Está en la página 1de 2

Capítulo 6: La tercera Imagen

Kenneth Waltz describe a la política internacional como el ámbito de la anarquía internacional.


Para desarrollar esta idea, Waltz regresa a la filosofía de Rousseau como el precursor
intelectual de esta visión, diferenciando su mirada de las de los filósofos Spinoza y Kant.
Spinoza explicó la violencia refiriéndola a las imperfecciones humanas (la pasión desplaza a la
razón y por ende se da el conflicto, y la solución debe ser pues la reforma de los hombres; los
Estados son iguales), y Kant la explicó como parte de las inclinaciones (tentaciones) a
imperativos hipotéticos que los hombres tienen, pues el hombre no solo está formado por
imperativos categóricos (su solución a nivel internacional es un Estado de Derecho aceptado
voluntariamente primero mejorando el estado de derecho interno para luego trasladarlo al
externo, de forma que haya un derecho internacional). Mientras Spinoza ve a la tendencia a la
guerra como un defecto permanente de la naturaleza humana, Kant lo ve como la ausencia de
su sistema voluntario de ley internacional, que sería obedecido por países que hayan aprendido
las lecciones de la historia y por ende ver tal sistema como su mejor interés para obedecer.

Así, Waltz escribe que esa anarquía es caracterizada por una falta de de harmonía automática
en el hombre y por ende, en los Estados. Los Estados son libres de usar su fuerza para obtener
sus objetivos, el hecho de que cada estado pueda usar su fuerza es un factor que influye las
políticas de cada Estado.

La filosofía de Rousseau critica la asunción común de varios filósofos políticos como Hobbes,
de quien dice (junto a Baron y Montesquieu) que los vicios de orgullo y envidia del estado de
naturaleza hobbesiano son producto de de la sociedad y que no existe en el ser humano que
antecedió al establecimiento de la sociedad. Más bien, bajo la mirada de Rousseau, los
humanos son por naturaleza débiles y por ende la piensan bien antes de entrar en conflictos.
Solo en la sociedad desarrolla esos vicios belicosos. Entonces, el conflicto emerge en
situaciones donde el hombre esta forzado a cooperar, ilustra eso con esta historia: 5 hombres
hambrientos estan forzados a cooperar para cazar un ciervo para comer. Como el éxito del
proyecto depende del desempeño de cada hombre, cada uno tiene un fuerte incentivo para
hacer trampa. Como Waltz lo dice, en la acción cooperativa, incluso cuando todos se ponen de
acuerdo en un objetivo y tienen el mismo interés en un proyecto, uno no puede confiar en otros.
El conflicto surge del requisito de que los cazadores tienen que confiar en el otro, no
necesariamente por algún defecto innato de la naturaleza humana. Así, la mejora moral de la
humanidad, tal como fue recomendada por Kant y Spinoza, no necesariamente va a evitar la
guerra bajo este esquema Rousseauniano; ya que el identifica al conflicto como el producto de
un imperativo para cooperar.

La segunda contribución importante de Rousseau a una teoría de las relaciones internacionales


es, según Waltz, la aclaración que los Estados, no los individuos, son los principales actores en
la política internacional. Los individuos no tienen ninguna disputa personal con los miembros de
países opuestos durante la guerra, más bien, pelean contra otros porque son miembros de
Estados opuestos. Waltz dice que Spinoza y Kant también comprenden esto. Sin embargo, la
contribución clave de Rousseau es entender el conflicto entre estados como un rasgo
permanente de las políticas internacionales. Mientras Kant arguye que los estados pueden
mejorar moralmente para resistir la urgencia de ir a la guerra, Rousseau afirma que desde el
momento en que un Estado siempre representa una voluntad particular, incluso los estados
mejor gobernados peligran de pelear una guerra injusta, desde la perspectiva del sistema
entero de estados (este punto es una extensión del ejemplo de los cazadores: sin una
autoridad global que se imponga sobre los cazadores, la caza siempre corre el riesgo de
disolverse a pesar de las mejores intenciones de los cazadores). Waltz concluye, basándose en
Rousseau, que solo un cambio en la estructura de las RRII podría dar fin a la guerra. En
concreto, lo que Rousseau tiene en mente es la erradicación de la naturaleza anárquica del
mundo mediante el establecimiento de un gobierno universal. Waltz rechaza esta medida pues
cómo se puede asegurar uno que un gobierno así tendría siempre una fuerza suficiente para
obedecer su ley, sin embargo reconoce la importancia de sus conocimientos teóricos tener una
teoría estructurada de las RRII.

La tercera imagen enfatiza el anárquico sistema internacional compuesto de estados y la


interdependencia de las políticas de todos los estados. Se basa en Rousseau para decir que al
igual que los individuos actúan sobre sus intereses inmediatos en detrimento de los interés del
grupo en general, los estados también siguen tal curso racional. Es más, se permite que los
actos irracionales de los otros, en vez de llevar a una solución determinada, conduzcan a un
intento de actuar bajo un cálculo racional sin hacer tal prestación, cuestión que puede llevar a
mi propia ruina.

Capítulo 7
Es importante también pensar en los estados como unidades que actúan, debido a su fuerza
centrípeta de nacionalismo. En tiempos modernos, las masas de hombres sientan una fidelidad
a la nación estado y esto, combinado con los antagonismos que frecuentemente ocurren en las
relaciones internacionales, se alimenta la unidad de los estados nación. Los individuos
participan en las guerras porque son miembros de estados. Cuando los estados miran más allá
de su supervivencia como única ambición política, otros están forzados, racionalmente, a
prestar atención a sus defensas. En este contexto, el equilibrio de poder se vuelve más
importante a medida que los estados van a estar tentados a formar coaliciones porque aquellos
que junten fuerzas van a adquirir una ventaja sobre los que no lo hagan.
De este modo, la tercera imagen implica que cada estado persiga sus variados y propios
intereses definidos de la forma que ellos consideren sea la mejor. La fuerza es un medio para
lograr los fines externos de los Estados porque no hay un proceso consistente y confiable para
reconciliar los conflictos de intereses que crecen invariablemente en una condición de
anarquía. Una polext basada en esta imagen no es ni moral ni inmoral, es racional. Las dos
primeras imágenes describen las fuerzas en la política mundial pero sin la tercera imagen es
imposible evaluar su importancia o predecir sus resultados. La obvia conclusión del análisis de
la tercera imagen es que aunque el gobierno mundial es el remedio para la guerra mundial y,
aunque pueda sonar lógica, es inalcanzable en la práctica.

También podría gustarte