Está en la página 1de 56

B. ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS.

B.1. Evaluación de proyectos de inversión.

B.1.1. Definición de administración financiera.

En el mundo empresarial actual, se dice que las organizaciones tienen que ser redituables,
sustentables y competitivas, y para lograr esto se debe tener una buena administración.

De acuerdo con Robbins la administración “es la coordinación de las actividades de trabajo


de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de
ellas”, aprovechando cada uno de los recursos que se tienen como los recursos humanos,
materiales, financieros y tecnológicos, para cumplir con los objetivos que se persiguen
dentro de la organización. (Robbins, 2010).

Algunos autores definen a la administración financiera de la siguiente manera: “Es una fase
de la administración general, que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa
a largo plazo, mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de capital u
obtención de créditos, su correcto manejo y aplicación, así como la coordinación eficiente
del capital de trabajo, inversiones y resultados, mediante la presentación e interpretación
para tomar decisiones acertadas”. (Coulter, 2010).

Alfonso Ortega Castro la define como “aquella disciplina que, mediante el auxilio de otras,
tales como la contabilidad, el derecho y la economía, trata de optimizar el manejo de los
recursos humanos y materiales de la empresa, de tal suerte que sin comprometer su libre
administración y desarrollo futuros, obtenga un beneficio máximo y equilibrado para los
dueños o socios, los trabajadores y la sociedad”. (Ortega, 2009).

Gitman piensa que “las finanzas son el arte y la ciencia de administrar el dinero”.
(Gitman, 1986).

La maestra Guadalupe Ochoa Setzer menciona que “las finanzas son la rama de la
economía que se relaciona con el estudio de las actividades de inversión tanto en activos
reales como en activos financieros, y con la administración de los mismos”. (Ochoa, 2012).

Van Horne, expresa que la administración financiera se ocupa de la adquisición, el


financiamiento y la administración de bienes con alguna meta global en mente. Así, la
función de la decisión de la amdinstarcion financiera puede desglosarse en tres areas
importantes decisiones de inversión, financiamiento y administración de bienes.
(Van Horne, 2010).
Por lo tanto, la administración financiera es una disciplina que optimiza los recursos
financieros para el logro de los objetivos de la organización con mayor eficiencia y
rentabilidad.

La administración financiera se refiere al uso adecuado del dinero, por ello es importante en
la organización tanto para el desarrollo de las operaciones como para las inversiones que
se realizan.

Para las empresas privadas, en las que el propósito es el fin lucrativo (obtener ganancias
financieras), los recursos financieros se convierten en los más importantes, ya que el
objetivo es hacer más dinero con el que aportan los socios o accionistas. (Moreno, 2003).

Ahora, es necesario hacer una distinción entre las finanzas y la administración financiera:
Las finanzas se refieren únicamente a la función financiera, es decir, al manejo de los
recursos monetarios; y la administración financiera, hace referencia al trabajo coordinado
para manejar adecuadamente los recursos financieros, de acuerdo a la siguiente tabla:

(Robles, 2012).
B.1.2. Las finanzas en la empresa.

Una organización que realiza una buena administración financiera coopera para alcanzar
su objetivo principal y para su éxito en el mercado empresarial.

(Robles, 2012).

(Robles, 2012).
La administración financiera dentro de las organizaciones según Carlos Luis Robles Román
significa alcanzar la productividad con el manejo adecuado del dinero, y esto se refleja en
los resultados (utilidades), maximizando el patrimonio de los accionistas, y se asocia a los
siguientes objetivos:

1. Obtención de los fondos para el desarrollo de la empresa e inversiones.


Las organizaciones deben generar flujos propios de efectivo para que puedan desarrollarse
todas las operaciones de la empresa sin problema, y cuando esto no suceda, entonces
puede ser mediante financiamiento, pero con la certeza de que se generarán los fondos
necesarios para cumplir con el pago de este financiamiento.

2. Inversión en activos reales (activos tangibles como inventarios, inmuebles, muebles,


equipo, etcétera).
Para el desarrollo de todas las operaciones de la empresa se debe contar con el equipo
necesario, por lo que se tiene que invertir en activos, con una simple regla: toda inversión
debe ser en activos productivos (generar fondos).

3. Inversión en activos financieros (cuentas y documentos por cobrar).

4. Inversiones temporales de aquellos excedentes que se obtengan de efectivo: Cuando la


empresa ha tomado los recursos necesarios para desarrollar las operaciones normales, se
deben generar excedentes para realizar inversiones en diferentes instrumentos en
instituciones financieras.

5. Coordinación de resultados (reinversión de las utilidades y reparto de utilidades).


La política de dividendos es fundamental en una organización para establecer las normas y
reglas de lo que se hará con las utilidades obtenidas en la organización.

6. Administración del capital de trabajo, con la finalidad de disponer de recursos monetarios


a corto plazo; disponibilidad para cumplir con las obligaciones menores a un año.

7. Presentación e interpretación de información financiera. La información financiera es la


base de las finanzas para la toma de decisiones de una manera acertada, ya que se realiza
un análisis cuantitativo para determinar las áreas de oportunidad de las organizaciones.
(Robles, 2012).
Para lograr los objetivos planteados anteriormente, la administración financiera aplica
técnicas de acuerdo al siguiente proceso:

(Robles, 2012).

Recopilación de datos significativos.


Técnica utilizada dentro de la administración financiera que pretende reunir toda la
información necesaria como antecedentes, datos, conceptos y cifras importantes, de
manera interna y externa, que de manera oportuna y veraz permitan tomar decisiones en
relación a los objetivos planteados inicialmente o que permitan visualizar las operaciones a
realizar.

Análisis financiero.
Es una técnica de las finanzas que tiene por objeto el estudio y evaluación de los eventos
económicos de todas las operaciones efectuadas en el pasado, y que sirve para la toma de
decisiones para lograr los objetivos preestablecidos.

Planeación financiera.
Técnica de la administración financiera con la cual se pretende el estudio, evaluación y
proyección de la vida futura de una organización u empresa, visualizando los resultados de
manera anticipada.
Control financiero.
Técnica de la administración financiera que tiene por objeto asegurarse que se lleven a
cabo todas las operaciones planteadas inicialmente, de manera eficiente, evaluando de
forma conjunta todas las cifras preestablecidas con las reales, para encontrar las
desviaciones, deficiencias o fortalezas que ayuden al logro de los objetivos planteados.

Toma de decisiones.
Técnica de la administración financiera que tiene por objeto elegir la mejor alternativa
relevante para la solución de problemas en la empresa y para el logro de objetivos
preestablecidos, en condiciones de certidumbre, riesgo, conflicto o incertidumbre.
(Robles, 2012).

Sin embargo, Eugene Brigham Houston menciona que el administrador financiero debe
tener una óptica diferente a la de un contador o un administrador, ya que debe enfocarse
en el tratamiento de fondos y no en la acumulación de costos y gastos.

El tratamiento de fondos se refiere a analizar los fondos monetarios con los que cuenta la
empresa para poder realizar cualquier operación sin problema, de acuerdo al plazo que
requiera la organización, ya que tiene obligaciones a corto, mediano y largo plazo; también
observa que las inversiones se realicen en los plazos que requiere o necesite la empresa, y
así obtener el mayor rendimiento, disponibilidad y eficiencia en el desarrollo de las
operaciones de la empresa a través del manejo del dinero.

La acumulación de los costos y gastos se refiere a presentar la información contable en los


estados financieros dando a conocer el resultado obtenido en un periodo determinado, sin
que se conozca si existe o no, la disponibilidad del recurso monetario, ya que sólo presenta
la manera en la que se obtuvo el resultado. (Brigham, 2005).

Por otro lado, el autor Moreno Fernández afirma que el administrador financiero
desempeña un papel de crucial importancia en la operación y éxito de las empresas.
(Moreno, 2003).

A continuación se expone un ejemplo:


(Robles, 2012).

De acuerdo al método de acumulación, Carlos Luis Robles Román presenta en el estado


de resultados, la manera en que se obtiene la información financiera, presentando una
utilidad neta, en este resultado se puede observar que es una buena empresa debido a que
se obtienen ganancias.

Al contrario, el tratamiento de fondos estudia si se contarán con los recursos financieros


para solventar todos los gastos que se efectúan; por ejemplo, al pensar que los gastos que
se presentan en el estado de resultados se tienen que desembolsar en efectivo, no se
tendría el suficiente dinero para cumplir con las obligaciones, ya que son mayores los
gastos que los ingresos obtenidos en efectivo, por eso es muy importante dar seguimiento
al efectivo para tomar decisiones sobre su manejo. (Robles, 2012).
B.1.3. Proyectos de inversión.

Un proyecto de inversión es un plan que si se le asigna determinado monto de capital y se


le proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser
humano o a la sociedad en general. (Baca, 1998).

Según el libro evaluación de proyectos de inversión el autor dice que: “La evaluación de un
proyecto de inversión tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal
manera que asegure resolver una necesidad en forma eficiente, segura y rentable”.

Desde la posición de Saúl Fernández Espinoza, el proyecto de inversión se puede definir


como un conjunto de actividades con objetivos y trayectorias organizadas para la
resolución de problemas o necesidades con recursos humanos, materiales y tecnológicos
limitados.

Un proyecto surge de problemas no resueltos. Análogamente, un proyecto de inversión


nace de la necesidad de que tanto individuos como empresas incrementen sus ventas o
servicios. La cantidad de herramientas financieras que permiten establecer las ventajas y
desventajas de un proyecto, son múltiples, inclusive pudiendo demostrar si el mismo es
factible y/o rentable. (Fernández, 2007).

De acuerdo con Cortázar, un proyecto de inversión es la unidad mínima económica de


planeación, formada por un conjunto de actividades concatenadas que se suceden,
complementan y deciden entre sí, la última de las cuales es parte importante para la toma
de decisiones sobre la inversión. (Cortázar, 2001).

Es importante contar con autores como los hermanos José Antonio y Arturo Morales
Castro, quienes han acumulado experiencia en temas como los que se abordan en este
apartado, ellos mencionan que el hablar de proyectos de inversión es fundamental para el
conocimiento de las disciplinas financiero-administrativas enseñan la manera de formular
un proyecto de inversión desde la producción de ideas hasta la toma de decisiones.

En cualquier empresa, las finanzas se circunscriben a dos áreas básicas: el financiamiento


y la inversión. El financiamiento agrupa básicamente las maneras de allegarse recursos
financieros para sus actividades, mientras que la inversión comprende de forma específica
la aplicación de recursos a las diversas actividades que llevan a cabo. (Morales, 2005).

Desde el punto de vista de Weston; “El crecimiento de una empresa, e incluso su


capacidad para mantener su competitividad y sobrevivir, depende de un flujo constante de
ideas que estimule el desarrollo de nuevos productos, las formas para mejorar los ya
existentes y las técnicas para producirlos a un menor costo”. (Weston, 2009).
De las definiciones anteriores se observa que un proyecto implica establecer de manera
anticipada cómo debe realizarse alguna obra o cómo debería ser un producto tangible
como la construcción o generación de un servicio con la finalidad principal de satisfacer
necesidades humanas. Sobre todo, es necesario considerar que las empresas generan sus
productos con la finalidad de colocarlos en un mercado de consumidores que adquieren
estas mercancías para satisfacer sus necesidades. (Johnson, 1974).

B.1.4. Evaluación de un proyecto.

Según Ross-Westerfield, jordan la evaluación de proyectos es "un instrumento o


herramienta que genera información, permitiendo emitir un juicio sobre la conveniencia y
confiabilidad de la estimación preliminar del beneficio que genera el Proyecto en estudio".
(Ross, 2002).

Como plantea Karen Marie Mokate, La evaluación de proyectos surge de la necesidad de


valerse de un método racional, que permita cuantificar las ventajas y desventajas que
implica asignar recursos escasos, y de uso optativo a una determinada iniciativa, la cual
necesariamente, deberá estar al servicio de la sociedad y del hombre que en ella vive.
(Marie, 2004).

Dicho con palabras de Nassir Sapag Chain la Evaluación de Proyectos se entenderá como
un Instrumento o Herramienta que provee información a quien debe tomar decisiones de
inversión. (Nassir, 2011).

Desde el punto de vista de Ernesto R. refiere que la Evaluación de  Proyectos es un


instrumento que ayuda a medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes
del estudio del proyecto; para medir objetivamente las premisas y supuestos estas deben
nacer de la realidad misma en la que el proyecto estará inserto y en el que deberá rendir
sus beneficios. (Fontaine, 2008).

Los criterios de evaluación de los proyectos de inversión se establecen con base en el


origen de los recursos que se invertirán. Así, por ejemplo, si el motivo del proyecto es la
existencia de excedente de recursos, el criterio que debe prevalecer es que la rentabilidad
sea superior al costo de las fuentes de financiamiento. Pero, si las inversiones se hacen
porque son necesarias, es decir, quizá no existen recursos monetarios suficientes pero la
inversión es imprescindible, además de hacerla, es necesario obtener los recursos
financieros necesarios con un costo de capital mínimo. (Miguel, 2001).
B.1.5. Análisis de viabilidad.

El autor Morales da a conocer los estudios que se requieren para determinar la viabilidad
de un proyecto de inversión, lo cual deben cumplir ciertos criterios mínimos de aceptación.

De tal manera, evaluar la viabilidad de los proyectos implica una decisión que comprende
varios aspectos, que en este caso involucran criterios de mercado, técnicos,
administrativos, financieros y ecológicos. En el momento de emitir una opinión acerca de la
posibilidad de éxito del proyecto de inversión convergen varios factores o elementos que
ayudan a decidir su aceptación o rechazo. (Morales, 2005).

Sin embargo, Johnson destaca que la decisión final de aceptación o rechazo de un


proyecto de inversión no solo radica en su rentabilidad, también incluye la viabilidad de
mercado, técnica y administrativa. (Johnson, 1974).

En la opinión de Sapag Chain, Nassir el análisis de un proyecto constituye una técnica a


través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al
realizar una inversión. Mediante este proceso se valoran cualitativa y cuantitativamente las
ventajas y desventajas de destinar recursos a una iniciativa específica. Es un método para
presentar el mejor uso de los recursos escasos de la sociedad. De la correcta evaluación
que se realice de un proyecto de inversión depende que los proyectos a ejecutar
contribuyan al desarrollo a mediano o largo plazo de una empresa en específico y en
general de la economía de un país. (Sapag Chain, 2000).

B.1.6. Etapas de un proyecto.

Para fines de este punto, se compararán 3 autores diferentes, en lo que respecta a las
etapas de un proyecto de inversión, estos son: Héctor Bolívar, Andrés E. Miguel y Claudia
Molina.

Bolívar, H. menciona 5 etapas para la elaboración de un proyecto de inversión:


 Estudios previos:
Está integrado por el estudio de mercado, estudio técnico, la evaluación económica
y financiera del proyecto.
 Diseño:
Se considera como una etapa independiente que comienza con el diseño definitivo o
ejecutivo.
 Construcción o instalación:
Se lleva a cabo por las actividades de programación, organización de obra,
instalaciones provisionales y elaboración de planes para suministros e insumos.
 Operación o mantenimiento:
Es la llamada “puesta en marcha” o “puesta en servicio” de las instalaciones.
Durante esta etapa se ejecutan todos los trabajos de mantenimiento preventivo y
correctivo para que los equipos estén disponibles para operar dentro de las
condiciones previstas en el diseño.
 Fin de la vida útil:
Cuando las condiciones de operación ya no son satisfactorias llega el fin de la vida
útil, momento en el que se toma la decisión de abandonarlo o de rehabilitar,
modernizar las instalaciones para continuar con el proyecto. (Bolívar, 2001).

El autor Miguel y Claudia Molina mencionan las siguientes etapas para la elaboración de un
proyecto de inversión:

 Identificación de idea:
Decidir la realización de un análisis que asegure la existencia de una alternativa
factible.
 Realización del perfil de la idea:
Formulación escrita que permite evaluar la factibilidad de la idea.
 Anteproyecto preliminar o pre-factibilidad:
Resolver o invertir en estudios que permitan una decisión definitiva.
 Anteproyecto definitivo o factibilidad.
Definir la aceptación o rechazo del proyecto. En el primer caso, se toman medidas
para su ejecución.
 Proyecto definitivo o diseño final de ingeniería:
Por último, la preparación de un proyecto requiere muchas veces cuantiosas
inversiones que crecen en razón directa con su grado de detalle y profundidad.
(Miguel, 2001).

Teniendo en cuenta al autor molina, señala que sus etapas son similares a los 2 autores
anteriores agregando:

 Estudio legal:
Referidos a las condiciones de salubridad, seguridad ambiental, régimen de
promoción industrial, etc.
 Estudio de mercado:
Dimensión de la demanda, calidad, precio, comercialización, competencia, etc.
 Ingeniería del proyecto:
Análisis de las técnicas a adoptar en base a los equipos a utilizar, tecnologías
apropiadas, distribución de equipos en la planta, posibles problemas técnicos, etc.
 Tamaño y localización:
Análisis de la infraestructura requerida para satisfacer la demanda, disponibilidad de
mano de obra, ubicación física considerando costos de transporte, etc.
 Magnitud y estructura de la inversión:
Se refiere al volumen y discriminación del capital que se necesita para la inversión.
 Financiamiento:
Referido a las distintas fuentes a la que recurrirá por el capital prestado, cuando el
propio no es suficiente.
 Estudio económico y financiero:
Ordenar y sistematizar toda la información referida al aspecto monetario, que surgen
de las etapas anteriores, estructuradas a modo de cuadros analíticos, que serán
estudiados en la siguiente etapa.
 Evaluación económica y financiera:
Análisis de la información proveniente de la etapa anterior, con miras a tomar la
decisión correcta. (Molina, 2009).

El autor Morales Castro recalca que es importante mencionar que los estudios de mercado,
técnicos, administrativos y financieros que se llevan a cabo en la etapa de prefactibilidad y
los mismos estudios que se realizan en la etapa de factibilidad, difieren por el tipo de
información que se utiliza. Por ejemplo, en el nivel de análisis que se utiliza en el estudio de
prefactibilidad se acude a las fuentes de información secundaria, mientras que en el nivel
de factibilidad se usan fuentes de información secundarias, principalmente de origen
primario.

Los contenidos de cada una de las etapas del proyecto de inversión, que comprenden
desde el nivel de la gran idea hasta el estudio de factibilidad o proyecto, están
determinados por el grado de profundidad y especificación de la información que se
dispone para realizar los estudios correspondientes. En la medida que el estudio se
aproxima a la etapa de ingeniería se requiere de información detallada proveniente de
fuentes confiables, que incluso muchas veces se tiene que actualizar porque los precios y
otros factores cambian constantemente.

Por eso, se dice que los diversos estudios que sustentan un proyecto de inversión tienen
una vigencia limitada que continuamente se debe actualizar. (Morales, 2005).

De acuerdo a lo anterior, el autor Noel Ramírez Padilla menciona que un proyecto de


inversión se asocia comúnmente con las inversiones que las empresas hacen sobre: un
producto nuevo al mercado, modificaciones a los productos actuales, reemplazo, compra o
venta de activos de largo plazo, incursión en nuevos mercado, etc. Por eso tiene
normalmente varios estudios, entre los cuales se encuentran: estudio de mercado, estudio
técnico, estudio administrativo y estudio financiero. (Ramírez, 2002).

Sapag Chain plantea que el ciclo de vida de un proyecto está compuesto de al menos
cuatro etapas. Cada una de ellas puede subdividirse en diferentes etapas o fases
dependiendo de la magnitud o complejidad del proyecto.

 ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN.


En esta fase se lleva a cabo el proceso de formulación y evaluación del proyecto,
paso necesario para determinar la posibilidad real de darle solución a un problema
específico o para darle forma a esa idea que puede representar una oportunidad de
negocios.
 DECISIÓN DE INVERSIÓN.
Se llevan a cabo todas aquellas actividades necesarias para materializar ese
proyecto.
 ADMINISTRACIÓN DE LA INVERSIÓN.
El proyecto se encuentra en condiciones de iniciar su producción.

 EVALUACIÓN DE RESULTADOS.
Se analiza la vida económica del proyecto de inversión en el horizonte de tiempo
que se adopta para su evaluación el cual dependerá de la naturaleza e importancia
de la inversión. Basado en ello se realizan estudios financieros y económicos para
determinar la rentabilidad o beneficios económicos. Se determina si las proyecciones
realizadas que mostraban beneficios se están cumpliendo. (Sapag Chain, 2000).

Es importante cumplir con estas etapas ya que, si concluida una de ellas, se arriba a una
conclusión no favorable o desalentadora para el proyecto, puede abandonarse esa idea
para pasar a otra más conveniente. Por ejemplo si en la fase de pre-inversión se desprende
que el proyecto no será viable desde el punto de vista técnico, no se abordan las siguientes
etapas ahorrando así recursos como tiempo y dinero permitiendo abordar otras ideas o
proyectos que puedan serlo. (Fontaine, 1994).

El autor Carlos Luis Robles Roman ilustra las etapas de un proyecto de inversión de la
siguiente manera:

(Robles, 2012).
B.1.7. Clasificación de los proyectos.

Humberto Serna Gómez, da a conocer la clasificación de los proyectos de la siguiente


manera:

(Serna, 1996).

Dicho con palabras de Contreras Buitrago Marco Elías, en su libro Formulación y


Evaluación de proyectos, da a conocer que existen diversas maneras de clasificar los
proyectos, o de generar una tipología mediante la cual se logre dar orden o agrupar los
proyectos de manera lógica y congruente. Marco Elías contreras, clasifica los proyectos
según su carácter, la categoría y el punto de vista económico. Según su carácter un
proyecto puede ser económico o social. (Contreras, 2004).
De acuerdo con Sapag Chain otra forma de clasificar los proyectos, es según la finalidad
del estudio y objeto que se persigue con la inversión:

(S
apag Chain, 2007).
B.1.8. Métodos para evaluar un proyecto de inversión.

El autor Jose Antonio Morales sostiene que los proyectos de inversión pueden evaluarse
con base en el tiempo en que se recupera la inversión y su rentabilidad. Para ello es
preciso considerar tres aspectos de medición de los proyectos de inversión:

 Métodos que no consideran el valor del dinero en el tiempo.


 Métodos que sí consideran el valor del dinero en el tiempo.
 Punto de equilibrio.

Dentro de los métodos que no consideran el valor del dinero en el tiempo existen los
siguientes indicadores:

 Periodo de recuperación.
 Tasa simple de rendimiento.
 Tasa promedio de rendimiento.

Entre los métodos que sí se considera el valor del dinero en el tiempo es preciso analizar
los siguientes indicadores:

 Valor presente neto.


 Tasa interna de rendimiento.
 Índice de rendimiento.
 Tasa interna de rendimiento modificada.
 Costo-beneficio.
 Periodo de recuperación con flujos netos de efectivo a valor presente.
(Morales, 2005).

Baca Urbina Gabriel enfatiza que la decisión de aceptar o rechazar un proyecto de


inversión se realiza con base a la aplicación técnica de uno o varios métodos de
evaluación. Los más comunes para la evaluación de proyectos de inversión son:

 Periodo de recuperación:
Tiene como objetivo determinar el tiempo necesario para que el proyecto genere los
recursos suficientes para recuperar la inversión realizada.
 Periodo de recuperación descontado:
Evalúa el número de años que la empresa necesita para recuperar su inversión
original con la diferencia del anterior de que este toma los flujos de efectivo futuros y
los trae al presente a una tasa de descuento.
 Método de valor presente neto:
Para llevar a cabo este método, se obtiene el valor presente de los flujos netos de
efectivo que se esperen, descontados al costo de capital, y se resta el costo inicial
del desembolso del proyecto. Si el valor presente es positivo, el proyecto debe ser
positivo, de lo contrario debe rechazarse.
 Método de la tasa interna de retorno:
Es la tasa de interés que igual al valor presente de los flujos de efectivo esperados
para el futuro, o ingresos, con el costo inicial del desembolso. Para evaluar le
proyecto debe comparar la TIR del proyecto con la tasa del costo de capital. Si la
TIR es mayor que la tasa del costo de capital, se acepta el proyecto, sino es así, se
rechaza. (Baca, 1998).

B.1.8.1.Valor presente neto (VPN) o valor actual neto (VAN).

El Valor actual neto es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión
a largo plazo, permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero:
maximizar la inversión. Según (Mascareñas, 2001) se define como el valor actualizado de
la corriente de los flujos de caja que ella promete generar a lo largo de su vida.
El Valor Actual Neto consiste en comparar al día de hoy la inversión inicial contra los flujos
futuros del proyecto, descontados a la trema (tasa de rendimiento mínima atractiva =
mínimo rendimiento deseado por el inversionista) de modo que si el valor resultante es
positivo se acepta el proyecto (no solo se cubre la recuperación del desembolso inicial, sino
que se genera un "beneficio" adicional), y si es negativo se rechaza el proyecto (los flujos
no alcanzan a compensar la inversión inicial) (García, 2012).

Baca Urbina agrega que el valor presente neto es la diferencia del valor presente neto de
los flujos netos de efectivo y el valor actual de la inversión, cuyo resultado se expresa en
dinero. Se define como la suma de los valores actuales o presentes de los flujos netos de
efectivo, menos la suma de los valores presentes de las inversiones netas.

En esencia, los flujos netos de efectivo se descuentan de la tasa mínima de rendimiento


requerida y se suman. Al resultado se le resta la inversión inicial neta.
La fórmula que se utiliza para calcular el valor presen-te neto es:

Donde:
VPN = Valor presente neto.
VAN = Valor actual neto.
FNE = Flujo neto de efectivo.
IIN = Inversión inicial neta.
I = Tasa de interés a la que se descuentan los flujos de efectivo.
n = Corresponde al año en que se genera el flujo de efectivo de que se trate.

(Baca, 2002).
B.1.8.1.2 Interpretación del valor presente neto.

En el momento que los flujos de efectivo se descuentan a valor presente según la tasa
mínima de rendimiento (la “i” que se usa en la fórmula de VPN), se recupera la tasa mínima
de rendimiento que se desea que el proyecto de inversión genere, y cuando se resta la
inversión inicial neta a la sumatoria de los flujos de efectivo se recupera la inversión inicial
neta, de tal manera que si el VPN que se obtiene es mayor que cero, se logró una ganancia
adicional después de recuperar:

 La tasa mínima de rendimiento.


 La inversión inicial neta.

El valor presente neto presenta tres diferentes resultados:

Valor presente neto = +.

Valor presente neto = 0.

Valor presente neto = –.

Cuando el resultado es positivo representa el importe de dinero que se logra como


ganancia adicional después de recuperar la inversión y la tasa mínima de rendimiento.

Si el resultado es cero es porque se recuperó sólo la inversión y la tasa mínima de


rendimiento que se estableció desde el inicio. En estos casos el proyecto es aceptable,
siempre y cuando en la tasa de descuento que se utiliza se incluya el costo del
financiamiento del proyecto de inversión y la tasa de rendimiento que compense el riesgo
inherente al proyecto objeto de análisis. Si la tasa mínima de rendimiento es el costo de
capital promedio ponderado, ya incluye el rendimiento que los accionistas o inversionistas
desean obtener del proyecto de inversión, pues el costo de capital promedio ponderado
incluye el costo de las acciones comunes y preferentes y de las utilidades retenidas.

En los casos que el resultado del valor presente neto es negativo, se muestra el importe de
dinero faltante para cumplir con la recuperación del monto de la inversión inicial neta (IIN) y
de la tasa mínima de rendimiento que se estableció al principio.
(Morales, 2005).
B.1.8.1.3. Criterio de aceptación-rechazo VPN-VAN.

Un proyecto de inversión o alternativa de inversión se considera aceptable cuando el valor


presente neto de los flujos netos de efectivo (utilidad) supera a la inversión que se realizó,
es decir, si el valor presente neto es mayor o igual que cero.

VPN >_ 0

Las desventajas de este criterio se refieren a que:

 La tasa de interés que se utiliza para calcular este indicador puede fijarse de manera
optimista o pesimista, según el criterio subjetivo del analista que la establezca.

 La tasa mínima de rendimiento exigida al proyecto de inversión quizá no sea la


adecuada debido a la conmutación de las variables que determinan el costo de
capital a lo largo del periodo en que se desarrollará el proyecto de inversión.

Por su parte, las ventajas de este indicador se refieren a que:

 Considera el valor del dinero en el tiempo.

 Se incluye de cierta manera el riesgo del país donde se realizan las operaciones de
financiamiento del proyecto.

 La inflación se toma en cuenta en la evaluación, en el momento de realizar la


proyección de los flujos netos de efectivo. (Morales, 2005).

B.1.9. Tasa interna de rendimiento (TIR).

Se denomina a "la tasa de descuento para la que un proyecto de inversión tendría un VAN
igual a cero. La TIR es, pues, una medida de la rentabilidad relativa de una inversión".
(Mascareñas, 2001).

Empleando las palabras de García Santillán, A. La TIR es la suma de los flujos netos
descontados de cada período, desde el origen, considerándose desde el año o período 0
(cero o inicial), hasta el año o período n (último).
De forma matemática, la TIR debe satisfacer la siguiente ecuación:

(García, 2006).

Teniendo en cuenta al autor Morales quien postula que la TIR es la tasa de descuento a la
que el valor presente neto de una inversión arroja un resultado de cero, o la tasa de
descuento que hace que los flujos netos de efectivo igual en el monto de la inversión. Esta
tasa tiene que ser mayor que la tasa mínima de rendimiento exigida al proyecto de
inversión. En términos generales también se interpreta como la tasa máxima de
rendimiento que produce una alternativa de inversión dados ciertos flujos de efectivo.
(Morales, 2005).

B.2. Análisis de estados financieros.

B.2.1. El análisis e interpretación de los estados financieros.

El análisis de los estados financieros es básico para las empresas, ya que implica una
evaluación de la información financiera; de este modo, se analiza detalladamente cómo se
desarrollan estos aspectos, y los resultados se obtienen de manera cuantitativa.

La importancia del análisis financiero no es solamente la aplicación de una fórmula y


obtener un resultado, es interpretar adecuadamente los números y generar soluciones para
mejorar o remediar ciertas situaciones que se presenten en la empresa.
Por ello, en este apartado se explicarán los conceptos y los métodos que se pueden utilizar
para el análisis de los estados financieros, y su aplicación para interpretarlos de manera
adecuada y efectuar la toma de decisiones financieras.
(Robles, 2012).

B.2.2. Generalidades del análisis e interpretación de los estados financieros.

Los estados financieros básicos de las empresas son:

 Estado de situación financiera o balance general.


 Estado de resultados.
 Estado de cambios en la situación financiera.
 Estado de variación al capital contable.
 Estado de costo de producción y costo de producción de lo vendido.
(Robles, 2012).

Por otro lado, el autor José Antonio Morales plantea que la información financiera se refleja
en los diferentes estados financieros, los cuales se utilizan para realizar la evaluación
financiera. He aquí los más representativos:

• Estado de resultados.
• Estado de situación financiera o balance general.
• Estados de flujos de efectivo. (Morales, 2005).
A continuación, Guadalupe Ochoa Setzer ofrece una definición de cada uno de los estados
financieros:

 Balance general: Es un estado financiero que presenta la situación financiera de una


entidad, en el que se muestran los bienes y derechos que son propiedad de la empresa
(activos), las deudas y obligaciones contraídas por la empresa (pasivos) y el patrimonio de
los socios o accionistas (capital contable), y se indican a una fecha determinada.

 Estado de resultados: Es un documento contable que presenta cómo se obtuvieron los


ingresos, los costos y los gastos, y la forma en la que se obtuvo la utilidad o la pérdida neta
como resultado de las operaciones de una entidad durante un periodo determinado.

 Estado de cambios en la situación financiera: Es un estado financiero basado en el flujo


de efectivo, y que muestra la procedencia de los recursos, ya sea que la misma operación
normal los genere o se consigan mediante financiamientos; también señala el destino de
esos recursos, ya sea a la inversión en activos o los observe la misma operación normal de
la empresa.

 Estado de variaciones en el capital contable: Es un documento contable que muestra un


análisis de los cambios en las cuentas de capital, es decir, en los cambios en la inversión
de los propietarios durante un período determinado. (Ochoa, 2003).

El término análisis en un sentido amplio significa: “Distinción de las partes de un todo hasta
llegar a conocer sus principios o elementos”. De manera específica, el análisis de los
estados financieros se define como el proceso mediante el cual el administrador financiero
o los directivos evalúan el desempeño de la empresa por medio de los resultados reflejados
numéricamente en cada uno de los documentos contables, y que sirven como base para la
toma de decisiones.

El análisis financiero es un método que se utiliza para fijar los resultados en relación con
los datos financieros históricos analizados y determinar las decisiones de negocios.
Abraham Perdomo Moreno ofrece dos definiciones del análisis financiero: “Herramienta o
técnica que aplica el administrador financiero, para la evaluación histórica de un organismo
social, público o privado”, así como “técnica financiera, necesaria para la evaluación real,
es decir, histórica de una empresa privada o pública”. (Moreno, 2005).
Este proceso de toma de decisiones se muestra en la siguiente imagen:

A continuación se describen las etapas de este proceso:

1. Recabar información financiera: Se refiere a obtener toda la información financiera de la


empresa, actualizada o de periodos anteriores, para conocer el comportamiento de cada
una de las cuentas que componen a los estados financieros.

2. Análisis de la información financiera (métodos): Una vez que se obtiene la información se


aplican los métodos de análisis financiero para generar los resultados que permitan tener
una panorámica diferente de los sucesos dentro de la organización.

3. Evaluación de los resultados: Consiste en la interpretación de los resultados obtenidos


después de haber aplicado diferentes métodos de análisis de la información y con base en
ellos tomar decisiones.

4. Toma de decisiones: Ahora, con este escenario de la organización, se deben establecer


estrategias que permitan mejorar el accionamiento de la empresa en los diferentes rubros,
para hacerla competitiva y rentable, que es el objetivo del administrador financiero.
(Robles, 2012).

B.2.3. Métodos de análisis financieros.

Los métodos de análisis financieros se refieren a la técnica que se utiliza para disgregar los
estados financieros en cada una de las partidas que los componen o compararlos por
periodos para conocer el comportamiento y resultado de las acciones realizadas en las
empresas.

Los métodos para el análisis financiero más importantes son:

a) Porcientos integrales
b) Razones financieras
c) Modelo Dupont
d) Flujo de efectivo
e) Punto de equilibrio
Estos métodos se pueden realizar de manera vertical y horizontal tomando como base la
técnica aplicada.

El método vertical es estático ya que corresponde a una fecha o periodo determinado y se


realiza únicamente para el análisis de cada una de las partidas que componen al estado
financiero. A continuación se muestra un ejemplo:

El método horizontal es dinámico ya que estudia un estado financiero en diferentes fechas


o periodos para realizar la comparación de los aumentos y disminuciones que se obtienen
de acuerdo a los resultados. Se muestra un ejemplo:
(Robles, 2012).

B.2.3.1. Método de porcientos integrales.


El método de porcientos integrales consiste en expresar en porcentajes las cifras de los
estados financieros en cada una de las partidas para poder interpretar las cifras. A
continuación se presenta un ejemplo:
(Robles, 2012).

Como se observa en los diferentes estados financieros, se expresan las cifras en


porcentajes de un todo y se toma como base la finalidad del estado financiero, por ejemplo:
el estado de resultados es un documento contable que muestra cómo se obtuvieron las
utilidades o pérdidas, a partir de las ventas, que es de donde provienen las ganancias o
pérdidas, es decir, las ventas representan el 100% y las otras partidas se restan o se
incrementan según sea el caso.

Ejemplo de la interpretación: Por cada peso que la empresa vende, a ésta le cuesta 45
centavos el producto vendido, esto significa que obtiene una ganancia de 55 centavos por
esta operación de compra y venta; y así sucesivamente, de acuerdo a lo que representa
cada una de las cuentas contables, es la interpretación que se le da tomando como base el
denominador.

En el balance general, se toma como base el total activo y el total pasivo más capital, de
acuerdo a la siguiente fórmula: Activo= Pasivo más Capital; entonces, por cada peso
invertido en los activos totales, 35 centavos se tienen de manera disponible.
(Robles, 2012).
B.2.3.2. Razones financieras.

Baca Urbina Gabriel plantea que las razones financieras son herramientas que nos ayudan
a analizar e interpretar la información contenida en los estados financieros. Estas razones
se dividen en estáticas, dinámicas y mezcladas:

 Estáticas: son las razones cuyo numerador y denominador se obtienen de un estado


financiero estático.
 Dinámicas: son razones financieras cuyo numerador y denominador se obtienen de
un estado financiero dinámico.
 Mezcladas: son las razones cuyo numerador y denominador provienen de los
estados financieros dinámicos y/o estáticos.

ROE (Return On Equit) = utilidad neta / capital contable


ROI (Return On Investmen) = utilidad neta / activos totales
Margen Neto = utilidad neta / ventas netas
Razon de Capital de Trabajo = activo circulante / pasivo a corto plazo
Razon d eliquidez inmediata = activo liquido / pasivo a corto plazo
Razón de solvencia = total de activo/ total pasivo
(Baca, 1998).

Este método consiste en analizar a los dos estados financieros, es decir, al balance general
y al estado de resultados, mediante la combinación entre las partidas de un estado
financiero o de ambos.

Las razones financieras donde se combinan únicamente partidas del balance general se
denominan estáticas ya que están a una fecha determinada; cuando se trata de partidas
del estado de resultados son llamadas dinámicas ya que corresponden a un periodo
determinado; y cuando se combinan las partidas de los dos estados financieros se
denominan estático-dinámicas.
Van Horne, expresa que para evaluar la condición financiera y el desempeño de una
empresa, el analista financiero necesita hacer una “revisión” completa de varios aspectos
de salud financiera. una herramienta que se emplea con frecuencia en esta revisión es una
razón financiera, o índice o cociente financiero, que relaciona dos piezas de datos
financieros dividiendo una cantidad entre otra.

(Van Horne, 2010).

Van Horne plantea un resumen de razone claves,


(Van Horne, 2010).
Estas razones tienen como finalidad el estudio de cuatro indicadores fundamentales de las
empresas: solvencia, actividad o productividad, endeudamiento y rentabilidad.

Solvencia “Es la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus
obligaciones”.

Liquidez “Es la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus
obligaciones a corto plazo”.

B.2.3.2.1. Índice de liquidez y solvencia.

 Capital de trabajo: Esta razón indica el recurso financiero con el que cuenta la empresa
para realizar sus operaciones.
ACTIVO CIRCULANTE – PASIVO CIRCULANTE

 Razón del circulante: Esta razón indica el número de veces que la empresa puede
cumplir con las obligaciones financieras.
ACTIVO CIRCULANTE/PASIVO CIRCULANTE

 Razón de prueba del ácido: Esta razón muestra el número de veces que la empresa
cuenta con el recurso monetario con mayor grado de disponibilidad con relación a las
deudas y obligaciones a corto plazo.
ACTIVO CIRCULANTE – INVENTARIOS / PASIVO CIRCULANTE

B.2.3.2.2. Índice de Actividad o productividad.


Estos índices muestran el tiempo en el que algunas cuentas se convierten en efectivo o se
desembolsan.

 Rotación de inventarios: Indica el número de veces que se compra-vende la mercancía, y


el número de días que tarda el ciclo.

COSTO DE VENTAS / PROM. DE INVENTARIOS

Número de días = DÍAS DEL PERIODO / ROTACIÓN DE INVENTARIOS

 Rotación de cuentas por cobrar: Esta razón indica el número de veces que se financia a
los clientes y los días que tardan en liquidar su adeudo.
VENTAS A CRÉDITO / PROM. DE CUENTAS POR COBRAR

Número de días = DÍAS DEL PERIODO / ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR


 Rotación de cuentas por pagar: Esta razón indica el número de veces que financian los
proveedores a la empresa y los días que ésta tarda en liquidar el adeudo.

COMPRAS A CRÉDITO/ PROM. DE CUENTAS POR PAGAR

Número de días = DÍAS DEL PERIODO / ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

B.2.3.2.3. Endeudamiento.

Este índice muestra en porcentaje la aportación de dinero por personas internas y externas
a la empresa, que se utiliza para generar utilidades.

 Razón de endeudamiento: La sumatoria de estas dos razones siempre debe dar la


unidad, pues indica que de cada peso invertido en los activos, una parte es financiada por
personas ajenas a la empresa (acreedores, proveedores, etcétera; cuentas que
representan el pasivo) y la otra por los socios o accionistas (cuentas que representan el
capital contable).
PASIVO TOTAL / ACTIVO TOTAL
CAPITAL CONTABLE / ACTIVO TOTAL

B.2.3.2.4. Rentabilidad.

El índice de rentabilidad es uno entre varios métodos que existen para medir las utilidades
de las empresas; este índice se analizará respecto a las ventas, a los activos y a la
inversión de los accionistas.

 Margen de utilidad bruta: Permite conocer en porcentaje la utilidad por la operación de


compra-venta en las empresas comerciales, es decir, entre la diferencia de las unidades
vendidas a precio de costo y precio de venta.
Margen de utilidad bruta: Utilidad bruta / Ventas

 Margen de utilidad operativa: Es aquella que se obtiene después de deducir los costos de
ventas más los costos operativos.
Margen de utilidad operativa: Utilidad de operación / Ventas

 Margen de utilidad neta: Es la ganancia real obtenida por cada peso vendido.
Margen de utilidad neta: Utilidad neta / Ventas
 Rendimientos sobre los activos. Representan la utilidad real generada por cada uno de
los activos que tiene la empresa.
Rendimientos sobre los activos (ROA): Utilidad neta / Total de activos

 Rendimientos sobre el capital: Esta razón indica la utilidad generada por el capital
invertido en el periodo.
Rendimientos sobre el capital (ROE): Utilidad neta / Total de activos
(Robles, 2012).

B.2.3.3. Modelo Dupont.

Es un sistema que combina dos estados financieros, el balance general y el estado de


resultados, tomando como base la medida de la rentabilidad en cada uno de ellos, el
rendimiento sobre los activos (ROA) y los rendimientos sobre el capital (ROE), mediante el
siguiente esquema:

(Lawrence, 2006).
B.2.3.4. Flujo de efectivo.

Es un método que utilizan los administradores financieros para saber si las empresas
cuentan con los fondos necesarios para realizar sus operaciones. Para efectuar este flujo
de efectivo se deben conocer todos los conceptos por los cuales se obtienen ingresos, por
la operación normal de las actividades propias del negocio o por financiamiento, también es
necesario saber los egresos que se tienen para cubrir todos los gastos de las operaciones
normales o de financiamiento. Para ello se utiliza la siguiente estructura:

Al flujo de efectivo también se le denomina cash flow, que significa secuencia del efectivo;
se recomienda realizarlo a un corto plazo para que sea más real, lo indicado es hacerlo a
un año, desglosado mes a mes, además se le debe dar un seguimiento adecuado pues es
un instrumento de planeación.
De acuerdo con Alfonso Ortega Castro, el procedimiento es el siguiente:

1. Precisar el periodo del flujo de efectivo.


2. Elaborar una lista de ingresos y obtener el total.
3. Elaborar una lista de egresos y obtener el total.
4. Restar a los ingresos los egresos correspondientes y decidir qué hacer, según exista
déficit o superávit.
5. Estimar la cantidad mínima que se requerirá de efectivo para mantener en operación a la
empresa durante el periodo considerado.
(Ortega, 2001).

B.2.3.5. Punto de equilibrio.

El índice del punto de equilibrio es un método que sirve como herramienta para realizar el
presupuesto, que presenta de manera anticipada el nivel de ingresos que la empresa debe
obtener para poder cubrir el total de gastos y costos, todo esto permite fijar los objetivos de
ventas para lograr obtener las ganancias fijadas. Se debe indicar que el índice del punto de
equilibro no es solamente el vértice donde se juntan los ingresos con los egresos, y no se
tienen pérdidas ni ganancias como comúnmente se conoce. En general, existen dos puntos
de equilibrio:

 Punto de equilibrio económico: Sirve para determinar el precio, debido a que es el


punto donde se juntan los oferentes (compradores) y demandantes (vendedores) y
se ponen de acuerdo en el precio del bien.

 Punto de equilibrio financiero: Se utiliza para fijar objetivos con relación a las ventas,
y que se puedan solventar todos aquellos gastos y costos que existen en la
empresa, ya sean costos fijos o variables, de producción o de operación.

A continuación se detallará el punto de equilibrio financiero, la fórmula para determinar el


punto de equilibrio es la siguiente:

Punto de equilibrio financiero (Unidades) = Costos Fijos / Ventas - Costo Variable.

Así, en los datos de los estados financieros, los costos fijos son los gastos de operación y
los costos variables se refieren al costo de ventas.
Por ejemplo, al suponer que existe un costo de ventas de $200.00 y se vende a $450.00, y
además hay diversos gastos que suman $30,000.00, se tiene que el punto de equilibrio es
de:

Para la toma de decisiones, esto significa que la base es de 120 unidades, es decir, que
para obtener utilidades se deben producir y vender más de 120 unidades para estar en la
zona de utilidades. De esta manera, se desprende otra fórmula para conocer el punto de
equilibrio con una utilidad deseada:

Con los mismos datos del ejercicio anterior, únicamente se aumentarán los gastos
financieros por la cantidad de $3,000.00 y se desea obtener una utilidad de $7,000.00
antes de impuestos, ¿cuál es el punto de equilibrio?
Es posible indicar que todos estos métodos para el análisis financiero son necesarios para
tener un panorama diferente de la empresa y sirven de base para la toma de decisiones.
(Robles, 2012).

B.2.4. Interpretación de la información financiera para la toma de decisiones.

Cuando han sido aplicados los métodos de análisis financiero de una empresa en relación
con la solvencia, la actividad, la productividad y la rentabilidad, y existen los fondos
monetarios necesarios para realizar sus operaciones, así como las unidades a producir y
vender para obtener los objetivos planteados, lo cual es un resultado cuantitativo, el
segundo paso es la interpretación de resultados para tomar decisiones que ayuden a
mejorar los resultados obtenidos. (Van Horne, 2010).

Esta interpretación se deberá realizar sobre cada método aplicado considerando los
aspectos que se evalúan.

El análisis financiero y su interpretación son importantes para los accionistas, proveedores,


acreedores y para la propia administración: Los accionistas necesitan conocer los
rendimientos obtenidos en los periodos de su inversión, así como si el precio de sus
acciones va en incremento o decremento; los proveedores y acreedores, debido al capital
que están financiando a la empresa, deben saber la solvencia de ésta y así lograr
recuperar su dinero; y la administración necesita conocer este aspecto para el buen manejo
de todos los recursos con los que cuenta la empresa para obtener los mejores resultados y
alcanzar sus objetivos. (Thomson, 2005).

B.3. Evaluación de la estructura de fuentes de financiamiento, sus alternativas y costos.

B.3.1. Estructura financiera.

La estructura financiera de la empresa es la composición del capital o recursos financieros


que la empresa ha captado u originado. Estos recursos son los que en el Balance de
situación aparecen bajo la denominación genérica de Pasivo que recoge, por tanto, las
deudas y obligaciones de la empresa, clasificándolas según su procedencia y plazo. La
estructura financiera constituye el capital de financiamiento, o lo que es lo mismo, las
fuentes financieras de la empresa. (Fernández, 2003).

(Weston y Copeland, 1995) Definen la estructura de financiamiento como la forma en la


cual se financian los activos de una empresa. La estructura financiera está representada
por el lado derecho del balance general, incluyendo las deudas a corto plazo y
las deudas a largo plazo, así como el capital del dueño o accionistas.

Para expertos como (Damodaran, 1999) y (Mascareñas, 2004), la estructura financiera


debe contener todas las deudas que impliquen el pago de intereses, sin importar el plazo
de vencimiento de las mismas, en otras palabras “es la combinación de todas las fuentes
financieras de la empresa, sea cual sea su plazo o vencimiento”.
Sin embargo, hay autores que consideran relevante darle más importancia a la estructura
de los recursos que financian las operaciones al largo plazo. (Colina, 2001) plantea que la
forma como están distribuidas las diferentes fuentes de financiamiento de la empresa se
denomina estructura financiera.

Toda oportunidad de inversión real está acompañada, y al mismo tiempo condicionada, por
decisiones de financiación; éstas a su vez determinan la composición del capital entre
deuda y recursos propios. Lo anterior se refleja en la estructura financiera adoptada por la
empresa, luego de ser considerados aspectos como costo de la deuda, presión fiscal,
riesgo de quiebra, entre otros.

Dos enfoques teóricos modernos intentan dar explicación a esa composición del capital, y
por ende a la estructura financiera: por un lado, la Teoría del Equilibrio Estático (Trade-off
Theory) considera la estructura de capital de la empresa como el resultado del equilibrio
entre los beneficios y costos derivados de la deuda, manteniendo constantes los activos y
los planes de inversión (Myers, 1984); por otro lado, la Teoría de la Jerarquía Financiera
(Pecking Order Theory) expone la preferencia de la empresa por la financiación interna a la
externa, y la deuda a los recursos propios si se recurre a la emisión de valores (Myers,
1984).

Estos autores fueron los primeros en desarrollar un análisis teórico de la estructura


financiera de las empresas cuyo objetivo central es estudiar sus  efectos sobre el valor de
la misma.

La teoría tradicional plantea que la estructura financiera óptima será aquella  que maximice
el valor de mercado de la empresa y minimice el costo del capital.   Esta estructura de no
ser apropiada puede representar una restricción a  las decisiones de inversión y por lo
tanto, al crecimiento de la empresa.  

Este análisis consta de dos etapas: en una primera etapa,  establecen la independencia del
valor de la firma respecto a su estructura de  financiamiento, en una segunda etapa, la
toma en consideración del  impuesto sobre el ingreso de las sociedades los conducen a
concluir que hay una relación directa entre el valor de la empresa y su nivel de
endeudamiento.

La tesis de M&M se fundamenta en tres proposiciones las cuales son:

Proposición I de M&M. - Explica que el valor de la empresa sólo dependerá de la capacidad


generadora de renta de sus activos sin importar en absoluto de dónde han emanado los
recursos financieros que los han financiado; es decir, tanto el valor total de mercado de una
empresa como su costo de capital son independientes de su estructura financiera, por
tanto, la política de endeudamiento de la empresa no tiene ningún efecto sobre los
accionistas (Brealey y Myers, 1993).
Proposición II de M&M. - Explica que la rentabilidad esperada de las acciones ordinarias de
una empresa endeudada crece equitativamente a su grado de endeudamiento; es decir, el
rendimiento probable que los accionistas esperan obtener de las acciones de una empresa
que pertenece a una determinada clase, es función lineal de la razón de endeudamiento
(Brealey y Myers, 1993).

Proposición III de M&M. - Explica que la tasa de retorno de un proyecto de inversión ha de


ser completamente independiente a la forma como se financie la empresa, y debe al menos
ser igual a la tasa de capitalización que el mercado aplica a empresas sin apalancamiento y
que pertenece a la misma clase de riesgo de la empresa inversora; es decir, la tasa de
retorno requerida en la evaluación de inversiones es independiente de la forma en que
cada empresa esté financiada (Fernández, 2003).

Para resumir el funcionamiento de la Teoría de la Jerarquía Financiera, (Myers, 1984)


formula cuatro enunciados que la sustentan:

 Las empresas prefieren la financiación interna;


 La tasa de reparto de dividendos estimada se adapta a las oportunidades de
inversión;
 Aunque la política de dividendos es fija, las fluctuaciones en la rentabilidad y las
oportunidades de inversión son impredecibles, con lo cual los flujos de caja
generados internamente pueden ser mayores o menores a sus gastos de capital.
 Si se requiere de financiación externa, la empresa emite primero los títulos más
seguros (esto es, primero deuda, luego títulos híbridos como obligaciones
convertibles, y recursos propios como último recurso para la obtención de fondos).

B.3.2. Estructura de la tesorería.

De acuerdo a Abraham Moreno (Moreno, 1997), la administración de tesorería es la parte


de la administración financiera del capital de trabajo que tiene por objeto coordinar los
elementos de una empresa para maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de una crisis
de liquidez, mediante el manejo óptimo de efectivo en caja, bancos y valores negociables
en bolsa para el pago normal de pasivos y desembolsos imprevistos.

B.3.2.1. Los objetivos de la tesorería.

Los objetivos de manera enunciativa, y no limitativa son:


• Maximizar el patrimonio de la empresa.
• Reducir el riesgo de una crisis de liquidez.
• Manejo eficiente del efectivo.
• Pago normal de pasivos.
• Pago de desembolsos imprevistos.

B.3.2.2. Principales tareas.

La función principal de tesorería consiste en planear y controlar eficientemente los flujos de


entrada y salida de efectivo y establecer estrategias para contribuir a lograr la óptima
productividad en el manejo de los recursos financieros de la organización.

B.3.3. Funciones financieras.

Alfonso Ortega define la función financiera como “la obtención y aplicación razonable de los
recursos necesarios para el logro de los objetivos de la empresa u organización”. (Ortega,
2008).

Dentro de la organización, los administradores financieros describen la administración


financiera de acuerdo a sus funciones y responsabilidades, aunque cada empresa tiene
objetivos y políticas específicas de manejo que las hace únicas, pero de manera general o
clave se pueden mencionar: la inversión, el financiamiento y las políticas de dividendos.

Las funciones de la administración financiera se refieren a visualizar el desarrollo de todas


las operaciones a futuro, así como las inversiones que se puedan realizar en la
organización con la finalidad de ser una empresa productiva, rentable y competitiva.

Guadalupe Ochoa Seltzer muestra gráficamente la función financiera principal dentro de las
organizaciones:
(Ortega, 2008).

La administración financiera de la empresa depende del equilibrio entre la liquidez y la


rentabilidad de la misma, y de la estructura que exista en relación a los activos y el pasivo.

En la gráfica se puede observar que existe relación en el manejo de los fondos de efectivo
para generar liquidez y realizar todas las operaciones necesarias de la empresa, y así
cumplir con las obligaciones de una manera oportuna, lo cual generará utilidades a través
del cumplimiento de los objetivos. En la parte inferior de la gráfica se observa la relación
que existe en la adecuada estructura que se debe tener en relación a las inversiones
realizadas en los activos que deben generar una productividad para cumplir con las
obligaciones externas e internas.

La función primordial del administrador financiero es maximizar el patrimonio de los


accionistas, y entre otras de sus funciones están las siguientes:

 Administrar adecuadamente los activos de una empresa y fijar los niveles adecuados u
óptimos de cada tipo de activo circulante, y decidir sobre los activos a invertir.

 Administrar adecuadamente el pasivo y el capital de una empresa, para conocer el


financiamiento más provechoso en los diferentes plazos, y así disminuir costos.

 Realizar el análisis y la planeación financiera para conocer en donde se sitúa, y evaluar


los requerimientos de producción, a través de los estados financieros, generando
indicadores financieros.
 Conocer las fuentes de financiamiento a corto, mediano y largo plazo, así como las tasas
de interés que se generan para buscar los financiamientos en los montos necesarios y al
más bajo costo.

Por lo tanto, el papel del administrador financiero es muy importante, debido a que las
organizaciones lo que pretenden es obtener mayores ganancias. (Robles, 2012).

B.3.4. Definición de fuentes de financiamiento.

Hay casos en que el inversor tiene la necesidad de recurrir a financiamiento de terceros ya


que de otra forma no podría acceder al proyecto, sin embargo, no siempre la búsqueda de
dinero de terceros en préstamo tiene que ver con la necesidad. En algunos casos dicha
práctica es utilizada activamente para elevar los rendimientos de proyectos. A toda
estrategia productiva le corresponde una estrategia financiera, la cual se traduce en el
empleo de fuentes de financiación concretas. En este sentido (Aguirre, 1992) define la
estructura de financiación como: “la consecución del dinero necesario para el
financiamiento de la empresa y quien ha de facilitarla”; o dicho de otro modo, es la
obtención de recursos o medios de pago, que se destinan a la adquisición de los bienes de
capital que la empresa necesita para el cumplimiento de sus fines.
B.3.4.1. Fuentes de financiamiento.

Al escoger una fuente de financiamiento a corto plazo, el administrador financiero se


mostrara interesado en los siguientes cinco aspectos de cada contrato.
1.- Costo.
Se busca minimizar el costo de financiamiento, el cual, usualmente se puede expresar en
una tasa de interés.
2.- Efecto sobre la clasificación del crédito.
Una clasificación del crédito pobre limita la disponibilidad y aumenta el costo de
financiamiento adicional.
3.- Confiabilidad y oportunidad.
Necesidad de que los fondos estén disponibles cuando se requieran.
4.- Restricciones.
Puede incluir límites en dólares o pesos, para dividendos, administración de salarios y
gastos de capital.
5.- Flexibilidad de aumentar o disminuir la cantidad de fondos suministrados.
El mejor ejemplo es el Crédito Comercial otorgado por proveedores.

Entre las fuentes de financiamiento que se pueden utilizar para financiar un proyecto,
pueden ser: FUENTES INTERNAS. Es el uso de recursos propios o autogenerados, así
tenemos: el aporte de socios, utilidades no distribuidas, incorporar a nuevos socios, etc.

FUENTES EXTERNAS. Es el uso de recursos de terceros, es decir endeudamiento, así


tenemos: préstamos bancarios, créditos con proveedores, leasing, prestamistas, etc.
Fuente de financiamiento mixta.
La mayoría de las empresas emplean una estrategia optima de financiamiento, la cual se
halla en un punto intermedio entre las altas utilidades y alto riesgo de la estrategia
Niveladora (dinámica), y las bajas utilidades y bajo riesgo de la estrategia Conservadora.

Características.
 Aplica las características de la estrategia Niveladora y Conservadora.
 La estrategia Mixta, es menos riesgosa que la estrategia Niveladora.
 La estrategia Mixta, es más riesgosa que la estrategia Conservadora.

B.3.4.2. Necesidades de financiamiento de una empresa.

Los requerimientos de financiamiento de una empresa pueden dividirse en una necesidad


permanente y una necesidad temporal.
 La necesidad permanente: compuesta por el activo fijo mas la parte que permanece
del activo circulante de la empresa (activo circulante permanente), es decir, la que
se mantiene sin cambio a lo largo del año.
 La necesidad temporal: Es atribuible a la existencia de ciertos activos circulantes
temporales, esta necesidad varia durante el año.
B.4.minimizar el costo y maximizar el valor de la empresa.

Es comúnmente aceptado que todas las compañías, especialmente las compañías por
acciones, deben ser gerenciadas para crear la mayor prosperidad posible. Para muchos
gerentes de compañías por acciones, maximizar la prosperidad, o el valor de los recursos
humanos y financieros de la firma, necesariamente significa lo mismo que maximizar el
valor de la compañía para sus dueños, o maximizar el valor para los accionistas. Este
objetivo finalmente se materializa en la maximización el valor de las acciones comunes de
la compañía.
(Bateman, 2005).

B.3.5. Alternativas de inversión.

Es preciso realizar la búsqueda de recursos financieros para adquirir los activos necesarios
para implementar el proyecto de inversión. Es común designar como Inversión al proceso
cuyo objetivo es reunir y poner en acción todos los elementos para que el proyecto de
inversión comience a generar los productos o servicios planteados en el nivel de proyecto.
Entre las principales actividades se encuentra la obtención del financiamiento respectivo.
(Morales, 2005).

B.3.4.1. Definición de inversión.

Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún
rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta
a un mayor valor a su costo de adquisición. (Brigham, 2005).

Según Jorge cárdenas de Centrum Catolica, la inversión consiste en “sacrificar hoy un


recurso con la esperanza de tener más en el futuro”. (Cárdenas, 2003).

En términos generales, se puede decir que una inversión, siguiendo la definición de


(Bocco y Vence, 2004) es cualquier erogación de capital con la intención de obtener un
retorno en el futuro que pague la inversión original y genere una utilidad adicional.

Invertir es emplear recursos con el ánimo de obtener beneficios en el futuro. De esta


manera inversión se corresponde con ahorro. Una Inversión es una asignación irreversible
de recursos con la expectativa de obtener beneficios en el futuro que es incierto.
Irreversible en el sentido de que una mala asignación de recursos usualmente tiene un
alto costo; como mínimo el costo de oportunidad de no asignarlos a otro uso. El futuro es
incierto y por lo tanto implica riesgo de no obtener los beneficios esperados. (Baca, 1998).

B.3.5. Alternativas de desinversión.

Durante el funcionamiento de un proyecto de inversión “en algún momento futuro, general-


mente debido a problemas no previstos, puede ser más rentable abandonar un proyecto
que continuar su operación aun cuando su vida económica no haya terminado”.
(Weston, 1988).

Desinversión o desistimiento y resumiendo lo que dicen varios autores puede decirse que


desinvertir, desistir o abandonar un proyecto es dejar una parte o toda su actividad, cuando
ésta deja de adecuarse a los objetivos y no es económicamente viable y, además, que
un proyecto de inversión debe ser abandonado cuando su valor de recuperación sea mayor
que el valor actual de los flujos de fondos futuros que se esperan, descontados a la tasa del
costo de capital de la empresa. (Diaz, 2005).
La Desinversión o Abandono como alternativa de decisión, puede decirse que la misma
lógica económica aplicada a las reglas de decisión para invertir en un proyecto, pueden
aplicarse para desinvertir en él, para abandonarlo. Es decir, que un proyecto que está en
marcha puede ser abandonado, o lo que es igual se desiste de continuarlo, en el momento
en que su valor de abandono sea mayor que el valor actual del futuro flujo neto de fondos
que haya sido previsto, descontado a la tasa de costo de capital. (Suárez, 1997).

Si en vez del criterio del valor actual se utiliza el de la tasa de rendimiento, se abandona el
proyecto cuando la tasa de rendimiento respecto del valor de abandono es menor que
el costo de capital.

En cualquiera de los dos casos anteriores, los fondos del proyecto deben retirarse toda vez
que su rendimiento marginal sea menor que el costo de capital. (Gitman, 2007).

No siempre la gerencia de una empresa debe comprometerse en una inversión hasta sus
últimas consecuencias, es decir, hasta el final de la vida económica de dicha inversión.
Algunas veces, puede ser conveniente abandonar toda la actividad inherente a la inversión
o parte de ella. Todo gerente debería de manera rápida detectar cuándo una inversión ha
dejado de adecuarse a los objetivos previstos. Sin embargo, en la realidad se insiste en
proyectos que resultan muy onerosos y que han dejado de ser viables económicamente.

Por otra parte, puede afirmarse sin lugar a equívocos que la razón económica del
abandono es la misma que la de inversión: deben retirarse fondos de un proyecto, es decir,
abandonarlo, cuando no haya una justificación económica para continuar utilizando dichos
fondos. (Haime, 2008).

Según Van Horne, una desinversión es la restructuración corporativa y abarca muchas


situaciones además de las fusiones. Puede interpretarse casi como cualquier cambio en la
estructura del capital, de las operaciones o de la propiedad que esta fuera del curso
ordinario del negocio. Existen varias razones por las que una compañía desearía
emprender una reestructuración corporativa. El fundamento en todos los casos es crear
valor para los accionistas. (Van Horne, 2012).

B.3.5.1. Liquidación corporativa voluntaria.

La idea es que los activos de la empresa puedan tener un valor más alto en la liquidación
que le valor presente de los flujos de efectivo que emanen de ellos. Al liquidar el vendedor
puede vender los activos, múltiples partes, lo que le permite obtener un valor más alto que
si tuviera que venderlos como un todo, igual que ocurre en una fusión.

B.3.5.2.Liquidacion parcial.

La venta de una división de una compañía se conoce como liquidación parcial; la venta de
una compañía como un todo se conoce como liquidación voluntaria.

B.3.5.3. Escisión.
Una forma de desinversión cuyo resultado es que una subsidiaria o división se convierte en
una independiente. Por lo común, las acciones en la nueva compañía se distribuyen
prorrateadas a los accionistas de la empresa matriz. Significa desincorporar una unidad del
negocio, para convertirla en una subsidiaria.

B.3.5.4. Venta parcial de acciones.

Las acciones ordinarias en la unidad de negocio se venden al público. La oferta pública


inicial suele incluir solo algunas acciones de la subsidiaria. Por lo común la compañía
matriz continua teniendo participación en el capital accionario de la subsidiaria y la venta
parcial representa una forma de financiamiento con capital accionario.

B.3.5.5. Evidencia empírica sobre las desinversiones.

Incluyen estudios de casos, donde se analiza el comportamiento del rendimiento diario


sobre el valor, después de aislar los efectos generales del mercado, alrededor del momento
del anuncio. En el caso de las liquidaciones de una compañía completa, los resultados
indican grandes ganancias para los accionistas de la compañía que se liquida, en el
obtener un rendimiento positivo modesto al redor del momento del anuncio.

B.3.6.1. Alianzas estratégicas.

Según Van Horne, es un acuerdo entre dos o mas empresas independientes para cooperar
con la finalidad de lograr algún objetivo comercial especifico. (Van Horne, 2012).

Algunas empresas individuales carecen de los recursos necesarios para lograr todos sus
objetivos estratégicos mediante la inversión directa o la adquisición. Por ello, las alianzas
estratégicas ofrecen una tercera opción. Las alianzas estratégicas se diferencian de las
fusiones en que los miembros de las alianzas permanecen como empresas independientes,
pueden tomar muchas formas e incluir una variedad de socios.

B.3.6.1.2. Empresa conjuntas.

Es un tipo de alianza estratégica, dos empresas se unen y colaboran a un grado en que


establecen y controlan conjuntamente una compañía separada para cumplir con una serie
de objetivos específicos. (Van Horne, 2012).

B.3.6.1.2. Corporaciones virtuales.

La subcontratación se ha convertido en una herramienta de uso extendido. Dejar una


operación en manos de una empresa externa permite a las compañías centrarse en las
competencias fundamentales que poseen y que les confieren una ventaja competitiva, tal
es el caso del outsourcing. (Van Horne, 2012).

B.4 Elaboración de pronósticos y presupuestos.


B.4.1. Presupuesto.

Durante el funcionamiento de un proyecto de inversión “en algún momento futuro,


generalmente debido a problemas no previstos, puede ser más rentable abandonar un
proyecto que continuar su operación aun cuando su vida económica no haya terminado”.
(Baca, 1988).

Se refiere a realizar conjuntamente con los directivos y con los responsables de cada
departamento, el presupuesto y la planeación a largo plazo, para presentar las
estimaciones y pronósticos relacionados al futuro de la empresa en relación al manejo de
los recursos monetarios. (Robles, 2012).

B.4.2. Flujo de efectivo.

En la información financiera, al referirse al efectivo, se está considerando la suma del


efectivo en caja y bancos y de los activos financieros de inmediata realización, porque son
valores negociables que pueden convertirse rápidamente en efectivo.

El administrador requiere de información diaria del saldo del efectivo, correspondiente al


cierre del día anterior, generalmente detallado en dónde se encuentra: Instituciones de
Crédito, Casas de Bolsa, etcétera.

Generalmente se prepara un informe del efectivo como el que se muestra a continuación:

Las necesidades deben estimarse por semana, mes, trimestre, semestre y año, con el fin
de tener siempre el efectivo necesario para la operación de la empresa.

Las necesidades son generalmente muy cambiantes debido a que las necesidades de
pago tienen ciclos de pagos diferentes como: Impuestos, seguros, nóminas, amortización
de adeudos, dividendos, pagos a proveedores, etc., y cuando se está invirtiendo en nuevas
plantas y compras de maquinaria y equipo las fluctuaciones pueden ser muy importantes.

Para ejercer control en el nivel de inversión debe formularse en forma permanente un Flujo
de Efectivo. (Baca, 1998).

B.4.3. Elementos que integran el Flujo de Efectivo.

• Actividades operativas.
• Actividades de inversión.
• Actividades financieras.

 Actividades Operativas: Son los efectos de transacciones que afectan el estado de


resultados por ejemplo: las ventas están involucradas a los cobros de los clientes; y
los gastos por salarios y las compras están íntimamente relacionados a los pagos en
efectivo a los empleados y proveedores respectivamente.

 Actividades de Inversión: Involucran el proporcionar y cobrar efectivo como dueño de


los valores y el adquirir plantas, inmuebles, equipo y otros activos productivos a
largo plazo.

 Actividades Financieras: Involucran la obtención de recursos vía emisión de valores


y el pago a los acreedores, por ejemplo: cuando se hace una emisión de acciones
para obtener efectivo de un inversionista, el emisor lo considera como una actividad
financiera y el inversionista como una actividad de inversión.
(Baca, 1998).

B.4.4. Objetivos del flujo de efectivo.

1. Diagnosticar cual será el comportamiento del flujo de efectivo a través del periodo de que
se trate.
2. Detectar en que periodos habrá exceso o insuficiencia de efectivo y a cuanto ascenderán
estos.
3. Determinar si las políticas de cobro y de pago son las óptimas efectuando para ello una
revisión para liberar recursos que se canalizarán para financiar la insuficiencia detectada.
4. Determinar si es óptimo el monto de recursos invertidos en efectivo a fin de detectar si
existe sobre o sub inversión
5. Fijar políticas de dividendos en la empresa
6. Determinar si los proyectos de inversión son rentables

B.4.5. Mecánica de elaboración.


Consiste en realizar una investigación cuidadosa de las diferentes transacciones que
provocaran entradas de efectivo, así como de aquellas que producirán salidas del mismo
elemento y tratar de distinguir en ambos casos las entradas y salidas normales de las que
no lo son, esta división entre normales y excepcionales detecta si el incremento o
desarrollo de la liquidez de la empresa está siendo financiado con recursos normales o
extraordinarios.

Por ejemplo una empresa encuentra que el 60% de sus entradas de efectivo son
excepcionales y el 90% de sus salidas son normales, lo cual es notorio que el crecimiento
no es sano.

Por transacciones normales se entiende flujos de entrada o salida de efectivo, generados


por las actividades propias de la empresa de acuerdo con el giro en el cual está trabajando
y que son repetitivas.

Es necesario efectuar un análisis de todos los clientes de la empresa agruparlos de


acuerdo con las condiciones de crédito que hayan elegido para determinar cuándo se
llevarán a cabo los cobros a cada uno, en función de las políticas de crédito.

B.4.6. Periodo de elaboración.

Este estado financiero necesariamente deberá elaborarse en todo tipo de empresas. Con
su aplicación se logra prever las necesidades de efectivo, las inversiones que se
efectuaran, los compromisos financieros en que se incurrirá, así como el grado de liquidez
y lo adecuado de la estructura financiera de la entidad.

El Flujo de efectivo, se prepara en general mensualmente, con proyecciones trimestrales,


cuatrimestrales, semestrales o anuales, pero también se puede formular semanalmente
dependiendo de las necesidades particulares de cada entidad.

B.4.7. Elaborar el flujo de efectivo de una empresa (ejemplo).

La empresa Administración Financiera, S.A. DE C. V., actualmente produce y comercializa


bicicletas de montaña, cuenta con un saldo inicial de $150,000.00 y ha pronosticado las
siguientes ventas en unidades y sus correspondientes precios unitarios para el primer
cuatrimestre del ejercicio 200b:
La empresa planea mantener efectivo disponible mínimo de $80,000.00 y máximo de
$85,000.00 sus políticas de crédito y cobranza se dan a continuación:

El 80% de sus ventas totales mensuales, las realiza de contado haciendo un descuento
para estas ventas del 5%; el 10% de sus ventas totales mensuales los recupera dentro del
mismo mes, y por pronto pago les otorga a sus clientes un 3% de descuento; el 7% de sus
ventas totales mensuales es recuperable al mes siguiente de realizada la venta, y el 3 %
restante se recupera a los dos meses siguientes de realizada la venta, dejando de este
resto un 20% para estimación de cuentas incobrables, que será recuperable al tercer mes
de realizada la venta.

Cuando la empresa requiera de financiamiento, los préstamos que se le otorguen serán en


múltiplos de $100.00 y debe de pedir solamente lo necesario para mantener el efectivo
deseado; estos préstamos serán al 75% de interés, debiendo de cubrir los intereses por
adelantado, esto es, al momento de recibir el préstamo. Los préstamos se le harán a la
empresa al inicio del mes y serán pagados al inicio del mes siguiente.

Si la empresa tiene excedente de efectivo deberá canalizar el 80% para compra de


Inventarios, y el 20% a inversiones en valores a corto plazo, generarán una tasa de interés
del 50%, haciéndose a mediados del mes y recuperables a los 2 meses con los intereses
correspondientes. Deberán hacerse en múltiplos de $5,000.00. Para fines de cálculo de
interés considere el año comercial (360 días).

La empresa para el mes de enero deberá recuperar inversiones en valores por


$2’000,000.00 con sus intereses correspondientes.

De acuerdo a la producción y a las ventas que ha proyectado realizar durante estos meses,
la empresa ha presupuestado pagar mensualmente por concepto de de gastos de
operación, compra de mercancías al contado, pago a proveedores, pago de impuestos,
etc., las cantidades siguientes:
Se pide:
Elaborar la cedula de ventas totales mensuales para el primer cuatrimestre del año 200 b.
Elaborar cedula analítica de ingresos netos para los primeros cuatro meses del año 200 b.
Elaborar el Flujo de Efectivo para el primer cuatrimestre del año 200 b.

Nota.- Al llevar a cabo la elaboración del flujo de efectivo y determinar una insuficiencia, no
se tome la iniciativa de acudir en forma instantánea al banco. Lo sano es primero analizar
cada una de las políticas de las diferentes partidas de capital de trabajo y cuestionarse si
es factible reducir el periodo de cobro y el periodo de existencia de artículos terminados o
bien ampliar el periodo de pago a proveedores, con el objeto de resolver los faltantes a
través de una reasignación de flujo de fondos.

Desgraciadamente en la mayoría de las empresas, la primera acción que toman ante un


faltante es proceder a la obtención de un préstamo, olvidando que en muchas ocasiones la
solución la tiene dentro de la empresa.
Debemos de dejar claro que el flujo de efectivo es una Planeación sobre el efectivo que la
empresa proyecta recibir y pagar, por lo que se deberá hacer una evaluación respecto s los
datos reales y determinar variaciones, logrando con ello una retroalimentación de la
planeación sobre el efectivo. A continuación se muestra la forma que deberá utilizarse:
(Diaz, 2005).

También podría gustarte