Está en la página 1de 1

Arnold Natanael Santana López 21-0014

Reporte de Lectura Cap. 8


El grupo generacional de los años treinta: la generación de los forjadores
Este grupo generacional deja ya de orientar su base filosófica en atacar el positivismo, ya que
ve en este no un enemigo, sino un remanente que con el tiempo quedara en el olvido. Estos
pasan a plantearse lo hispánico como punto de partida para la filosofía latinoamericana y
tienen el deseo de llegar a la altura de los clásicos europeos.
Esta generación recibe ayuda de pensadores españoles que son exiliados a finales de la
década. De todos estos pensadores tránsfugas, podemos decir sin lugar a dudas que el más
influyente en Latinoamérica fue José Gaos, específicamente su esfera de influencia fue más
aplicada a México. Este propone a Samuel Ramos como el más influyente de los filósofos de
américa y hace una reivindicación del mismo, logrando que vuelva a sus investigaciones
luego de interrumpirlas tras duras críticas contra él por decir que México tiene un complejo
de inferioridad delante de su vecino del norte. Otros núcleos de pensamiento se dieron en
Venezuela y argentina.
Para esta generación, la filosofía europea no es un producto final que debe ser aplicado tal
cual, en la circunstancia latinoamericana, sino que es un punto de partida que debe adecuarse
al contexto iberoamericano.
Junto con José Gaos tenemos la figura de ortega y Gasset, cuya influencia en esta generación
fue más marcada que en la anterior, con francisco Romero, argentino, como principal
exponente del circunstancialismo y el perspectivismo de ortega, si bien es cierto que critico
parte de su planteamiento en la rebelión de las masas. Ya que él no ve en la rebelión de las
masas, la causa de la crisis social, sino en la mala gestión y el fracaso de las elites dirigentes.
Cabe resalar que este tiene una postura universalista de la filosofía.
También esta Juan David García Bacca, un español exiliado que fue acogido en Venezuela,
también tiene una postura universalista de la filosofía.
Toda esta generación es prueba de la toma de conciencia que se venía dando, de cómo se iba
elevando la educación y el pensamiento en américa. Forjan un sendero más claro hacia lo
que más adelante podría ser lo propio hispanoamericano.

[1] C. Beorlegui, Historia del Pensamiento Filosofico Latinoamericano, vol. 34, Bilbao:
Publicaciones de Deusto, 2010, pp. 485-553.

También podría gustarte