Está en la página 1de 15

PREGUNTAS EXAMEN

1) Revisión del paradigma del análisis estructural-funcionalista según Robert K: Merton.


2) Crítica a la industria cultural en la primera generación de la Escuela de Frankfurt
3) Dispositivos disciplinarios y del biopoder en la obra de Michel Foucault.
4) Peter Berger y Thomas Luckman: la construcción social de la realidad.
5) La presentación de la persona en la vida cotidiana y sus consecuencias: estigma e internados
de Erving Goffman.
6) La sociología histórica neomarxista: Immanuel Wallerstein y la evolución del sistema
capitalista; Perry Anderson, el Estado absolutista y el problema de la transición.
7) Problemas de legitimación en el capitalismo tardío según Jurgen Habermans.
8) Educación y reproducción social en la obra de Pierre Bourdieu.

20/04/2022
TEMA 8. REVITALIZACIÓN DE LA TEORÍA SOCIAL: LA TEORÍA DE LA
ESTRUCTURACIÓN Y LA TEORÍA GENERAL DE CAMPOS

PIERRE BOURDIEU
Este autor hizo 2 grandes aportaciones:
- Teoría General de Campos
- La clase construida. El habitus
Plantea la superación tanto del objetivismo como del subjetivismo, pretende llegar a un punto
intermedio entre ambos. Plantea también, que no todo es observable y que el objetivismo no es una
forma legítima de estudiar a la sociedad.
Establece una crítica a sus antecesores. Se considera un estructuralista constructivista.
Su objetivo es hablar de la objetivación participante. Apela a una sociología relacional (cuando
analizamos las acciones del individuo no puede ser de forma individual).
Es un estructuralista crítico.

❖ 1.LA TEORÍA GENERAL DE CAMPOS.


Esta teoría plantea como va a explicar Bourdieu el espacio social.
Se trata del conjunto de esferas sociales diferenciadas que tienen lugar en un mismo espacio. Se
generan unas luchas y conflictos internos en los actores de estas esferas y entre las esferas. Estas
esferas colisionan e interaccionan, plantea B. que en la diferenciación se crean espacios donde se
desarrollan los trabajos y es en estos diferentes trabajos donde se crean estas esferas. Este contexto
genera espacios autónomos con sus reglas con individuos que están en constante competencia.
Ej: el campo religioso

El conjunto de todos los campos crean las clases sociales.


-Un campo se especifica en función de la teoría del principio de repulsión-atracción (la lógica de los
campos).
-El concepto de campo crea una doble problemática. La idea de que estos campos están relacionados,
interactúan y chocan hace que se pueda analizar un campo de forma aislada.
Campo = red de relaciones objetivas de agentes que están en continua competencia.
-Todo campo está sujeto a una ley general: todos luchan por tener el capital que hay en juego, es una
ley que aplica a todos los campos, pero cada uno tendrá sus propias leyes.
-Junto a las normas de cada campo, se crean unas entidades rectoras que plantean reproducir las reglas
de estas estructuras que rigen el campo.
-No hay una visión totalizadora, plantea una fórmula que explica la realidad social de este nivel.

Cuando hablamos de campos tenemos 2 agentes, los nuevos vs los que ya están, dominados vs
dominantes, (heterodoxia y ortodoxia) unos intentan desafiar mientras que los otros son desafiados.
Este enfoque relacional genera una competencia entre ellos para conseguir un capital específico. Hay
una interacciones que explican sus acciones y para ello hace análisis descriptivo de esas interacciones.

B. piensa que estas relaciones sirven para explicar los fenómenos sociales y el espacio social.
➔ ¿Cómo se estructura?
Dependiendo de la cantidad del capital se posicionan más en el centro o más a la izquierda o derecha.
Si se acumula más un capital u otro (un agente) se puede mover más hacia un lado u otro. (dibujo
estructura V) (no hay que olvidar la historia del capital social de los agentes)

Algunos que tienen más capital → posición dominante (Heterodoxia)


Algunos que tienen menos capital → posición dominada (Ortodoxia)

Visión de B. influenciada por el paradigma marxista y de Weber

➢ Movilidad social ¿cómo funcionan los campos?


Ej: un campo deportivo, un partido de fútbol, sale el portero y ya se sabe tanto él como los demás
actores que es lo que teóricamente tiene que hacer, como con un central o un delantero, los jugadores
ya saben cual es su posición pero además lo que la sociedad espera de ellos. Todos tienen en común
que van todos a por un mismo objetivo, un mismo capital. Y el acceso a estos capitales implica ganar
ciertas posiciones.
-Existen redes de dominación o de dominancia. Ej: en el campo científico, un científico puede
obedecer y seguir la teoría de un experimento o crear una nueva teoría. Siempre hay una relación entre
los agentes que pierden el poder y de otros que los conservan, es la relación entre ellos lo que
mantiene el equilibrio

➢ El juego social ( las reglas en los campos se construyen no hay una creación)
Lo que le lleva a los agentes a actuar es un determinado tipo de interés el ILLUSION, es una
forma específica de interés, el interés que los agentes sociales tienen por participar en el
juego, el estar involucrado, el evitar que otros te quiten la posición, ese interés es el illusion
(es más simbólico), es también el interés de los actores por seguir en el campo y seguir
participando.
El DOXA es el conjunto de creencias (pensamientos e ideas que tiene ese agente) y prácticas
que se realizan en un determinado campo, que explica porque se quiere seguir jugando en el
juego. Hace que esa gente siga pensando que es mejor seguir dentro de ese campo. No son las
reglas del juego, no son las reglas que están creadas. Es anterior, son las condiciones que
hacen que los actores tengan interés (o illusion) por seguir jugando. Ese doxa se puede ir
cambiando, puede ser influenciado, implica que todos quieran ejecutar ese cambio de
estructura.
Los determinados tipos de capital social que se crean en estos campos son 4. Son acumulables,
valorables… Cada campo puede tener un campo valorado distinto a otro y con un determinado valor.
Este capital genera una serie de cambios, hay un fuerte intercambio. Todos los capitales son valiosos,
valorables, acumulables y reconvertibles.
- 1. Capital económico
- 2. Capital cultural
- 3. Capital social
- 4. Capital simbólico

1. Capital ECONÓMICO: son el conjunto de bienes que son necesarios para crear la vida social. La
posesión de este tipo de capital es lo que hace que tengas una determinada posición (dominio) en un
determinado campo y que ejecute un determinado poder.
2. Capital CULTURAL: son los conocimientos que un agente a ido incorporando en el proceso de
socialización y todos los bienes adquiridos que puede acumular (ej: comprando un libro)
- cultural incorporado: lo que aprendemos en el cole…
- cultural institucionalizado: lo que dan las instituciones
- cultural objetivado: los bienes que hay en una sociedad, ej: un libro, una película
3. Capital SOCIAL: son el conjunto de recursos actuales o potenciales, conjunto de redes que los
agentes tienen a lo largo de su vida y pueden convertirlo en otro capital social y que les puede ayudar
a conseguir otro tipo de redes. (tener un red y otra en un tipo de capital social muy valioso)
Ej: la capacidad de llamar a otra persona para pedir ayuda, o por estar en una determinada familia o
pertenecer a un club puedes tener esa red.
4. Capital SIMBÓLICO: es el más abstracto y permite añadir valor a otro capital. Diferenciamos entre
signo vs símbolo, hablamos de signo para lo que nos traduce una determinada acción y un símbolo
representa una determinada acción, hay una cuerda social entre los agentes de que dotemos a ese
significante determinado un significado . Bourdieu toma este concepto de símbolo. El capital
simbólico dota a otros capitales que se reconvierten tomando un mayor valor, es decir es el capital
económico, cultural y social que han adquirido un mayor valor por parte de los agentes de ese campo.
Solo pueden generarse dentro de un campo. Es algo poco tangible y muy determinado por los otros
campos. Tener este capital te puede otorgar más poder en un campo.

- La vinculación entre campos: hay bienes que no son convertibles entre campos, las relaciones
entre campos pueden ser buenas o malas y se influyen entre los capitales.

22/04/2022

➢ CAMPOS MEDIÁTICOS: actores individuales o colectivos, luchan por diferentes tipos de


capital(ej: ofertas de trabajo…) El medio en el que trabajan les genera un cierto valor
simbólico (ej: no es lo mismo trabajar para El País que para el Marca)

→4. Capital INFLUENCIA:


- Capital específico: la influencia, ¿es un capital económico? ya que la influencia resulta en
tener más dinero ¿o es un capital social o simbólico?
Surge de la influencia la teoría de intermediación de los campos: se influyen entre ellos, tienen una
autonomía entre ellos. no existen las esferas por separado.

● Como B. plantea el significado de sociología:


Lo que plantea en el campo científico es que existen luchas internas. Estas leyes que forman
la lucha también se establecen en este campo. Este campo tiene las verdades científicas,
lógicas de agentes internos, los científicos compiten por una serie de capitales, no por un
saber por saber.
Al analizar la sociología aparecen estructuras rectoras. Este tipo de verdades nacen de los
agentes que realizan ciencia. Se lucha por la producción y reproducción del campo ( una
característica del campo es que se tiene que justificar de la realidad, aumenta su autoridad)
Para B. el problema de las ciencias sociales, es que explicar sus términos es más complicado y
el problema de la dispersión. Lo particular de estas ciencias es que no existe una
particularidad, sino dos. -Personas ajenas pueden establecer teoría diversidad y - … Es decir
que otros actores pueden intervenir.
Ej: un médico puede hablar sobre el movimiento de la población pero un sociólogo no puede
hablar sobre cómo funciona el corazón, son personas profanas hablando (Ej: a Fernando
Simón, epidemiólogo, todo el mundo lo cuestionaba, esto hace tiempo era impensable)
- Campo científico: En todo campo científico existen agentes (ortodoxos) que buscan que se sigan sus
maneras de definición, pero les interesa introducir a los heterodoxos, que quieren poner un límite a ese
campo sobre los que investigar. Ambos buscan la legitimación científica, aumentar su capital.
Existen 2 estrategias y un juego compartido que permite que siga permitiendo la reproducción
científica. Los agentes se mueven de campo en campo para la búsqueda.

B. plantea que dentro del campo existen objetos más legítimos que otros. También critica la
institucionalización del saber ej: la evaluación por pares. piensa que esta evaluación termina creando
ciertos puntos de perversión, de ahí denomina 2 tipos de capital científico.
1. El capital científico puro: es el saber puro, llevado por la razón, llevado por el principio
formal, genera prestigio y reconocimiento.
2. Institucional: es el que se obtiene como capital burocratizado de las instituciones. cuando el
agente está dentro de esa agente rector. Está dentro de unas estructuras que le dan un capital
económico que le permite crear esta teoría. Ej: el estar dentro de un departamento te puede
limitar la manera que tengas de evaluar una asignatura.

-Campo sociológico:primero B. diferencia entre la sociología y la filosofía social, define la filosofía


social como la formulación de ideas sin procedimiento de elaboración y la sociología como la ciencia
social de elaboración sistémica con suficientes mecanismos de verificación de teorías, SI tiene
verificación. Para B. la sociología sí es una ciencia

● Lo llama ciencia dispersa, a que distintos autores puedan plantear distintas teorías, que haya
dispersión. Esto para B. no hace que le quite mérito a que la sociología no se le pueda llamar
ciencia. De ahí habla sobre la multicausalidad, es decir no explicar un concepto por una razón
o hecho. Dice que el sociólogo puede observar entre campos de lucha, ver lo que nadie ve. El
sociólogo presenta una posición concreta con habilidades que le permiten observar la propia
realidad. Pero que tenga esta capacidad de observar las verdades no quiere decir que las
instituciones le permitan sacarlo a la luz.
● Dice que la sociología tiene mucha posibilidad de defraudar. Y habla de 2 tipos de sociólogos.
Los que pretenden una búsqueda de la realidad vs los ingenieros sociales que quieren influir
en la realidad y manipularla.
● Por tanto B. intenta obtener una visión de sociología intermedia, conviven la visión más
estructural con una más individual.

2ª parte teoría de Bourdieu

❖ 2. LA CLASE CONSTRUIDA. EL HABITUS


B. dice que no podemos decir que existen características intrínsecas para definir a una clase social, así
como que no existen unas clases sociales determinadas, sino que sería probables.
Hay que diferenciar entre -condiciones (que son las propiedades intrínsecas de esa clase social) y
-la posición ( que son las características que asume esa clase social por estar posicionada de una
manera frente a las otras clases).
Estas dos propiedades no se pueden separar en la práctica. De esta manera se pueden dar clases con
las mismas (o parecidas) características y condiciones que estén en una posición distinta, o viceversa.
Así la clase social deja de ser una sustancia, para ser una relación.
Hasta ahora se ha construido una clase sobre papel, que hay que distinguirlas de las clases
movilizadas.
Lo que hace el sociólogo es estudiar la clase probable a la que le atribuye unas definiciones y una
posición. B. trae su idea de campo para que haya una movilización. También asume que las teorías
objetivistas incluyen la acción individual, ese espacio para lo individual en lo que él llama el habitus.
(hay que diferenciar entre la clase probable y la clase construida, no existen características de
diferenciación de clases.
Por tanto B. dice que no podemos hablar solo de posiciones, hay que analizar las clases sociales en
función de su trayectoria social. Las clases indican un lugar y una comparación, y el tiempo en el que
están inmersas esas clases.

EL HABITUS
-Características: es una estructura que posibilita, le permite al agente pensar, el agente obra debido al
habitus, habla del habitus cómo estructura estructurante / estructura estructurada. Es una estructura
que ya está estructurada pero a la vez el ser humano le genera unas estructuras, estas estructuras
condicionan las prácticas. varía en función de la posición que tiene una persona en el mundo social.
Ej: como tu has crecido en la clase social alta puedes tener los medios para ir a ver arte y saber de
arte, es una forma de ver la realidad y también una forma de desarrollo de un individuo. El habitus se
puede cambiar de forma intencionada. Estructura las condiciones de las personas, como sus gustos, o
aprecia las prácticas de clase que le son propias. Para B. el habitus lo representa más la edad. puede
variar de cada persona en función del puesto que ocupa en la clase social. le da coherencia a la
existencia del individuo en su clase. Existe un cierto margen de libertad. B. se fija en los
condicionantes, lo que permite a los individuos realizar estas prácticas. También considera que la
clase social dispone a estar motivados al desarrollo de determinadas prácticas. él utiliza la
comparación como una zona de distinción. B. dice que estas distinciones son construidas por la
legitimación de los habitus y las prácticas que se desarrollan dentro de los campos. Los agentes
asimilan este habitus, se puede tener un habitus diferente en función de lo vivido.
-Los habitus no son limitantes sino posibilitantes, intenta no limitar a los sujetos, porque el sujeto
desarrolla su práctica individual, asumiendo que ese individuo generará sus prácticas sin saber su
devenir final.
Para B. el habitus es ser responsable de estos ordenadores de la vida social.
Disposiciones duraderas (resistentes al cambio), transferibles (que se aprenden) e incorporadas
(socializadas del propio sujeto, por ej si este desarrolla su actividad en el ámbito religioso tendrá ese
habitus) de manera que el habitus es la forma de hablar, interpretar, etc.
El individuo tiene una esfera de libertad para tener el habitus que quiera.
-El habitus es un concepto similar entre estructura y acción individual. Estructura estructurante, en
cuanto se acaba reproduciendo una estructura legitimada, la estructura que hemos legitimado la vamos
exteriorizando. Cada uno puede llevar distintas estrategias para llevar a cabo el habitus, así que
Bourdieu dice que el habitus es clase social hecha cuerpo.
Para él es una cárcel de lectura del entorno. B. intenta llegar a un punto intermedio entre los objetos y
los sujetos, y se ve que ha llegado a ese punto.

LECTURA CLASE:
1. ¿Qué concepto de sociología plantea B. en el texto ?
Dice que es una ciencia relacional en sentido de que estudia el mundo social, los individuos y las
relaciones entre ellos. es importante para conocerse a uno mismo como ser social.
Acepta que es una ciencia (pg.12)

2. ¿Qué diferencias hay entre las condiciones y las posiciones?


La diferencia que hace entre las posiciones y condiciones es que por posición se refiere a la relación
que cada clase social ocupa con respecto a las demás partes que constituyen la estructura; mientras
que la condición de clase se refiere a los tipos de prácticas profesionales unidas a condiciones
materiales de existencia.
Las condiciones son dadas, intrínsecas, y las posiciones se construyen.
Condiciones: son las propiedades intrínsecas de cada clase, las propiedades generales y son dadas.
Posición: son construidas y son como se integra esa clase en un determinado contexto concreto, es la
relación que tiene un grupo con respecto a otros, de manera que esas propiedades pueden ir
cambiando. Ej: no es lo mismo ser de clase media en Madrid que en Alemania.

3. ¿Qué efectos tiene los capitales a la hora de construir la clase social?


Bourdieu habla de dos capitales principales, el capital económico y el capital cultural. Intenta
diferenciar de la idea marxista en la que las clases se definen por razones económicas o de
producción, atribuye la idea de capital cultural. La idea de capital cultural: dos personas que tengan el
mismo capital económico pero diferente capital cultural no pueden ser entendidos como una misma
clase social, de modo que se tenga que tener en cuenta los capitales a la hora construir una clase.
Ambos capitales, tanto el económico como el cultural, son importantes a la hora de construir la clase
social porque va a determinar si un individuo se inserta en una posición dominante o subordinada en
las diversas dimensiones de la vida social. Esto es importante porque a parte de determinar el nivel de
vida de una persona, también determina la relación que tiene con las demás dimensiones sociales. Por
ejemplo, los poseedores de un volumen de capital considerable, como los empresarios o los
catedráticos de universidad se oponen globalmente a los que carecen de capital económico y de
capital cultural, como los obreros sin calificación.

4. ¿Cómo se configura el habitus, y que consecuencia tiene?


El habitus son las disposiciones y las condiciones condicionantes, los habitus no limitan sino que
posibilitan una esfera de acción que permite que el habitus siga cambiando de actividad que permita al
individuo desarrollarse. Te genera unas condiciones y a la vez te genera que sigas.
El habitus es una especie de sistema integrador al que todo el mundo tiene acceso, consistente en la
división entre lo bueno y malo, lo que está bien y lo que está mal, etc, pero que experimentan de
diversas formas como se puede observar en el ejemplo de lo que come el obrero y su forma de comer.
Es decir es el conjunto de prácticas generadas por las condiciones de vida de los grupos sociales. Con
ello se pretende comprender las diversas visiones y construir un lenguaje a partir de las mismas. Se
puede observar como aquellas prácticas cotidianas que conforman un estilo de vida se corresponden
con un habitus determinado (de clase alta, de pequeña burguesía, etc.)
Es una forma de cómo el individuo comprende la realidad. Son disposiciones condicionantes a la hora
de poder realizar algún tipo de práctica, pero no son limitantes de la acción individual, sino que
posibilitan una esfera de acción y de desarrollo. Por un lado define unos condicionantes.

5. ¿Existe la clase social para Bourdieu? P


Para B. sí existen las clases sociales, pero no de manera teórica. Se puede dar una clase probable, pero
que haya una social ej: el proletariado, es algo práctico, para B. serían clases probables
La clase social, como puede ser el proletariado, cree que tienen un sentido teórico por lo que no lo
considera clase social como tal. Para que haya una cierta movilización tiene que haber individuos
cercanos en un espacio social y una especie de cohesión social sobre determinados objetivos. También
habla de la distinción, la diferencias entre grupo se mueven en torno a la diferenciación de clases. Si
una clase tiene un habitus determinado y otra asume ese mismo habitus al final esa clase acabará
adoptando determinadas prácticas que hará que ese grupo cambie.

Ej: preguntas examen -Defina la teoría de campos, la Doxa y el Illusion?


-¿Existe para Bourdieu la clase social?

ANTHONY GIDDENS
Giddens decía que si hay un aprendizaje es porque hay una estructura que nos lleva a esa acción, para
él todas las acciones son las que nos llevan a la legitimación.
Hablará sobre la Teoría de la Modernidad, en la que trata de explicar a la sociedad como un todo
Pasa por distintas fases: primero realiza una reflexión de clásicos, construye ambas teorías cuando
entiende que el proceso de estructuración de las ciudades necesita un nuevo marco teórico.
Su postura política intenta defender la postura del sociólogo de qué manera ha de entender la
sociedad.
Reflexión sobre la
❖ Teoría de la Estructuración:
-Ruptura con el consenso ortodoxo: la predominancia del enfoque positivista en la sociología en los
años 60-70. Esta teoría que va desde el fin de la 2ª GM hasta los años 70 plantea una teoría inmersa en
los conocimientos sociológicos.
→Positivismo: entiende que tiene que haber otros métodos sociológicos que explique mejor los
sucesos.
→Consenso ortodoxo: es la conciencia social, que la sociología se va construyendo de una forma
lineal y el devenir sería una sociología mejor mayor bienestar etc.
Sus teorías son un reflejo del contexto histórico que el vive
- El funcionalismo es la teoría que más criticó, piensa que este principio sobre el cual los
humanos están guiados les dejan como si no pudieran desarrollar conocimientos. no entienden
que hayan limitado el movimiento de los humanos.
Para el funcionalismo las reglas de la sociedad son dadas, él niega esto, dice que cada grupo
las puede interpretar de una forma por lo que estas reglas pueden ir cambiando. G. plantea el
tiempo como una visión sincrónica de orden, explica la sociedad en un determinado
momento. lo explica en el funcionalismo mediante una manera diacrónica, que se observa de
una forma longitudinal, es decir, verla a lo largo del tiempo.
- El evolucionismo: es crítico, intenta explicar la sociedad como una división de etapas, G. dice
que no hay una continuidad social con la biología.
Las etapas mediante las que él explica la sociedad son:
1º Comprensión inicial: una línea por la que las sociedades tienen que pasar, construye esas
sociedades, pero no son explicativos porque cada sociedad se desarrolla de una manera
distinta, no es explicativa y no responde a la complejidad de las sociedades.
2º Comprensión homológica: cuando G. toma conceptos del psicoanálisis y crítica el que las
sociedades van madurando con la construcción de reglas.
3º Illusion normativa: G: dice que si se da un mayor desarrollo económico o social se
construyen instituciones más avanzadas y más democráticas. esto unido a lo primero dice que
el desarrollo de la sociedad no lleva a un mayor desarrollo de normas, ya dice que puede
haber sociedades con escasez de ciertas normas.
4 º Distorsión temporal: confunden historia con evolución, él dice que el tiempo es solo
tiempo, dice que las sociedades no evolucionan solas con el paso del tiempo, y que esto es
escaso para explicar el devenir histórico.

- Fenomenología:
Teoría de estructuración: es el marco conceptual para hacer un análisis de cómo los humanos crean su
propia historia, ver cómo los agentes hacen determinadas prácticas y ver cómo con estas prácticas se
general las estructuras. La acción y las estructuras están unidas, en toda acción humana hay estructura
recurrente y en toda estructura recurrente hay acción humana.
Para él las prácticas humanas son ordenadas y coordinadas en un tiempo, entendidas de manera grupal
dentro de un espacio y tiempo concreto.

· Paréntesis ………. : supera el análisis institucional y el análisis de la situación estratégica. Sostiene


que vamos autor reproduciendo acciones humanas recurrentes.
- La recurrencia: su punto de partida son las acciones recurrentes, prácticas humanas que no
son creadas por los actores sociales, sino creadas por ellos mismos mediante acciones (ej:
lavarse los dientes es una acción recurrente), los humanos nos dedicamos a rehacerlas, (todas
las acciones humanas son recurrentes).
- Las acciones sociales se repiten constantemente, a lo que llamará reflexividad. La reflexividad
necesitará de estas acciones, el agente comprende las acciones que efectúa, y tiene unos
objetivos, hay una intencionalidad, y se mide la reflexividad sobre las acciones. Al ser
reflexivas, estas se mantienen en el mundo social. Esta reflexividad no sólo se le otorga a los
agentes, sino también a los sociólogos. Es de doble hermenéutica, el sociólogo cuando
observa el fenómeno social le puede dar un doble significado por lo cual otorga otro
significado y le puede dar un significado erróneo, el sociólogo tiene un poder.
Utiliza la reflexividad ya que considera que los humanos estamos continuamente
reflexionando por esos espacios por los que las acciones se desarrollan. Por tanto se requiere
de unos conocimientos. Como el conocimiento táctico: es el saber mutuo que le da sentido a
las acciones humanas dentro de un espacio social.
G. plantea 3 niveles de análisis: 1º La práctica individual (de carácter rutinario), 2º la larga duración
de la estructura (institucional, y está por encima de la vida de los humanos) y 3º……………
Dice que todas las prácticas están entrelazadas e inmersas en su concepto de estructura en un lugar y
tiempo.
-Cómo se genera esa estructura: los humanos somos reflexivos controlan sus acciones con el fin de ser
eficaces en el mundo social, por eso se tiene deseos a la hora de interactuar con otros seres humanos,
Las acciones suelen ser inconscientes (son de manera recurrente), tienen un papel más importante.
De ahí habla de dos tipos de conciencia:
- Discursiva: en la que los humanos somos capaces de definir el porqué de nuestras acciones.
- Práctica: la que hacen los actores que no son capaces de explicar con palabras (la acción sí,
pero las instituciones no), las hacemos por rutina.
Entiende que la rutina es lo que estructura la sociedad, son más importantes las acciones recurrentes
que las que se explican con acciones.
Para G. estas prácticas recurrentes es lo que hace devenir al cambio. Cuando hacemos unas acciones,
dejamos de hacer otras de manera recurrente. Sostiene que debemos interpretar las acciones como un
flujo común.
Se genera una deliberación sobre hacer una acción o no, confronta las acciones que se producen con
las que no pueden producirse. Dice que los agentes tienen mucho poder social, (capacidad
transformativa), el poder de las personas está en el poder transformativo. (Entiende poder como la
capacidad para intervenir en los acontecimientos, es decir es interactuar en la capacidad de), este
poder está limitado a un cierto espacio, no concede el poder completo, es un poder limitado pero no
nulo.
Este poder se expresa con dos cuestiones: recursos y reglas.
- Recursos: las propiedades estructurales de los sistemas sociales, narra dos tipos de autoridad.
1. la autoridad de asignación (los materiales) y 2. la autoridad, los que generan un dominio
sobre personas que tiene que ver con la dominación. Ej: el dinero es un recurso de asignación.
Es decir los recursos son el medio por los que se ejerce poder, les da el carácter de
continuidad en tiempo y espacio a las acciones.
Giddens une el carácter del poder con estos recursos. Hay agentes con más recursos y por tanto tienen
más poder en la sociedad.
- Reglas: son los medios con los que los actores se guían en el medio social, definen un
comportamiento muy concreto. Ej: las reglas de cortesía. unos medios que nos permiten ser
coherentes en el espacio social y dar un carácter rutinario a las acciones. dan sentido a las
prácticas pero no imponen restricciones. Habla de dos tipos de reglas:
1. de significación: son las que tienen significado y ofrecen un sentido a otra acción, 2. de
legitimación: son las relacionadas con el sancionamiento de la conducta (ej: los símbolos, por
ejemplo un paso de cebra, es un espacio sobre el que yo puedo ejercer mi derecho a cruzar
como peatón , otro ej: la dicotomía de lo bueno vs lo malo, otorga un carácter moral a la
acción humana.
*ESTRUCTURA: La estructura, una única, va evolucionando, la explica como el conjunto de
propiedades articuladas, (recursos y reglas), que hacen posible las prácticas sociales que se
desarrollan. Guiddens dice que son inmersas en un tiempo y un espacio de manera sistémica. Son las
propiedades que intervienen en el espacio social. La estructura no existe en tiempo y espacio, solo
existe en la medida que existe en y entre las acciones de los humanos. La estructura no tienen sujeto,
no hay alguien que lo cree o que le de forma, es el sistema lo que le da sentido y forma a la estructura.
No es limitante, es capacitador (ej: el lenguaje, que es una propiedad estructural, es lo que permite
relacionarse, compartir opiniones etc.)
Dice que se entiende mejor dividiéndola en 3:
- Interacción
- Modalidades: lo que une las propiedades estructurales de la interacción con las de la
estructura, es el nivel que vincula el nivel interaccional con el estructural.
- Estructura: tiene un carácter significativo (mediante esquemas interpretativos), la
legitimación se da mediante normas (modalidad)
Estos tres tipos de estructura es de donde emergen los sistemas sociales más lo que tendrán sus
componentes o algunos (la modalidad son los medios).

Para Giddens un sistema social es el conjunto de relaciones reproducidas por actores cuando generan
prácticas recurrentes en un tiempo y espacio concretos. Hay 4 tipos: 1. cuando tiene las cuatro
propiedades, 2. …………. 3. …………… 4. cuando tienen recursos mezclados.

LECTURA CLASE
1)Diferencia entre conciencia discursiva y conciencia práctica. (pg.5)
La conciencia discursiva, son las acciones que podemos explicar y la conciencia práctica, son las que
no necesitamos explicarlas porque las hemos interiorizado, algunas acciones son muy difíciles de
explicar porque lo hacemos. Guiddens dice que gran parte de lo que hacemos es consciencia práctica.

2) Definición de reflexividad (pg.11)


Es la autoconciencia, es cuando el propio individuo reflexiona sobre sus propias acciones, (pg 5.) es el
fluir corriente de una vida social, plantea la reflexividad en cuanto a que tiene carácter grupal y
también en cuanto que es la plena autoconciencia que tenemos de nuestras acciones que son un fluir
corriente. El momento en que hacemos unas acciones.

3)¿Qué efectos tiene la utilización de las prácticas sociales?


Es cuando empiezan a integrarse en las instituciones la rutinización, creamos reglas que movilizan
recursos, las integramos en instituciones que a su vez van creando instituciones cuando están inmersas
en un tiempo y espacio. Vamos reproduciendo nuestras instituciones y nuestras estructuras.

4)¿Qué efectos tienen las consecuencias no deseadas de las prácticas?


Los actores a la hora de actuar no tienen la oportunidad de ver las consecuencias de sus propias
acciones, se dan 3 opciones, -la causalidad indirecta, -las expectativas, que es cuando un individuo
tiene unas expectativas y realiza una acción con estas expectativas, se cumplan luego o no, si no se
cumplen tendrá luego un efecto negativo en el individuo, -el sentido común, es cuando hacemos
acciones que terminan estropeando nuestras acciones iniciales
5)¿Cómo se produce el cambio social?
(La teoría de la estructuración)

Estos neofuncionalista es q prestan atención a como el orden se presenta entre las interacciones, se
intebtara mezclar las interacciones humanas con los sistemas. Será un intento de incorporar un ….
Como para el indivudlismo
Otro concepto es el principio de diferenciación de sistemas es una idea de integración en la cual un
sistema se divide en varios su sistemas así veremos como se vuelven más complejos responderán
mejor a los nuevos conflictos pero al final esos sistemas siguen manteniendo la identidad y las
características del sistema original. Intenta responder con un a técnica estructural para explicar los
cambios del entorno, el principio de diferenciación suena a un principio de funcionalizacuon en la q se
responde a nuevas funciones os inferencia iones del nuevo espacio soacual
Con este principio se intenta responder al problema de la complejidad, los propios sistemas intentan
responder a los eventos q pueden sudadera e o no en el espacio social.
Niklas Luhmann

Intenta explicar casi cualquier fenómeno social, con un marco teórico para dar explicaciones a
aquellos que nacen ante la complejidad de los años 60 y 70. Intenta capturar a las ideas que empiezan
a surgir de la biología etc, toma uno de los conceptos de biología para intentar explicar los cambios.
Lo intenta explicar como que no es un teoría totalista si no un instrumento analítico para poder
explicar fenómenos.
Ideológicamente parte de la continuidad con el funcionalismo pero también hay un sentimiento de
ruptura en el sentido que aferra como sistema sociológico no ha explorado todo su potencial para ser
totalmente explicativo.
El se autodenomina funcional estructuralista en el sentido de que predominan las estructuras.
Por tanto si la teoría de Parsons tal definida como teoría del equilibro, con Luhmann propone un
cambio de paradigma entre pasar de la idea de sistemas de pérdida a una distinción entre sistema y
ambiente.

❖ Su teoría de observación: cree que algo es lo que que es tanto en cuanto hay un observador
que lo ve, por lo cual hay una intuición de teoría de la realidad como teoría de la observación.
El se posiciona como observador y busca métodos para observar la realidad, intenta sentar
una serie de bases para dar herramientas para el análisis para el no hay una realidad que sea
independiente de la observación si no que hay una realidad que terminará siendo dependiente
de la observación.
Primero se observa una diferencia y luego intenta explicar qué es lo que hace un sociólogo, por tanto
entre dos elementos crea una diferencia e intentará describirlos.
Con lo cual no hay una realidad única sino que cada observador va a determinar su visión. Esta teoría
es relevante. Su teoría de la observación: enfoque constructivista.

*¿Qué es un sistema? Luhmann dirá primero que los sistemas sí existen, pero siempre desde la
observación del sociólogo. El punto de partida para su teoría, es que el sistema debe entenderse como
un todo, en el sentido que se relaciona con su entorno, es decir un sistema es lo que es respecto a su
ambiente. Sistema = Conjunto de partes que funcionan de forma holística, es decir elementos
interrelacionados entre sí, cuya unidad viene dada por los rasgos de esa interacción y cuyas
propiedades son diferentes a la suma de las propiedades de los elementos en su conjunto. Los sistemas
son abiertos y coordinados que se adaptan continuamente. El funcionamiento de un sistema depende
de la estructura. Cada sistema se comporta de forma diferente dependiendo de cómo se componga
Si analizamos este concepto se pensaría que explica casi todo. Su función principal es que reduce la
complejidad extrema en la que están inmersos, del entorno del cual se diferencian, la complejidad es
el número de eventos posibles o probables que existen en la realidad, su función es por tanto
seleccionar qué eventos y como reducen las probabilidades. El sistema queda constituido, en términos
de identidad y diferencia, en su relación con respecto a un entorno.
El sistema como principio de Luhmann no es algo heredado sino que se va construyendo, tanto en
cuanto busca su reproducción, su construcción. Su objetivo es reducir la complejidad del entorno en el
cual está en correlación.

➢ Características de los sistemas:


- Generan estructuras internas para resolver el problema de la complejidad. Es decir
intentan buscar mecanismos internos para poder responder a la complejidad que está
fuera del sistema.
- Tienen la capacidad de elegir y seleccionar alternativas. Pueden elegir cuál de los
eventos es más eficaz sostenible etc pueden elegir el que quieran ( si hemos definido
el entorno como esos eventos el sistema puede elegir cuál de ellos )
- Es un sistema ordenado al cumplimiento de una determinada función
- Su estructura es siempre dinámica, en el sentido que si hablamos de dinámica como
un conjunto de dimensiones del sistema que siempre está abierto a un nuevo evento.
- Un sistema no puede existir sin su entorno, entre ambos se genera una relación
necesaria.

*¿Qué es el entorno?: Para él es el conjunto de elementos que tienen influencia sobre los elementos
del sistema o que son influidos por él, sin pertenecer al propio sistema. Mediante su entorno, un
sistema puede totalizarse a sí mismo y considerarse como una unidad. El entorno es siempre más
complejo que el sistema. Es un conjunto de alternativas, de posibilidades que se presentan al sistema
para que éste pueda ejercitar su actividad de selección.
Es siempre ajeno al sistema que representa, un sistema es lo que es tanto en cuanto se diferencia de su
entorno. El entorno siempre tiene un conjunto de eventos con el cual no existe una coordinación, con
lo cual el entorno siempre es más complejo que el sistema. El entorno también se observa.

*¿Qué es complejidad?: La complejidad es una relación entre un sistema y sus entornos, y en


consecuencia, un fenómeno relativo. Por tanto este concepto es teórico y abstracto que sirve para
hablar de la realidad social. Este concepto no es una sustancia sino que es común, intenta responder al
conjunto de interacciones. Es de carácter relacional, alude a la multiplicidad de relaciones posibles
que puede tener un objeto, una acción o una situación. Es decir, la complejidad es el conjunto de
eventos y relaciones que existen. De ahí que el sistema tenga que responder tenga que conectarse. Por
eso es siempre una elaboración de contingencia una conjunto de eventos que pueden suceder o no. Ej.
tú te puedes encontrar con una persona por la calle, pero ese evento pudo no haber sucedido si esa
persona hubiese ido por otro camino.
Por tanto es los eventos posibles que puedan darse o no. La complejidad es el exceso de relaciones
posibles = Necesidad de una selección por parte del sistema.

- Esta forma de construcción se produce por un proceso de diferenciación, por tanto la


diferenciación es la respuesta del sistema para reducir la complejidad con este principio de
diferenciación se reduce la complejidad.
Por tanto para L. un sistema complejo diferenciado ya no es la suma de sus elementos si no la
diferencia con el entorno, con la diferencia de otros entornos ( algo es lo que es tanto en cuanto no es
lo otro).

- Los sistemas son autorreferentes, lo que significa que se refieren a sí mismo tanto en la
constitución de sus elementos como en sus operaciones fundamentales, es decir en la relación
entre ellos, el sistema advierte que hay una diferencia con sus entorno y esa diferencia es la
que le hace elegir como. Es como si construyera su identidad a partir de la diferenciación, el
sistema incluye siempre en su constitución la diferencia respecto a su entorno y sólo puede
entenderse como tal desde esa diferencia. Para conservarse los sistemas tienen que ser lo
suficientemente complejos como para reducir la complejidad del entorno y para ello se
requiere los sistemas autorreferenciales. Estos procedimientos conllevan la posibilidad de
reajuste y hace que el propio sistema se adapte e inviertan un proceso. Con lo cual es ese
reajuste es lo que le diferencia y por tanto construye la identidad, el reajuste del sistema con
respecto al entorno.

*La autopoiesis: Es la principal fórmula por la cual los sistemas se van adaptando, el toma el
concepto de biología. Estamos diciendo tanto en cuanto un sistema puede reproducirse, el desorden
del entorno se contrarresta tanto en cuanto un sistema es autopoiético. Para él estos sistemas son los
que se producen por sí mismos, no sólo sus estructuras, sino también los elementos de que están
compuestos. Estos sistemas son autorreferenciales, la diferencia entre sistema y entorno es lo que hace
el desarrollo del propio sistema. Los procesos de reproducción de los elementos y las estructuras son
internos. Plantea que se trata de sistemas organizacionalmente cerrados e informacionalmente abiertos
(clausura operacional). Es decir que se autoorganizan pero que están abiertamente, esto quiere decir
que mantienen su autonomía interna. Son organizativamente cerrados, aprenden de los sistemas, pero
no hay interrelación.
La clausura operacional trae como consecuencia que se tenga que encargar de sus propias estructuras
y reproducirse de sus propias estructuras, es el sistema que está delante de sí mismo para ejercer su
reproducción. Tienen que estar abiertos para aprender del exterior.

- El acoplamiento estructural: si los sistemas son cerrados ¿cómo interaccionan?, a través de


este "acoplamiento estructural", el sistema configura sus relaciones (no causales) con el
entorno; si bien se pueden producir irritaciones internas en dicha relación. Se presupone que
todo sistema autopoiético, tiene que determinar sus propias acciones, tiene que autogenerarse
pero va a mantener una relación con otros sistemas.
Esta relación no va a ser causal, dice que la causalidad es un elemento también de la
observación, eres tú como observador quien ve la causalidad y la consecuencia. Dice q está
consecuencia que surge es tanto en cuanto tu me has visto hacer el evento, por tanto la
causalidad es una modalidad explicativa de tu mente para explicar esta causalidad. Para él la
correlación de ambos eventos son simultáneos, no existe causalidad entre ambos.
Ej: si tú ves una botella en el suelo eres tú como observador el que va a interpretar a alguien
lo ha tirado eres tú quien pensará que ambos eventos están correlacionados porque alguien ha
tirado la botella, al darse simultáneamente tú lo correlaciones y le intentas dar una causalidad
de que alguien lo ha tirado, tú lo ves has sido el observador, pero si una persona no ha sido
observador puede que no llegue a esa correlación de causalidad puede pensar q alguien la ha
tirado al suelo o no.

¿Hay causalidad entre sistemas?: Esta existe tanto en cuanto eres tú como observador eres quien
asimila la causalidad, no por que realmente exista. El observador genera la causalidad pero no es que
exista. Y al final tú como observador no puedes ver toda la realidad por tanto se te incapacita la
posibilidad de.

El sistema tiene, entonces, la posibilidad de encontrar en sí mismo las causas de la irritación y


aprender de ella. El sistema construye sus elementos internos que permite llegar a irritaciones que son
las que se producen dentro de un sistema como consecuencia. Por tanto la irritación es un proceso de
formación del sistema, el sistema aprende de esa irritación o evento, y ve las causas de esa irritación y
aprende de él.
Lectura clase:
1. ¿A que se refiere con que la teoría de sistemas es un instrumento de observación? Son
sistemas de este proceso de autopoiesis, son sistemas que lo hacen en parte gracias al proceso
de observación que tiene respecto a su entorno. No es una teoría que plantee una visión
totalizadora de la realidad sino de qué manera lo puede observar un sistema y ver qué
diferencias se observan con otro sistema, intenta observar la realidad a través de la
observación y a través de ahí escogerá qué sistemas explicar son sistemas que observan la
realidad para observar sus procesos internos.
2. Diferencias entre la autodiferencia y la autopoiesis. La autodiferencia es la manera en que el
sistema observa el entorno, es que los sistemas se miran a sí mismos se observan a sí mismos
se diferencian del entorno. La otra es cuando un sistema se rige como un sistema que generará
los procesos suficientes para reproducirse o generarse, será la autopoiesis, son sistemas
cerrados organizativamente y a la vez sistemas abiertos informativamente. Es desde esa
observación donde genera sus diferencias internas. Para L puede haber dos sistemas (150)
cuando hay dos sistemas acoplados y se pueden interpretar eso es la interpretación.
3. Que es sistema: hace referencia a un conjunto de elementos con su estructura dice q hay 3 tipo
cívicos orgánicos y otro un sistema es aquello q es una fórmula a reducir complejidad q es el
conjunto de relaciones posibles el exagero , entre todas la posibilidad es a acciones q tengo yo
ahora (ej: irme de clase, beber aguja, comer el móvil etc) el sistema elige las conexiones q le
dan sentido q le dan algún tipo de eficacia al sistema para segurl auto reproducirse, los
sistemas se eligen por lo tanto por ej el sistema político es lo q es tanto en cuanto no es el
judicial u otro, tmb tiene funciones tanto en cuanto no tiene otras funciones y siempre es un
sistema dinámico, están continuamente observando el exterior y generando su propia
escistenvia mendicante la autopoiesis y no existe sistema sin entorno. Los sistemas son
dinámicos.
4. Q es entorno: es todo aquello q no es sistema o todos los elementos q tienen influencia o
pueden influir a el es el entorno, todo aquello q interfiere en el sistema o todo aquello q
interfiere en el enyorno, es donde está la complejidad un sistema es siempre menos complejo
q un sistema ya q es el que elige, es el conjunto de posibilidades o eventos mendiante el q
entorno puede ?
5. Que es mundo; une todos los sistemas y todos los entornos, son aquellos entornos q nos
aplican el mundo no tiene entorno por lo q no puede ser problematizado porque la
complejidad solo está dentro, el mundo es único. No es problemático por q no hay
complejidad fuera porque es único, está dentro pero para otros sistemas, la complejidad es un
un término complejo es el conjunto de problemas q tienen los sistemas. Por tanto nunca hay
un exterior nunca hay un afuera y por tanto presenta el máximo de complejidad q presenta un
sistema.

Clase:
Para l el objeto de investigación es la
El conecto de sociedad no va a entender el mismo concepto de sociedad q los clásicos, L evita hablar
de la soc como un todo y usar el concepto de agente
Diferencia entre 3 sistemas q existen
Vivos y orgánicos la vida
Pasiquicos las conciencia les otorga
Sociales las comunicaciones
Para L la soc está formada por comunicaciones
La soc ya no es un conjunto de agentes sino q es un conjunto de reglas y comunicaciones.
Los sistemas soc son distintos del entorno, tiene las mismas catch q un sistema. Dice q el proceso
evolutivo de las soc han ido construyendo unos procesos de diferenciación q se han construido
distintos su sistemas, en conjunto son las comunicaciones. Es un punto de vista conflictivo y
rompedor. Plantea una forma diferente de ver la realidad en la q el humo al no está en el centro si no
sus relaciones
Las comunicaciones como el sujeto de la soc: los sistemas sociales están interpenetrados con los
psíquicos para generar interacciones, así explica el prívela d ea los seres humanos estemos todo el rato
en interacciones.
El sistema social es el q comunidca no los seres humanos lo q hacemos nosotros es resolver esas
comunicaciones. No hay q entender la comunicación como simplemente compartir la información
Los sistemas tienen 3 dimensiones
Códigos es una forma de simplificar la comunicación interna, tienen estructuras son los valoras y
reglas q están dentro de los sistemas
Los procesos o q se generan
Sistema social : conjunto de comunicaciones

También podría gustarte