Está en la página 1de 4

COMENTARIO CRITICO AL TEXTO:

LA CRITICA DE LA DECOLONIALIDAD EN OCHO ENSAYOS DE RITA SEGATO


Por: Orlando González
Profesora: Ana María Carreira
Rita Laura Segato es una antropóloga , escritora y activista feminista argentina, ha desarrollado
investigaciones en torno a temáticas de género en los pueblos indígenas y comunidades
latinoamericanas, a las relaciones entre, racismo /colonialidad y a la violencia de género.

La autora, analiza en el presente libro, los postulados del sociólogo peruano Aníbal Quijano quien
ha enfocado su trabajo investigativo en torno a la colonialidad y su impacto en Latinoamérica en
torno a todos los ámbitos de desarrollo, caracterizándola como “uno de los elementos
constitutivos del patrón mundial de poder capitalista, se funda en la imposición de una clasificación
racial étnica de la población del mundo”, posibilitando que se establezca una diferenciación entre
colonialismo y colonialidad de manera implícita, generando un amplio panorama en torno a este
aspecto que se implantó como un modelo eurocéntrico para describir el tipo de control que se
instauró para generalizar la “hegemonía del poder hacia América y otros continentes como África
y Asia los cuales fueron paulatinamente liberándose del yugo”

Es muy importante tener en cuenta Quijano determina que el eurocentrismo fue el encargado de
posicionar las clasificaciones étnicas dentro de la colonialidad, lo que conocemos actualmente
como categorías raciales: “negros, indios, aceitunos, amarillos, blancos, mestizos” y que se sigue
perpetuando hoy en día en cualquiera de los ámbitos de la sociedad ya sea de manera consciente
o inconsciente, lo cual ha mediado para se establezcan relaciones intersubjetivas que permiten
continuar con el esquema europeo de poder , dominación y explotación en torno al capitalismo

En este sentido se esta gestando la propuesta de des colonialidad a partir de los años 70 lo cual
coincide con la clausura del pensamiento sociológico bajo dilemas y lealtades impuestas por el
capitalismo y el comunismo, lo cual se ampara en la defensa de la “heterogeneidad de la realidad
latinoamericana ( económica, social y civilizatoria)” ( Pa 39), la cual no puede ser homogeneizada
a partir de esquemas de poder a nivel marxista y liberal moderna; al ser América una multiplicidad
de culturas que profesaban desde sus orígenes creencias diferentes, se generó una ampla riqueza
que hasta nuestros días ha tratado de sobrevivir y que Quijano lo caracteriza como un ´nudo
arguediano´ “es decir, un entrelazamiento de las múltiples historias y proyectos que tendrán que
combinarse y articularse en la producción de un nuevo tiempo” ( Pa 41).

En este sentido Quijano menciona un aspecto importante que es una de las tesis centrales a la cual
denomina descolonialidad total de poder y del bien vivir, específicamente el “bien vivir nace como
una pauta inicialmente tomada de una categoría nativa del mundo andino, pero que se expande
como consigna para la definición y la búsqueda de lo que he llamado otras formas de felicidad".
Derivadas de transformaciones sociales y económicas comunitarias y colectivistas que difieren
totalmente del concepto capitalista euro centrista marxista y liberal. En este sentido Quijano se
ampara en la necesidad de emplear lógicas desde las cuales se comience a transformar dichas
lógicas en el pensamiento impuestas por el colonialismo, basándose en la filosofía culturas
ancestrales latinoamericanas, que permitan dar un camino diferente a las lógicas heredadas del
orden feudal ibérico, las cuales son impuestas como únicas verdades establecidas desde la cultura,
lo social, lo político y que buscan fortalecer y mantener el poderío del capitalismo. Dichas lógicas
eurocéntricas absorben de manera tacita las demás lógicas históricas que se estuvieron
desarrollando antes de la llegada de los “navegantes de ultramar”, absorbidas en función de una
única lógica dominante: el capitalismo.

Es importante mencionar que para profundizar mucho más sus argumentos, el autor postula 14
categorías a las cuales denomina como “los ejes argumentales de la perspectiva de la colonialidad”,
lo cual es una radiografía de lo que esta pasando desde la llegada de los españoles a tierras
latinoamericanas; dentro de dichas categorías se destacan las siguientes: reordenamiento de la
historia, colonial/moderno, heterogeneidad histórico/estructural, la existencia de lo social,
eurocentrismo, colonialidad del saber, colonialidad y subjetividad, racismo, raza, colonialidad y
patriarcado, ambivalencia de la modernidad, poder/ estado, descolonialidad, el indio, movimiento
indígena y la economía popular y el movimiento de la sociedad, desglosando de manera lógica y
aterrizada a nuestra realidad cada una de las categorías, las cuales no tienen ningún tipo de
jerarquización y pueden ser analizadas de manera individual para ser aplicadas en nuestros
ámbitos pero que se relacionan directa y estrechamente unas con otras y que se compagina con el
pensamiento de otros autores que están desarrollando sus tesis en torno a la colonialidad como
Walter Mignolo o Katherine Walsh.

Finalmente, se cierra el análisis en torno a la economía popular y el movimiento de la sociedad


como dos elementos sustanciales que se han venido concibiendo desde muchos territorios desde
la economía solidaria y la economía popular lo cual quiere constituirse a futuro como uno de los
brazos fuertes de la des colonialidad del poder desde el ámbito capitalista. Como conclusión en
importante precisar la necesidad de profundizar en la obra de Segato, Mignolo, Walsh y Quijano,
debido a que tocan de manera sensible nuestra realidad y hace una disección a las causas de
nuestras problemáticas comunes y que tienen su asidero en el capitalismo euro centrista.

Ejemplo de comparación en la actualidad, video del profesor Enrique Dussel nos plantea un
concepto positivo del poder, un poder como obediencia y como voluntad de vida -no como
dominación- nos recuerda que las y los seres humanos no somos perfectos, por lo tanto,
necesitamos de instituciones para reproducir la vida social y para practicar la justicia, (recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=BBe1W63uLjM el 03/10/19)
COMENTARIO CRÍTICO AL TEXTO:
ANÁLISIS DE LECTURA ARTE Y ESTÉTICA EN LA ENCRUCIJADA DESCOLONIAL DE ZULMA PALERMO
Por: Orlando González
Profesora: Ana María Carreira
Zulma Palermo es una escritora, investigadora y docente Argentina nacida en la provincia de Salta
en el año de 1938, su enfoque critico está dirigido al análisis de las dinámicas latinoamericanas
desde una propuesta teórica que busca indagar en los modelos culturales de este continente. ha
desarrollado su actividad en el campo de la literatura latinoamericana y argentina desde una
propuesta teórica que busca indagar en los modelos culturales de este continente.

La autora desarrolla de manera muy amplia una descripción introductoria en torno a lo que es el
argumento central de las tesis frente al arte y la estética, propuestas por diferentes pensadores
como Walter Mignolo, Irene López, Justo pastor Mellado y Adolfo Albán Achinte, generando
reflexiones importantes en torno a lo que se concibe como arte en Latinoamérica y la forma en
que se está concibiendo desde una posición euro centrista, teniendo en cuenta el modelo de
colonialidad instaurado desde hace varios siglos como una manera de dominación específicamente
desde postulados capitalistas.

En este sentido manifiesta su punto de vista frente a varios aspectos importantes que permiten
evidenciar de manera aguda la influencia que ha tenido el arte, uno de ellos es la escuela la cual
replica los modelos europeos en torno a la enseñanza de las artes como una manifestación
academicista pautada por determinismos como “modelos, competencias y requerimientos del
marketing”.

Dentro del proyecto latinoamericano de descolonialidad plantea la importancia de cambiar de


esquemas en torno a la producción artística como un mecanismo que permite generar resultados
paulatinos e importantes en torno al cambio de mentalidad, en torno a la cultura, las relaciones
interpersonales, la política, y el propio pensamiento, los cuales son el producto de dicha
colonialidad; dichos cambios se van logrando a partir de la deconstrucción de aspectos que han
sido naturalizados o adquiridos como propios.

Para ello, concibe en el arte como uno de los mecanismos más eficaces siempre y cuando
trascienda las concepciones frente a las cuales ha sido parametrizado. Lo anterior va ligado a la
importancia de tener en cuenta los saberes populares de las “culturas prexistentes” en
Latinoamérica como una forma de trascender el concepto artesanal bajo el cual se está
catalogando la producción creativa de algunas personas o regiones dedicadas a esta forma de
creación en serie, lo cual conduce a la marcada diferenciación entre arte y artesanía, enfocándolo
en torno a las posibles diferenciaciones entre las dos categorías, por una parte la autora determina
que la producción artesanal esta limitada a la producción en serie, lo cual podría generar la posible
relación con el pensamiento benjaminiano frente a “la obra de arte en la época de su
reproductibilidad técnica” y el arte cuya producción artística esta encaminada hacia la creación de
una obra realizada para su contemplación, en este sentido Zulma Palermo lo coloca en los
extremos categorizantes de arte puro( arte) y arte impuro ( artesanías), evidenciando las
manifestaciones del eurocentrismo mediante ”oposiciones valorativas” como superior vs inferior
y primitivo vs civilizado.

Realiza una diferenciación sustancial entre los dos tipos de creadores (artista y artesano), por una
parte el artista produce obras únicas mientras que el artesano se dedica a producir en cantidad,
“el artesano no innova , no concibe obra para su contemplación, las obras de arte se conciben para
el goce estético en tanto que la artesanía tiene un valor de uso económico”; esto lleva a la Palermo
a formular una pregunta en torno a esta diferenciación: ¿Qué es lo que hace que una obra de arte
se considerada como obra de arte… en tanto que una estatuilla moldeada en arcilla sea una
expresión artesanal y alcance a ser mostrada en un museo local?, con una posible respuesta que
está en la línea de varias categorías o criterios que están en la línea de la Superioridad Vs la
inferioridad: propiedad privada, originalidad e invención, sin embargo, es necesario pensar en que
no se puede llegar al extremo de parametrizar en la actualidad las creaciones artísticas bajo esta
serie de aspectos, teniendo en cuenta que es importante discriminar entre el arte netamente
comercial y el arte con unas características diferentes, desligado de las necesidades del
capitalismo, por lo cual es importante profundizar mas en este aspecto.

Finalmente, la autora manifiesta que “es necesario en la producción artística incorporar las
culturas locales al mundo otorgándoles plusvalía de originalidad”, como una forma de mediar entre
lo que ya está desarrollado bajo los avances de la modernidad y lo que requiere mayor atención y
que fue dejado a un lado a causa de la colonialidad.

Como conclusión del presente ensayo, se evidencia la importancia de generar un punto de


problematización con el arte colombiano, el cual siempre ha estado bajo la influencia externa de
lo que se ve en otras regiones del planeta y que termina convirtiéndose en una forma de
apropiación, sin embargo Zulma Palermo deja un aspecto a consideración del lector en torno a una
frase que es un aspecto central adentro de su análisis: “ la colonialidad radica también en el
aspecto de estar convencidos de que el bien, la verdad y la belleza están en otro lugar y no en el
propio, reflexionemos acerca de las relaciones entre la producción local del arte y su circulación
global”.

Ejemplo de comparación de la lectura en la actualidad: el salón nacional de artistas y su s múltiples


propuestas que se desligan del aspecto mercantilista, ofreciendo propuestas estéticas críticas,
innovadoras y que tocan las fibras sensibles en torno al desempeño de la sociedad, cuya propuesta
curatorial es “El revés de la trama” http://salonesdeartistas.com/content/45-sal%C3%B3n-nacional-de-
artistas

También podría gustarte