimiento no está dado de una vez y para siempre en la cabeza del hombre. Esto
significa que el conocimiento se adquiere en forma de desarrollo, paulatinamente, y
también en forma de grandes saltos.

• De lo anterior se deduce que el sujeto es el hombre. Es el hombre el que conoce


teóricamente y, por lo tanto, actúa y crea.

• Distintas escuelas de pensamiento como el agnosticismo (no conocimiento) niegan al


sujeto, ya que consideran que el conocimiento es imposible.

• El hombre se diferencia de los demás seres vivos, precisamente, en que, además de sus
propiedades de ser natural, crea una segunda naturaleza: la cultura, la civilización. Es
decir, es sujeto histórico.
El hombre no sólo se apropia de los elementos que le brinda la naturaleza, sino que los
modifica de acuerdo a sus necesidades.

¿Qué es Ética?

Es una parte de la Filosofía que estudia la moral y las obligaciones del hombre.

La visión idealista es que de la norma ética se deriva el comportamiento conveniente del


hombre (la idea crea la realidad).

La visión materialista consiste en que, a partir de la investigación de la naturaleza del


hombre, se deben desprender las normas éticas y morales (Del conocimiento de la
realidad se desprenden las ideas).

¿Qué es la Naturaleza humana?

Es la esencia del hombre, la búsqueda natural de éste.

Gran parte de las escuelas filosóficas importantes (idealistas o materialistas) coinciden en


afirmar que el hombre busca la felicidad. Es decir, la naturaleza humana se caracteriza
por la búsqueda de la felicidad, esto es, la realización del ser humano como especie.
¿Qué es la felicidad para las dos corrientes más importantes de la Filosofía?

Para el Idealismo la felicidad es un fin absoluto, un momento cúspide y culminante de la


existencia del hombre.

Para el Idealismo la idea de la felicidad está profundamente relacionada con la idea de


Dios.

24
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

Para el Materialismo la felicidad es ante todo un proceso infinito de realizaciones relativas


del ser humano (el hombre debe ser cada vez más feliz en el marco de su desarrollo
como organismo social).
Para el Idealismo la felicidad es un estado de la mente.

Para el materialismo la felicidad se da por el uso y las prácticas sociales que son cada vez
cualitativa superiores.

¿Cuál es la relación entre el fin y los medios?

Los fines y los medios sólo existen para el ser humano

Los fines y los medios son planes de acción surgidos por la capacidad de raciocinio, esto
es, planeación teórico -práctica por parte del hombre.

¿Cómo conciben el fin y los medios las escuelas filosóficas?

Para el Idealismo un fin es un acto visto en etapa remota y un medio un acto visto en
etapa más temprana.

Para el Idealismo, entonces, no existe diferencia cualitativa entre los fines y los medios, ni
en mismos medios.

Para el Idealismo el fin no es cualitativamente superior al medio, sino que su diferencia


radica en el tiempo y espacio de visualización.

Para el Materialismo los medios y los fines no son simples actos uniformes, sino, por el
contrario, actos continuos y discontinuos, siendo cada uno diferente del otro.

Es decir, para el Materialismo, ya que acepta el cambio de lo cuantitativo en lo cualitativo


y viceversa, cada medio es superior al otro y de esa manera se logra el fin.

Para el Materialismo, al lograrse el fin, se convierte en el punto de partida de una nueva


serie de medios que buscarán otro fin cualitativamente superior al anterior.

Así pues, al cumplirse el fin, éste se convierte en un medio, pero en un medio superior
para buscar un fin superior.

EL HUMANISMO

¿Qué es el Humanismo?

Es una tendencia filosófica que resalta el papel del hombre en el mundo.

Se origina en la antigua Grecia y se desarrolla en las épocas del Renacimiento y la


Ilustración, es decir, en la época de surgimiento del Capitalismo.

25
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

¿Cuáles son las características del Humanismo?

El Humanismo no es una concepción acabada del hombre.


El Humanismo se desarrolla a la par que se desarrolla la sociedad y la cultura.
El Humanismo de la Ilustración, es decir, el Humanismo capitalista es antropocéntrico,
esto es, ubica al hombre como centro del universo. El Humanismo ilustrado diviniza no
tanto al hombre, sino a la RAZÓN como principal atributo de la especie humana.

El Humanismo ilustrado (capitalista) considera al hombre fin de la naturaleza y medio de


la sociedad.
El Humanismo de la Ilustración fue un gran avance en el desarrollo de la Sicología que
buscaba conocer la naturaleza humana.

¿Cómo conciben al Humanismo las dos escuelas filosóficas más importantes?

Filosóficamente el Humanismo Idealista considera que el hombre es el centro del universo


(fin de la naturaleza) y medio en la sociedad (instrumento).

El Humanismo materialista considera que el hombre es el fin de la sociedad (centro de


toda acción social) y un medio en la naturaleza (elemento dinámico de la realidad.

Ciencia y Conocimiento

La ciencia es una forma de conocimiento diferente del conocimiento intuitivo.

El conocimiento intuitivo es el primer acercamiento al objeto: generalmente el


conocimiento intuitivo es de forma (formal).

El conocimiento intuitivo precede al conocimiento científico.

El conocimiento científico posee método de análisis, es exacto y racional.

El conocimiento científico es teórico - experimental.

Las ciencias son: ciencias sociales" naturales, exactas y tecnológicas; cada una con sus
correspondientes divisiones.
A medida que se amplía el conocimiento del hombre, se amplia también el campo de
acción de las ciencias.

El avance de la ciencia es el avance del conocimiento humano y el avance del


conocimiento humano es el progreso, porque refleja en forma cada vez más acertada la
realidad a partir de métodos de investigación más elaborados y fidedignos.

Todo conocimiento pasa por el planteamiento de una hipótesis en tomo a la cual se


plantea una tesis.

26
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

¿Qué es una hipótesis?

Es un cuerpo de ideas o de planteamientos que deben ser demostrados

Las hipótesis se demuestran por medio de tesis y de juicios que la demuestran y


fundamentan.
Si todas las tesis que son necesarias para fundamentar una hipótesis resultan ser
verdaderas, entonces, la hipótesis lo es también.

Ninguna hipótesis parte de cero, sino que hace parte del proceso de desarrollo del
conocimiento con que cuenta el hombre, Así, las ideas de Aristóteles superaron ideas
previas, como por ejemplo, las ideas del antiguo Egipto.

Superar no es eliminar, sino contener en un punto más elevado de desarrollo.

¿Qué es una tesis?

La tesis es un juicio que debe ser demostrado, fundamentado.

La tesis es demostrada por otros juicios llamados argumentos.

¿Qué es un argumento?

El argumento es un juicio que sirve para demostrar una tesis y debe ser observable en la
realidad.

El propósito último de la demostración o argumentación es fundamentar, no convencer.

Cuando en lugar de fundamentar se busca convencer se suplanta el argumento por a


convicción.

¿Qué es una convicción?

La convicción es una creencia o una valoración carácter subjetivo.

En ocasiones la convicción corresponde a la realidad pero por lo general se relaciona con


una creencia no es de carácter científico.
Cuando el fin último es convencer, las creencias sofismas logran el objetivo.

Cuando el propósito último es argumentar, es decir, fundamentar, la simple convicción o


creencia no nos sirve, ya que no siempre las creencias corresponden a la realidad.

27
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

6.0. TALLER CONCEPTUAL SOBRE IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS

Los conceptos elementales de la filosofía estudiados anteriormente y su comprensión nos


permiten visualizarlos desde las dos principales posturas (la materialista y la idealista).

De acuerdo con la postura, indica si las siguientes afirmaciones pertenecen al Idealismo o


al materialismo (Marca M o I según corresponda).

1. La sociedad es un objeto de estudio de las ciencias humanas.


2. La historia de las sociedades las hacen sujetos sociales.
3. El sujeto social es el objeto social, pero consciente de su papel.
4. La transformación de los valores transforma las condiciones materiales de la
sociedad.
5. La sicología avanza a medida que avanza el conocimiento de la naturaleza
humana.
6. La sicología avanza a partir de parámetros sociales y convenientes de normalidad y
anormalidad.
7. Las normas éticas responden a los intereses de toda la sociedad en su conjunto.
8. Todo fin logrado es un avance cualitativo en el proceso de desarrollo de fa sociedad
humana.
9. No todo fin debe poseer los medios anticipadamente, ya que éstos emergen de la
actividad misma para su cumplimiento.
10. La utopía es un fin sin medios.
11. El humanismo es el hombre como centro del universo.
12. El humanismo es el hombre como medio de la naturaleza en infinito desarrollo.
13. El hombre es la conciencia de la naturaleza.
14. El hombre y la naturaleza son antagónicos.
15. El conocimiento intuitivo es el primer acercamiento al conocimiento científico.
16. La ciencia es relativamente exacta.
17. El argumento tiene como fin convencer frente a una tesis planteada.
18. Todo convencimiento no es necesariamente científico.
Para responder acertadamente las preguntas en filosofía es importante reconocer la
competencia que se están evaluando. En el ICFES se evalúan las siguientes
competencias:

28
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

Interpretativa, si se busca que el estudiante comprenda la tesis de un planteamiento


filosófico cualquiera. ¿Qué dijo?, es decir, ¿cuál es la postura de una escuela filosófica
(TESIS)?

Argumentativa, si el propósito de la pregunta es que el estudiante Justifique un


planteamiento filosófico, es decir, el por qué de lo que se dice. Argumentos que respaldan
la tesis. (ARGUMENTO)

Prepositiva, si lo que busca la pregunta es que el estudiante dé alternativas a un


roblema filosófico o plantee nuevas hipótesis a su alrededor. Corresponde a una nueva
interpretación frente a una TESIS y a sus ARGUMENTOS (Nueva TESÍS o
ARGUMENTOS).

Ejemplo:
Para el subjetivismo, si uno de nosotros juzga que 2x2=4, es sólo verdadero para el que lo
afirma, es decir, es un Juicio verdadero personal, ya que para las demás personas puede
ser falso.

Una pregunta asociada a este concepto sería Interpretativa, si se buscara comprender lo


que representa o significa el postulado subjetivista.

Sería Argumentativa, si se buscara dar razones para justificar por qué el subjetivismo
hace esta postulación.

Sería Prepositiva, si se buscara dar nuevas hipótesis o interpretaciones al postulado o al


subjetivismo, en este caso particular.

6.1. EJERCICIOS DE RECONOCIMIENTO

Objetivo:
Que el estudiante, por medio del análisis Conceptual, determine qué competencia se está
evaluando en una pregunta determinada.

Institución Educativa:______________________Nombre:____________________Grado______

1. El punto de vista sobre el carácter de las leyes físicas puede ser calificado con todo
derecho como revolucionario. Newton erradicó la idea escolástica acerca de que la
finalidad de la ciencia es el logro de conclusiones generales y necesarias (verdades
absolutas). En lugar de esto, Newton postuló una importante limitación de los principios y
leyes científicos. De lo anterior se deduce que el conocimiento es

A. absoluto
B. debatible
C. subjetivo
D. variable

2. Una de las reglas del método científico ofrecida por Descartes era la de mantener
determinado orden de razonamiento, empezando con los objetos más sencillos y de más

29
Filosofía y enseñanza de conceptos estratégicos

fácil comprensión para ir ascendiendo paulatinamente al conocimiento de lo más


complicado. Este postulado podría sintetizarse como

A. singular a lo particular
B. particular al todo
C. particular a lo general
D. general a lo particular

3. Las situaciones han cambiado radicalmente con la ciencia de la época moderna. El


desarrollo de la técnica, que acompaña a la instauración del modo capitalista de
producción, estimuló el desarrollo de las ciencias naturales; lo, que a su vez planteó las
tareas de elaboración de una lógica más profunda, ya que la investigación científica

A. requiere de un proceso de investigación lógico


B. se hace a partir de la experiencia únicamente
C. es de esencia capitalista
D. es una ciencia natural

30

También podría gustarte