Está en la página 1de 1

Arnold Natanael Santana López 2021-0014

Reporte de Lectura Cap. 6


Pensamiento filosófico en los inicios del siglo XX
Este siglo se caracteriza al inicio por el abandono del positivismo y el surgimiento
de un anti-positivismo. Todo esto se da en sintonía con el sentimiento antiimperialista
yanqui, que hace que una vez más se cambie de dirección, ahora pasando de Estados
unidos como modelos, para abogar por nuestra herencia hispánica.
A lo largo del siglo surgen 4 generaciones que son los que van dándole forma a la
cuestionante de una filosofía propia de américa. Este cap. Se enfoca en hablarnos de la
generación de 1900.
Esta primera generación nace en el apogeo del positivismo. Después de ver que el
positivismo no logra en América lo que prometió, se plantean la necesidad de encontrar
una filosofía que se adapte a las necesidades propias de América. Empezaron a dejar de
tomar las filosofías europeas como acabadas. Ahora inician un proceso critico en el que
toman los aspectos positivos de estas filosofías, para ellos no representan un producto
final y debe ser mejorado para poder ser aplicado con el tiempo en América. Si bien es
cierto que este deseo está, surge en medio de un complejo de inferioridad al compararse
ellos con Europa, y está la duda de si serán capaces o no de igualarse o incluso superar a
los europeos.
En este tiempo podemos ver a José Enrique Rodo como el autor más destacado
con su libro Ariel. Este se puede considerar el primer libro best seller de América. Trata
de dos personajes, Ariel y Calibán. Ariel representa la parte noble y alada del espíritu,
que se concreta en la cultura hispánica; Calibán por su parte, torpeza y sensualidad, es
representante del materialismo individualista y de cortos vuelos de la cultura anglosajona.
Podemos ver que el tema de este libro seria lo inverso a lo expresado en Facundo, de
Sarmiento. Algo en lo que Rodo hace mucho énfasis en esta obra, es en lo que el
denomino narcomanía (afán por ver en el estilo de vida de USA como el ideal de vida a
seguir), denunciándolo y exhortando a no seguir este, por ser engañoso y llevar al
individualismo.
Como nota final el, el autor nos menciona varios autores alrededor de América que desde
su país y a su manera, combatieron el positivismo y fundaron las bases para que
generaciones posteriores pudieran dar respuesta a la pregunta de cuál es la filosofía propia
de América.

También podría gustarte