Está en la página 1de 2

Iusnaturalismo: Carlos tejedor como máximo exponente. La pena debía ser útil.

El iusnaturalismo es que el hombre


no está condicionado por otra cosa que no sea la naturaleza, tiene una naturaleza que lo enaltece por el ser humano.
Somete todo el estudio a la naturaleza. Esta forma de estudio dejar cuando llega el iuspositivismo.

Iuspositivismo: escuela fundada por médicos. El hombre está condicionado por una ley, el conocimiento debía ser
empírico, todo debe ser demostrado. Se estudia todo, inclusive por qué una persona delinque. Se hacen perfiles y se
los tipificaba según el delito. Se les hacia un “test o categorización” de peligrosidad, donde no se los juzga sino, se los
aparta de la sociedad. No se analizaba el hecho delictivo o crimen en sí, sino que se analizaba a la persona o criminal.
Hecho de autor.

Lo único que pudieron incluir fue la figura de la “Reincidencia” que es cuando resultado culpable y vuelve a cometer
un delito.

(((esto lo dijeron en clase) Garoffalo,Ferrie (positivismo) no estudiaban el hecho en sí, el acto, sino que estudiaban al
supuesto delincuente. Derecho penal de actor. Estudiaba “el delincuente”, la persona. La estudiaba a través de
diferentes corrientes. Longrosso a través de un estudio antropológico, a cadáveres, veía las similitudes entre ellos.
“juicio de peligrosidad hacia el futuro”.

Garofalo o Ferrie desde la sociología, conforme a la escala o extracto social que pertenecían. No importaban si había
hecho o no algo, sino si esa persona tenia ciertas características que lo tornaban peligroso hacia el futuro. El
problema base es de muestreo, se hacía sobre los ya condenados)).

Escuela dogmática social: Busca explicar cuáles son los elementos que debe tener una conducta para que sea
tomado como delito. Decían que todas las personas debían ser juzgadas por iguales, que haya preceptos y categorías
en las que si se comete un ilícito sabrá que pena le corresponde. No hay arbitrariedad jurídica, otorgando igualdad
ante la ley y seguridad jurídica. Crean un sistema escalonado:

a) Acción: conducta del sujeto compatible con un resultado.


b) Tipificación: tiene que haber en alguna parte una prohibición o mandato de acción en donde se señale que
se vulnera la prohibición.
c) Antijurídica: debe estar contra el ordenamiento jurídico.
d) Culpabilidad: que un sujeto pueda ser culpable, es culpable porque hay una conexión psicológica entre el
autor y su hecho (dolo), y si lo hago sin intención es culpa (ahora imprudencia)

Causalismo: causalismo de soler. Todo resultado responde a una causa, todo es causal, hay que encontrar la causa
del resultado para construirla en acción.

Procedimiento alemán. Descubrir la causa del resultado. Debe existir una relación de causalidad entre acción-
resultado.

Finalismo: intenta descubrir la voluntad final, a donde dirige la conducta. El problema de la cusa sigue en el
finalismo, por eso sigue la idea del doble juicio de valor. Tiene que haber una voluntad de conseguir el fin.

El finalismo estudia si se puede reprochar o no la conducta, se tienen en cuenta si más allá de la acción típica
antijurídica y culpable, se le es reprochable la conducta.

(no busquemos más la acción, sino la conducta manual)

En la TEORIA DEL DELITO, se desarrollan 3 teorías:

 Causalista: el delito es una acción, típica, antijurídica y culpable. Se centra en la voluntad de la conducta,
decía que la tipicidad era objetiva. Es decir que las conductas debían estar en el código penal a través de la
causal de justificación.

Con respecto a la culpabilidad, era algo principal y fundamental. Doble juicio, si se podía comprender el acto, o si era
a título de dolo o culpa.
 Finalista: acción típica, antijurídica y culpable. Pero dice que la acción debe tener una finalidad. También
hace hincapié en la tipicidad, diciendo que el tipo penal es muy complejo y es objeto y subjetivo,
atribuyendo el dolo y culpa a la tipicidad y no a la culpabilidad como los causalistas hacían.
Le voy a tener que analizar aspectos objetivos: conducta prevista en una norma, subjetivo: si esa atribución
se la voy a hacer a título de dolo y culpa.
Antijuridicidad: le agrega el elemento subjetivo.
Culpabilidad; la reprochabilidad.

 Funcionalista: Luhman. Habla de que la sociedad se puede representar como un gran conjunto, que a si
mismo se vincula en sub-grupos y que si cada sub grupo funciona bien se complementan. Cada sub grupo
debe tener un comportamiento virtuoso o acorde a la ley, llamándolo “ROL”. Los subgrupos se desvirtúan y
por ende van “contagiando” a los otros subgrupos afectándolos mutuamente. Por este motivo existen
PENAS. Para que las leyes imperen y así lograr una sociedad virtuosa.
Roxin y jakobs. Modo distinto de concebir la sociedad. Son teorías que se complementan con el finalismo.
Teoría de la imputación objetiva

También podría gustarte