Está en la página 1de 40

CARRERA:

EDUCACIÓN BÁSICA

2022
¿Cómo desarrollar la lengua escrita en el segundo grado de EGB en la
UE Benjamín Ramírez Arteaga dentro del área de Lengua y Literatura?

Autores:
Melanie Nicole Ordoñez Urgiles
Cl: 0150546315
Camila Nicole Gutiérrez Bermúdez
Cl: 0150567493
Tutora académica:
María Teresa Pantoja
Cl: 0152106712
18-6-2022
DESCRIPCIÓN DEL CASO

El entorno en el que se desarrolla la investigación corresponde a la Unidad Educativa

Benjamín Ramírez Arteaga, ubicada en la provincia del Azuay, cantón Cuenca, parroquia El

Batán. Se trata de una institución educativa fiscal que cuenta con las jornadas matutina,

vespertina y nocturna (todas en modalidad presencial). Los niveles que ofrece esta institución

son: Inicial, Educación General Básica y Bachillerato General Unificado; además, está

constituida por 32 docentes, 5 docentes administrativos, 10 docentes que conforman el consejo

ejecutivo, 10 docentes miembros del gobierno escolar y 794 estudiantes aproximadamente. En

cuanto a infraestructura, cuenta con 2 aulas de Inicial, 14 aulas de Educación General Básica,

6 aulas de Bachillerato, 1 laboratorio de física, 2 laboratorios de informática, 1 laboratorio de

química y ciencias naturales, 1 bar escolar, 1 comedor, 1 área administrativa, 1 área de juego

destinada para niños de grados inferiores ( inicial y primero de básica) 2 baños distribuidos en

la planta alta y otro en la parte de abajo y 1 cancha de uso múltiple en donde se realizan una

diversidad de actividades.

Según el instructivo 2017 propuesto por el Ministerio de Educación, existen documentos

organizados en distintos niveles de concreción curricular. En el nivel macro se encuentra el

Currículo Nacional; en el nivel meso, el Plan Educativo Institucional (PEI), la Planificación

Curricular Institucional (PCI) y la Planificación Curricular Anual (PCA); por último, en el nivel

micro, la Planificación de Unidad Didáctica (PUD). En el PEI constan la misión, la visión y el

ideario del establecimiento, en donde nos manifiestan que la Unidad Educativa “Benjamín

Ramírez Arteaga” es una institución con una identidad institucional basada en las leyes y

reglamentos educativos actuales, especialmente en la LOEI, su reglamento y demás acuerdos

ministeriales pertinentes, conforme lo estipula la reforma curricular 2016, es decir que, son una

Institución Educativa en donde se fomenta la sana convivencia social, la práctica de valores

para construir una cultura de paz entre todos los miembros de la comunidad educativa, además

1
de contar con docentes guías del proceso educativo, estudiantes activos, participativos y

críticos, padres, madres y representantes legales comprometidos con el que hacer educativo

enfocados al progreso académico de los estudiantes; al igual que motivar y fomentar la

formación integral de los estudiantes, orientada a optimizar el servicio educativo en todos los

niveles y subniveles.

Por otro lado, en el PCI se evidencia el enfoque pedagógico de la institución en donde

nos da a conocer que cuentan con el enfoque constructivista del aprendizaje que se enfatiza en

el estudiante como el constructor de su propio aprendizaje, en correspondencia con el nuevo

perfil de salida del bachiller ecuatoriano, al igual que, se fomenta una metodología centrada en

la actividad y participación de los estudiantes que favorezca el pensamiento racional y crítico,

el trabajo individual y cooperativo de los estudiantes en el aula, que conlleve la lectura y la

investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión para conseguir desempeños

auténticos.

Ahora bien, en el contexto donde se realizaron nuestras prácticas pre profesionales fue

en el aula de 2° grado de educación general básica específicamente en la jornada vespertina de

2:00pm a 6:00pm, en donde pudimos detectar y a su vez analizar el problema que se menciona

a continuación: la dificultad dentro del área de lengua y literatura centrado particularmente en

la lengua escrita, ya que los estudiantes demostraban confundirse y no dominaban en su

totalidad el escribir y construir palabras, fonemas, oraciones, párrafos, etc. Entonces, cuando la

docente realizaba varias actividades entre ellas la que destacaba el dictado los estudiantes no

tenían conocimiento claro de lo mencionado anteriormente como son la formación de las letras,

estructura gramatical, la ortografía, signos de puntuación, entre otros. Ahora bien, queremos

dar a entender él porque es importante fomentar el crecimiento de la lengua escrita, para esto

mencionamos a un gran autor experto en el tema. Vygotsky plantea que el dominio de la lengua

escrita es fundamental para el desarrollo cultural del aprendizaje, consecuentemente, señala la

2
necesidad de abordar la enseñanza de esta forma más allá del código; en el mismo orden de

ideas cuestiona un enfoque de enseñanza que, no considera el abordaje del lenguaje escrito

como sistema mediador para el desarrollo. Así que, para poder trabajar y obtener un buen

desarrollo de la lengua escrita es necesario emplear distintas estrategias didácticas en donde

destacamos el uso de estas, puesto que, el aprendizaje significativo es lo opuesto al aprendizaje

memorístico y repetitivo, esto significa aprender con sentido, utilizando los referentes en la

realidad, con aplicabilidad inmediata. Por lo tanto, al trabajar con estrategias didácticas activas

y flexibles se despierta el interés del que aprende y existen técnicas específicas para lograrlo,

por ejemplo, actividades lúdicas, juegos didácticos, lluvia de ideas, entre otros.

Las competencias son actuaciones integrales ante problemas del contexto, en tanto se

articulan los saberes, conllevan un desempeño con responsabilidad, autonomía y creatividad a

partir de las experiencias, por ello estas se deben abordar con distintas estrategias didácticas,

por lo que algunos autores señalan que las estrategias didácticas para formar competencias son:

sensibilización, atención, adquisición, personalización, recuperación, desempeño,

transferencia, cooperación y evaluación. Recordemos que una estrategia didáctica es, el

conjunto articulado de acciones pedagógicas y actividades programadas con una finalidad

educativa, apoyadas en métodos, técnicas y recursos de enseñanza y de

aprendizaje que facilitan lograr los aprendizajes y guían los pasos a seguir, por lo tanto Díaz

(1998) las define como: “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover

aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo

de manera más profunda y consciente” (p. 19). Por lo tanto, el uso de estrategias didácticas es

fundamental para una enseñanza cada vez más especializada.

Los individuos que se encuentran involucrados directamente en este proceso serían

principalmente los estudiantes de la institución, en donde propondríamos varias actividades y

diferentes estrategias didácticas para determinar en que están fallando los educandos y así de

3
esta manera también aplicaríamos un test para conocer e identificar en donde se encuentra el

problema más frecuente en cada niño, también es imprescindible la participación activa de la

docente, así que para la contribución de la misma realizaremos una serie de entrevistas para

descubrir y conocer a profundidad de qué manera la educadora trabaja con los estudiantes

respecto al tema: el desarrollo de la lengua escrita dentro del aula y que estrategias didácticas

usa para asistir al problema identificado posteriormente.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cómo desarrollar la lengua escrita en el segundo grado de EGB en la Unidad Educativa

Benjamín Ramírez Arteaga dentro del área de lengua y literatura?

TIPO DE ESTUDIO DE CASO

Luego de analizar de manera detallada nuestro caso determinamos que, nos encontramos frente

a un estudio de caso evaluativo, puesto que presenta e implica descripción, explicación y juicio.

Este es utilizado sobre todo para el estudio de programas escolares, para la evaluación educativa

y descripciones de programas los mismos que si se presentan en este proyecto.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Nuestro estudio está enfocado en el grupo de 2do grado de EGB específicamente

direccionado en la disciplina de Lengua y Literatura, en la cual empleamos la siguiente destreza:

Destreza: LL.2.4.2 Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica,

selección, ordenación y jerarquización de ideas, uso de organizadores gráficos, entre otras) en

la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y

acontecimientos de interés, y en las descripciones de objetos, animales, lugares y personas,

durante la autoevaluación de sus escritos

OBJETIVO GENERAL:

4
Desarrollar la lengua escrita en el segundo grado de EGB en la Unidad Educativa Benjamín

Ramírez Arteaga dentro del área de lengua y literatura a través de estrategias didácticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

❖ Identificar la forma de trabajo por parte de la maestra en la lengua escrita dentro del área

de lengua y literatura.

❖ Examinar dentro del aula las estrategias didácticas en la lengua escrita.

❖ Diseñar estrategias didácticas que contribuyan al buen manejo de la lengua escrita en el

segundo grado de EGB.

ANTECEDENTES:

Internacionales

• Luego de una respectiva indagación acerca de cómo desarrollar la lengua escrita

realizada por otros autores, se encontró un artículo que tiene por título “Conciencia

fonológica, un camino seguro hacia la lengua escrita: argumentación y estrategias”,

elaborada en un contexto educativo de Costa Rica por Loría-Rocha, M (2020); en la

misma se busca la incorporación de la estimulación de la conciencia fonológica en el

proceso educativo en los primeros años del estudiantado es un acierto importante para

desarrollar de manera intencionada la base de los procesos de lectura y escritura de la

niñez escolar, así como también se pretende motivar los procesos metalingüísticos

mediante estrategias claras y graduadas, según las diversas tareas de dificultad, que

toman en cuenta el proceso de adquisición del lenguaje, el desarrollo de la escucha y las

características de los y las estudiantes, es la labor del presente documento ante los

enormes vacíos sobre el tema en el personal docente. El objetivo principal de esta

investigación se focaliza en informar al personal docente, mediante argumentaciones,

sobre los beneficios de estimular la CF (conciencia fonológica) en forma constante y de

5
manera transversal para obtener éxito en la adquisición de la lectura y la escritura en el

estudiantado por medio de diversas estrategias lúdicas. Se exponen temas sobre el

lenguaje, los procesos de adquisición lingüística, la metafonológica, la conciencia

fonológica y sus diversos niveles: la conciencia léxica, la conciencia silábica y la

conciencia fonémica. Por último, se expone una guía de estrategias para implementar

los diferentes niveles de la CF. (Loría-Rocha, M, 2020, p.1). Se trabajó con un enfoque

cuantitativo a través de tablas acerca de adquisición de las estructuras silábicas y

fonemas según la edad. Algo importante a destacar es que este texto comparte que el

profesorado requiere tener clara la teoría que sustenta el proceso para poder

implementarlo en las aulas en forma permanente y continua, de lo contrario, no cumplirá

su misión. Como resultado de esta investigación se brindan diversas estrategias para

estimular la conciencia fonémica y silábica.

• En este sentido, nos encontramos con la revista titulada “Propuesta Metodológica De

procesos Lectoescritores De niños(as) En Primer Grado De Escolaridad: Caso IE

Colegio Básico Rafael Uribe” realizada en el contexto educativo de Bogotá – Colombia

por B. Chambo, J.J. Palacios, M.L. Ramírez (2017); en la misma se busca respetar y

fortalecer los aprendizajes individuales de los y las estudiantes. El objetivo principal de

esta investigación es que busca mejorar los procesos de lectoescritura en los niños(as)

de grado primero; en el cual involucra los métodos: Doman, Global y la escritura

espontánea, al igual que los niños(as) en esta etapa hagan una serie de

descubrimientos dentro de la lengua escrita; también que “reconozcan las letras sin

necesidad de hacer el proceso silábico y fonético, además la lectura de los

pictogramas hace que ellos reconozcan otras palabras, que les sirven para

ir formando frases sencillas”. (B. Chambo, J.J. Palacios, M.L. Ramírez, 2017

p.14). Se trabajó con un enfoque investigativo cualitativo y cuantitativo a través de un

6
cuestionario de diagnóstico, algo importante que nos comparte este texto es que nos

aclara que no todos los niños(as) tienen el mismo ritmo de aprendizaje y no todos los

padres de familia hacen refuerzo en casa. Como resultado de esta investigación se

propone: articular las diferentes asignaturas al área del lenguaje, realizar escuela de

padres para dar a conocer: las estrategias a desarrollar, el material de trabajo individual

para realizar en casa y la generación de reflexiones continuas sobre el desarrollo de la

lengua escrita.

• En busca de investigaciones acerca de cómo desarrollar la lengua escrita realizada por

otros autores nos encontramos con el artículo con el título de “Enseñanza inicial de la

lengua escrita: cuándo iniciar la enseñanza y cómo hacerlo. Una reflexión desde las

creencias de los docentes”, elaborada en un contexto educativo de España por Inés

Rodríguez Martín (2017), en la misma se pretende conocer y describir las ideas y

creencias docentes sobre cómo enseñar la lengua escrita y cuándo iniciar tal proceso.

Su objetivo principal es el de indagar sobre las teorías que subyacen al planteamiento

didáctico de los docentes, de forma que puedan establecerse derivaciones prácticas

sobre la manera de afrontar este proceso educativo, y sobre la formación inicial y

permanente del profesorado respecto a esta enseñanza. Por ello, los objetivos que se

persiguen con esta investigación son los siguientes: conocer y describir las ideas de los

docentes acerca de cómo enseñar la lengua escrita; conocer y describir las ideas de los

docentes respecto a cuándo comenzar la enseñanza de la lengua escrita; e indagar sobre

las teorías que subyacen a las ideas y creencias de los docentes sobre la enseñanza de la

lengua escrita. (Rodríguez Martín, Inés, 2017, p.1). Se trabajó con un enfoque

investigativo cualitativo y cuantitativo a través de un cuestionario subdividido en 5

grandes bloques, algo importantes que nos muestra este texto es que la enseñanza de la

lengua escrita parece ser un asunto que realmente preocupa a los docentes por lo que

7
aseguran que para ellos es necesario dedicar un tiempo específico dentro de la jornada

escolar a tal fin, aunque aseguran que en alguna medida este importante contenido

escolar siempre se está trabajando. Como resultado de esta investigación tenemos que

se permitió detectar las creencias en las que los docentes parecen asentar sus prácticas,

entre ellas: consideran que existe una edad clave para iniciar el proceso de enseñanza (5

años), valoran la enseñanza del código escrito por encima de otras tareas, como la

comprensión o aspectos funcionales, y parecen decantarse por no utilizar libros de texto

en esta enseñanza, también se pretendía obtener una visión general acerca de cómo los

docentes plantean la enseñanza inicial de la lengua escrita con base en dos preguntas:

¿Cuándo comenzar esta enseñanza y cómo hacerlo?.

Nacionales

• En este sentido nos encontramos con el artículo de investigación titulado “Estrategias

metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura” elaborado en

un contexto educativo de Manabí – Ecuador por Dolores Adalgisa Quiroz-Albán y

Janeth de Lourdes Delgado-Gonzembach (2021), en la misma se enfoca las estrategias

metodológicas como una práctica docente para el alcance de la lectoescritura en los

escolares, mostrando las ventajas y desventajas que generan los métodos sintético y

analítico para el desarrollo de la habilidad lectoescritura. El objetivo principal es

comprobar en qué medida la utilización de estrategias metodológicas de lectoescritura

ayudan en el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, empleando la

metodología documental o bibliográfica mediante el estudio de las aportaciones de

varios autores, “ante lo expuesto surge la inquietud en el profesional de la educación

por saber cuál o cuáles son las metodologías adecuadas para el desarrollo de la habilidad

lectoescritura” Dolores Adalgisa Quiroz-Albán y Janeth de Lourdes Delgado-

Gonzembach, 2021, p.5). Para llevar a cabo la investigación, se aplicó la investigación

8
cualitativa, la misma que está orientada al estudio en profundidad de la compleja

realidad social, el cual está encaminado a la examinación de la realidad de la

problemática, algo a destacar dentro de este texto es que el docente debe incluir

estrategias metodológicas eficientes para garantizar el proceso lectoescritor en los

infantes a edad temprana. Como resultado de esta investigación nos encontramos que el

docente se convierte en una herramienta indispensable para el aprendizaje y

fortalecimiento de la habilidad lectoescritora del infante, es necesario utilizar estrategias

metodológicas acordes a la realidad individual de cada estudiante, pues, de esta manera

se evidenciará el logro académico, así como evidentemente, las estrategias fortalecen

las habilidades y promueven el aprendizaje significativo en los educandos, además de

mejorar el rol y práctica docente, de esta manera, garantiza el éxito del proceso

enseñanza-aprendizaje lectoescritora.

• Abordando el tema como desarrollar la lengua escrita nos encontramos con la revista

titulada “La Conciencia Lingüística En El Aprendizaje De La Lectoescritura” elaborado

en un contexto educativo de Portoviejo por Vélez-Sabando Fátima Cristina; Macías-

Loor Miguel Ángel (2022), en la misma nos manifiesta que la conciencia lingüística es

la habilidad que le permite al niño reflexionar sobre el lenguaje oral, para identificar,

segmentar o combinar las unidades léxicas de las palabras aprendidas, con el fin de

dominar la competencia comunicativa que se produce en la estructura del habla. El

objetivo principal es diseñar una estrategia didáctica para desarrollar la conciencia

lingüística en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes del segundo año de

Educación General Básica de la Escuela Fiscal Carlos Enrique Parrales en la ciudad

Portoviejo. “Se refiere al tema de las conciencias lingüísticas y cómo estás ayudan en el

aprendizaje de la lectoescritura.” Vélez-Sabando Fátima Cristina; Macías-Loor Miguel

Ángel, 2022, p.4). El trabajo que se realizó fue una investigación no experimental, de

9
tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo. Para la discusión y análisis de los

resultados se utilizaron los métodos teóricos, empíricos, y estadísticos. Las técnicas

utilizadas fueron la encuesta, análisis de documentos y una prueba de diagnóstico. Algo

importante que nos contribuye este texto es que las estrategias, didácticas y recursos que

utilicen los docentes motivarán a los estudiantes, romperán con la monotonía y la

dificultad de la enseñanza de la lectoescritura. Como resultado de esta investigación

tenemos que los docentes emplean el método global en la enseñanza de lectoescritura,

por lo que no realizan actividades para el aprendizaje del código alfabético y esto

dificulta la fluidez de la lectura. También se concluye que el maestro como parte

esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe actualizarse en nuevos métodos

de enseñanza, especialmente con una metodología que esté plasmada en el currículo

ecuatoriano para la enseñanza de la lectoescritura, ya que hay un desconocimiento o no

saben cómo aplicarla eficientemente.

• En esta dirección nos hallamos con el trabajo de titulación que tiene por tema “Propuesta

De Estrategias Metodológicas Para Aplicar El Proyecto Fonológico Y Facilitar El

Proceso De Lecto-Escritura En Niños De Segundo Año De Educación General Básica

En La Institución Educativa “Manuel Adrián Navarro” elaborado en un contexto

educativo de Quito- Ecuador por Marcela del Carmen Enríquez (2018), en la misma nos

da a conocer que todo proceso educativo debe propender a una fácil y pronta

comprensión de los conocimientos, con las distintas metodologías utilizadas en la

Escuela, por parte de los niños, a quienes se debe motivar para tener éxito en su

aprendizaje, en especial en los procesos de lectura y escritura, pues son la base para la

futura adquisición de nuevos conocimientos. Su objetivo principal es establecer una

propuesta donde se brindan estrategias metodológicas, basadas en la experiencia de su

utilización, dirigidas a los docentes, para que apliquen el método sugerido de forma

10
clara y sistemática. “El desarrollo de la conciencia fonológica permite que los niños

aprendan, o no, a relacionar el lenguaje y la escritura de una forma natural.” (Marcela

del Carmen Enríquez, 2018, p.20) En esta investigación se llevó a cabo un método

cuantitativo y cualitativo a través de una encuesta, un aspecto importante adquirido de

este texto es que tanto los padres como los maestros conozcan las fortalezas, las

debilidades, la forma cómo aprenden y cómo podrían superar sus dificultades, para

plantear y desarrollar estrategias de manejo y tratamiento adecuadas. Como resultado

de esta investigación tenemos que se pretende buscar estrategias que permitan brindar

libertad a los niños y niñas para potenciar su creatividad respetando su individualidad

en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, como también motivarlos para que

desarrollen sus capacidades de aprendizaje, al igual que pretende recabar un sinnúmero

de estrategias metodológicas para aplicar el proyecto fonológico y facilitar el proceso

de lecto-escritura.

ANÁLISIS

En el currículo nos encontramos con una propuesta abierta y flexible, así que después

de analizar este documento y relacionarlo con el desarrollo de la lengua escrita en el subnivel

elemental, nos manifiesta que los estudiantes deben escribir y registrar ideas debe ser

promovido y desarrollado mediante la escritura de relatos y descripciones. En consecuencia, el

alumnado deberá enfrentarse a diversas situaciones comunicativas, las mismas que les exigirán

escribir relatos y descripciones. Dicho esto, se pudo observar que los estudiantes de segundo

grado escribían y formulaban oraciones y textos desarrollando su propio código, es decir, con

las diferentes formas gráficas que usan los niños para representar las palabras.

Dentro del currículo se encuentran varios objetivos de los cuales hemos decidido destacar:

11
• El comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos

y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente

a los textos escritos, al igual que el reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos,

sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones

escritas, estos objetivos nos transmiten que en este contexto, la escritura del castellano

es un sistema considerado transparente por el alto grado de correspondencia entre

grafemas y fonemas.

Uno de los grandes problemas de la escuela tradicional es que confunde la enseñanza del código

alfabético con la enseñanza de la lectura y de la escritura. Aprender a leer y a escribir es mucho

más que aprender un código, y mucho más que saber dibujar bien las letras.

En el currículo también se expone, una propuesta de enseñanza del código desde la ruta

fonológica que es un aprendizaje procesal. Y es la que se menciona a continuación; se sugiere

una ruta para la enseñanza de la relación fonema-grafema (código alfabético), cuyo objetivo es

superar los métodos asociacionistas de memorización mecánica.

❖ Primer momento. Desarrollo de la conciencia lingüística.

❖ Segundo momento. Relación fonema-grafía.

❖ Tercer momento. Escritura convencional ortográfica.

Lo que se pretende conseguir con esta propuesta, a diferencia de otros métodos conocidos, es

promover en los estudiantes la escritura autónoma de oraciones, frases, listas, etc., tomando

como referencia los carteles. Permite de esta manera, la libre expresión y fomenta el valor

significativo de la escritura.

A lo que el currículo establece dos aspectos importantes que seguir acerca de la reflexión de la

lengua:

12
-Desarrollo de la conciencia lingüística, que comprende el desarrollo de la conciencia

léxica (morfología de las palabras y la palabra como unidad mínima de la cadena hablada), la

conciencia semántica (significado de las palabras, frases, oraciones y textos mayores), la

conciencia sintáctica (relación entre las palabras dentro de un enunciado) y la conciencia

fonológica sonidos). Esta última se trabaja, sobre todo, en relación con la correspondencia

fonema-grafía.

- La relación fonema-grafema desde la ruta fonológica, es decir, desde el

reconocimiento de los fonemas (sonidos) que conforman las palabras, para luego buscar su

grafía, mediante el juego de hipótesis que los niños elaboran para llegar al código alfabético de

manera consensuada.

Pues bien, dentro del contexto de nuestras prácticas pre profesionales pudimos observar

y determinar la manera en la que trabajaba la docente, en donde impulsaba al desarrollo de la

conciencia lingüística de sus estudiantes mediante varias estrategias didácticas como lo son: el

uso de tarjetas para la explicación de fonemas, trabajo colaborativo y actividades interactivas

las mismas que consistían en que los estudiantes pasaban al pizarrón en donde escribían e

identificaban los fonemas propuestos por la educadora, de esta manera se fomentaba el

desarrollo crítico de los alumnos mediante el uso de las distintas herramientas y materiales

didácticos ya antes mencionados. Argumentando a lo anterior podemos declarar que el vínculo

entre docentes y estudiantes va más allá de lo establecido sobre la lengua, en lo que

consideremos que es importante que se impulse crear en el aula un ambiente en el cual se exija

mayor precisión, se argumente el porqué y el para qué de lo que se dice, etc.

MARCO TEÓRICO

1.La importancia de la lengua escrita dentro de la educación de EGB

13
Como sabemos las palabras vienen a ser el medio principal de manipulación de la

experiencia y de ese modo somos capaces de comunicarnos con los demás. Por eso se

entiende el lenguaje como el proceso de transformación de la experiencia en un sistema

de signos verbales que pueden ser, bien auditivos (el habla) o bien visuales (lectura y

escritura). Todo ello es debido a la capacidad de simbolización que posee el hombre.

Entonces, la lengua se configura como un código verbal y también escrito de

comunicación humana. Sin embargo, lo oral y lo escrito constituyen dos entornos

diferentes, pero de la misma realidad, por la naturaleza distinta de los procesos y de los

signos que emplean, lo que da lugar a producciones orales y escritas, dependiendo de

que esos signos sean fónicos o gráficos, respectivamente.

También A.R. Luria (1984, págs. 190-191) se ha preocupado por el lenguaje oral y el

escrito como dos formas de características diversas, centrando su atención en el

problema de las relaciones, que en cada una de estas formas presentan los elementos

verbales (sinsemáticos) y no verbales (simpráxicos) y de cuáles son las formas

gramaticales y las estructuras semánticas que los diferencian. Ahora bien, el sujeto que

domina un buen desarrollo del lenguaje escrito, escribe como habla y cómo actúa; con

frecuencia las reglas de este lenguaje comienzan a trasladarse al oral y el sujeto habla

como escribe.

1.1Contribuciones de varios autores acerca de la lengua escrita.

Según Tohaira (2010), “la investigación es el camino casi infinito y lleno de

ramificaciones que nos va llevando hacia conocimiento nuevos que se van acumulando

a los que ya poseíamos. […] el resultado de esa creciente acumulación de conocimientos

se llama cultura”.

El niño y la niña se van apropiando de la lengua escrita de una forma natural mediante

experiencias de lenguaje que se presentan en las situaciones sociales cotidianas y de

14
juego que tienen sentido para él y para ella (Ruiz, 1994). En este contexto son

cuestionables las prácticas que se desarrollan en los centros de educación con el fin de

“preparar” a las y los educandos para que enfrenten con éxito las distintas tareas que

demanda el aprendizaje de la lectura y escritura, en muchos casos, nos encontramos con

actividades repetitivas y sin sentido, donde los estudiantes aprenden por simple

repetición como un ser pasivo y mecánico.

En las últimas décadas las investigaciones en torno a la forma cómo los niños y las niñas

aprenden y se apropian de la lengua escrita ha cambiado radicalmente, son numerosos

los aportes intelectuales que han contribuido con este fenómeno, entre ellos:

Ferriero (1983-1994) en sus investigaciones sobre el proceso de apropiación de la

lengua escrita encuentra que los niños y las niñas pasan por una serie de niveles y

subniveles en el proceso de aprendizaje; y al ingresar a la escuela poseen algunas

concepciones sobre la escritura, es decir, que desde edades muy tempranas se han

apropiado de la información escrita transmitida de diversas fuentes: empaques de

galletas, refrescos, periódicos, libros, entre otros materiales. Es así como en el proceso

de aprendizaje de la lectoescritura interviene en gran medida el contexto sociocultural

y la función social que tiene la lengua escrita para comunicar significados ya que por

medio de esta se trasmite lo que la persona piensa, cree, conoce y siente.

1.2El manejo de la lengua escrita dentro del aula.

La lectura y la escritura pueden considerarse como instrumentos privilegiados que dan

acceso a la información y al conocimiento de todos y cada uno de los niños y niñas o

sujetos involucrados en este proceso. Debido a su importancia, son objeto de atención

permanente en contextos que desbordan con amplitud el marco escolar. El aprendizaje

de la lectura y escritura es crítico para el éxito de los niños en la escuela y más adelante

en sus vidas. “Aunque uno sigue desarrollando la habilidad de leer y de escribir a lo

15
largo de toda la vida, los primeros años de la infancia –de cero a ocho años– representan

el período más importante en el desarrollo de la alfabetización” (Neuman, Copple y

Bredekamp, 2001 Pág. 10)

El modelo de aprendizaje como procesamiento descendente interpreta que el sujeto está

dotado de unas capacidades para el lenguaje escrito, como sucede en el lenguaje oral.

Estas capacidades se desarrollan a partir de estructuras que el sujeto construye en

interacción con el medio social alfabetizado y que, desde el principio, aunque

desconozca los aspectos notacionales del texto escrito, es capaz de otorgarle un

significado completo y, aunque no sea capaz de controlar los trazos cursivos, puede

escribir textos con signos cuya grafía simplifica (Goodman, 1992).

El docente debe anticipar, seleccionar y organizar los recursos didáctico-pedagógicos,

que integrarán cada situación de aprendizaje, considerando la relevancia de las nuevas

tecnologías, con la finalidad de crear las mejores condiciones para lograr los objetivos

previstos. De esta forma Prendes y Solano (2003), Romero (2000), Cabero (2000) nos

destacan, por un lado, la importancia del uso de los diferentes medios desde su

perspectiva didáctica curricular y por otro lado la poca formación y utilización de los

medios como recursos didácticos, siendo el carácter técnico instrumental el que destaca

en el uso que brindan los docentes a los medios.

1.3Valor de la lengua escrita en los niños

Estamos tan acostumbrados a considerar el aprendizaje de la lectura y la escritura como

un proceso de aprendizaje que tiene lugar en la escuela, que es difícil llegar a reconocer

que el desarrollo de la lectoescritura comienza mucho antes de la instrucción escolar.

Esto es particularmente difícil de aceptar para los educadores, por lo tanto, es importante

impulsar en los niños esta actividad ya que el lenguaje escrito permite el desarrollo vital

de los niños y niñas, de modo que esta es una herramienta por excelencia que sirve para

16
la comunicación, el aprendizaje y por supuesto el disfrute del tiempo libre dentro y fuera

del contexto educativo.

Es indudable la importancia de la escritura en la expresión de las ideas y del nuevo

conocimiento, en el ámbito académico es el medio formal y común para que dicho

conocimiento sea comunicado, valorado, discutido y en cierta forma, validado. En otros

sectores también está más que probada su importancia, ya sea a través de los medios de

comunicación, la literatura u otras áreas, se pueden coincidir en que el buen uso de la

palabra escrita es determinante en la sociedad actual. La percepción que hace el hombre

de su entorno esta mediada por la cultura cuya síntesis es el lenguaje. (Morales Morales,

2004).

Así pues, la escritura es una herramienta muy poderosa que permite exteriorizar la

imaginación, ese mundo paralelo que todos tenemos adentro, así como expresar y

compartir ideas y emociones. Además, la escritura es un acto de libertad, el autor decide

todo lo que sucede en una historia. Los niños necesitan experiencias donde se sientan

libres, escribir es una de ellas.

2.Didáctica de la lengua escrita dentro de la asignatura de lengua y literatura

La Didáctica de la lengua y la literatura se configura básicamente, como un espacio de

acción sobre los procedimientos de enseñanza, de formación y de transformación de los

hablantes de una lengua, su capacidad para comunicarse y, por tanto, de su capacidad

de relacionarse con los demás, en diversos contextos sociales, empleando códigos

diversos (el habla coloquial, la lengua oral formal, el lenguaje escrito, etc.), así como de

su desarrollo cognitivo y cultural, directamente relacionado con el uso de la lengua, de

las habilidades comunicativas y de su competencia literaria. La lengua no es una materia

enseñable, sino que es el propio vehículo de comunicación que debe emplearse en su

17
propia enseñanza. Es el instrumento de construcción de la propia conciencia humana,

del pensamiento, de la conducta regulada.

La didáctica de la lengua escrita permite comprender como el aprendiz puede lograr

ciertas capacidades para dominar un lenguaje. La didáctica de la lengua escrita sucede

en las primeras etapas educativas; allí una de las principales preocupaciones debe ser el

desarrollo de la destreza de lecto-escritura en el alumnado.

2.1¿Qué es la didáctica?

Alves (1962) considera que la Didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico

y normativo, el conjunto sistémico de principios, normas, recursos y procedimientos

específicos que sirven para aprender los contenidos en estrecha vinculación con los

objetivos educativos propuestos.

Para Díaz Barriga (s.f.) la didáctica "es una disciplina muy peculiar que históricamente

se estructura para atender los problemas de la enseñanza en el aula". (p. 4). semántico

propio y posibilita una reflexión dentro de parámetros epistemológicos, científicos y de

influencia social.

Una vez mencionado lo anterior podemos inferir que la didáctica permite una

comprensión integral de los recursos pedagógicos fundamentales en el proceso de

planificación de la enseñanza y del aprendizaje, y la didáctica especial puntualiza en la

creación de estrategias específicas para optimizar este proceso.

2.2Como se maneja la didáctica de la lengua escrita en el currículo de lengua y

literatura.

Los niños que atraviesan el subnivel de básica elemental se encuentran en la edad para

comprender todo cuanto quieran aprender, siendo así pues es necesario descartar la

concepción actual que tienen los docentes sobre los niños en esta etapa escolar. Los

18
profesores/as consideran que los niños a esta edad no comprenden por el hecho de ser

niños, es por esta razón que los educadores siempre ponen barreras o pretextos para

suprimir temas que los mismos maestros consideran complejos para los niños.

En este sentido, podemos decir que el área de Lengua y Literatura es completamente

procedimental y, por lo tanto, se promoverá en los estudiantes un ejercicio de manera

ordenada para así adquirir habilidades lingüístico-comunicativas que les permitan el uso

eficiente de la lengua. Así, las destrezas que se presentan en el currículo facilitan que

los estudiantes, con la ayuda del docente, exploren, usen, ejerciten e interioricen un

conjunto de procesos lingüísticos, con la finalidad de que se conviertan en individuos

competentes de la cultura oral y escrita, las destrezas mencionadas anteriormente van a

exigir a los estudiantes a interrelacionar habilidades orales, escritas, de comprensión, de

expresión oral y de producción de textos para la resolución de problemas presentes en

ellas.

Por lo tanto, esta propuesta requiere que los docentes redefinan algunas ideas acerca de

la enseñanza de la lengua oral y escrita y busquen opciones metodológicas adecuadas

para propiciar que los estudiantes interioricen, de forma integral, las destrezas

comunicativas propuestas.

3.Estrategias didácticas para la lengua escrita.

A menudo se piensa que la única finalidad al escribir es comunicarse con otros, sin

embargo, muchas veces uno también escribe para sí mismo, ya sea porque se necesita

no olvidar algo o simplemente poner por escrito lo que se piensa, desea, le inquieta con

la finalidad de que no se borre de su mente y así poder revisar cuando crea conveniente.

Entonces, podemos definir que la escritura es el acto de realizar, plasmar y producir

marcas gráficas o convencionales, debido a que escribir es la actividad de producir

textos (Nemirovsky, 2005: 194) que desempeñen una función y sentido. Por lo tanto, la

19
producción de textos tiene que desempeñar una función y sobre todo que sea

significativa, es decir que tiene que representar, a entender algo que tenga importancia

porque para el autor, en este caso el niño (a), para él o ella tiene que representar y tener

un valor el texto de su propia creación y producción.

Cabe mencionar que es importante que mientras más oportunidades tenga el niño de

interactuar con diferentes tipos de textos, más fácil será la adquisición y apropiación de

dicho lenguaje, es decir irá haciendo suya la escritura para integrarla y hacer que forme

parte de él. “Para que a un acto humano lo llamemos escritura el autor tiene que obtener

un texto como producto de su acción, un texto con función y sentido. " (Nemirovsky,

2005: 194). Dicho esto, es importante fomentar el lenguaje escrito en todos los niveles

de educación, ya que el lenguaje es el pensamiento en habla, es decir el lenguaje es una

actividad interna que permite la comunicación entre las personas y la integración a la

sociedad del niño.

Esto abre la posibilidad de interactuar con diferentes tipos de textos los cuales le

permiten al estudiante comprender e interiorizar la importancia que tiene la función de

escribir debido a que los niños ante los textos actúan como sujetos de aprendizaje,

cambiando conductas, y como sujetos de conocimiento, formulando hipótesis (Martinez

Murcia, Navarro Cánovas y Ruiz Ruiz, 1998).

3.1Concepto de estrategias didácticas

La estrategia didáctica es un procedimiento pedagógico que contribuye a lograr el

aprendizaje en los alumnos, en sí, se enfoca a la orientación del aprendizaje. Dicho de

otra manera, la estrategia didáctica es el recurso de que se vale el docente para llevar a

efecto los propósitos planeados. La complejidad que implica la concreción en el aula de

la visión de los enfoques pedagógicos, genera un cambio sistémico, considerando la

20
lógica de la formación de los profesores para alcanzar la aceptación y apropiación de

las innovaciones pedagógicas (Díaz Barriga, 2010, 2012).

Díaz (1998) las define como: “procedimientos y recursos que utiliza el docente para

promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento

del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” (p. 19). Por lo tanto,

podemos decir que las estrategias didácticas determinan la forma de llevar a cabo un

proceso didáctico, brindan claridad de cómo se guía el desarrollo de las acciones para

lograr los objetivos. En el ámbito educativo, una estrategia didáctica se concibe como

el procedimiento para orientar el aprendizaje. Dentro del proceso de una estrategia,

existen diferentes actividades para la consecución de los resultados de aprendizaje.

Estas actividades varían según el tipo de contenido o grupo con el que se trabaja.

3.2Desarrollo de habilidades a través de la lengua escrita.

Solé (2011) hace su contribución a las habilidades del lenguaje y la producción de texto,

al mencionar que “a leer y a escribir se aprende leyendo y escribiendo, viendo a otras

personas cómo leen y escriben, probando y equivocándose, guiados siempre por la

búsqueda del significado o por la necesidad de producir algo que tenga sentido” (p. 52).

La escritura es una práctica con múltiples beneficios, desarrolla el pensamiento al

favorecer la formación de frases a partir de ideas en la mente, también impulsa el

progreso del lenguaje y la expresión, conociendo estructuras sintácticas adecuadas para

cada mensaje. Además, también mejora la concentración y reflexión, en especial cuando

no se está copiando y se están creando textos novedosos alrededor de ciertos temas como

sugiere el estudio antes mencionado.

Por ello la escuela debe ser un espacio propicio para despertar el interés de los

estudiantes mediante el ejemplo que el docente le brinde; si el maestro escucha al niño,

este a la vez lo hace con los compañeros y con el mismo maestro, así sucede con las

21
otras habilidades. En relación con la producción de texto, Cassany et al. (2011)

manifiestan que “los maestros debemos animar a los alumnos a elaborar sus textos, a

buscar y ordenar las ideas, a hacer borradores, a revisar, a autocorregir sus errores, a no

tener prisa y a hacer las cosas bien” (p. 261).

3.3Reconocimiento de distintos recursos didácticos que ayuden en el proceso

enseñanza- aprendizaje de los alumnos en lengua y literatura.

Como sabemos los recursos didácticos son los medios o materiales de apoyo que utiliza

el docente para mediar los contenidos de aprendizajes significativos nuevos o de

refuerzo mediante la construcción del conocimiento por los propios estudiantes.

Para la enseñanza- aprendizaje de la Lengua y Literatura en la Educación General

Básica, según el Ministerio de Educación del Ecuador, el docente debe utilizar recursos

didácticos activos y funcionales que originen aprendizajes significativos, innovadores,

creativos y constructivos desde los propios estudiantes mediante aprendizajes

colectivos, de interacción entre compañeros y compañeras. Se debe utilizar para el

aprendizaje de la lengua y literatura recursos visuales y audiovisuales. Que desarrollen

el lenguaje oral y el escrito.

Como los recursos didácticos de enseñanza- aprendizaje de la lengua y literatura

tenemos:

❖ Textos de lectura

❖ Textos de cuentos infantiles

❖ Obras literarias, revistas, periódicos, folletos, para fomentar el desarrollo de la

lectura.

22
❖ Para el ejercicio de la escritura se debe emplear un cuaderno de cuatro líneas y

luego el de líneas, de cuadros y el blanco puro.

El pizarrón y las pizarras de todo tipo, son medios para desarrollar la escritura. Todo

recurso didáctico para la enseñanza de la Lengua y Literatura tiene un objetivo

pedagógico al ser diseñado y utilizado, estos cumplen con una función fundamental, de

ayudar al docente a mediar los conocimientos y al estudiante la fácil construcción de

conocimientos significativos, del mismo modo, los recursos didácticos sirven para

desarrollar la lectura y escritura de manera óptima en el alumnado.

Es por esto que el docente debe propiciar un ambiente de aprendizaje de manera

interactiva en el que también exista un proceso de aprendizaje innovador y activo

mediante la creatividad, visión, innovación, iniciativa, disposición, experiencia y

conocimiento de los alumnos, dicha caracterización dará lugar a que las actividades

didácticas se desarrollen en un ámbito de interacción recíproca entre maestro y

estudiantes.

METODOLOGÍA

En nuestra investigación se encuentra reflejado un estudio de carácter descriptivo,

entonces los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986).

Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a

investigar. Según Arias, (2012, p. 24) la investigación descriptiva consiste en la caracterización

de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento.

Para Yin (1993) el estudio de caso único está focalizado en un solo caso, justificando

las causas del estudio, de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del sujeto y objeto de

23
estudio implicado, pues, que el estudio sea irrepetible, así como su carácter revelador, aportando

a la comunidad científica un estudio que no hubiera sido posible conocer de otro modo. Los

diseños de caso único son aquellos en los que se lleva a cabo un establecimiento de la línea

base. Esto implica realizar registros sucesivos de una conducta para posteriormente, introducir

una variable independiente, tratamiento o intervención.

Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia

la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de

acuerdo con las personas implicadas. Aquí se utilizan una gran variedad de instrumentos para

recoger información como lo son las: entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida,

entre otros los mismos que describen las rutinas y las situaciones problemáticas presentadas,

así como los significados en la vida de los participantes.

El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de

investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el

punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984).

Nosotros hemos empleado estas técnicas en nuestra investigación debido a que de esta

manera podemos vivir más de cerca la realidad en la que se encuentran los estudiantes y tener

contacto directo con el ambiente educativo en el cual se encuentran los alumnos, además

también esto nos permite estudiar a las personas en el contexto de su pasado y las situaciones

actuales en que se encuentran. El proceso de indagación es inductivo y el investigador interactúa

con los participantes y con los datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la

experiencia social, cómo se crea y cómo da significado a la vida humana.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Técnicas

24
Tamayo (1998) citado por Valderrama (2002) considera que la técnica viene a ser un

conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y

transmitir los datos. Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se traduce

en la optimización de los esfuerzos, la mejor administración de los recursos y la

comunicabilidad de los resultados.

La observación

La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del

investigador es la experiencia, o sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de someter

conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios para

llevar a cabo la investigación. La observación es directa cuando el investigador forma parte

activa del grupo observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación

participante. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los

objetos y fenómenos.

Entrevista

La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener información de una

forma oral y personalizada. La información versará en torno a acontecimientos vividos y

aspectos subjetivos de la persona tales como creencias, actitudes, opiniones o valores en

relación con la situación que se está estudiando. Es una técnica orientada a establecer contacto

directo con las personas que se considere fuente de información. La entrevista, desde el punto

de vista del método es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar

datos para una investigación. En este caso nosotros usamos una entrevista semiestructurada en

donde:

25
❖ El investigador previamente a la entrevista lleva a cabo un trabajo de planificación de

la misma elaborando un guión que determine aquella información temática que quiere

obtener.

❖ Las preguntas que se realizan son abiertas. Se permite al entrevistado la realización de

matices en sus respuestas que doten a las mismas de un valor añadido en torno a la

información que den.

Instrumentos

Los instrumentos de investigación son los recursos que el investigador puede utilizar

para abordar problemas y fenómenos y extraer información de ellos: formularios en papel,

dispositivos mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información sobre

un problema o fenómeno determinado.

El diario de campo

Es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que

son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta

que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.

Cuestionarios

Estos permiten recolectar información y datos para su tabulación, clasificación,

descripción y análisis en un estudio o investigación. El Cuestionario es "un medio útil y eficaz

para recoger información en un tiempo relativamente breve". En su construcción pueden

considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas.

Observación de clases

Gracias a la observación de clases pudimos determinar el problema que se daba en este

contexto educativo, la misma nos ayudó a tener una mejor interacción social entre nosotras

26
como investigadoras con los niños, también esto nos permitió la recolección de información

desde los sentidos, la orientación y las dinámicas del ambiente, al igual que nos facilitó el

proceso de conocer mejor lo que ocurre en el ambiente educativo. Recogimos los datos en el

medio natural y estuvimos en contacto con los sujetos observados, tuvimos una experiencia

muy gratificante, nos permitió vivir más de cerca la realidad de cada uno de los estudiantes

como lo mencionamos anteriormente, pudimos tener una buena combinación de participación

y desapego necesario para seguir el objetivo establecido. Nos convertimos en miembros del

grupo mediante la adquisición de habilidades y costumbres en áreas de la comprensión

completa. Este método nos permitió involucrarnos más con los individuos.

Revisión Documental

Con la respectiva revisión de los documentos proporcionados por la institución (PEI Y

PCI) nos permitimos adentrarnos más al contexto al que se enfrentan los estudiantes todos y

cada uno de los días, como sabemos el PEI es un componente de destacada importancia en la

vida de las escuelas. Las instituciones tienen la facultad de elaborar sus propios PEI, los cuales,

se establecen en función del proyecto educativo regional y nacional precedente, teniendo

también especialmente en cuenta el contexto en el que la institución educativa se encuentra

inmersa.

De esta manera, un proyecto educativo institucional adapta y concreta el proyecto

educativo nacional y regional, en función de su contexto más inmediato, teniendo en cuenta las

necesidades y potencialidades de la comunidad, buscando la manera de ofrecer, además un

proyecto singular que concrete a dónde se pretende llegar.

Un proyecto educativo institucional es, en consecuencia, un documento que concreta

una instancia de reflexión del conjunto de la comunidad educativa institucional, en la cual se

plantea, entre otras cosas: ¿Qué queremos lograr? ¿Qué valores nos guiarán? ¿Qué perfil

27
institucional queremos generar? ¿Cómo queremos funcionar como comunidad? ¿Qué servicios

podemos ofrecer? ¿Cómo alcanzaremos los objetivos que nos proponemos? ¿Qué tipo de

estrategias emplearemos? Y pues para llegar a donde se quiere llegar tendremos que

previamente plantearnos cómo alcanzarlo, cómo será organizado, con qué recursos contaremos,

qué estrategias se empleará; para finalmente poder evaluar de qué manera se ha llevado a cabo.

Entonces este proyecto comprende el conjunto de actividades planificadas, ejecutadas y

supervisadas que, con recursos finitos, tiene como objetivo crear un producto o servicio. Un

proyecto exige entonces, una vinculación entre las actividades, puesto que persiguen un

objetivo común.

Ahora bien, en cuanto respecta al PCI de la institución nos permitió conocer cómo se

estaba llevando a cabo la mejora del desempeño docente con relación a las prácticas didácticas

desarrolladas en el aula y su capacidad de innovación, así mismo observamos la contribución a

concretar los objetivos estratégicos planteados en el Proyecto Educativo Institucional, la

orientación y la organización que se necesita para la consecución de los objetivos y acciones

establecidas para un año.

Entrevista

A partir de la entrevista realizada hacia la maestra pudimos concluir que ella usa los

recursos que más cree pertinentes en su aula de clase, al igual que toma en cuenta las distintas

formas de aprender de sus alumnos para crear actividades en base a eso. Sin embargo, no usa

todas las herramientas que tiene a su alcance para potenciar específicamente el aprendizaje de

la lengua escrita de sus alumnos por lo que es importante destacar que tener buenas

herramientas de aprendizaje es esencial, de la misma manera que es esencial dominar

determinados conceptos, utilizar procesos y procedimientos de trabajo adecuados, disponer de

determinadas capacidades, destrezas y habilidades y contar con determinadas actitudes y

28
valores ligadas al proceso de aprendizaje. Además, cada persona necesita una estrategia de

aprendizaje diferente. En función de sus características personales, habilidades y aptitudes, las

estrategias determinan las técnicas de estudio más adecuadas para cada uno de los estudiantes

obteniendo así un proceso de enseñanza aprendizaje significativo.

PLAN DE INTERVENCIÓN CURRICULAR

Practicantes: Melanie Ordoñez Asignatura: Lengua y Grado: 2° EGB Número de unidad: 4

Camila Gutiérrez Literatura

Título de la unidad relacionada Escritura: Reconozco los fonemas y sus grafías


con el PIC
Objetivo/s de la unidad
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la
lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para
comunicarse de manera eficiente.

Criterios de evaluación
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos
narrativos y descriptivos; emplea una
diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.

Datos informativos
Destrezas con criterio de Estrategias metodológicas Recursos Evaluación
desempeño
(relacionadas al tema de ¿cómo van a aprender? ¿con qué ¿Cómo se va a valorar si se lograron
investigación) recursos/materia las destrezas?
¿qué van a aprender? les van a
aprender?

29
1. Para desarrollar esta destreza - Espuma Para llevar a cabo la evaluación se
LL.2.4.7. Aplicar se utilizará material didáctico Flex en utilizará una ficha técnica donde
progresivamente las llamado “El puerco espín” este forma del tendrán todos los fonemas que
reglas de escritura es un animal echo de fomix que animal aprendieron en la clase, en la ficha
mediante la reflexión tiene la forma ya mencionada, que se estará imágenes y palabras donde
fonológica en la escritura dicha actividad consiste en que menciona les faltará un fonema donde tendrán
ortográfica los estudiantes clasifiquen un . que completar, ahí se colocará los
de fonemas que tienen grupo de imágenes en estas se - Palillos conocimientos adquiridos.
dos y tres encuentra plasmados objetos - Imágenes
representaciones que comienzan con fonemas - Fomix
gráficas, la letra que correspondientes de acuerdo a - Texto
representa los sonidos nuestra destreza. En el puerco
/ks/: “x”, la letra que espín tendrá colocado un
no tiene sonido: “h” y la fonema donde los niños
letra “w” que tiene reconocerán y ahí colocarán la
escaso uso en imagen. Este material didáctico
castellano. reúne los medios y recursos que
facilitan la enseñanza y
el aprendizaje de los niños. Este
recurso podrá utilizarse dentro
del ambiente educativo para
facilitar la adquisición de
conceptos, habilidades,
actitudes y destrezas dentro del
concepto de lengua escrita.
Por ello es importante tener en
cuenta que el material didáctico
debe contar con los elementos
que posibiliten un cierto
aprendizaje específico de los
niños, en este caso del aula de 2
grado.

2. Inventando un animal - Hojas de El método de evaluación se llama


papel o inventa tu historia que consiste en
LL.2.4.5. Utilizar diversos Los ejercicios de escritura cartulinas proporcionarles a los alumnos un
formatos, recursos y creativa proporcionan a los - Lápiz cierto grupo de imágenes a cada
materiales, niños el conectar su - Pintura uno, ahí tendrán que seleccionar el
entre otras estrategias pensamiento que ellos tienen - Crayones objeto, personaje y lugar y debajo de
que apoyen la escritura de forma natural. En este caso, - Plastilina las mismas tendrán que escribir
de relatos les pediremos que se inventen oraciones que se relacionen con
de experiencias un animal. Donde tiene que dichas imágenes, donde ellos
personales, hechos describir todo lo que se les tendrán la oportunidad de crear su
cotidianos u otros ocurra en relación con el animal propia historia. En esas imágenes

30
sucesos o que vayan a inventar como el estarán relacionadas con los
acontecimientos de hábitat, características, fonemas.
interés, y de alimentación etc. Aparte
descripciones de tendrán que dibujar ese animal
objetos, animales y que inventaron con el material
lugares. que ellos deseen. Todo docente
a la hora de enfrentarse a la
impartición de una clase debe
seleccionar los recursos y
materiales didácticos que tiene
pensado utilizar. Muchos
piensan que no tiene
importancia el material o
recursos que escojamos pues lo
importante es dar la clase, pero
se equivocan, es fundamental
elegir adecuadamente los
recursos y materiales didácticos
porque constituyen
herramientas fundamentales
para el desarrollo y
enriquecimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje de los
alumnos.
Es por esto que queremos
proporcionarle a la maestra
estos recursos didácticos que lo
podrá usar para fortalecer el
aprendizaje de sus niños en el
momento adecuado, estos
ayudarán a la docente a
impartir su clase, mejorarla o
servirle de apoyo en su labor.

LIMITACIONES

Las limitaciones que encontramos durante nuestra investigación fue que la docente no

nos proporcionó la planificación de la unidad didáctica, ya que no consideraba necesario darnos

a conocer dicha planificación, otra de las grandes limitaciones de nuestro caso fue que al

31
momento de realizar la respectiva entrevista que teníamos preparada anteriormente no nos

brindó el tiempo necesario para la misma. Ahora bien, era importante que la maestra nos

proporcionara el PUD, puesto que así nosotras hubiéramos analizado de mejor manera la

organización y desarrollo de sus clases.

Por otro lado, si la entrevista se hubiera desarrollado con normalidad nosotras como

practicantes hubiéramos obtenido más información sobre el contexto educativo en el que se

desarrollaba los alumnos, y así conseguir un buen manejo de la lengua escrita, las estrategias

adecuadas y cómo lograr el desenvolvimiento de este concepto de la mejor manera.

CONCLUSIÓN

Para finalizar podemos decir que la importancia de emplear de manera correcta una

lengua escrita en los niños es muy relevante puesto que, no solo supone la adquisición del

código escrito, sino también un cierto grado de desarrollo intelectual y afectivo. Como sabemos,

escribir nos permite dar permanencia a nuestros contenidos mentales, estructurar el

razonamiento, jugar con la lengua, guardar en la memoria de la humanidad que es el tesoro

cultural. Lo fundamental es la adquisición del hábito de escritura correcta, con una metodología

de carácter reiterativo para reforzar la memoria visual, no olvidemos la total relación entre

lectura, ortografía y escritura. El buen lector tiene un mayor dominio de las técnicas para

expresarse por escrito. En definitiva, desarrollar la capacidad de respetar el funcionamiento de

la lengua es tarea no solo de la escuela sino también del medio familiar y social.

A partir de lo observado a lo largo de la investigación podemos determinar que se

necesita desarrollar de una mejor manera las estrategias didácticas por parte de la docente hacia

sus dirigidos, ya que esto servirá para aumentar la capacidad de que trabajen en su propio

aprendizaje y puedan solucionar problemas y darles múltiples soluciones donde podrán formar

un aprendizaje significativo, para que puedan aplicar en diferentes contextos.

32
REFERENCIAS

Chaves, Ana. (2001). La apropiación de la lengua escrita: un proceso constructivo,

interactivo y de producción cultural. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas

en Educación”, vol. 1, núm. 1, p-2.

https://www.redalyc.org/pdf/447/44710107.pdf

Garassini, María. (2004). Uso de Medios Didácticos para el Desarrollo del Lenguaje

Escrito en Niños Preescolares. Cuadernos unimetanos 6, p2.

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-

UsoDeMediosDidacticosParaElDesarrolloDelLenguajeEs-3996565.pdf

Trigo, José. (1989). La lengua oral. Su desarrollo en la E.G.B. Revista de Filología y

su Didáctica, núm. 12, p- 10.

https://cvc.cervantes.es/literatura/CAUCE/pdf/cauce12/cauce_12_012.pdf

Reyes, Juan. Flores, Guadalupe. González, Alicia. (2016). La importancia del lenguaje

escrito. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, vol. 3, núm.

5.

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/1551/4878

Abreu, Omar. C, Mónica. Gallegos, José. Martínez, Rosalba. (2017). La Didáctica:

Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Scielo, vol. 10, núm. 3.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

50062017000300009#:~:text=Alves%20(1962)%20considera%20que%20la,con%20

los%20objetivos%20educativos%20propuestos

33
Casasola, Wilmer. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y

aprendizaje universitarios. Scielo, vol. 29, núm. 1.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-

38202020000100038&script=sci_arttext&tlng=es

Cangui, Jackeline. (2017). Importancia de la literatura en la enseñanza de la lengua

escrita en la Básica Elemental a partir del análisis de los textos de segundo, tercero y

cuarto grado de EGB proporcionados por el Ministerio de Educación del Ecuador en

el periodo 2010-2015 (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar,

Ecuador.

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5665/1/T2316-MELL-Cangui-

Importancia.pdf

Galaburda, Albert. (2006). Dificultades del aprendizaje conceptos. En Fernando.

Mulas (Ed.)., Dificultades del aprendizaje. (pp. 4). Boston, Estados Unidos:

Editorial.

https://invanep.com/curso2006/resumen_25_1015.htm

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de Educación de

Obligatoria. Subnivel Elemental.

https://educacion.gob.ec/curriculo-elemental/

Flores, Jael; Ávila, Jorge; Rojas, Constanza; Sáez, Fernando; Acosta, Robinso &

Larenas, Claudio. (2017). La didáctica y sus componentes. En Universidad de

Concepción (Ed.)., Estrategias Didácticas para el aprendizaje significativo en

contextos universitarios (pp. 13). Concepción, País: Chile.

34
http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGI

AS%20DIDACTICAS.pdf

Huambaguete, Cleotilde. (2011). “Recursos didácticos para el proceso de

enseñanza- Aprendizaje en el área de Lenguaje, del quinto año de educación general

básica del centro educativo comunitario San Antonio, de la comunidad Santa Isabel,

Parroquia Chiguaza, Cantón Huamboya, periodo 2010-2011” (Tesis de pregrado).

Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, Ecuador.

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3241/1/UPS-CT002522.pdf

González, Alicia. (02 de octubre de 2010). Estrategias didácticas para el desarrollo

de la lengua escrita en preescolar. SlideShare.

https://es.slideshare.net/AliciaGP/lengua-escrita-estrategias-didcticas

Baque, Diana. (09 de abril de 2013). Material didáctico para la Lengua y Literatura.

Material didáctico para MPCL.

https://sites.google.com/site/materialdidacticoparampcl/material-didactico-para-

lengua-y-literatura

Montero, Damián. (15 de febrero 2021). Los beneficios de la escritura en el

aprendizaje de los niños. hacerfamilia.

https://www.hacerfamilia.com/educacion/beneficios-escritura-aprendizaje-ninos-

20210214164755.html

Gutiérrez, José. (2018). Estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje desde una

perspectiva interactiva (Tesis de pregrado). Escuela Normal de Santa Ana

Zicatecoyan, México.

35
https://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/2/P845.pdf

Ruiz, Manuel. (2011). Políticas publicasen salud y su impacto seguro popular en

Culiacán, Sinaloa, México (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Sinaloa,

México. (capitulo IV- 4.3.2)

https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

Villalba, Salvador. (01 de febrero de 2018). Estudio de Caso en Educación.

Blogampuseducación.com.

https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/estudio-caso-

educacion/?cn-reloaded=1

García, Jonathan; Maldonado, Jefferson & Suárez, Gabriela. (2017). Análisis de los

valores en servicios familiares especiales C, A(SEFES) (Tesis de pregrado).

Universidad privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela. (capitulo III)

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0105003/cap03.pdf

Aprehendere. (9 de febrero de 2015). ¿Por qué es tan importante el PEI para las

escuelas? . Aprehendere Consultora Educativa.

http://aprehendere.blogspot.com/2015/02/por-que-es-tan-importante-el-pei-para.html

Universidad de Panamá centro regional universitario de bocas del toro facultad de

ciencias de la educación. (2018). Técnicas e instrumentos de investigación (modulo

3).

https://crubocas.up.ac.pa/sites/crubocas/files/2020-

07/3%20M%C3%B3dulo%2C%20%2C%20EVIN%20300.pdf

36
Loría-Rocha, Marianella. (2020). Conciencia fonológica, un camino seguro hacia la

lengua escrita: argumentación y estrategias. Revista Innovaciones Educativas, vol.

22, núm.32, 170-183.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-

41322020000100170&script=sci_arttext

Chambo, Beyanira; Palacios, Jairo & Ramírez, María. (2017). Propuesta

metodológica en los procesos lectoescritores de procesos lectoescritores de

niños(as)en primer grado de escolaridad: caso IE colegio básico Rafael Uribe.

Revista Experiencia Docente, vol. 4, núm. 2.

https://revistas.ecci.edu.co/index.php/experienciadoc/article/view/695/440

Rodríguez Martín, Inés. (2017). Enseñanza inicial de la lengua escrita: cuándo iniciar

la enseñanza y cómo hacerlo. Una reflexión desde las creencias de los

docentes. Perfiles educativos, vol. 39, núm.156, 18-36.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-

26982017000200018&script=sci_arttext

Quiroz, Dolores. & Delgado, Janeth. (2021). Estrategias metodológicas una práctica

docente para el alcance de la lectoescritura. Revista científico- profesional, vol. 6,

núm. 3, 1745-1765.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926908

Vélez, Cristina. Macías, Ángel (2022). La conciencia lingüística en el aprendizaje de

la lectoescritura. Revista Científica multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, vol. 6,

núm. 10, 2697-3456.

http://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/211/353

37
Enríquez, María del Carmen. (2018). Propuesta de estrategias metodológicas para

aplicar el Proyecto Fonológico y facilitar el Proceso de Lecto-Escritura en Niños de

Segundo Año de Educación General Básica en la Institución Educativa “Manuel

Adrián Navarro”. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE

https://www.repositoriointerculturalidad.ec/jspui/bitstream/123456789/3217/1/Trabaj

o%20de%20Titulaci%c3%b3n%20-%20Marcela%20Enriquez%20-%20PUCE-

2019.pdf

38
39

También podría gustarte