Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE LA HUASTECA VERACRUZANA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MATERIA: DESARROLLO EDUCATIVO NACIONAL

MAESTRA: EUNICE YAMILETH HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

ACTIVIDAD: REPORTE

EQUIPO 3:

BERMUDEZ CARREÓN FELICIANO

HERNÁNDEZ ARROYO ROMÁN

HERNÁNDEZ CANO FABIOLA

JIMÉNEZ GARCÍA MAURICIO

PÉREZ MARTÍNEZ MIRIAM MADAHI


POZA RICA VER., 14 DE JULIO DE 2022.

INTRODUCCIÓN

Ernesto Zedillo Ponce de León (Ciudad de México, 27 de diciembre de 1951) fue un


economista y político mexicano que se desempeñó como presidente de México
desde el 1 de diciembre de 1994 hasta el 30 de noviembre de 2000. Fue el último de
los presidentes emanados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que desde
1929, había ocupado ininterrumpidamente la presidencia por setenta y un años.

Una mirada analítica del sexenio en el mandato de Ernesto Zedillo Ponce de León, y
su influencia en los quehaceres del país, es la parte educativa que compete sobre el
sexenio de Zedillo Ponce (1994-2000). El cual estuvo dirigido hacia los procesos
académicos que sostuvo durante su mandato y las propuestas que hizo hacia el
sistema educativo en esa época, dando pauta a interrogantes que surgieron durante
y después de su gobierno.
De este modo se promovieron importantes avances en la tarea de elevar la calidad
de la educación básica, mediante la consolidación del Sistema Nacional de
Evaluación Educativa y la formulación del Programa de Instalación y Fortalecimiento
de las Áreas Estatales de Evaluación en1996. Con ambas iniciativas se impulsó la
formación de profesionales técnicos locales expertos en evaluación, y se obtuvo
información periódica sobre los niveles de avance educativo y sus factores
asociados.

Destacan la primera aplicación de las pruebas de estándares nacionales de


comprensión lectora y matemática en secundaria, y el seguimiento del estudio
Evaluación de la Educación Primaria, cuya información ha sido utilizada para
construir una serie histórica de los niveles de avance en este nivel educativo.

Además se abordaron las participaciones de las instituciones internacionales hacia


el sistema educativo que ejercía el presidente Ernesto Zedillo, y se cuestionan las
competencias que establece cumplir hacia los maestros, con el fin de dar a conocer
lo que benefició y perjudicó.

El gobierno de Ernesto Zedillo consideraba que la educación era un factor


estratégico del desarrollo, que hacía posible asumir modos de vida superiores y
permitía el aprovechamiento de las oportunidades que han abierto la ciencia, la
tecnología y la cultura de esa época y hasta después de su periodo de gobierno.

Por lo que al inicio de su sexenio estableció retos para su gobierno, con la finalidad
de prevalecer la prosperidad económica del país, y movilizar la política educativa,
llevando la validez de los nuevos profesionistas a un nivel internacional, con el fin de
emprender mejoras en los agentes y elementos que intervenían en el proceso
educativo, así como la evaluación de las instituciones.

POLÍTICA EDUCATIVA DE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN

Ernesto Zedillo, presidente de México del 1 de diciembre de 1994 al 30 de


noviembre de 2000.
La Secretaria de Educación Pública fue ocupada por:

Fausto Alzati Araiza (1994-1995)

Miguel Limón Rojas (1995-200)

Retos establecidos durante el sexenio de Zedillo

● El Gobierno de Ernesto Zedillo buscaba el progreso codesarrollo a nivel


nacional e internacional pero su discurso terminaba la supuesta intención de
preservar las tradiciones e historias educativas del país y esto lo hacía con el
propósito de no atender con la ideología y el sentir popular coma el coma
tenía la intención de preservar las tradiciones historias educativas del país
● Se propuso dar continuidad a la gran importancia por la calidad la
participación ciudadana y la equidad educativa.
● un mayor apoyo a la comunidad indígena así como el sector de bajos
recursos que viene en su momento era primordial brindar la educación básica
● Dar una concreta continuación a los programas educativos establecidos en
los sexenios anteriores con el propósito de impulsar sus reformas educativas.

Proyecto de modernización educativa

El gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) continuó con la política modernizadora


de su antecesor. En este periodo el proceso de federalización, además de
consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió
avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos por parte de los
gobiernos estatales. Destacan, durante la Administración, el avance y la
consolidación de los procesos de federalización educativa del Comité Administrador
del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y del Colegio
Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).

Trato de convertir a los niveles de primaria y secundaria en educación básica y


obligatoria, así mismo de promover una reformulación de los contenidos y materiales
educativos

En 1995 bajo la dirección de Miguel Limón Rojas se crea el programa de desarrollo


educativo.

● Educación básica
● Educación de adultos.
● Educación media superior y superior

La ampliación de la cobertura de los servicios educativos con criterios de equidad


fue uno de los rasgos más destacados de la política educativa zedillista. Dentro de
las estrategias específicas para lograr una mayor equidad destacan las becas a la
asistencia escolar por medio del Programa de Educación, Salud y Alimentación
(PROGRESA), programa que también contribuyó a la construcción y el
equipamiento de nuevos espacios educativos y a la entrega de libros de texto
gratuitos. Otros de los programas compensatorios que se implementaron en las
áreas rurales para asegurar los servicios educativos en las localidades marginadas
fueron los siguientes: Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED),
Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), Programa para Abatir el Rezago
en Educación Básica (PAREB), Programa de Educación Inicial (PRODEI), Programa
Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE), y Programa para Abatir el Rezago
en Educación Inicial y Básica (PAREIB).

De la misma forma, en este periodo se implementaron algunos programas dirigidos


a impulsar la actividad docente, por ejemplo el Programa Nacional para la
Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio
(PRONAP), que fue creado en 1995, y el Programa para la Transformación y el
Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales, creado en 1997, a fin de
impulsar la modernización de la formación inicial de los profesores de educación
básica.

Otro de los programas de apoyo al docente que tuvo un notable impulso fue el
Programa Nacional de Carrera Magisterial, que estableció un sistema de estímulos
económicos independiente de los que se otorgan por antigüedad o por cambio de
función administrativa de promoción horizontal, en el que los docentes participaban
en forma individual y voluntaria. El propósito del programa era fomentar la
profesionalización y actualización de los maestros, así como el aprovechamiento
escolar de sus alumnos.

Conjuntamente, se promovieron importantes avances en la tarea de elevar la calidad


de la educación básica, mediante la consolidación del Sistema Nacional de
Evaluación Educativa y la formulación del Programa de Instalación y Fortalecimiento
de las Áreas Estatales de Evaluación en 1996. Con ambas iniciativas se
impulsó la formación de profesionales técnicos locales expertos en evaluación, y se
obtuvo información periódica sobre los niveles de avance educativo y sus factores
asociados. Destacan la primera aplicación de las pruebas de estándares nacionales
de comprensión lectora y matemática en secundaria, y el seguimiento del estudio
Evaluación de la Educación Primaria, cuya información ha sido utilizada para
construir una serie histórica de los niveles de avance en este nivel educativo.
Durante el periodo zedillista también se diseñó e implemento el programa “La
Gestión en la Escuela Primaria”, que inició con carácter experimental en 1997 en
183 planteles escolares de cinco entidades federativas. El objetivo del proyecto era
generar estrategias y materiales que permitieran avanzar hacia la transformación de
cada escuela en una organización articulada internamente, en la cual directivos,
supervisores, maestros, estudiantes y padres de familia trabajaran en favor del
mejoramiento de la calidad de la educación en cada plantel. Por último y con el
propósito de impulsar el intercambio de información y el uso de nuevos canales de
comunicación, tales como el internet, se puso en marcha en 1997 el proyecto de la
“Red Escolar” en 144 escuelas primarias, secundarias y normales. Los recursos
empleados para el funcionamiento del proyecto fueron la “Red Edusat”, software
educativo y 150 videos digitalizados.

Así lo demuestra la preocupación de las autoridades educativas mexicanas por


ofrecer educación básica a las poblaciones excluidas, en especial en las zonas
rurales. Esta iniciativa ha sido una constante durante todo el período analizado pero
se acentúa en el último tercio del siglo XX, cuando se instalaron en la agenda de la
política educativa los temas de la desigualdad en la distribución de los recursos
educativos. La voluntad de universalizar la educación básica se expresó en la
creación y desarrollo de instituciones específicas como el CONAFE o programas
como PROGRESA, que han constituido un esfuerzo significativo para alcanzar a los
sectores de la población más pobres y excluidos.

No obstante, para garantizar los servicios educativos al conjunto de la sociedad no


basta con mejorar la cantidad y calidad de los servicios escolares (infraestructura
física, capacitación docente, métodos y contenidos, etc.) sino que es preciso actuar
en forma articulada diseñando programas basados en diagnósticos que cuantifiquen
pertinentemente los rezagos educativos y permitan establecer metas, orientar
recursos y definir estrategias de intervención específicas. El establecimiento del
Sistema Nacional de Evaluación Educativa es un avance en este sentido, sin
embargo, su reciente creación aún no permite obtener los insumos para evaluar si
se requiere una redefinición de objetivos y metas, en la medida en que no existe
información relevante para calcular los logros alcanzados y las necesidades
insatisfechas.

México se convierte en miembro de la (OCDE)

El 18 de mayo de 1994 se formalizó el ingreso de México a la Organización de


Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Con la entrega del Instrumento de
Adhesión al gobierno de Francia, depositario de la Convención de la OCDE, México
se convirtió en el miembro número 25 de la Organización.
La misión de la OCDE es diseñar mejores políticas para una vida mejor. Su objetivo
es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades
y el bienestar para todas las personas. Podemos resaltar algunos de los beneficios
específicos del ingreso de México a la OCDE son.

- Las políticas públicas en los distintos ámbitos son contrastadas con la experiencia
de las mejores prácticas en el ámbito internacional.

- La administración pública en México se ha visto fortalecida.

- Distintos sectores del país también pueden hacer uso de análisis de información
relevante.

La OCDE ha hecho un buen trabajo al contribuir a un mejor entendimiento de


algunos asuntos de políticas públicas en México.

Programa de Desarrollo Educativo

El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, planteado por el gobierno de


Ernesto Zedillo (1994-2000), consideraba la educación como un factor estratégico
del desarrollo, que hace posible asumir modos de vida superiores y permite el
aprovechamiento de las oportunidades que han abierto la ciencia, la tecnología y la
cultura de nuestra época (Poder Ejecutivo Federal, 1996). Los propósitos
fundamentales eran la equidad, la calidad y la pertinencia de la educación. El
programa intentaba ampliar en forma creciente la cobertura de los servicios
educativos para hacer extensivos los beneficios de la educación a todos los
mexicanos, independientemente de su ubicación geográfica y condición económico-
social.

El PDE pretendía lograr servicios educativos de calidad, sobre todo aquellos que se
prestaban en situaciones de mayor marginación. Se consideraba que el logro de la
calidad implicaba una carrera continua en la búsqueda del mejoramiento, que
requería de un esfuerzo constante de evaluación, actualización e innovación. En el
programa también se postulaba que dicha calidad no podía estar desvinculada de
las necesidades e intereses del educando, sino que habría de ser pertinente a sus
condiciones y aspiraciones, y servir al mantenimiento y superación de las
comunidades y de la sociedad en general. El PDE consideraba al maestro como el
agente esencial en la dinámica de la calidad y, en este sentido, se establecían como
prioridades la formación, actualización y revaloración social del magisterio en todo el
sistema educativo.
Programas para impulsar la actividad docente.

1. Programa Nacional Para la Actualización Permanente de los Maestros


de Educación Básica (PRONAP), creado en 1995.
2. Programa Para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las
Escuelas Normales, creado en 1997.
3. Programa Nacional de Carrera Magisterial, el propósito de este programa era
fomentar la profesionalización y actualización de los maestros y el
aprovechamiento escolar de sus alumnos.
4. La gestión en la educación primaria, que inició en 1997 en 183 planteles
escolares de 5 entidades federativas. El objetivo era generar estrategias y
materiales, para la transformación de escuelas y así lograr una organización
articulada, la cual directivos, supervisores, maestros, estudiantes y padres de
familia trabajarán para que existiera una mejor calidad de la educación en
cada plantel.
5. Implemento de canales de comunicación en escuelas.

Con el propósito de impulsar el intercambio de información y el uso de nuevos


canales de comunicación como fue el internet, en 1997 se puso en marcha el
proyecto de la “red escolar “.

Incorporación de las evaluaciones del CENEVAL y CIEES

El sistema educativo mexicano a partir de 1921 (Iturbide) hasta principios de los


años 90 (1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de León, antes Salinas de Gortari) se
desenvuelve, sin ningún proceso de selección externo de carácter mercantil de
aspirantes a la educación pública, en otras palabras, no existían exámenes de
admisión como los del CENEVAL, ya que esta era función exclusiva de las
instituciones educativas. Esto igualmente sucedía en varios países de América
Latina, como Uruguay, Chile, Argentina, etc.

Fue a partir de 1994, cuando México se suma a la “corriente de medición”


implementada en los Estados Unidos que utilizaba anteriormente este método en
islas donde se controlaba el dengue y a los inmigrantes súper-explotados.

La privatización de la evaluación en la educación pública, como política


gubernamental, significó el surgimiento del CENEVAL que se creó el 28 de abril de
1994 a partir de una recomendación de la Asamblea General de la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).Esto no
fue más que la concreción de la política neoliberal en la educación
El propósito fundamental de la actividad que realizan los CIEES es propiciar el
mejoramiento de la calidad de los programas y las instituciones de educación
superior.

Para lograr este propósito, los CIEES realizan evaluación de los programas
educativos y de las funciones institucionales y le comunican a las instituciones
(mediante un informe) los resultados. La riqueza de las evaluaciones de los CIEES
está plasmada en el Informe que se entrega a las IES al término de cada evaluación,
este documento muestra una mirada externa, plural y ordenada sobre los aspectos
que deben ser mantenidos cuidadosamente porque son fortalezas del programa o,
en su caso, mejorados substancialmente en bien de una mejor educación.

Programa nacional para la actualización permanente

De la misma forma, en este periodo se implementaron algunos programas dirigidos


para impulsar la actividad docente, por ejemplo el Programa Nacional para la
Actualización Permanente de los Maestros de educación Básica en Servicio
(PRONAP), que fue creado en 1995, y el programa para la Transformación y el
Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales, creado en 1997, a fin de
impulsar la modernización de la formación inicial de los profesores de educación
básica.

Otro de los programas de apoyo al docente que tuvo un notable impulso fue el
Programa Nacional de Carrera Magistral, que estableció un sistema de estímulos
económicos independiente de los que se otorgan por antigüedad o por cambio de
función administrativa de promoción horizontal, en el que los docentes participaban
en forma individual y voluntaria. El propósito del programa era fomentar la
personalización y actualización de los maestros, así como el aprovechamiento
escolar de sus alumnos.
A modo de conclusión

Se ha analizado, en el sexenio de Ernesto Zedillo, la historia de las aportaciones al


aspecto educativo mexicano; evidenciando que se han presentado notables
cambios en las doctrinas ideológicas que le han dado forma. Asimismo, la revisión
histórica nos permite observar una evolución del sistema educativo que ha ampliado
su cobertura; pese a las condiciones adversas que muchas veces tuvo que
enfrentar, éste ha tenido una gran capacidad incorporación. La cobertura del sistema
educativo en México tiende al crecimiento permanente y a la diversificación de los
servicios que ofrece.

Se puede constatar que la legislación mexicana ha tenido un carácter progresista, ya


que ha proclamado el derecho a la educación para todo ciudadano y la ha
considerado un factor de igualación y desarrollo social. Cada vez más mexicanos
han gozado de una educación obligatoria, que al mismo tiempo permanece a
constantes cambios políticos-sociales. Como finalidad al desarrollo social, el sistema
educativo mexicano no ha tenido la capacidad de neutralizar los efectos de la
pobreza sobre la adquisición del aprendizaje.

Así lo demuestra la preocupación de las autoridades educativas mexicanas por


ofrecer educación básica a las poblaciones excluidas, en especial en las zonas
rurales. Esta iniciativa ha sido una constante durante el último tercio del siglo XX,
cuando se instalaron en la agenda de la política educativa los temas de la
desigualdad en la distribución de los recursos educativos. La voluntad de
universalizar la educación básica se expresó en la creación y desarrollo de
instituciones específicas o programas, que han constituido un esfuerzo significativo
para alcanzar a los sectores de la población más pobres y excluidos.

No obstante, para garantizar los servicios educativos al conjunto de la sociedad no


basta con mejorar la cantidad y calidad de los servicios escolares (infraestructura
física, capacitación docente, métodos y contenidos), sino que es preciso actuar con
diseños y programas que permitan establecer metas, orientar recursos y definir
estrategias de intervención específicas. Que permitan obtener insumos de
evaluación para la mejora de la calidad educativa en el país.
Bibliografía

Castañeda, E. (2010). Ernesto Zedillo Ponce de León 1/5. 11 de julio 2022, de Clío
Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=5gZMEtnbgLk

CIEES (2014). Estatutos de los CIEES. Ciudad de México. Recuperado de la página


web de los CIEES el 14 de julio de 2022:
http://www.ciees.edu.mx/images/documentos/Estatutos.pdf

Lechuga, S. (2009). "Cultura política y política educativa en el sexenio de Ernesto


Zedillo" Tiempo de Educar

Manuel, I. (2020). Cinco sexenios de política social en México. Revista de Estudios


Políticos, 188, 159-196.

Mazur, M. (s,a). Educación en México. 14 JULIO 2022, de PRECEDEN Sitio web:


https://www.preceden.com/timelines/249100-educaci-n-en-m-xico

Navarro, A. (2006) Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Educación. En


www.diputados.gob.mx/cesop/

También podría gustarte