Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

APUNTES DE RIESGOS FINANCIEROS (I)

ASIGNATURA: RIESGOS FINANCIEROS


E INSTRUMENTOS DE COBERTURA

Grado en Finanzas y Contabilidad

Cuarto curso. Primer cuatrimestre

Profesores:
Dr. Eduardo Trigo Martínez

Departamento de Finanzas y Contabilidad


Apuntes de riesgos financieros (I)

CAPÍTULO 1: RIESGOS FINANCIEROS 4


1. Sistema financiero, entidades financieras y actividad financiera. 4
2. Riesgos financieros 6
2.1. Concepto 6
2.2. Clasificación 7
2.2.1. Riesgo de mercado 7
2.2.1.1. Riesgo de tipo de interés 7
2.2.1.2. Riesgo de tipo de cambio 11
2.2.1.3. Riesgo de variación en el precio de las acciones 13
2.2.1.4. Riesgo de variación en el precio de los activos reales 13
2.2.2. Riesgo de crédito 14
2.2.3. Riesgo de liquidez 16
2.2.3.1. Riesgo de liquidez de la estructura económica 16
2.2.3.2. Riesgo de liquidez de la estructura financiera 17
2.2.4. Riesgo operativo 17
2.2.5. Riesgo de suscripción básico 19
2.2.6. Otros riesgos financieros 20
2.3. Características 21
3. Riesgos no financieros, empresariales o de negocio 24
3.1. Riesgo estratégico 24
3.2. Riesgo de reputación 24

CAPÍTULO 2: GESTIÓN DE LOS RIESGOS FINANCIEROS 26


1. Introducción 26
2. Análisis de los riesgos financieros 28
3. Cuantificación de los riesgos financieros 28
4. Control de los riesgos financieros 29
5. Financiación de los riesgos financieros 30
5.1. Absorción 30
5.2. Transferencia 34

-2-
Apuntes de riesgos financieros (I)

CAPÍTULO 3: MEDIDAS DE LOS RIESGOS FINANCIEROS 35


1. Medidas de riesgo. 35
1.1. Concepto y clases 35
1.2. Medidas de riesgo de un activo financiero 36
1.3. Medidas de riesgo de una cartera de activos financieros 37
1.3.1. Axiomas de coherencia 37
1.3.2. Medidas basadas en los momentos de la variable aleatoria 39
1.3.3. Medidas basadas en los percentiles de la variable aleatoria 40
1.3.4. Medidas basadas en la cola de la distribución de probabilidad de la
42
variable aleatoria
1.3.5. Medidas espectrales 44
2. ;Medidas de rentabilidad 46
2.1. Medidas de rentabilidad basadas únicamente en información contable 46
2.2. Medidas de rentabilidad basadas en la información que proporcionan los
mercados financieros 48
2.3. Medidas de rentabilidad ajustadas al riesgo 49

-3-
Tema 1: Riesgos financieros. Concepto, tipos y características

1. SISTEMA FINANCIERO, ENTIDADES FINANCIERAS Y ACTIVIDAD


FINANCIERA
Los agentes que participan en la economía pueden clasificarse en el sector privado -
formado por familias y empresas privadas-, el sector público -formado por el estado, la
administración autonómica y local, y las empresas públicas-, y el sector exterior (formado por
todos aquellos agentes públicos o privados que residen fuera del país de referencia).
Al realizar su actividad habitual, las unidades que componen estos grupos toman
decisiones sobre el gasto y/o consumo que realizan, las cuales dependen de factores de
diversa naturaleza. Dependiendo de la relación existente entre su gasto y/o consumo, y su
renta disponible, dichas unidades pueden clasificarse en los dos grupos siguientes:
1. Las unidades de gasto con déficit, que son aquéllas cuyo gasto y/o consumo es
superior a la renta que tienen disponible.
Estas unidades pueden cubrir el déficit emitiendo unos activos financieros
denominados primarios.
2. Las unidades de gasto con superávit, que son aquéllas cuyo gasto y/o consumo es
inferior a la renta que tienen disponible.
Del exceso de renta que tienen estas unidades, generalmente, una parte lo mantienen
en su poder y el resto lo ceden temporalmente a las unidades de gasto con déficit a
cambio de una remuneración.
Es habitual que los agentes económicos simultaneen ambas posiciones siendo
demandantes y oferentes de recursos financieros, pero con distintas cuantías y vencimientos.
La transferencia de recursos financieros desde las unidades de gasto con superávit a las
unidades de gasto con déficit se realiza a través del sistema financiero, que es aquella parte
del sistema económico formado por todos los instrumentos, instituciones y mercados que
participan en dicha transferencia. Lógicamente, la transferencia de recursos financieros
también conlleva una transferencia de riesgos.

La eficiencia de un sistema financiero depende del volumen de recursos financieros


transferidos y del grado en que éste satisfaga las necesidades de los agentes que participan en
él. Dicha eficiencia se ve incrementada por un grupo de instituciones, denominadas entidades
financieras, que reducen los inconvenientes que la transferencia de recursos financieros
supone para las unidades de gasto, ya sean con déficit o con superávit, por medio de la
realización de las actividades de mediación e intermediación.
Así, las entidades financieras que llevan a cabo la actividad de mediación –mediadores
financieros- ponen en contacto a las unidades de gasto con superávit con las unidades de
gasto con déficit y facilitan la transferencia, tanto de recursos financieros como de activos
financieros primarios –aquéllos que emiten las unidades de gasto con déficit a cambio de los

−4−
Apuntes de riesgos financieros (I)

recursos financieros que les proporcionan las unidades con superávit-, reduciendo los costes
de búsqueda, información y transacción que ambas partes deben soportar.

Por su parte, las entidades financieras que llevan a cabo la actividad de intermediación –
intermediarios financieros- reducen los costes mencionados en el párrafo anterior y, además,
transforman los activos financieros primarios –cuyas características de rentabilidad, riesgo y
liquidez se adaptan, generalmente, a las necesidades de sus emisores, las unidades de gasto
con déficit- en otros activos financieros, denominados secundarios, cuyas características se
adaptan mejor a las necesidades de las unidades de gasto con superávit.

Al llevar a cabo estas dos actividades, las entidades financieras retienen, en mayor o
menor medida dependiendo de la actividad que lleven a cabo, los riesgos asociados a la
transferencia de los recursos financieros, los cuales reciben la denominación de financieros.

Cabe destacar que el principal coste que soportan las entidades financieras es,
precisamente, el coste asociado a los riesgos financieros que soportan al llevar a cabo su
actividad, el cual es de tipo financiero. Asimismo, en comparación con la mayoría de los
costes que soportan las empresas no financieras, dicho coste resulta un tanto peculiar, pues su
importe se desconoce con certeza a priori.

En el gráfico 1.1 se representan el sistema financiero, las entidades financieras y la


actividad financiera.

Gráfico 1.1: Flujos e interrelaciones de un sistema financiero

−5−
Tema 1: Riesgos financieros. Concepto, tipos y características

Fuente: Fernández Blanco, M. (1991).

2. RIESGOS FINANCIEROS
2.1. CONCEPTO
El concepto riesgo tiene significados y connotaciones diferentes dependiendo del
contexto en el que se sitúe. Sin embargo, el significado más apropiado al tema que nos ocupa
es aquél que hace referencia a la incertidumbre de carácter objetivo que existe sobre el
acaecimiento de un suceso, así como de las consecuencias económicas del mismo, la cual
puede ser medida y cuantificada.
Teniendo en cuenta dicho concepto de riesgo y lo expuesto en el epígrafe anterior, puede
decirse que los riesgos financieros provienen de la incertidumbre de carácter objetivo que las
entidades financieras tienen al llevar a cabo la actividad que les es propia, o la que tiene
cualquier agente simplemente por operar en los mercados financieros.

−6−
Apuntes de riesgos financieros (I)

Por tanto, aunque los riesgos financieros no son exclusivos de las entidades financieras y
cualquier agente que opere en los mercados financieros queda expuesto a ellos, en adelante,
salvo que expresamente se diga lo contrario, sólo se hace referencia a las entidades
financieras.
Los principales riesgos financieros a los que están expuestas las entidades financieras son
el de mercado, el de crédito, el de liquidez, el operativo y el de suscripción básico. Además,
dichas entidades están expuestas a otros riesgos financieros entre los que destacan el legal y
el de insolvencia.

2.2. CLASIFICACIÓN
2.2.1. RIESGO DE MERCADO
Es el riesgo de que una o más variables que dependen de los mercados financieros
evolucione de forma adversa a las expectativas de la entidad financiera provocándole
pérdidas.
Dichas pérdidas serán efectivas cuando se den las dos circunstancias siguientes:
1. La variación de las variables debe conllevar consecuencias económicas negativas para
la entidad financiera y debe producirse dentro del horizonte temporal considerado por
la entidad financiera. En caso contrario, las pérdidas serán potenciales, pero no
efectivas o reales.
2. La variación de las variables no debe de producir resultados en unos activos iguales o
similares a los resultados que se produzcan en otros. De ser así, las pérdidas sufridas
en unos activos se compensarían con los beneficios obtenidos en otros y viceversa.
Atendiendo a la naturaleza de esas variables cuyo valor depende de los mercados
financieros, los riesgos de mercado pueden clasificarse, a su vez, en el riesgo de tipo de
interés, el de tipo de cambio, el de variación en el precio de las acciones y el de variación en
el precio de los activos reales.

2.2.1.1. RIESGO DE TIPO DE INTERÉS


Es el riesgo de que una variación en los tipos de interés le provoque pérdidas a la entidad
financiera.
Dichas pérdidas se producen principalmente por tres razones. La primera es la influencia
que una variación de los tipos de interés tiene en el tanto medio efectivo de coste de las
fuentes de financiación empleadas por la entidad, en el tanto medio efectivo de rentabilidad
de las inversiones realizadas por la misma o en ambos.

−7−
Tema 1: Riesgos financieros. Concepto, tipos y características

Cuando se consideran individualmente, una variación de los tipos de interés afecta al


tanto medio efectivo de coste de las fuentes de financiación o al tanto medio efectivo de
rentabilidad de las inversiones si sus respectivos tantos efectivos dependen de un tipo de
interés de mercado que se toma como referencia para su cálculo, siendo el caso de los
créditos y las inversiones indizadas a un tipo de interés.

Ejemplo 1.1:
Préstamo hipotecario revisable anualmente en el que los intereses se calculan empleando el
Euribor anual más cien puntos básicos1 (1%).

Ejemplo 1.2:
Imposición a plazo fijo, de dos años de duración, que liquida intereses trimestralmente
empleando un tanto nominal igual al Euribor trimestral mas 25 puntos básicos (0,25%).

Sin embargo, si tanto las fuentes de financiación como las inversiones en las que éstas se
materializan se consideran conjuntamente, las variaciones de los tipos de interés sólo afectan
a la rentabilidad neta que la entidad financiera obtiene cuando las inversiones y las fuentes de
financiación tienen distintos vencimientos.
Así, cuando el vencimiento de las inversiones es mayor que el de las fuentes de
financiación, un incremento de los tipos de interés conlleva que el tanto medio efectivo de
coste de las fuentes de financiación sea, finalmente, mayor que el previsto inicialmente por la
entidad financiera, provocando una disminución de la rentabilidad neta y exponiendo a la
entidad al denominado “riesgo de refinanciación”.

Ejemplo 1.3:

Una entidad financiera invierte en un depósito de 1.000.000 €, con vencimiento a seis meses
y con un tanto efectivo de rentabilidad del 2,5%. Para ello, se financia por medio de un
préstamo del mismo importe, con vencimiento a tres meses y con un tanto efectivo de coste
del 2%. Transcurridos tres meses, la entidad financiera puede renovar el préstamo en las
condiciones siguientes:
a) El tanto efectivo de coste es del 1,5%.
b) El tanto efectivo de coste es del 3%.

1
Un punto básico es la diezmilésima parte de una unidad -1/10.000- o, lo que es lo mismo, una centésima parte
de un uno por cierto, de forma que cien puntos básico es un uno por ciento.

−8−
Apuntes de riesgos financieros (I)

Por el contrario, cuando el vencimiento de las inversiones es menor que el de las fuentes
de financiación, un descenso en los tipos de interés conlleva que el tanto medio efectivo de
rentabilidad obtenido por las inversiones sea, finalmente, inferior que el previsto inicialmente
por la entidad financiera, provocando una disminución de la rentabilidad neta y exponiendo a
la entidad al denominado “riesgo de reinversión”.

Ejemplo 1.4:
Una entidad financiera invierte en un depósito de 10.000.000 €, con vencimiento a tres meses
y con un tanto efectivo de rentabilidad del 3%. Para ello, se financia por medio de un
préstamo del mismo importe, con vencimiento a seis meses y con un tanto efectivo de coste
del 2,5%. Transcurridos tres meses, la entidad financiera puede renovar la inversión en las
condiciones siguientes:
a) El tanto efectivo de rentabilidad es del 3,5%.
b) El tanto efectivo de rentabilidad es del 2%.

La entidad financiera también se expone a los riesgos de reinversión y de refinanciación


cuando los activos financieros tienen opciones implícitas a favor del cliente y no se han
incluido cláusulas de penalización que disuadan o penalicen a este último de su ejercicio.

Ejemplo 1.5:
Un cliente solicita a una entidad financiera un préstamo personal de cinco años de duración y
un tanto efectivo de coste del 7,5%. Transcurridos tres años las condiciones tanto económico-
financieras del cliente como de mercado cambian y el cliente puede solicitar un préstamo
personal con un tanto efectivo de coste del 6%. Determinar las consecuencias que esta
situación conlleva para la entidad financiera en los casos siguientes:
a) El préstamo inicial no puede cancelarse anticipadamente.
b) El préstamo inicial puede cancelarse anticipadamente y no tiene comisión de cancelación
anticipada.
c) El préstamo inicial puede cancelarse anticipadamente y la comisión de cancelación
anticipada es del 1,5% del capital pendiente de amortizar.

La segunda causa por la que las variaciones en los tipos de interés provocan pérdidas a la
entidad financiera es la relación entre éstos y el valor de mercado de los activos financieros.
Los activos financieros se valoran, generalmente, el criterio del valor actual neto, en cuyo
caso un desplazamiento hacia arriba de la estructura temporal de los tipos de interés produce
un decremento del valor del activo financiero y viceversa. Por tanto, existe una relación

−9−
Tema 1: Riesgos financieros. Concepto, tipos y características

inversa entre los tipos de interés y el valor de los activos financieros, exponiendo a la entidad
financiera al denominado “riesgo de precio”.

Ejemplo 1.6:
Una entidad bancaria compró hace un año bonos del estado español que pagan cupones
anuales de 35 € y con un vencimiento a cinco años.
Determinar el valor de mercado que los bonos tendrían en la actualidad y las consecuencias
que conllevaría para la solvencia y la rentabildad de la entidad financiera si el tanto de interés
vigente en el mercado para los bonos del estado español es el siguiente:
a) i = 0,03
3

(
V = ∑ 35 ⋅ 1 + 0,03 ) ( )
−s −4
+ 1035 ⋅ 1 + 0,03 =1.018,585492  1.018,59 €
s=1

b) i = 0,035
3

(
V = ∑ 35 ⋅ 1 + 0,035 ) ( )
−s −4
+ 1035 ⋅ 1 + 0,035 =1.000 €
s=1

c) i = 0,045
3

(
V = ∑ 35 ⋅ 1 + 0,045 ) ( )
−s −4
+ 1035 ⋅ 1 + 0,045 =964,124743  964,12 €
s=1

La tercera y última causa por la que las variaciones en los tipos de interés provocan
pérdidas a la entidad financiera es la relación directa entre su valor y el de determinados
activos financieros como, por ejemplo, el de aquellos activos derivados en los que el activo
subyacente o bien es un tipo de interés, o bien es un activo de renta fija, lo cual se debe a la
relación que existe entre el valor de estos activos y los tipos de interés.

Ejemplo 1.7:
Una entidad bancaria ha comprado un futuro sobre el bono nocional a diez años. Si en la
última sesión dicho bono cotizaba al 98% de su valor nominal (TIR=4,25%), determinar las
pérdidas y ganancias no realizadas en el supuesto de que las cotizaciones del día de hoy sean
las siguientes:
a) 100% del valor nominal (TIR=4%).
( )
PGNR = 1⋅ 1 − 0,98 ⋅100.000 = 2.000 €

b) 96,04% del valor nominal (TIR=4,5%).


( )
PGNR = 1⋅ 0,9604 − 0,98 ⋅100.000 = −1.960 €

− 10 −
Apuntes de riesgos financieros (I)

2.2.1.2. RIESGO DE TIPO DE CAMBIO


Es el riesgo de que una variación en la relación entre dos monedas le ocasione a la
entidad financiera pérdidas en las operaciones que lleva a cabo. Dicho riesgo afecta a las
entidades que operan en mercados financieros internacionales empleando fuentes de
financiación y realizando inversiones denominadas en monedas distintas a su moneda
nacional.
Dichas pérdidas se producen principalmente por dos causas. La primera es que el tipo de
cambio influye en el tanto medio efectivo de coste de las fuentes de financiación, en el tanto
medio efectivo de rentabilidad de las inversiones o en ambos, todos ellos denominados en
moneda extranjera.
Cuando se consideran individualmente, el tanto medio efectivo de coste de las fuentes de
financiación y el tanto medio efectivo de rentabilidad de las inversiones, denominadas ambas
en moneda extranjera, se ven afectados por la variación del tipo de cambio, debido a que los
cobros y los pagos están indizados a dicho tipo.

Ejemplo 1.8:
Una entidad financiera realiza un depósito de 100.000.000 de dólares estadounidenses, con
vencimiento a siete días y remunerado a un tanto de interés del 3,5% cuando la cotización $/€
es 1,35.
Determinar los importes que la entidad entrega y recibe en euros, el tanto efectivo de
rentabilidad que obtiene y las consecuencias que tendría para su rentabilidad y solvencia en
los supuestos siguientes:
a) La cotización $/€ es de 1,25.
100.000.000
C0 = 100.000.000 $, C0' = = 74.074.074,07 €
1,35
103.500.000
( )
C1 = 100.000.000 ⋅ 1 + 0,035 = 103.500.000 $, C1' =
1,25
= 82.800.000 €

82.800.000
( )
1
C1 = C0 ⋅ 1 + ia → ia = − 1 = 0,12 = 12%
74.074.074,07
b) La cotización $/€ es de 1,35.
103.500.000 76.666.6660,67
C1' = = 76.666.6660,67 €, ia = − 1 = 0,035 = 3,5%
1,35 74.074.074,07

c) La cotización $/€ es de 1,45.

− 11 −
Tema 1: Riesgos financieros. Concepto, tipos y características

103.500.000 71.379.310,34
C1' = = 71.379.310,34 , ia = − 1 = −0,036379310 ; −3,64%
1,45 74.074.074,07

Sin embargo, cuando se consideran conjuntamente las fuentes de financiación y las


inversiones, los pagos que la entidad financiera realiza en un determinado momento por las
fuentes de financiación denominadas en moneda extranjera se compensan con los cobros que
obtiene en ese momento por las inversiones denominadas en esa misma moneda, de forma
que una variación en el tipo de cambio sólo afectará a la diferencia entre ambos.

Ejemplo 1.9:

Una entidad bancaria concede un préstamo bancario simple de 5.000.000 libras esterlinas con
vencimiento a un año y con un tanto efectivo de rentabilidad del 6%. Para ello, la entidad
solicita, a su vez, un préstamo bancario del mismo importe y venciomiento, y con un tanto
efectivo de coste del 4,5%. Asimismo, en la fecha de concesión de los préstamos el tipo de
cambio libra esterlina/euro es de 0,85.
Determinar las cantidades que la entidad recibirá y entregará, el resultado de la operación y
las consecuencias para la rentabilidad y la solvencia de la entidad en los supuestos de que el
tipo de cambio en la fecha de vencimiento sean los siguientes:
a) 1 libra esterilina/euro.
( ) ( )
C1 = 5.000.000 ⋅ 1 + 0,06 = 5.300.000 , C1' = 5.000.000 ⋅ 1 + 0,045 = 5.225.000 ,

C1 − C1' = 75.000 , Ra = 75.000 ⋅1=75.000

b) 0,85 libras esterslinas/euro.


Rb = 75.000 ⋅ 0,85 = 63.750

c) 0,75 libras esterslinas/euro.


Rc = 75.000 ⋅ 0,75 = 56.250

Asimismo, si el vencimiento de las inversiones denominadas en moneda extranjera es


distinto al de las fuentes de financiación denominadas en moneda extranjera, la entidad
financiera estará expuesta, además, al riesgo de tipo de interés de dicha moneda.
La segunda causa es que el resultado que la entidad financiera obtiene del activo
financiero depende directamente del tipo cambio, tal y como ocurre, por ejemplo, en los
activos financieros derivados en los que el activo subyacente es un tipo de cambio.

− 12 −
Apuntes de riesgos financieros (I)

Ejemplo 1.10:
Una entidad bancaria compra un contrato de futuros sobre el tipo de cambio $/€ en el CME.
Además, se sabe que dicho contrato cotizaba a 1,30 $/€ en la última sesión.
Determinar las pérdidas y ganancias no realizadas, y las consecuencias para la rentabilidad y
la solvencia de la entidad financiera en el supuesto de que las cotizaciones del día de hoy
sean las siguientes:
a) La cotización es del 1,15 $/€.
( )
PGNR = 1⋅ 1,15 − 1,30 ⋅125.000 = −18.750

b) La cotización es de 1,40$/€.
( )
PGNR = 1⋅ 1,40 − 1,30 ⋅125.000 = 12.500

2.2.1.3. RIESGO DE VARIACIÓN EN EL PRECIO DE LAS ACCIONES


Es el riesgo de que una variación en el valor de mercado de las acciones de una empresa
provoque pérdidas en las operaciones que realiza la entidad financiera.
Dichas pérdidas se producen, principalmente, porque el resultado de la operación depende
del valor de mercado de la acción en un determinado momento, siendo el caso de las acciones
que se negocian contínuamente en los mercados financieros secundarios o de los activos
financieros derivados en los que el activo subyacente es una acción.

2.2.1.4. RIESGO DE VARIACIÓN EN EL PRECIO DE LOS ACTIVOS REALES


Es el riesgo de que una variación en el valor de mercado de un activo real provoque
pérdidas en las operaciones que realiza la entidad financiera.
Al igual que en el riesgo de variación en el precio de las acciones, estas pérdidas se
producen principalmente porque el resultado de la operación depende del valor de mercado
que un activo real tiene en un determinado momento, tal y como es el caso, por ejemplo, de
los activos financieros derivados en los que el activo subyacente es un activo real.

− 13 −
Tema 1: Riesgos financieros. Concepto, tipos y características

2.2.2. RIESGO DE CRÉDITO


Es el riesgo de que el incumplimiento por parte del deudor de un crédito le pueda
ocasionar pérdidas a la entidad financiera. Dichas pérdidas pueden producirse por los dos
sucesos siguientes:
a) Por la disminución de la clasificación crediticia del deudor2 desde la actual hasta la
categoría impago, lo cual supondría la insolvencia del deudor.
b) El incremento del diferencial entre el tanto de rentabilidad que proporciona el crédito
y el de un activo financiero libre de riesgo que se toma de referencia.
Nótese que las pérdidas provocadas por el suceso a) corresponden a un riesgo de crédito
puro, las provocadas por el suceso b) están provocadas por las expectativas que los agentes
del mercado tienen sobre el riesgo de crédito de un activo o deudor, por lo que, en cierto
modo, también pueden clasificarse como riesgo de mercado.

Ejemplo 1.11:
Una entidad financiera compró hace dos años bonos emitidos por una entidad bancaria. Los
bonos tienen un valor nominal de 1.000 euros, vencimiento a cinco años, clasificación
crediticia AAA y pagan cupones anuales de 50 €. Asimismo, la referencia que la entidad
financiera utiliza para el activo financiero libre de riesgo es el bono del estado español con
vencimiento a cinco años, cuyo tanto de interés de mercado es, en la actualidad, del 3,5%.
Determinar el valor de los bonos y las consecuencias para la rentabilidad y el riesgo de la
entidad en los supuestos siguientes:
a) La incertidumbre sobre el sector bancario incrementa la prima por el riesgo de crédito del
deudor hasta el 2,5%.
i = 0,035 + 0,025 = 0,06
2

(
V = ∑ 50 ⋅ 1 + 0,06 ) ( )
−s −3
+ 1050 ⋅ 1 + 0,03 =973,2698805  973,27 €
s=1

b) El deudor sufre una disminución en su clasificación crediticia de AAA a AA


incrementándose su prima de riesgo hasta los 350 puntos básicos.
i = 0,035 + 0,035 = 0,07

2
Una clasificación crediticia es un sistema que permite asignar créditos y deudores a diversas categorías en
función de distintas características que permiten medir su riesgo de crédito, de forma que todos los que se han
asignado a una misma categoría presentan un riesgo de crédito similar.
Las primeras clasificaciones crediticias fueron emitidas a principios del siglo XX por unas empresas
denominadas agencias de clasificación crediticia. En la actualidad las tres agencias más importantes son
Moody’s, Standard and Poor’s y Fitch Ratings.

− 14 −
Apuntes de riesgos financieros (I)

(
V = ∑ 50 ⋅ 1 + 0,06 ) ( )
−s −3
+ 1050 ⋅ 1 + 0,03 =947,5136791  947,51 €
s=1

c) El deudor se declara en quiebra y la entidad espera recuperar un 45% -o lo que es lo


mismo, espera perder un 55%- de su inversión.
V = 1.000 ⋅ 0,45 = 450

El riesgo de crédito está estrechamente relacionado con otros riesgos, bien porque,
aunque las causas que los provocan sean distintas, las consecuencias económicas que
conlleva su acaecimiento son las mismas, o bien porque son sinónimos en determinados
supuestos.
Así, el riesgo soberano es sinónimo del riesgo de crédito cuando el deudor es el banco
central, el estado o una entidad perteneciente al sector público de un país.
Sin embargo, el riesgo de crédito no debe confundirse con los riesgos siguientes:
1. El riesgo de país.
Es el riesgo de que en un país se produzca una crisis económica, financiera, política o
social que afecte negativamente a todos aquellos créditos que la entidad financiera tiene
con los deudores con domicilio en dicho país y que son ajenos al sector público.
Dichas crisis pueden incrementar el riesgo de crédito de los deudores residentes en ese
país o imposibilitar la transferencia de fondos desde ese país, lo cual puede deberse a
restricciones legales o a la suspensión de la convertibilidad de la moneda nacional del
país en cuestión.
2. El riesgo de ejecución.
Es el riesgo de que el resultado de una operación sea distinto a lo inicialmente establecido
en un contrato, aunque ambas partes hayan cumplido con sus obligaciones, y se debe,
fundamentalmente, a la existencia de problemas en la liquidación del mismo.
El riesgo de ejecución se presenta con mayor frecuencia en las transacciones con activos
reales, en las que una de las partes se obliga a entregar un activo en una fecha y un lugar
establecidos a priori, y el cumplimiento de esta obligación depende de la labor que lleven
a cabo los intermediarios que existen entre el acreedor y el deudor, además del riesgo de
crédito de este último.

− 15 −
Tema 1: Riesgos financieros. Concepto, tipos y características

2.2.3. RIESGO DE LIQUIDEZ


Es el riesgo de que una falta de liquidez neta ocasione pérdidas a la entidad financiera.
Dicha falta de liquidez puede deberse a problemas en la estructura económica o en la
financiera, por lo que se distingue entre riesgo de liquidez de la estructura económica y de la
financiera, respectivamente.

2.2.3.1. RIESGO DE LIQUIDEZ DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA


El riesgo de liquidez de la estructura económica es un riesgo que depende de la liquidez
de los activos financieros, la cual tiene connotaciones distintas dependiendo de cual sea la
naturaleza de estos últimos. Así en los activos financieros al contado se identifica con el
riesgo de que la entidad financiera no pueda venderlos a un precio razonable, mientras que en
los activos financieros derivados se identifica con el riesgo de que la entidad no pueda
deshacer una posición tomada con anterioridad sin sufrir pérdidas significativas.
En ambos casos, el grado de liquidez de un activo financiero depende fundamentalmente
de:
1. Las características del mercado financiero en el que se negocia.
Los activos financieros son más líquidos cuanto más amplios, flexibles y profundos
sean los mercados financieros en los que se negocian3. Asimismo, la amplitud, la liquidez
y la profundidad que un mercado financiero tiene en un determinado momento puede
verse afectada por situaciones coyunturales como, por ejemplo, una crisis económica o
financiera, o puede deberse a situaciones estructurales.
2. Las características del propio activo financiero.
Existe una relación directa entre los grados de liquidez y de estandarización de un
activo financiero, la cual está relacionada, a su vez, con la naturaleza del mercado
financiero en el que se emite o se negocia el activo financiero.

En este sentido, los activos financieros que se emiten o se negocian en mercados


organizados, en los que los activos tienen unas características estandarizadas establecidas
por la cámara de compensación, son más líquidos que los que se emiten o se negocian en
mercados financieros no organizados, en los que las características del activo las
establecen libremente y de mutuo acuerdo el comprador y el vendedor.

3
La amplitud, flexibilidad y profundidad son las principales características de un mercado financiero, de forma
que cuanto mayor es su grado en el mercado este se encuentra más próximo al ideal de mercado perfecto. Así, la
amplitud depende del número de activos distintos que se negocian en el mercado, la flexibilidad depende de la
rapidez de reacción de los agentes que operan en el mercado ante cambios en el precio o en otras varibles y la
profundidad depende del número de ordenes de compra-venta que existen por encima y por debajo del precio de
equilibrio.

− 16 −
Apuntes de riesgos financieros (I)

2.2.3.2. RIESGO DE LIQUIDEZ DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA


Es el riesgo de que la entidad financiera no pueda financiarse a un coste aceptable o, en
última instancia, de que no tenga acceso a ninguna fuente de financiación.
Al igual que el anterior, el riesgo de liquidez de la estructura financiera puede depender
de las características de los mercados financieros a los que la entidad financiera acude para
financiarse, o a las características de esta última como deudor.
En este último caso, la principal causa de este riesgo es la pérdida de la confianza que los
agentes que operan en los mercados financieros tienen depositada en la entidad financiera, la
cual puede estar motivada por diversos factores, tales como, por ejemplo, un descenso brusco
de la clasificación crediticia de la entidad.
La situación expuesta en el párrafo anterior puede desencadenar una serie de sucesos que
afectan negativamente a la liquidez de la estructura financiera de la entidad financiera. En
concreto, los inversores pueden no renovar sus inversiones o incluso liquidarlas antes de su
vencimiento, los deudores que no hayan dispuesto de su crédito hasta el límite pueden
animarse a hacerlo, y puede incrementarse el coste y las garantías de aquellos créditos que
contemplen esta posibilidad y en los que la entidad financiera sea deudora.

2.2.4. RIESGO OPERATIVO


Es el riesgo de que una entidad financiera que opera en un determinado sector
experimente pérdidas como consecuencia de un suceso que no puede calificarse como riesgo
de mercado, de crédito o de liquidez.
Como puede observarse, el riesgo operativo es un concepto ambiguo, por lo que
corresponde a la dirección de la entidad financiera su delimitación. No obstante, el Comité de
Supervisión Bancaria de Basilea proporciona la definición siguiente: “El riesgo operativo se
define como el riesgo de pérdida resultante de una falta de adecuación o de un fallo de los
procesos, el personal y los sistemas internos o bien de acontecimientos externos. Esta
definición incluye el riesgo legal (jurídico), pero excluye el riesgo estratégico y de
reputación”4.
Por tanto, el riesgo operativo es aquél al que queda expuesta una entidad financiera que
opera en un área de negocio llevando a cabo una determinada estrategia empresarial como
consecuencia de las pérdidas producidas por fallos en el personal, los procesos, las técnicas o
la tecnología que utiliza en el desarrollo de su actividad.

4
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (2003), p. 125.

− 17 −
Tema 1: Riesgos financieros. Concepto, tipos y características

Como puede observarse, dichas pérdidas pueden estar producidas por los diversos
elementos que la entidad financiera necesita para llevar a cabo su actividad, por lo que dentro
de este riesgo se distingue, a su vez, entre los cuatro siguientes:
1. Riesgo del factor humano.
Es el riesgo de que la entidad financiera experimente pérdidas porque el
comportamiento del personal no es el esperado.
Las pérdidas pueden ser provocadas porque el personal carece de las habilidades
necesarias para desempeñar su trabajo –ya sea por falta de conocimientos o de
experiencia-, por errores humanos, por incumplimiento de las normas, procedimientos y
reglas establecidos por la entidad financiera, por desfalco o por fraude.
2. Riesgo de los procesos.
Es el riesgo de que la entidad financiera experimente pérdidas porque emplee normas,
procedimientos y reglas que no sean adecuados, o porque se produzcan fallos en los
mismos.
3. Riesgo técnico o de modelo.
Es el riesgo de que la entidad financiera experimente pérdidas porque los métodos y
modelos que emplea para llevar a cabo su actividad son erróneos.
Las causas de error más comunes son que el modelo es incorrecto –ya sea o bien
porque las hipótesis asumidas en el mismo son erróneas, o bien porque se omiten
variables explicativas importantes-, la estimación de los parámetros del modelo es
incorrecta, la información disponible para la estimación del modelo es insuficiente o su
implementación es inadecuada.
La exposición de la entidad financiera a dicho riesgo es mayor cuanto mayor es la
complejidad de la labor de intermediación financiera que realiza y mayor es la
complejidad de los métodos y modelos que emplea en el desempeño de dicha labor.

4. Riesgo tecnológico.
Es el riesgo que de la entidad financiera experimente pérdidas por un funcionamiento
deficiente de los sistemas informáticos y de telecomunicaciones que utiliza para llevar a cabo
su actividad.

− 18 −
Apuntes de riesgos financieros (I)

2.2.5. RIESGO DE SUSCRIPCIÓN BÁSICO


El riesgo de suscripción básico comprende todos los riesgos a los que una entidad
aseguradora queda expuesta al suscribir las pólizas de seguro que constituyen el objeto
principal de su actividad.
El riesgo de suscripción básico incluye tanto los riesgos asociados a las contingencias
cubiertas por las líneas de negocio en las que la entidad aseguradora lleva a cabo su actividad
como los propios de la gestión del negocio asegurador.
Los principales riesgos que incluye el riesgo de suscripción básico son los siguientes:
1. Riesgo del proceso de suscripción: es el riesgo de que la entidad sufra pérdidas
relacionadas con la selección y aceptación de los riesgos que son susceptibles de ser
asegurados.
2. Riesgo de tarificación: es el riesgo de que las primas de seguro no sean suficientes
para hacer frente a las obligaciones de los contratos de seguro.
3. Riesgo de diseño del producto: es el riesgo de que la entidad esté obligada a cubrir
riesgos que no se consideraron al diseñar el producto y cuyo coste no se ha incluido
en la prima del seguro.
4. Riesgo de siniestralidad: es el riesgo de que tanto el número de los siniestros como su
cuantía sea mayor que la esperada.
5. Riesgo de retención neta: es el riesgo de que los riesgos retenidos por la entidad le
ocasionen pérdidas mayores que las previstas como consecuencia de catástrofes o la
existencia de cúmulos de riesgo.
6. Riesgo de provisiones: es el riesgo de que las provisiones de la entidad aseguradora
no sean adecuadas para cubrir sus obligaciones.

Ejemplo 1.12:
Determinar los riesgos de suscripción básicos a los que quedan expuestas las entidades
aseguradoras siguientes:
a) Una entidad que opera en el ramo de vida suscribiendo contratos de seguro en los que
cubre los riesgos de muerte, supervivencia e invalidez.
b) Una entidad que opera en el ramo de seguros generales suscribiendo seguros de
automóviles.

− 19 −
Tema 1: Riesgos financieros. Concepto, tipos y características

2.2.6. OTROS RIESGOS FINANCIEROS


Además de los riesgos financieros que se han expuesto más arriba, las entidades
financieras están expuestas a otros entre los que destacan los dos siguientes:
1. Riesgo legal.
Las operaciones se documentan en contratos que conllevan derechos y obligaciones
para las partes que los suscriben. El riesgo legal es el riesgo de que una entidad financiera
experimente pérdidas como consecuencia de la falta de claridad en dichos contratos o de
la imposibilidad de cumplimiento de los mismos.
Las situaciones que dan lugar al riesgo legal son diversas. Una de ellas se produce
cuando la entidad financiera obtiene ganancias de elevada cuantía en una determinada
operación y el deudor argumenta trabas de tipo legal con el objeto de no cumplir con las
obligaciones establecidas en el contrato.
La exposición al riesgo legal es mayor en aquellas entidades financieras que operan
en mercados financieros no organizados, caracterizados porque no existen ni contratos
estandarizados ni cámara de compensación, y en los que las condiciones de la operación
se fijan de mutuo acuerdo entre las partes que suscriben el contrato.
2. Riesgo de insolvencia de la entidad financiera.
Desde el punto de vista de la entidad financiera, es el riesgo de que los recursos
financieros que tiene en su estructura financiera no sean suficientes para absorber las
pérdidas asociadas a los riesgos financieros a los que queda expuesta en el desarrollo de
su actividad. Por el contrario, si se considera desde el punto de vista de los grupos con
intereses en la entidad financiera –acreedores, clientes, organismos de supervisión y
control, etcétera- es el riesgo de crédito al que quedan expuestos en sus relaciones con la
entidad.
El riesgo de insolvencia de la entidad financiera está estrechamente relacionado con
los riesgos expuestos más arriba, puesto que el acaecimiento de uno o más riesgos puede
ocasionar pérdidas de una cuantía superior a los recursos financieros que la entidad
financiera tiene disponibles, llevándola a la insolvencia.

− 20 −
Apuntes de riesgos financieros (I)

2.3. CARACTERÍSTICAS
Los riesgos financieros que se han expuesto en el epígrafe anterior presentan una serie de
características, de las cuales, unas son comunes a todos y otras son específicas de cada uno de
ellos.
Las características específicas de cada riesgo financiero serán objeto de estudio en los
próximos temas. En cuanto a las características comunes, las principales son las dos
siguientes:
1. Existe una relación directa entre dichos riesgos y la rentabilidad.
2. La diversificación de los riesgos financieros conlleva beneficios para la entidad
financiera en términos de reducción del riesgo total a la que ésta queda expuesta.
Ambas características tienen consecuencias directas en la actividad que llevan a cabo las
entidades financieras. Así, la principal consecuencia que tiene la primera característica es que
las entidades financieras no deben tomar decisiones –por ejemplo, la aceptación de activos
financieros- considerando por separado la rentabilidad y el riesgo de las mismas. Ello se debe
a que, en base a dicha relación, resulta relativamente fácil incrementar la rentabilidad
incrementando el riesgo al que la entidad queda expuesta en el desarrollo de su actividad.
De lo expuesto en el párrafo anterior pueden obtenerse un par de conclusiones
importantes para el desarrollo de la actividad financiera. La primera es que las entidades
financieras deben evaluar el desarrollo de su actividad utilizando medidas que incluyan, al
menos, una medida de rentabilidad y otra de riesgo, con el objeto de que consideren las dos
dimensiones principales de dicha actividad. De no ser así, dichas medidas pueden ocasionar
que la entidad financiera tome decisiones incorrectas que tengan consecuencias negativas
para su rentabildad o, incluso, su solvencia.
Las segunda conclusión es que los estímulos que la entidad financiera utiliza para alinear
la conducta de determinados grupos de interés –principalmente, los gestores y el personal-
con la del resto de los grupos de interés en la entidad –accionistas, acreedores, clientes,
etcétera- deben considerar tanto el riesgo como el rendimiento.
En cuanto a la segunda característica –los beneficios que conlleva la diversificación de
los riesgos financieros-, es un fenómeno ampliamente conocido y estudiado en el sector
financiero que el riesgo total al que una entidad financiera queda expuesta en una cartera de
activos financieros es menor que la suma aritmética de cada uno de los riesgos a los que la
entidad queda expuesta en cada uno de los activos financieros que componen la cartera, lo
cual se debe al efecto de la diversificación.
Dicho efecto consiste en que cuanto mayor es el número de activos que componen una
cartera y menor es el peso que éstos tienen en la misma, los riesgos a los que queda expuesta

− 21 −
Tema 1: Riesgos financieros. Concepto, tipos y características

la entidad financiera son aquéllos que afectan por igual a todos los activos financieros que
componen la cartera.
El efecto que la diversificación tiene en los riesgos financieros permite distinguir, a su
vez, entre dos tipos de riesgo:
1. El idiosincrásico, que es el propio de cada uno de los activos que componen una
cartera y que, por tanto, sólo afecta a dicho activo.
2. El sistemático, que es el común a todos los activos financieros de una cartera, por lo
que afecta, en mayor o menor medida, a todos los activos que forman parte de la
misma.
Así, es posible demostrar que en el caso de una cartera de activos financieros
perfectamente diversificada, esto es, aquélla que está compuesta por un número infinito de
activos financieros con un valor igual a una unidad monetaria, la entidad financiera sólo
queda expuesta al riesgo sistemático, puesto que la exposición al riesgo idiosincrásico de
cada activo tiende a desaparecer. Esto se debe a que las consecuencias que el acaecimiento de
uno o más riesgos idiosincrásicos de un activo financiero tiene para la entidad financiera son
insignificantes, ya que el peso que el activo tiene en dichas carteras es ínfimo, de forma que,
en última instancia, sólo los riesgos sistemáticos, que, en mayor o menor medida, afectan a
todos los activos financieros de la cartera tienen consecuencias para la entidad.
Los beneficios que la diversificación conlleva para la entidad financiera es una traslación
al sector financiero del concepto de sinergía que se utiliza en las empresas no financieras, por
medio del cual, el resultado que se obtiene empleando conjuntamente de dos o más factores
productivos es mayor que el que se obtiene utilizando cada uno de estos fatores productivos
por separado. No obstante, mientras que en las empresas no financieras el efecto que tiene la
sinergía es que la empresa puede obtener un mayor resultado con los mismos elementos, en
las empresas financieras el efecto que tiene la diversificación es que la entidad puede llevar a
cabo su actividad asumiendo un menor coste, el cual son los riesgos financieros a los que
queda expuesta en el desarrollo de la misma.

Los beneficios que la diversificación conlleva para la entidad financiera dependen de los
dos factores siguientes:
1. La composición de la cartera de activos financieros.
Cuanto mayor sea el número de activos financieros que forman una cartera y menor
sea su valor, menor será el peso que cada uno de los activos tiene en la cartera, menor
será su grado de concentración –o de diversificación, dependiendo del punto de vista
considerado- y mayores serán dichos beneficios.
2. La estructura de dependencia entre los riesgos financieros.

− 22 −
Apuntes de riesgos financieros (I)

Cuanto mayor sea la dependencia entre los riesgos financieros a los que están
expuestos los activos financieros mayor será el riesgo sistemático y menor el
idiosincrásico y, por tanto, menores serán los beneficios que la diversificación
conlleva para la entidad financiera.
La consideración de dichos beneficios requiere que la entidad financiera agrege los
riesgos financieros a los que está expuesta teniendolos en cuenta, lo que conlleva los dos
procesos:
1. Uno ascendente –bottom-up, en lengua inglesa-, por medio del cual la entidad
financiera agrega los riesgos financieros a los que queda expuesta –y la rentabilidad
que obtiene- en cada activo financiero, cliente, cartera de activos financieros y unidad
de negocio para determinar el riesgo total al que queda expuesta –así como la
rentabilidad total-, el cual, como se ha expuesto más arriba, es menor que el riesgo
total que presenta individualmente cada uno de estos elementos, debido a los efectos
que la diversificación produce en los mismos.
2. Otro descendente –top-down, en lengua inglesa-, por medio del cual la entidad
financiera asgina una parte de dicho riesgo total a cada uno de los activos financieros
en función de las características del activo financiero y de la cartera de la que este
forma parte.
En la práctica ambos procesos no se realizan secuencialmente, es decir, primero el
ascendente y después el descendente, o viceversa, si no que el proceso de toma de decisiones
en la entidad requiere que ambos procesos se lleven a cabo de forma simultánea.
Asimismo, la agregación de los riesgos financieros es un proceso complejo y no
realizarse simplemente por medio de la suma aritmética de los riesgos financieros a los que la
entidad financiera queda expuesta en cada activo financiero, cliente, cartera de activos
financieros y unidad de negocio. Si se llevase a cabo de esta forma, supondría asumir
implícitamente la hipótesis de que la estructura de dependencia entre los riesgos financieros a
los que la entidad queda expuesta en el desarrollo de su actividad es lineal, y que la
correlación es positiva y perfecta, lo cual es una hipótesis irreal, puesto que todos los riesgos
financieros no acaecen en todos los activos financieros, clientes, carteras y unidades de
negocio de la entidad financiera al mismo tiempo.

− 23 −
Tema 1: Riesgos financieros. Concepto, tipos y características

3. RIESGOS NO FINANCIEROS, EMPRESARIALES O DE NEGOCIO


Como se ha expuesto en el segundo epígrafe, los riesgos financieros son aquéllos a los
que quedan expuestas, principalmente, las entidades financieras en el desarrollo de su
actividad, o a los que queda expuesto cualquier agente simplemente por el mero hecho de
operar en los mercados financieros.
Por consiguiente, los riesgos financieros no son exclusivos de las entidades financieras y
cualquier empresa no financiera que opere en un mercado financiero también queda expuesta
a ellos. Sin embargo, este último tipo de empresas están expuestas principalmente a los
denominados riesgos no financieros, empresariales o de negocio, mientras que su exposición
a los riesgos financieros es secundaria.
Los riesgos no financieros son aquéllos específicos de una empresa, industria, sector o
mercado, los cuales están relacionados con el entorno competitivo en el que la empresa
desarrolla su actividad –principalmente, la competencia, los clientes, los proveedores, por un
lado; y la demanda de los productos, su precio y los costes de fabricación o de entrega, por
otro- y con la capacidad que la empresa tiene para adaptarse a dichos cambios. No obstante,
aunque las entidades financieras están expuestas principalmente a los riesgos financieros,
también quedan expuestas, aunque en menor medida, a los riesgos no financieros.
Los principales riesgos no financieros a los que quedan expuestas las entidades financieras
son el estratégico y el de reputación.

3.1. RIESGO ESTRATÉGICO


Es el riesgo de que la entidad financiera experimente pérdidas como consecuencia de la
puesta en práctica de una estrategia empresarial que es inadecuada para responder a factores
externos que escapan de su control tales como, por ejemplo, la actuación de la competencia,
las catástrofes naturales y los factores legales, políticos o sociales.
El riesgo estratégico se presenta, principalmente, en aquellos proyectos que requieren una
gran inversión y en los la incertidumbre sobre su éxito y rentabilidad es alta. Asimismo,
dicho riesgo también puede afectar negativamente a la reputación de la entidad financiera.

3.2. RIESGO DE REPUTACIÓN


Es el riesgo de que se produzcan sucesos que afecten negativamente a la reputación que la
entidad financiera tiene entre los distintos grupos con intereses en la misma tales como, por
ejemplo, los accionistas, los acreedores, las agencias de clasificación crediticia, los clientes,
los empleados, los gestores, y los organismos de supervisión y control de la actividad
financiera.

− 24 −
Apuntes de riesgos financieros (I)

El riesgo de reputación tiene una gran importancia, ya que la actividad financiera se basa,
principalmente, en la confianza que los distintos grupos con intereses en la entidad financiera
tienen en la misma y, por consiguiente, en la reputación de esta última.
La importancia de dicho riesgo se ha incrementado debido a los escándalos que se han
producido en los últimos años en el sector financiero.

− 25 −

También podría gustarte