Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


NOMBRES:
Daribe Jiménez Betances
MATRÍCULA:
2019-09262
ASIGNATURA:
DERECHO PENAL GENERAL
DER-206
Tema:
La Teoría del Delito y su Evolución
FACILITADOR:
KILSARY R. HERNÁNDEZ
Santiago De Los Caballeros
República Dominicana
23 de mayo del (2020)
INTRODUCCION
Al referir el término de teoría, surge a la mente una serie de conocimientos lógicamente
estructurados que tratan de explicar determinados fenómenos, precisamente la teoría es
el área del conocimiento que nos permite aprehender y comprender en toda su extensión
a los contenidos del delito. No obstante que con cierta frecuencia escuchemos el
reclamo de los postulantes en el sentido de que la teoría no vale, sino la práctica, es
inconcuso que esta última no tiene mayor valor sino cuando encuentra un fundamento
en los postulados teóricos que norman los diversos procesos y trámites que se
desarrollan en la práctica, además de ser el fundamento y dirección de la ley.
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias
del curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:
1) Realiza una línea de tiempo acerca de la evolución histórica de las teorías
del delito. Argumenta acerca de los cambios ocurridos, beneficios y avances
de ellas para el campo del Derecho Penal.

Hay dos sistemas a través de los que se hacen estudios del delito. Sistema unitario o
totalizador; para esta corriente el delito es una unidad total, monolítica, que ni siquiera
con fines didácticos es susceptible de división. Y el Sistema atomizador o analítico; sin
que exista uniformidad sobre el numero o cualidades de los elementos que lo integran,
señalan que el delito debe estudiarse analizando cada uno de sus elementos
constitutivos. A este último sistema atomizador de análisis estratificado es que se une
nuestra doctrina en general.

El delito debe ser toda aquella conducta que no puede ser analizada por otro campo del
derecho. Que toda medida de los delitos es el daño a la sociedad.

Definiendo Definido el delito como ente jurídico, queda fijado según Carrara, el
perfecto límite de la prohibición, pues sólo serán consideradas delictuosas las acciones
que ofenden el derecho ajeno. Esta ofensa supone, de modo necesario, una voluntad
libre e inteligente. El delito, pues, reconoce dos fuerzas especiales: una voluntad
inteligente y libre, y un hecho exterior, lesivo del derecho, peligroso para el mismo.
Todo esto lo que brinda son certezas jurídicas, si no fuera así no habría principio de
legalidad.
La conducta se debe
reprochar jurídicamente

Se encarga de al sujeto por no haber

Definir las hecho lo que debía

características hacer, cuando sabía

generales que debe que estaba haciendo


La teoría del delito
tener una conducta, algo distinto de lo
adquiere su
para ser imputada obligado por el mandato
legitimación porque
como hecho o lo prohibido por él.
permite una
aplicación racional punible.

de la ley.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TEORÍAS DEL DELITO

Una acción Es materialmente


antijurídica es antijurídica en la
formalmente medida en que en ella
antijurídica en la se plasma una lesión
medida en que de bienes jurídicos,
contraviene una socialmente nocivos y
prohibición o mandato que no se pueden
legal. combatir
suficientemente con
medios extrapenales.
Argumenta acerca de los cambios ocurridos, beneficios y avances de ellas
para el campo del Derecho Penal.
Históricamente, se puede hablar de dos corrientes o líneas: la teoría causalista del delito
y la teoría finalista del delito. Para la explicación causal del delito la acción es un
movimiento voluntario físico o mecánico, que produce un resultado el cual es tomado
por el tipo penal, sin tener en cuenta la finalidad de tal conducta. La teoría finalista del
delito entiende la conducta como un hacer voluntario final, en cuyo análisis deben
considerarse los aspectos referidos a la manifestación exterior de esa finalidad. La
primera corriente considera preponderantemente los elementos referidos al desvalor del
resultado; la segunda, por el contrario, pone mayor énfasis, en el desvalor de la acción.
Más recientemente, la teoría funcionalista intenta constituir un punto de encuentro entre
finalistas y causalitas, destacando en esta línea Claus Roxin en Alemania y Paz de la
Cuesta en España, entre otros.

La evolución histórica de la teoría del delito muestra tres fases sobresalientes el


esquema analítico del concepto neo-clásico del delito y por último el esquema del
concepto de delito propio del finalismo. Los sistemas de construcción analíticos del
delito han sido productos de una lenta y gradual evolución, caracterizándose, por la
elaboración del concepto del delito según los rasgos de la tipicidad la antijuricidad y la
culpabilidad. Esto siempre fue así ya que en el antiguo derecho penal el punto de partida
de concepto de delito era amorfo, entendiéndose el delito como un hecho dañoso hecho
que causa perjuicio.

Ahora bien la dogmática jurídica, como componente central de la ciencia del derecho
penal aparece vinculada a la aportación del positivismo jurídico o científico no es que
antes no se hubiera examinado el delito en su dimensión jurídica existen antecedentes
como se verá al estudiar el tema de las escuelas penales pero la situación actual de la
teoría del delito se vincula superándola con la aportación que realizaron autores como
Franz Von Liszt y Ernest Von Beling.

A mediados del siglo XIX la teoría del delito distinguía entre imputación objetiva e
imputación subjetiva. Consecuentemente se establecía una clara distinción entre el
aspecto material y el aspecto moral de los hechos analizados: el primero, objetivo,
material o externo, estaba basado en la acción externa del hombre y el segundo, lo
subjetivo o anímico, se fundamentaba en la relación psicológica existente entre el hecho
y la persona. Se trataba en el fondo de una distinción entre injusto-objetivo y
culpabilidad-subjetiva.

Fruto de la dogmática alemana es el método analítico. El origen más inmediato de esta


dirección doctrinal se sitúa en la obra de Von Liszt, quien definía el delito como la
acción antijurídica, culpable amenazada con una pena el concepto de von lizst
analíticamente considerado, contenía la acción, la antijuricidad la culpabilidad y la
amenaza de la pena base esta sobre la cual estudiaba la penalidad. Se consideraba que es
Von Beling y su obra “Die Lehre Vom Verbrechen” (la Teoría del Delito) que la teoría
del tipo penal hace su ingreso en el derecho penal (por el año 1906). El propio Beling se
común denominador de casi todos los trabajos científicos modernos que definen el
delito en forma tripartita como acción típica antijurídica y culpable. El fundamento del
sistema List-beling radicaba en el concepto de acción. Esta era concebida en forma
natural o naturalistica, por la influencia y auge de las ciencias naturales de su época
consecuentemente, se utilizaba el método se utilizaba el método científico naturalistico
de observar y describir sostiene que la acción es un movimiento corporal que causa una
modificación del mundo exterior este movimiento es causado por un acto de
voluntariedad por un impulso de la voluntad que pone causas produciendo un resultado
unidos acción y resultado por el vínculo de causalidad. La acción para este esquema
analítico, dice Bustos es el “primer elemento la acción aparece como lo sustantivo las
demás características como simples adjetivaciones. En tal sentido la acción desempeña
una función básica en el concepto de delito constituyéndose en elemento general y
común de cualquier delito, al que se agregan los atributos legales de tipicidad
antijuricidad y culpabilidad. De ahí que el concepto de acción se considere
omnicomprensivo o unitario. En base a ello, la teoría clásica del delito cuyo fundamento
radica como hemos dicho en un concepto de acción casual naturalista no investiga el
contenido de la conducta humana, manteniendo tal concepto en el plano estrictamente
físico, sin ingredientes síquicos. Sobre esto anota Zielinski: “para la determinación de
que existe una acción, basta la certeza de que el autor ha actuado voluntariamente. Que
haya querido es aquí indiferente. En consecuencia el contenido psicológico de la
voluntad que toda conducta supone era estudiado dentro de la culpabilidad.
CONCLUSION
Como ya se apuntó el delito es toda acción u omisión punible, objetivizada en la
manifestación de un hecho previsto en la ley penal, al cual le recae una sanción,
también prevista en la misma ley penal, a fin de que inhibir al individuo a la comisión
de esas conductas consideradas como delitos. En cuanto a las formas de comisión de los
delitos, ya se trate de acción o de omisión, éste siempre será una conducta, es decir un
hacer o un no hacer, cuyos resultados prevé la ley penal, los que tienen trascendencia en
el mundo físico y en el del derecho.

Es de hacer notar que la clasificación de los delitos no es únicamente para fines


didácticos o teóricos, sino de índole práctica, ya que con éstas es posible ubicar a los
delitos dentro los parámetros que ordenan la persecución de los mismos, la gravedad
que les asigna la ley, en cuanto a las consecuencias que tienen dentro de la sociedad, por
afectar determinado bien jurídico protegido por la ley penal; la tipificación de los delitos
en cuanto a su comisión, así como la punibilidad de los mismos tratándose de la
tentativa, etcétera.
BIBLIOGRAFIA
 Zaffaroni, Eugenio Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte general, México,
Cárdenas, 1991.
 Lineamientos Elementales de Derecho Penal (Parte General). Autor: Fernando
Castellanos. Editorial Porrúa, S.A.
 Código Penal Federal, México, Ediciones ISEF.

También podría gustarte