Está en la página 1de 46

LA PRE-TAREA

Recuperar algo de los encuentros anteriores

Checa: la inflación de las imágenes, emocionalismo,


claridad pedagógica, la opción por la imagen frente
a erasmismo, la voluntad de ver milagros; retablos y
escultura policromada. La persuasión frente a la
devoción noble de estrato social
Hernández Redondo: escuelas de escultura en
madera policromada, Castilla y Andalucía, una más
patética y emocional violenta frente a otra de
dramatismo suavizado

¿y qué más?
QUÉ SE YO AMIGO
CIRCUITO ARTÍSTICO
América colonial, arte y sociedad

Prof. y Mag. Germán Casella


casellahav2@gmail.com

Gutierrez: el circuito de obras y artistas en América


como síntesis cultural de lo Español
América como laboratorio de lenguajes transculturales
por medio de transferencias (in)directas
Los gremios como parte de la actividad socializada
Mecanismos que operan sobre el arte colonial
mediante artistas, obras, técnicas (transculturación)
Sustersic: escultura jesuítico guaraní desde
comprensión ritualista y su periodización

San Lucas, Melchor Pérez de


Holguín. 1714
RAMÓN GUTIÉRREZ (1939)

Transculturación en el arte americano. Los gremios y las


academias en la producción del arte colonial. Los circuitos de la
obra de arte (1995)

un texto sobre arquitectura que permite repensar América como un


receptor creativo antes que pasivo. Soluciones originales a problemas
inéditos: separarse del eurocentrismo y la anacronía, un arte con su
propio tiempo

la transferencia de hechos e ideas debe referirse a un marco de hechos


históricos que contemple las variables de situación de país emisor,
receptor, variaciones, reelaboraciones y soluciones inéditas

habrá síntesis culturales según transferencias directas o indirectas que


producen reelaboraciones generadoras de singularidades
ENTRE S XVI Y SXVIII - SÍNTESIS CULTURAL
apropiación de América, una España en proceso de Reconquista: entre 711
clima de y 1492 bajo dominación árabe, restauración e imposición de cristianismo
época católico. Los elementos culturales españoles reconocen distintos orígenes,
siendo así que la síntesis en territorio americano es la sumatoria de diversas
raíces. La (re)creación del espacio y necesidad de definir una identidad
homogénea. Las transferencias siempre son modificadas por la propia
experiencia americana

transferencia de artistas con regulación de corte (Carlos V y Felipe II) de


procedencia flamenca e italiana. Procesos de reelaboración adecuándose a las
transferencia posibilidades americanas. Desarrollo imitativo de la pintura que desemboca en
directa mayores libertades expresivas siempre con intereses didácticos y
evangelizadores. Transferir artistas genera cabezas de serie y talleres, siempre
con aportes de vertientes no hispanas que complejizan la integración cultural.
Destacan Bernardo Bitti, Angelino Medoro y Mateo Pérez de Alesio

aspectos que influyen en la conformación de una conciencia artística


americana: textos y reproducciones de obras flamenco italianas. Prima la
transferencia
voluntad didáctica y no se vacila en modificar las iconografías (Virgen del
indirecta
Cerro, Santiago Matamoros-Mataindios). Intercambio de ideas y
conceptos, tratados y fuentes
Oración en el Huerto,
Bernardo Bitti, 1580

Virgen con el Niño,


Bernardo Bitti, 1580
Santiago Matamoros, Catedral de Burgos España, 1600

Santiago Mataindios, Escuela


cusqueña, 1700
Ángel Arcabucero, Perú, 1710

Virgen del cerro, Bolivia 1700


Grabado paisaje holandés, sXVII

Serie del zodíaco, Diego Quispe Tito, escuela cusqueña, 1670


Grabado paisaje holandés, sXVII

Serie del zodíaco, Diego Quispe Tito, escuela cusqueña, 1670


Trinidad isomórfica Escuela cuzqueña,
Santísima Trinidad, Escuela cuzqueña,
sXVII
sXVII
Muerte de San
Francisco
Javier, Santa
Cruz
Pumacallao,
1680

Jesús entre los


doctores, Basilio
Pachecho, 1745
LOS GREMIOS Y COFRADÍAS
la organización gremial como constitutiva de lo social: sistema
estructural de transferencia de ideas y entrenamiento de artistas y
artesanos urbanos

organiza la producción, asegura la calidad, protege al artesano y


controla la formación. Hay ordenanzas (municipales o españolas) que
definen un control intensivo

base de organización en la transmisión de conocimiento


práctico-empírico prehispánico familiar: se superpone a la antigua
estructura de parentesco indígena

definen el fundamento de la sociedad colonial urbana pues coexiste


la estructura laboral con la familiar complementada con la
formación religiosa y asistencial de las cofradías

Nuestra Señora de Belén,


Escuela cusqueña, 1680
en la urdimbre social de la vida colonial el sentido misional de la conquista
es dependiente de la organización político-económica de las
comunidades

una sociedad de actividades socializadas y la pertenencia por hermandades


(santos patronos y oficios), genera lazos de parentesco e institucionales

la titularidad de los gremios vinculadas a la tradición cristiana de los


oficios-patronos

las cofradías son extensiones de los gremios con funciones más allá de
lo estrictamente religioso: asociación civil de socorro mutuo, beneficencias
públicas y culto al patrono, asistencialismo de familiares de artistas

Anunciación, Luis de Riaño,


1632
Procesión del Corpus Christi, Escuela cuzqueña,
sXVII
San José Patrono, Escuela cuzqueña, sXVII
Defensa de la Eucaristía
con Santa Rosa, sXVII Virgen de la Candelaria, Escuela
cuzqueña, sXVII
APRENDIZAJE Y TALLERES
sistema de aprendizaje según jerarquía de gremio: el
inferior es el aprendiz sin retribución salarial sino por
manejo de oficio y vivienda, siempre con perfil cristiano

el rango mayor es el de maestro, español, de actitud


paternal e integral con el aprendiz

enseñanza meramente práctica y empírica, no forja un


saber teórico sino una maestría en el oficio, de solidez
pragmática pero carente de motivación teórica: maestros
de copia

el taller es el centro de la producción y aula del aprendiz,


de dinámica generadora de la evolución cultural y
artística de la colonia

Procesión de cofradías incas, Santa Cruz Pumacallao, 1700


gremios con presión sobre el conjunto social, un poder que
genera fricciones en la metrópoli: centralizador y
monopolítico

estamentos raciales y discriminación de castas,


estratificación controlada por lo interno que produce la
separación de los gremios

también es incompatible con las aspiraciones capitalistas


borbónicas (imposibilidad de reinversión), expansión urbana y
ordenanzas obsoletas

aparecen las Academias Ilustradas (sXVIII), elitismo de gusto:


un nuevo proceso de transculturación institucionalizada con
búsqueda de aplicación lineal; frente a una cultura viva con
conciencia de valor propio

Niño Jesús inca, Escuela Cusqueña, 1680


Huida a Egipto, sXVIII
Lindo, muy lindo...

la búsqueda española de fundar un arte lineal se ve


interpelada por un proceso de síntesis cultural

una base que también está en proceso de


reconformación

las transferencias (in)directas son atravesadas por


recepciones no pasivas, sino creativas en función de
los modos de trabajo siempre con intenciones
evangelizadoras
¿TRAJISTE CALADRYL? los gremios y las cofradías como lo constitutivo de la vida
social: formas de trabajo basadas en el intercambio y la
PORQUE SE PICÓ conformación de un oficio práctico-empírico

pero, ¿por qué es central el circuito artístico para abordar el arte colonial y sus
mecanismos de operación?
LO OPERATIVO DEL CIRCUITO

el arte colonial como proceso complejo que implica reconocer


la operatividad de los sistemas de transculturación como
lo que define a la cultura de la conquista

implica aceptar los mecanismos de creación de respuestas por


decantación o síntesis, simbiosis y sincretismos que dan origen
al mestizaje americano

no puede entonces juzgarse con ojos europeos ni con relación


centro-periferia. Un arte con su propio tiempo

Gutiérrez divide el circuito artístico colonial en agentes y


componentes

Sagrada Familia con San Juanito,


Escuela Cuzqueña, 1740
LOS ARTISTAS

artistas populares que enfatizan en el carácter f uncional de las


imágenes: subordinar el continente artístico a su eficacia ritual

la originalidad no es preocupación, no hay ansiedad de obra única


(copias y láminas), sino que esté bien hecha y sirviera a su fin

hay entonces anonimato, pues la nobleza de estas obras está en el


andamiaje de ideas

mayoría de artistas americanos, centralizados en la lógica del


taller-gremio, afianzados como tales en sXVII, luego de ver las obras
italianas y flamencas

habrá cierto proceso de industrialización que da en talleres como los


de Cuzco, Quito, Guatemala

Virgen de la candelaria, Bernardo Bitti, 1573


Virgen de la candelaria, SXVIII
Sagrada Familia, Escuela
Cuzqueña
LOS COMITENTES
los hay de tres tipos: la Iglesia, el Estado monárquico y
los particulares pudientes (artes utilitarias)

la iglesia centraliza la articulación funcional: un mercado


cautivo vinculado a la producción de contenido religioso
aunque con cierta autonomía de los modelos europeos,
siempre con valor ritual antes que estético

el Estado monárquico configurado en sus estamentos de


administración (rey, virrey, cabildos, asambleas). Priman los
símbolos estatales, retratos, pilas funerarias e incluso hechos
históricos

los particulares compran obra sin destinatario fijo de España


a América; son funcionarios, hacenderos y encomenderos.
Coleccionistas de exotismos, curiosidades ilustrativas

Retrato de Cisneros, 1800


Jorge Miguel Lozano de Peralta,
Joaquín Gutierrez, 1750
Retablo de Chacas, Perú, 1750
CIRCUITO ECONÓMICO
bajísimas retribuciones a artistas, la recompensa un estímulo social
o corporativo o pago en especies (indigencia de americanos)

un mercado que no tenía precisados oferta y demanda, el


artista depende del comitente y la operatividad funcional de la
imagen

de España a América la necesidad de crear un imaginario


transcultural actúa dando rigor al mercado y a la
potencialidad de incentivo por envío de obras, importantes
embarques de escultura y láminas (también artistas)

pos sXVII crece la producción local y cesa la demanda de modelos


icónicos

en oposición, de América a España un mercado marcado por la


curiosidad y exotismo, enviados antes que reclamados
Virgen, Melchor Pérez de Holguin, 1720
OTROS FACTORES IMPLICADOS
formación por gremios y talleres de base empírica con
innovaciones según el talento del artista

la utopía de una sociedad cristiana nueva: las manifestaciones


artísticas configuran un proceso de síntesis transcultural

la España que pasa a América es la que aún vive su Reconquista


(catedrales góticas) y se inserta en el corazón del humanismo:
persuasión y participación contrarreformista

estampas y grabados flamencos que difunden los programas


icónicos que no fomentan el plagio

sincretismos religiosos: alteración y libertad frente a modelos


iconográficos, ambientación americana de la pintura, un espacio
(re)creado para sus protagonistas

Sagrada Familia, Diego Quispe Tito, 1660


Trinidad, Gregorio Vásquez
de Arce, 1680

San Isidro Labrador, Quito,


1700
Santísima Trinidad
con San José, Escuela
cuzqueña, sXVII
Retorno a Egipto, Diego
Quispe Tito, 1680
En conclusión
el arte colonial como un proceso de síntesis cultural: laboratorio de lenguajes
transculturales por transferencias directas e indirectas

los gremios (y cofradías) como espacios de socialización que protege, forma y


asegura la producción de obra

las obras con función religiosa, pensar un arte con su propio tiempo y
lógica, inserto en un circuito determinado por la obra europea como referente
frente a un americanismo activo y creativo

lógicas propias de artista (anónimo indigenista), de comitente


(simbológicamente eclesial y monárquico), económicos (obra de segunda
categoría y modélica)

sincretismos religiosos marcados por soluciones originales y síntesis de


interpretación cultural
...NI SE TE
¿y alguna aplicación donde ver esto?
OCURRA.
DARKO SUSTERSIC (1946)

Imaginería y patrimonio mueble (1993)

trabaja alrededor de la escultura jesuítico-guaraní a través del artista como


hacedor de santos: una ritualización del lenguaje plástico más allá del
estilo

una comprensión ritualista de la escultura permite abordarla más allá de


los cánones europeos (realismo occidental)

es la transformación de un significado teatral naturalista barroco de


ciertos recursos plásticos hacia las variantes de asombro y poder

hace una periodización posible en función de un inicio por influencia de


grabado, luego italiano berniniano y por último una síntesis autóctona
basada en la geometrización
MISIONES JESUÍTICO GUARANÍES
en 1614, entre ríos Uruguay y Paraná se establecen misiones jesuíticas (orden religiosa) sobre pueblos
guaraníes.

Batalla de Mbororé contra esclavistas paulistas e indios tupíes.

Una nación teocéntrica sin precedentes hasta la expulsión de 1767 por parte de la Corona Española

Reducción Jesuítica San Ignacio Miní, Misiones, Argentina, sXVII


LAS ARTES MISIONERAS: EL ASOMBRO

el arte jesuita es un proceso de síntesis entre cultura barroca y


mentalidad guaraní: el artista es de condición chamánica y por tanto es
hacedor de santos

evoca en el tronco las figuras de un poder superior que es expresión de lo


sagrado (tupá) y experiencia del asombro

a través de los recursos plásticos darle rostro a la fuerza cósmica: un estilo


unitario de módulo rotundo, formas macizas y fuerte acentuación de los
contrastes

San Miguel y el dragón, Brasanelli, 1710


estilizar la materia hasta lograr una imagen ritualizada que no se propone imitar
la naturaleza tanto como superarla por asombro y poder. Más allá del estilo, la
ritualización

sobredimensión de paños en vuelo, exaltación de atributos, signos de asombro y


poderío

son artistas intérpretes con notables revelaciones artísticas entendibles


únicamente en su contexto ritual y sacral que los aparta del realismo/ilusionismo
europeo (pensar en Gutiérrez y lo operativo del circuito)
PERIODIZACIÓN SEGÚN SUSTERSIC
sobre escultura jesuítico-guaraní
primacía de la pintura y el impacto causado por las
PRIMER PERÍODO imágenes en la población local. La Conquistadora de
1610-1650 Roque González

envío de láminas y grabados que inspiran


SEGUNDO PERÍODO reinterpretaciones: ausencia de berninismos, definición
1650-1700 de volúmenes por paños en arabescos autónomos

Brasanelli (italiano) y su escuela, pliegues largos,


TERCER PERÍODO desplegados del cuerpo, de fuerte influencia
1700-1730 berniniana. Rostros característicos de mejillas
rebozantes y bocas carnosas, símil ángeles de Bernini

continuadores de Brasanelli pero con frontalismos y


planimetría. Personajes con expresión psicológica y
CUARTO PERÍODO rostros reconocibles. Rasgos autóctonos coomo
1730 -1768 narices anchas, labios gruesos, mejillas
geometrizadas. Trascienden los cánones ilusionistas.
El friso de la Trinidad.
artistas hacedores de santos que ignoran lo estilístico en función
de una imagen ritualista basada en el asombro y el poder

los recursos plásticos al servicio de generar una imagen que


evoque el poder que se busca representar

funcionan y deben ser entendidas únicamente en su contexto


ritual

una periodización basada en un primer contacto con la imagen


europea, una reinterpretación ritual, la transferencia directa de
artistas (Brasanelli) y por último una síntesis entre lo barroco y
lo guaraní

PARA RETOMAR: América como receptor creativo,


sincretismos religiosos y síntesis culturales, las transferencias, los
RE EN UNA circuitos y los artistas (gremios que en este caso son talleres)

También podría gustarte