Está en la página 1de 1

Arnold Natanael Santana López 21-0014

Reporte de lectura cap. 9


El grupo generacional de 1950-60
En este grupo seguimos viendo presente el tema de la identidad cultural propia como eje
central del quehacer filosófico latinoamericano, asumiendo la tarea dada por la primera
generación y llegando a la conclusión de que ellos ya poseen las facultades para llevar a cabo
tal empresa. Paralelamente vemos el propósito de alcanzar el nivel técnico con la filosofía
europea.
En el marco de desarrollo de estos pensadores, se puede observar que estos ven la necesidad
existente por una filosofía que pueda verdaderamente representar lo hispanoamericano. Tiene
una mejor fundación académica que sus predecesores, pero logran solo su objetivo
parcialmente, dejando a la siguiente generación la consumación plena de la misma.
Dentro de esta generación aparecen 2 posturas que ya hemos visto a lo largo de las demás
generaciones, a saber: asuntiva (universalista) y afirmativa (nacionalista o particular).
Llegando a ser el grupo afirmativo el más compacto por todos poseer un objetivo común y
no simplemente decantarse por la corriente europea que más les convenza. En esta discusión
destacan las figuras de Zea (afirmativa) y Salazar Bondy (asuntiva) como máximos
representantes de ambas posturas.
En esta sección de nuestro recorrido podemos resaltar el hecho de que ambas posturas se
debaten entre asumir las enseñanzas europeas y los que quieren asumir una filosofía propia.
Ambos, a su modo, dan a entender que hay que desmarcarse de lo europeo y caer en cuenta
en la conciencia de lo latinoamericano.

[1] C. Beorlegui, Historia del Pensamiento Filosofico Latinoamericano, vol. 34, Bilbao:
Publicaciones de Deusto, 2010, pp. 557-655.

También podría gustarte