Está en la página 1de 1

Arnold Natanael Santana López 21-0014

Reporte de lectura cap. 11


¿Más allá de la filosofía de la liberación? La postmodernidad y la postcolonialidad
En este capítulo final, nuestro autor trata de abarcar tres temas, una visión a grandes rasgos
de las principales corrientes presentes en Latinoamérica, la evolución de la FL y las
denominadas postmodernidad y postcolonialidad.
Por haber hablado de las corrientes de corte asuntiva en capítulos anteriores, aquí el autor
presta especial atención a los últimos tópicos. Con relación a la FL, se puede decir que
supera su postura que consideraba que el filosofar de Iberoamérica tiene que ser desde cero,
rompiendo con todo lo que se ha hecho antes. Y un segundo aspecto a resaltar es que ahora
se conduce hacia la interculturación, es decir, que lejos de ser dominadora y totalitarista
como las que han imperado en el pasado, y ahora con el postmodernismo, que la FL es una
corriente como las demás y que debe ser considerada como un punto de referencia al
momento de plantearse cualquier tipo de dialogo, respetando la posición de los demás, y no
juzgando, partiendo con mi punto de vista como el correcto.
Luego está la postmodernidad, dentro de la cual el autor nos expone que hay una corriente a
favor y otra en contra, la que este favor, propone que el modelo de la modernidad, ha
llegado a un punto de estancamiento, ya que su carácter revolucionario y de cambio de
paradigma ha ido cambiando en la medida que la sociedad se ha permeado por la influencia
de la tecnología, el internet y esto ha influenciado en las diversas áreas de la vida de
Hispanoamérica. Abogan por la eliminación de la ética universalista, porque estas
conllevan a dictaduras e imposiciones. Proponiendo a su vez uno donde se pueda practicar
el disenso y la diferencia.
Por último, tenemos el concepto de postcolonialidad. Este surge como consecuencia de la
globalización y las grandes industrias transnacionales que operan por encima del control
que pueden ejercer los estados sobre ellas, tal es el caso de Google, Amazon, eBay, etc.
Este concepto es desarrollado por una serie de autores que ven a la sociedad en un estado
de crisis. Esto se da porque ya no hay un país de primer mundo (la metrópoli o ente
opresor) contra un estado nacional popular (el ente liberador), sino que ahora están estas
nuevas multinacionales que hacen de países de la periferia un nuevo estado de colonialismo
pero que va mas alla, de ahí el prefijo “–post”. Estos proponen una relectura de
Latinoamérica a la luz del fenómeno de la globalización, que tiene alrededor de 4 décadas
desarrollándose.

[1] C. Beorlegui, Historia del Pensamiento Filosofico Latinoamericano, vol. 34, Bilbao:
Publicaciones de Deusto, 2010, pp. 803-884.

También podría gustarte