Está en la página 1de 24

lOMoARcPSD|10085834

Apuntes DEMGRAFIA Resumidos Curso 2020-2021

Demografía (Universidad Complutense de Madrid)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)
lOMoARcPSD|10085834

RESUMEN DE LOS APUNTES DE DEMO

TEMA 1

1. ANTECEDENTES, TEORIAS Y AUTORES SOBRE LA Teoría de la Transición Demográfica


(TTD).

ETAPAS DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACION

Primer asentamiento-1750: antiguo régimen demográfico.

1750-1950: moderno crecimiento de la población caracterizado por un crecimiento a niveles


disparatados. Era inaugurada por la Revolución Industrial.
1950-1975: etapa de rápido crecimiento de la población. (se triplica en crecimiento en
comparación al anterior periodo). Pero este crecimiento no durará mucho porque un crecimiento tan
vertiginoso no persiste por mucho tiempo, además de que la natalidad estaba descendiendo a nivel
planetario.
1975-actualidad: decrecimiento de la población, se conoce como etapa de inercia demográfica,
lo que significa que aunque haya menos reproducción, la población no deja de crecer. Este
decrecimiento viene dado por una factor improvisto como es la muerte causada por el sida.

Las causas por las que subyacen estas divisiones pueden explicarse mediante la TTD (explicada en
el siguiente punto).

ANTECEDENTES DE LA TRANSICION DEMOGRAFICA: esquemas de autores

LANDRY: clasifica a las sociedades entre primitivas y modernas. A los países los clasifica
según los aspectos económicos y sociales.

THOMPSON: el proceso de modernización lo quiere explicar mediante fenómenos demográficos.


Clasifica a los países de la siguiente forma: modernos (norte y oeste de Europa), intermedios
(sur y este de Europa) y el resto del mundo, donde todos están creciendo.

NOTESTEIN: da el esquema clásico de la transición demográfica. Basa el crecimiento


demográfico en la transformación que experimentan moralidad y fecundidad.

MALTHUS Y SU SOCIEDAD

A PARTIR DE AQUI TODO ESTO ESTA EN EL CAPITULO 3 DE LEVI BACCI :

Malthus fue clérigo en la iglesia anglicana (s. XVIII). Percibía una sociedad llena de desigualdades
y el tema que más le preocupaba era el de la pobreza, sobretodo en las ciudades grandes.

Distinguía dos sociedades:

- Sociedad no virtuosa (no civilizada): el problema era que la población crecía a un ritmo tan
elevado que la capacidad de los recursos que necesitaba esa población era limitada. Por ello,
se veía útil aplicar frenos positivos como un tipo de mecanismo represivo. Este mecanismo
represivo afectaba directamente en la mortalidad, en su aumento (régimen de alta presión).

- Sociedad virtuosa (civilizada): en este tipo de sociedad se veía necesario aplicar


mecanismos de control, los cuales afectaban a la fecundidad. Se trataba de la abstinencia

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

sexual y del matrimonio tardío. Los matrimonios eran pocos y se daban tarde ya que para
casarse se deberían tener determinados recursos y una vivienda, lo que a su vez implicaba
tener una buena cantidad de dinero. Por esto, en lugar de casarse a edades tempranas,
dedicaban un tiempo a trabajar para conseguir ese dinero. Si te casas poco y tarde, tendrás
menos hijos ya que, a su vez, destacaba la moralidad religiosa por la que solo se debía tener
hijos dentro del matrimonio (régimen de baja presión).

Malthus dice que el empeoramiento de las condiciones de vida provoca una reducción de la
población por el aumento de la mortalidad y descenso de la natalidad lo que puede provocar una
restauración del equilibrio entre población y recursos.

Las innovaciones humanas pueden ayudar a que se mantenga ese equilibrio pero no puede
pasar mucho tiempo hasta que la población vuelva a sobrepasar la cantidad de recursos. Si
embargo Malthus no tiene en cuenta que esto puede ser diferente en la época de la revolución
industrial que viene acompañada con cambios tecnológicos y tiene menos limitaciones.

Además Malthus no tiene en cuenta los efectos de la crisis epidémicas a la hora de aplicar los
frenos represivos, la mejora o no de las condiciones de vida.

El hecho de que la población demográfica disminuye significa una disminución de la demanda


y de los precios, lo que se traduce en una subida de los salarios. La aceleración demográfica,
por el contrario, aumenta la demanda, bajan los precios y los salarios se bajan, por tanto, el
incremento demográfico impulsa al deterioro de la producción per cápita y al
empobrecimiento.

(Levi Bacci- capitulo 3)

ESTHER BOSERUP: en contra de la perspectiva de Malthus.

A diferencia de lo que piensa Malthus hay otra perspectiva que dice que el hecho de que se de
un crecimiento de la población no es algo negativo sino, todo lo contrario, que es clave para el
progreso y desarrollo. (EXPLICACION DE COMO EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION
CONTRIBUYE AL DESARROLLO:

El incremento de la población genera condiciones para la adopción de métodos y técnicas de


explotación del suelo cada vez más intensivos, por tanto, el crecimiento de la población es causa del
cambio en los métodos del cultivo, lo que, a su vez, intensifica el trabajo necesario y, en algunos
casos, disminuye la productividad.

Ejemplo de esto: lo que ocurrió en la transición de la caza-recolección a la agricultura. Esta


transición se explica por las innovaciones humanas y por la difusión. Esto quiere decir que el propio
ser humano es capaz de dar lugar a una aceleración de la población. Tiene importancia aquí la tesis
de Mark Cohen y Ester Boserup: quién es decían que al haber un aumento de la población, la técnica
de caza recolección debía sustituirse por una recolección de alimentos menos sabrosos o nutritivos.

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

Esta tesis se argumenta mediante dos cosas: en primer lugar, la agricultura está conformada por
unas técnicas que los caza recolectores conocían pero que no usaban porque no veían que sean
necesarias.

Pero la llegada de la transición junto con el crecimiento de la población hizo que finalmente se usarán
técnicas de agricultura, ya que al aumentar la producción hay más demanda de recursos y la
agricultura es la única manera de producir más recursos, más alimentos pero con una calidad menor,
menos variedad, menos sabor y a la vez, el trabajo que hay detrás de esto es mucho mayor. Los
alimentos, por el contrario, recolectados por la caza eran más nutritivos, con más variedad y con más
sabor.

Malthus y Boserup ven al espacio como un determinante de las consecuencias demográficas y


que es capaz de modificar el aumento o disminución de la población. Este espacio está relacionado
con la tierra, productos de la tierra (alimentos, energía y transformación) y con los asentamientos.

Se relaciona la agricultura como una difusión de la cultura o una difusión eminente (migraciones de
los agricultores.

Mas cosas por las que se relacionan el espacio con el crecimiento demográfico:
- al haber más gente, se necesitan más recursos, se necesitan más espacios en los que producir
esos recursos y se puede proceder a talar los bosques, para que haya más espacios y ayudar a la
población crecida.
- Saneamientos benefician a la población medieval.
- Migraciones se dan hacia espacios vacíos externos por su accesibilidad, su factor de atracción o
por dificultades económicas que puedan presenciarse en las zonas de origen.

Bienestar de la población ligada a la cantidad de la población. Tiene que ver la división del trabajo
y la complejidad de la organización. La división del trabajo tiene que ver con las dimensiones del
mercado. Estas dimensiones si son pequeñas no favorece a que se de una buena división del trabajo.
Al reducir las dimensiones no permite la especialización lo que da lugar a que no haya esa división.
Solamente cuando se aumenta la densidad de la población pueden darse sistemas mas favorables
de producción de recursos.

Rendimiento decreciente se mejora con nuevas tierras o con utilizar mas recursos productivos
pero los críticos dicen que la población no se adaptaría y que los recursos al final serán limitados e
insustituibles. El rendimiento creciente se caracterizada por el intelecto humano y por las buenas
condiciones de vida que dan una mayor dimensión demográfica, todo esto compensa el rendimiento
decreciente.

(Levi Bacci).

Esther Boserup: habla de la población como una variable independiente pero que actúa en la
economía. En ese sentido, al haber más población y menos recursos para subsistir, aparecerá
una mayor capacidad de producción en la tierra. Según Durkheim:
Mayor población→mayor división del trabajo→mayor especialización→mayor eficiencia.

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

BENEFICIO DEL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO EN EL DESARROLLO

Se puede pensar que la escasez de recursos naturales puede obstaculizar el desarrollo. El


incremento demográfico ha ejercido una actividad plena muy modesta, hasta tal punto que parecería
que considera que ha reforzado el crecimiento económico. Los factores que pueden haber
contribuido a acelerar el desarrollo son:

- Factores estrictamente demográficos: disminución de la mortalidad, aumento de la duración de


vida. La correspondencia de la mortalidad a un orden jerárquico-religioso. La disminución de la
natalidad ha reducido la pérdida de energía y recursos de la crianza de la prole.
- Factores de escala y de magnitud en general.
- Stock de conocimientos y progreso técnico: el progreso en el conocimiento se produce porque
hay individuos con ingenio que crean nuevos conocimientos. En definitiva el crecimiento
demográfico ha constituido +1 incentivo que un obstáculo al crecimiento demográfico.

En cuanto a la relación entre el crecimiento demográfico y el sistema económico:

El desarrollo demográfico es exógeno el sistema económico. Hay una ausencia de relaciones


explícitas visibles, ya que hay otros factores que complican los efectos del crecimiento demográfico e
impiden una asociación clara entre este y el crecimiento de producción percápita.

El crecimiento de bienestar atraía inmigración y promovió en los matrimonios, conduciendo a una


aceleración del crecimiento demográfico. Sin embargo incide negativamente en la producción y el
consumo.

Para explicar la relación entre crecimiento y economía hay que tomar en cuenta diferentes factores:
1. la estructura geodemográfica del continente europeo y sus consecuencias para la organización
espacial político-económica que está indirectamente relacionada con factores de escala. Se
considera el desarrollo del continente porque han eliminado muchas barreras para la movilidad y la
mejor ubicación de los recursos humanos. También han transformado las economías de escala
enlazadas con las dimensiones de los mercados.
2. Crecimiento de las áreas urbanas y de las grandes ciudades. El crecimiento urbano requiere de
grandes inversiones en construcciones infraestructuras de alta tecnología.

(LIVI BACCI, CAPITULO 4)

PORQUE ES UN RECIMIENTO DEMOGRÁFICO MÁS RÁPIDO DEBERÍA SER PERJUDICIAL EN EL


DESARROLLO ECONÓMICO: LA RELACIÓN STOCK DE CAPITAL FIJO-TRABAJADOR. ESTA
RELACIÓN TIENE DISMINUIR AL AUMENTAR LOS TRABAJADORES.

LOS RECURSOS NATURALES ESPECIALMENTE LA TIERRA Y SUS RECURSOS PRIMARIOS


COMO EL AGUA, CUANDO ESTOS ESCASEAN, A LA LARGA BAJARLE EL RENDIMIENTO.

EL CAPITAL HUMANO IGUAL QUE EL CAPITAL FIJO.

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

El gasto público se ve distorsionado por el rápido crecimiento. Las familias pueden ahorrar menos,
todo su salario lo necesitan. Para finalizar parece que todos estos factores, no tienen efecto en todos
los países por igual debido a cambios vertiginosos en política, economía y sociedad.

(Livi Bacci capitulo 5)

2. LA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA (TTD).

(DEFINICION DE LIVI BACCI) Esta teoría se ha convertido en un elemento básico en el estudio de la


demografía. Consiste en el paso del desorden y de la ineficiencia →al orden y la eficiencia.

Hay un punto de partida: nacen muchos y mueren muchos, y un punto de llegada: nacen pocos y
mueren pocos. El punto intermedio entre estos es la TD, caracterizada por un desequilibrio en el
crecimiento de la población dado a causa de que la mortalidad desciende antes que la natalidad, lo
que produce un desajuste entre ambas y el crecimiento es más rápido de lo normal.

LAS FASES DE LA TRANSICIÓN: (en términos económicos- Notestein)

1- Etapa pre-transicional: mortalidad y natalidad elevadas y la diferencia entre ellas es cambiante y


escasa. El factor decisivo es la alta mortalidad por la que, si la fecundidad no hubiera sido elevada, no
podría asegurarse la continuación de las poblaciones, estas se hubieran extinguido. Se tienen bajas
tasas de crecimiento. Esta mortalidad se dio por enfermedades, falta de asistencia médica y por
un saneamiento deficiente.

Los primeros países que conocieron la industralización fueron los del noroeste del continente europeo
y algunas de sus prolongaciones ultramarinas en Norteamérica y Australia (entraron en la segunda
etapa después de 1750 por la revolución industrial) y, más tarde, los del sur y el este de Europa y
Japón (entraron en la segunda etapa alrededor de 1950 por la revolución médica).

2- Etapa de la transición propiamente dicha: comienza con el descenso de la mortalidad,


mientras que la natalidad continua elevada (aunque en una segunda fase esta natalidad termina
descendiendo).

Se distinguen dos fases:

- Caída de la mortalidad en un primer momento: porque mejoran las condiciones de vida, hay
situaciones de mayor seguridad. La mortalidad infantil disminuye y aumenta la esperanza de
vida. Se produce un crecimiento demográfico más rápido.

- Descenso de la natalidad. Tarda más que la mortalidad en descender porque los hijos se
convirtieron en el único soporte de la vejez al no existir pensiones o seguridad social. Además
existía una presión social (sobretodo por parte de la Iglesia) de que las mujeres “deben casarse
y tener hijos”. Pero si los hijos no se mueren (por ese descenso de la mortalidad) hay más
bocas que alimentar, hecho que hizo que el pensamiento cambiara y se tuvieran menos hijos y
la tasa de fecundidad disminuyera. Por todo esto se produce un descenso progresivo del ritmo
de crecimiento demográfico poblacional.

3- Etapa post-transicional: Tasas de mortalidad y fecundidad se quedan en niveles bajos,


teniendo equilibrio entre las dos dando lugar a un crecimiento pequeño. Los niveles de vida
mejora y con esto finaliza la transición. El problema que se presenta en esta etapa es que la

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

población envejece y el sistema capitalista necesita gente productiva. ¿Solución? Migración. Pero
la población siempre termina mostrándose reacia a esta, así que otra solución podría ser la
fecundidad (lo que volvería a dar lugar a la presión de la mujer)

Si la transición no se hubiera dado, no hubiera sido posible los mayores derechos de las mujeres,
donde no están atadas a la función reproductiva. Cuando las mujeres se libran de ese papel
exclusivamente reproductivo empiezan a incluirse en el mundo laboral, etc. Además, en políticas
a nivel internacional, empresas/instituciones han acogido este esquema como elemento base de
sus políticas sociales.

**Hasta aquí las partes escritas con fino, son partes de la lectura de: JOAQUIN ARANGO VILA-
BELDA- CAPITULO 3: LA POBLACIÓN MUNDIAL)**

Livi Bacci dice que tras la transición aparecen consecuencias negativas como que las estructuras
familiares son mucho más exiguas y más frágiles frente a los riesgos, el envejecimiento es un lastre
considerable para la dinámica social y por último, existe una fecundidad muy baja que genera
costosas deseconomías que resultan sostenibles a largo plazo. Aún así la transición implica una
expansión demográfica en general que, mediante la emigración, se extiende a otros continentes.

CRITICAS A LA TTD.

- Crítica al equilibrio pre y post trasnacional: La TTD se vende como un modelo un tanto
balsámico sin presencia de oscilaciones al hablarnos de un equilibrio presente entre mortalidad
y natalidad. Pero la verdad es que si hay oscilaciones: lo que ocurre cuando se da una crisis
de mortalidad es que la natalidad baje por muertes de cónyuges o madres. Por tanto, las
parejas se rompen durante una crisis de mortalidad, pero se produce tras esto una
recuperación de la nupcialidad debido a que el miembro de la pareja superviviente puede
volverse a casar. En definitiva, se critica que la TTD no cuenta bien la realidad de los hechos, y
plantea un equilibrio que no existe.

- Critica al esquema donde primero cae la mortalidad y después la fecundidad: se dice que
no todos los países siguen este esquema, es más hasta ha sucedido lo contrario. Por ej. en
países de desarrollo la mortalidad ha llegado a caer pero la fecundidad, ni se mantiene ni baja
sino que se eleva. Esther Boserup: dice que la población es capaz de encontrar recursos cada
vez que se vean reducidos y no puedan satisfacer las necesidades de la población. (ej. Suecia:
esterilizó las mujeres sin permiso, Bolivia: cuando una mujer daba a luz se le realizaba una
ligadura de trompa sin avisarla).

- Critica a las fases de la transición: se plantean 5 fases, en lugar de las que se establecieron
en la TTD.

1- Etapa pre-transicional: mortalidad y natalidad presentadas con oscilaciones y de forma


elevada, lo que da lugar a un crecimiento bajo.

2- Etapa intermedia: la mortalidad va en descenso y la natalidad también pero en diferentes


tiempos, lo que provoca una elevación de la tasa de crecimiento.

3- Etapa final: mortalidad y natalidad siguen en descenso, hay una mayor esperanza de vida. Se
produce una desaceleración del crecimiento.

4- Etapa post-transicional: tanto natalidad como mortalidad se encuentran a niveles bajos e


incluso se intercambia posición, lo que da lugar a un crecimiento negativo.

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

- Crítica a la linealidad e irreversibilidad de las tendencias: la TTD dice que una vez que se
entra en la tradición ya no se puede volver, se habla de un proceso lineal que no se puede
revertir, pero los críticos dicen que esto no siempre ha ocurrido así. Esa linealidad se ha visto
modificada tanto en la mortalidad como en la natalidad con sucesos como el de la guerra
mundial o el del baby boom.

- Crítica a la idea de que todo esto tiene que ver con el cambio económico y con la
revolución industrial: los críticos dicen que es verdad que lo económico ha tenido influencia
en la transición pero que también hay que tener en cuenta que son muchos más factores los
que han podido influir también. Por ej. En España esta transición no vino solamente a causa de
la llegada de la Revolución Industrial. A pesar de que todos entramos en una situación similar
(la de la transición) los puntos de partida fueron muy variopintos.

- Crítica al aplicar este modelo a todos los países: según los críticos, no todos los países
siguen el modelo de esta teoría. Hay algunos países que tienen una duración larga de
transición total y otros en el que esta duración es corta. En el primer caso se pueden producir
desestructuraciones y en el segundo, al crecer tanto sus economías pueden no aguantarlo.
Por tanto, el ritmo en el que se da transición es muy importante.

REHEL Y SU CLASIFICACION DE PAISES EN RELACION A LA TRANSICION

- Pioneros: Fecundidad: cae antes de 1935. Crecimiento: natural, moderado y duración


progresiva.
- Seguidores: Fecundidad: cae a partir de 1950. Mortalidad: se mantiene en el tiempo.
Crecimiento: curvas de crecimiento más alto. Natalidad: más alta.
- Remolcados: Fecundidad: cae a partir de los 60. Cuando cae se introducen grandes ritmos
de crecimiento y se mantiene en épocas. Crecimiento: curva de crecimiento elevada.
Mortalidad: cae desde 1930.
- Tardíos: Fecundidad: cae después de 1980. Mortalidad: cae después de los años 50.

¿Es la TTD una teoria? No, puesto que aunque los países coincidan muchas veces con este
modelo, no es algo que se pueda aplicar a todos. Se dice que se debería considerar que un país
entra en la transición en el momento en el que la mortalidad y la fecundidad se encuentran en el
mismo nivel. Pero hay que destacar que hay países en los que se retrasa mas o menos esta
transición, por eso aparecen notables diferencias entre continentes y países, diferentes modelos:

Europa: ejemplo clásico de transición. Europa e Italia fueron países más tardíos.

América: el hecho de que los países pertenecientes a este continente entraran en la transición
más tarde que los de Europa no es verdad, ya que (aunque hay países tardíos) hay países
pioneros como Argentina o Uruguay que presenciaron un descenso de la mortalidad y natalidad
en 1900, otros países como Chile vivieron esto en 1920. Cabe destacar que estos países fueron
influyentes de la migración europea.

Asia: A pesar de que no hay datos referidos a la época de la guerra mundial, se pueden hacer
especulaciones. Singapur presencia una caída de la mortalidad en 1900/1910 pero la caída de la
fecundidad no llega hasta 1950, hecho que produjo un crecimiento elevadísimo de la población.
Por su parte en Sri Lanka, sucede algo parecido que en Singapur con la diferencia de que la
natalidad no descendió hasta 1960.

África: No hay muchos datos por los que podamos definir fechas en las que la mortalidad y
fecundidad descendieron.

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

*inciso*

LEVI BACCI: HISTORIA MINIMA DE LA POBLACION MUNDIAL

CAPITULO 1

Que la tierra esté densamente poblada significa que hay un orden social estable, que las
relaciones humanas no son precarias y que se han explotado bien los recursos naturales. Aún así
se tienen limitaciones u obstaculizaciones como las condiciones medio ambientales.

El núcleo de la demografía se centra en ver la curva de crecimiento, los métodos aplicados y las
causas. El crecimiento de la población viene influida por los flujos de entradas (nacimientos e
inmigraciones) y los de salidas (muertes y emigraciones).

En el caso de la historia de la población, la natalidad y la mortalidad han tenido que mantenerse


en equilibrio ya que la tasa de crecimiento ha sido baja llegando al 1 y 3 % al año.

El crecimiento de la población viene influido por el número de nacimientos, e número de hijos


por mujer y la esperanza de vida en los recién nacidos. Que la fecundidad y el número de
reproducciones superen al número de muertes es importante. La supervivencia de una población
viene de la mano por la existencia de los riesgos de muerte.

Que el crecimiento de la población sea bajo puede llevarnos a problemas de supervivencia,


pero que ese mismo crecimiento sea muy elevado puede traer consigo una falta de recursos
para abastecer a la población (Malthus)

Las condiciones ambientales también influyen en la densidad de una población. Así pues, las
producción vegetal (productividad primaria) depende de la intensidad de las precipitaciones, y
la producción animal (productividad secundaria), a su vez, depende de esa productividad
primaria.

Existen limites en el poblamiento:

1- depende de las capacidad naturales de esos dos tipos de productividad.

2- la densidad de población es importante, si esta densidad no es alta, la estabilidad de los


grupos se ve influenciada negativamente, esa estabilidad se ve necesaria para crear vínculos con
sus compañeros y tener a alguien en las catástrofes accidentales o para superar dificultades.

3- También influye la disponibilidad de energía.

CAPITULO 2

1. El desarrollo demográfico entre elección y constricción.


Existen tres grandes ciclos de población: de los primeros habitantes hacia la transición al
neolítico, del neolítica a la revolución industrial y de esta a la actualidad. Muchas fases
predominaron durante el desarrollo de demográfico.

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

Estas fases vienen determinadas por determinados factores de constricción: clima, patologías,
tierra, espacio, alimentos, formas de asentamiento y energía. Estos factores vienen determinados
(CPTEAEA) por dos aspectos:

- Su influencia en el crecimiento demográfico: el espacio determina las formas asentamientos


de la población y la productividad de la tierra. La tierra da alimentos, las materias primas y las
fuentes de energía. Y el clima determina la tierra.

- Su lento crecimiento, el cual viene dado por el ser humano.

En un corto y largo plazo la población debe adaptarse a estos factores de constricción.

En definitiva, el ambiente establece obstáculos para el crecimiento de la población ejerciendo


fuerzas constrictivas.

2. La transición demográfica del neolítico.

Se pasa de cazadores-recolectores a agricultores y pronto se pasa de nómadas a


sedentarismo. Aquí se produce un ascenso de población y hay dos teorías que explican sus
causas.

- Teoría clásica: dice que la producción agrícola y sedentarismo produce más alimentos, lo que
mejora el nivel de vida: resulta en disminución de la mortalidad, aumento de crecimiento de la
población. (Pero esta teoría es demostrada con ejemplos de que no puede ser cierta ya que la
nutrición era deficiente).

- Otra teoría: dice que los cultivos eran poco variados: lo que daba lugar a una mala calidad de
alimentos, sedentarismo y mayor densidad: aumenta riesgos de enfermedades infecciosas,
mayor fecundidad, menor coste de hijos. (Esta teoría fue la más acertada).

Por tanto, la mortalidad ha estado muy presente en los agricultores, entonces ¿como se produjo
ese ascenso? Por la fecundidad, al haber sedentarismo hay mayor fertilidad y se producen mas
reproducciones.

La movilidad y la pequeña dimensión de poblaciones características de la población recolectora y


cazadora eran fundamentales para que los parasitos no viajaran entre las personas y se
produjeran menos muertes. Así también, el sedentarismo puede ser una buena forma de
protegerse contra las epidemias.

3. La peste.

Hacía finales del s. XIII y ppios del s. XIV el crecimiento de la población va en decadencia:
aumenta crisis, ya no hay tantos asentamientos, la población se estanca.

En 1347 aparece un fenómeno devastador para la población: peste negra, proveniente de


Oriente y cuyo vector transmisor es una pulga. Afectaba a las glándulas linfáticas y no había
gente inmune a esta epidemia. Esta enfermedad afectó a la densidad de la población, la cual
llegó al final de la crisis (mediados s. XVI) a las mismos niveles que se habían alcanzado antes de
esta crisis.

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

Afectó a todo el continente europeo, y con la epidemia del s. XVII desaparece esta peste (aunque
hay algunas excepciones).

La peste fue un factor exógeno del crecimiento de la población ya que la organización y


desarrollo de la sociedad no tenía nada que ver. Además, cabe destacar que afectó tanto a las
poblaciones rurales como a las urbanas. La movilidad de personas y el tráfico de mercancías
fue esencial para que la peste se propaga por todas partes. La peste se somete a un proceso de
adaptación con el tiempo, un proceso de adaptación mutua entre los agentes patógenos
(yersiniapestis), el vector (pulga) y la víctima o huésped (hombre).

Efectos:

- A corto plazo: el ascenso de la mortalidad provocó un descenso de los nacimientos,


matrimonios y se destruyeron los núcleos familiares. Pero tras la crisis, se produjo una
recuperación del número de nacimientos, matrimonios, lo que dio un aumento de la natalidad
que resultó en un descenso de la mortalidad.

- A largo plazo: el hecho de que la tasa de mortalidad descendiera, hizo que las tierras sean
más abundantes y que se dieran más puestos de trabajo.

4. La catástrofe de los indios en América.

Se ha presencia un descenso máximo de la población indígena tras 30 años de su colonización


española que ha llevado a su extinción. Esta colonización tuvo lugar en 1492 con Colón y la
explicación a esto se encuentra en las enfermedades.

La población indígena, al entrar en contacto con sus colones españoles se infectaron con
enfermedades que para los españoles eran inofensivas, pero que para la población indígenas
resultaron mortales, todo por una falta de inmunidad.

En el siglo XIX se alcanzó el punto más bajo de crecimiento de la población y se abrió un debate
para encontrar sus causas. Entre ellas se encontraron la búsqueda de oro a toda costa y el
servicio de encomiendas (por el que los españoles entregaban a los indigenas como siervos). Es
por todo esto que los indígenas se mudaron a las montañas, el cual es un ambiente hostil con
poca posibilidad de supervivencia, además de darse suicidios o convertirse en víctimas de
violencia.

En definitiva, las conquistas españoles influenciaron en el desarraigo social y económico


provocando tasas altas de mortalidad y tasas bajas de fecundidad. A pesar de que han existido
varios casos y se puedan nombrar diferentes ejemplos que varían según su posición en la historia
podemos destacar un mecanismo de base mutuo y simple. Este consistía en que el colono, al
entrar en contacto con la población indígena le transmitía el agente patógeno y la enfermedad se
fue extinguiendo por tres razones:

- Esa población indígena era una población virgen, es decir que pueda afectar a cualquiera ya
que no estaba inmunizada.

- Además, el efecto de esta enfermedad sobre la población fue extremadamente mayor por eso
mismo, por ser una población virgen.

- El efecto fue mayor ya que la convivencia entre agente patógeno y organismo infectado no
pudo realizarse.

10

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

El ejemplo de Mesoamérica puede ayudar a ver como esto es verdad. Esta vivió diferentes
infecciones a lo largo de la historia proveniente del sarampión, tipos de gripe, el tifus o la viruela.

Ademas de estas enfermedades como causa del descenso de la densidad poblacional podemos
añadir también factores como la violencia, el trabajo forzado, la reestructuración productiva o
desarraigo social.

5. Canadienses franceses: éxito demográfico.

Quebec (Canadá) recibió una gran oleada de inmigrantes en el s. XVII (al igual que América o
Australia, lo que benefició a la población llegando a un éxito demográfico.

Quebec fue fundada en 1608 y de 1608 a 1700 llegaron alrededor de 15.000 inmigrantes
provenientes de Francia. De esta cantidad, 3000 aproximadamente actuaron como pioneros
biológicos. Estos tuvieron una media de 6.3 hijos, y llevaron al matrimonio a un 4.2. Las
razones por la que se dio este éxito demográfico residen en:

- Elevada nupcialidad: causada por la baja edad frecuente de contraer matrimonio.

- Alta fecundidad: la fecundidad de los pioneros era muy elevada.

- Baja mortalidad: ya que la esperanza de vida de los pioneros era muy elevada, además la
pequeña densidad de la población favoreció a que contraer infecciones sea más difícil.

Todo esto derivó en altas reproducciones e intenso crecimiento que también caracterizó a las
generaciones posteriores. Los factores que influyeron en este éxito fueron mecanismos de
selección al principio, cohesión social fuerte y favorables condiciones ambientales.

6. Irlanda y Japón.

- Irlanda es un país pobre, bajo la supervisión de Inglaterra, su población vive en bajas


condiciones. Pero su población aumenta y llega hasta los 8 millones aprox. Justo antes de la
hambruna.

- Japón: aislado de flujos de migración pero aun así su población creció.

Pero después de ese aumento se vivió un gran descenso, why?

- Irlanda: la teoría de Conell sobre este descenso se basa en el hecho de que los jóvenes
tenían obstáculos para casarse como la falta de posesión de tierras, las cuales eran
necesarias para construir una casa y formar un hogar. Estos obstáculos desaparecieron
entorno al siglo XVIII gracias a diversos factores como la llegada de la patata. Estos factores
aumentaron la expansión y repartición de tierras, lo que dio lugar a mas matrimonios, alta
fecundidad y una baja mortalidad. No se presenció pues un equilibrio demográfico, más bien
una elevada tasa de crecimiento que se vio interrumpida con la llegada de la gran hambruna
(daños en las cosechas) en los años 1846 y 1847. Así pues, en 60 años aprox. La población
que que estaba mas o menos en 8 millones se redujo a la mitad por la desaparición de
recursos como la patata que llevó a la población a la escasez.

- Japón: su primera etapa fue parecida a la de Irlanda. El régimen Tokugawa (s. XVII-s. XIX) fue
un largo periodo en el que la sociedad se prepara para de modernización de la población. Se
basó en el establecimiento de un sistema de recursos (nuevas tierras, nuevas técnicas de
cultivo) que dio lugar a un crecimiento demográfico. Pero este crecimiento se interrumpe tras la

11

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

caída de este régimen y la baja productividad de la población durante esta última etapa se
dice que es debido a la realización del aborto, el infanticidio y a las transformaciones
agrícolas que supusieron un aumento de trabajo en hombres y sobretodo en mujeres.

En definitiva en Irlanda gracias a la hambruna y a la emigración se producen cambios en el


régimen nupcial y en Japón la respuesta fue gradual por lo que no se produjeron episodios
drásticos.

7. En los umbrales del mundo contemporáneo.

En Europa se vivió en el siglo XVIII una transformación demográfica, económica y social.

En un primer momento destaca la presencia de factores de constricción , un no control de los


nacimientos y la no eficiencia de los servicios de salud lo que no ayudaría a que la mortalidad
descendiera. Sin embargo, entre los años 1750 y 1850 se produjo un ascenso de la población
acompañado por un descenso de la mortalidad y un aumento de la natalidad. Este descenso
de la mortalidad fue explicado por factores biológicos (adaptación entre agente patógeno y
huésped infectado), económicos (progreso técnico y mejora de transporte), social (mayor
higiene privada y pública). También aumentó la esperanza de vida.

Por otra lado, Mckeown justificó este ascenso por la mejora agrícola, introducción de nuevas
técnicas de cultivo por la que los alimentos fueron de mejor calidad. Pero, en su contra,
aparecen otras consideraciones por la que dicen que esta mejora de productividad agrícola hizo
que se superpusiera la ingesta de determinados alimentos como los cereales dejando así a un
lado a otro tipo de alimento, lo que se traduce en un empobrecimiento de la dieta.

En definitiva, en este s. XVIII el ascenso de población vino acompañado por una mejor
producción agrícola pero también de una mala nutrición.

CAPITULO 3 Tierra, trabajo y población.

(Todo lo de MALTHUS)

En este capítulo se habla de como se controla el crecimiento de la población y como la ve


Malthus y en su contra aparecen opiniones de Ester Boserup quien dice que este crecimiento
lleva al desarrollo.

Luego Mark Cohen y Ester Boserup hablan de los beneficios de la recolección - caza frente a los
de la agricultura, pero como el crecimiento de la población ha dado lugar a la transición de la una
a la otra.

También habla de cómo Malthus y Boserup coinciden en que espacio, tierra y desarrollo tienen
relación entre sí y con el bienestar de la población. Además de hablar (no se si ellos) de las
teorías que pueden explicar la revolución neolítica y la introducción a la agricultura.

El autor, Livi Bacci también habla del bienestar en la población beneficiada por el aumento de la
población y finalmente habla de los que están a favor de los rendimientos decrecientes y los que
lo están de los rendimientos crecientes.

CAPITULO 4 : Transición demográfica y primera ola de migración, habla de Malthus, la


relación crecimiento de la población y desarrollo económico.

12

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

CAPITULO 5: Habla de la diferencia entre países desarrollados y los que están en vías de
desarrollo, la mortalidad en estos últimos países, de la fecundidad y sus condiciones,
control de natalidad en países como India y China, y de nuevo paradojas entre crecimiento
demográfico y economía.

CAPITULO 6

1. Poblacion ha ido creciendo poco a poco.Crecimiento demografico : perspectivas optimistas y


catastrofistas. Compromiso entre fuerzas de constricción (enfermedades) elección (migraciones)

2. Futuro: aumentara el crecimiento. Nuestra población esta sobre los 7 mil millones de
habitantes

Países mas poblados del mundo china, dicen que india superará a china.

Sostenibilidad de la larga supervivencia: demógrafos dicen que la supervivencia será mejor por la
mejora de la salud por ej. Los mayores viven mas años. 1950-1960: éxito de fármacos, patologías
desaparecieron.

SIDA: 1961 definida 1982 bautizada.

Rastros de su aparición en el congo. Por transmisión sexual, por sangre, compartimiento de


jeringuillas.

En la actualidad se ha encontrado un tratamiento efectivo para curar pero no es definitivo.

36.000.000 infectadas, la mayoría en Africa.

Sostenibilidad politica y economica:

Capacidad de doblamiento de planeta: es la capacidad máxima sustentable. concepto nace en la


ecología y biología. The limits to Growth, relación entre la población y la capacidad de
doblamiento.

Estimaciones sobre la capacidad de doblamiento de diferentes autores.

Materias primas y alimentos importantes para el crecimiento pero también el medio ambiente.
I=PxAxT impacto=incremento de población, nivel de vida y tecnología

Relación entre estos:

- mas consumo de recursos no renovables

- Mas demanda de alimentos

- Cambio en el uso de suelos : si se demanda mas alimentos habrá mas demanda de suelos
para el cultivo. Deforestación imp aquí.

- Incremento en la contaminación: si se incrementa la población habrá mas actividad humana,


mas uso de carburantes, etc y eso aumenta contaminación

Conclusion: metafora del crecimiento demografico. Este crecimiento es como un vehículo que va
por la carretera que se acaba y se cae (como cuando no hay recursos) dos maneras de
solucionar esto, cambiar cosas en el vehículo como los frenos o el volante, o sobre la carretera
construyendo un puente sustituyendo…(?)

13

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

*FIN DEL INCISO*

TEMA 2 : ESTADO DE LA POBLACION MUNDIAL

El mundo está compuesto por diferentes zonas que son poco homogéneas. Mientras que un país
la fecundidad esta descendiendo en otro ni se ha movido. La mortalidad, pese a que puede
parecer muy similar en estas zonas, también tiene diferencias. Por ejemplo, la esperanza de vida
en un país puede estar en 80 años y en otro en 50. El envejecimiento también es diferente. Se
dice que en un lugar predomina la vejez cuando esta supera el 12% o la juventud no supera el
15% de la población. Algunos países están profundamente inmersos proceso de envejecimiento de
la población mientras en otros aún es un fenómeno en el exótico. En los primeros uno de cada cinco
es anciano; en alguno de los segundos, uno de cada cincuenta. (J. Arango)

Por todas estas diferencias es difícil la clasificación de los países pero normalmente se clasifican
en:

- Países en vías de desarrollo: Países post-transicionales y Países en transición.

Y si la clasificación ha sido difícil, el situar a los países en alguna de estas categorías también lo
es.

LO QUE DICE JOAQUIN ARANGO EN SU CAPITULO 3 DE SU LIBRO LA POBLACION


MUNDIAL

Estas desigualdades pueden clasificarse en dos grupos (*Nota: esta clasificación se ha hecho
teniendo en cuenta la clasificación del mundo en países desarrollados y países en vías de desarrollo,
también conocido como Norte y Sur. Los países del Norte son: Europa occidental, EEUU y Canadá,
Australia y Nueva Zelanda, Japón, Singapur, Taiwan y Hong Kong.// a pesar de que la distinción de
estos dos grupos poblaciones se base en natalidad y mortalidad, también se tienen en cuenta las
estructuras demográficas):

1. Poblaciones en transición (transicionales): como en los países productores de petróleo del


Golfo Pérsico (estos países podrían considerarse países del Norte pero al conseguir sus elevados
niveles de renta a través de la exportación del petróleo y no a través de procesos de desarrollo no lo
son) y los países de Europa del Este (podría considerar un país del Sur por su desarrollo interrumpido
y por sus bajos niveles de renta y bienestar)
2. Poblaciones que han completado la transición (post-transicionales): como en los países del
Norte, donde los niveles de mortalidad y natalidad son bajos, y como países del Sur pertenecientes a
Asia, África, América Latina y el Caribe, donde sus niveles de mortalidad y natalidad son bajos.

Estas poblaciones poseen características en común:


- Lento crecimiento de la población.
- Baja mortalidad y elevada esperanza de vida.
- Envejecimiento de la población.

14

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

- Baja fecundidad y débil nupcialidad.


- Inmigración exterior.

TEMA 3 : DESCENSO DE LA MORTALIDAD Y SOSTENIDO AUMENTO DE LA DURACION DE


LA VIDA. MORTALIDAD.

La mortalidad es muy útil para medir la salud (estado de bienestar físico y mental y no solo
ausencia de enfermedades -OMS). También es útil utilizar la morbilidad (que mide el
padecimiento de una enfermedad), el problema con este es que solo se registran las
enfermedades que pasen por hospitales o que van normalmente a ver a un doctor, por lo que
muchas enfermedades se excluyen.

Los diferentes elementos que miden la mortalidad son los siguientes:

- Edad: anteriormente la Esperanza de Vida llegaba solo hasta los 20 o 25 años. Se considera
como una Esperanza de Vida baja aquella que llega solamente hasta los 50 años y se considera
Esperanza de Vida alta la que supera los 70 años de vida. En el momento en el que nacemos
presenciamos una vulnerabilidad ante la mortalidad, después de la adolescencia esta
vulnerabilidad es menor y después cuando somos más mayores esta vulnerabilidad vuelve.

- Sexo: los hombres normalmente mueren más que las mujeres.

- Estado civil: Soltero/casado

- Causas de la enfermedad: normalmente se establece la causa de la enfermedad según a qué


puede a qué parte del cuerpo ha afectado dicha enfermedad.Pero otra vez nos vemos en la
situación de que no se tienen en cuenta los factores sociales, es decir un estudio etiológico.

- Mortalidad infantil: en algunos países esta mortalidad infantil se considera entre los cero y un
año de edad pero en otros países este rango de edad va de cero a cinco años de edad

- mortalidad intrauterina: se produce la muerte nada más al nacer

- mortalidad neonatal y postneonatal: la primera se refiere a la muerte dada en el primer mes


de edad y la segunda se refiere a la muerte dada entre el primer mes y el primer año de edad.

- mortalidad endógena y exógena: la mortalidad endógena se refiere a la dada por causas


hereditarias y la exógena por infección.

- mortalidad de adulto: se da entre los 16:30 años y entre las causas encontramos muerte por
accidente de tráfico o achaques.

- mortalidad juvenil: dada de los 10 a 24 años.

- Infecciosa/degenerativas
- Mortalidad diferencial : estudios, renta.

Indicadores de mortalidad: tasa bruta de natalidad, tasa de especificación, esperanza de vida y


probabilidad de muerte por edad.

TRANSICION EPIDEMIOLOGICA (OMRAN, 1971)

Omran pretende sintetizar la evolución histórica de la mortalidad a partir de las causas de muerte
dominantes en cada momento. Esta teoría se articula en tres estadios (relacionados con el contexto
económico y social):
1. La «era de las pestilencias y las hambrunas», caracterizada por una mortalidad alta y
fluctuante y una esperanza de vida entre los 20 y los 40 años; ha durado casi toda la historia humana

15

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

(finales siglo XIX, inicios del XX). Why? Porque hay epidemias constantes, escasez de alimentos,
guerras, falta de recursos…
2. La «era del retroceso de las pandemias»: aumenta el número de supervivientes, y la esperanza
de vida alcanza los 50 años (hasta mediados del s. XX) cuando las enfermedades infecciosas
pudieron considerarse dominadas.
3. La «era de las enfermedades degenerativas y auto-causadas»: las principales causas de
muerte son enfermedades crónicas ligadas al envejecimiento y otras ligadas a la modernización. La
mortalidad es muy baja, y la esperanza de vida se sitúa entre los 70 y los 80 años. La mortalidad deja
de ser la variable demográfica determinante.

(Esto de Joaquin Arango población mundial)

Autores ven necesaria una cuarta etapa: la de las enfermedades degenerativas tardías (que si o
si se da solo en los mayores)

Omran clasifica a los países según su paso por la transición epidemiológica:

- Clásicos: los que han finalizado la transición demográfica. Pasan por la transición
epidemiológica de forma lenta y progresiva.

- Modelo acelerado: pasa por la transición epidemiológica de forma rápida, por ejemplo Japón.

- Contemporáneo o tardío: todavía siguen en la transición epidemiológica, son los países


llamados en vías de desarrollo.

Factores que explican la transición epidemiológica:

- eco biológicos: las enfermedades dejaron de ser tan letales como antes además de un
cambio en la mutación genética, es decir, ya no se contagia tan rápidamente, y también por el
cambio de naturaleza de esta infección.

- Socio económicos políticos y culturales: la sociedad es capaz de crear medidas que


favorezcan a la salud a través del desarrollo económico.

- Médicas: se producen avances médicos a lo largo de la historia.

Crítica: El problema de este autor es que explica qué es lo que sucede pero no porque sucede
por lo tanto, se ve necesaria dar un modelo de la transición sanitaria.

TRANSICIÓN SANITARIA

Aparece a raíz de la transición epidemiológica. Los autores que destacan son Lerner en 1973 y
más tarde destaca J. Frenk.

Sigue el mismo esquema de de la otra transición centrándose en que ha pasado con la reducción
de la mortalidad. Pero añade dos factores importantes: el primero es el del comportamiento
social, así pues, se da atención a lo que es la atención sanitaria, por lo tanto a las instituciones
que tienen que ver con ella, pero también hay un aumento de la conciencia que tiene el individuo
sobre lo que es la salud y lo que implica, lo que lleva a este mismo individuo a cuidarse más.

El otro elemento es el factor de riesgo, si bien se conocen los factores por los que se dan las
epidemias, todavía la sociedad no sabe cómo gestionar los riesgos que vienen de ahí (ejemplo
cómo influye la tecnología en nosotros o el tabaco). Se habla dentro entonces de una transición

16

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

de riesgo de grupos a individuos, además todo esto se desarrolla en un desarrollo


socioeconómico de la sociedades y de la medicina, la cual ha experimentado un gran avance.

En definitiva lo más destacable de esta transición sanitaria es que se le da más importancia al


concepto de salud que al de la muerte.

CRECIMIENTO MODERNO DE LA POBLACIÓN MCKEOWN.

Mc Keown es médico y escribe la obra sobre el crecimiento moderno de la población.

El objetivo es buscar las causas por las que descendió la tasa de mortalidad en Inglaterra y
Gales desde aproximadamente la mitad del siglo XIX hasta la actualidad. La causa principal
que este autor encontró fue la existencia de enfermedades infecciosas, por lo que ahondó en
los factores que causan estas enfermedades. Las enfermedades que destacan son: las
enfermedades transmitidas por aire, las enfermedades transmitidas por agua o alimentos, el resto
de enfermedades: clasificación por orden de importancia.

Por esto, estableció cuatro factores preponderantes:

- La relación entre el organismo y el huésped: decía que el objetivo de un parásito no es matar


a su fuente de alimentación sino quedarse a alimentarse de él durante mucho tiempo, por tanto
decía que no dejaron de matar porque se hicieron menos virulentas.

- Medicina: decía que el avance de esta medicina había ayudado a que estas enfermedades
fueran menos infecciosas.

- Medidas higiénico sanitarias: se refiere a las medidas de control que se tomaron en la


población para controlar la propagación. Se refieren aspectos relacionados con el individuo y
su entorno, por ejemplo la creación de alcantarillas o la inspección dadas en mercados.

- La nutrición: las enfermedades en las mismas pero se había cambiado la capacidad de


resistencia que tenían los individuos hacia estas enfermedades. Hay que tener en cuenta que la
nutrición y la economía están muy relacionadas, por tanto, si mejora la nutrición en la
población también se le da un desarrollo económico positivo gracias a la disminución del
precio de las mercancías, lo que hace que sean más asequibles y que se consiga así un
estatus nutritivo bueno.

Sin embargo, estos factores se estudiaron más en profundidad y esto hizo que el autor
descartará a los tres primeros y se quedará solamente con el factor de nutrición como factor
preponderante que explica el descenso de la mortalidad. El primer factor lo descarta porque se
ha podido demostrar que la relación entre organismo y huésped no se haga solamente así, el
segundo factor también lo descarta porque observa que hay una mejora en las enfermedades
antes de la aparición de las terapias, esto no quiere decir que no crea que la medicina tiene
relación con esto, sino que no es un factor preponderante. Y el tercero también lo quita no es
capaz de controlar cómo se dan las enfermedades por aire.

Pero todo lo que expone el autor es criticado, ya que existen ejemplos en el que a pesar de que
haya una mejora de la nutrición y a la vez se ve un descenso de la mortalidad, no existe un
avance importante en la economía lo cual es vital para que se de una mejora en la nutrición.

Por tanto, se concluye con que la nutrición si es un factor que influye, pero no es un factor
predominante. (Incluir aquí el apartado 7, del capitulo 2 de Livi Bacci).

17

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

TEMA APARTE: MORTALIDAD EN PAISES EN VIAS DE DESARROLLO (O TRANSICION)

Mortalidad: en general en el mundo ha disminuido. Entre los países en vías de desarrollo


podemos distinguir dos etapas: en una primera existen países que han pasado a tener un
descenso de la mortalidad tras la Primera Guerra Mundial y en la segunda los países pasan a
esta etapa en los años 50 o 60 pero lo hacen de forma rápida.

La mortalidad tanto juvenil como infantil ha disminuido y hay que tener en cuenta también que
hay países en los que no existen convenios laborales o Seguridad Social y esto se transmite en
un coste en el tiempo para las personas que cuidan a los que padecen alguna enfermedad.

El 68 % de las causas de mortalidad tiene que ver con enfermedades infecciosas como la diarrea
o el sida y con enfermedades no infecciosas como un tumor o un cáncer y el otro, 9 % tiene que
ver con accidentes.

Pero a centrémonos en porque se muere la gente.

Como habíamos dicho se mueren por enfermedades infecciosas o no infecciosas pero


también se tiene que tener en cuenta el sexo: en las mujeres las enfermedades infecciosas
abundan más.

Los ingresos: los países con más ingresos tienen una población que poseen enfermedades
como el cáncer o enfermedades cardiovasculares a diferencia de los países con menos ingresos
que padecen enfermedades como diarreas o enfermedades de respiración. Existen también
enfermedades infecciosas mortales como el sida la malaria o el sarampión.

Mortalidad infantil: se presentó tanto en los niños como los jóvenes, pero disminuyó aunque
sigue de manera más frecuente en los jóvenes.

Mortalidad materna: las mujeres mueren durante el embarazo o el parto, debido a una falta de
atención especializada. Además la Esperanza de Vida de los recién nacidos era muy baja por lo
que podía morir nada más nacer. Todo esto crea secuelas en la mujer que puede durarle de por
vida.

Infecciones respiratorias agudas (IRA): dadas frecuentemente las personas de edad avanzada,
los niños y las mujeres.Éstas últimas tenían el rol de ser amas de casas por lo que se pasaban el
día en la cocina de leña o de carbón lo que podía derivar en enfermedades transmitidas por el
aire como la bronquitis. Aunque existían vacunas el virus no moría. A esto hay que sumarle las
malas condiciones ambientales como la contaminación.

Tuvieron importancia a enfermedades como el Sars que tenía una alta tasa de mortalidad, y el
sida una enfermedad infecciosa pero que solo puede transmitirse por la reproducción sexual, las
mujeres resultaron ser más infectadas por esta enfermedad y los hombres eran los transmisores
más frecuentes.

Enfermedades diarreicas: afectaba sobre todos los niños, debido a las malas condiciones del
agua y de los alimentos, sobre todo destacaba la deshidratación. Hay medicamentos.

18

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

Tuberculosis: es parecida al sida, muy frecuente en jóvenes, pero si se ponen vacunas a tiempo
es posible que desaparezca. También es conocida como la muerte blanca.

Malaria: es transmitida por los mosquitos, y es frecuente en países tropicales y ecuatoriales.

Sarampión: su sus efectos han disminuido con el tiempo, más frecuente en niños.

Poliomielitis: tratada con vacunas pero luego se dejan de hacer vacunas así que han vuelto
aparecer.

Meningitis.

Elementos a tener en cuenta:

Existía una crisis en los sistemas sanitarios ya que no tenían suficiente dinero. Las migraciones
fueron muy influyentes en la transmisión de enfermedades.

Tanto el aumento de consumo de drogas como el cambio climático fueron aspectos que
aumentaron las enfermedades. La mayor densidad de la población también era un factor
negativo influyente ya que al a ver mayor número de personas la posibilidad de transmisión de
enfermedades también era mayor y también caben destacar los asentamientos que dan lugar a
una nueva producción de alimentos nuevos lo que a su vez se traducía en nuevas enfermedades.

Como solución a todo esto se plantea que haya una mayor educación, que se conciencie más a
los individuos sobre la salud, se establece un plan de alarma para avisar de que si hay alguna
enfermedad infecciosa y que se mejoren obviamente los servicios de salud.

Existe una divergencia entre las poblaciones más ricas y las poblaciones más pobres. A diferencia de
los países en vías de desarrollo, en el mundo rico en la transición demográfica se produce lentamente
porque el patrimonio de conocimiento masivo del mundo rico se transfiere rápidamente al mundo
pobre, provocando una disminución de la mortalidad.

La natalidad depende de factores culturales. La razones de la diferencia de las poblaciones europeas,


es un freno maltusiano de la nupcialidad, con una edad elevada en el matrimonio y elevada en la
soltería.

(LIVI BACCI, CAPITULO 5)

TEMA DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES

La capacidad de migración es inherente, produce cambios en lo económico político y cultural, la


evolución que se ha dado proviene del nomadismo que dió lugar a un sedentarismo que dió lugar
a un asentamiento que dió lugar a civilizaciones que dió lugar a comunicaciones y finalmente al
intercambio.

19

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

Aparte el la los flujos migratorios junto con el protagonista de estos que es el migrante que hay
que diferenciar lo de extranjero, forman lo que es la migración. La migración consiste en que un
individuo se traslada de un lugar a otro para quedarse por un tiempo determinado por lo que
cambia de residencia y pasa la frontera político administrativa. Esta migración tiene mucha
importancia en la transición demográfica y en ella se pueden apreciar dos tipos de sociedades: la
sociedades de origen que tienen un saldo natural positivo, mejores estándares de vida y reducción
de la pobreza, y la sociedades de llegada que no tienen ese saldo natural positivo. Los países que
reciben a los inmigrantes dan a estos una vivienda Y, a la vez, estos consiguen una pareja se
reproducen y normalmente esa pareja suele ser alguien nativo. Teorías que explican la
inmigración.

Van desde las leyes sobre las migraciones de Ravenstein, dadas en el siglo XIX, hasta las nuevas
teorías dadas en el siglo XX. Esas leyes relacionan las migraciones con condiciones económicas
y con el push and pull.

Ese push and pull consistiría en ver los pros y los contras de migrar, un pro puede ser las grandes
ofertas de trabajo que hay en los lugares de destino y contra puede ser la falta de conocimiento
sobre el idioma que se hable en el lugar de destino así como la distancia.

Entre las teorías que explican la migración encontramos en primer lugar la teoría clásica que tiene
relación con la economía.

Esta teoría dice que los lugares de origen suelen estar caracterizadas por una mayor cantidad de
mano de obra y los lugares de destino no cuentan con tal magnitud de mano de obra, es por ello
que la gente decide emigrar.

Además destaca aquí que las decisiones de migración son individuales.

Por otro lado la teoría de la nueva economía de migración dice que las decisiones de migrar las
toma el núcleo familiar al analizar cuál es serían los beneficios y los que no. La teoría de del
mercado dual también estuvo presente, en la cual se relacionaban las migraciones con un
aumento de puestos de trabajo exclusivo para estos emigrantes en los países de destino, con el
fin de cubrir puestos de trabajo que nadie quería como por ejemplo el trabajo en el campo. La
teoría del sistema mundial es la última y explica o relaciona las migraciones con la globalización,
en primer lugar pero sobre todo con caracteres culturales, es decir, se querían emigrantes porque
se quería conocer un poco más sobre diferentes culturas.

Sin embargo todas estas teorías no son suficientes para explicar las migraciones por eso aparece
el concepto de red de migraciones. Esta red de migraciones consiste en una red social en la que
los participantes que lo componen se comunican entre sí y comparten experiencias y esto da
lugar a beneficios para el emigrante ya que esta red social les da apoyo, Les ayuda a buscar
trabajo, les da vivienda, en general recursos económicos, les ayudará durante el proceso de
adaptación, lleva a la inclusión, entre otras cosas.Dentro de esta red social pueden encontrarse
amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc.

OLEADAS MIGRATORIAS

Se produjeron tres oleadas: la primera la primera oleada migratoria dada a finales del siglo
XIX y a principios del siglo XX.

20

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

Se produjeron diversas salidas desde los países europeos hacia el continente americano sobre
todo, aunque también fueron lugares de destino zonas de África, Australia o Nueva Zelanda. Entre
los países de origen encontramos Gran Bretaña, Portugal, Italia o España.

El motivo por el que se daba esta migración solía remontarse al colonialismo. El con el contexto
en el que nos encontramos es la revolución industrial, aunque no todos los países la tenían como
es el caso de España, y la transición demográfica. Esta revolución industrial el progreso técnico y
general aumenta la productividad y convierten en excedentes a masas de trabajadores. La transición
aumenta el crecimiento de la población. América era un buen destino por su disponibilidad de tierra y
espacio, así como la demanda de trabajo en la sociedades emergentes, lo que crea una emigración
masiva. Esta emigración tuvo raíces en la aceleración del crecimiento durante el siglo XIX y en la
formación de excedentes demográficos no absorbidos por el sistema económico. Además de la
existencia de tierras y capitales en América junto con una vigorosa demanda de población y mano de
obra, y en el actual encogimiento del mundo debido al menos coste y a la mayor velocidad de los
transportes.

Pero este flujo migratorio fue regulado en la crisis del de los años 20 ya que aparecieron nuevas
políticas de migración con el fin de controlar la llegada de estos inmigrantes a los países de
destino.

La segunda oleada de emigración se dió a finales del siglo XX hasta 1950-1970.

A diferencia de la primera oleada, esta se dió dentro de el continente europeo, cuyos países de
origen eran los del Sur y los de llegada eran los del centro y los del norte de Europa. El contexto
se centraba en el fin de la guerra mundial, lo que dejó secuelas que querría solventarse con la
llegada de los inmigrantes.

Se trata de un proceso regulado porque los que llegaban a trabajar tenían un contrato con una
determinada duración, por lo que se veían más como inmigrantes invitados que inmigrantes para
quedarse definitivamente.

Fue la crisis del petróleo dada en 1973 la que detuvo este flujo migratorio e incluso provocó
retrocesos hacia el país de origen, pero no en todos los casos, en otros casos se reprodujeron y
tuvieron hijitos con nativos.

La tercera oleada migratoria dada en el siglo XX y siglo XXI, es la oleada más actual. Algunos
autores dicen que la etapa posterior de esta oleada ese día se dad tras la crisis del 2008, pero
otros dicen que no que esta oleada sigue vigente.

A diferencia de la anterior oleada, en este caso los países a los que se podía viajar era enorme,
había una gran variedad. Es destacar que había una disparidad tanto económica como
demográfica entre los países de origen y los países de destino. A tal concentración de países de
destino, autores como Joaquín Arango, denominaron como grandes sistemas migratorios
internacionales. Éstos sistemas migratorios internacionales definen grandes rutas migratorias. El
contexto en el que nos encontramos se basa en una mayor capacidad para viajar gracias a los
avances tecnológicos y los avances dados en el transporte, pero a pesar de que parezca que se
tiene una mayor libertad en realidad esta Escobar citada por las políticas migratorias que
prevalecían en cada uno de los países de destino, por lo que finalmente aunque se poseían las
herramientas no era tan fácil emigrar.

21

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

TEMA DE LA FECUNDIDAD.

La fecundidad en el mundo pobre se ha multiplicado de manera que sigue en muchos sitios los
modelos procreadores tradicionales, aunque en otros lados algo ha disminuido y se parece más a las
modelos del mundo desarrollado.

Número de hijos por mujer está determinado por factores biológicos. La duración de la
amamantamiento como consecuencia del aumento de la edad de matrimonio. También determinado
subir con las frecuencias de la relaciones sexuales. La edad del matrimonio se va retrasando lo que
equivale a un aumento de la edad de la maternidad y también de las incidencias del control de
nacimientos. Destaca la presencia de la mujer en el trabajo.

Las condiciones que determinan la elevada fecundidad y los factores que provocan su disminución
frente a un rápido incremento de las poblaciones pobres es lo que se muestra continuación. Qué es
lo que mantiene a la fecundidad elevada?:
- El bajo coste de crianza de los hijos en el área rural, los hijos pueden ser fuente de ingresos netos
en un futuro lo que compensaría los costes.
- En muchos contextos sociales los padres consideran a los a los hijos garantía de ayuda
económica, material y afectiva para la vejez.
- El contexto cultural requiere de gran número de hijos como instrumentos de integración entre
generaciones. O por principios religiosas. En los países más desarrollados se tienen menos hijos
porque se produce un aumento del coste de crianza de los hijos. El aumento de la instrucción de la
mujer que no está tan dispuesta a renunciar a sus ingresos a favor de la actividad doméstica o
crianza. Crece el bienestar y se hacen mayores inversiones en los hijos.

Por tanto los elementos que tienden a favorecer la disminución de la natalidad son las políticas de
apoyo de planificación familiar, la difusión del conocimiento y métodos, la aceptabilidad psicológica
de sus métodos y los progresos médicos y sanitarios.

Ejemplos China e india.

INDIA: 50 personas de una calidad con políticas. En un primer momento momento sus políticas no
influyen y el método de control predominante era la estabilización de ambos sexos. El gobierno
intensificó las medidas y los programas, era una teoría la discriminación después del tercer hijo. Pero
esto produjo una oleada de violencia en contra del régimen que acabó con él. El nuevo gobierno
siguió con una planificación familiar llena de incentivos me ayudas de maternidad. Pero finalmente el
gobierno no ha conseguido un programa de control de natalidad y está preocupado por la evolución
demográfica del país.

CHINA: SE CREARON DIFERENTES CAMPAÑAS. UNA PRIMERA CAMPAÑA DE PRODUCCIÓN Y


CONCIENCIACIÓN DE ANTICONCEPTIVOS. SEGUNDA CAMPAÑA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.

TERCERA CAMPAÑA EN LA QUE SE RETRASAN LOS MATRIMONIOS CON MAYOR INTERVALO


DE NACIMIENTOS. OTRA CAMPAÑA EN LA QUE PREDOMINABA SOLO DOS HIJOS. UNA QUINTA
22

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)


lOMoARcPSD|10085834

CAMPAÑA EN LA QUE SE DECIDÍA QUIEN Y QUIEN NO PODÍA TENER HIJOS. Y finalmente se


cambio de régimen lo que limitó los nacimientos en un solo hijo por pareja y se premiaba con
incentivos y múltiples beneficios para los hijos, a su vez nos faltaban penalizaciones y recortes
salariales o privilegios para quien tuviera más de un hijo.

(Levi Bacci, capitulo 5).

23

Downloaded by María Elena González Sal y Rosas (mariae64@ucm.es)

También podría gustarte