Está en la página 1de 314

G E O G R A F Í A

LILIANA GUTIÉRREZ ORTEGA

ón
bu A
ri TI
ci
st N
di EV
su IN
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

Guía
(fichero) S ecundaria
ón
bu A
ri TI
ci
st N
di EV
su IN
da A
bi UC
hi D
ro ©E

G E O G R A F Í A
P

G U Í A D E L M A E S T R O

Lilian a Gu t ié rre z Or t e g a
S ecundaria
ón
bu A
Geografía. Secundaria.

ri TI
Guía del maestro. Aprender y convivir

ci
fue elaborado por Educa Inventia, S.A. de C.V.

Participaron en esta edición:

st N
Dirección editorial: Javier Anaya González

di EV Coordinador editorial: Roselia Medina Tinoco


Edición: Carla Ruiz Gordillo

Dirección de arte y diseño: Carlos García Ortega


su IN
Diseño de cubierta: Sergio Salto Gutiérrez
Diseño de interiores: Sergio Salto Gutiérrez
Coordinación de diseño: Sergio Salto Gutiérrez
Diagramación: Carina J. Haro Vázquez
da A

Autoría: Liliana Gutiérrez Ortega


bi UC

Geografía. Secundaria.
Guía del maestro. Aprender y convivir
D. R. © 2018 Educa Inventia, S.A. de C.V.
Av. Río Mixcoac, 274, piso 4°, colonia Acacias,
hi D

Delegación Benito Juárez, México, Ciudad de México, C. P. 03240.


ro ©E

Reservados todos los derechos.


Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra
sin permiso escrito de la editorial.

* El sello editorial “Norma”, está licenciado por Carvajal, S.A. de C.V., a favor
de Educa Inventia, S.A. de C.V.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro número 3074

Primera edición noviembre de 2018


P

ISBN 978-607-13-0742-2
EAN 7503025890760

Impreso en México / Printed in Mexico


U sted, mejor que nadie, conoce la importancia de enseñar a ha-
cerse preguntas, lo retador que es despertar la curiosidad de

ón
los estudiantes y lo complejo que es convivir con chicos tan

bu A
cambiantes como el mundo a su alrededor.

ri TI
ci
Es cierto, el mundo ha cambiado y los jóvenes nos pueden ayudar a entender el
cambio constante. Esta afirmación suena extraña, pero consideremos

st N
que ellos son expertos, pues durante la adolescencia se tienen
más cambios que en cualquier otra etapa de la vida: los jóve-

di EV nes cambian su ánimo, cambian su look, cambian sus gus-


tos; todo, en menos de quince días.

El Nuevo Modelo Educativo supone un cambio fun-


su IN
damental en la educación impartida en nuestro país.
Se dice que el currículo es flexible, pero esa liber-
tad de organización implica una mayor responsa-
bilidad en el aula.
da A

En el documento Aprendizajes clave para la


bi UC

educación integral se expresa que el logro de


aprendizajes clave posibilita que la persona de-
sarrolle un proyecto de vida. Queda claro que
la intención de este modelo está basada en la
hi D

premisa “Primero son los niños” que se pre-


ro ©E

sentó y analizó en 2016.

Esperamos que aproveche este material.


Considere que hay cerca de 31 millones de
posibilidades de crear un mejor futuro.

Le pedimos que nos deje escucharle.


P

normaclientesmx@edicionesnorma.com

III
Educativo Nuevo Modelo

L
a sociedad cambia constantemente como resultado de diversos factores, en-
tre ellos el desarrollo tecnológico y las nuevas formas de socialización. Los

ón
alumnos de hoy se enfrentan a escenarios distintos a los que encararon

bu A
los estudiantes hace cinco años, por lo que resulta necesario adaptar la edu-

ri TI
cación a los nuevos escenarios.

ci
¿Qué nos propone?

st N
El Nuevo Modelo Educativo tiene un enfoque humanista y, como premisa, la visión del mexica-

di E
no que se desea formar para nuestro país, sin importar su condición ni su contexto, para que los
niños y jóvenes tengan las mismas oportunidades de ser ciudadanos libres, responsables, infor-
V
mados, seguros de sí mismos, críticos, creativos y felices. El propósito es que todos los escolares
desarrollen su potencial cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad para vivir
su IN
en plenitud y estar listos para afrontar los retos sociales del siglo XXI.

Enfoque competencial
da A

El enfoque del currículo es competencial, entendiendo por competencia la movilización de co-


nocimientos, habilidades, actitudes y valores que se interrelacionan y que se pueden ver en la
bi UC

acción. De esta manera, el enfoque competencial busca que los alumnos trasladen estas com-
petencias a la vida diaria.

Como se puede observar en el esquema siguiente, las tres dimensiones: conocimientos, habili-
hi D

dades y actitudes y valores, se entretejen para representar, en una trenza, que “en la acción, cada
ro ©E

dimensión es inseparable, pero desde el punto de vista de la enseñanza y el aprendizaje es ne-


cesario identificarlas individualmente”.1

Los aprendizajes esperados son los hilos que conforman los conocimientos, las habilidades y los valo-
res, así como las actitudes que se juntan para estructurar la competencia que derivará en una acción.

Conocimiento disciplinario

Conocimiento interdisciplinario CONOCIMIENTOS En la


Conocimiento práctico enseñanza, las
competencias
P

Habilidades cognitivas y metacognitivas

Habilidades sociales y emocionales HABILIDADES COMPETENCIA ACCIÓN son el punto


de llegada,
Habilidades físicas y prácticas
es decir, la
Adaptabilidad, mente abierta, curiosidad
ACTITUDES Y acción.
Confianza, responsabilidad, gratitud
VALORES
Integridad, justicia, igualdad, equidad

1
SEP (2017), “El currículo en la Educación Básica”, en Aprendizajes clave para la educación integral, México: Secretaría de Educación
Pública, p. 103.

IV
Estructura del currículo
El currículo está organizado en aprendiza-
jes clave, entendidos como “un conjunto de
conocimientos, prácticas, habilidades, ac-
titudes y valores fundamentales que con-
tribuyen sustancialmente al crecimiento
integral del estudiante, los cuales se de-
sarrollan específicamente en la escue-
la y que, de no ser aprendidos, dejarían

ón
carencias difíciles de compensar en as-

bu A
educación básica
pectos cruciales para su vida”2.

ri TI
ci
Estos aprendizajes clave, para el de-
sarrollo integral de los escolares, se di-

st N
viden en tres componentes curriculares:
Campos de Formación Académica, Áreas

di E
de Desarrollo Personal y Social y Ámbitos de
Autonomía Curricular.
V
Componentes curriculares
su IN

Campos de Formación Académica


Este componente, de observancia nacional, está organizado en tres campos: Lenguaje y
Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y
da A

Social. Cada campo se organiza, a su vez, en asignaturas. Los tres campos contribuyen espe-
cialmente a que el alumno aprenda a aprender.
bi UC

Fortalece las Facilita la


habilidades construcción
hi D

comunicativas del sentido


de los crítico y
estudiantes autónomo de
ro ©E

mediante el los estudiantes


uso pleno del frente a los
lenguaje oral y fenómenos
escrito. naturales y
sociales.

Fomenta el
razonamiento lógico de
los alumnos para que
P

identifiquen y resuelvan
problemas mediante la
aplicación de procesos
matemáticos.

2
SEP (2017), “El currículo en la Educación Básica”, en Aprendizajes clave para la educación integral, México: Secretaría de Educa-
ción Pública, p. 107.

V
Áreas de Desarrollo Personal y Social
Para que el alumno de educación básica logre una formación integral, los estudios académi-
cos deben complementarse con el dominio de otras capacidades humanas. La escuela debe
brindar oportunidades para que los estudiantes desarrollen su creatividad, la apreciación y la
expresión artísticas, aprendan a reconocer y manejar sus emociones, y ejerciten su cuerpo y lo
mantengan saludable.

Este componente curricular también es de observancia nacional y se organiza en tres Áreas de


Desarrollo: Artes, Educación Socioemocional y Educación Física. Dichas áreas no deben re-
cibir el tratamiento de asignaturas; requieren enfoques pedagógicos específicos y estrategias

ón
para evaluar los logros de los alumnos, distintas de las empleadas para valorar el desempeño

bu A
en los Campos de Formación Académica.

ri TI
ci
Estas tres áreas contribuyen al desarrollo integral del educando y, especialmente, a adquirir las
capacidades de aprender a ser y aprender a convivir.

st N
Permite que los alumnos Propicia que los alumnos Fomenta que los
se expresen mediante las aprendan a regular sus alumnos mejoren

cultura.
di E
artes, aprecien diferentes
manifestaciones artísticas y
V
disfruten de su derecho a la
emociones ante las distintas
circunstancias de la vida
para relacionarse de
manera sana, autónoma y
sus capacidades,
habilidades y destrezas
motrices, y que
adquieran gusto por la
su IN
productiva. actividad física.
da A
bi UC
hi D

Individuo
ro ©E

ENDER A SER
APR
Los componentes de Formación Académica y de
1. Autoconocimiento
Desarrollo Personal y Social tienen un número de
R
DE

horas lectivas fijas, obligatorias y son iguales para


PR
EN

EN
R

mía

todos los alumnos del país.


AP

2. A

DE
o

R A
APRENDER A

uton

utor

Una novedad en el nuevo Plan de estudios es la


HACER
3. A

regu

EDUCACIÓN
Educación socioemocional, un espacio especí- SOCIOEMOCIONAL
laci

fico que se abre para apoyar el desarrollo de las


ón
P

emociones mediante una propuesta en la que se 5.


Co
trabajan cinco dimensiones emocionales: el au- la
bo
ra ía
ció at
toconocimiento, la autorregulación, la autonomía, n Em
p

la empatía y la colaboración. Las tres primeras se 4.

relacionan con el desarrollo individual y las otras dos


APR
con el intercambio social. ENDER IVIR
A CONV
Sociedad

VI
Ámbitos de Autonomía Curricular
Los Ámbitos de Autonomía Curricular permiten a la escuela definir una parte de sus contenidos
con el propósito de atender las necesidades específicas de sus estudiantes y su comunidad.
Este componente curricular se rige por los principios de la educación inclusiva porque busca
atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando. Aunque es de
observancia nacional, cada escuela puede elegir e implementar su oferta con base en los pe-
riodos lectivos que tenga disponibles y en los lineamientos que expida la SEP.

El tiempo lectivo disponible en cada escuela es variable y depende del calendario y horario
que cada escuela establezca. El componente “Autonomía curricular” está organizado en cin-

ón
co ámbitos:

bu A
ri TI
ci
Abre espacios
Permite que
Fomenta que alternativos para Son temas
los estudiantes
los alumnos que los estudiantes que pueden

st N
amplíen sus
profundicen en practiquen aprenderse Fortalece el vínculo
conocimientos
temáticas de algún deporte y fuera de la de la escuela por
sobre la

di E
las asignaturas desarrollen más escuela, que medio de proyectos
cultura,
de los campos su creatividad, son relevantes que benefician a su
tradiciones
de formación,
V expresión y para la vida
locales y
comunidad, en los
lo que permite apreciación artística actual o que que los alumnos
estimula el
su IN
reforzar sus de acuerdo con sus resultan participan activa y
desarrollo
aprendizajes necesidades, así interesantes responsablemente.
de proyectos
y mejorar su como identificar para los
de interés
desempeño. y autorregular sus alumnos.
regional.
emociones.
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

Los tres componentes curriculares mencionados (Formación Académica, Desarrollo Personal


y Social y Autonomía Curricular) están enmarcados por la ética del cuidado, que es respon-
sabilidad de profesores, directivos, familia y alumnos para lograr la tranquilidad de todos los
miembros de la comunidad escolar, con el fin de generar ambientes de bienestar que propi-
cien aprendizajes de calidad.

VII
Componentes de los programas
Descripción Caracterización particular que da el plan a la asignatura.
Propósitos generales Marcan el alcance del trabajo.
Propósitos específicos Establecen las particularidades por lograr.
Supuestos en que se fundamenta el programa y orienta al do-
Enfoque pedagógico
cente sobre los elementos críticos.
Son de dos niveles: el primero incluye los ejes temáticos y el

ón
Organizadores curriculares segundo los temas; en Lengua materna son los ámbitos y las
Secciones

bu A
prácticas sociales de lenguaje, respectivamente.
Presentan el conjunto de estrategias generales para la ense-
Orientaciones didácticas

ri TI
ñanza de la asignatura.

ci
Dan un repertorio de formas e instrumentos de evaluación para
Sugerencias de evaluación
valorar el desempeño.

st N
Dosificación de aprendizajes Tablas que reflejan la articulación entre niveles y la graduación
esperados de los aprendizajes esperados.

di E
Aprendizajes esperados de la
asignatura
V
Evolución curricular
Tabla en la que se presenta cada organizador curricular de se-
gundo nivel con uno o más aprendizajes esperados.
Destaca elementos del currículo anterior que permanecen en
el nuevo plan y dónde se avanza en este nuevo programa de
su IN
estudios.

El programa cobra vida en la planeación, la puesta en práctica en el aula, la evaluación y en la


aplicación en la vida cotidiana de los escolares. Al planear, el docente anticipa cómo llevar a
da A

cabo el proceso de enseñanza y para ello piensa en la variedad de formas de aprendizaje, en


los intereses y las motivaciones de sus alumnos, con el fin de lograr los aprendizajes espera-
bi UC

dos y propiciar el desarrollo de las competencias.

La planeación requiere que el docente establezca metas, con base en los Aprendizajes espe-
rados de los programas de estudio, para lo cual debe diseñar actividades y tomar decisiones
hi D

acerca de cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes.


ro ©E

Es de suma importancia que el docente planee considerando no solamente su asignatura, sino


el conjunto de asignaturas que integran el currículo, con el fin de ser copartícipe en la forma-
ción integral de sus alumnos y el logro del perfil de egreso estipulado en el Plan de Estudios
para la Educación Básica.

Para poner en marcha el Modelo Educativo de 2017, es necesario que el docente transforme su
práctica y cumpla plenamente su papel en el proceso educativo, lo cual estamos seguros que
usted, maestro o maestra, logrará con gran compromiso y éxito.
P

VIII
Nuevo Modelo
Educativo Nuevo Modelo
Educativo
En las páginas iniciales
Estructura del currículo
encontrará una
explicación sencilla
L
a sociedad cambia constantemente como resultado de diversos factores, en-
El currículo está organizado en aprendiza-
tre ellos el desarrollo tecnológico y las nuevas formas de socialización. Los
jes clave, entendidos como “un conjunto
alumnos de hoy se enfrentan a escenarios distintos a los que encararon los
alumnos hace cinco años, por lo que resulta necesario adaptar la educación
de conocimientos, prácticas, habilidades,
actitudes y valores fundamentales que sobre cómo se articulan

ón
a los nuevos escenarios.
contribuyen sustancialmente al creci-

¿Qué nos propone?


miento integral del estudiante, los cua-
les se desarrollan específicamente en el planteamiento

bu A
la escuela y que, de no ser aprendidos,
El Nuevo Modelo Educativo tiene un enfoque humanista y, como premisa, la visión del mexica-
no que se desea formar para nuestro país, sin importar su condición ni su contexto, para que los
niños y jóvenes tengan las mismas oportunidades de ser ciudadanos libres, responsables, infor-
dejarían carencias difíciles de compen-
sar en aspectos cruciales para su vida”2.
educación básica
curricular, la escuela
mados, seguros de sí mismos, críticos, creativos y felices. El propósito es que todos los escolares
desarrollen su potencial cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad para vivir
Estos aprendizajes clave, para el desa-
rrollo integral de los escolares, se divi- como centro y unidad

ri TI
en plenitud y estar listos para afrontar los retos sociales del siglo XXI.
den en tres componentes curriculares:

ci
Enfoque competencial
Campos de Formación Académica, Áreas
de Desarrollo Personal y Social y Ámbitos de
Autonomía Curricular.
básica de organización,
El enfoque del currículo es competencial, entendiendo por competencia la movilización de co-
nocimientos, habilidades, actitudes y valores que se interrelacionan y que se pueden ver en la
acción. De esta manera, el enfoque competencial busca que los alumnos trasladen estas com- Componentes curriculares y el papel del docente
petencias a la vida diaria.
Campos de Formación Académica
en el sistema propuesto

st N
Este componente, de observancia nacional, está organizado en tres campos: Lenguaje y
Como se puede observar en el esquema siguiente, las tres dimensiones: conocimientos, habili-
Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y
dades y actitudes y valores, se entretejen para representar, en una trenza, que “en la acción, cada
dimensión es inseparable, pero desde el punto de vista de la enseñanza y el aprendizaje es ne-
cesario identificarlas individualmente”.1
Social. Cada campo se organiza, a su vez, en asignaturas. Los tres campos contribuyen espe-
cialmente a que alumno aprenda a aprender. por el Nuevo Modelo
Los aprendizajes esperados son los hilos que conforman los conocimientos, las habilidades y los valo- Fortalece las
habilidades
Facilita la
construcción Educativo, además de

di E
res, así como las actitudes que se juntan para estructurar la competencia que derivará en una acción.
comunicativas del sentido

Conocimiento disciplinario

Conocimiento interdisciplinario CONOCIMIENTOS En la


de los
estudiantes
mediante el
crítico y
autónomo de
los estudiantes
cómo se vinculan a él los
Conocimiento práctico enseñanza, las uso pleno del frente a los
Habilidades cognitivas y metacognitivas
COMPETENCIA ACCIÓN
competencias
son el punto
lenguaje oral y fenómenos
principios de inclusión
VHabilidades sociales y emocionales

Habilidades físicas y prácticas

Adaptabilidad, mente abierta, curiosidad

Confianza, responsabilidad, gratitud

Integridad, justicia, igualdad, equidad


HABILIDADES

ACTITUDES Y
VALORES
de llegada,
es decir, la
acción.
escrito.

Fomenta el
naturales y
sociales.

y equidad, así como


los mecanismos de
razonamiento lógico de
1
SEP (2017), “El currículo en la Educación Básica”, en Aprendizajes clave para la educación integral, México: Secretaría de Educación los alumnos para que
Pública, p. 103.
su IN
identifiquen y resuelvan
problemas mediante la
5
aplicación de procesos
matemáticos. gobernanza.
1
SEP (2017), “El currículo en la Educación Básica”, en Aprendizajes clave para la educación integral, México: Secretaría de Educación
Pública, p. 107.

6
da A

Dosificadores Dosificadores
bi UC

La serie Aprender y
convivir dosifica la
Eje Tema Aprendizaje Sesiones Semana
Entrada de trimestre 1 1 1

Comprende los cambios

1. Identidad
físicos y emocionales que
experimenta durante la ado-
lescencia y valora las impli-
caciones personales que trae
labor del curso en 40
personal y consigo el ejercicio temprano 2-6 1-3

semanas, organizadas
hi D

cuidado de sí de su sexualidad.
Eje Tema A
Aprendizaje
pr Sesiones Semana
Conocimiento y Respeta la diversidad de
Entrada de trimestre 2 25 13
cuidado de sí expresiones e identidades
juveniles.

Me pongo a prueba 7 4
Dosificadores
Identifica las acciones de las
instituciones y la aplicación
sobre la base de los
de las leyes y los programas 26-30 13-15
2. Sujeto de
Reconoce que es una perso- 5. Valoración de para preveni
prevenir y eliminar la
tres momentos para
ro ©E

na con dignidad y derechos la diversidad, discriminació


discriminación.
derecho y
humanos y se organiza con 8-11 4-6 no discri-
dignidad Reflexiona sobre
s los grupos
minación e
Trimestre 1

otras personas para promover

la comunicación de la
humana de pertenen
pertenencia de los
un trato respetuoso. interculturalidad Eje Tema Aprendizaje
Apre Sesiones Semana
adolescentes
adolescente y su papel en la 31-32 16
3. La libertad Construye una postura aser- conformación
conformació de identidades Entrada de trimestre 3 54 27
como valor tiva y crítica ante la influencia Sentido de
juveniles. noce las instituciones y
Reconoce
12-14 pertenencia6-7
evaluación establecidos
y derecho de personas y grupos como y
humano condición para fortalecer su valoración de la Ponte a prue
prueba 33 17 11. La justicia como organismos
ismos internacionales
in
diversidad referente para la abajan e
que trabajan en la defensa 55-58 28-29
fundamenta autonomía. 6. Identidad Reconoce en la solidaridad un convivencia y exigencia
encia de la aplicación
colectiva, criterio para impulsar acciones justa de norm
normas y leyes.

en los planes y
Me pongo a prueba 15 8
Ejercicio sentido de que favorece
favorecen la cohesión y la
34-36 17-1812. Criterios para la fica las ccaracterísticas
Identifica
responsable de la Distingue desafíos y tensiones pertenencia y inclusión.
4. Criterios para del derecho a la libertad en 16-17 8-9 cohesión social construcción y generales
ales de las leyes y
libertad
el ejercicio sus espacios de convivencia. (continuación) aplicación de las portanci para la
su importancia

programas oficiales.
59-60 30
responsable Sentido de justicia normas y leyes organización
ización ssocial y política
Trimestre 2

de la libertad: Identifica las condiciones 7. Igualdad y Analiza situa


situaciones de la vida para la vida de un país.
y apego a la
la dignidad, los sociales que hacen posible perspectiva de social y polít
política de México a la 37-39 18-20 democrática
legalidad
derechos y el o que limitan el ejercicio del 18-20 9-10 género derec a la igualdad.
luz del derecho
bien común derecho a la libertad en sus
entornos próximos.

Competencias lectoras 21 11
Reconoce la cultura de paz
como un conjunto
con
co
de valores,
actitudes, comportamientos y 13. La función
Ponte a prueb
prueba
uación mensual)
(Evaluación m

a las im
Explica implicaciones de la
61 31
Esta dosificación le
8. Cultura de paz 40-42 20-21 de la autoridad

ayudará a organizar su
estilos de vid
vida basados en el autoridad
dad y el poder público
Proyecto de educación para la respeto a la vida y el rechazo en la aplicación en un régimen democrático.
22-23 11-12 62-64 31-32
paz: Inicio a todo tipo dde violencia. y cumplimiento
de las normas y
Evaluación del trimestre

plan de clases o plan


24 12 Ponte a prue
prueba 43 22 leyes
Entre pares Convivencia
pacífica y solución Comprende los elementos 14. La democracia noce la forma
Reconoce f de organi-
9. Formas de
que intervien
intervienen en un con-
de conflictos hacer frente al 44-46 22-23 como forma de zaciónn del gob
gobierno democrá-
flicto y crea llas condiciones organización tico, así como las atribuciones

semanal.
Trimestre 3

conflicto
básicas para solucionarlos. social y política: onsabili
y responsabilidades de los
65-68 33-34
principios, representantes
sentante populares.
Utiliza el diál
diálogo para cons-
mecanismos,
10. Los conflictos truir consens
consensos y acude a la
procedimientos
interpersonales mediación o a la facilitación 47-49 24-25
e instituciones
y sociales de un tercero cuando no logra
resolver un cconflicto. Ponte a prueb
prueba
P

69 35
(Evaluación
uación mensual)
m
Competencias
Competencia lectoras 50 25
15. La democracia a el ser cciudadano en un
Valora
Proyecto de educación para la 51
26 como base para rno democrático
gobierno dem para
paz: Continu
Continuación Democracia
52 y la reflexión sobre crarse e
involucrarse en procesos de
participación asuntos que nos decis
toma de decisiones.
Evaluación ddel trimestre ciudadana
53 27 afectan, la toma
Entre pares 70-71 35-36
de decisiones
en función del
bien común y
16 la actuación
conforme a ello

16. Participación Valoraa la participación


parti social y
ciudadana en ca respo
política responsable, informa-
las dimensiones ítica y co
da, crítica comprometida, y
política, civil ipa cole
participa colectivamente para 72-73 36-37
y social, y sus influir en las ddecisiones que
implicaciones en an su entorno
afectan ent escolar y
la práctica social..
17
Competencias
etencias lectoras 74 37

Proyecto educación para la


cto de e
75-77 38-39
paz: Conclusió
Conclusión

Evaluación de
del trimestre
78 39
Entre pares

18

IX
La guía está integrada por fichas, organizadas de la
siguiente forma:

Mapa de aprendizajes
Esta ficha presenta un cintillo en el que
se indica el ámbito y la práctica social

ón
del lenguaje (PSL) correspondiente, y

bu A
un cuadro que indica los aprendizajes
esperados que se estudiaron en el

ri TI
ci
ciclo anterior, los esperados actuales
y los inmediatos posteriores, para que
usted pueda establecer el límite de los

st N
aprendizajes durante el curso y siente las
bases para el siguiente ciclo escolar.

di EV
su IN
da A
bi UC

Actividades de fortalecimiento
Esta ficha presenta actividades
alternativas como apoyo al cumplimiento
hi D

del aprendizaje esperado que promueve


estrategias dinámicas (fuera del libro) y
ro ©E

cuenta con los siguientes elementos:

› Intención didáctica de la actividad de


fortalecimiento.
› Material que se usará durante estas
actividades.
› Instrucciones de aplicación.
› Variantes de la actividad y sugerencias
para adaptarla al contexto escolar, a
P

un tipo de aprendizaje, a los alumnos


rezagados o adelantados, al uso de las
TIC, etcétera.
› Explicación de procedimientos y con-
ceptos que usted debe dominar para
llevar a cabo la actividad.

X
Fichas de contenidos
Las orientaciones didácticas para cada página del libro del alumno se
desarrollan en una cara de la ficha; misma que provee la reducción de la
página con las respuestas a las actividades propuestas, un cuadro que ubica
la práctica e indica la vinculación con el programa de SEP; seguido de las
orientaciones didácticas asociadas con los momentos de dicha secuencia.

ón
bu A
ri TI
ci
st N
di EV
su IN
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

XI
Aprendizajes previos
› Motivación del aprendizaje.
Sugerencias para atraer el interés del
alumno hacia el tema y hacerlo cons-
ciente de la relevancia que tiene para
su vida.
› Para nivelar. Sugerencias que usted
pondrá en práctica para que el nivel
de dominio de los aprendizajes pre-

ón
vios sea similar para todos sus alum-

bu A
nos y puedan así acceder al nuevo
conocimiento.

ri TI
ci
st N
di EV
su IN

Experiencias de aprendizaje
Orientaciones didácticas relativas
a los contenidos de la práctica.
da A
bi UC
hi D
ro ©E

Evidencias de aprendizaje
Orientaciones didácticas dirigidas al
cierre del aprendizaje esperado, para
P

evidenciarlo y evaluarlo.

XII
Adicionalmente, cuenta con los siguientes elementos:
› Descripción de conceptos clave.
› Recursos adicionales como ligas de internet a videos didácticos, documentales,
aplicaciones para docentes y alumnos, etcétera.

ón
bu A
ri TI
ci
st N
di EV
su IN
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

XIII
Dosificadores
Eje Tema Aprendizaje Contenidos Sesiones Semana
Infografía

Explica relaciones entre la socie-


dad y la naturaleza en diferentes Relaciones entre sociedad
Espacio
lugares del mundo a partir de los y Naturaleza en el espacio 6 1-2
geográfico
componentes y las características geográfico
del espacio geográfico.

Interpreta representaciones carto-


Análisis espacial Representaciones
gráficas para obtener información Representaciones
y cartografía del espacio 10 2-4
de diversos lugares, regiones, cartográficas
geográfico
paisajes y territorios.

ón
Recursos Emplea recursos tecnológicos para

bu A
tecnológicos obtener y representar información Recursos tecnológicos para
6 5-6
para el análisis geográfica en las escalas: local, el análisis geográfico
geográfico nacional y mundial.

ri TI
ci
Me pongo a prueba 1 6

Explica la relación entre la distri-

st N
bución de los tipos de relieve, las Secuencia 3. Cambio de los
regiones sísmicas y volcánicas, con seres vivos en el tiempo: 6 4y5
los procesos internos y externos explicaciones de Darwin
Trimestre 1

di E
de la Tierra.

Secuencia 4. Relación en-


V Analiza la distribución y dinámica
tre el medio ambiente, las
de las aguas continentales y oceá- 6 5y6
características adaptativas y
nicas en la Tierra.
su IN
la sobrevivencia
Procesos
naturales y Me pongo a prueba 1 10
biodiversidad
Naturaleza y Explica la distribución de los tipos
sociedad de climas en la Tierra a partir de
da A

Tipos de climas 6 11 -12


la relación entre sus elementos y
factores.
bi UC

Argumenta que la biodiversidad


de la Tierra es resultado de las re-
laciones e interacciones entre los La biodiversidad 6 12 - 13
elementos naturales del espacio
geográfico.
hi D

Analiza los riesgos de desastres en


Riesgos de la Riesgos naturales y vulne-
relación con los procesos natura-
ro ©E

superficie rabilidad 6 14 - 15
les y la vulnerabilidad de la pobla-
terrestres de la población
ción en lugares específicos.

Comprensión lectora 1 15

Evaluación del trimestre 1 15

Entre pares 1 16

Sesiones 63
P

XIV
Eje Tema Aprendizajes esperados Contenidos Sesiones Semana

Infografía

Argumenta implicaciones am-


Implicaciones ambientales,
bientales, sociales y económicas
sociales y económicas del
del crecimiento, composición y 7 16 - 17
crecimiento, composición y
Dinámica de la distribución de la población en el
distribución de la población
población y sus mundo.
implicaciones
Explica causas y consecuencias
La población en movimiento
de la migración en casos específi- 5 18 - 19
constante
cos en el mundo.

Me pongo a prueba 1 19

ón
bu A
Asume una actitud de respeto
Diversidad y empatía hacia la diversidad
La diversidad cultural nos

ri TI
cultural e cultural local, nacional y mundial, 6 19-20

ci
enriquece
interculturalidad para contribuir a la convivencia
intercultural.

st N
Analiza causas de conflictos
Conflictos territoriales actuales y sus conse- Causas y consecuencias de
8 21-22
territoriales cuencias ambientales, sociales, los conflictos territoriales
Trimestre 2

di E
Naturaleza y
culturales, políticas y económicas.
sociedad
V Compara la producción agrícola,
Producción agrícola, ganade-
ganadera, pesquera y forestal en 10 23-25
ra, pesquera y forestal
diferentes regiones del mundo.
su IN
Me pongo a prueba 1 25

Recursos natu- Analiza la relevancia económi-


rales y espacios ca de la minería, la producción
Minería, energía e industria 10 25-28
da A

económicos de energía y la industria en el


mundo.
bi UC

Analiza los efectos de las activi-


dades turísticas en relación con
El turismo y sus efectos 4 28-29
los lugares donde se desarrollan
en el mundo.
hi D

Examina la función del comercio,


Interdependencia las redes comunicaciones y trans- En la economía, todo el
7 29-30
ro ©E

económica global portes, en la interdependencia mundo se interrelaciona


económica entre países.

Comprensión lectora 1 31

Evaluación del trimestre 1 31

Entre pares 1 31

Sesiones 62
P

XV
Dosificadores
Eje Tema Aprendizaje Contenidos Sesiones Semana

Infografía

Compara condiciones socioeco-


nómicas en distintos territorios del
Diferencias en el desarrollo
mundo, mediante la interpretación 4 31-32
humano entre países
del Índice de Desarrollo Humano
(IDH).
Calidad de vida
Analiza la relación entre el de-
terioro del medioambiente y la Medioambiente y calidad
6 32-34
calidad de vida de la población en de vida
diferentes países.

ón
bu A
Me pongo a prueba 1 34
Trimestre 3

Espacio geográ-
fico y ciudadanía Argumenta la importancia del

ri TI
ci
consumo responsable, el uso de Consumo responsable, tec-
Medioambiente y
las tecnologías limpias y los servi- nologías limpias y servicios 10 34-36
sustentabilidad
cios ambientales para contribuir a ambientales

st N
la sustentabilidad.

Me pongo a prueba 1 37

di EV Retos locales
(Proyecto o estu-
Explica múltiples perspectivas
de un caso o situación relevante
a partir de la búsqueda, análisis Retos locales 10 37-40
su IN
dio de caso) e integración de información
geográfica.

Comprensión lectora 1 40
da A

Evaluación del trimestre 1 40

Entre pares 1 40
bi UC

Sesiones 35
hi D
ro ©E
P

XVI
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Sesión Material

› Cuaderno de notas
› 1 teléfono celular
› Computadora con acceso a internet
1 › Una hoja de color (excepto negro)
› Tijeras y pegamento
› Plumines de punto fino
› Revista para recortar

ón
bu A
› Globo

ri TI
ci
› Pegamento blanco y agua
› Pincel
› Papel tipo china color blanco

st N
› Computadora con acceso a internet.
2
› Plumones de colores

di E
› Imágenes de fotografías aéreas, imágenes satelitales, espaciomapas, planos, mapas antiguos y actuales
V › 2 hojas de papel albanene
› 32 tarjetas de cartulina, con medidas de 5x 5 cm.
› Plumín de punto fino
su IN

› Cuaderno de notas
da A

› Computadora con acceso a internet


3 › 1 foto impresa de satélite
bi UC

› Hojas blancas
› Colores y plumas
hi D
ro ©E

› Cuaderno de notas
› Computadora con acceso a internet
› Hojas de colores
4 › Plumines, tijeras y pegamento
› Plastilina de color amarillo, azul y rojo
› Palillos de madera
› Fichas de cartulina blanca
P

1 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Sesión Material

› Cuaderno de notas
› Computadora con acceso a internet
5
› Hojas de colores
› Plumines

› Computadora con acceso a internet

ón
› Cuaderno de notas

bu A
› Teléfono celular
6
› Hojas de rotafolio

ri TI
70 tarjetas blancas de cartulina

ci
› Plumones, colores y lápices

st N
› Cuaderno de notas
7

di EV › Computadora con acceso a internet


› Materiales para maqueta
su IN

› Cuaderno de notas
8 › Computadora con acceso a internet
da A

› Material diverso para carteles


bi UC
hi D
ro ©E
P

2 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 1 Relaciones entre sociedad y Naturaleza en el espacio geográfico

Eje Análisis espacial y cartografía Tema Espacio geográfico

Plan 2018

Cuarto grado: Quinto grado: Sexto grado:

ón
› Comprende y explica información acer- › Analiza y sintetiza informa- › Reconoce el espacio geográfico como resultado de las

bu A
ca de casos o situaciones geográficas ción geográfica para tomar relaciones entre sus componentes.
relevantes. decisiones informadas.

ri TI
ci
Plan 2011

st N
Tercer grado Quinto grado:

di E
Bloque 2 Bloque 4
V
Los componentes naturales de mi entidad.
› Describe la distribución de montañas, ríos, lagos, mares, climas, vegetación y fau-
Eje temático: componentes económicos
› Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y
na de la entidad. pesqueros en los continentes en relación con los re-
su IN
cursos naturales.
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

3 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividades de fortalecimiento
Intención didáctica Material

El alumno aprenderá:
› Cuaderno de notas.
› 1 teléfono celular.
› Concienciar a los adolescentes sobre las causas y consecuencias de la
› Computadora con acceso a internet.
relación entre sociedad y naturaleza.

Desarrollo

ón
1. Realice una encuesta a sus alumnos para identificar su lugar de origen y cómo es la localidad a la que pertenecen, enfatice los conceptos que se revisa-

bu A
rán en esta secuencia.
2. Explique a los alumnos que la actividad consiste en la producción de un video con una duración aproximada de 3 minutos.

ri TI
3. Acompáñelos en el diseño de un guion, con el cual el alumno organice las actividades para grabar el video. Considere el siguiente esquema:

ci
Tema: Causas y consecuencias de la

st N
Título del video: Realizado por: Duración:
relación entre sociedad y naturaleza
Duración de

di E
Elemento Contenido Narración
diapositiva
Diapositiva 1
V
Diapositiva 2
su IN
Diapositiva 3
Diapositiva 4

4. Después de elaborar el guion, comente que pueden plantear algunas variantes; por ejemplo, que una diapositiva dure más de lo previsto o que decidan
da A

musicalizar el video.
5. Si los alumnos deciden entrevistar a personas para obtener información acerca de cómo era su localidad hace 10 años y cuáles son los cambios o mo-
dificaciones que existen en la actualidad, recomiende a los alumnos la elaboración de un breve cuestionario. Apóyese en la asignatura Lengua Materna,
bi UC

Español.
6. Enfatice en la importancia de reflexionar y crear consciencia de la relación que existe entre sociedad y naturaleza, misma que deberá reflejarse en el vi-
deo o en la presentación.
7. Cuando concluyan el video, indique a los alumnos lo siguiente:
hi D

• Subir el video a la plataforma YouTube y crear una cuenta para que todos sus compañeros puedan verlo.
• Cada alumno compartirá la liga (URL) para que todos tengan acceso.
8. De manera grupal, comenten y compartan la experiencia de la realización del video y retroalimente el trabajo de los alumnos.
ro ©E

Variantes Explicación

Existen muchos videos que pueden servir como referencia en la Es importante que los adolescentes se apoyen en videos que aborden
elaboración de esta actividad. Indique a los alumnos que pueden visitar el tema; incluso pueden apoyarse en presentaciones del docente para
https://bit.ly/2GXnRip, antes del inicio de la actividad. tener una referencia más clara.
Para el desarrollo de la actividad, el video https://bit.ly/2HzIZIn,
también puede ser una referencia, en el cual podrán ver un video
elaborado por estudiantes.
› En caso de que haya alumnos que no tengan un teléfono celular
P

para grabar su video, sugiera la elaboración de una presentación en


PowerPoint; explique que debe existir un equilibrio entre las imáge-
nes que seleccionen y el texto que añadan a la presentación.

4 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Convivir
para
aprender
Acoso escolar

ón
El Instituto Nacional de Estadís- acoso escolar, o bullying
g, ha sido Reflexionen y comenten en

bu A
tica y Geografía (Inegi) tiene la analizado en diferentes ciuda- grupo.
función de recabar información des de nuestro país con el fin
sobre la población, lo cual reali- de identificar aquellas zonas › ¿Qué cantidad de habitan-

ri TI
za mediante censos y encuestas. más conflictivas, en donde los tes viven en su comunidad?

ci
Esto con la finalidad de conocer jóvenes han expresado un ma- De ellos, ¿cuántos son jóve-
cuántas personas habitan nues- yor número de casos de violen- nes de entre 12 y 18 años?
tro territorio, de qué edades, en cia o acoso escolar. › ¿Consideran que, en efec-

st N
qué se desempeñan y también, Así se identificó que en la región to, el bullying es una de las
entre otros aspectos, qué proble- Centro del país hay varias zonas problemáticas más impor-
máticas enfrentan. con alta concentración de jóve- tantes de su comunidad?,

di E
Esta información se obtiene por nes víctimas de bullyingg. Lo im- ¿por qué?
V medio de encuestas y se presen- portante aquí es conocer a qué › Si elaboraran un mapa de
ta en cuadros, gráficas y mapas se debe la concentración en es- su comunidad, ¿qué pro-
que nos muestran la realidad de tas zonas, ¿acaso es debido al blemáticas registrarían en
nuestra nación. aumento de la población en las cada zona?, ¿encontrarían
su IN
Los jóvenes son una parte muy mismas?, ¿o a la descomposición alguna relación con las zo-
importante de la sociedad, por social que experimentan estos nas en donde se registra
ello han sido el tema central de lugares? ¿Qué correlación habrá más bullying?
encuestas que muestran sus entre el número de víctimas de
características y problemáticas. bullyingg y los delitos a manos
De esta manera, el fenómeno de de la delincuencia organizada?
da A
bi UC

13
hi D

Entrada de trimestre
ro ©E

Para nivelar
Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos hacer lo siguiente:
Explique a los alumnos que con el material solicitado elaborarán un tríptico
› Previo a la lectura de la sección Convivir para aprender, diseñe una presen-
informativo.
tación en PowerPoint, en la que aborde los distintos tipos de acoso a los
que están expuestos los adolescentes de su edad: acoso escolar (bullying),
Pida que doblen la hoja, de manera horizontal, en tres partes iguales.
acoso sexual (texting).
La portada del tríptico debe tener un nombre creativo como parte de una
› Después de ver la presentación, solicite a sus alumnos que investiguen
campaña de prevención del acoso.
cómo prevenir estos tipos de acoso y conserven la información recabada.
P

Asimismo, pídales que busquen los números telefónicos de las institucio-


En las tres caras interiores, los alumnos organizarán la información que
nes que ofrecen ayuda y soluciones en este tipo de casos.
recabaron.
Solicite para la siguiente sesión:
Señale que en la contraportada debe estar la información de las institucio-
• 1 hoja de color (excepto negro).
nes que ofrecen apoyo a la sociedad.
• Tijeras y pegamento.
• Plumines de punto fino.
Para profundizar
• Revista para recortar.
Pida a los alumnos que, en equipos, seleccionen aquellos trípticos que con-
sideren más creativos y con la información que resulte útil para quien lo lea.

5 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

01 Relaciones entre sociedad y Naturaleza


en el espacio geográfico
En grados escolares anteriores pudiste clasificar los componentes del espacio geográfico y detectar algu-
nas relaciones entre ellos, como la influencia del relieve en la longitud y dirección de los ríos o la manera
en que la ubicación de ciertos recursos minerales se asocia con el desarrollo de la industria.

En esta secuencia explicarás algunas relaciones entre los componentes naturales y sociales del espacio
geográfico. Para ello, necesitas reconocer las características de distintos lugares del mundo.

ón
ACTIVIDAD

bu A
1. Para que recuerdes lo que sabes de los componentes del espacio geográfico, observa la figura 1.1 y
anota en el esquema los componentes naturales y los componentes sociales que identifiques en ella.

ri TI
ci
Componentes
Respuestas modelo (R. M) naturales

st N
Océano Relieve Vegetación

di E
Componentes
V sociales

Construcciones Vías de comunicación Puertos


su IN
2. Explica brevemente cómo se relacionan los componentes que identificaste en la imagen.

3. Comparte tu explicación con uno de tus compañeros y comparen las relaciones encontradas para
complementarlas.
da A

Figura 1.1 Vista del puerto de


Antalaya, Turquía.
bi UC

14 EJE: Análisis espacial y cartografía


hi D

Componentes Componentes Componentes Componentes Componentes


Trimestre 1 Eje: Análisis espacial y cartografía naturales sociales culturales económicos políticos
ro ©E

Secuencia 1 Tema: Espacio geográfico


Aprendizaje esperado: Explica relaciones entre sociedad y natura-
leza en diferentes lugares del mundo a partir de los componentes y las
características del espacio geográfico.
Evidencias de aprendizaje:
› Comprende qué es espacio geográfico. › Pida a los alumnos que escriban en cada columna un ejemplo relacionado
› Distingue las características del espacio geográfico. con la zona donde se ubica la escuela y su comunidad.

Propósito: Para nivelar


› Que el alumno comprenda cuáles son las características del espacio Después de realizar la actividad de inicio de la secuencia, solicite que aña-
P

geográfico y las relacione con las actividades sociales que ahí se lle- dan otros ejemplos a la tabla considerando distintos estados del país.
van a cabo.

Para profundizar
Aprendizajes previos Pida que visiten la página https://bit.ly/2GV4Uws e investiguen cuáles
› Indague cuáles son los conocimientos que los alumnos tienen con respec- fueron las razones que determinaron la unión de dos subcontinentes en el
to a los cinco componentes del espacio geográfico, trace una tabla en el Canal de Panamá, y cuáles piensan que fueron las consecuencias. La idea es
pizarrón en la que aparezcan las siguientes columnas: que comprendan que este canal unió dos grandes masas de corteza y creó
un puente de comunicación entre ellos.

6 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 01

Componentes del espacio geográfico


En primaria clasificaste los componentes del espacio geográfi-
co en naturales y sociales. Dentro de los sociales, diferenciaste
los componentes culturales, económicos y políticos. Para
que los recuerdes brevemente, lee los siguientes párrafos.

Los componentes naturales son todos aquellos que no han sido


creados por los seres humanos. Entre ellos están los océanos, Figura 1.2 Componentes
naturales y sociales del espacio
los climas, las montañas, los bosques y todos los animales y geográfico. a) Montañas
plantas que habitan la Tierra. a b Rocosas, Canadá y b) centro
de Moscú, Rusia.

ón
Por otro lado, los componentes sociales son todos los que han

bu A
sido creados por los seres humanos, como las casas, las parce-
las, las carreteras, las escuelas, las industrias y los barcos, entre
muchos otros.

ri TI
ci
Los componentes naturales son de escala mayor que los sociales y
funcionan por sí mismos, aunque han sido modificados por la acción Figura 1.3 Los componentes
humana. Los sociales son componentes más pequeños, pero amplia- culturales se manifiestan en las

st N
mente dispersos a lo largo y ancho del planeta (figura 1.2). festividades religiosas, como la
que se lleva a cabo cada año
en Mumbai, India, en honor a
Entre los componentes culturaless podemos incluir las escuelas, las Ganesha, una de las principales

di E
bibliotecas, las iglesias, los museos, las ferias, los rodeos, los quios- divinidades de ese país.
cos, los estadios deportivos, las festividades, las religiones y sus ma-
V
nifestaciones (figura 1.3), entre otros. Son expresiones espaciales
de las creencias y formas de comprender el mundo de los dis-
tintos grupos sociales que habitamos el planeta.
su IN
Ejemplos de los componentes económicos son los mercados,
las industrias (figura 1.4), los hoteles, los restaurantes, los ban-
cos, las carreteras, las parcelas agropecuarias, las presas hi-
droeléctricas, las pesquerías, los aserraderos, las minas y los
Figura 1.4 Industria
puertos, entre muchos otros. Estos pertenecen a la dinámica de
da A

petroquímica en el puerto de
las actividades económicas primarias, secundarias y terciarias. Hamburgo, norte de Alemania.
bi UC

TEMA: Espacio geográfico 15


hi D

Experiencias de aprendizaje Para profundizar


ro ©E

Pida a los alumnos que lleven a la clase un objeto que represente, desde Retome la reflexión inicial y pida a los alumnos responder lo siguiente:
su punto de vista, la principal relación entre la sociedad y su entorno › ¿Cómo se han modificado las necesidades humanas en China, por ejem-
inmediato. plo, en relación con el espacio geográfico de ese país?
› ¿Cuáles elementos han determinado su economía en la última década?
Reflexionen acerca de cómo se han modificado las necesidades humanas
de su comunidad en relación con el espacio geográfico.

Para nivelar
Solicite que en un cuarto de papel tipo cascarón elaboren un collage tridi-
mensional, en el que integren los cinco componentes de espacio geográfi-
co. Señale que pueden usar distintos elementos que sobresalgan de la pla-
P

nicie, por ejemplo: hojas, flores, tierra, pequeñas construcciones, animales


en miniatura, iglesias, vías y medios de transporte, platillos gastronómicos
elaborados en plastilina o pancartas en miniatura con leyendas escritas.

Mencione que el trabajo creativo y las actividades relacionadas con el


desarrollo gráfico y manual tienen la finalidad de favorecer la construcción
colectiva de significados, y brinda a los alumnos la oportunidad de apren-
der de los demás para comprender mejor nuestro mundo.

7 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Los componentes políticos se manifiestan en las fronteras y en los límites


terrestres, aéreos y marítimos que se fijan de común acuerdo entre las na-
ciones (figura 1.5), las instalaciones del ejército, organismos gubernamentales
nacionales e internacionales, así como las leyes que rigen el comportamiento
de la sociedad, entre muchos más.

Características del espacio geográfico


Además de considerar sus componentes, también podemos estudiar el espacio
Figura 1.5 Para delimitar las fronteras entre las naciones, se geográfico a partir de sus características, ya que puede ser localizado, presenta una
utilizan monumentos con el nombre de los países involucrados.
Monumento fronterizo entre Polonia y Lituania. forma definida producto de la distribución de sus componentes, que le dan un
aspecto diverso dependiendo del lugar donde se localiza y de los cambios que

ón
experimenta en sus componentes y sus relaciones a lo largo del tiempo.

bu A
El espacio geográfico es localizable ya que partir de ciertos elementos que sir-
ven como referentes es posible ubicar un cierto punto o lugar del planeta. Entre

ri TI
esos referentes están las coordenadas geográficas, que utilizan como base los

ci
puntos cardinales y los grados de latitud y longitud.

Los componentes del espacio se organizan en diversas formas, a esta carac-

st N
terística se le conoce como distribución. Permite identificar la concentración y
dispersión de los componentes en relación con la su-
Figura 1.6 La distribución
de las calles, avenidas y perficie que ocupan y sus patrones de orientación y

di E
monumentos de París, Francia, forma; así podemos observar un pequeño poblado
obedecen a la evolución con distribución lineal a lo largo de una vía carretera
urbana de la ciudad, que se
V
remonta a la época del Imperio
romano.
o férrea, u otra en forma rectangular con sus calles
principales marcando una retícula (figura 1.6).
su IN
El tipo, la cantidad y la forma de distribución y com-
binación de los distintos componentes espaciales
le dan un aspecto único a cada espacio geográfico,
aunque se parezca a otros. De este modo, la gran
variedad de espacios geográficos, cada uno con sus
características propias, conforma la diversidad es-
da A

Figura 1.7 Río Neretva y vista de la mezquita otomana


en la ciudad de Mostar, Bosnia y Herzegovina. pacial (figura 1.7).
bi UC

16 EJE: Análisis espacial y cartografía


hi D

Comente con los alumnos el significado de la sigla GPS (global positioning Para profundizar
ro ©E

system). Mencione que es un sistema mundial de localización conformado Pida a los alumnos que comparen lo que observaron con una región distin-
por una constelación de satélites, cada uno de ellos dotado con relojes ta. Por ejemplo, si en su localidad hay costa, motívelos a comparar las ca-
atómicos, computadoras, emisores y receptores de radio, y por estaciones racterísticas de su espacio geográfico con la isla de Hong Kong y respondan:
en tierra que monitorean constantemente cada uno de los satélites. › ¿Qué diferencias encuentran entre su localidad y otros espacios geográfi-
cos alrededor del mundo?
Pida que visiten el sitio Google Maps (www.googlemaps.com) y encuentren › ¿A qué atribuyen el desarrollo o rezago económico de uno y otro país?
su ubicación específica.
Solicite un ensayo con el tema “Lo que más me gusta de México es…”,
Para nivelar resalte que deben considerar los cinco componentes del espacio geográfico
Para complementar la información, invítelos a localizar su casa en Google y sus características.
Maps e identifiquen la distribución y la diversidad cercana en su comuni-
P

dad. Pídales que compartan sus escritos con el resto del grupo. Cuando los
alumnos revisen los ensayos de sus compañeros, sugiera que anoten
Solicite a los alumnos que describan qué observan en la página que les cómo mejorarían el propio, pues siempre hay diferencias que pueden ser
permite conocer (con mayor precisión y desde otra perspectiva) su entorno. constructivas.

8 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 01

ón
bu A
Figura 1.8 Imágenes satelitales
Sus características no son permanentes, sino que muestran la evolución de

ri TI
que cada componente presenta una dinámica las operaciones agrícolas en

ci
temporal propia que lo modifica, y si a eso agre- la cuenca del Wadi As Sirhan,
Arabia Saudita, en 1987, 1991,
gamos que los vínculos entre los componentes 2000 y 2012.
también cambian, entonces podemos obser-

st N
var transformaciones dentro de cada espacio, a
esto se le llama temporalidad. Por ejemplo, la
vegetación tiene sus propias etapas de desarro-

di E
llo natural, pero además, si existe la intervención
humana, puede ser que algunas etapas sean al-
V
teradas o aceleradas artificialmente (figura 1.8).

Los componentes espaciales se separan solo para


su IN
su estudio, pero en la realidad, cada uno se en-
cuentra en estrecha vinculación con los demás de
manera permanente, a esto se le conoce como
interacción. Así, los cultivos no pueden desvincu-
larse de los tipos de climas, y muchas actividades Figura 1.9 Actividades
turísticas en las costas de las
económicas, como el turismo en las playas, tam-
da A

islas Maldivas, al norte del


bién dependen de los tipos de climas (figura 1.9). océano Índico.
bi UC

TEMA: Espacio geográfico 17


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Principales exportadores de aguacate (2015)
› Comparta con los alumnos la siguiente noticia:
ro ©E

Producción
México es el principal exportador de aguacate a nivel mundial y supera País
(millones de toneladas)
en 3.8 veces a su más cercano competidor, que también está en
Latinoamérica. México 1.47
México destaca como el principal productor de aguacate a República Dominicana 0.39
nivel internacional, porque abastece casi una tercera parte del consumo
Colombia 0.30
mundial de este fruto, a pesar de que existen 60 países que lo producen.
De acuerdo con información de la Sagarpa, nuestro país es el Perú 0.29
abastecedor de tres de las variedades más importantes de aguacate: Indonesia 0.28
Hass, Criollo y Fuerte. En el mundo hay 500 variedades diferentes.
Para profundizar
P

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/los-principales-ex- Solicite a los alumnos investigar cómo influye cada una de las características
portadores-de-aguacate-del-mundo.html (consulta: 28 de marzo de del espacio geográfico en la alimentación de Francia, China e India y elabo-
2018). ren una presentación en PowerPoint para compartir con el grupo.

Para nivelar
Pida a los alumnos que investiguen cuáles son las condiciones y característi-
cas específicas de México para ser el principal exportador de aguacate en el
mundo. De esta forma pueden indagar también cuáles otros productos del
campo son cultivados en otras regiones del mundo.

9 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

HAGAMOS UNA PAUSA

1. Ahora trabaja con las características del espacio geográfico. Observa las siguientes imágenes de
Dubái, en Emiratos Árabes Unidos, y ordénalas cronológicamente.

› Anota en el recuadro el año al que crees que corresponde cada fotografía: una es de 1991, una de
2005 y una de 2015. Compara tus respuestas con las de otro compañero. R. M.

2015 1991 2005

ón
bu A
ri TI
ci
st N
› Responde la pregunta. R. M.
a) ¿Entre qué años hubo mayor transformación del espacio? Explica los cambios que observaste.

di EV Entre 1991 y 2005, se observa un rápido poblamiento.

2. Reflexiona y explica qué característica del espacio geográfico te ayudó a comprender el rápido
desarrollo económico y urbano de Dubái que se observa en las imágenes.
su IN
La temporalidad, porque las imágenes muestran la transformación de ese espacio geográfico
a través del tiempo según los intereses de sus habitantes.

3. Observa el mapa 1.1 en la siguiente página y responde las preguntas.


da A
bi UC

18 EJE: Análisis espacial y cartografía


hi D

Solicite a los alumnos que investiguen en la página https://bit.ly/2EGesWl Para profundizar


ro ©E

por qué los Emiratos Árabes Unidos constituyen un destino ideal para los Invite a un alumno a que, de manera voluntaria, lea su texto frente al grupo
productos mexicanos y cuáles serían esos productos. y otro para comentarlo. Copie párrafos o fragmentos breves del texto en el
pizarrón para ejemplificar frases o expresiones que puedan mejorarse.
Para nivelar
Pida a los alumnos que redacten un resumen de la información encontrada Permita que sus autores decidan sobre la manera que mejor se acerca a lo
en la página electrónica citada y que consideren lo siguiente: que quieren decir, reelaboren su idea en el pizarrón y luego la copien en su
› De ser posible, lea con el grupo la información recomendada. cuaderno.
› Solicite la participación del grupo partir de las preguntas: ¿cuál consideran
que es la idea principal de cada párrafo?, ¿cuáles son las ideas secunda-
rias o ejemplos? Con base en las participaciones de los alumnos escriba
algunas ideas en el pizarrón, y después proponga sus respuestas a esas
P

preguntas.
› A partir de las respuestas, ejemplifique en el pizarrón cómo retomar la idea
principal de cada párrafo. Incluya definiciones textuales de términos des-
conocidos por los alumnos, vocabulario técnico y ejemplos del texto.

10 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 01

Mapa 1.1 Región del golfo Pérsico


50° Isfahán 55°
LEYENDA

IRAK Yacimiento de petróleo

30° Puerto

KUWAIT Shiraz Fronteras marítimas


Oleoducto
Kuwait IRÁN
Ruta de navegación
G
ol
fo

Producción de petróleo

ón
rs

(Mil millones de barriles en 2015)


ico

Bandar Abbás

bu A
Menos de 6

Es
Ras

t r ec h
ARABIA SAUDITA Entre 25 y 100
Tanura

O rnuz
od
Entre 100 y 200

ri TI
Golfo

ci
Sarja de Más de 200
25°
Dubái Omán
BAHRÉIN Doha
QATAR Abu Dhabi
Escala 1 : 12 000 000

st N
EMIRATOS OMÁN
0 120 240 km
ÁRABES UNIDOS
Fuente: BP Statistical Review of World Energy, 2017. Proyección cilíndrica equidistante

di E
a) ¿Cuál es el principal componente natural de los países que rodean el golfo Pérsico?
El petróleo.
V
b) De acuerdo con el mapa, ¿qué componente económico se desarrolla en esta región?
La extracción de petróleo.
su IN
c) ¿Qué relación encuentras entre la localización de las ciudades y las actividades económicas?

4. Comenten de manera grupal cómo las características del espacio geográfico les permitieron ex-
plicar relaciones entre componentes naturales y económicos.
da A
bi UC

TEMA: Espacio geográfico 19


hi D

Para enfatizar la adquisición de conocimientos de lo que han visto hasta el Para profundizar
ro ©E

momento, pida a los alumnos que organicen cuatro equipos. Retomen la actividad del libro y pida que revisen información relacionada
con las condiciones de vida de las personas que se emplean en Dubái (la
Cada equipo elegirá un país y buscará información que les permita comple- mayoría proviene de India, Pakistán y Filipinas) y elaboren un resumen, y
tar la siguiente tabla: que tomen en cuenta las recomendaciones de la actividad anterior.

EUA Brasil Irlanda Australia De forma grupal, compartan los escritos.

Localización
Distribución
Diversidad
P

Temporalidad
Interacción

Para nivelar
Organice las exposiciones de lo que investigaron los alumnos.

Pida al resto de los alumnos que estén atentos a las exposiciones para que
realicen el resumen de cada país.

11 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Lugares, paisajes, regiones y territorios


Desde primaria has estudiado y construido el concepto de espacio geográfico. En los primeros años tuvis-
te un acercamiento al espacio geográfico con tu entorno inmediato, es decir, el lugar donde vives; en tercer
grado conociste las regiones y las entidades de México; en cuarto grado estudiaste los paisajes y el terri-
torio del país y en los últimos dos grados conociste las interacciones entre los paisajes, las regiones y los
territorios, tanto a escala continental como mundial. Con base en todos los anteriores se puede entender y
estudiar el espacio geográfico. Recordemos un poco acerca de ellos.

› Un lugar es localizable en un mapa, tiene una extensión determinada y muchas veces se relaciona con
el entorno donde vive una persona; por tanto, está cargado de significados cotidianos (figura 1.10).

ón
› Un paisaje es el escenario natural o modificado que podemos observar. Se suele analizar a partir de sus
Figura 1.10 Ciudad de

bu A
Rothenburg ob der Tauber componentes, naturales, sociales, culturales, económicos y políticos (figura 1.11).
en el distrito de Ansbach, en
Baviera, Alemania. › Una región es una extensión de la superficie terrestre que presenta rasgos naturales, culturales (mapa

ri TI
1.2) o económicos semejantes.

ci
› Un territorio es también una extensión de la su-
Mapa 1.2 Lenguas de Europa
perficie cuyos límites están definidos por aspec-

st N

tos culturales o políticos (figura 1.12).
LEYENDA OCÉANO ÁRTICO

Familias lingüísticas

di E
Albanés
V Bálticas 60°
Eslavas
Germánicas
Griego
Uralianas
su IN
Romances
Figura 1.11 Vista del Parque
Nacional Torres del
Payne, Chile.

Escala 1 : 75 0
000
000 000
00
da A

0 750
50 1500 km
Figura 1.12 Imagen satelital del territorio de Australia Landsat /
Fuente: Ethnologue
Ethnologue, 2013.
2013 Proyección cilíndrica equidistante Copernicus, 2018.
bi UC

20 EJE: Análisis espacial y cartografía


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Pídales que identifiquen los elementos que ellos consideran sobresalientes
› Un componente importante del aprendizaje de la Geografía en educación
ro ©E

de su comunidad, y por qué los consideran así.


secundaria es que el alumno adquiera consciencia del espacio geográfico,
es decir, que asuma una postura crítica y reflexiva ante los diversos proce- Para profundizar
sos geográficos que analiza. Solicite a los estudiantes que elaboren un organizador gráfico de tipo
› También es importante que el alumno reconozca su pertenencia espacial, mapa mental, en el que comprendan y valoren los cambios que el espacio
que consiste en comprender y comprometerse con el uso que hace de los geográfico tiene como producto de las interrelaciones entre humanos y
recursos naturales, con la finalidad de adoptar medidas para preservar el naturaleza.
ambiente.
› Invite a los alumnos a reflexionar en torno al lugar, los paisajes, la región Resalte la importancia de integrar imágenes en su organizador gráfico.
y el territorio al que pertenece, haciendo énfasis en la trascendencia que
puede tener él mismo en cada elemento de su espacio geográfico.
P

Para nivelar
Procure ver junto con el grupo el video https://bit.ly/2vhm9Tu para anali-
zar con detalle los elementos que corresponden con el tema.

Comenten acerca de la importancia del sentido de pertenencia relacionán-


dolo con lo que los alumnos observaron en el video.

12 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 01

HAGAMOS UNA PAUSA

1. Con base en lo aprendido, lee la siguiente narración y anota dentro de los corchetes si la frase
inmediata anterior se refiere a un lugar, un paisaje, una región o un territorio. R. M.

Comenzaba el invierno cuando salí de mi pueblo, Lindenberg,[ lugar ] en el sur de


Alemania, donde aún se conservan muchas tradiciones del pueblo germano originario, que abarcaba
lo que hoy es Alemania hasta la península escandinava. [ territorio ] Una de las más co-
nocidas tradiciones es beber vino caliente con especias en esta época del año. Tomé el vuelo hacia
América, donde vería a mi amigo Herb, quien actualmente vive en Concepción, Chile. Desde el avión
pude observar el cambio de la campiña a una ciudad que crece cerca de la costa. [ paisaje ]

ón
GLOSARIO

bu A
Me quedé con él y su familia cinco días disfrutando de las playas y la rica temperatura cálida del he-
misferio sur en diciembre y le comenté que el clima de ese lugar es muy parecido al de la costa me-
región caudal. Volumen o
diterránea de mi continente y al de la costa sur de Australia. [ ] cantidad de agua que

ri TI
fluye en un río.

ci
2. Compara tus respuestas con las de uno de tus compañeros y corrijan de ser necesario.

st N
Las relaciones e interacciones de los componentes del espacio geográfico

di E
Las características de cada componente del espacio geográfico influyen en los demás. A esto se le llama
relación. Cuando la influencia es mutua, hablamos de interrelación o interacción. Así por ejemplo, un río
V
joven con gran caudal es aprovechado por las máquinas de una hidroeléctrica para generar electricidad.
Sin embargo, la construcción de la hidroeléctrica modifica el curso y la cantidad de agua del río, como pue-
des observar en la figura 1.13.
su IN
Las interacciones entre los componentes del espacio geográfico son mucho más complejas que las del
ejemplo anterior, pues entran en juego muchas otras variables, como pueden ser las características loca-
les de cada componente, que además cambian con el tiempo. Estudiar estas interacciones nos permite
comprender causas y consecuencias de los fenómenos espaciales que son de interés para la sociedad, por Figura 1.13 Imagen satelital
de la presa de las Tres
ejemplo, las causas del crecimiento demográfico en ciertas ciudades o mitigar las consecuencias de una
da A

Gargantas, ubicada en el río


inundación en una localidad. Yangtze, en China.
bi UC

TEMA: Espacio geográfico 21


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Resalte con los alumnos la importancia de identificar en el video cada uno
› Explique a los alumnos que las relaciones e interacciones de los compo-
ro ©E

de los elementos revisados a lo largo de la secuencia.


nentes del espacio geográfico se refieren a la forma como los componen-
tes se vinculan entre sí, y el grado de influencia que tienen unos elemen- Para profundizar
tos con otros. Por ejemplo: la relación entre la lluvia y el crecimiento de las Solicite a los estudiantes que respondan:
plantas, cómo interactúan estas con el suelo, mismo que les proporciona › ¿Cuál es la actividad económica más representativa de su localidad?
nutrientes para crecer y desarrollarse. Las plantas, a su vez, contribuyen a › ¿Qué relación hay entre esa actividad económica y el clima de su
que el suelo no pierda sus elementos depositando ciertos minerales. localidad?
› Se espera que los alumnos valoren la importancia sobre las relaciones
existentes entre sociedad y naturaleza en diferentes lugares del mundo Con base en las respuestas anteriores, solicite que en un diagrama de flujo
a partir de los componentes y las características del espacio geográfico, representen la relación e interacción en su localidad.
con toda la información que investigaron y la producción de las distintas
P

actividades.

Para nivelar
Se sugiere que vean el video China salvaje en https://bit.ly/2HyyapV para
relacionarlo con la actividad siguiente.

13 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

ACTIVIDAD

1. En equipos de tres integrantes, analicen los siguientes mapas de China.

Mapa 1.3 Ríos y lagos de China Mapa 1.4 Relieve de China


90° 105

5 120° 90° 105°
5
5° 120
120°
LEYENDA LEYENDA

G r a n Khingan
Amu
r
45° Nulun Nur 45°
Principales
Irtysh + 4 000
Lagos 3 000
S h a n M o n t es

tes
i en 2 000
Ríos M ont e s T ltun on

A
Tarim Amarillo M 1 000
2 n 500
Mon l u n Sha 4 Altitud 200
Qinghai tes Kun
Mar a Mar (msnm) 0
Mesetata
Amarillo glh
30°° del Tibet
Tib tan Amarillo Elevaciones
30°° gen
Na
Presa de las
M o ntes Nyain Llanura

ón
Tres Gargantas Yangtze 1 Co
Brahmapu
tra rdil aya 3 1. Éverest
ler a d el Himal
nl a

China
he

2. K2

bu A
Altos del
de 3. Gongga Shan
La

Xijian sudess te
sudeste 4. Wutai Shan
nca n g

g
Escala 1 : 76 000 000 Escala 1 : 76 000 000
Golfo de Mar de

ri TI
Golfo de Mar de

ci
Bengala China 0 760 1 520 km Bengala China 0 760 1 520 km
Fuente: FAO-China, 2014. Proyección cilíndrica Fuente: National Geographic, Atlas of China, 2009. Proyección cilíndrica

Mapa 1.5 Densidad de población de China Mapa 1.6 Agricultura de China

st N
90° 105°
5
5° 120°
12
20°
0 90° 105°
5
5° 120°
LEYENDA LEYENDA

di E
45° 45°
Densidad
de población sembradas (%)
V (habitantes / km2) > 30 10 a 20
Pekín
kkín

ín 20 a 30 < 10
Más de 700
TTianjín
Tianj
anj
500 a 700 Principales
Mar Mar regiones de cultivos
Amarillo 300 a 500 Amarillo
su IN
30°° 30°°
Shangái 200 a 300 Arroz Sorgo
W
Wuhan
Menos de 200 Haba Té
Choongqinnng Taipéi
Maíz Trigo
Hong Kong
H K Escala 1 : 76 000 000 Escala 1 : 76 000 000
Golfo de Mar de Golfo de Mar de
da A

Bengala China 0 760 1 520 km Bengala China 0 760 1 520 km


Fuente: Banco Mundial, 2015. Proyección cilíndrica Fuente: FAO-China, 2016. Proyección cilíndrica
bi UC

22 EJE: Análisis espacial y cartografía


hi D

Evidencias de aprendizaje Una vez completado, el Proyecto de los Tres Gargantas añadirá un
ro ©E

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: nuevo y espléndido paisaje a las Tres Gargantas.
› Solicite a los alumnos que investiguen un ejemplo de relación e interac-
ción en China. La región de las Tres Gargantas es a la vez bella y rica en patrimonio
› Pídales que lo expongan frente al grupo. histórico y cultural. Habiendo dejado huellas indelebles en la cultura
china en tiempos antiguos, se mantiene como una importante región
Para nivelar para la economía y la cultura china actual.
Lea a los alumnos la siguiente información:
Fuente: https://www.viajeporchina.com/paisajes/las-tres-gargan-
Las Tres Gargantas ostentan el paisaje más espléndido del río Yangtze, tas.html (consulta: 28 de marzo de 2018).
el más largo de China. Durante miles de años se han escrito numerosos
poemas a la luz de la belleza de las Tres Gargantas. Como símbolo del Comente con los alumnos cómo suponen que es la relación entre sociedad
P

paisaje natural de China, las Tres Gargantas se han escogido en distintas y naturaleza en el ejemplo de la nota anterior.
ocasiones como tema principal de los billetes chinos.
[…] El cañón Xiling es también donde se está construyendo el Para profundizar
Proyecto Hidroeléctrico y de Conservación de Agua de los Tres Gar- Pida a los alumnos que profundicen en la geografía de China, motívelos a
gantas (llamado abreviadamente el Proyecto de los Tres Gargantas). El investigar acerca de los tres ríos paralelos, ubicados en la región del noroes-
gigantesco proyecto, que es el mayor de su tipo en el mundo, abarca te, en la provincia de Yunnan. Sugiera que usen la herramienta Google Maps
la construcción de una presa de 3 035 m de largo y 185 m de alto, una para que obtengan una vista satelital de la región, y después que socialicen
planta hidroeléctrica e instalaciones para la navegación. la información recabada.

14 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 01

› Respondan las preguntas siguientes con base en la información representada en los mapas de la página 22. R. M.

a) ¿Cómo influye la distribución del relieve en la ubicación y dirección de los ríos Yangtze y Amarillo?
Los ríos nacen en las montañas y fluyen a través de las grandes planicies.
b) ¿Creen que la distribución del río Yangtze influye en la localización de ciudades como Wuhan y Shangái? ¿Por qué?
Sí, porque la presencia de cuerpos de agua favorece el desarrollo económico y el
poblamiento.
c) ¿Qué relación encuentran entre la distribución de los ríos de China y las áreas más densamente pobladas de ese país?
Que las ciudades más pobladas se encuentran cerca de los ríos.

ón
bu A
d) ¿Cómo influye la localización y distribución del río Yangtze en el porcentaje de tierras cultivadas en China?
Los mayores porcentajes de tierras cultivadas se encuentran en los márgenes del río Yangtze.

ri TI
› Compartan sus respuestas con otro equipo y comenten de qué manera se relacionan los componentes naturales, sociales y

ci
económicos a partir de las respuestas a las preguntas anteriores.

2. Finalmente, con la coordinación de su profesor y en grupo hagan lo siguiente. El porcentaje de

st N
tierras cultivadas habría aumentado debido a la mayor disponibilidad de agua para riego.
› Identifiquen los componentes del espacio geográfico que caracterizan el lugar en el que viven.

di E
› Consigan mapas de su localidad, en ellos identifiquen los componentes naturales, sociales y económicos del espacio geográ-
fico que la caracterizan. Puede ser su municipio o barrio.
V
› Elaboren en el pizarrón un diagrama que represente la for-
ma como se relacionan esos componentes, pueden partir de
su IN
una actividad económica o de un componente natural, reto-
men el ejemplo de China. En el diagrama de relaciones como
el que se muestra; se utilizan cajas de texto con conceptos
e ideas y conectores de flecha que indican la relación entre
los textos. Al final, cuando todos acuerden el diagrama, có-
pienlo en su cuaderno. Respuesta libre (R. L.)
da A
bi UC

TEMA: Espacio geográfico 23


hi D

Para el cierre de esta secuencia, le sugerimos organizar una lluvia de ideas, Para profundizar
ro ©E

en la que considere la interacción de todos los alumnos, en particular en De forma grupal, revisen y compartan las respuestas a la actividad del libro
quienes han tenido una participación menor a lo largo de las distintas del alumno. En caso de ser necesario, corríjanlas.
actividades.

Para nivelar
Plantee una pregunta relacionada con una de las actividades realizadas.

Permita y promueva que los alumnos den su opinión, anoten ideas o suge-
rencias y planteen dudas.

Conforme los alumnos participan, escriba en el pizarrón sus comentarios y


P

aportaciones.

Al finalizar, revise con ellos las notas del pizarrón y busquen diferentes
formas de organizar sus conocimientos.

Resuma con el grupo las principales aportaciones.

15 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 2 Representaciones cartográficas

Eje Análisis espacial y cartografía Tema Representaciones del espacio geográfico

Plan 2018

Cuarto grado: Sexto grado:

ón
› Reconoce la utilidad de los mapas para obtener y conocer información › Emplea coordenadas geográficas para localizar lugares del mun-

bu A
acerca del territorio nacional. do en mapas.
› Reconoce diferentes escalas de representación de información

ri TI
geográfica en mapas.

ci
st N
Plan 2011

di E
Quinto grado Sexto grado:

Bloque 1
V Bloque 1

Coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud Manejo de información geográfica


su IN
› Localiza capitales, ciudades y otros lugares representativos de los conti- › Distingue diferencias en la información geográfica representada
nentes a partir de las coordenadas geográficas. en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

16 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividades de fortalecimiento
Intención didáctica Material

El alumno: › Libro del alumno


› Globo
› Comprenderá de manera vivencial las representaciones cartográficas › Pegamento blanco y agua
en la cotidianidad. › Pincel
› Papel tipo china color blanco
› Computadora con acceso a internet
› Plumones de colores

ón
bu A
Desarrollo

ri TI
Indique a los alumnos los siguientes pasos para la realización de un globo terráqueo:

ci
1. Inflar el globo hasta el tamaño deseado.

st N
2. Preparar una mezcla de una parte de pegamento y dos partes de agua.
3. Humedecer tiras de papel de china en la mezcla de pegamento y luego, aplicarlas al exterior del globo, cubriéndolo en su totalidad.
4. Una vez que la primera capa de papel se seque, agregar una nueva. Aplicar al menos tres capas.
5.
6.
di E
Una vez que la última capa se haya secado, utilizar una aguja para perforar la cáscara exterior y explotar el globo.
Pintar el exterior del globo terráqueo. Si utilizan colores claros, deberán comenzar con una capa de pintura blanca y luego, agregar el color. Buscar en
V
internet la forma más adecuada para trazar los cinco continentes.
7. Intercambiar con los compañeros de clase cuáles son las formas más adecuadas para diseñar el globo; por ejemplo, hacer relieves, darle más textura a
su IN
los océanos o partes específicas del globo.

Variantes Explicación
da A

› Existen muchos videos que pueden servir como referencia en la ela-


boración de esta actividad. Indique a los alumnos que vean un video Es importante que los adolescentes se apoyen en actividades que
bi UC

que indica cómo hacer un globo terráqueo de papel en https://bit. desarrollen su creatividad y habilidades artísticas.
ly/2GN2hZw, previo al inicio de la actividad.
hi D
ro ©E
P

17 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

02 Representaciones cartográficas
Durante la primaria trabajaste con mapas y planos en muchas ocasiones. Ahora verás otras formas de re-
presentar el espacio geográfico y estudiarás más a fondo los elementos de los mapas para poder obtener
información de todas estas representaciones espaciales.

Recuerda que los mapas son una forma de expresión o representación del espacio geográfico y, al mismo
tiempo, un instrumento para su análisis. De ellos puedes obtener información geográfica y también en ellos
representarla. Realiza la siguiente actividad para recordar lo aprendido en primaria.
ACTIVIDAD

ón
1. Observa las tres representaciones espaciales y anota debajo de cada una si es un mapa, un plano o una

bu A
imagen de satélite, así como la escala que representan (mundial, regional, nacional o local).
R. M.
› Reúnete con un compañero, elijan las representaciones con las cuales podrían estudiar los riesgos naturales que afectan el sures-

ri TI
te de Asia y comenten cuál es el riesgo representado claramente en una de estas imágenes. Recuerden que algunos fenómenos

ci
de origen natural abarcan grandes territorios y su análisis requiere escalas regionales o nacionales.

Sureste asiático Ho Chi Min, Vietnam

st N
1 2 3
OCÉANO Ha
M

n
iB nÐ

â
20
0° PACÍFICO

Du
àT

di E
run úc


g Th
ân
A H g


V

g
OCÉANO

on
H

Tr
Tu

ôn
ÍNDICO H

hT

n
án

Sô ng Sà i Gò
80°° 100°° 120° 140°
40°
0°°
0 160° 180°
80
0

Th
H
LEYENDA


M
su IN
Escala 1 : 180 000 000 B
Figura 1.14 Tifón Haiyan, que Asia Ng
E
Escala 1 : 10 000
00
00 uy
Región sureste 0 1800 3600 km
afectó el sureste de Asia en nH

noviembre de 2013. Fuente: ONU, 2017. Proyección cilíndrica equidistante 0 100
00 200
2 00 m

Imagen de satélite, Mapa, regional y nacional Plano, local


regional
› Intercambien con otra pareja sus respuestas, identifiquen las diferencias y comenten entre ustedes cuáles podrían ser las correctas.
da A
bi UC

24 EJE: Análisis espacial y cartografía


hi D

Trimestre 1 Eje: : Análisis espacial y cartografía ¿Para qué se ¿Por qué es importante
¿Qué son?
ro ©E

Secuencia 2 Tema: Representaciones del espacio geográfico usan? conocer esta información?

Aprendizaje esperado: Interpreta representaciones cartográficas Mapas


para obtener información de diversos lugares, regiones, paisajes y Planos
territorios.
Evidencias de aprendizaje: Para nivelar
› Diferencia las representaciones cartográficas. Solicite que, después de realizar las actividades de inicio de la secuencia, de
› Comprende la simbología. tarea investiguen la historia de la cartografía para que compartan sus resul-
tados con el resto del grupo. Puede sugerir el sitio https://bit.ly/2cur0GE
Propósito:
› Representar el espacio geográfico a través de mapas.
Para profundizar
P

Invite a los alumnos a que vean el video https://binged.it/2nXNino


Aprendizajes previos y respondan:
Indague cuáles son los conocimientos que los alumnos tienen con respecto › ¿Por qué, a lo largo de la historia, el hombre ha intentado representar el te-
a las representaciones cartográficas. Al iniciar la secuencia trace en el rritorio en el que vive o se desplaza?
pizarrón una tabla como la siguiente, y pida a los estudiantes que la copien › ¿Quiénes modificaron los itinerarios de los antiguos medievales?
en su cuaderno. › ¿Quiénes descubrieron las verdaderas dimensiones de la Tierra?

En grupo, compartan las respuestas.

18 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 02

Tipos de representaciones del espacio geográfico


Desde tiempos antiguos, los seres humanos han tenido la necesidad
de representar el lugar donde viven o donde han estado. Las repre-
sentaciones del espacio inmediato se hacían en tablillas de arcilla,
en las paredes de las cuevas, en pergaminos (figura 1.15) o en las pie-
les de animales.
Figura 1.15 Mapa de
Actualmente, y gracias al avance de la tecnología, las representacio- Tenochtitlan, México, 1560,
nes planas de la superficie terrestre se captan desde el aire: son las obra del cronista y cosmógrafo
Alonso de Santa Cruz (1505-
fotografías aéreas y las imágenes de satélite. 1567), Biblioteca Nacional,
Madrid, España.

ón
Las fotografías aéreas se obtienen con cámaras montadas sobre

bu A
aviones, helicópteros, globos aerostáticos y drones, y permiten cap-
tar gran cantidad de detalles del terreno fotografiado que, por lo ge-
neral, no es muy extenso.

ri TI
ci
La fotointerpretación consiste en analizar los componentes del espa-
cio geográfico que aparecen en las fotografías aéreas, como tipos de
suelos, vegetación, corrientes de agua, poblados, vías de comunica-

st N
ción, industrias y zonas agrícolas (figura 1.16), entre otros.

Para hacer este análisis se observan la forma, la textura, el color, el

di E
contraste y la distribución de los componentes.
Figura 1.16 Fotografía aérea
de los campos de cultivo de
V
Las fotografías aéreas son indispensables para elaborar mapas base o
topográficos, que muestran las características generales del terreno, las
Yunnan, en el sur de China.

principales vías de comunicación, cuerpos de agua y poblados. También son necesarias para definir los límites
su IN
de las propiedades, ubicar riesgos para la población y para formular propuestas de ordenamiento territorial y
de conservación ambiental, entre otros fines. GLOSARIO
ordenamiento territorial.
Las imágenes de satélite se toman desde los satélites artificiales que sobrevuelan la Tierra, pueden ser Disciplina que estudia el
capturadas más de una vez al día y, por lo general, abarcan grandes territorios. Estas imágenes se envían uso, aprovechamiento y
a algunas estaciones en la Tierra, donde las computadoras las reciben y les agregan las coordenadas geo- ocupación de un territorio.
da A

gráficas, es decir, las georreferencian.


bi UC

TEMA: Representaciones del espacio geográfico 25


hi D

Experiencias de aprendizaje usa para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que
ro ©E

se produce en la mente del individuo.


Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos:
› Que los alumnos consigan o impriman mapas de todos los continentes › Palabras de enlace: conjunto de preposiciones, conjunciones, adverbios y
con nombres, los cuales deben conservar en una carpeta o engargolado. todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar-
los para armar una “proposición”. Las palabras de enlace permiten construir
Para mapas de México proponga que visiten la página electrónica http:// frases con sentido lógico y encontrar la conexión entre conceptos.
bit.ly/1nTG7mM. Es un sitio del INEGI donde encontrarán todo tipo de › Proposición: dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una uni-
mapas relacionados con México. dad semántica.
› Líneas y conectores: en los mapas conceptuales se utilizan las líneas para
Para mapas del resto del mundo sugiera la página https://bit.ly/2GVp6i unir los conceptos.
donde pueden descargarse en formato PDF e imprimir. › Conexiones cruzadas: muestran relaciones entre dos segmentos distintos
P

de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento usan-


Para nivelar do una flecha.
Pida a los alumnos que elaboren un mapa conceptual con el tema Repre-
sentaciones espaciales. Para profundizar
En plenaria pida a los alumnos que compartan su mapa conceptual y que el
Explique los elementos que conforman los mapas conceptuales: resto del grupo retroalimente el trabajo de cada uno.
› Concepto: es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con
un nombre. El concepto puede considerarse como aquella palabra que se

19 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Las imágenes de satélite tienen una utilidad muy diversa y amplia, desde localizar aspectos específicos
como incendios forestales, áreas que presentan erosión, hasta hacer proyecciones futuras de regiones que
podrían ser afectadas por sequías (figura 1.17) o inundaciones.

También se utilizan para aspectos sociales, como identificar las zonas de crecimiento urbano, o aspectos
económicos, como ubicar las áreas agrícolas, ganaderas, forestales o pesqueras más idóneas. En cuanto a
detección y seguimiento de algunos fenómenos, se emplean por ejemplo, con la finalidad de seguir las
rutas de tormentas tropicales o huracanes, de corrientes marinas o de migración de animales.

Ambas, fotografías aéreas e imágenes de satélite, permiten que el observador se sienta como ave sobrevo-
lando los lugares captados, incluso sobre aquellos a los que nadie ha podido acceder (figura 1.18).

ón
Actualmente, los planos y los mapas son elaborados con base en la información que brindan las fotografías aé-

bu A
reas y las imágenes de satélite. El desarrollo tecnológico aplicado a estas herramientas permite sustituir o com-
plementar la información representada en los mapas convencionales y ofrece datos más completos y objetivos.

ri TI
Las imágenes impresas, aunque contienen la totalidad de la información, resultan difíciles de interpretar,

ci
por eso se les añaden los nombres de los lugares y otro tipo de información necesaria, como coordenadas,
GLOSARIO vías de comunicación, hidrografía, construcciones, etcétera, que se toman de diferentes mapas.
cartografía. Ciencia que

st N
se encarga del estudio y La cartografía
a basada en fotografías aéreas e imágenes satelitales combina en un solo documento la imagen,
trazado de mapas. representación fiel de la realidad, con la esquematización de los mapas, es decir, los componentes espaciales re-
presentados mediante puntos, líneas o polígonos. De esta combinación resultan los espaciomapas.

di EV
su IN
da A

Figura 1.17
7 Imagen satelital de la península del Sinaí, entre África y Asia. Figura 1.18 Imagen satelital de los lagos glaciares en territorios de
Chile y Argentina.
bi UC

26 EJE: Análisis espacial y cartografía


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema, pregunte al grupo lo siguiente: Solicite a los alumnos que describan qué observan en la página y que
› ¿Cuál es el uso más común que se le da a las imágenes satelitales?
ro ©E

comenten para quiénes resulta útil esta información.


› Si en la actualidad no existieran las imágenes satelitales, ¿qué implicacio-
nes traería esto a la humanidad? Para profundizar
› ¿Cuáles actividades humanas serían prácticamente imposibles de realizar › Pida a los alumnos que en la misma página del SMN entren a la pestaña
si no existieran las imágenes satelitales? Ciclones Tropicales, y seleccionen la opción Temporada de ciclones 2017.
› A continuación, solicite que anoten los nombres que se les dio a los 15 ci-
Comparta con el grupo sus reflexiones. clones del Océano Atlántico.
› En grupo comenten la importancia de contar con una página como la que
Para nivelar visitaron y los beneficios que aporta.
Para complementar la información del libro del alumno, pida que visiten la
página del Sistema Meteorológico Nacional (SMN) en https://bit.ly/2m-
P

VzkRV, en la pestaña Pronósticos seleccionen la sección Imagen interpreta-


da y den clic en la sección Ver simbología.

Mencione que encontrarán información satelital actualizada y con seguri-


dad cada uno obtendrá imágenes distintas, porque la página se actualiza
cada cierta hora.

20 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 02

Los espaciomapas tienen como fondo una imagen o conjunto de imágenes sate-
litales de alta resolución y georreferenciadas (figura 1.19). A esta imagen se le adi-
ciona cualquier elemento del contenido del mapa de acuerdo con las necesidades
del usuario. Estos mapas adquieren una importancia cada vez mayor debido a su
rápida elaboración y actualización y bajo costo de producción.

Entre las principales ventajas de la cartografía basada en imágenes están:

› Disponibilidad total de imágenes de todos los tipos


› Facilidad de compartir información
› Mosaicos de imágenes que muestran espacios muy grandes
Figura 1.19 Imagen satelital del barrio de Santa Eugenia, en
› Alta resolución que permite una mejor calidad de la imagen Madrid, España.

ón
› Disponibilidad de páginas de internet que facilitan localizar imágenes y

bu A
utilizarlas instantáneamente
› Posibilidad de uso de las imágenes por todo tipo de personas, incluso fuera
de la cartografía profesional

ri TI
› Disminución de la impresión masiva en papel

ci
Antes de que existieran las imágenes y fotografías digitales, los mapas se ela-
boraban dibujando sobre papel los componentes del espacio que los explo-

st N
radores observaban durante sus recorridos a pie, a caballo, en tren o en barco.

Posteriormente, con el avance tecnológico, se inventaron instrumentos que

di E
mejoraron la medición de las distancias y, con el apoyo de las coordenadas
geográficas, se ubicó de manera más precisa cada elemento representado en
V
el mapa. Además, con el perfeccionamiento de la fotografía a color, a princi-
pios del siglo XX, la fotografía aérea permitió observar las dimensiones y carac-
terísticas de los componentes espaciales.
su IN
La información levantada en el terreno con instrumentos más exactos de medi-
ción se complementaba con las fotografías aéreas y, luego, a escala, se represen-
taban con símbolos convencionales los elementos que se deseaban integrar en
un mapa (figura 1.20). Así se elaboraban los mapas en la segunda mitad del siglo
XX, hasta la introducción de las imágenes de satélite y los sistemas informáticos
da A

Figura 1.20 Mapa de Australia.


que manejan la información de esas imágenes y que estudiarás más adelante.
bi UC

TEMA: Representaciones del espacio geográfico 27


hi D

Organice con el grupo una lluvia de ideas para explicar qué son los espacio- Para profundizar
ro ©E

mapas. Organice al grupo en equipos. Muestre a cada equipo dos imágenes: un


mapa antiguo (http://bit.ly/2BSZO0N) y un espaciomapa.
Muestre ejemplos impresos de distintos espaciomapas; seleccione algunos
con anticipación.para mostrarlos a los estudiantes. Solicite que hagan lo siguiente:
› Mencionar las diferencias que encuentran en ambas imágenes, con el uso
Para nivelar de los conceptos estudiados hasta ahora.
Solicite a los alumnos que expliquen con sus palabras qué es un espacio- › Explicar la importancia de la tecnología y su uso consciente en el diseño y
mapa. la elaboración de mapas.
› Compartir sus respuestas de forma grupal.
A continuación, complete la información mencionando que este tipo de
mapas permite el acceso a información geográfica actualizada para la inter-
P

pretación de cobertura de vegetación y uso del suelo, evaluación de erosión


de suelos, el análisis geológico y otros tipos de trabajo relacionados con el
monitoreo de recursos naturales.

Mencione que, por su escala uniforme, pueden usarse como cualquier mapa
con el fin de hacer mediciones de longitud y área de objetos geográficos.

21 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Como mencionamos anteriormente, las fotografías aéreas se utilizan, entre otras muchas cosas, como base
APOYO PARA EL para elaborar planos y mapas.
APRENDIZAJE
Los planos son representaciones espaciales de un aspecto específico. Por lo general se usan en proyectos
Para que puedas elaborar
un plano, puedes consultar de ingeniería o urbanismo. Utilizan escalas grandes, por lo que cubren extensiones relativamente reduci-
la aplicación Street View, das, pero con buen detalle.
en maps.google.com.mx
(consulta: 5 de septiembre
de 2017); solicita la ayuda de
Existen los planos topográficos, los urbanos y los que elaboran arquitectos e ingenieros de las construcciones.
tu profesor o de un adulto. Un plano topográfico representa una parte de la superficie terrestre lo suficientemente reducida como para
Localiza en la aplicación no requerir de un sistema cartográfico que muestre la curvatura de nuestro planeta. Integra componentes
tu domicilio y ubica las físicos básicamente de relieve y altitud. Por su parte, los planos sociales muestran vías de comunicación y
escuelas cercanas. Compara
con tus compañeros si construcciones. Los planos arquitectónicos y de ingeniería muestran desde distintos ángulos los detalles

ón
ubicaron las mismas. de una construcción.

bu A
Plano 1.1 Centro de Piura, Perú En los planos urbanos se representan las princi-
pales calles y los distintos tipos de construccio-

ri TI
1 2 3 4 5 6 7 nes de una ciudad, así como elementos físicos

ci
Ica H Iglesia importantes: ríos y lagos, entre otros. Para la lo-
H
A Av. Mig
San Franciisco calización, utiliza un sistema de coordenadas car-
uel Graa
u tesianas alfanuméricas.
N te

st N
J in Nor

Basílica
Huancavelica
Catedral dee Piura
Piu
Juni

H Zona escolar
Entre los planos urbanos destacan los turísticos, en
los que, además de la información anterior, se inclu-

di E
Ayacuchho Plaza de Puente
B H Armas de Piura
Peatonal
yen puntos de interés para los visitantes, como ho-
uren

Raam
móónn Castil
H tillla
l
teles, restaurantes, museos y terminales aéreas y de
Eguig

ora

Casa
saa M
Museo Gran
xiliad

Almirante
Almiran
mira Grau M
V autobuses, entre otros sitios (plano 1.1).
isco

Paita
a Au
c

Appuurrim
A
Fran

imac
Marí

eggua
s
ltura

cón

Moqquue

En cambio, para elaborar cualquier tipo de mapa, ya


P íu ra

C
Male

H
s Cu

su IN
H
sea convencional o digital, se debe determinar pri-
a Tre

R ío

Lambaye
uippa
co

Monqueg H que
e ua
Cus

Plaz

mero el propósito, el tema y la información que se


r q

chho
Are

P
Plazuela
l
cnaa
Av. Taaccn

José de
Ayacuu
Jirón

e San M
San Sebastián
desea representar; luego, la escala, la proyección y la
t d
Tacna

artín
Liberta

Lima

D
Mercado simbología que permitan la lectura fluida del mapa.
de Castilla
Escala 1 : 5 000 Av. B
olog
Piuraa Algunos de estos elementos ya los conoces y los has
nesi
trabajado en primaria, pero los estudiarás con detalle
Cusco
da A

0 50
5 100
00 m
más adelante.
bi UC

28 EJE: Análisis espacial y cartografía


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos hacer lo siguiente: › Las ramificaciones deben incluir imágenes y palabras clave con su rama
ro ©E

asociada.
› Solicite a los alumnos que en su cuaderno hagan una imagen o dibujo de › Los temas o ideas de menor importancia se representan como líneas o
su salón de clases visto desde arriba. símbolos que derivan de las principales.
› Especifíqueles que deben dibujarlo con el mayor detalle posible. › Las ramificaciones forman una estructura de enlaces conectados.
› Comente con el grupo que un plano es una imagen o dibujo que repre-
senta un espacio determinado visto desde arriba. Para profundizar
› Invítelos a mostrar su plano a los demás compañeros de clase, para que Invite a un alumno para que, de manera voluntaria, muestre su mapa
juntos identifiquen similitudes y diferencias. mental frente al grupo. Solicite la participación de otro alumno para que
comente y enriquezca el trabajo de su compañero.
Para nivelar
Pida a los alumnos que realicen un mapa mental con la información de la
P

página 28 del libro del alumno.

Mencione a los estudiantes que en la elaboración de un mapa mental


deben considerar lo siguiente:

› La idea o tema principal se simboliza en una imagen colocada al centro


del mapa mental.
› Las ideas principales se colocan alrededor de la imagen central como
ramificaciones.

22 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 02

HAGAMOS UNA PAUSA


#CONVIVO
El trabajo en equipo
1. Para que conozcas distintos usos de mapas y planos realiza lo siguiente. favorece el aprendizaje
individual y en conjunto.
› Anota debajo de cada representación si es fotografía aérea, imagen satelital, plano o mapa. R. M. Además, genera
vínculos afectivos entre
los integrantes que se
› Después, y con el apoyo de tu profesor, escribe en el inicio de cada oración si es más conveniente manifiestan en una sana
usar un plano o un mapa para la situación planteada. R. M. convivencia en el aula.
Y tú, ¿has pensado cómo
es la relación con tus
Comunidad de Madrid, España Santa María Eugenia, Madrid compañeros cuando
1 2 3 2 trabajas en equipo?

ón

Pedraza LEYENDA ¿Cómo lo mejorarías?
A3 A-3
A

bu A
A-
Capital Avenida de Santa
S t Eugen
E en
Segovia ia
Del estado Centro
Cen
Ce ntro
De provincia A Centro
C ntro dee mayo
mayores
ore
ore

Calle de la V
Cult ral
Cultura

Calle
C
Ávila Límite

Calle
C
Guadalajara
ra
a

Callle

Callee de Fuentesp

ri TI
Calle de

ll dde lla P
ll de
Alcalá de
e De Comunidad

ia

le de

ci
en

d Zazuar
Henares Autónoma

nta Eug

Vi
Virgen ddee la
Z ar
Puente

Poza de la Sal
Castillo
Madrid De provincia

uentespin
Comunidad Mercadoo
Mer
Mercad

Avenida de Sa

larra
a
nd

pinaa
de
Autónoma
B rga

llas V
Parque dee eA

Aza

Viñas
40° Torrijos Madrid ld
a

st N
Sta. Eugenia
enia
Escala 1 : 4 000 000 Re
Toledo Castilla y León Avenida de Santaa Eug
Eugenia
eni
Esca
E
Esc
ca
ala 1 : 10 000
Castilla La Mancha
0 40 80 km
Fuente: Gobierno de España, 2016. Proyección cónica de Albers 0 100
10 200
2 0m

di E
(
(
(
V
Plano
Mapa
Plano
Mapa

) Trazo de una ruta para entrega de periódicos en motocicleta.


) Límites y colindancias de la comunidad de Madrid.
) Localización de viviendas que no tienen agua.
Plano
su IN
( Mapa ) Distancia entre Madrid y Alcalá de Henares.
( Plano ) Nombre de las colonias más pobladas.

› Reúnete con un compañero y escriban un uso que ustedes le darían al plano de su colonia o barrio.
R. L.
da A
bi UC

TEMA: Representaciones del espacio geográfico 29


hi D

Para iniciar la clase muestre al grupo distintas imágenes del mismo tamaño Para profundizar
ro ©E

de los siguientes ejemplos: Organice a los alumnos en parejas y pídales que en su cuaderno tracen un
› Fotografía aérea borrador de cómo sería un plano de su barrio o colonia.
› Imagen satelital Mencione cuáles son los elementos que deben tomar en cuenta en la
› Espaciomapas elaboración del plano. Al finalizar, compartan en grupo sus borradores.
› Planos
› Mapas (actuales y antiguos)

Procure que participen activamente los alumnos que se encuentren en


situación de rezago para motivarlos a opinar.

Para nivelar
P

Considere la actividad planteada en la página 29 del libro del alumno, para


que hagan lo siguiente.
› Pida a los estudiantes que mencionen 5 ejemplos como los de su libro,
pero adaptados a su localidad o cercanos a su cotidianidad.
› Asimismo, solicite que mencionen si se trata de un plano o un mapa.

23 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

HAGAMOS UNA PAUSA

1. Ahora desarrollen sus habilidades cartográficas con la siguiente actividad.

› En equipos, observen el plano de la página 28 y con base en sus características, dibujen un plano de su
comunidad Con la orientación de su profesor, piensen y elijan un tema que les gustaría representar: espa-
cios turísticos, servicios públicos, etcétera, y sobre su plano dibujen los símbolos que corresponden al tema.

› Pueden agregar trazos al plano. Recuerden completarlo con su recuadro de leyenda o simbología
y un título.

› Comparen su plano con el de otro equipo para que identifiquen elementos o símbolos que les pu-

ón
dieran hacer falta.

bu A
› Con la coordinación de su profesor, y en grupo, elijan los planos más completos y claros. Expongan

ri TI
las razones por las que ubicaron los elementos representados en ellos y comenten la importancia

ci
de su localización.

st N
Mapa 1.7 Relieve de Panamá Elementos de los mapas
C OST
ST
STA

di E
Mar Caribe
LEYENDA
RICA Bocas Golfo El Porvenir Por el uso que les has dado, ya conoces la mayo-
del Toro
d Lugares de interés
de los Colón
Principales volcanes
ría de los elementos que conforman los mapas.
Mosquitos

V Panamá

á
Límite de provincia
Canal de Panamá
Recordémoslos: título, rosa de los vientos, simbolo-
gía o leyenda, proyección, escala y coordenadas
Penonom
o mé
onom
David Principales ríos geográficas.
su IN
La Palma
Palma
Santiago
Sa tiago
o Golfo
+ 2 000
C
Chitré de
Golfo
Panamá 1 000 Cada uno de ellos nos permite obtener e interpretar
de
Chiriquí Altitud 500 información valiosa y detallada del mapa y del es-
(msnm) 0 pacio que se representa en él.
Escala 1 : 6 800 000
7° CO
O L OMBIA
A
OCÉANO PACÍFICO
Identifica los principales elementos cartográficos en
da A

83° 81° 79° 0 68 136 km

Fuente: ANAM, Ministerio de Ambiente de Panamá, 2017. Proyección cilíndrica equidistante el mapa del relieve de Panamá (mapa 1.7).
bi UC

30 EJE: Análisis espacial y cartografía


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos hacer lo siguiente: Para profundizar
› Con antelación mencione a los alumnos el material que necesitarán para
ro ©E

Para el subtema “Elementos de los mapas”, pida a los alumnos que definan
la elaboración del plano. Le sugerimos pedir hojas de papel tipo albanene, con sus palabras e ilustren en su cuaderno cada uno de ellos: título, rosa de
para facilitar y precisar los trazos al copiar el plano. los vientos, leyenda o simbología, proyección, escala numérica y gráfica,
coordenadas geográficas, latitud y longitud.
Para nivelar
Después de la elaboración del plano, solicite a los estudiantes que copien Esta actividad puede ser una tarea adecuada para trabajar antes de la
en otra hoja de papel tipo albanene el estado en el que se ubican. siguiente clase.
Para ello deben consultar un Atlas.

En el plano deben trazar los elementos del tema que elijan: aspectos natu-
rales, turísticos, recreativos, etcétera.
P

Los estudiantes deben integrar el recuadro de leyenda respectivo con la


simbología relacionada con el tema que eligieron.

Solicite a los alumnos que elijan los planos que consideren más completos
y atractivos, y expónganlos en algún sitio del salón de clases.

24 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 02

El título habla del tema que se seleccionó y las variables representadas.


N
La rosa de los vientos indica la orientación en la que se deben leer los mapas, los cuales siempre usan el nor-
te como primera referencia. En ocasiones se muestra una meridiana, que es una flecha que también indica hacia
dónde está el norte (figura 1.21). N
NNE
NO
NNO
NE

La simbología o leyenda es el conjunto de símbolos, formas y colores que representan los componentes ONO
O ENE

O E
del espacio que se representan en el mapa. Son el alfabeto que usamos para leer e interpretar un mapa. OSO ESE

SE
Existe simbología convencional, es decir, que se ha acordado de manera general. Por ejemplo, las vías fé- SO SSO SSE

rreas y las carreteras se representan en casi todo el mundo de una manera muy similar: con líneas rectas o S
curvas de color negro.
Figura 1.21 La rosa de los
vientos muestra los puntos

ón
La proyección dice qué método siguieron los cartógrafos para pasar de una superficie curva, que es la su- cardinales, norte, sur, este y

bu A
perficie terrestre, a una superficie plana, que es el mapa. Dependiendo del tipo de proyección, se puede sa- oeste. En cambio, la meridiana
siempre indica el norte.
ber cuáles áreas de la Tierra serán las más aproximadas a la forma y extensión real y también cuáles áreas
son las que sufren mayores modificaciones o deformaciones en el momento de ser representadas.

ri TI
ci
La escala indica cuántas veces se ha reducido un área de la superficie terrestre para ser representada en
el mapa. Se realiza un cálculo matemático para definirla. Hay dos tipos de escala: la numérica y la gráfica.

st N
La escala numérica se expresa así: 1:50 000, y se lee “uno es a cincuenta mil”, lo que significa que un cen-
tímetro del mapa equivale a cincuenta mil centímetros de distancia real. Para que lo podamos comprender
mejor, la segunda cantidad de la escala, se transforma a metros o kilómetros. De este modo se dice que

di E
un centímetro en el mapa es igual a 500 metros o a 0.5 kilómetros, o sea, medio kilómetro.
V
La escala gráfica es más bien un dibujo parecido a una pequeña regla, en la cual también se expresan cuán-
tos centímetros en el mapa representan a la distancia real (figura 1.22).
su IN
Para calcular la distancia de un punto a otro con ayuda de la escala gráfica, debemos medir la distancia en
0 50 100 150 km
el mapa con una regla. Así sabremos cuántos centímetros mide y conocer su valor en kilómetros. También
podemos multiplicar la distancia en centímetros por la escala. Por ejemplo, si en el mapa una distancia mide
Figura 1.22 La escala gráfica
2 cm, al multiplicarla por la escala 50 000, la distancia real sería 100 000 centímetros, lo que equivale a está dividida en segmentos de
1 kilómetro. Si por alguna razón no podemos utilizar una regla; por ejemplo, cuando queremos medir la lon- un centímetro cada uno.
gitud de un río o un camino sinuoso, podemos seguir su contorno con un hilo o un estambre, para poste-
da A

riormente sobreponerlo en la escala gráfica y obtener la distancia.


bi UC

TEMA: Representaciones del espacio geográfico 31


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: › Si en la escala gráfica de un mapa, 1 km equivale a 4 cm, ¿cuál es la escala
› Con base en la actividad anterior, invite a los alumnos para que escriban
ro ©E

numérica de ese mapa? Donde:


en el pizarrón las definiciones de los elementos de los mapas que cada › 1 km equivale a 4 cm
uno realizó. › 1 cm equivale a 250 m
› 1 cm equivale a 25 000 cm
Para nivelar › Escala 1:25 000
Se sugiere que vean el video La cartografía, un mundo por descubrir en
http://bit.ly/2spBfVr. El argumento de la respuesta sería que, de acuerdo con la escala gráfica, 1
km del terreno equivale a 4 cm del mapa, 1 cm equivaldrá a 250 m, o lo que
Indique a los alumnos que redacten, en una hoja que simule un pergamino, es lo mismo, a 25 000 cm. La escala numérica del mapa es de 1:25 000
un resumen del video. La intención de que simulen un pergamino los moti-
vará en la elaboración y la relacionarán con la información que contenga. Comparta las respuestas de los alumnos en plenaria.
P

Para profundizar
Solicite a los estudiantes que respondan:
› ¿Qué distancia real, medida en kilómetros, hay entre dos ciudades que es-
tán separadas por 20 cm en un mapa a escala 1:500 000?
La respuesta correcta sería que, a esa escala, 1 cm en el mapa equivale a
500 000 cm; es decir, a 5 000 m o a 5 km. Por lo tanto, 20 cm medidos en
el mapa equivalen a 100 km en el terreno.

25 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Polo Norte
Círculo polar Ártic
co
co 90° N
90 Las coordenadas geográficas, que ya usaste en primaria, se basan en la red de
Eje terresttre
paralelos y meridianos que nos permiten localizar lugares y componentes
Trópico de Cáncer 66° 33
66 33’N
N
espaciales específicos (figura 1.23).


Pa
arralelloss

ich
Como recordarás, el Ecuador es el círculo máximo de la Tierra y sirve de refe-

enw
Ecu
ad
Trópico or
rencia para determinar la latitud. Los paralelos son círculos paralelos al Ecuador,
Gre
0 °
de Capricornio 23° 27’N
23° 2
de
y conforme se alejan de él, se acercan a los polos en concordancia con la forma
o

esférica de la Tierra. La latitud es la distancia medida, en grados, entre un pun-


ian


0
rid

to de la superficie terrestre y el Ecuador: va de 0° en el ecuador hasta 90° en los


Me

Círculo polar
Antártico
23° 27’S polos, y puede ser norte o sur.
Meridian
nos
66° 33’S
900° S Los meridianos, que sirven para determinar la longitud de un lugar, son se-

ón
Polo Sur
micírculos que van de polo a polo y completan un círculo con su meridiano

bu A
Figura 1.23 Principales círculos, líneas y puntos de la Tierra. opuesto o antimeridiano. El más importante es el meridiano de Greenwich
o 0°. La longitud es la distancia medida en grados que existe entre un lugar
Mapa 1.8 Fragmento de la carta topográfica y el meridiano de Greenwich. Esta coordenada va de 0° en el meridiano de

ri TI
de Cuautla, Morelos Greenwich hasta 180° en su antimeridiano, y divide a la Tierra en dos hemis-

ci
ferios: este y oeste.

Tipos de mapas

st N
De acuerdo con el tipo de información que representan, los mapas se pueden
clasificar en topográficos y temáticos.

di EV Los mapas topográficos muestran los aspectos más visibles del terreno: elevacio-
nes, depresiones, vegetación, cuerpos de agua, caminos, puertos y construc-
ciones (mapa 1.8). Se utilizan como mapas base para cartografiar otros temas
geográficos.
su IN
Escala 1 : 50 000
LEYENDA
Vías de comunicación 0 500 1000 m Los mapas temáticos representan un único tema, ya sea natural, social, cultural,
Otros rasgos culturales
Carretera
Terracería
Tanque de agua
Río
económico o político, aunque cada uno puede mostrar varias subcategorías del
Escuela
Cuerpo de agua Templo tema en cuestión. Por tanto, pueden agrupar varias capas para resaltar patro-
Representación del relieve Asistencia médica
Curva de nivel Casa aislada
nes y las relaciones entre ellos. Por ejemplo, la distribución de la población en
Áreas simbolizadas
México es una capa que se sobrepone a otra que representa las partes de ma-
da A
0

Altitud (msnm) Vegetación densa Área urbana


170

Fuent Proyección
y UTM yor contaminación ambiental en el país (mapa 1.9, página 33).
bi UC

32 EJE: Análisis espacial y cartografía


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Para profundizar


› Solicite a los alumnos una pelota de esponja de color claro, plumines del-
ro ©E

Solicite a los alumnos que elaboren un mapa conceptual en su cuaderno


gados e hilo. con la información siguiente:
› Pida que en la pelota tracen los principales círculos, puntos y líneas de la
Tierra. › Un mapa topográfico o de propósito general es el que representa grá-
› Invite a los estudiantes a que, en equipos, expongan su trabajo y lo reali- ficamente los principales elementos que se encuentran en la superficie te-
menten con los comentarios de los compañeros. rrestre, como vías de comunicación, entidades de población, hidrografía y
relieve, con una precisión adecuada a la escala.
Para nivelar › Un mapa temático o de propósito particular es el que tiene como ob-
› Indique a los alumnos que visiten la página http://bit.ly/2svY0Hk, donde jetivo localizar características o fenómenos específicos: desde información
encontrarán información muy completa de Cuautla, Morelos. histórica, política o económica, hasta fenómenos naturales como el clima,
› Pida que redacten en su cuaderno un resumen de los elementos que en- la vegetación o la geología.
P

cuentren en la página y que estén relacionados con los conceptos de esta


secuencia.

26 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 02

Mapa 1.9 Contaminación ambiental en México

R. Colorado
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

30°

Chihuahua

Go
lfo
de
Ca

ón
lifo
25° rn
ia R. San Juan

bu A
Mont
Monte
nterrey
nte
terrey
Trópico de Cá
ncer

ri TI
OCÉANO

ci
R. Pánuco Golfo
PACÍFICO
de
México

20° R. Grande Gua al


Guada
a ajara
alaja
ara

st N
R. Papaloapan
Santiago
Lago
Toluca
olluca Catemaco
Lago CD
C
CDM
DMX
Mar

di E
de Chapala
Caribe
Lago BEL
L ICE
V de Pátzcuaro

R. Lerma
Golfo de GUATEMALA
15° Tehuantepec HONDURAS
115° 110° 105° 100° 95°
su IN
LEYENDA
Escala 1 : 17 000 000

0 170 340 km
Contaminación por desechos Áreas detectadas con problemas
En ciudades En lagos En ríos De deforestación Con suelos degradados
da A

Fuente: Conabio, 2014; Conafor, 2015 y Conagua, 2016. Proyección cónica conforme de Lambert
bi UC

TEMA: Representaciones del espacio geográfico 33


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Para profundizar


› Solicite a los alumnos que escriban el nombre de cada estado en el mapa
ro ©E

En grupo comparen las respuestas de la tabla que elaboraron.


que aparece en la página 33 del libro del alumno. Pídales que expliquen la escala determinada en el mapa “Contaminación
ambiental en México”.
Para nivelar
Pida a los estudiantes que elaboren una tabla, como la siguiente, en su
cuaderno y la completen con la información que se señala en el mapa
“Contaminación ambiental en México”.

Estados con contaminación por dese-


chos en lagos
P

Estados con contaminación por dese-


chos en ríos
Estados con áreas detectadas con
problemas de deforestación
Estados con áreas detectadas con
problemas de suelos degradados

27 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

HAGAMOS UNA PAUSA

1. Para que reconozcas la utilidad de los elementos de los mapas, realiza la siguiente actividad con
un compañero.

› Observen el mapa de Panamá de la página 30 (mapa 1.7) y completen los esquemas. R. M.

Norte
Mar Caribe

ón
¿Qué longitud tiene el canal de
Panamá, desde la capital hasta

bu A
Ciudad Colón?

Oeste ¿Con qué Este


colinda

ri TI
Costa Rica Panamá al...? Colombia

ci
Aproximadamente 68 Km

st N
Sur
Océano Pacífico

di EV › Escriban en las líneas los elementos del mapa que les permitieron completar sus esquemas.
Leyenda Meridiana Escala
su IN
› En grupo, y coordinados por su profesor, comenten con base en las preguntas:

a) ¿Por qué piensan que fue importante contar con mapas exactos en el momento de construir el canal
de Panamá, en 1914?
b) ¿Qué mapas temáticos usarían para conocer las condiciones naturales que enfrentaron los obre-
ros que construyeron este canal?
da A
bi UC

34 EJE: Análisis espacial y cartografía


hi D

Solicite a los alumnos que miren el video http://bit.ly/1Sw0FFM. Para profundizar


ro ©E

En grupo comenten los escritos y reflexione con los alumnos acerca de


Con base en la información del video, pida que respondan lo siguiente: las preguntas que se plantean en la actividad de la página 34 del libro del
› Entre 1914 y 1999, ¿cuánto dinero recibió Panamá por la operación del alumno.
Canal?
› Desde el 2000, ¿cuánto dinero aportó a Panamá la operación del Canal?
› ¿Cuántas rutas pasan por el Canal?
› ¿A cuántos países transportan mercancías los barcos que atraviesan el
Canal?
› ¿A cuántos puertos llegan esas mercancías?
› ¿Cuáles son las características de las nuevas esclusas del Canal?
› ¿Cuántos barcos pasan diariamente por el Canal?
P

› ¿Cuánto paga un barco en promedio por cruzar el Canal?


› ¿Cuánto tiempo tarda un barco en cruzar el Canal?
› ¿Cuánto tiempo le tomaría a un barco ir por la ruta de Cabo de Hornos?

Para nivelar
Pida a los estudiantes que elaboren un escrito en su cuaderno acerca de la
importancia que tiene el Canal de Panamá en la economía mundial.

28 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 02

ACTIVIDAD

1. Observa y analiza ambos mapas del continente africano.

Mapa 1.10 Distribución de minerales en África Mapa 1.11 Principales conflictos en África

20° 20°

ón
bu A
0° 0°

ri TI
OCÉANO OCÉANO OCÉANO OCÉANO

ci
ATLÁNTICO ÍNDICO ATLÁNTICO ÍNDICO

st N
20° 20°

40° 20°
di EV 0°
LEYENDA
20°

0
40°
Escala 1 : 97 000 000

970 1 940 km
40° 20° 0°
LEYENDA
20°

0 970
40°
Escala 1 : 97 000 000

1 940 km
su IN
Recursos energéticos Países africanos Regiones de explotación

Oro Platino Bauxita Carbón Petróleo De minerales


Hierro Uranio Diamantes Gas natural con fuertes tensiones De energéticos
Cobre Cromo Con Inestabilidad política
Con estabilidad política
da A

Fuente: BP Statistical Review of World Energy, 2016. Proyección cilíndrica equidistante Fuente: ONU, 2013. Proyección cilíndrica equidistante
bi UC

TEMA: Representaciones del espacio geográfico 35


hi D

Evidencias de aprendizaje restación intensiva en la península de Freetown de la que se lucraron


ro ©E

Lea al grupo el siguiente fragmento: numerosas empresas. Una vez que las protestas sobre los diamantes
sangrientos se transformaron en sanciones concretas, el presidente
Diamantes de sangre Charles Taylor decidió saciar su codicia con la exportación de madera.
Hoy Sierra Leona intenta recuperarse de las heridas de más de once Numerosas trasnacionales, como la famosa De Beers, se beneficia-
años de una guerra civil que ha causado más de 70 000 muertos y 30 ron del conflicto; la política de estas empresas se basó en no hacer
000 amputados. Ibrahim Kamara, embajador de la ONU en Sierra Leona, preguntas sobre el origen de las gemas, sin importarles si procedían
señalaba en el 2000 que “la causa de esta guerra no es ideológica, étni- de zonas en guerra o si para obtenerlas se sometía a los trabajadores a
ca o regional; las raíces son los diamantes, diamantes y diamantes”. la violación sistemática de sus derechos más fundamentales. Mientras
Este conflicto tiene como siniestro protagonista a Charles Taylor que De Beers estimaba que en 1999 solo el 4% de la producción mun-
quien, curiosamente, no es sierraleonés. Primero señor de la guerra, dial de diamantes provenía de los llamados diamantes conflictivos, un
después presidente de Liberia y hoy condenado por crímenes contra la grupo de expertos de la ONU lo cifró en 20% del total.
P

humanidad por La Haya, Taylor financió en 1991 al Frente Revoluciona-


rio Unido (RUF) que rápidamente se adueñó de los campos diaman- Fuente: https://www.ecologistasenaccion.org/article17868.html
tíferos de la región de Kono. Para hacer frente al RUF, el presidente de (consulta: 28 de marzo de 2018).
Sierra Leona solicitó los servicios de empresas de mercenarios como
Executive Outcomes o Sandline, ahora desaparecidas. Para nivelar
La guerra supuso un grave deterioro del entorno medioambiental. Organice un debate con los alumnos donde plantee: ¿vale más un diaman-
Por un lado, tanto rebeldes como soldados se escondían en el bosque te que la vida humana?
y se alimentaban de animales salvajes. Por otro, se produjo una defo- Plantee reflexiones en torno al uso social de los diamantes y las consecuen-
cias que ha traído su extracción.

29 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

ACTIVIDAD

› Consulta un Atlas para identificar la división política africana y elabora una lista de los países afri-
canos que sufren conflictos activos con fuertes tensiones y los que padecen inestabilidad política.

› Elige tres países en conflicto y completa el cuadro. Pauta de respuesta (P. R.)
R. M.
País Recurso mineral Tipo de conflicto

Liberia Hierro Activo con fuertes tensiones.

Etiopía Oro Inestabilidad política

ón
Oro, cobre, platino

bu A
Rep. Dem. del Congo Activo con fuertes tensiones
y diamantes
R. M.

ri TI
› ¿Cuántos kilómetros, medidos en forma lineal, abarca la región petrolera de la costa atlántica en África?

ci
Aproximadamente 1 450 km
› ¿Entre qué coordenadas se ubican los principales yacimientos de diamantes?

st N
Entre los 10°N y 10°S y los 20°O y 40°E.
› Reúnete con un compañero y comenta: R. M.

di EV a) ¿En cuál actividad utilizaron la escala y las coordenadas geográficas? ¿Qué utilidad le dieron a
esos elementos del mapa? En la tercera
b) ¿Podrían haber respondido las dos últimas preguntas sin interpretar la simbología del mapa? ¿Por qué?
su IN
Sí, porque solo se requería la escala y las coordenadas geográficas.
c) ¿Para qué usaron la leyenda del mapa? Para identificar conflictos y minerales.

› En grupo, con la guía y coordinación de su profesor, comenten las relaciones que encuentran entre
los recursos naturales y las zonas de conflicto en África. Pueden pensar en causas y consecuencias.
da A
bi UC

36 EJE: Análisis espacial y cartografía


hi D

Con la participación de todo el grupo, escriban el nombre de los países en


Gas natural
ro ©E

el mapa de la página 35 del libro del alumno.


Petróleo
Para nivelar
Pida a los alumnos investigar cuál es el uso que se le da a los siguientes
recursos minerales, y completen la tabla: Para profundizar
En grupo reflexione con los alumnos las consecuencias ecológicas de la
explotación de estos recursos.
Recurso mineral Uso humano
Oro
Hierro
P

Cobre
Platino
Uranio
Cromo
Bauxita
Diamantes
Carbón

30 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 02

ACTIVIDAD

2. Para finalizar, y reunidos en parejas, elaboren en su cuaderno un mapa mental de la utilidad que
tiene cada tipo de representación del espacio geográfico. Para esto, revisen todas las activida-
des que realizaron en la secuencia anterior y en esta. R. L. Explique que hay distintas formas de
representar un mapa mental. Lo importante es la manera en la que relacionan los conceptos.
› Pueden usar el mapa mental presentado aquí como ejemplo para escribir sus ideas en su cuaderno.

Imágenes de Fotografías

ón
satélite aéreas

bu A
ri TI
ci
Representaciones
del espacio

st N
geográfico

di EV
Planos Mapas
su IN

› Compartan su mapa mental con sus compañeros de grupo y lleguen a conclusiones conjuntas.
da A
bi UC

TEMA: Representaciones del espacio geográfico 37


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Para profundizar


› Solicite a los alumnos que, organizados en parejas, lleven 32 tarjetas de
ro ©E

Organice a los alumnos en parejas y pida que elaboren un memorama.


cartulina, con medidas de 5 × 5 cm. Deben anotar en una tarjeta el concepto y en otra la definición.
› Un plumín de punto fino.
Indique que ganará la partida el jugador que haya recolectado el mayor
Para nivelar número de tarjetas.
Pida a los estudiantes que completen la siguiente lista anotando la defini-
ción de cada uno de los conceptos: Pueden incluir conceptos de otras secuencias revisadas, siguiendo las
› Mapa Fotografía aérea mismas instrucciones.
› Imagen de satélite Espaciomapa
› Cartografía Planos
› Rosa de los vientos Simbología o leyenda
P

› Proyección Escala
› Escala numérica Escala gráfica
› Coordenadas geográficas Latitud
› Mapas topográficos Mapas temáticos

31 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 3 Recursos tecnológicos para el análisis geográfico

Eje Análisis espacial y cartografía Tema Recursos tecnológicos para el análisis geográfico

Plan 2018

Quinto grado:
› Utiliza representaciones cartográficas y recursos tecnológicos para reconocer lugares de interés en el mundo.

ón
bu A
ri TI
ci
Plan 2011

st N
Quinto grado Sexto grado:

di E
Bloque 1 Bloque 1

Coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud. Manejo de información geográfica


V
› Localiza capitales, ciudades y otros lugares representativos de los conti- › Distingue diferencias en la información geográfica representada
nentes a partir de las coordenadas geográficas. en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.
su IN
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

32 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividad de fortalecimiento
Intención didáctica Material

El alumno aprenderá:
› Cuaderno de notas.
› Reflexionar acerca de la utilización de distintos recursos tecnológicos › Computadora con acceso a internet.
para el análisis geográfico.

Desarrollo

ón
1. Comparta con los alumnos la información para iniciar la actividad:

bu A
Considerando como componentes del espacio geográfico los siguientes,

ri TI
ci
› Naturales. Son los componentes que existen en la naturaleza, independientemente de la voluntad del ser humano: el viento, la luz solar, la lluvia, el
calor o el frío, los sismos, las erupciones volcánicas o el plegamiento de las montañas, entre otros.

st N
› Económicos. Es el contexto en el cual se vinculan los actores de los ámbitos económico, productivo, industrial y financiero, y está determinado por
la interrelación entre el entorno natural y el social, es decir; por la capacidad de la población para explotar los recursos naturales. Modifican el espacio
geográfico.

di E
› Sociales. Comprende la dinámica de la población. Dónde vive, cómo vive, cómo crece, cuáles son las problemáticas que enfrenta y cómo sale adelante
en un mundo globalizado. También considera la forma en que se utilizan los adelantos científicos y tecnológicos para el mejoramiento de la calidad de
V
vida de los diferentes sectores que conforman la población. De este componente se desprenden los siguientes: • Políticos. Tienen que ver con
las formas en que los grupos humanos toman acuerdos para vivir en armonía; esto es, para gobernarse, para delimitar sus territorios, etcétera.
su IN
› Culturales. Se refieren a las formas específicas que los grupos humanos manifiestan como parte de su identidad, tales como su lengua, su religión, sus
muestras de arte, sus costumbres, la ciencia, la tecnología.
2. Solicite a los alumnos investigar cuáles son las herramientas actuales para explorar cada uno de los componentes del espacio geográfico.
3. Puede considerar la exposición frente a grupo y por equipos para compartir la información recabada por los estudiantes.
da A
bi UC

Variantes Explicación

› Las exposiciones frente al grupo pueden ser realizadas de manera in- Es importante que los adolescentes se informen, compartan y generen
dividual, en parejas o en pequeños equipos. conciencia entre sus pares respecto a cómo han ido evolucionando a lo
› Considere, dependiendo del caso, que para cada modalidad habrá re- largo de la historia de la humanidad los distintos elementos con los que
hi D

querimientos distintos, de tal forma que todos tengan la oportunidad cuenta para conocer e interactuar con el medio en el que habita.
de participar
› Mencione a los estudiantes que en las exposiciones grupales no es
ro ©E

indispensable copiar textualmente lo que el expositor muestre, ya sea


en rotafolios, presentaciones de Power point o notas en la pizarra. Se
trata de que los estudiantes escuchen con atención y sean capaces de
sintetizar información que deberán tener registrada en sus cuadernos
de notas de la asignatura.
P

33 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

03 Recursos tecnológicos para el análisis geográfico


A diario utilizas los avances tecnológicos para distintos fines, como entretenerte, hacer las tareas de la es-
cuela o incluso cocinar, entre otras acciones. En esta secuencia verás que usar ciertas tecnologías te per-
mite conocer y moverte mejor en el espacio geográfico.

En primaria y en las secuencias anteriores pudiste identificar algunos recursos tecnológicos útiles para ob-
tener información geográfica que después se representa cartográficamente en mapas o planos.

ACTIVIDAD

ón
1. Es probable que conozcas aplicaciones y juegos que se desarrollan en un teléfono celular inteligente y

bu A
que se basan en el manejo de información geográfica. Por ello, de manera individual, haz lo siguiente.

› Para que recuerdes lo que ya sabes de los recursos tecnológicos relacionados con el espacio geo-

ri TI
gráfico, observa las siguientes imágenes de los usos del Sistema de Posicionamiento Global (GPS,

ci
por sus siglas en inglés).
› Une con una línea el cuadro de texto que describe correctamente cada imagen y dibuja o describe
en tu cuaderno un uso que conozcas o se te ocurra de esta herramienta. R. M.

st N
di EV
su IN
Robo de automóviles Robo de obras de arte
Un dispositivo GPS puede
Las obras de arte, por su gran valor, Apoyo a excursionistas
son una tentación para los ladrones. Un dispositivo GPS puede ayudar
informar de manera instantánea
Si se les coloca un dispositivo GPS, a un grupo de excursionistas
dónde se encuentra un automóvil.
los propietarios pueden conocer la a ubicarse si se pierde en el
El vehículo puede ser ubicado y
ubicación de una pieza robada y bosque.
recuperado en caso de robo.
recuperarla de inmediato.
da A
bi UC

38 EJE: Análisis espacial y cartografía


hi D

Eje: : Análisis espacial y cartografía Recurso


Trimestre 1 Casa Escuela Otros espacios
ro ©E

Tema: Recursos tecnológicos para el análisis tecnológico


Secuencia 3
geográfico
Aprendizaje esperado: Emplea recursos tecnológicos para obte-
ner y representar información geográfica en las escalas local, nacional
y mundial.
Evidencias de aprendizaje:
› Elige instrumentos para obtener y representar información
geográfica.
Propósito: Comente que la actividad anterior permite identificar la importancia de los
› Hacer uso de la tecnología para obtener y representar información recursos tecnológicos en la cotidianidad.
P

geográfica.

Aprendizajes previos
Solicite a los alumnos que en su cuaderno completen una tabla como la
siguiente. Deben anotar los distintos recursos que utilizan en cada espacio y
cómo les son útiles.

34 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 03

Recursos tecnológicos de información geográfica


Entre las principales herramientas tecnológicas que son básicas para la obtención y análisis de informa-
ción geográfica están las imágenes de satélite, fotografías de satélite, que vimos en la secuencia anterior; y
por otro lado, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Sistema de Posicionamiento Global es el nombre en español del GPS, siglas en inglés de Global Positioning
System. Este dispositivo fue creado por el ejército de Estados Unidos de América para conocer la locali-
zación de objetivos militares. Actualmente es una herramienta básica para la localización más precisa de
puntos y para el trazado de rutas, tanto en tierra como en mar y cielo.

Para conocer la posición de un objeto, se determina su distancia a los satélites visibles. La diferencia entre

ón
el tiempo de transmisión y de recepción de la señal del dispositivo al satélite se multiplica por la velocidad

bu A
de la luz y así se obtiene la distancia. Esta medición se repite con tres satélites para determinar la latitud y
longitud de un punto. Si se usa un cuarto satélite, se puede averiguar los metros sobre el nivel del mar a los
que se encuentra un lugar, es decir, su altitud.

ri TI
ci
A mayor número de satélites visibles, más precisa será la ubicación del punto. Normalmente, el GPS de un usuario
común dispone de cinco a ocho satélites visibles en cualquier momento y en cualquier parte del mundo.

st N
Además de los GPS de usuarios comunes, existe una red de estaciones de control de los satélites. Esta red se en-
carga de monitorear cada satélite, de actualizar la información enviada y de corregir la hora en cada punto. Las
estaciones se ubican cerca del ecuador y todas cuentan con relojes de muy alta precisión (figura 1.24).

di EVSatélite 1 Satélite 2 Satélite 3 Satélite 4

Información GPS
su IN
20°15’45”N- 153°59’12”O
0 msnm
5:31:26 pm
30-08-2017
Usuario
Usua rio

Estación
Es Figura 1.24 Funcionamiento de
da A

de referenci
ci
cia un Sistema de Posicionamien-
to Global.
bi UC

TEMA:TEMA:
Recursos tecnológicos para
Representaciones delelespacio
análisis geográfico 39
hi D

Experiencias de aprendizaje El ingeniero y físico Ivan Getting (1912-2003) y el profesor Bradford


ro ©E

Para motivar el aprendizaje de este tema: Parkinson, idearon en los años 70 una red de satélites que permitía el
› Organice con el grupo una lluvia de ideas para intentar responder quién seguimiento de un objeto en movimiento (desde coches hasta misiles),
inventó el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y con qué finalidad. mediante la conexión entre una red de estaciones y antenas en tierra
con los satélites militares estadounidenses. Un proyecto al que el Pentá-
Para nivelar gono se resistió, en un primer momento, de manera tajante.
Explique al grupo lo siguiente: No fue hasta 1994 cuando el GPS se convirtió en objeto de uso
¿Quién inventó el GPS? civil. No en vano, tardaría una década adicional en expandirse por los
Como ocurre con muchos de los inventos tecnológicos y digitales autos de todo el planeta.
modernos, el GPS tiene origen en el universo militar. Roger L. Easton
fue el principal diseñador del primer sistema de trasmisión de posición Fuente: http://www.saberia.com/quien-invento-el-gps/ (consulta:
e imágenes por las ondas de los satélites. Este científico se encargó de 28 de marzo de 2018).
P

construir la piedra Roseta del GPS, el proyecto Vanguard para el Labo-


ratorio de Investigación Naval, un trabajo encargado por el presidente Para profundizar
Eisenhower con el objetivo de lanzar el primer satélite a órbita. Así, en Organice al grupo en equipos y pida que respondan: ¿cómo hacen los
1957, tras lanzar el Sputnik, el sistema se convirtió en la primera tecno- satélites para localizar un punto?
logía que detectaba y seguía la posición todo tipo de objetos alrededor
de la obra terráquea. Pida que investiguen a qué se refiere el término trilateración.
Por supuesto, esta fue solo una prueba pionera, que no sería
desarrollada con uso práctico entre los civiles hasta décadas más tarde.

35 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

HAGAMOS UNA PAUSA


#CONVIVO
Para un mejor
desempeño, tanto en el 1. Para que utilices un GPS, vas a trabajar con una aplicación en un teléfono celular o una computadora.
trabajo individual como
en parejas, es importante › Si tienes acceso a internet, con la guía de tu profesor o la de un adulto, abre la página de Google
sentirse motivado. Maps: www.google.com.mx/maps
La motivación es un
sentimiento que nos
› Coloca el cursor sobre el lago de Chapala, en México. Da clic en él y observa el recuadro que aparece
permite lograr nuestros › debajo de la pantalla en el que se indican la latitud y la longitud de su localización. Observa esos
objetivos y nos hace datos en el siguiente cuadro.
felices. Reflexiona, ¿qué › Toma en cuenta que los lugares ubicados en latitud sur y longitud oeste tienen signo negativo, por
te motiva y qué beneficios
en tu aprendizaje
encontrarse en esa dirección a partir del Ecuador y del Meridiano de Greenwich.

ón
has obtenido de la

bu A
motivación? Lugar Latitud Longitud
Lago de Chapala 20.2550 103.0090

ri TI
R. L.

ci
st N
di E
› Ubica en el mapa otros dos lugares de México que estén a la misma latitud (pueden ser lagos, mon-
V tañas o ciudades) y anota sus nombres y coordenadas en el cuadro.

› Elige dos lugares más en otros continentes y anótalos en el cuadro con sus coordenadas.
su IN
› Responde en tu cuaderno: ¿Qué aspectos naturales o sociales ubicaste en otros continentes? ¿Son
distintos a la información que observaste en México? Explica por qué.

› Comenta con un compañero cómo es que la herramienta Google Maps puede ubicar con tanta
exactitud cualquier punto que elijas.
da A
bi UC

40 EJE: Análisis espacial y cartografía


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Puedes utilizar la rueda de desplazamiento del ratón para ampliar y reducir
› Pregunte a los alumnos cómo se ve la casa de cada uno desde Google
ro ©E

los mapas.
Maps.
Para profundizar
Para nivelar Invite a varios alumnos para que localicen la escuela, su casa, el lugar que
Comente que Google Maps dispone de las siguientes funciones: más les gusta de su comunidad y compartan su experiencia sobre la utili-
› Mapas que se pueden arrastrar: al hacer clic en los mapas pueden verse al dad e importancia que tiene una herramienta de este tipo en su vida.
instante las áreas adyacentes, sin tener que esperar a que se carguen.
› Imágenes por satélite: es posible observar imágenes obtenidas por satéli-
tes, así como reproducciones con datos de mapa superpuestos.
› Vista de la Tierra: al hacer clic en el botón de la Tierra puede verse el relieve
y las imágenes en 3D de Google Earth en Google Maps. Esta opción tam-
P

bién permite utilizar las funciones de modo panorámico, inclinación y de


zoom.
› Street View: podrás ver imágenes de la calle y desplazarte por ellas. Al agre-
gar tu dirección podrás observar tu casa y cualquier otro sitio.

Combinaciones de teclas: las teclas de flecha te permiten obtener vistas


panorámicas hacia la izquierda, la derecha, arriba y abajo.

36 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 03

› En grupo y con la coordinación de su profesor, lean los siguientes enunciados y elijan el que men-
ciona la situación correcta. Comenten entre todos por qué lo eligieron.

a) Los mapas enviados por los satélites artificiales a los teléfonos celulares y dispositivos GPS traen
ya integrado el sistema de coordenadas geográficas y así es fácil localizar cualquier punto que
busquemos.
b) El GPS es un sistema muy usado en todo tipo de transportes. Permite ubicar con mucha precisión
cualquier punto sobre la Tierra, porque utiliza las coordenadas geográficas: latitud y longitud.
c) Gracias a los chips colocados en los mapas que los celulares capturan, los satélites artificiales
pueden detectar el lugar donde te encuentras, cualquiera que sea tu ubicación sobre la super-
ficie de la Tierra.

ón
bu A
Por otro lado, SIG son las siglas en español, o GIS en inglés, del Sistema de Información Geográfica, que
consta de equipos y programas de computadora que permiten introducir, almacenar, manipular, contrastar APOYO PARA EL

ri TI
y representar información geográfica, principalmente mediante mapas, pero los datos pueden tener todas APRENDIZAJE

ci
las formas textuales, numéricas o cartográficas necesarias. En el siguiente esquema puedes ver, de modo
Para que comprendas
general, cómo funciona un SIG. mejor la utilidad de
los GPS y SIG, observa

st N
Datos Procesamiento Resultados bajo la supervisión de
tu profesor el siguiente
video que lo ejemplifica:

di E
https://goo.gl/ACqGXy
(consulta: 27 de febrero
Materia prima Análisis de la información Representación de 2018). Responde:
¿para qué pueden usarse
V este tipo de servicios en
tu comunidad? Comenta
con tus compañeros.
su IN
› Uso de fórmulas
› Cuadros estadísticos › Uso de computadoras
› Bases cartográficas › Aplicación de programas
› Mapas digitales
e impresos
› Información de informáticos
fotografías aéreas › Organización de la
› Gráficos
› Información de información geográfica
› Modelos
tridimensionales
imágenes satelitales › Manipulación de la
da A

información geográfica
bi UC

TEMA:TEMA:
Recursos tecnológicos para
Representaciones delelespacio
análisis geográfico 41
hi D

Para iniciar la clase explique a los alumnos que un Sistema de Información Para profundizar
ro ©E

Geográfica (SIG) es la conformación organizada de hardware, software y


datos geográficos que está diseñada para capturar, almacenar, manipular, Solicite a los estudiantes que respondan en su cuaderno:
analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente › ¿Qué son las imágenes de satélite?
referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y › ¿Qué es el GPS?
de gestión. › ¿Qué es el SIG?
› ¿Para qué pueden utilizarse?
Para nivelar • ¿En mi escuela?
Pida a los alumnos que anoten en su cuaderno los principales aspectos que • ¿En mii comunidad?
puede resolver un Sistema de Información Geográfica, estos son: • ¿En mi país?
› Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.
› Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales dis-
P

tintas de alguna característica.


› Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
› Pautas: detección de pautas espaciales.
› Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones
simuladas.

El campo de aplicación de los Sistemas de Información Geográfica es muy


amplio, pueden utilizarse en la mayoría de las actividades con un compo-
nente espacial.

37 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

-
das, al igual que los productos que con ellos se elaboran, aunque el principal
producto sigue siendo el mapa.
Uso de suelo
Un SIG toma una imagen de satélite o fotografía aérea y la segmenta en dife-
rentes capas de información (figura 1.25), toma la que necesita y la compara con
Cuerpos de agua
otra capa o con una base de información estadística o gráfica para comprender
el comportamiento de un proceso natural o humano o para elaborar un pronós-
Áreas verdes tico de su comportamiento.

Por ejemplo, de una imagen de satélite, el SIG toma la capa de relieve, la de


Áreas urbanas zonas de inundación y la de distribución de población, y las compara con los

ón
planos de drenaje y agua potable de una localidad. Después se puede cruzar

bu A
Calles y comparar esa información con estadísticas y gráficas de enfermedades gas-
trointestinales en la población menor de cinco años en esa localidad.

ri TI
Al finalizar, genera un mapa o un modelo tridimensional de distribución de enfer-

ci
medades gastrointestinales y emite un comunicado escrito en el que se explica
cómo los niños menores de cinco años de las poblaciones que no tienen drenaje
o tienen drenaje deficiente están expuestos a contraer enfermedades gastrointes-

st N
tinales. Además puede sugerir a las autoridades municipales rutas para introducir
drenaje o agua potable en la localidad.

di E
Hasta finales del siglo XX, los mapas elaborados en papel constituían la base para el estudio y la investigación
Figura 1.25 Mediante un SIG es
posible analizar varias capas
V del espacio geográfico. Actualmente, y mediante el uso del SIG, ya no es necesaria la producción de todos los
de información geográfica al mapas en papel, porque la mayoría son digitales, por lo que se pueden consultar y analizar en la computadora.
mismo tiempo.
Entre las ventajas de los SIG están, entonces, que propician ahorro de papel, ocupan menos espacio, ac-
su IN
tualizan la información de los mapas de manera rápida, economizan la producción cartográfica y permiten
un rápido análisis de los datos.

Tanto las instituciones y organizaciones privadas como las gubernamentales se han dado cuenta del va-
lor social, ambiental y comercial de los SIG para una serie de aplicaciones. Estos sistemas han permitido a
las autoridades explorar mayor número de posibilidades y escenarios antes de invertir en ciertos proyectos
da A

públicos o aplicar algunos planes o medidas.


bi UC

42 EJE: Análisis espacial y cartografía


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Para profundizar


ro ©E

Pida a los alumnos que lleven a la clase una foto de satélite impresa, en la De las imágenes que llevaron, pídales que respondan en su cuaderno:
que se distingan los colores y las formas para poder leerla en clase.
a) ¿Qué dificultades tuvieron para reconocer los componentes del espacio geo-
Para nivelar gráfico? ¿Fue complicado? ¿Por qué?
Solicite a los estudiantes que menciones dos ventajas sociales, económicas b) ¿Consideran que un mapa les proporciona más información? ¿Por qué?
y ambientales del uso de los SIG en los siguientes aspectos: c) ¿Para qué se utiliza la información de las imágenes de satélite?
d) ¿Qué usos proporcionan dichas imágenes?
› Propician ahorro de papel:
› Ocupan menos espacio: En plenaria compartan sus respuestas y aclare dudas en caso de ser nece-
› Actualizan la información de los mapas de manera rápida: sario.
P

› Economizan la producción cartográfica:


› Permiten un rápido análisis de los datos:

38 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 03

Entre algunos de los usuarios de los SIG están:

› Empresas encargadas del desarrollo, mantenimiento y administración de redes de electricidad, gas, agua,
teléfono y alcantarillado en las localidades.

› Instituciones y universidades que realizan investigaciones científicas sobre uso de recursos naturales
y evaluación del impacto ambiental, ya que se puede, entre muchas otras cosas, observar y medir la
concentración de contaminantes, las zonas de deterioro ambiental y también definir áreas de refores-
tación y de explotación agrícola y pesquera, entre otras.

› Instituciones dedicadas a la planeación urbana, pues con base en los SIG se pueden identificar y proponer
servicios públicos necesarios, como escuelas, hospitales, centros deportivos, culturales, recreativos y lugares

ón
de resguardo para casos de emergencia, entre otros. Además, se puede brindar información sobre el tránsito de

bu A
automóviles, determinar patrones de circulación y proponer la adecuada localización de un semáforo.

› Empresas dedicadas a las comunicaciones y transportes. Gracias a la cartografía digital en tres dimen-

ri TI
siones generada por un SIG, se pueden ubicar los rebotes de ondas de radio entre antenas y las inter-

ci
ferencias de radiofrecuencia, y así proponer la mejor ubicación de antenas y el tendido de líneas de
transmisión. El mapa tridimensional también permite estudiar el terreno durante el proceso de diseño y
planeación de un aeropuerto (figura 1.26).

st N
Figura 1.26 Con los mapas
› Empresas dedicadas al mercadeo, con el fin de diseñar rutas óptimas a seguir por anuncios espectacu- y modelos tridimensionales
lares, publicidad móvil, para la distribución de correos publicitarios y para planear la logística de entre- generados por un SIG se puede

di E
ga y recepción de materiales. planificar la construcción y dis-
tribución de servicios urbanos.
Vista aérea del sultanato de
› Instituciones dedicadas al análisis demográfico con el propósito de tener una visión espacial de la infor-
V
mación obtenida en los censos de población: mapas de densidad de población, de flujos migratorios y
Muscat, Omán.

de población indígena, por ejemplo.


su IN
GLOSARIO
Como dijimos antes, los GPS y los SIG han permitido manejar datos espaciales a personas no profesionales,
demografía. Ciencia
mediante su aplicación en usos cotidianos, como ubicar un punto de emergencia. Por ejemplo, si vas en el que estudia el número,
auto y observas un incendio o una fuga de agua, puedes llamar a los bomberos y ellos ubicarán de mane- el comportamiento y
ra muy rápida el lugar del evento gracias a un GPS o mapas digitales y podrán acudir más rápidamente a la distribución de la
atender la emergencia. También se usan en aplicaciones de teléfonos inteligentes que permiten conocer el población.
da A

flujo vehicular en las calles por las que se desea transitar.


bi UC

TEMA: Recursos tecnológicos para el análisis geográfico 43


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos hacer lo siguiente: Para profundizar
› Con base en el texto del libro del alumno, pida que investiguen cuáles son
ro ©E

Solicite a los estudiantes que escriban un resumen de las ventajas y desven-


las distintas empresas e instituciones que en su comunidad son usuarios tajas de utilizar los distintos recursos de información geográfica alrededor
de los SIG. del mundo.
› Solicite que elaboren un listado.
› Compartan grupalmente los resultados. Comparta las respuestas del grupo en plenaria.

Para nivelar
Del listado obtenido, solicite a los alumnos que investiguen cuáles son las
ventajas del uso de esta herramienta digital para las empresas e institucio-
nes.
P

Pídales que respondan:


› De no contar con los SIG, ¿cómo podrían estas empresas e instituciones re-
solver sus necesidades de uso?

39 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

ACTIVIDAD

1. Para que reconozcas la utilidad del GPS y de los SIG, realiza lo siguiente. R. L.

› Entra a Google Maps y ubica tu localidad sobre el modo mapa. Aumenta o disminuye el zoom y ob-
serva cómo del lado inferior derecho cambia la escala gráfica del mapa. Anota tus observaciones.

› Acércate para localizar tu colonia o barrio y luego tu calle. Observa y registra qué nueva informa-
ción aparece conforme te acercas más a tu colonia y cuál información desaparece.

› Cambia a modo satélite y anota la nueva información que puedes observar.

ón
2. Ahora, reúnete con un compañero, copien en una hoja en blanco el plano de su ciudad o pobla-

bu A
do de Google Maps y representen en él lo siguiente. R. L.

a) Las partes más bajas del terreno dentro de su ciudad o poblado.

ri TI
b) La ruta por la que pasa el autobús o por la que van a la escuela.

ci
c) Los edificios más altos o más representativos de su localidad.
d) Las áreas verdes y los terrenos baldíos de su localidad o poblado.

st N
› Anoten en su cuaderno si fue más fácil observar las características de su localidad en el modo mapa,
APOYO PARA EL en el modo satélite o en el plano que elaboraron y comparen sus observaciones.
APRENDIZAJE

di E
3. Con acceso a internet, entra a la liga sugerida en el apartado “Apoyo para el aprendizaje”. Si no
Puedes comprender
mejor el funcionamiento
V tienes conexión a internet, sigue la guía de tu profesor. R. L.
y la gran variedad de
usos de los SIG viendo › Elige de los incisos qué capas y qué tipo de información de los SIG te pueden ayudar a resolver la
el video goo.gl/K4zTNo siguiente situación. Si eliges “No”, explica por qué, y si eliges “Sí”, explica para qué.
su IN
(consulta: 27 de febrero
de 2018). Describe el tu
cuaderno de qué forma › En el texto, subraya con rojo el momento en el cual sería muy útil un GPS.
un SIG ayuda a identificar
el lugar en el que se A tu municipio le asignaron dinero para la construcción de dos escuelas secundarias. Para decidir su
construye una nueva ubicación, las autoridades han planeado un recorrido por ciertas zonas de la localidad y además de-
escuela. Comparte con
ben decidir qué información ingresar en un SIG. ¿Tú qué les recomendarías?
da A

tus compañeros.
bi UC

44 EJE: Análisis espacial y cartografía


hi D

Evidencias de aprendizaje Para profundizar


ro ©E

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Solicite a los alumnos que elaboren un mapa conceptual en su cuaderno
› Solicite a los alumnos que revisen nuevamente la información proporcio- con la siguiente información:
nada con respecto a las herramientas que encontrará en Google Maps.
Será de utilidad en la resolución de la actividad de la página 44 del libro Las imágenes de satélite tienen un amplio rango de aplicación; por ejem-
del alumno. plo, elaborar mapas, detectar huracanes, identificar espacios contaminados
› Pida con anticipación el material que necesitarán para resolver la actividad: y zonas deforestadas, por citar algunos.
hojas blancas, colores, plumas y cuaderno de notas.
Personas y empresas utilizan cada vez más las aplicaciones en teléfonos
Para nivelar celulares, automóviles, barcos, aviones e incluso llegan a colocarse en per-
› Indique a los alumnos que en su cuaderno deberán anotar si fue más fá- sonas para ubicarlos en caso de extravío o desaparición. Con los Sistemas
cil observar las características de su localidad en el modo mapa, satélite o de Información Geográfica se identifican y previenen posibles desastres, se
P

plano. localizan zonas que requieren servicios básicos como agua, luz o teléfono,
y además se tienen elementos para emprender acciones destinadas a la
conservación de la flora, la fauna y los recursos naturales, entre otros.

Mencione que en la elaboración de un mapa mental se incluyen más imá-


genes que texto, conectores, palabras clave y una gran variedad de colores.

40 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 03

a) Mapa topográfico: Sí ( ) No ( ) Para conocer el tipo de relieve donde se construirán las escuelas.
b) Mapa de densidad de población: Sí ( ) No ( ) Porque la decisión no depende de esta variable.
c) Estadísticas de la población de entre doce y quince años de edad: Sí ( ) No ( ) Para saber el número potencial de alumnos.
d) Mapa de uso de suelo y mapa de vegetación: Sí ( ) No ( ) Porque de ellos no depende la ubicación de las escuelas.
e) Plano de vialidades: Sí ( ) No ( ) Para analizar la accesibilidad a las escuelas.

› Ahora elige qué productos de los que elabora un SIG serían útiles para decidir la mejor ubicación
de las escuelas secundarias en tu localidad. R. M.

ón
a) Mapa de escuelas públicas y privadas

bu A
b) Mapa de tiempos de recorridos en transporte público dentro de la ciudad
c) Tabla del nivel de escolaridad de la población menor y mayor de doce años de edad
d) Mapa de comercios y servicios

ri TI
e) Gráficas de porcentaje de población por edad

ci
› Compara tu ejercicio con el de un compañero para que identifiquen las diferencias y complemen-
tes tus respuestas.

st N
4. Reunido con tu compañero anterior, responde la pregunta.

di E
› ¿Puede un SIG generar todos los productos enunciados en los incisos anteriores? ¿Cuáles no y por qué?
No puede generar la tabla de escolaridad ni las gráficas de población porque no es información
V
georeferenciada.
su IN
5. Para finalizar, en grupo, y coordinados por su profesor, piensen y anoten en el recuadro aquello
que hace falta en su comunidad o escuela y que podría resolverse con el uso de un GPS y un SIG.

› Con esa información, elaboren un cartel de los usos que le podrían dar al GPS y los SIG para resol-
ver problemas o mejorar situaciones en su comunidad. Recuerden que un cartel debe exponer un
mensaje en pocas palabras y presentar una imagen atractiva que refuerce la información. Muestren
da A

su trabajo en el periódico mural de su escuela.


bi UC

TEMA: Recursos tecnológicos para el análisis geográfico 45


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Para profundizar


ro ©E

En grupo comparen las respuestas de las páginas 44 y 45 y corrija en caso


› Solicite a los alumnos que mencionen cuáles son los elementos que consi- de ser necesario.
deraron para responder los ejercicios de la página 45 del libro del alumno.
› Pida que en grupo comparen sus respuestas y corrijan en caso necesario. Lo anterior contribuye al trabajo colaborativo y la enseñanza entre pares,
muy útil, sobre todo, con los alumnos que muestren cierto grado de rezago
Para nivelar en la asignatura.

Pida a los alumnos que respondan en su cuaderno cuáles son las limitacio-
nes que tiene un SIG.

Para realizar la actividad, le recomendamos que organice pequeños grupos


P

en los que todos tengan participación y la resuelvan con prontitud.

Con la información de esta lección solicite que en su cuaderno elaboren un


cuestionario de diez preguntas, para que otro compañero las conteste. El
autor de las preguntas debe evaluar la pertinencia de las respuestas.

41 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

1. Lee y responde. R. M.
Sin registrar, causa de muerte de más de la mitad de las defunciones que ocurren en el mundo
El informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) [reveló que] de
las 56 millones de defunciones que se produjeron en 2015, solamente se registró la causa de muerte de 27
millones de ellas. Si bien la OMS destacó el avance de algunos países como China, Irán y Turquía la recopila-
ción de los datos de este tipo, recalcó que la falta de información sobre las causas de enfermedades y muerte
en la población impide tomar medidas eficaces para mejorar la salud pública y evaluar las políticas sanitarias.
Figura 1.27 Cultivos de arroz en la Fuente: www.cinu.mx/noticias/mundial/sin-registrar-causa-de-muerte-/

ón
provincia de Yeng Bai, Vietnam.

bu A
¿Cuáles son los principales componentes del espacio geográfico relacionados con la noticia?
a) Culturales b) Sociales c) Económicos
2. Observa la figura 1.27 y responde.

ri TI
ci
¿Qué característica del espacio geográfico nos permite explicar la relación entre los componentes naturales
Mapa 1.12 África subsahariana y económicos que se aprecian en la imagen?
a) Localización b) Distribución c) Interacción

st N
3. Observa el mapa 1.12 y responde.
¿Cuál es la categoría de análisis del espacio geográfico que representa el mapa?
a) Lugar b) Región c) Territorio

di E
20°

¿Cuál es el elemento del mapa que te permite afirmar que la franja de líneas verticales que va
de Senegal a Somalía es una zona de transición?

OCÉANO
V a) La escala gráfica b) La rosa de los vientos c) La leyenda
ATLÁNTICO OCÉANO
ÍNDICO 4. Lee el texto y elige los conceptos que lo completan en el orden correcto.
su IN
20° 0° En familia planeamos el viaje, observamos c de Chile y Argentina, para localizar
LEYENDA d que visitaremos, como no sabíamos si eran sitios de poca o gran altura,
África del Sur
África del Este consultamos a y ahí pudimos ver que subiremos muchos picos nevados, así que
África Ecuatorial
África del Oeste
en la maleta pondremos mucha ropa térmica.
Escala 1 : 180
0 000 000
Madagascar a) las imágenes de satélite b) fotografías c) los mapas d) los lugares
da A

0 1 800
0 3 600 km
Zona de transición
20° 40°
uente: Health Aid in Thrid World Countries, 2016. Proyección cilíndrica equidistante Al terminar compara tus respuestas con tus compañeros y profesor para verificar que son correctas.
bi UC

46 TRIMESTRE 01
hi D

Solicite a los alumnos que contesten las preguntas siguientes, con base en Bitácora
ro ©E

el texto de la OMS de la página 46 del libro del alumno:

› ¿Qué es la OMS?
› ¿Cuál es su principal objetivo?
› ¿Qué papel tiene la geografía en las actividades que realiza la OMS?

Para nivelar
Pida a los estudiantes que describan en su cuaderno cada uno de los
componentes geográficos que se relacionan con los cultivos de arroz que se
muestran en la imagen de la página 46 de su libro.
P

Para profundizar
En grupo comenten los escritos y reflexionen acerca de las transformacio-
nes del espacio geográfico a través del tiempo en su comunidad, ya sean
naturales o provocadas por el ser humano.

Encauce la reflexión de forma que los alumnos utilicen el lenguaje geográ-


fico adecuado.

42 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Un estudio de caso tiene la finalidad de movilizar tus competencias geográficas en una situación real y establecer
conclusiones a partir de la interacción entre los componentes de un espacio. Por ello, en esta sección te presenta- ETAPAS DE
mos un caso que deberás investigar, analizar y discutir de manera fundamentada y argumentada. Puedes usarlo DESARROLLO
como ejemplo para que, junto con tus compañeros y profesor, elijan su propio caso de acuerdo con sus intereses,
1. Definición de la situación
las necesidades de su comunidad o la solución a algún problema local o nacional. Te sugerimos consultar las eta- objeto de estudio. Puede
pas descritas en el recuadro de la derecha. ser una situación local,
nacional o mundial
investigada en diferentes

¿Dónde estaba la población más grande fuentes de información.

ón
2. Planteamiento del

de pingüinos adelaida?

bu A
caso a partir de temas
prioritarios. ¿Qué es lo
más importante que se
debe atender?
Definición y planteamiento

ri TI
ci
(Continúa en la página 79.)

¿Cómo descubrieron desde el espacio una enorme colonia de pingüinos en la Antártida?

st N
Jonathan Amos y Victoria Gill, BBC
Un equipo de científicos se topó con un enorme grupo de pingüinos adelaida previamente desconocido en el punto
más al norte de la Península Antártica.

di E
La población de más de 1.5 millones de aves fue descubierta gracias a fotografías tomadas desde el espacio en las
que se veían grandes parches de sus heces o guano[…]
Los investigadores, que detallan el descubrimiento en la revista Scientific Reports, dicen que el hallazgo es toda
V
una sorpresa[…]
Los científicos utilizaron un algoritmo para buscar, entre las imágenes de la nave espacial estadounidense Landsat, lu-
su IN
gares de posible actividad de pingüinos. Landsat no proporciona imágenes de alta resolución, de manera que, cuando el
sistema señala posibles colonias, deben tomarse imágenes mucho más nítidas para confirmar la información.
La Dra. Heather Lynch, de la Universidad de Stony Brook, expresó: “Si lo que estamos viendo es cierto, esta será
Figura 1.28 Los animales están
una de las colonias de pingüinos adelaida más grande del mundo, así que valdrá la pena enviar una expedición
amontonados en un archipié-
para contarlas correctamente”. lago rocoso llamado Islotes
Fuente. Cómo descubrieron desde el espacio una enorme colonia de pingüinos en la Antártida. Peligro.
da A

Jonathan Amos y Victoria Gill. BBC, 03 de marzo de 2018,


en: www.bbc.com/mundo/noticias-43259580 (consulta 4 de marzo de 2018).
bi UC

TRIMESTRE 01 47
hi D

Solicite a los alumnos que investiguen y escriban los nombres de los países Para profundizar
ro ©E

que corresponden a cada región de África: En plenaria invite a los alumnos a exponer los resultados de sus respectivas
investigaciones y a que compartan con el grupo lo que más les agrado de
› África del Sur su investigación y por qué eligieron ese país.
› África del Este
› África Ecuatorial Lo anterior permite a los alumnos conocer otras latitudes que, con poca
› África del Oeste frecuencia, se mencionan en la vida cotidiana.
› Madagascar
Invítelos a conocer los componentes del espacio geográfico mediante la
Para nivelar utilización de los recursos tecnológicos de información geográfica, de otros
Después de identificar los países que corresponden a cada región, pida a países en distintos continentes.
los alumnos que seleccionen alguno y que, en una cartulina, expongan las
P

componentes del espacio geográfico y los ilustren. Para motivar el aprendizaje coloque los trabajos mejor elaborados en un
espacio escolar en el que otros alumnos puedan apreciarlos.

43 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 4 Dinámica interna de la Tierra, sismos, volcanes, relieves y erosión

Eje Naturaleza y sociedad Tema Procesos naturales y biodiversidad

Plan 2018

Quinto grado: Sexto grado:

ón
› Analiza la distribución del relieve y de las regiones sísmicas y volcánicas › Analiza la sismicidad y el vulcanismo en relación con los movi-

bu A
en el continente americano. mientos de las placas tectónicas de la Tierra.

ri TI
ci
Plan 2011

st N
Sexto grado:

di E
Bloque 2

› Movimientos de las placas tectónicas y su relación con la sismicidad y el vulcanismo.


V
› Movimientos de las placas tectónicas y su relación con la distribución del relieve de la superficie terrestre.
› Relaciona los movimientos internos de la Tierra con la sismicidad, el vulcanismo y la distribución del relieve.
su IN
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

44 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividades de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Concientizar a los adolescentes sobre las causas y consecuencias de la › Cuaderno de notas.


dinámica interna de la Tierra, particularmente en México. › Computadora con acceso a internet.
› Hojas de colores.
› Plumines, tijeras y pegamento.

Desarrollo

ón
1. Efectúe un sondeo con sus alumnos para identificar cómo vivieron el terremoto del 19 de septiembre del 2017 en su localidad.

bu A
2. Organizados en equipos, pida que investiguen qué ocurrió con ese fenómeno natural específicamente en los estados de Morelos, Puebla, Oaxaca y la
Ciudad de México.

ri TI
3. Indique que deberán revisar páginas electrónicas oficiales para considerar información veraz y precisa, dependiendo del estado de la república que les

ci
haya tocado.
4. Mencione que pueden considerar los siguientes puntos en la realización de su reporte de investigación:

st N
• Magnitud (información proporcionada por el Instituto Sismológico Nacional)
• Duración
• Impacto estructural

di E
• Impacto social
• Acciones emprendidas por los gobiernos locales
V
5. Asimismo, pida que investiguen cuál fue el impacto social que tuvieron estos estados del país y cuáles fueron las medidas que la sociedad civil empren-
su IN
dió para colaborar en la ayuda a damnificados, retiro de escombros, albergues, alimento y ayuda en general a las personas afectadas por el sismo del 19
de septiembre de 2017.
6. Con la información recabada, indique a los alumnos que deberán seleccionar aquella que les sea útil para crear, de manera ordenada y creativa, un trípti-
co en el que aborden el tema de la prevención de situaciones de riesgo ante fenómenos naturales como el sismo del 19 de septiembre del 2017.
7. La cantidad de trípticos será libre, ya que podrán compartirlos con compañeros de otros grados y grupos para generar empatía entre los estudiantes.
da A
bi UC

Variantes Explicación

› Sugiera a los estudiantes que, en caso de ser necesario, soliciten la


ayuda de algún profesor de la asignatura Formación cívica y ética para
Es importante que los adolescentes se informen, compartan y generen
que los guíe en la realización de la actividad o les comparta su opi-
conciencia entre sus pares respecto a las medidas de precaución que
hi D

nión respecto a sus avances.


se deben tener ante cualquier fenómeno natural que pudiera ocurrir en
› En caso de que así lo realicen, mencione que compartan con quienes
su comunidad.
ro ©E

lea apoyen en la realización de su investigación su producto final: el


tríptico.
P

45 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

04 Dinámica interna de la Tierra, sismos, volcanes,


relieve y erosión
En esta secuencia aprenderás con mayor profundidad la dinámica natural de la corteza terrestre, los sismos, los
volcanes, los tipos de relieve, así como la interacción que estos últimos guardan con los procesos internos y ex-
ternos de la Tierra. Con lo anterior, desarrollarás la capacidad de analizar la relación que dicha dinámica tiene
con las condiciones que viven y enfrentan diferentes poblaciones del mundo, en las que tú puedes estar incluido.

La superficie de la Tierra no es plana, ya que evidencia diferentes formas que son elevadas, planas o hun-
didas y que puedes apreciar cuando observas el lugar donde vives; también cuando caminas por las calles

ón
de una ciudad, de un poblado, por el interior de un bosque o sobre una playa, y cuando se viaja por auto-

bu A
bús en carreteras o se vuela en un avión.

ACTIVIDAD

ri TI
ci
1. Para recordar las formas del relieve más importantes, realiza la siguiente actividad.

› Forma un equipo de trabajo y platiquen sobre las formas de relieve que recuerden. Para ello, re-

st N
memoren su propio espacio o aquellos en los que han estado.

› Listen en su cuaderno el nombre de cada una de las formas de relieve que recordaron.

di EV › Ahora observen la figura 1.29, que muestra parte de la superficie terrestre. En ella, identifiquen las
formas de relieve que hayan listado y señálenlas con una flecha y escriban su nombre. R. M.

› Para finalizar observen el recuadro y subrayen aquellas palabras que consideren tienen una rela-
su IN
ción directa en la formación y configuración del relieve. R. M.

clima suelo placa tectónica río sismo árbol erosión aire


movimiento divergente placa de Cocos volcán movimiento convergente
Figura 1.29. Paisaje de los
› Compartan sus resultados con los demás equipos.
da A

Alpes. Cadena montañosa


en Europa Central.
bi UC

48 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

› ¿Cuál es la diferencia entre un volcán activo y uno inactivo?


Trimestre 1 Eje: : Naturaleza y sociedad
› ¿Por qué ocurre la erosión?
ro ©E

Secuencia 4 Tema: Procesos naturales y biodiversidad


Aprendizaje esperado: Explica la relación entre la distribución Para nivelar
de los tipos de relieve, zonas sísmicas y volcánicas con los procesos Para complementar la información del libro del alumno, miren el video en
internos y externos de la Tierra. http://bit.ly/2oGJvMF, que les mostrará de manera gráfica y clara cómo
Evidencias de aprendizaje: es la dinámica de la Tierra. En caso de que no puedan verlo en la escuela,
› Comprende que los sismos se originan por el movimiento de las pla- anticipe para que lo vean en casa.
cas tectónicas y por el vulcanismo.
› Explica que el vulcanismo se relaciona con procesos en las placas Para profundizar
tectónicas. Solicite a los alumnos que con los elementos del recuadro de la actividad
1 de la página 48, elaboren en su cuaderno un mapa mental en el que
P

Propósito:
integren sus conocimientos y organicen los contenidos de tal forma que
› Que el alumno relacione los procesos que ocurren en las capas inter-
tenga un sentido lógico.
nas de la Tierra con los efectos en la biosfera.
Los alumnos deben notar que no todos los elementos que se incluyen en el
Aprendizajes previos recuadro tienen relación con el tema de la dinámica interna de la Tierra.
Mediante una lluvia de ideas, respondan:
› ¿Cómo y por qué ocurre un sismo? Mencione que es importante que en el mapa mental se incluyan más
› ¿Cuántos tipos de relieve conocen? imágenes o dibujos que texto explicativo.

46 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 04

Dinámica de las capas internas de la Tierra


Seguramente en tu vida diaria has escuchado o usado la palabra sistema, por ejemplo, cuando se habla o
estudia el sistema circulatorio del cuerpo humano, el sistema de una computadora, el sistema de un coche
o algo tan cotidiano como un teléfono celular. Un sistema implica un todo, compuesto por diferentes partes
y elementos que lo hacen funcionar. De manera semejante, la Tierra es un sistema general conformado por
partes llamadas geosistemas, las cuales permiten al planeta establecer dinámicas y relaciones naturales.

Los geosistemas terrestres forman dos grupos: la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera, que poseen elemen-
tos abióticos, como el suelo, el agua y el aire atmosférico; y la biósfera, que está conformada por elementos
bióticos o vivos, es decir, la vegetación y la fauna, así como al propio ser humano.

ón
El primer geosistema está relacionado con la dinámica y la estructura interna de la Tierra y, para poder com-

bu A
prender esta estructura, debemos considerar su origen y las partes que la componen.

La Tierra se formó hace aproximadamente 4 600 millones de años en una ne- Corteza oceánica

ri TI
bulosa estelar que dio origen a los planetas, al Sol y a otros cuerpos que con-

ci
Corteza continental
formaron el sistema solar. Durante su consolidación, los materiales más pesados
Manto superrio
rior
se quedaron en el centro de la Tierra, mientras que los más ligeros formaron ca- Manto inferiior
pas concéntricas al exterior.

st N
N le
Núcleo
eo externo

En la figura 1.30 puedes observar que la estructura interna de la Tierra se compone Núc

úcleo
cle
leo
eo
o interno
de tres capas principales: el núcleo, el manto y la corteza terrestre. Cada una de

di E
ellas presenta características que las distinguen y que las separan unas de otras.
V
El núcleo es la capa que se encuentra a mayor profundidad. Se divide en dos
subcapas conocidas como núcleo interno y núcleo externo. El primero es sólido
y compuesto principalmente de níquel y hierro, y el segundo es una capa semi-
su IN
líquida compuesta de elementos como el silicio y el magnesio.
Figura 1.30 Las diferentes ca-
El manto es la capa de mayor espesor de la estructura terrestre, ya que ocupa un volumen de aproxima- pas y subcapas que conforman
damente 82% del total de la Tierra. Se divide en dos grandes subcapas conocidas como manto inferior o la estructura interna de nuestro
mesósfera y manto superior. La primera se encuentra en estado sólido y posee cierta elasticidad, mientras planeta son resultado del aco-
modamiento de los elementos
que la segunda tiene una consistencia viscosa en su parte superior. A la parte superior del manto se le co-
da A

que le dieron origen a la Tierra.


noce como astenósfera.
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 49


hi D

Experiencias de aprendizaje Para profundizar


ro ©E

Solicite a los alumnos que escriban una definición propia de sistema. Organice al grupo en equipos.
Después, pídales que busquen en distintas fuentes las definiciones de los
términos: Solicite con antelación el material necesario para llevar a cabo la actividad:
› Litosfera › Plastilina de colores: azul, amarillo y rojo.
› Hidrosfera › Palillos de cocina hechos con madera.
› Atmosfera › Fichas de cartulina blancas.
› Biosfera
› Astenosfera Indique a cada equipo que deben representar con la plastilina las capas y
› Atmosférico subcapas que conforman la estructura interna de la Tierra. Explique cómo
› Abiótico lograr cada una de ellas con las combinaciones adecuadas de los colores
primarios.
P

Con base en la definición y su propia comprensión de los términos, pida


que ilustren cada uno de ellos. Con los palillos y las tarjetas, pida que señalen cada una de las capas y
subcapas.
Para nivelar
Miren el video http://bit.ly/2GYjor9, en el cual se explica de manera En plenaria compartan los resultados.
detallada qué es un geosistema. Le sugerimos ver el video antes que los
alumnos para que pueda plantear preguntas a manera de cuestionario, y
proporcionarlas a los estudiantes para que las respondan en el cuaderno.

47 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Magma La astenósferaa se compone de una materia llamada magma, la cual tiene una tempera-
Litósfera tura que puede ser mayor o menor que 1 300 °C, y representa parte de la energía que se
acumuló en el interior de la Tierra durante su formación. Las diferencias de temperatura
Corteza al provocan que las partes más calientes del magma suban, mientras que las más frías se
nent Subducción
nti hundan, es decir, forma movimientos ascendentes y descendentes creando una espe-
co
Celdas
Cel das de C das de
Ce
Cel cie de círculos conocidos como celdas de convección (figura 1.31). Sobre la astenósfe-
con
nv ve
vec
eccc
ciió
c
ció
iónn co
con
con
nvec
vecció
ve c n
ció ra se ubica la litósfera, que está formada por la corteza terrestre y parte del manto
superior. Esta no es una capa continua, sino fragmentada en enormes bloques lla-
a
nic

mados placas tectónicas.


oceá

Manto
Mant
to
Núcleo Por último, la corteza terrestre se clasifica en corteza oceánica y corteza continental.
interno La primera queda cubierta por el agua de los océanos, mientras que la segunda

ón
forma a los continentes y las islas. Sin embargo, no muestra el mismo espesor: la

bu A
Figura 1.31 El magma y las corteza oceánica es más delgada, con apenas 7 km, mientras que la continental presenta entre 35 y 70 km
celdas de convección tienen
una relación estrecha con la
de espesor. La corteza terrestre es una capa muy importante para la humanidad, pues es en ella donde vi-
corteza terrestre, la cual flota y ven las poblaciones del mundo, construyen y transforman el espacio geográfico, pero también es donde se

ri TI
se mueve a la par del magma. evidencia la dinámica que se establece entre la astenósfera y la litósfera al producirse erupciones volcáni-

ci
cas, sismos y nuevas formas del relieve.

GLOSARIO Lee y haz lo queUNA


HAGAMOS se solicita.
PAUSA

st N
magma. Roca fundida
a gran temperatura de 1. Para que comprendas la dinámica del manto superior, realiza lo que se solicita.
consistencia viscosa, que

di E
al salir a la superficie se › Observa la figura 1.31 y pon atención en los movimientos que las flechas indican. Encierra en un cír-
conoce como lava. V culo rojo donde se evidencien movimientos ascendentes del magma y en un círculo verde, donde
observes movimientos descendentes. Rodea en un círculo morado donde las celdas de convec-
ción producen movimiento de contacto de la litósfera y en un círculo rosa, donde el movimiento
sea de separación de la litósfera. P. R. Las corrientes de convección se observan en el manto de la tierra. El manto caliente se
su IN
va surgiendo desde la parte más profunda, mientras que el manto que se va enfriando se va
› Explica el esquema en tu cuaderno. hundiendo, creando una corriente de convección. Se cree que este tipo de corrientes son las
responsables de los movimientos de las placas de la corteza terrestre.
› Por último, en grupo hablen de sus resultados y discutan con base en las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué es posible que el magma de la astenósfera mueva a la litósfera? ¿A qué se debe?
da A
bi UC

50 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema, solicite a los estudiantes que La mayor parte del territorio continental pertenece a la placa
ro ©E

respondan en su cuaderno las siguientes preguntas: Norteamericana, mientras que la península de Baja California pertenece
› ¿De qué está compuesta la astenosfera? a la placa del Pacífico; en el litoral del Pacifico se tiene la microplaca de
› ¿Cuál es la temperatura del magma? Rivera, la placa de Cocos, y la del Caribe.
› ¿Qué son las celdas de convección? La Placa de Norteamericana contiene, además de la mayor parte del
continente mexicano, a toda Norteamérica, parte del océano Atlántico
En grupo compartan las respuestas. y parte de Asia. La placa del Pacífico incluye la península de Baja Califor-
nia, el oeste de California y al océano Pacífico.
Para nivelar La placa del Caribe abarca el sur de Chiapas, las islas caribeñas y
Después de responder las preguntas iniciales, pida a los alumnos que expli- los países de Centroamérica. Las otras dos placas que conforman el
quen qué son las placas tectónicas. rompecabezas tectónico de México, Cocos y Rivera, son oceánicas y se
encuentran en el océano Pacífico.
P

Para complementar la información que proporcionen, complétela con el


siguiente texto: Fuente: https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geo-
logicos/Evolucion-tectonica-Mexico.html (consulta: 30 de marzo de
La República Mexicana, geológicamente hablando, es el resultado de 2018).
múltiples procesos tectónicos llevados a cabo durante su evolución. El
territorio mexicano está situado sobre cinco placas litosféricas, en cuyos Para profundizar
límites encontramos trincheras, centros de expansión y fallas transfor- Invite a un alumno para que voluntariamente explique al resto del grupo
mantes. los conceptos relacionados con la dinámica interna de la Tierra que se han
revisado hasta ahora.

48 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 04

Movimientos y localización de las placas tectónicas de la Tierra


La dinámica del magma de la astenósfera tiene la fuerza para fracturar la litósfera en pla
acas
acas
tectónicas y desplazarlas, por lo que estas han cambiado de posición a lo largo de milllo- Eurasia
ura i
Norte
ort
rtte Figura 1.32 La configuración
nes de años. Por ejemplo, hace 240 millones de años todos los continentes se encontrra- Amér
Am é ica
érica
ica
a de llos continentes ocurrió a
ban unidos formando uno solo, conocido como Pangea, que con el tiempo se fragmen ntó Sur
Su Áfri
friic
fricca
a lo la
argo de millones de años.
Amé
Am
mér
éric
ic
ca
a Panngea hace 240 millones de
hasta conformar los continentes que conocemos en la actualidad. La idea anterior fue ex-
añoos (a) y los continentes en la
plicada a partir de la teoría conocida como deriva continental, propuesta a principios del An
An
Ant
nttártic
tic
ca
actualidad (b).
a
siglo XX (figura 1.32).

Sin embargo, la interrelación entre la astenósfera y la litósfera tiene procesos más com-- Norte
te
Eurasia
Eur
América
érica
plejos que han sido explicados a partir de la teoría conocida como tectónica de placas, GLOSARIO

ón
la cual revolucionó el conocimiento básico mencionado en la deriva continental. Esta Sur
África
deriva continental. Teoría

bu A
teoría ha ayudado a comprender los movimientos divergentes, convergentes y transfor- Am
A m ca
mérica
a
que explica el desplaza-
mantes de las placas tectónicas, así como su relación con la sismicidad, el vulcanismo y miento lento y continuo
la configuración de las formas del relieve. Antártid
Antártid
da b de los continentes a lo

ri TI
largo de millones de años.

ci
Esta teoría se comple-
Veamos ahora las características de los movimientos de las placas tectónicas. Para comenzar, menta con la teoría de la
debes saber que las placas poseen límites entre ellas que se conocen con el nombre de bordes. El primer tectónica de placas.
borde es resultado del movimiento divergente, en el cual las placas se alejan unas de otras. En este borde

st N
se originan las dorsales oceánicas, que son grandes cordilleras de origen volcánico situadas en las profun- falla. Fractura de la corte-
za terrestre que, contrario
didades de los océanos debido a la salida de magma a través de las fallas y las fracturas. En este borde se a una fractura de corteza
da la expansión y la construcción de nueva corteza oceánica (figura 1.33). común, posee movimien-

di E
tos horizontales o vertica-
Movimien
Mo i to les en uno de los bloques
Movimiento que la conforman.
V convergente
nte
divergente

Nive
iv l del
del m
maarr
Dorsal
Dors al
su IN
Vol
Vo
Volc
Vol
o
olc
llc
cán
án Figura 1.33 Movimiento diver-
gente de las placas tectónicas.
Placa
Pl
Plac a
Las cordilleras oceánicas que
Plac
lac
la
aca oc
ceáni
eánica
a Pla
Plac
Pl
llaca oc
o eáni
ánica
ca se crean en los bordes diver-
cont
con inen
ne tal
nen all
gentes pueden tener miles de
Litó
Litósfer
i ósfer
ssffe a kilómetros de longitud, como
la dorsal Mesoatlántica, que se
Magma
da A

Astenósfera extiende de norte a sur en el


centro del océano Atlántico.
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 51


hi D

Miren el video http://bit.ly/2I0nyA7, en el cual se explican los movimientos Estos movimientos son llamados tectónicos y son los responsables de
ro ©E

de las placas tectónicas de la Tierra. la aparición de montañas, volcanes, sismos, formación de plegamientos y
fallas geológicas, expansión de océanos, desplazamiento de continentes
Solicite a los alumnos que realicen un resumen en su cuaderno de lo que y también está asociado a yacimientos minerales y petrolíferos. La confi-
comprendan del video. guración mundial de las placas es inestable y se está modificando lenta
pero continuamente (ciclo de Wilson).
Para nivelar Las principales placas tectónicas son: Africana, Antártica, Arábiga,
Comparta con los alumnos la información siguiente: Caribe, Cocos, Euroasiática, Filipina, Indoaustraliana, Norteamericana,
Sudamericana y del Pacífico; otras menos grandes serían Nazca, Juan
La corteza terrestre está fragmentada en placas tectónicas, las cuales se de Fuca y la Escocesa; existen además, placas muy pequeñas llamadas
desplazan pasivamente gracias a las corrientes de convección. Existen microplacas como la Rivera, entre muchas otras y pueden estar situadas
zonas donde las corrientes ascienden y otras en donde las corrientes dentro de las principales o estas pueden a su vez subdividirse, pero no
P

descienden, siendo el propio peso de la masa hundida el que arrastra todas están identificadas aún.
tras de sí al resto de la placa. Esto ha sido aceptado, pero aún no está
determinado. Fuente: https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologi-
El movimiento de las placas no se da en forma uniforme, se tienen cos/Tectonica-de-placas.html (consulta: 30 de marzo de 2018).
zonas donde el movimiento es muy lento, del orden de una centésima
de milímetro al año y otras en las cuales el movimiento es muy rápido, de Para profundizar
más de 10 cm al año. De igual forma existen segmentos de la corteza que Solicite a los estudiantes que, organizados en parejas, expongan cómo se
chocan entre sí y otros en que no existe este choque. formaron los continentes. Pueden utilizar recursos gráficos para representar
su explicación.

49 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

esta última. Es así que en el segundo borde, que es resultado del movimiento
convergente entre placas, se realiza un proceso conocido como subducción,
Placa en el cual una placa se introduce debajo de otra hasta alcanzar la astenósfe-
oceánica
ra (figura 1.34).
Placa
continen
nta
tal
Como resultado de la subducción se crean fosas tectónicas, que son grandes
Subducción
n
depresiones que siguen el contorno de los continentes y que se localizan en
las profundidades de los océanos, mientras que en los continentes se originan
volcanes y montañas debido al calor generado y al plegamiento de las rocas,
respectivamente.

ón
El tercer y último borde entre placas es característico del movimiento transfor-
Figura 1.34 Cuando una placa oceánica y una continental con-

bu A
vergen, la placa oceánica desaparece debajo de la continental, mante. En él, las placas tectónicas se desplazan de modo horizontal y en di-
donde el calor generado destruye las rocas de la placa oceánica, recciones opuestas, formando fallas de kilómetros de longitud. La falla de San
integrando ese material a la astenósfera. Andrés, ubicada en el noroeste de México y suroeste de Estados Unidos de

ri TI
América, es consecuencia del movimiento transformante de dos placas tectó-

ci
nicas (figura 1.35).
Fal
F allla
ll
la
t nssfo
tran forrm
rman
mante
t Si observas el mapa 1.13 (página 53), te darás cuenta que las placas tectónicas

st N
conforman un rompecabezas terrestre y no son en absoluto pequeñas; sin em-
bargo, estas pueden clasificarse de acuerdo con su extensión en placas mayo-
res y placas menores.

di EV Las placas mayores son tan extensas que pueden abarcar continentes enteros o
regiones de estos. Entre ellas están las placas Norteamericana, Sudamericana,
Euroasiática, Africana, Indoaustraliana, del Pacífico y Antártica. Las placas menores
son la de Cocos, Rivera, del Caribe, Nazca, Arábiga, Filipina, Escocia y Juan de Fuca.
su IN
En México coexisten cinco placas tectónicas: dos placas mayores, la Norte-
americana (comprende la mayor parte del país) y la del Pacífico (al oeste del
territorio nacional); y tres placas menores, la de Cocos, Rivera y del Caribe. Las
Figura 1.35 Los bordes transformantes se producen cuando dos
placas se desplazan lateralmente. La falla de San Andrés, por placas de Cocos y Rivera se ubican al sur del país y la placa del Caribe en una
pequeña porción del sureste mexicano. Para que las observes con mayor deta-
da A

ejemplo, se formó por el desplazamiento lateral de la placa del


Pacífico respecto de la placa Norteamericana. lle, consulta el mapa 1.14 (página 54).
bi UC

52 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Solicite a los alumnos que subrayen en el libro del alumno lo que conside-
Movimientos de las placas tectónicas de la Tierra
ro ©E

ren relevante de los distintos tipos de movimiento de las placas tectónicas


de la Tierra. Les será de utilidad para la siguiente actividad.
Movimiento
Para nivelar divergente
Pida a los alumnos que tracen en su cuaderno una tabla como la siguiente y Movimiento
la completen con la información hasta ahora revisada, y que expliquen con convergente
sus palabras, en la segunda columna, cada tipo de movimiento. Movimiento
transformante
En la tercera columna pídales que intenten representar gráficamente cada
uno de los movimientos.
Para profundizar
P

En grupo o de manera individual miren el video http://bit.ly/2FcsBeK y


En caso de ser necesario, apoye a los alumnos con explicaciones precisas.
solicite que elaboren un resumen final.

50 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 04

Mapa 1.13 Placas tectónicas, regiones sísmicas y volcánicas del mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO 3

60°

Cin
15

t u ró
OCÉANO

D
or
1 sa PACÍFICO
30°
Cinturón Alpino

l Mes

n
Trópico de Cáncer

de
9 12 13

ón
6 6

F ue
10 o

bu A
OCÉANO t go

a

c
PACÍFICO 8 n tica

-Í n di
Ecuador

ri TI
OCÉANO
4

ci
OCÉANO

r á bigo
2
ental

ÍNDICO
ATLÁNTICO
11 5
Trópico de Capricornio
ri

A
al
c ífico O

30°

st N
rs

o
D

l Pa

di E
14
sa
60° Dor
V 7

Escala 1 : 180 000 000

90°
0 1 800 3 600 5 400 km
su IN
Placas mayores Placas menores LEYENDA Tectónica Regiones Regiones
1. Norteamericana 8. Cocos 15. Juan Límite sísmicas volcánicas
Dinámica de las placas tectónicas
2. Sudamericana 9. Rivera de Fuca de las Sísmica Volcanes
Límite divergente Límite
3. Euroasiática 10. Del Caribe placas
(separación de placas) transformante
4. Africana 11. Nazca tectónicas Penisísmica
(desplazamiento
5. Indoaustraliana 12. Arábiga Límite convergente lateral de placas)
6. 13. Filipina (contacto de placas) Dorsal Asísmica
7. Antártica 14. Escocia
da A

uente: USGS, 2015. Proyección de Robinson


bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 53


hi D

Para motivar el aprendizaje, pida a los estudiantes que consigan hojas de Para profundizar
ro ©E

papel tipo albanene, tamaño oficio de preferencia, para copiar el mapa de la Solicite a los estudiantes que comparen y analicen la situación de cada
página 53 del libro del alumno. continente y respondan en su cuaderno:

Mencione que deben incluir la leyenda del mapa con cada uno de los Según la dinámica de las placas tectónicas:
elementos, identificándolos en el mapa. › ¿Cuáles países se ubican en regiones asísmicas?
› ¿Cuáles países se ubican en regiones sísmicas?
Lo anterior es con la intención de que los alumnos observen y reproduzcan › ¿A cuáles países afectan los límites divergentes?
a detalle los conceptos revisados en la lección y los identifiquen a escala. › ¿A cuáles países afectan los límites convergentes?
› ¿A cuáles países afectan los límites transformantes?
Para nivelar
Organizados en 5 equipos, reparta a cada uno un continente; pida que cada En plenaria compartan sus respuestas.
P

equipo se encargue de exponer las placas tectónicas, las regiones sísmicas y


volcánicas del continente que se les asignó.

51 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 1.14 Placas tectónicas, regiones sísmicas y volcánicas de México

E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

P
Pinacate
t

30°
Sa
Fa
n
ll
a dré
A
n
de s
Go PLACA
Tres
res
es Vírgen
e Vírgenes
lfo
de NORTEAMERICANA
Ca

ón
lifo

25°
rn
ia

bu A
Trópico de Cá
ncer

ri TI
OCÉANO

ci
PACÍFICO Golfo
PLACA de
DEL
P L A C A Sangangü
a güey
g ü México
PACÍFICO
DE
20° Ceboruco
Cebb

st N
RIVERA Iztaccíhu
Iztaccíhuatl
Iztac
Izt
ztac hu
Bárcena Paricutín
Par
Pa
a tí
tín Ma nc
Malinc
nche
che
Xinan
X
Xi ntécatl
ntécatl
catl
a
R Fa Coofre
o f de Pe
erote
iv ll
e a Coli
Colima
C
Co
olim
ima Jor
Jo
Jorullo Ajusssco
Ajusc San Martín
Sa rtín
n
Evermann ra Mar
Pico
ico
o

di E
Tr de Caribe
in Popocatépet
épetl
ettl
ch Orizaba BEL
Chichonal
allL IC
ICE
er
a M PLACA
e soa
PLACA

15°
V DE
COCOS
mer
ican
a Golfo de Tacaná
Tehuantepec
á GUATEMALA
DEL
CARIBE
HONDURAS
115° 110° 105° 100° 95°
su IN
LEYENDA
Escala 1 : 17 000 000
Dinámica de las placas tectónicas Tectónica Regiones sísmicas Volcanes
Límite divergente Límite Límite de las Sísmica En actividad 0 170 340 km
(separación de placas) transformante placas tectónicas reciente
(desplazamiento Fosa Penisísmica Activos
Límite convergente lateral de placas)
(contacto de placas) Asísmica Inactivos
da A

Fuente: Cenapred, 2016; Inegi, 2015. Proyección cónica conforme de Lambert


bi UC

54 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje pida a los estudiantes que consigan hojas de › ¿Cuáles estados del país atraviesa el límite de las placas tectónicas?

ro ©E

papel tipo albanene, tamaño oficio de preferencia, para copiar el mapa de la Menciona en cuáles estados se ubican volcanes con actividad reciente.
página 54 del libro del alumno. › Menciona en cuáles estados se ubican volcanes activos.
› Menciona en cuáles estados se ubican volcanes con actividad inactiva.
Mencione que deben incluir la leyenda del mapa con cada uno de los › Escribe los estados ubicados en las regiones sísmicas, penisísmica y
elementos, identificándolos en el mapa. asísmica.

Lo anterior es con la intención de que los alumnos observen y reproduzcan Para profundizar
a detalle los conceptos revisados en la lección y los identifiquen a escala. Solicite a los alumnos que en plenaria compartan sus respuestas y corrijan
en caso necesario.
Para nivelar
Pida a los alumnos que respondan en su cuaderno las siguientes preguntas
P

con base en el mapa de esta página:

› ¿Cuáles estados del país se afectan por causa de la separación de placas


(límite divergente)?
› ¿Cuáles estados del país se afectan por causa del contacto de placas tectó-
nicas (límite convergente)?
› ¿Cuáles estados se ubican cerca del desplazamiento lateral de placas (lími-
te transformante)?

52 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 04

HAGAMOS UNA PAUSA


1. Con la intención de que pongas en práctica lo que has aprendido acerca de las placas tectónicas,
forma un equipo de trabajo y realiza las actividades bajo la orientación de tu profesor.

› Copien el cuadro en su cuaderno y escriban en él cuáles son las placas tectónicas que realizan mo-
vimientos convergentes, divergentes y transformantes.

Movimientos de las placas tectónicas del mundo


Divergente Convergente Transformante

ón
bu A
ri TI
› Observen el mapa 1.14 y contesten: ¿qué placas tectónicas interactúan en México? ¿Dónde se rea-

ci
lizan los movimientos convergentes, divergentes y transformantes?
Los movimientos divergentes ocurren en el océano Pacífico entre las placas de Cocos y Rivera con la placa del
Pacífico; los movimientos convergentes se dan entre las placas de Cocos y Norteamericana; y los movimientos

st N
transformantes se dan entre la placa de Rivera y del Pacífico y entre las placas del Pacífico y Norteamericana.
› Hagan un escrito de una cuartilla en el que expongan la relación de la astenósfera y sus celdas con-
vectivas con la dinámica de las placas tectónicas. Mencionen y ejemplifiquen la situación de los movi-

di E
mientos y bordes convergentes, divergentes y transformantes de algún lugar del mundo o de México.

› Por último, muestren su cuadro, sus respuestas y su escrito a los demás equipos y compleménten-
V
los si lo consideran necesario.
su IN
Distribución de las regiones sísmicas y volcánicas
Hasta este momento has estudiado la relación de los movimientos de las placas tectónicas con la cons-
trucción y destrucción de corteza, así como con el origen de montañas submarinas y continentales. Sin em-
bargo, es importante considerar dos fenómenos que los movimientos de las placas tectónicas producen:
da A

la sismicidad y el vulcanismo.
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 55


hi D

Pida a los estudiantes que participen respondiendo: ¿qué es un sismo? mecánicos y electrónicos para obtener una señal eléctrica proporcional
ro ©E

al movimiento del suelo, la cual puede almacenarse en forma local o ser


Incentívelos a participar en una ronda de preguntas relacionadas con el transmitida por algún medio de comunicación (teléfono, radio, satélite)
tema de placas tectónicas. hasta un centro de adquisición.

Para nivelar Fuente: http://www.ssn.unam.mx/divulgacion/preguntas/


Comparta con los alumnos el texto siguiente: (consulta: 30 de marzo de 2018).

¿Cómo se detectan los sismos? Para profundizar


Pida a los alumnos que visiten el sitio web oficial del Servicio Sismológico
Al propagarse las ondas sísmicas provocan el movimiento del suelo por Nacional http://www.ssn.unam.mx/ y, en la pestaña de divulgación,
donde pasan. Para registrar estos movimientos se utilizan equipos deno- revisen la información que se proporciona.
P

minados sismógrafos o acelerógrafos, cuyo principio de operación, basa-


do en la inercia de los cuerpos, consiste de una masa suspendida por un También pida que escriban un informe de lo que observaron en la página
resorte que le permite permanecer en reposo por algunos instantes con resaltando lo que les haya parecido más importante y que lo relacionen con
respecto al movimiento del suelo. Si se sujeta a la masa suspendida un los temas hasta ahora han revisado.
lápiz que pueda pintar en un papel pegado sobre un cilindro que gira a
velocidad constante, se obtiene así un registro del movimiento del suelo
o sismograma.
Los sismógrafos modernos utilizan este mismo principio de
operación, solo que para su implementación utilizan componentes

53 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

La sismicidad es la energía que se libera de manera repentina durante el movimiento de las fallas y de las
zonas de subducción, en los bordes transformantes y convergentes de las placas tectónicas, respectiva-
mente. Las personas perciben esa energía como una vibración o sacudimiento de la corteza terrestre, es en-
tonces cuando se dice que ha ocurrido un sismo, un temblor o un terremoto. Los sismos pueden presentar
movimientos horizontales o verticales: a los primeros se les llama oscilatorios y a los segundos, trepidatorios.

Sin embargo, la importancia de los sismos radica en su magnitud y los daños que pueden
provocar en lugares y regiones habitadas (figura 1.36). A las regiones de mayor ocurrencia
de sismos se les conoce como sísmicas; cercanas a ellas y con menores registros de sis-
mos están las regiones penisísmicas; y las regiones que no presentan sismos se conocen
como asísmicas.

ón
La sismicidad no tiene una distribución al azar, sino que coincide con los bordes trans-

bu A
formantes y convergentes de las placas tectónicas. Si observas el mapa 1.13, de la pági-
na 53, verás que alrededor de la placa del Pacífico y en contacto con la Sudamericana,
Norteamericana, Euroasiática, Filipina e Indoaustraliana existe una región sísmica muy

ri TI
extensa. Asimismo, el contacto que la placa Euroasiática tiene con la Africana, la Arábiga

ci
y la Indoaustraliana definen también una segunda región sísmica de gran extensión.
Figura 1.36 Los sismos pueden
provocar enormes daños,
como el ocurrido en Amatrice, En el mapa 1.14, de la página 54, podrás ver que la región sísmica de México se origina por el movimien-

st N
Italia, en agosto de 2016. to transformante que tiene la placa del Pacífico con la Norteamericana, y el movimiento convergente de
la placa de Cocos con la Norteamericana, por lo que se distribuye en las entidades de la costa del océano
Pacífico y parte del centro. La región penisísmica está contigua a la sísmica y abarca entidades del centro

di E
del país, mientras que en el norte y noreste se distribuye la región asísmica.
APOYO PARA EL
APRENDIZAJE
V
Para conocer los sismos
El vulcanismo es la manifestación de la energía liberada desde la astenósfera hacia la corteza terrestre, por
medio de la salida de magma que en la superfice se conoce como lava. De igual manera que la sismicidad,
más recientes en el país, los volcanes están asociados a los movimientos de las placas tectónicas, en este caso, de los movimientos
su IN
visita la sección Sisimici-
dad en la página electró-
convergentes y divergentes.
nica: goo.gl/LtRXzj
(consulta: 16 de marzo Observa de nuevo el mapa 1.13, en el cual verás que los volcanes se distribuyen en los límites convergen-
de 2018). En la sección tes y divergentes del océano Pacífico donde, junto con la sismicidad, conforman el Cinturón de Fuego del
Divulgación / Carteles,
selecciona uno y comén-
Pacífico; asimismo, al sur de la placa Euroasiática se encuentra la zona conocida como Cinturón Alpino. En
los bordes divergentes de las placas tectónicas se distribuyen cordilleras volcánicas o dorsales, como las
da A

talo con tus compañeros.


dorsales Mesoatlántica, del Pacífico Oriental y Arábigo-Índica, entre las más importantes.
bi UC

56 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema solicite a los alumnos que realicen Para profundizar
ro ©E

una breve descripción de cómo vivieron la experiencia del sismo ocurrido el Comparta con los alumnos la tabla siguiente:
19 de septiembre de 2017.
Magnitud en
Mencione que es importante que escriban con detalle la sensación que el Efectos del terremoto
escala de Richter
movimiento telúrico les produjo. Lo anterior es con la finalidad de practicar
las producciones escritas y generar interés en el tema. Menos de 3.5 Por lo general no se siente, pero es registrado.
A menudo se siente, pero solo causa daños
3.5-5.4
Solicite a los estudiantes que lean su redacción y la compartan con el grupo. menores.
5.5-6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.
Para nivelar
Con base en el texto de las páginas 55 y 56, solicite que elaboren un mapa Puede ocasionar daños severos en áreas muy
6.1-6.9
P

conceptual con los elementos marcados en negritas: sismicidad, regiones pobladas.


sísmicas, regiones penisísmicas, regiones asísmicas, vulcanismo y lava. 7.0-7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.
Gran terremoto. Destrucción total a comunida-
8 o mayor
des cercanas.

Sugiera que busquen información sobre sismos ocurridos en diferentes


países y que comparen los efectos del terremoto que señala la tabla con las
consecuencias ocurridas en cada lugar.

54 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 04

En el territorio mexicano, la región de actividad volcánica se concentra en el Sistema Volcánico Transversal. En esta
sierra de origen volcánico, que va de oriente a occidente, se ubican volcanes como el de Colima, el Iztaccíhuatl,
el Popocatépetl (figura 1.37) y el Pico de Orizaba, entre otros, los cuales puedes observar en el mapa 1.14.

Conocer el origen y la distribución de los sismos y los volcanes no solo nos permite entender su comporta-
miento, sino también crear planes de protección civil con el fin de prevenir desastres en las localidades que
se ubican en regiones sísmicas o cercanas a un volcán. Las acciones para prevenir desastres las estudiarás
más adelante. Ahora, para que pongas en práctica tus conocimientos acerca de los sismos y los volcanes,
y tus habilidades de observación y análisis, realiza la siguiente actividad.

Lee y haz lo queUNA


HAGAMOS se solicita.
PAUSA

ón
Figura 1.37 El Popocatépetl es
1. Con la dirección de tu profesor, forma equipo con tres compañeros y lleven a cabo las siguientes uno de los volcanes más mo-

bu A
actividades. nitoreados de México, ya que
si llegara a tener una erupción
considerable, podría afectar a
› Retomen el cuadro de la actividad de la página 55, así como sus marcas del mapa 1.13, de la pági- más de veinte millones de per-

ri TI
na 53. Observen en este último la distribución de las regiones sísmicas y volcánicas. sonas distribuidas en Puebla,

ci
estado de México, Morelos y
› Elijan del cuadro tres regiones donde las placas tectónicas tengan bordes convergentes y contes- Ciudad de México.
ten en su cuaderno: ¿Qué relación encuentran entre los bordes convergentes y la sismicidad? ¿Qué

st N
sucede con el vulcanismo?

› En grupo, compartan sus resultados y ubiquen cada ejemplo en el mapa 1.13. Después, respondan:
¿Observan algún patrón de distribución entre los bordes convergentes, las regiones sísmicas y los

di E
volcanes en el mundo?
› Nuevamente, reunidos en equipos, observen los bordes transformantes del mapa 1.14 y contesten:
V
¿Qué pasa en los bordes transformantes? ¿Cómo se explica todo lo anterior?
› Compartan al grupo sus resultados.
su IN
2. Por último y de manera grupal, escriban en el pizarrón una conclusión general que explique la
distribución de la sismicidad y el vulcanismo en relación con los bordes convergentes y trans-
formantes de las placas tectónicas.
› Apóyense en los resultados anteriores.
da A
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 57


hi D

Pida a los estudiantes que escriban en el pizarrón cuáles son los elementos Para profundizar
ro ©E

que deben tener en la “mochila de emergencia” que recomienda Protección Solicite a los alumnos que redacten en su cuaderno una guía, paso a paso,
Civil en caso de sismo o siniestro. sobre lo que deben hacer en caso de sismo.

Para nivelar Mencione que la prevención es importante, porque es la diferencia entre


salvar la vida o no.
Mencione que la mochila de emergencia debe tener.
› Copias de llaves y silbato Comente que el plan debe considerar los siguientes momentos:
› Chamarra o suéter
› Manual y botiquín de primeros auxilios básico
› Comida enlatada para tres días Antes Durante Después
› Lámpara y baterías extra
P

› Radio de baterías En casa


› Pluma y directorio telefónico En la escuela
› Documentos importantes y dinero en efectivo En la calle
› Navaja multiusos
› Cobija o manta térmica
› Papel higiénico y toallas húmedas
› Cerillos y encendedor
› Agua embotellada y barras de granola

55 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Conformación del relieve continental y oceánico


Al inicio de la secuencia recordaste que la corteza terrestre no es una capa homogénea, sino que presenta
diversas formas que se conocen como relieve. El relieve se clasifica en continental y oceánico.

En la figura 1.38, puedes ver que el relieve continental se conforma por elevaciones, planicies y depresiones.
Las montañas son las principales elevaciones que, en conjunto, conforman sierras, y estas últimas compo-
nen cordilleras. En general alcanzan altitudes de cientos y miles de metros
Cordil
Cordiller
lera
a sobre el nivel del mar (msnm). Las planicies están representadas por llanuras y
Monttaña
ñ mesetas, las cuales se distinguen unas de otras por su altitud. Las depresio-
nes son hundimientos del relieve con una altitud negativa, es decir, están por
Sierra debajo del nivel del mar o del terreno que las rodea.

ón
bu A
Las montañas tienen un origen endógeno, es decir, se vinculan con la diná-
mica interna de la Tierra. Entre ellas están las de origen volcánico, como la cor-
Mes
Meseeta
eta
ta dillera de los Andes, en Chile y Argentina, o el Sistema Volcánico Transversal,

ri TI
en México; y las de plegamiento, como la cordillera del Himalaya, en la fron-

ci
tera de India con Nepal; las Montañas Rocosas, en el oeste de EUA, y la Sierra
Madre Oriental, en México, por citar algunos ejemplos. Observa su distribu-
ción en el mapa 1.15, de la página 60.

st N
Deprresiión
De manera general, las planicies poseen un origen exógeno, es decir, son
L nura
Llan modeladas por la erosión del viento, el agua y el hielo, y por la acumula-

di E
ción de los sedimentos en las partes más bajas del terreno.
Figura 1.38 Principales formas
V
del relieve continental. En los mapas 1.15 y 1.16 podrás localizar las principales formas del relieve del mundo y de México. Entre las
llanuras más destacadas en el mundo está la del Amazonas, en América del Sur, la Gran Llanura Europea
y la Llanura de Siberia, esta última en el norte de Rusia. En México, las llanuras costeras del Golfo y del
su IN
Pacífico, así como la de Yucatán, son las más importantes.

Las mesetas están representadas por la meseta del Tíbet, en Asia; la de Katanga, en el sur de África, y la de
Kimberley, en Australia. En México, la Altiplanicie Mexicana es la meseta más extensa.

Muchas de las depresiones están ocupadas por agua, como la del Tarim, en China, o la del Balsas, donde
da A

fluye el río del mismo nombre, en México.


bi UC

58 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje solicite a los alumnos que completen la tabla, Para profundizar
ro ©E

anotando los lugares que identifiquen con el tipo de relieve que se mencio- Solicite a los alumnos que expliquen en su cuaderno, con ejemplos, las
na en cada columna: formaciones endógenas y exógenas. Mencione que al finalizar deben
ilustrarlas.
Relieve continental Relieve oceánico
Comente que el plan debe considerar los siguientes momentos:
P

Para nivelar
Pida a los alumnos que redacten en su cuaderno una paráfrasis del texto
explicativo referente al relieve continental. Pueden subrayar primero el
texto, para después parafrasear.

Mencione que paráfrasis es poner con palabras propias el contenido que


escribió otro autor respetando el significado del texto original.

56 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 04

El relieve oceánico (figura 1.39) está conformado por la plataforma Talu


Ta ud Do
orrrssall
o
ors
orsal
continental, el talud continental, la llanura abisal y las fosas tec- conttine
ental
ental
en oce
eán
eá nica
ca
tónicas. La primera es una pendiente suave con una profundidad
de hasta 200 metros, que se conecta con el talud continental, que Plla
Pl attafo
affo
orrm
orm
or ma
ma
co
co
ont
nti
nttinen
iine
nen
enta
e
ent
ntta
tal
all Llan
Ll
Lla
L la
lan
la
an
anu
nura
ura
urra
es una pendiente brusca que alcanza una profundidad de hasta abi
ab
abis
bissal
3 000 metros. Inmediato al talud se encuentra la llanura abisal,
una enorme planicie que alcanza profundidades de entre 3 000 a
6 000 metros. Además, en algunas partes del fondo océanico están
presentes otras formas de relieve que ya estudiaste, como las dor-
sales oceánicas y las fosas tectónicas, que llegan a alcanzar hasta Fosa
Fosa
a tectóni
tect
tec
tec
e tó
t
tóni
tónica
ca
a
Figura 1.39 Formas básicas
once mil metros de profundidad. del relieve oceánico.

ón
Lee y haz lo queUNA
HAGAMOS se solicita.
PAUSA

bu A
1. Bajo la conducción de su profesor, realicen la siguiente actividad de manera grupal.

ri TI
ci
› Observen el mapa 1.15, en la página 60 y unan con una línea de color los sistemas montañosos del occidente de América y
oriente de Asia y Oceanía, así como los del sur de Europa y Asia.

› Comenten qué relación encuentran entre las conclusiones a las que llegaron en la actividad anterior y la distribución de los siste-

st N
mas montañosos que unieron con colores. Si es necesario, analicen el mapa 1.13, en la página 53.

› Agreguen a sus conclusiones anteriores otra que sintetice la relación de los bordes convergentes de las placas tectónicas con

di E
los sistemas montañosos del mundo.

› Ahora, observen los mapas 1.14, en la página 54 y 1.16, en la página 61 y respondan en su cuaderno: ¿Qué sierras de México se aso-
V
cian con el movimiento convergente de las placas tectónicas? ¿Cuáles placas están involucradas en su formación?
2. Para concluir y de manera individual, elabora en tu cuaderno un esquema conceptual que te ayude a concentrar y sintetizar
su IN
la información de las formas de relieve. Puedes guiarte con el siguiente organizador.
Formas de relieve
› Agrega ejemplos a cada forma del relieve, tanto del mundo como de México.
Para ello, apóyate en los mapas 1.15 y 1.16. Relieve continental Relieve oceánico
› Al finalizar, comparte tu esquema con tus compañeros y agrega o modifica
da A

Planicies Plataforma continental


la información que consideres necesaria.
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 59


hi D

Solicite a los alumnos que, organizados en pares, lean y expliquen entre Dorsales oceánicas: cordilleras que se forman, porque de la grieta
ro ©E

ellos los tipos de relieve. abierta sale magma que al contacto con el agua se va solidificando forman-
do las dorsales.
Para nivelar
Comparta con los alumnos la siguiente información para que elaboren un Fosas marinas: son depresiones o surcos estrechos y alargados que se
mapa mental. forman en las llanuras abisales. Estas fosas alcanzan enormes profundida-
des.
Plataformas continentales: partes de los continentes situadas en sus
bordes, que se encuentran bajo el mar. Su profundidad bajo el nivel del mar Para profundizar
está entre 0 y 200 m. Vea con el grupo el video http://bit.ly/2tgoVHA. Organice una sesión de
preguntas elaboradas por usted, mismas que los alumnos deben responder
Talud continental: borde de las plataformas continentales, forman para participar en clase.
P

grandes desniveles como si se tratara de un precipicio.

Llanura abisal: fondos marinos, cuya profundidad bajo el nivel del


mar es de aproximadamente 4 000 m. En la llanura abisal puede haber
montañas aisladas de origen volcánico, que en ocasiones están por encima
del nivel del mar; las mismas pueden forman islas volcánicas o atolones
rodeados y formados por corales.

57 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 1.15 Distribución del relieve oceánico y continental del mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90
90°
OCÉANO ÁRTICO

vos
dina l N o rt
e Llan
Ll
Lla
L la
annu
ura
urra d
ra dee
an
sc de Sibe eria
ria
aO Occi
Occ
Occcciident
cci
cc idde
den
dent
en
e
ent
ntta
n all

Ura
60
0° .E

ra
Grande s Planic ie s

ts

l es
nu
M
as GranCL
la
R o c os
an Mes
Mese
M ese
e
es
eseta
sse
eta
a de
le uti Alpe
Alp
Alpes
Al
A lpe
lp
lpees ár pat os C
pes T i an Sh a n Mon
Mo
M
Mong
on
o
ongngolia
ng oli
liia
lia
ia
las A es
áuc
aso
as

Fosa de ch
7 5 6 1111

Do
9
al a OCÉANO
Ap 10
10 im Meseta

H
r

Fo
8

Za
as ala 112
2

sa
l PACÍFICO

sa
30°
At ya del Tíbet

gr
l d

os

de
Trópico de Cáncer 1

e
Sah
S ah
a har
ara
a rra
a

las
l Atlá

ón
2 Meseta
Me
Mese
Mes
M esseta
e
ese
esetata
Ma
Mac
M
Maci
aciizo
aciizo
zo

Mari
de
d e
ell Dec
De
D e
ecá
ecccá
án
de
de

bu A
Macizo
Mac
Ma
Maci
M acizo
a
ac
aci
cizo
zo nt Etio
E tio
oppííía
pía a
an

D
ico as

or
de G
de Guyuyan
uy
uya
u yya
yan
a
anna

Va
Ecuador

sa
lle d e
0° L u
Llan
Ll ura
ra
ra

l del Í n d i c o
4
An

d A
del Ama
Amaz
Ammaz
m
maazzonas
ona
on
o n
na
nas
ass
a OCÉANO l

ri TI
OCÉANO Me
Mes
Mese
M ese
e
essse
eta
ta OCÉANO
de

Rift
s ATLÁNTICO

ci
Me
Mese
M eseta
ta de de
d e
PACÍFICO 3 Bras
Br
Bra
B rras
raasil
as il ÍNDICO
Kata
K
Katan
ata
taanga
anga
ng
nggaa

Gr Divis d
rg
Mese
Me
M e taa de

an Cor
be
Gran
Gra
G ra
ran
an
an Kim
Kimb
K iimb
mb
m be
erle
errlle
ey
Trópico de Capricornio

ns
Chac
Ch
hac
h aco
ac ke
o
il l r
30° La
L a Dra

ia
c í f ic o

st N
er
a
Pamp
Pa
P am
amp
a mp
m pa
pa
Pa
el

ld

di E
sa
Dor
60

V 90°
Antártida Escala 1 : 180 000 000

0 1 800 3 600 5 400 km


su IN
Altitud Más de 4 000 Profundidad
LEYENDA
0
(msnm) 4 000 (mbnm) 200 Principales formaciones del relieve
3 000 1 000
1. Sierra Madre Occidental 5. Apeninos 9. Meseta de Anatolia
2 000 2 000
2. Depresión del Balsas 6. Alpes Dináricos 10. Meseta de Irán
1 000 3 000 3. Altiplano Boliviano 7. Pirineos 11. Depresión de Turfán
200 4 000 4. Montes Mitumba 8. Depresión del mar Muerto 12. Llanura de China
0 Más de 4 000
da A

Fuente: National Geographic Society, 2010; NASA, 2015. Proyección de Robinson


bi UC

60 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Solicite a los alumnos que, organizados en pares, observen con detenimien- El Tíbet es la región autónoma donde se distribuye el mayor número
ro ©E

to la leyenda del mapa e identifiquen cada uno de los elementos que ahí se de ríos internacionales. El lugar de origen de los famosos ríos asiáticos
señalan. como el Ganges, el Indo, el Brahmaputra, el Mekong, el Salween y el
Irawaddi está allí. El caudal de todos estos ríos es muy grande, con poca
Mencione que en el libro pueden hacer anotaciones que consideren arena y el agua es de buena calidad.
importantes. Actualmente el Tíbet tiene un problema con la ubicación de residuos
nucleares y con la enorme deforestación que se está llevando a cabo en
Para nivelar la zona. También hay que destacar una fuerte explotación de los recursos
Comparta con los alumnos la información siguiente: minerales. Lo anterior está poniendo en peligro al ecosistema tibetano.

La región del Tíbet tiene una altura promedio de 4 000 m sobre el nivel Fuente: https://lassombrasdelalibertad.wordpress.com/geografia-y-da-
del mar, por lo que se la conoce como “el techo del mundo”. tos-de-interes/ (consulta: 30 de marzo de 2018)
P

El clima es continental de montaña, muy frío y seco, con temperaturas


medias anuales inferiores a 10 °C, si bien los veranos suelen ser calurosos, Para profundizar
con medias de hasta 30 °C. En plenaria analicen la información y encauce la reflexión a las afectaciones
En el territorio de la Región Autónoma del Tíbet hay más de veinte del relieve que trae consigo el deterioro ambiental generado por el ser
ríos con una cuenca con una superficie superior a 10 000 km2. Además, humano.
hay más de cien ríos con una cuenca superior a 2 000 km2 de superficie.
Los ríos más conocidos son: el Jinshajiang, el Nujiang, el Lanchangjiang y
el Yarlung Zangbo.

58 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 04

Mapa 1.16 Distribución del relieve oceánico y continental de México

1 E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

30°

Ll a
Fo

nu
sa

ra
de
C

Co
ed

Go

st e
ro

lfo
s

ra
3
de

de

Si
Ca

er
Pa
Alltiipllani
Alt
Alti
A la
lan
an
ani
a niici
cie
cie
ie

ón
lifo

ra
c
Me
M exiican
can
cana
anna

ífi c

Ma
25° rn

Sie

Llanura Costera del Gol


o
ia

bu A
dre
rra
Ma

Orie
Trópico de Cá
ncer Depresión de

dre

nt a l
Sigsbee
4

Oc

ri TI
OCÉANO

cid
Zo

ci
na Golfo

ent
PACÍFICO de eche
fra de mp

al
ct u México Ca
ra

nco de
Ta

fo
m ay
20° o

st N
Ba
Sistem
Zo a Volcánico Transversal
na
de 6
f ra D e pr e s Mar
ctu ión del Balsas

di E
ra Tr i Sie Sieer Caribe
Ri v n ch r ra r
er a era Ma nor a del
M es o dre te d BEL
L I CE
CE
am e d el Si eC
hiap
r i ca
na
Sur de erra as
Ch M 5

15°
V Gol
T ehu
Teh
Tehu
o fo de
ehhu
u a nt
de
n tep
nte
ntep
t ep
epec
iap dra
as e GUATEMALA
HONDURAS
115° 110° 105° 100° 95°
su IN
Altitud Más de 4 000 Profundidad
LEYENDA
0 Escala 1 : 17 000 000
(msnm) 3 000 (mbnm) 200 Principales formaciones del relieve
0 170 340 km
2 000 500
1. Sierra de Juárez 4. Sierra de La Laguna
1 000 1 000 2. Sierra de San Pedro Mártir 5. Depresión Central de Chiapas
500 2 000 3. Sierra de La Giganta 6. Meseta de Zoh-Laguna
200 3 000
0 Más de 4 000
da A

Fuente: Nuevo Atlas Nacional de México, UNAM, 2007. Proyección cónica conforme de Lambert
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 61


hi D

Solicite a los alumnos que identifiquen en el mapa las 6 principales forma- Para profundizar
ro ©E

ciones del relieve. Vea con el grupo el video http://bit.ly/2FXesDL.

Pida que anoten el nombre de los estados por los que atraviesa su longi- Organice una sesión de preguntas elaboradas por usted, mismas que los
tud. Lo anterior es con la finalidad de ejercitar su percepción y ubicación alumnos responderán para participar en clase.
espacial.

Para nivelar
Solicite a los alumnos que, organizados en equipos, investiguen las carac-
terísticas de flora y fauna de cada una de las principales formaciones del
relieve.
P

Comente que los resultados de su investigación los organizarán en formato


de presentación de diapositivas o PowerPoint.

Indique que deben enviarla por correo electrónico a su docente para su


revisión.

59 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

La erosión como proceso que modifica el relieve


El relieve cambia día a día a lo largo de millones de años, pero de igual manera también se destruye. En la pá-
gina 58 estudiaste que existen procesos exógenos que modifican y originan nuevas formas del relieve. Estos
procesos se llevan a cabo a partir de dos fenómenos, uno conocido como intemperismo y otro como erosión.

Los cambios de temperatura de cada día generan agrietamientos en las rocas, y si el agua penetra en pe-
queñas fisuras y se congela, se expande y ayuda al agrietamiento de las rocas. A lo anterior se le conoce
como intemperismo, el cual es un proceso físico que debilita y fragmenta las rocas del relieve. El material
fragmentado se queda en el lugar de origen, aunque alguno cae. Por ejemplo, si pasas por la parte baja de
una montaña, encontrarás los fragmentos de roca que caen por gravedad.

ón
Figura 1.40 El escurrimiento de
ríos o arroyos en las laderas de El intemperismo es el comienzo de la destrucción del relieve, sin embargo, la erosión concluye este ciclo

bu A
las montañas y mesetas ero- natural de la Tierra. La erosión es el desgaste del relieve por medio del agua y el viento. A diferencia del in-
siona el terreno y forma valles temperismo, la erosión es capaz de transportar los fragmentos o partículas del relieve a otras partes.
y cañones. Cañón Colca, Perú.

ri TI
Existen diferentes tipos de erosión: fluvial, producida por el agua de los ríos (figura 1.40); pluvial, ocasionada por

ci
la lluvia; marina, ocasionada por las olas del mar (figura 1.41); glaciar, causada por el hielo (figura 1.42); kárstica,
producida por el escurrimiento de las aguas subterráneas en el interior del relieve; eólica, originada por el viento
(figura 1.43); y antrópica, causada por las actividades humanas. Cualquier tipo de erosión modela las cimas de

st N
las montañas, las desgasta y lleva los materiales desprendidos a las partes más bajas, como valles, llanuras
y al mar. Esto permite la sedimentación, es decir, el depósito y la acumulación de materiales erosionados o
sedimentos. Esto puedes observarlo en la arena de las playas o de los desiertos.

di EV
Figura 1.41 El oleaje y las ma-
reas erosionan las rocas de las
costas. Las cuevas, los arcos y
su IN
los acantilados son las formas
de relieve que resultan de este
tipo de erosión. Es Pontás,
Mallorca, España.

Figura 1.42 El avance del hielo de un glaciar sobre el relieve ero- Figura 1.43 Las corrientes constantes del viento arrancan arena
da A

siona el terreno y forma valles glaciares. Glaciar Passu, Pakistán. y polvo del relieve, lo modelan y le confieren formas peculiares
como en el Parque Nacional del Cañón Bryce, Utah, EUA.
bi UC

62 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Solicite a los alumnos que miren el video http://bit.ly/2Fk4LRT, el cual Para profundizar
ro ©E

aborda el tema del intemperismo o meteorización. Comparta con los alumnos la siguiente información:

Vea el video con anticipación y elabore las preguntas necesarias para La erosión antrópica es aquella causada de forma directa o indirecta
entregar a los alumnos un cuestionario, que deben responder con base en por los hombres. Las acciones humanas, a menudo desencadenan o
el video. potencian procesos que son llevados a cabo por los agentes naturales.
El papel del hombre como agente de erosión no consiste solamente en
Para nivelar su capacidad de intensificar los procesos naturales, sino que también es
Indique a los estudiantes que elaboren en su cuaderno un mapa concep- capaz de introducir modificaciones en las combinaciones de procesos
tual, en el que se integren los elementos siguientes: que tienen lugar en la Naturaleza, favoreciendo precisamente a los
más agresivos, con lo que se convierte en motor de aceleración de la
› Erosión fluvial erosión.
P

› Erosión marina Fuente: https://glosarios.servidor-alicante.com/geografia-general/


› Erosión glaciar erosion-antropica (consulta: 30 de marzo de 2018).
› Erosión eólica
En plenaria reflexionen en torno a la erosión ocasionada por el hombre y
Asimismo, deben añadir a su actividad imágenes relacionadas con el tema. cómo esta ha afectado su localidad.

60 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 04

ACTIVIDAD

1. Has finalizado la cuarta secuencia de este trimestre, por lo que es momento de integrar tus nuevos cono-
cimientos y habilidades. Por ello, realiza la siguiente actividad. Con la dirección de su profesor, formen
equipos de trabajo y lean las siguientes notas periodísticas.

› Observen los mapas de placas tectónicas, sismicidad y vulcanismo (1.13, página 53), así como de relieve del
mundo (1.15, página 60).
› Redacten en su cuaderno un escrito que integre la información de las noticias que leyeron con la que ob-
servaron en los mapas. El título será “El relieve chileno y su relación con la sismicidad y el vulcanismo”. Para
elaborarlo pueden guiarse con las siguientes preguntas:

ón
a) ¿Qué placas tectónicas interactúan en el territorio chileno y qué tipo de movimientos presentan en sus bordes?

bu A
b) ¿Por qué existe sismicidad y vulcanismo en Chile?
c) ¿A qué cinturón montañoso pertenece Chile?
d) ¿Qué tipo de relieve presenta Chile?

ri TI
e) ¿Cuál es el origen de la cordillera de los Andes?

ci
f) ¿Cuál es la importancia de conocer este tipo de información?

› Presenten sus trabajos a los demás equipos. Elijan el que tenga el mejor manejo de la información e incluyan en él ideas de otros

st N
equipos. Compartan el escrito final en el periódico mural de su escuela.

Terremoto de 8.3° Richter se registra en Chile Entra en erupción el volcán Hudson

di E
16 de septiembre de 2015
V
Al norte y a 177 km de la ciudad costera de Valparaíso, se
registró un sismo de magnitud 8.3° de acuerdo con la es-
cala de Richter.
1 de diciembre de 2016

El Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur emitió la aler-


ta amarilla por la creciente actividad del volcán Hudson con el fin de
prevenir a la población. La última vez que el volcán Hudson entró en
su IN
erupción fue en agosto de 1991, y afectó a la provincia de Santa Cruz con
El sismo presentó una duración inusual de tres minutos. la caída de cenizas, por lo cual se activó el estado de emergencia.
La población está fuera de peligro. La Nación, “Alerta amarilla en la Patagonia por actividad sísmica del volcán chileno Hudson”,
BBC, Mundo, “Poderoso terremoto de 8,3 sacude zona centro-norte de Chile”, dis- disponible en: www.lanacion.com.ar/1962003-alerta-amarilla-tecnico-por-el-volcan-chileno-
ponible en: www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150916_chile_terremoto_ao hudson-en-los-antiguos-y-perito-moreno
(consulta 7 de marzo de 2018). (consulta 7 de marzo de 2018).
da A
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 63


hi D

Evidencias de aprendizaje Para profundizar


ro ©E

Solicite a los alumnos que revisen sus notas y las actividades realizadas a lo Para socializar los ensayos, solicite a los estudiantes que integren imágenes
largo de la secuencia 4 y compartan con un compañero su cuaderno y libro en tamaño carta y a color para dar una mejor presentación de sus ensayos.
para realizar observaciones que coadyuven al mejoramiento individual.
Inviten a estudiantes de otros grados para que visiten la muestra, y en
Mencione la importancia de reconocer logros ajenos y aceptar las críticas plenaria reflexionen sobre la importancia de conocer estos temas.
que favorecen para identificar áreas de mejora.

Para nivelar
Para la redacción del ensayo, comparta con los alumnos los tres elementos
que deben considerar al momento de escribirlo:
P

› Introducción
› Desarrollo
› Conclusión

61 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 5 Aguas continentales y aguas oceánicas

Eje Naturaleza y sociedad Tema Procesos naturales y biodiversidad

Plan 2018

Cuarto grado: Sexto grado:

ón
› Analiza la distribución del agua en el te- › Explica la importancia de la disponibilidad natural del agua en la Tierra.

bu A
rritorio nacional y la importancia de su
cuidado.

ri TI
ci
Plan 2011

st N
Quinto grado: Cuarto grado Sexto grado

di E
Bloque II Bloque II Bloque II
V
Valoración de la diversidad natural
› Distingue la distribución de los princi-
Valoración de la diversidad natural
› Distingue la importancia de la distribu-
Valoración de la diversidad natural
› Distingue la importancia de la distribu-
pales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y ción de los principales ríos, lagos y lagu- ción y la dinámica de las aguas oceánicas
su IN
océanos en México. nas de los continentes. para las condiciones de vida en la Tierra.
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

62 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividades de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Concienciar a los alumnos sobre la importancia del cuidado y la opti- › Cuaderno de notas
mización del agua mediante el conocimiento de la huella hídrica (HH). › Computadora con acceso a internet
› Hojas de colores
› Plumines

Desarrollo

ón
1. Comparta con los alumnos la siguiente información para interesarlos en el tema de la huella hídrica (HH):

bu A
La huella hídrica es un indicador que define el volumen total de agua dulce usado para producir los bienes y servicios producidos por una em-
presa, o consumidos por un individuo o comunidad. Mide el volumen de agua consumida, evaporada o contaminada a lo largo de la cadena de

ri TI
suministro, ya sea por unidad de tiempo para individuos y comunidades, o por unidad producida para una empresa. La HH puede calcularse para

ci
cualquier grupo definido de consumidores (por ejemplo, individuos, familias, pueblos, ciudades, departamentos o naciones) o productores (por
ejemplo, organismos públicos, empresas privadas o el sector económico).

st N
El total de la huella hídrica de un individuo o un producto se descompone en tres elementos:
Agua azul: volumen de agua dulce extraída de un cuerpo de agua superficial o subterránea y que es evaporada en el proceso productivo o incor-
porada en un producto.

di E
Agua verde: volumen de agua de precipitación que es evaporada en el proceso productivo o incorporada en un producto.
Agua gris: volumen de agua contaminada que puede ser cuantificada como el volumen de agua requerida para diluir los contaminantes hasta el
V
punto en el que la calidad del agua esté sobre los estándares aceptables.
su IN
¿Para qué es útil conocer la huella hídrica?

• Cuantificar la magnitud de la cantidad de agua utilizada y los riesgos potenciales a los que se enfrenta un sistema productivo.
• Generar consciencia de dónde y cómo se utiliza el recurso hídrico
• Tomar mejores decisiones sobre cómo manejar el recurso hídrico y gestionar procesos.
da A

• Participación en políticas locales y nacionales de sostenibilidad ambiental y productiva.


bi UC

Fuente: https://bit.ly/1oUuovQ (consulta: 8 de abril de 2018).

2. Pida a los alumnos que en grupo comenten y compartan sus inquietudes sobre conocer cuál es la huella hídrica que deja la producción de ciertos pro-
ductos de consumo frecuente. Por ejemplo:
hi D

El contenido de agua virtual de una playera de algodón, resulta de sumar el agua utilizada para el crecimiento de las plantas y la que se deriva del
procesamiento industrial de la semilla de algodón, de la cual se obtiene la tela. Para obtener 1 kilo de tela de algodón se necesitan 10 800 litros de
ro ©E

agua. De esa cantidad, 45% representa el agua para riego consumida por la planta de algodón; 41% es agua de lluvia que se evapora del campo
de cultivo durante el periodo de crecimiento, y 14% es el agua necesaria para diluir el agua residual que resulta del uso de fertilizantes en el
campo y de sustancias químicas en la industria textil: para el blanqueamiento de la tela son necesarios aproximadamente 30 mil litros de agua por
tonelada de algodón y para el teñido de la tela 140 mil litros por tonelada. Así, una playera de algodón, con un peso aproximado de 250 gramos
tiene una huella hídrica de 2 700 litros.

Fuente: https://bit.ly/2H6E6q2 (consulta: 8 de abril de 2018)

3. Solicite a los alumnos que investiguen cuál es la HH de distintos productos de consumo personal y que, con la información recabada, elaboren un trípti-
co en el que envíen un mensaje de cuidado del agua y su consumo.
P

Variantes Explicación

› Mencione a los alumnos alguno de los siguientes ejemplos: Es importante que los alumnos relacionen el consumo excesivo y el
› 1 papa (100 g): 25 L desperdicio del recurso hídrico para generar consciencia en su uso.
› 1 manzana (100 g): 70 L
› 1 jitomate (70 g): 13 L
› 1 naranja (100 g): 50 L

63 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

05 Aguas continentales y aguas oceánicas


en los continentes e identificaste los elementos naturales en los que se encuentra. En esta secuencia am-
pliarás tus conocimientos sobre el agua en una escala mundial. Así conocerás la distribución del agua en la
Tierra y cómo se configura en diferentes cuerpos que presentan características particulares. También rela-
cionarás tus conocimientos físicos del agua, así como la dinámica de los cuerpos de agua continentales y
oceánicos, con la importancia que el vital líquido tiene para la población en la vida diaria, nacional y mundial.

ACTIVIDAD

ón
1. Para comenzar con esta secuencia, recuerda algunas características del agua por medio de esta

bu A
actividad. Reúnete con otro compañero y observen las figuras 1.44 y 1.45.

› A continuación, anoten qué imagen representa características de un lugar con abundante agua y cuál

ri TI
corresponde a un lugar con escasez de agua y especifiquen por qué llegaron a esas respuestas.

ci
› Para finalizar, expongan al grupo los resultados anteriores y, con ayuda de su profesor, integren a
sus conclusiones las que obtuvieron de manera grupal.

st N
Figura 1.44 Centro de Puerto Distribución y composición del agua en la Tierra

di E
Vallarta, Jalisco en México.
V Un geosistema que es fundamental en la dinámica externa de la Tierra es la hidrósfera, que se compo-
ne de toda el agua que se encuentra en el planeta. Desde el espacio, la Tierra se ve de color azul. Esto
se debe a que 71% de su superficie está cubierta por agua. Sin embargo, aunque este líquido tan pre-
ciado parece abundante, no lo es del todo cuando se reconocen sus características particulares para el
su IN
uso de la población. La hidrósfera no es una capa continua, sino un sistema distribuido en diferentes
cuerpos. De manera general, el agua se clasifica como oceánica y continental.
Figura 1.45 En la localidad de
Paredones, en el Valle de Tehua- Las aguas oceánicas conforman los océanos y los mares. Su composición es de agua salina. Esto significa
cán, Puebla, es una de las re-
giones con menos agua. Para la que, aunque tú percibas el agua oceánica transparente, en realidad en ella se encuentran disueltos algu-
nos minerales procedentes de las rocas de la corteza y las emanaciones volcánicas marinas; es una situa-
da A

agrícultura debe ser transportada


con ayuda de animales de carga. ción similar a cuando preparas agua de frutas y le agregas azúcar: no la ves pero forma parte de la mezcla.
bi UC

64 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para nivelar
Trimestre 1 Eje: : Naturaleza y sociedad
ro ©E

Solicite a los alumnos que, después de realizar las actividades de inicio de la


Secuencia 5 Tema: Procesos naturales y biodiversidad
secuencia, investiguen cuáles son las características, semejanzas y diferen-
Aprendizaje esperado: Analiza la distribución y dinámica de las cias entre cada uno de los lugares que mencionaron.
aguas continentales y oceánicas de la Tierra.
Sugiérales elaborar una tabla en la que escriban el lugar mencionado por
Evidencias de aprendizaje: alguno de sus compañeros y sus respectivas características.
› Reconoce la diferencia entre aguas oceánicas y continentales.
› Diferencia entre los distintos tipos de movimientos de las aguas. Para profundizar
Pida a los estudiantes que vean el video bit.ly/2u5Rh7D (consulta: 8 de abril
de 2018) y respondan en su cuaderno:
Propósito:
› ¿Cuál es el tema principal del video?
› Que el alumno conozca y diferencie la dinámica de las aguas conti-
P

› ¿Cuál es la proporción de superficie de agua en la Tierra?


nentales y oceánicas.
› ¿Qué impacto tiene la extracción de petróleo en el cuidado del agua?
› ¿Cuáles sustancias debe evitarse derramar en el agua?
Aprendizajes previos › ¿Por qué es vital cuidar el agua?
Indague con los estudiantes cuáles son los sitios que conocen de México
donde haya playas, ríos, cenotes, lagos, cascadas, etcétera. Esto permitirá Organice al grupo en parejas y pida que lleguen a una conclusión del video
evocar, desde las propias vivencias, aquellos lugares en los que distingan que vieron, y en plenaria compartan sus conclusiones.
formaciones acuíferas.

64 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 05

Los minerales que se hallan disueltos en el agua oceánica son en mayor medida el cloro y el sodio,
que juntos forman el cloruro de sodio o sal común, con la cual das sabor a tus alimentos. Otros minerales
presentes son los sulfatos, el magnesio, el calcio y el potasio.

En cambio, las aguas continentales son aquellas que se encuentran en cuerpos de agua como ríos, lagos,
acuíferos (aguas subterráneas) y glaciares, todos formados por agua dulce, es decir, aquella que tiene me-
nos de un gramo de sales disueltas por cada litro. El agua también se encuentra en la humedad del aire y
del suelo o formando parte de todos los seres vivos, como las plantas, los animales y los seres humanos.

Agua cononncen
ntrad
ntradda
da
Figura 1.46 El ciclo del agua
El agua de la hidrósfera no presenta las mismas pro- permite la creación y reno-
en lla
en a at
atm
atmó

ósfe
ósf
ós
sf
sfer
ssfe
fera
era
a
porciones, como puedes apreciar en la figura 1.46: el Sublim
Su
Su macició
ón
ón Cond
Cond
o deen
nsa
ns ació

ón
ón vación del agua dulce en el
agua salina constituye la mayor parte, con 97% del to- Trran
Trra
an
ansp
ns
sp
pira
pir
i aci
aci
ció
ión
n mundo.

ón
tal, mientras que el agua dulce cuenta con tan solo 3%.
Distribución

bu A
Si dividieras en 100 partes iguales toda el agua dulce Filtra
Filt raci
rac
ac
aci
ac
ciió
ón
n Ev
vap
va po
p o
orració
rració
ra ó
ón
del agua en la Tierra
de la Tierra, te darías cuenta que 79 partes se encuen-
3% Aguas
tran congeladas en los glaciares, 20 partes son aguas Ev
Evaporac
E
Eva
v
vap
appo
porac
ora
ra
aci
ac
ció
ción
ión
ión
ón Ag
gua c
concenntrrada
ntr a continentales

ri TI
subterráneas y solo una porción representa toda el en lo
e os océa
o ano
an
nos

ci
Filtraci
Filt ración
ón
agua de ríos y lagos.

Las aguas oceánicas y continentales tienen una estrecha relación que se evidencia en el ciclo del agua o ciclo

st N
Aguas oceánicas
hidrológico (figura 1.46). Este se inicia cuando el Sol calienta el agua de los océanos y la evapora, es decir, el agua 97%
líquida de los océanos pasa a la atmósfera como vapor. El vapor de agua está compuesto de agua dulce, ya que
1% Ríos
las sales no se evaporan, se quedan en los océanos. Al ascender en la atmósfera, el vapor de agua se enfría y y lagos

di E
se condensa, es decir pasa del estado gaseoso al líquido, y forma nubes que el viento traslada al interior de los Aguas
subterráneas
as
continentes. Las nubes se precipitan en forma de lluvia o nieve y con ello originan ríos, lagos, acuíferos y glaciares.
20%
V
Como leíste anteriormente, las aguas oceánicas son las más abundantes y las de mayor distribución sobre la 79%
superficie terrestre, y aunque conforman una masa continua que ocupa las partes bajas y más profundas de Glaciares
su IN
la corteza terrestre, conocidas como cuencas oceánicas, se han dividido en cuatro grandes océanos: Pacífico,
Atlántico, Índico y Ártico. A su vez, todos los océanos se dividen en porciones más pequeñas que están en Fuente: FAO, 2015.

contacto con los continentes. Estas porciones son conocidas como mares, golfos y bahías. Figura 1.47 Del total de agua en
nuestro planeta, sólo el 3% co-
Los océanos absorben parte de la energía proveniente del Sol, por lo que se comportan como grandes regula- rresponde a aguas continenta-
les de ellas, el mayor porcentaje
dores del clima del planeta, debido a su interacción constante con la atmósfera y a que dispersan el calor en la
da A

se encuentra en los glaciares


Tierra. Observa la distribución de las aguas oceánicas en el mundo en el mapa 1.17, y en México, en el mapa 1.18. y sólo el 1% en ríos y lagos.
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 65


hi D

Experiencias de aprendizaje Para nivelar


ro ©E

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Pida a los alumnos que con ayuda de un mapamundi escriban con cuáles
países colinda cada uno de los océanos: Pacífico, Atlántico, Índico y Ártico.
› Pida a los alumnos que expliquen el ciclo que permite la creación y reno- Lo anterior es útil para la ubicación geográfico-espacial de los distintos
vación del agua dulce en nuestro planeta. continentes.
› Asimismo, solicite que expliquen con detalle qué son las aguas oceánicas,
y las aguas continentales y mencionen 5 ejemplos (uno por continente) Para profundizar
de distintos cuerpos de agua (oceánica y continental). Pida a los alumnos que en plenaria compartan su mapa conceptual, y solici-
› En plenaria compartan sus escritos. te que el resto del grupo realimente el trabajo de cada uno.
P

65 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

HAGAMOS UNA PAUSA

1. Observar la distribución del agua oceánica permite comprender diferentes dinámicas de la Tierra.
Para tener un acercamiento a esta distribución, realiza la siguiente actividad.

› Con la conducción de su profesor, formen parejas de trabajo. A continuación observen el mapa 1.17,
de la página 67, e identifiquen cada océano del mundo.

› Respondan en su cuaderno: ¿cuáles son los dos océanos más grandes del mundo?, ¿cuáles son los dos
de menor tamaño?, ¿en qué hemisferio existe una mayor distribución y extensión de aguas oceánicas?

› Ahora describan la localización de cada océano. Para ello mencionen los límites que tienen con los

ón
continentes o con otros océanos. Asimismo, mencionen los mares, golfos o bahías que tiene cada

bu A
uno. Pueden hacer en su cuaderno un cuadro como el que se muestra.

Distribución de los océanos en el mundo

ri TI
ci
Océano Localización Mares Golfos Bahías

st N
› Ahora observen el mapa 1.18, de la página 68, y contesten en su cuaderno: ¿cuáles océanos rodean a
México y cuál es su distribución?, ¿qué mares y golfos observan en México y a qué océanos pertenecen?

di E
› Para finalizar, hagan en su cuaderno un cuadro como el siguiente, donde escriban la localización
de cada océano, golfo y mar identificado en México. Para ello utilicen la orientación y las entida-
des que tienen costas en estos cuerpos de agua oceánica.
V
Distribución de las aguas oceánicas en México
su IN
Océano Localización Golfos Mares

› Al finalizar, comparen sus cuadros con otros equipos y agreguen o corrijan la información que con-
sideren necesaria.
da A
bi UC

66 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema, comente con el grupo los datos › ¿Dónde se ubica el océano Índico?

ro ©E

relacionados con el agua en nuestro planeta: ¿Dónde se ubica el océano Pacífico?


› Más de 97% del agua del mundo es salada. › ¿En cuántos hemisferios se divide el planeta?
› Sólo 2% del agua del mundo es hielo. › ¿Qué es el hemisferio oceánico?
› Apenas 1% del agua del mundo es dulce. › ¿Qué son los mares?
› ¿En qué se distinguen los mares de los océanos?
Pida a los alumnos que expliquen esas cantidades y las relacionen con el
excesivo uso humano. Procure que se planteen suficientes dudas que se Para profundizar
relacionen con el cuidado del líquido vital. Pida a los alumnos que elaboren un resumen del video que vieron y que en
plenaria compartan ambas actividades.
Para nivelar
Para complementar la información del libro del alumno, pida a los alumnos
P

que vean el video binged.it/2q6bHZ3 (consulta: 8 de abril de 2018) y, al


terminar, solicite que respondan en su cuaderno lo siguiente:

› ¿Qué son los océanos?


› ¿Qué separa a los océanos?
› ¿Cuántos océanos tiene el planeta?
› ¿Cuál es el océano más extenso y profundo?

66 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 05

Mapa 1.17 Distribución de aguas oceánicas y continentales del mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO
14
10
0 Le
Y u k ón 22
2 Ye na

Mac
Ob nis
ke L. Vanern i ey
60° n zi e 2
21 1 V ol g a
11 16 7 L. Baikal
2 o B. Mont Am 17
7
e nz Rin o Mar

D
Miss 27 L or 311 n
3 ur
Saint-Michel
24 San de Aral

is s
pp 30
0

i
i 2
255 B. Fundy 19
9 L. Baljash
26
26
23
23 Mar Caspio 15
36
36 32 2 OCÉANO
18 Éu 5
Bra PACÍFICO

IndoG
fra tz e
30° v tes 29
29 ang

Y
o

Trópico de Cáncer an 13
4 ge s

ón
20 6 12

Nil o
8 L. Chad 3 34
4

bu A
ge
35
5

r
o
Ecuador ng L. Victoria

Co

as
on OCÉANO L. Tanganika 9

ri TI
ma
z

OCÉANO ATLÁNTICO L. Malawi OCÉANO

Za m be

ci
A

PACÍFICO 28 ÍNDICO
zi
33
3
Trópico de Capricornio Orange
P a ra n á

ng
r li
30° Da

st N
di EV 60°

90°
Escala 1 : 180 000 000

0 1 800 3 600 5 400 km


su IN
Principales Bahía Mar LEYENDA Lago Río
Ríos 1. De Hudson 5. Amarillo 10. 15. De Japón 19. Negro 21. Gran Lago del Esclavo 26. 29. Brahmaputra 33. Limpopo
Lagos Golfo 6. Arábigo 11. De Bering (Mar del Este) 20. Rojo 22. Gran Lago del Oso 27. Superior 30. Danubio 34. Mekong
Glaciares 2. De Alaska 7. Báltico 12. De China Meridional 16. Del Norte 23. Erie 28. Titicaca 31. Dnieper 35. Orinoco
Límite 3. De Bengala 8. Caribe 13. De China Oriental 17. De Ojotsk 24. Hurón 32. Huang Ho 36. Tigris
de cuenca 4. De México 9. De Arafura 14. De Kara 18. Mediterráneo 25. Michigan (Amarillo)
da A

Proyección de Robinson
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 67


hi D

Organizados en parejas, solicite a los estudiantes que identifiquen los ele- Para profundizar
ro ©E

mentos del mapa que se señalan en la leyenda: ríos, lagos, mares, glaciares. Pida a los estudiantes que investiguen las condiciones ambientales y ecoló-
Comente con ellos la importancia de diferenciar cada uno de estos elemen- gicas actuales de por lo menos uno de los elementos señalados en el mapa.
tos, mencione sus características, las diferencias entre uno y otro. Será una Indique que deben investigar cuál es la situación actual de esa formación
actividad útil de repaso de la lección. acuífera y cuáles serían las consecuencias de su descuido y deterioro,
así como el impacto ambiental. Sugiera que tengan en consideración la
Para nivelar siguiente tabla:
Solicite a los alumnos que, organizados en cinco equipos (uno para cada
continente), identifiquen y señalen cuál es la distribución de aguas oceá- Condición
nicas y continentales. Deben mencionar los países que atraviesan, si es el Continente ambiental y Posibles conse-
caso, los principales ríos, lagos, mares y glaciares. y país de ecológica actual cuencias a corto
P

ubicación (descripción plazo


detallada)
Río
Lago
Glaciar
Mar

67 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 1.18 Distribución de aguas oceánicas y continentales de México

L. Salado P. Abelardo L. Rodríguez Mapa 1.18b Principales cuencas


R. Colorado E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
P. Plutarco E. Calles R. Casas Grandes de México
P. Angostura R. Santa María
R. del Carmen
30°
30° II

R. Bavispe
Golfo
I

Go
or a R. VII de

lfo
Bra
Son os P. La Amistad México

ui
R. vo

de
III
R. Ya q

R. Conch
L. Bustillos 25°

Ca
P. Álvaro R. S VII

lif
abin
Obregón yo

or
as
IX
X
a
XIII
I

nia
Go

R. M P. Venustiano Carranza OCÉANO VII


VIII
V
lfo

20°P A C Í F I C O
1 P. La Boquilla XII

Caribe
R. S IIV
V X
de

23

Mar
e ala
do
Ca

P. Falcón Escala 1 : 50 000 000


XII
ert
P. Lázaro

ón
lifo

V
Fu

Cárdenas R. Pesquería
P. Marte R. Gómez 0 500 1000 km
s
R.
rn

25°
4 . N a za L. Madre 15° 115° 110° 105
105° 100
100° 95° 90
90°
90
ia

bu A
R. Sinaloa . R. Conchos

R
P. Sanalona L. Santiaguillo A R. San Fernando
I. Península VI. Río Bravo X. Golfo Centro
Trópico de Cá

guanav
de Baja California VII. Cuencas XI. Frontera Sur
ncer R. Culiacán R. Soto La Marina II. Noroeste Centrales del Norte XII. Península

ro
R. San Lorenzo al P. Vicente Guerrero III. Pacífico Norte VIII. Lerma-Santiago de Yucatán

P ed
R. Piaxtla IV. Balsas -Pacífico XIII. Aguas del

ri TI
OCÉANO R. Tamesí
L. del Caimanero
man an V. Pacífico Sur IX. Golfo Norte Valle de México

ci
R. Pánuco
R. S

PACÍFICO R. Golfo
Ve R. Moctezuma
L. de Mexcaltitlán rd R. Cazones de
P. Solidaridad e
R. Tecolutla México
R. Acoponeta P. El Cajón 9 R. Nautla
20°
R. Santiago 5 6L. Chapala R. La Antigua

st N
7 R. Xamapa R. Coatzacoalcos
10

R. Tu
L. Alvarado L. Bacalar
8 R. Lerma 11 R. Grijalva
L. de R. Papaloapan
R. Armería L. Términos

t oy a c
la
12 Pátzcuaro L. Catemaco
L. Cuyutlán 13 R. Candelaria

do
14

.A
R. Coahuayanaa R. M Mar

on
di E
e z cal a R

H
R. Caribe

R.
R. Us
17M um BEL LICE
L
P. Infiernillo ixt 18
ec ac
R. Balsas 16 o in
P. La Angostura ta

15°
V L. Coyuca
R. Papagayo
L. Tres Palos
R. Verdee
L. Superior
15
Golfo dee
TehuantepeccMar
GUATEMALA
HONDURAS
L. Inferior R. Suchiate
115° 110° 105° 100° 95° Muerto
su IN
LEYENDA
Escala 1 : 17 000 000
Vertiente 1. P. Adolfo Ruiz Cortines 8. L. Sayula 15. R. Tehuantepec
2. P. Josefa O. de Domínguez 9. P. Ignacio Allende 16. P. Malpaso 0 170 340 km
Río Interior
3. P. Miguel Hidalgo 10.P. Yuriria 17. P. Chicoasén Abreviaturas
Lago Golfo de México 4. P. Adolfo López Mateos 11. L. Cuitzeo 18. L. Miramar R. Río P. Presa
Presa y Mar Caribe 5. L. de la Vega 12. L. Zirahuén L. Lago o laguna
Límite Pacífico 6. L. Atotonilco 13. P. Ávila Camacho Nota: Los lagos se localizan en el interior
de cuenca y Golfo de California 7. L. San Marcos 14. P. Miguel Alemán y las lagunas tienen contacto directo con el mar.
da A

Fuente: Atlas del Agua en México, Conagua, 2016. Proyección cónica conforme de Lambert
bi UC

68 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Presas ICOLD (por sus siglas en inglés); es decir, tienen una profundidad
› Solicite a los alumnos que, en parejas, observen e identifiquen la distribu-
ro ©E

mínima de 15 m o una capacidad mayor de tres millones de metros


ción de aguas oceánicas y continentales en todo el país y de su localidad. cúbicos.
› Asimismo, pida que observen con atención la ubicación de las principales
cuencas de México. Fuente: https://agua.org.mx/las-10-presas-mas-grandes-de-mexi-
› Invítelos a comentar el tema de la escasez de agua en regiones específicas co/ (consulta: 5 de abril de 2018).
del país y a qué lo atribuyen.
› Pida a los estudiantes que visiten la página electrónica a la que se hace
Para nivelar referencia con respecto al tema de las presas y descubran las diez presas
Comparta con los alumnos la siguiente información: más grandes de México.
› En plenaria comenten lo que investigaron.
Una presa o represa es conocida como un muro grueso que se cons-
P

truye a través de un río, arroyo o canal para almacenar agua y elevar su Para profundizar
nivel, con el fin de aprovechar el vital líquido en el riego, abastecimien- Organice al grupo en equipos y juegue con ellos a identificar en cuáles es-
to de poblaciones o en la producción de energía. tados de la República Mexicana se ubican los distintos elementos señalados
en la leyenda del mapa de la página 68 del libro del alumno.
En México hay alrededor de 4 000 presas distribuidas en todo el territo-
rio, de las cuales 677 se consideran como grandes, de acuerdo con los
estándares internacionales de la Comisión Internacional de Grandes

68 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 05

Dinámica de las aguas oceánicas: olas, mareas y corrientes marinas


Las aguas oceánicas no permanecen quietas, por el contrario, tienen movimien-
tos que pueden ser evidentes o no. Estos movimientos son las olas, las mareas
Cresta Ola de
d rotación
r t ió
ón
y las corrientes marinas que, en conjunto, conforman la dinámica de los océa-
Sen
no
nos. Los movimientos de las aguas oceánicas se vinculan con otros geosiste-
mas, como la atmósfera, e influyen en la distribución de los tipos de climas de
la Tierra, los cuales estudiarás más adelante.
Ola
Ol
la de ttra
ras
ras
ra
assl
sla
la
ació
ció
iió
ón

Si has estado en la playa o has visto un paisaje de costa, te habrás percatado


de las ondulaciones de las aguas del mar, que se conocen como olas. Las olas
Fond
Fond
Fo
onnd
do
ommarino
ma rino
ri
rino
no
son movimientos circulares que se originan por el roce del viento sobre la su-

ón
perficie de los océanos. Es así que, cuanto más intenso es el viento, mayor es la

bu A
producción y el tamaño de las olas.
Figura 1.48 La reducción de la
profundidad de la plataforma
Las olas pueden trasladarse hasta llegar a las costas, donde pierden la capacidad de girar por lo que rompen, continental provoca que las

ri TI
lo que reduce su cresta, que es la parte más alta de la ola. Una vez que la ola rompe, el agua se introduce en olas dejen de girar y rompan

ci
al acercarse a la costa.
la costa y luego regresa al océano. Para comprender mejor este movimiento oceánico, observa la figura 1.48.
Luna
Las olas son importantes para la Tierra debido a que permiten la distribución Luna

st N
llena
nueva
del calor del agua oceánica y modelan las costas por medio de su fuerza ero- Marea
Tier
T
Ti
ie ra
ie ra Soll
So
Sol
siva. Además, el ser humano aprovecha el movimiento de las olas para generar viva

electricidad, ya que es una opción de energía limpia, aunque está poco desa-

di E
rrollada y solo países como China, Japón y EUA la producen.
V Luna crreciente
Por las mañanas, el agua del mar está más lejos de la costa que en las tardes.
Lo anterior describe el movimiento de ascenso y descenso del agua marina co- Marea
Tierr
Tier
T
Ti
i ra
ra Sol
So
ol
nocido como mareas. Las mareas se originan por la atracción gravitacional de muerta
su IN
la Luna y, en menor medida, del Sol, ya que está más alejado de la Tierra.
Luna menguante
Cada mes del año, la Luna presenta cuatro fases o periodos de iluminación: luna
nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. En la figura 1.49 verás que
Figura 1.49 Formación
cuando hay luna nueva o luna llena, la Tierra, la Luna y el Sol se alinean y se presentan las mareas vivas, y en de las mareas.
las fases de cuarto creciente y cuarto menguante no existe alineación entre los tres astros, pero sí una cuadra-
da A

tura, por lo que las fuerzas gravitacionales de la Luna y del Sol se contrarrestan y producen mareas muertas.
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 69


hi D

Pregunte a sus alumnos: llamadas, de modo tan sugerente, como mareas vivas. Al contrario, en
› ¿Por qué las aguas oceánicas no se mantienen quietas?
ro ©E

cuarto creciente y cuarto menguante, las dos atracciones gravitatorias


› ¿Cómo se generan las olas? son perpendiculares. Cuando en un punto se da la marea alta respecto a
› ¿El oleaje cumple alguna función importante para el planeta? ¿Por qué? la Luna, se da al mismo tiempo la marea baja respecto al Sol, y viceversa:
mareas muertas.
Para nivelar Dos datos curiosos para finalizar: uno, también hay mareas terrestres;
Comparta con los alumnos la siguiente explicación referente a las mareas: o sea, en tierra firme no dejan de sentirse los efectos de la gravitación.
A medida que la Luna pasa por encima, el nivel de la tierra se eleva un
El fenómeno de las mareas siempre le ha resultado llamativo al hombre. poco, para luego volverse a desinflar, por así decir.
Aunque ya en la antigüedad se entrevió de forma más o menos clara la Y dos, nuestro planeta provoca a su vez mareas terrestres en la Luna. El
relación entre fases de la Luna (e influencia del Sol) y ciclo de pleamares efecto de esas mareas (de la fuerza gravitatoria terrestre, en suma) man-
y bajamares, una explicación cabal solo se consiguió cuando apareció la tiene la misma cara de la Luna apuntando hacia nosotros. Este insólito
P

primera conceptualización rigurosa de la fuerza de gravedad; o sea, con tortícolis es, por cierto, general en el sistema solar: todos los satélites la
Newton. presentan.
Tengamos en cuenta que esta afirmación: las mareas oceánicas Fuente: https://bit.ly/2JwpeC3 (consulta: 8 de abril de 2018).
son causadas por la fuerza de la gravedad, es tan cierta como gruesa e
imprecisa. La acción gravitatoria de Luna y Sol no se resume fácilmente: Para profundizar
los efectos son complejos y están sujetos a una serie de explicaciones un Solicite a los estudiantes que en su cuaderno representen con ilustraciones
tanto complicadas. la información anterior.
Durante las fases de plenilunio y luna nueva, la acción de Sol y Luna
se suma, dando como resultado una marea de gran amplitud: son las

69 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Cuando se presenta el nivel más alto de las aguas durante las mareas vivas o muertas se le llama marea
alta o pleamar; y cuando las aguas descienden a su nivel más bajo se le llama marea baja o bajamar. Los
dos periodos de marea se presentan cada seis horas y sus niveles dependen de los periodos de mareas vi-
vas o muertas que cambian cada siete días con las fases de la Luna. Así durante la noche, el nivel del agua
aumenta e invade las costas, y al amanecer, desciende.

Al ascender y descender, las mareas erosionan la costa y arrastran los materiales desprendidos al mar.
Asimismo, permiten mezclar las aguas de los mares con la de los ríos en sus desembocaduras, dando lugar
al agua salobre y con ello a ambientes propicios como los manglares. Para el ser humano, el movimiento de
las mareas representa la posibilidad de producir electricidad por medio de plantas de generación de energía
mareomotriz, como en el estuario del río Rance, en el noroeste de Francia (figura 1.50).
Figura 1.50 La planta mareo-
motriz del Río Rance, en el

ón
noroeste de Francia, funciona Las corrientes marinas son el movimiento de grandes volúmenes de agua que se desplazan como ríos en

bu A
desde 1966. Tiene veinticuatro el interior de los océanos, debido a diferencias de temperatura, densidad y salinidad, así como por el vien-
turbinas que son capaces
de generar energía eléctrica
to y el movimiento de rotación de la Tierra. Estas corrientes se clasifican en cálidas y frías. Las primeras se
para abastecer a más originan cerca del ecuador y se desplazan siguiendo los márgenes orientales de los continentes hasta lle-

ri TI
de 225 000 personas. gar a los polos.

ci
En cambio, las corrientes frías nacen cerca de los polos y se mueven por el occidente siguiendo el con-
GLOSARIO torno de los continentes con dirección hacia el ecuador. En el mapa 1.19 (página 71) distinguirás que las co-

st N
agua salobre. Agua que rrientes cálidas y frías forman círculos, como sucede, por ejemplo, con la corriente Ecuatorial, la del Golfo y
tiene una concentración la de las Canarias, en el norte del océano Atlántico. Estos circuitos siguen el sentido de las manecillas del
de sales de 17 gramos por reloj en el hemisferio norte y el sentido contrario en el hemisferio sur.

di E
litro de agua.
manglar. Ecosistema
compuesto de árboles y
V Al trasladarse por los océanos, las corrientes marinas distribuyen la energía que absorben del Sol en for-
arbustos llamados man- ma de calor a las diferentes partes del planeta. Cuando las corrientes cálidas llegan a las regiones frías de
gles que resisten el agua la Tierra, pierden el calor porque este se transfiere a la atmósfera, lo que beneficia a las regiones cercanas,
salobre. por ejemplo, la corriente del Golfo propicia temperaturas más cálidas en países como Reino Unido, Irlanda
su IN
estuario. Desembocadura
de un río de gran profun-
e Islandia, que tendrían climas aún más fríos debido a su latitud.
didad y anchura debido
a la acción erosiva de las Las corrientes marinas frías tienen un alto contenido de plantas y animales microscópicos, conocido como
mareas. plancton, que sirven de alimento a peces, moluscos y otras especies marinas. Debido a esto, la actividad
pesquera es más productiva en regiones cercanas a corrientes frías, como Chile y Perú, en cuyos litorales
fluye la corriente de Humboldt. Las corrientes oceánicas también permiten el desplazamiento de especies
da A

marinas y sirven como rutas de navegación.


bi UC

70 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema solicite a los estudiantes que en construye una base para que otras plantas puedan crecer como la uva
ro ©E

su cuaderno expliquen con un diagrama la marea alta o pleamar y la marea de mar, el botoncillo, los pinos, helechos, mangles blancos y negros. Los
baja o bajamar. Mencione que pueden hacer ilustraciones para explicar con mangles rojos también protegen a la costa mediante la desaceleración
mayor precisión ambos fenómenos. de tormentas y maremotos.
El mangle blanco crece más hacia el interior del agua, por lo que no
Para nivelar necesita raíces arqueadas o estructuras especiales para alcanzar el aire.
Comparta con los estudiantes lo siguiente: Fuente: https://bit.ly/2ynPTKD (consulta: 8 de abril de 2018).

En los manglares no hay una gran diversidad de plantas, existen tres Para profundizar
tipos de mangles: el negro, el rojo y el blanco. La especie más común en Pida a los alumnos que investiguen acerca de la importancia de cuidar y
los pantanos continentales es el mangle negro. Este tiene raíces que se preservar los manglares en todo el mundo.
inclinan fuera del agua para alcanzar el aire, algo muy importante para
P

la planta que tiene la mayor parte de sus raíces bajo el agua, donde el Indique algunas preguntas que sirvan de guía en la investigación del tema,
intercambio de gases es pobre. Estas raíces se llaman neumatóforos. por ejemplo:
Los mangles rojos forman los manglares costeros más comunes. › ¿Qué podría desencadenar la pérdida de manglares?
Tienen extrañas raíces arqueadas, llamadas raíces soporte. Estas raíces › ¿En México, cuál es la mayor amenaza para los manglares?
crecen hacia abajo saliendo del tronco del manglar hasta que llegan a
la superficie del agua, donde se ramifican y forman una espesa red que Sugiera que visiten la página oficial sobre biodiversidad en México https://
proporciona refugio para muchas especies animales. bit.ly/1Wu3Cpl (consulta: 8 de abril de 2018).
Los mangles rojos situados junto al mar son de vital importancia
para su hábitat, ya que atrapan arena. Esto retarda la erosión costera y

70 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 05

Mapa 1.19 Corrientes marinas del mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO

De
a
di
an

Labrador

te
e nl

or
60° ro
G

N
e

o
ic
D
Alaska

nt

hivo
á
tl
lA

a-S
De

as
lfo OCÉANO

ari

De Oy
De Japón o
l G
California

PACÍFICO

an
30° De

C
Trópico de Cáncer

as
D
De Kuro-Shivo

ón
ulh
Ecu
ato Gu
ria

Ag

bu A
ld in
Ecu ator ial del No rest e e ea Ecuatorial del Norte
lN

e o
Ecuador orte Ecuat
orial del Norte

iqu
0° Ecuator
ial del Sur
Contracorriente Ecuatorial

mb
Su r
Benga

ri TI
OCÉANO la

en
el OCÉANO

za

ci
gue

Oriental
Ec uatoria l de l Su re ste De Hu ATLÁNTICO

d
Mo
m ÍNDICO

ial
la

tor
bo

De

ntal
Ecua
ldt

Trópico de Capricornio
il
as

de

liana
30°
o d

Br

st N
ci
OCÉANO c
e Pe

O
De

na

ra
PACÍFICO alia st
Austr Au

An tár tica

di E
olar
mp
60° cu
Cir
V 90°
Escala 1 : 180 000 000

0 1 800 3 600 5 400 km


su IN
LEYENDA

Corrientes

Cálidas Frías
da A

Fuente: UNEP, 2010; FAO, 2016. Proyección de Robinson


bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 71


hi D

Pida a los alumnos que observen con detalle el mapa e identifiquen cada › Corriente Ecuatorial del Norte: Es una corriente cálida que se forma
ro ©E

una de las corrientes marinas que se señalan. en latitudes tropicales del océano Atlántico.
› Corriente Ecuatorial del Sur: Corriente cálida del hemisferio sur en el
Para nivelar océano Atlántico.
Explique a los estudiantes la siguiente información: › Corriente de Brasil: Corriente cálida del océano Atlántico que se forma
en la zona de la plataforma continental brasileña y con dirección norte-sur.
› Corriente del Labrador: En Europa, la más importante es la corrien- › Corriente de Humboldt: Es una corriente fría que fluye en dirección
te del Golfo. Nace en el golfo de México, sigue la costa sureste de Estados norte a lo largo de la costa occidental de Suramérica. Fue descubierta en
Unidos de América y luego, alejándose de Terranova, cruza el Atlántico 1800 por el naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt. La
hacia Europa. A medida que se va ensanchando se divide gradualmente temperatura de sus aguas es entre 5 y 10 ºC más fría de lo que debería ser,
en dos ramas: una bordea la costa noroccidental de África, mientras que la y es muy rica en nitratos y fosfatos, lo cual favorece la pesca y la abundan-
otra fluye hacia el noreste y baña las costas de Irlanda, Escocia, Noruega e cia de aves marinas (y de guano).
P

Islandia antes de perderse en el Ártico. › Corriente Circumpolar Antártica: La corriente de los vientos
› Corriente del Este de Groenlandia: Se origina en el océano Ártico, del oeste o Circumpolar Antártica fluye de oeste a este alrededor de la
es fría y de baja salinidad. Antártida, alejando las aguas cálidas de este continente, razón por la que
› Corriente del Golfo: Es una corriente cálida que fluye en dirección no- mantiene de forma perenne las grandes masas heladas.
reste desde el estrecho de Florida hasta la región de Terranova. Tiene una
gran importancia climática debido a sus efectos moderadores en el clima Para profundizar
de Europa occidental. Su origen son dos corrientes ecuatoriales que se Solicite a los alumnos que con la información anterior y el mapa de la
mezclan con una cierta cantidad de agua del golfo de México. página del libro del alumno expliquen y señalen en su libro la información
anterior.

71 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

HAGAMOS UNA PAUSA


#CONVIVO
¿Te has sentido frustrado
durante el trabajo con tus 1. Con la dirección de tu profesor, reúnete con un compañero y lean la información siguiente.
compañeros? Esto es por-
que no existe una buena En la bahía de Fundy, en el su- En las costas de Nazaré, En México, en las costas del
comunicación. La comu-
nicación es un elemento reste de Canadá, las mareas al- un pequeño municipio océano Pacífico fluyen tres co-
sustancial para una sana canzan diferencias de hasta 17 de Portugal, se originan rrientes marinas: en el occidente,
convivencia, pues mejora metros entre la pleamar y la ba- grandes olas donde se la corriente fría de California, y
las relaciones humanas jamar. Lo mismo sucede en la desarrolla el surf, depor- en el sur, las corrientes cálidas
y nos permite transmitir
nuestras ideas. No tengas
bahía de Mont Saint-Michel, en te acuático que consiste Ecuatorial del Noreste y Contra-
miedo a comunicarte, el norte de Francia, donde las en deslizarse sobre las corriente Ecuatorial. Por el orien-

ón
platica con tus compañe- mareas alta y baja alcanzan di- olas del mar con ayuda te, en el océano Atlántico, fluye

bu A
ros, comparte tus ideas y ferencias de hasta 15 metros. de una tabla. la corriente cálida del Golfo.
escucha las de los demás.

ri TI
› En un mapa ubiquen los lugares y las regiones que se mencionan en los textos.

ci
› Describan el movimiento de las aguas oceánicas y expliquen en su cuaderno su importancia.
Pueden apoyarse en el mapa 1.19 de la página 71.
› Busquen imágenes alusivas para que los ilustren.

st N
2. Para terminar, copien el cuadro en su cuaderno y sinteticen la dinámica de las aguas oceánicas.

di EV Movimientos
Olas

Mareas
Origen Desarrollo Importancia
su IN
Corrientes marinas

› Compartan en grupo sus conclusiones y complementen sus cuadros. Comenten la relación de la


dinámica de las aguas oceánicas con las condiciones de vida en las regiones que trabajaron en
esta actividad.
da A
bi UC

72 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Para nivelar


› Comparta con los alumnos los siguientes tres videos, los cuales ejemplifi-
ro ©E

Solicite a los alumnos que, después de haber observado los videos, comen-
can cada uno de los sitios que se mencionan en la actividad del libro del ten y escriban una reflexión de las maravillas de la naturaleza que pudieron
alumno: observar y comenten la importancia de cuidar cada uno de estos lugares.
› En el primer video observarán en 28 segundos cómo cambia en 5 horas la
marea de la Bahía de Fundy: https://bit.ly/2GLHJAy (consulta: 8 de abril Para profundizar
de 2018). Solicite a los alumnos que con la siguiente información realicen un mapa
› En el segundo video, los estudiantes observarán las olas más grandes del conceptual en su cuaderno:
mundo en las costas de Nazaré, Portugal: https://bit.ly/2d5Xl7t (consul- › Olas
ta: 8 de abril de 2018). › Mareas
› En el tercer video los estudiantes conocerán, mediante un recorrido, las › Corrientes marinas
espectaculares costas del océano Pacífico en México: https://bit.ly/2Haz- › Altamar
P

YId (consulta: 8 de abril de 2018). › Bajamar


› Conservación de los ecosistemas

En plenaria, el grupo compartirá el resultado de sus actividades.

72 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 05

Distribución de las aguas continentales


Los ríos son corrientes de agua superficial que se originan por las lluvias o el deshielo de los glaciares de
las montañas. Sus aguas fluyen por la pendiente o inclinación del terreno, hasta que llegan al mar. Los ríos
son una de las principales fuentes de abastecimiento de agua dulce para la población y sus actividades.

Algunos ríos destacan por su longitud, como el Amazonas, en Brasil, el Nilo, en África, el Mississippi, en EUA o
el Danubio en Europa (figura 1.51). Otros como el Yangtsé y el Huan Ho, en China, son importantes para la agri-
cultura; el Balsas y Grijalva, en México, en la generación de energía eléctrica. Otros son la fuente principal de
agua en regiones desérticas, como el Nilo; el Darling, en Australia y el Bravo, en la frontera entre México y EUA.
Ubica los principales ríos del mundo y de México en los mapas 1.17 y 1.18, de las páginas 67 y 68 respectivamente.

ón
Los lagos se ubican en las depresiones del relieve y se abastecen con el agua proveniente de las lluvias y de los

bu A
ríos. En el mundo existen lagos tan grandes que son navegables, como los Grandes Lagos, que son frontera na-
tural entre EUA y Canadá. Otros lagos importantes son el Victoria y Tanganika, en el sureste de África, el Baikal,
en Rusia, y el de Chapala, en México, por mencionar algunos. Observa su distribución en los mapas 1.17 y 1.18.

ri TI
ci
Figura 1.51 Río Danubio, a su
Las aguas subterráneas se forman por la infiltración del agua de las lluvias o de los ríos en el subsuelo (fi- paso por Rumania.
gura 1.52). En ocasiones estos depósitos, llamados mantos freáticos o acuíferos, alcanzan la superficie y
dan lugar a manantiales. La población también aprovecha el agua de los lagos y de los acuíferos para sus

st N
actividades cotidianas y para el desarrollo de actividades económicas.

Lee y haz lo queUNA


HAGAMOS se solicita.
PAUSA

di E
1. Forma equipo con dos o tres de tus compañeros y elijan un continente de su agrado. Después
V
hagan lo siguiente.

› Identifiquen en el mapa 1.17, de la página 67 los ríos y lagos del continente que les tocó y, con ayuda
su IN
del mapa 1.15, página 60, relacionen los ríos y lagos con el relieve y observen en qué mares u océa-
nos desembocan. Concentren la información que obtengan de cada río o lago en una ficha.
› En un mapa mural, cada equipo trace los ríos o lagos que trabajó y peguen la tarjeta correspon-
diente. Después, escriban un resumen que explique las características de sus ríos y lagos. Figura 1.52 En la península de
Yucatán, el agua que se infiltra
› Expongan sus resultados al grupo y peguen sus mapas y resúmenes en el salón de clases.
da A

en el subsuelo ha formado
cenotes y grutas.
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 73


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema, pida a los estudiantes que escri- › Río Brahmaputra

ro ©E

ban en el pizarrón una descripción o definición de los siguientes conceptos: Río Yangtsé
› Ríos › Río Orinoco
› Lagos › Río Congo
› Aguas subterráneas › Río Amazonas

Posteriormente, realicen una lectura guiada de la información de la página Para profundizar


73 del libro del alumno. Indique a los estudiantes que elaboren un organizador gráfico (mapa
conceptual, mapa mental o esquema) de cada una de las exposiciones de
Comente a los alumnos la importancia de utilizar elementos visuales en sus sus compañeros.
exposiciones.
P

Para nivelar
Organizados en equipos, pida a los estudiantes que investiguen y expongan
al resto del grupo las características de los siguientes ríos:
› Río Mekong
› Río Lena
› Río Paraná
› Río Yeniséi
› Río Mississippi

73 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Dinámica de las aguas continentales


Parteaguas Recordarás que los ríos, lagos, aguas subterráneas, glaciares y hielos perpetuos, son
en su conjunto los cuerpos de agua continentales. Estos al igual que las aguas oceáni-
Cue
Cue
uenc
en
ennc
nca
ca
ca cas, presentan una dinámica en la que llevan a cabo distintas acciones que les son
Río
os características, es decir, cada cuerpo de agua continental tiene tareas o funciones que
allt
a
alt
lta
tributa
arios
realizar dentro de la naturaleza de la Tierra.
Cue
C
Cu
uenca
uencca
c a
me
m
med
ed
edia
ia La primer dinámica que identificaste de las aguas continentales es la función que
tienen dentro del ciclo hidrológico (figura 1.46). Anteriormente aprendiste que los cu-
erpos de agua continental, tienen su origen en la formación del vapor de agua proce-
dente de la evaporación de los océanos y que, en interacción con la atmósfera, este

ón
vapor se condensa y distribuye en forma de lluvias o nevadas para dar origen a ríos,

bu A
Cu
Cue
Cue
u enc
nca
n ca
a lagos, aguas subterráneas, glaciares y hielos perpetuos.
ba
b
baj
aj
aja
aja
Río
o principal
Una de las dinámicas que mejor podemos apreciar a simple vista es la de los ríos.

ri TI
Cada río lleva una cantidad de agua diferente, a esta cantidad de agua se le conoce

ci
Figura 1.53 Las cuencas tienen como caudal, el cual no es igual a lo largo del tiempo, porque depende de manera natural de la temporada
forma cóncava como la de una del año, es entonces que durante la época de lluvias el caudal crece, mientras que en la época seca del año
cuchara, lo que permite colec-
tar grandes cantidades de agua decrece; también depende del deshielo. El paso constante del río permite que el agua se distribuya y que se

st N
y almacenarla naturalmente. produzca a la vez erosión fluvial, fenómeno que reconociste anteriormente. El proceso de erosión de los ríos
permite que los materiales rocosos que desgasta y arrastra, sean depositados en otros lugares río abajo for-
mando parte de una fertilización natural del suelo, lo que propicia que los suelos se enriquezcan en nutrientes.

di EV Los ríos forman parte de las cuencas hídricas, las que son áreas de drenaje superficial por las cuales fluye el
río que se conoce como principal, que es alimentado por otros ríos o corrientes de menor tamaño llamados
tributarios. El límite de las cuencas hídricas o parteaguas se establece con las partes más altas del relieve que
las rodea, por medio de una línea imaginaria llamada parteaguas y que puedes identificar en la figura 1.53.
su IN
En la figura 1.53 también verás que el agua de las lluvias que captan las cuencas hídricas, forman pequeños
ríos que se desplazan por las laderas hacia el río principal que fluye por pendientes pronunciadas, es en-
tonces que arrastra consigo los materiales rocosos y suelos fértiles; esta primera parte de la cuenca se llama
cuenca alta. En la cuenca media, el río principal continúa su camino por pendientes menos pronunciadas;
y en la cuenca baja, el río fluye por planicies con poca pendiente hasta desembocar en el mar, donde los
da A

materiales que arrastra son depositados.


bi UC

74 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Solicite a los alumnos que lean la página 74 y elaboren un resumen de la En grupo comparen las respuestas e indique que corrijan en caso de que
ro ©E

información que ahí se menciona. sea necesario.

Sugiera que ilustren el resumen para tener mayor claridad en la compren- Para profundizar
sión. Pida a los alumnos que vean la página electrónica https://bit.ly/2uXpKpn
(consulta: 8 de abril de 2018) y jueguen con los mapas interactivos de
Para nivelar localización de los ríos más importantes en México.
Indique a los alumnos que vean el video en https://bit.ly/1UsHvQs (con-
sulta: 8 de abril de 2018) para responder el cuestionario:

› ¿Qué son las vertientes exteriores?


› ¿A qué se refiere con que la mayoría de los ríos sean de origen pluvial?
P

› ¿Qué es un río joven y para qué no es propicio?


› ¿Qué es una cuenca?
› ¿Qué son los afluentes? En grupo compartan cuál fue su puntaje final en
cada actividad.
› ¿Cuáles son las tres vertientes en las que desembocan los ríos?
› ¿Dónde se origina el río Nazas?
› ¿En qué presa se almacena el caudal de la cuenca del río Nazas?
› ¿A qué ciudades, principalmente, abastece la cuenca del Nazas?

74 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 05

El funcionamiento de un río no solo incluye a la naturaleza, el uso que los seres humanos rea-
lizan a partir de los mismos los introduce en la dinámica de los propios ríos. Por ejemplo, reco-
nocerás que distintos grupos sociales usan a estas corrientes superficiales como medios para
trasladarse de un lugar a otros a través de medios de transporte como pequeñas, medianas o
grandes embarcaciones. Estos traslados llegan a modificar las características naturales de los
ríos, por ejemplo, a través de la generación de basura o residuos de combustibles que llegan a
ser vertidos en sus aguas. Lo anterior genera contaminación del agua, que por el movimiento
natural de los ríos se distribuye, generando ambientalmente desequilibrios que pueden impli-
car hasta el daño y pérdida de especies.
Figura 1.54 La presa Chicoa-
Por su disponibilidad superficial los ríos son utilizados como grandes proveedores de agua dulce, pero con una sén, se localiza en el cauce del
alta y excesiva demanda por parte de la población, lo cual cambia las características naturales de sus caudales. río Grijalva, en Chiapas, es una

ón
de las cuatro presas que tiene
la entidad y que están destina-

bu A
Los seres humanos también aprovechamos el movimiento y fuerza de los ríos para generar electricidad que se das a la generación de
conoce con el nombre de energía hidráulica, la cual puede estar siendo utilizada en tu casa o en distintos ho- energía eléctrica.
gares del mundo, asimismo, por la industria o los comercios. En la figura 1.54 podrás observar que para generar

ri TI
la energía hidráulica es necesario la construcción de presas, lo que implica colocar una gran pared de concreto

ci
sobre el cauce de un río, que tiene como consecuencia la retención y acumulación
de agua y con ello áreas inundadas y pérdida de espacios naturales que en algún
momento forman el hogar de especies animales y vegetales, y hasta de la misma

st N
población. La cortina de las presas también reduce el tamaño del caudal que de-
bería llegar a partes más bajas del río, por lo que nuevamente plantas, animales y
personas de otros poblados, se ven afectados.

di E
El aumento del caudal también llega a afectar a poblaciones que se encuentran
V
viviendo en las cercanías de los ríos, ya que produce inundaciones.

Los lagos también tienen su propio funcionamiento, no obstante, están unidos a


su IN
la dinámica general del ciclo hidrológico y a la de los ríos y aguas subterráneas,
ya que estos últimos junto con las lluvias suministran el agua que los conforma.
Sin embargo, el nivel de agua que pueden presentar los lagos varía a lo largo del
año, por ejemplo, si es época de calor la evaporación es mayor y por lo tanto el
nivel del agua decrece, mientras que este aumenta en época de lluvias. Es enton-
Figura 1.55 Inundación en el distrito Nawa, Nakhonphanom en
ces que los lagos son proveedores de humedad, por lo que tornan más frescos
da A

Tailandia, agosto de 2017.


los ambientes que les rodean.
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 75


hi D

Pida a los estudiantes que en parejas continúen la lectura de la Dinámica › Se ubica al final del recorrido por el parque nacional Cañón del Sumidero.
› Se considera como la cuarta planta de generación de energía hidroeléctri-
ro ©E

de las aguas continentales y mencione que revisarán a continuación la


importancia de una de las presas más grandes de México. ca más productiva del mundo.
› La energía eléctrica generada por esta planta abastece 35% del consumo
Para nivelar nacional de electricidad, así como 20% de la de Centroamérica.
Mencione algunos datos interesantes de la presa Chicoasén: › Esta central forma parte de un complejo de cuatro plantas hidroeléctricas
› La central fue equipada con cinco unidades turbogeneradoras de 300 MW (Malpaso, La Angostura, Chicoasén y Peñitas, por orden de construcción),
cada una, para una capacidad instalada total de 1 500 MW. llamado Sistema Hidroeléctrico del río Grijalva.
› En la actualidad cuenta con otras tres unidades generadoras de 300 MW › En el extremo izquierdo de la cortina se encuentra un monumento, cons-
cada una, con lo que la central cuenta ahora con una capacidad instalada tituido por tres esculturas de obreros, de aproximadamente 5 m de altura,
de 2 400 MW. en reconocimiento al personal que hizo posible la realización de esta obra.
› El área total ocupada por la cuenca es de aproximadamente 7 940 km2, › En el vaso de la presa se pueden pescar las siguientes especies: mojarra
P

cuya cortina y vaso ocupan tierras de los municipios de Usumacinta y San negra, mojarra blanca, mojarra roja, mojarra tenhuayaca, jaiba, róbalo, ba-
Fernando. gre y pejepuerco.
› La cortina de Chicoasén es de las más altas del mundo. Tiene una longitud
de 200 m y una altura de 262 m, equivalente a cuatro y media veces la de Fuente: https://bit.ly/2qhABFd (consulta: 8 de abril de 2018).
las torres de la catedral de Ciudad de México (que es la más alta del conti-
nente americano y la quinta a nivel mundial). Para profundizar
› Sus turbinas y generadores están alojados en una caverna excavada en la Pida a los alumnos que escriban en su cuaderno la importancia que tiene a
roca a 200 m de profundidad. nivel mundial una presa de esta magnitud.

75 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

La radiación y luz solar alcanza las partes superficiales de los lagos, lo que crea condiciones para que plantas
GLOSARIO acuáticas que habitan en ellos realicen fotosíntesis. Como te darás cuenta, los lagos forman ecosistemas lla-
mados lacustres en los que habitan plantas como las algas, o en sus alrededores especies como los juncos o
ecosistema. Sistema na-
tural conformado por ele- tules. La vegetación de los lagos funciona para albergar a especies animales acuáticas o semiacuáticas, o en su
mentos abióticos (suelos, caso sirve también de alimento.
climas, relieve…) y bióticos
(vegetación y fauna). En las partes profundas de los lagos se depositan grandes cantidades de sedimentos, producto de la erosión
fluvial y antrópica, esta última como causa de la deforestación.

Los lagos se ven influenciados por las actividades humanas. Al ser un cuerpo de agua superficial y de fácil ac-
ceso, sus aguas se sobre explotan, lo que origina la reducción drástica de sus niveles y con ello la afectación de
su dinámica natural.

ón
bu A
Las corrientes subterráneas tienen una dinámica que permite trasladar y distribuir agua dulce, pero desde el interior
de la corteza continental. En su paso constante a lo largo de miles de años forman un desgaste en las rocas, es decir,
las erosionan, arrastrando sedimentos hasta que las corrientes subterráneas llegan a desembocar al mar. La erosión

ri TI
subterránea da como resultado la formación de cavernas, que llegan a ser aprovechadas para la actividad turística.

ci
Muchas sociedades en el mundo se benefician del agua subterránea al abastecerse y cubrir necesidades bási-
cas, pero también por su uso en la agricultura, la ganadería, la minería o la industria. Y a pesar de que las aguas

st N
subterráneas no se encuentran tan accesibles al ser humano, la alta explotación que se hacen de las mismas ha
propiciado que sus niveles desciendan. Asimismo, llegan a ser contaminadas a través de sustancias químicas
que se filtran a la par del agua que les alimenta.

di E
HAGAMOS UNA PAUSA
V
1. Para asentar tus conocimientos sobre la dinámica de las aguas continentales realiza la siguiente actividad.
su IN
› Con la coordinación de su profesor formen tres equipos de trabajo, cada equipo trabajará un cuerpo de agua continental: río, lago
o agua subterránea.
› Cada equipo realizará, en su cuaderno, un cuadro en el que sintetice la dinámica natural del cuerpo de agua que estén traba-
jando, así como su influencia por la acción humana. Guíense con las siguientes preguntas: ¿cómo actúa este cuerpo de agua?
¿tiene relación con otros elementos de la naturaleza? ¿cómo lo utiliza el ser humano? ¿qué parte de su dinámica ha sido alte-
da A

rada por la actividad humana? Sinteticen su información en un cuadro como el siguiente.


bi UC

76 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Con base en la definición del glosario del término ecosistema, solicite a los › Lagos más grandes de África
ro ©E

alumnos que elijan un ecosistema de un continente distinto a América y lo • Lago Victoria: Kenia, Tanzania y Uganda
describan e ilustren en su cuaderno con cada uno de los elementos que se • Lago Tanganica: Burundi, República Democrática del Congo, Tanzania
mencionan en la definición: suelo, clima, relieve, flora y fauna. y Zambia
• Lago Volta: Ghana
Para nivelar › Lagos más grandes de Oceanía
Pida a los alumnos que señalen en un mapamundi los siguientes lagos: • Lago Eyre: Australia Meridional
• Lago Torrens: Australia Meridional
› Lagos más grandes de Europa • Lago Gairdner: Australia Meridional
• Lago Ládoga: Rusia.
• Lago Onega: Rusia. Para profundizar
• Lago Vänern: Suecia. Indique que en parejas comparen las señalizaciones que hicieron en sus
P

› Lagos más grandes de América mapamundis y corrijan si es necesario.


• Lago Ontario: Canadá y Estados Unidos de América
• Lago Nicaragua: Nicaragua
• Lago Maracaibo: Venezuela
• Lago Titicaca: Bolivia y Perú
› Lagos más grandes de Asia
• Mar Caspio: Azerbaiyán, Kazajistán, Irán, Turkmenistán y Rusia
• Lago Baikal: Rusia
• Lago Baljash: Kazajistán

76 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 05

Dinámica y afectación de
Dinámica natural Afectación por el ser humano

› Después, busquen en revistas, periódicos o en la red, un artículo o noticia que hable sobre la pro-
blemática de un río, un lago o agua subterránea, según sea el caso de cada equipo, puede ser de
México o del mundo. A continuación, identifiquen la información clave de esa problemática y tra-
ten de explicar sus causas a partir del cuadro anterior, pueden guiarse con preguntas como estas:
¿qué causó el problema? ¿qué parte de la naturaleza del cuerpo de agua continental se vio afec-
tado? ¿qué cambios sufrió el cuerpo de agua? ¿cómo afectó esto a la población?
› Finalmente, expongan sus resultados en plenaria y realicen grupalmente una conclusión en la que

ón
expliquen la importancia de conocer las dinámicas de las aguas continentales.

bu A
ACTIVIDAD

ri TI
ci
1. Has concluido la quinta secuencia de este primer trimestre, por lo que es momento de integrar
tus nuevos conocimientos. Para ello, realiza lo siguiente.

st N
› En grupo, investiguen acerca de los cuerpos de agua y formas del relieve que conforman el territorio de
su entidad. En el caso de los cuerpos de agua, consideren los oceánicos y los continentales.
› A continuación, y con la dirección y ayuda de su profesor, realicen un análisis general de la dinámica de
APOYO PARA EL

di E
los cuerpos de agua oceánica y continental de su entidad. Pueden guiarse con las siguientes preguntas:
APRENDIZAJE
a) ¿Qué cuerpos de agua oceánica se localizan en su entidad?
b)
V
¿Existen lagos, ríos y aguas subterráneas?
Para obtener información
sobre los cuerpos de agua
c) ¿Qué formas de relieve se ubican en su territorio? de tu entidades mexica-
nas, consulta la sección
su IN
d) ¿Cómo influyen los cuerpos de agua oceánica en su territorio? (Consideren la dinámica de olas,
Territorio de la página del
mareas y corrientes marinas, así como del ciclo del agua). Inegi en:
goo.gl/8HKAUd (consulta:
› Por último, con la información obtenida, elaboren en grupo un cartel sobre la dinámica de las aguas 5 de septiembre de 2017).
oceánicas y continentales de su entidad. Este debe contener un título, información clara y con- Ubícalos en el mapa 1.18
de la página 68 y conti-
creta, una imagen central y llamativa y otras de menor tamaño que complementen la información.
da A

núa con la actividad.


› Al finalizar su cartel, pueden compartirlo con sus compañeros de otros grupos.
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 77


hi D

Evidencias de aprendizaje Las características principales son: debe llamar la atención, debe ser creati-
ro ©E

Indique a los alumnos que investiguen en fuentes confiables la información vo, debe expresar el mensaje con la menor cantidad de elementos, debe ser
y preparen el material necesario para la elaboración del cartel. comprendido fácilmente y se debe observar desde cierta distancia, de tal
forma que sus elementos se vean completos, es decir, debe percibirse como
Para nivelar un todo.
Sugerimos que organice pequeños grupos para responder cada una de las
preguntas que se plantean en el libro del alumno, de esta forma podrán Los carteles se clasifican de acuerdo a su objetivo, en: informativos,
contrastar y corregir en caso necesario. propagandísticos y publicitarios. El cartel informativo está planeado para
comunicar eventos, espectáculos, reuniones sociales, cursos, conferencias y
etcétera.
Para profundizar
Comparta con los alumnos las características de un cartel: se compone de
P

un fondo, una imagen y texto.

La característica del cartel es que debe ser fácil de ver, con pocas palabras,
pero en el que la información se entienda; también debe captar la atención
del espectador, obligándolo a percibir el mensaje, su función es lanzar un
mensaje y difundir información.

77 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

1. Lee y responde subrayando la opción correcta.

¿Qué se representa en la imagen 1.56?.


a) La dinámica entre el núcleo y la litósfera b) La dinámica entre el manto y la litósfera
c) La dinámica entre la litosfera y la corteza terrestre

¿Qué procesos de nuestro planeta originaron las formas del relieve que se muestran en la figura 1.57?
a) El choque de la placa tectónica de Nazca y la Sudamericana (Movimiento de subducción)

ón
b) La separación de la placa tectónica de Nazca y la Sudamericana (Movimiento de divergencia)

bu A
Figura 1.56 Movimiento de subducción. c) El desplazamiento lateral de la placa de Nazca y la Sudamericana (Movimiento de transformación)

2. Observa de nuevo la figura 1.46 de la página 65 y responde.

ri TI
ci
¿Cuál es la fuente primaria de la dinámica de las aguas oceánicas y continentales?
a) El movimiento del agua en los océanos b) La humedad en el aire
c) La radiación solar

st N
3. Observa de nuevo el mapa 1.19 de la página 71 y responde.

di E
¿Por qué las corrientes marinas cálidas elevan la temperatura en regiones de latitudes altas?
a) Porque transportan calor desde la zona ecuatorial hasta los polos en un ciclo continuo.
Figura 1.57 Cordillera de Los Andes, en
V América del Sur. b) Porque llegan varias corrientes cálidas a la misma latitud.
c) Porque la estación de verano y primavera permite la absorción y transporte de energía.
su IN
4. Lee el texto y elige la opción que completa el párrafo de manera correcta.
Las , y tienen su causa en las diferencias de temperatura y densidad, el viento y la influencia del Sol
y la Luna, respectivamente. El movimiento de las dos últimas permite producir energía undimotriz y mareomotriz
a) olas, mareas y corrientes marinas b) corrientes cálidas, corrientes frías y mareas
c) corrientes marinas, olas y mareas
da A

Al terminar la evaluación, compara tus respuestas con tus compañeros y profesor para verificar que son correctas.
bi UC

78 TRIMESTRE 01
hi D

Sugiera a los alumnos que repasen los esquemas, cuestionarios, resúmenes La subducción provoca muchos terremotos de gran magnitud, los
ro ©E

y organizadores gráficos que hayan elaborado a lo largo de la lección, antes cuales se originan en la zona de Benioff. La subducción también causa
de iniciar la sección Me pongo a prueba. la fusión parcial de parte del manto terrestre generando magma que
asciende y da lugar a volcanes.
Para nivelar
Después de resolver la sección, comparta con los estudiantes la información Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Subducci%C3%B3n (consulta: 8
siguiente: de abril de 2018).

La subducción de placas es el proceso de hundimiento de una zona Para profundizar


oceánica de una placa litosférica bajo el borde de otra placa en un límite Pida a los alumnos que expliquen con sus palabras qué es movimiento
convergente, según la teoría de tectónica de placas. La subducción de subducción, y lo expliquen a quienes tengan complicaciones para
ocurre a lo largo de amplias zonas de subducción, que en el presente comprenderlo.
P

se concentran especialmente en el entorno del océano Pacífico, en el


llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, pero también hay zonas de
subducción en partes del mar Mediterráneo, las Antillas, las Antillas del
Sur y la costa índica de Indonesia.
La subducción es causada por dos fuerzas tectónicas: una que provie-
ne del empuje de las dorsales mesooceánicas y otra que deriva del jale
de bloques.

78 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Formulación de preguntas clave ETAPAS DE


Consideren las siguientes preguntas clave o guía para una discusión inicial del caso.
DESARROLLO
¿Dónde están y por qué le llaman Islotes Peligro? ¿Qué países participaron en el descubrimiento?
› ¿De qué manera la tecnología y la información geográfica permitieron el hallazgo? (Viene de la página 47.)
› ¿A quién beneficia el hallazgo en las escalas local, nacional y mundial? ¿Por qué es tan importante? 3. Formulación de pre-
A partir de ellas, se genera la pregunta guía general: ¿Qué papel tuvo el conocimiento del territorio y el guntas clave para el
manejo de la información geográfica en tan importante hallazgo? intercambio de ideas

ón
iniciales.

Desarrollo 4. Desarrollo Búsqueda y

bu A
análisis de fuentes de in-
En distintas fuentes de información busquen datos para obtener respuestas claras a la pregunta formación (cartográficas,
guía general.En esta etapa pueden dividir el grupo en equipos y asignar tareas a cada uno. Algunas ideas de documentales, de audio

ri TI
y/o video, etcétera).
las evidencias de trabajo que pueden obtener en esta etapa son:

ci
5. Presentación de
› Collage de noticias, artículos periodísticos o fotografías de satélite, croquis o mapas sobre la situación evidencias y conclu-
› Línea de tiempo de los hechos relevantes en la investigación y expedición siones. Revisar que se
haya respondido a la
Presentación de evidencias y conclusiones

st N
pregunta guía general.
Destinen una sesión
Cuiden que la exposición de los resultados sea clara para el auditorio dónde, cuándo, cómo y por qué para la exposición de
esta colonia de pingüinos adelaida no se había detectado. Además, deben comunicar las interacciones resultados.

di E
sociedad-naturaleza en las distintas escalas de análisis espacial y mencionar su opinión sobre la impor- 6.Evaluación del des-
tancia del conocimiento geográfico en este tipo de hallazgos. empeño individual y
colectivo.

Evaluación
V
Valoren la participación individual y colectiva mediante la siguiente rúbrica.
su IN
Individual En equipo
Etapas Aspecto a observar
Sí No Sí No
Definición Interpreta, representa y analiza información geográfica de diversas fuentes
Desarrollo y recursos tecnológicos para estudiar las interacciones sociedad-naturaleza
en diferentes escalas: local, nacional y mundial, del estudio de caso.
da A

Resultados
Evaluación
bi UC

TRIMESTRE 01 79
hi D

Organice una o dos sesiones para la presentación de los estudios de caso,


Estudio de caso
ro ©E

según el número de quipos que haya en su grupo.

Pida a los alumnos que llenen la tabla al final de la página. Explíqueles que
Las preguntas clave son aquellas necesarias para el desarrollo del estudio de
se trata de una autoevaluación y que también evaluarán a un compañero.
caso, es decir, las que guían la investigación. Además, son importantes para
Sugiera que lo hagan de manera honesta y respetuosa.
planear la pregunta que detonará el estudio de caso.

Explique a los alumnos que las preguntas que se muestran en el libro son
ejemplos de las que deben plantear si deciden realizar un estudio de caso
diferente, según sus propios intereses.
P

Lo ideal es que los alumnos busquen información en sitios web de univer-


sidades o páginas gubernamentales con la finalidad de que sea confiable;
sin embargo, esto puede resultar contraproducente, pues el nivel que se
maneja en esas páginas puede ser complicado para alumnos de este grado
escolar; revise con anticipación las preguntas clave y sugiera fuentes de
información en este primer estudio de caso. Conforme avance el curso, los
alumnos tenderán a la autonomía.

79 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 6 Tipos de clima

Eje Naturaleza y sociedad Tema Procesos naturales y biodiversidad

Plan 2018

Sexto grado:

ón
› Compara las regiones naturales de la Tierra a partir de las relaciones entre clima, vegetación y fauna que las originan

bu A
ri TI
ci
Plan 2011

Quinto grado: Sexto grado

st N
Bloque II Bloque II

di E
Eje temático: Componentes naturales
› Reconoce la distribución de los climas en los continentes.
V Eje temático: Componentes naturales
› Relaciona los climas con la distribución de la vegetación y la fauna
en la Tierra.
su IN
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

80 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividad de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Concienzar a los adolescentes sobre las causas y consecuencias del › Computadora con acceso a internet
cambio climático. › Cuaderno de notas
› Teléfono celula

Desarrollo

1. Efectúe un sondeo con sus alumnos para identificar qué es lo que conocen acerca del tema del cambio climático y el efecto invernadero.

ón
2. Indique a los alumnos que realizarán un video informativo para concientizar a otros compañeros de distintos grados acerca de las acciones inmediatas

bu A
que tienen impacto para detener el deterioro del planeta.
3. Comparta con el grupo información relacionada con la selección de fuentes confiables en internet. Mencione cómo pueden distinguir páginas guberna-

ri TI
mentales o académicas de otras que solo suelen ser alarmistas y falsean información.

ci
4. Explique a los alumnos cómo pueden depurar y organizar la información que recabaron para poder elaborar su video informativo.
5. Comparta con el grupo la siguiente tabla, misma que les será de utilidad como guion para realizar el video:

st N
Nombre del video:

di E
Texto (títulos, subtítulos,
Tiempo de duración Música o efecto de sonido Narración (voz en off )
V información escrita)
su IN
6. Mencione que, al llenar la tabla, deberán describir con la mayor precisión cada uno de los aspectos que se señalan, con la finalidad de no repetir infor-
mación, hacerlo atractivo e interesante y, la principal función, generar conciencia en los posibles espectadores del video.
7. Con base en la disposición de la escuela y el aula, decida cuál será la mejor manera de socializar los videos o presentaciones de los estudiantes.
8. No olvide finalizar la actividad con un ejercicio de reflexión en torno al tema del cuidado ambiental.
da A

Variantes Explicación
bi UC

› En caso de que sea complicado la realización del video, sugiera que Es importante que los adolescentes generen, desde edad temprana, la
otra alternativa es realizar una presentación en Power point. Lo re- empatía por el cuidado ambiental.
levante de esta actividad, es que los alumnos generen desde su
perspectiva la necesidad imperante de cuidar el medio ambiente y
hi D

detener, aunque sea en menor medida, el consumo innecesario de


productos como el unicel, los popotes, las envolturas y la enorme
ro ©E

cantidad de desperdicio en el consumo humanos que impactan de


manera negativa en el medio ambiente.
P

81 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

06 Tipos de climas
Durante tus cursos de primaria estudiaste las características y la distribución de los distintos tipos de climas
en México, en América y en el mundo.

En la secuencia que ahora comienzas, comprenderás el porqué de la distribución de los climas en la Tierra,
pues conocerás de manera general el sistema que les da origen, así como las relaciones entre los elemen-
tos y factores que los conforman. También asociarás la influencia que los climas tienen en tu vida diaria y
en el de la población y cómo esta ha afectado a los mismos.

ACTIVIDAD

ón
1. Para retomar tus conocimientos anteriores, desarrolla esta actividad.

bu A
› Con la dirección de su profesor, reúnanse en parejas y observen los siguientes paisajes, realizados

ri TI
por el pintor mexicano José María Velasco.

ci
› Escriban en su cuaderno los ti-
pos de climas que infieren de la

st N
observación de las pinturas y que
consideraron para identificarlos.

di E
› Ahora, con la dirección de su
V profesor, expongan sus resulta-
dos al grupo.

› Para finalizar, escriban en el pi-


su IN
zarrón la conclusión general a la
que llegaron en el grupo.

Figura 1.58 El Cardón. José Figura 1.59 El valle de México desde Molino del
María Velasco, 1887, Museo Rey. José María Velasco, 1900, Museo Nacional
Nacional de Arte, Ciudad de Arte, Ciudad de México.
da A

de México.
bi UC

80 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para nivelar
Trimestre 1 Eje: : Naturaleza y sociedad
ro ©E

Solicite a los alumnos que dividan una hoja de su cuaderno en 4 partes.


Secuencia 6 Tema: Procesos naturales y biodiversidad
En cada una deben describir cómo son las condiciones del tiempo en su
Aprendizaje esperado: Explica la distribución de los tipos de clima localidad, desde su percepción, en cada época del año (primavera, verano,
en la Tierra a partir de la relación entre sus elementos y factores. otoño, invierno). Pida a los estudiantes que ilustren los elementos que seña-
len en su descripción. En plenaria compartan las semejanzas y diferencias
Evidencias de aprendizaje: en sus descripciones.
› Establece la relación entre los factores abióticos con el clima.
Propósito:
› Que el alumno comprenda que la posición geográfica y la altitud de-
terminan el clima de una zona geográfica.
P

Aprendizajes previos
Inicie la secuencia preguntando a los estudiantes:
› ¿Por qué hay distintos climas alrededor del mundo?
› ¿A qué atribuyes que en algunos países se tenga un clima de −42 ºC y en
otros de 53 ºC?
› En México, ¿todos los estados tienen el mismo clima?, ¿por qué?

82 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 06

Elementos y factores del clima


En la secuencia anterior realizaste una actividad que te permitió comprender mejor la importancia de la
radiación solar, considerada la máxima fuente de energía externa de la Tierra. Dicha radiación también in-
fluye en otros componentes naturales, que atañen directamente a la formación de los climas en el planeta.

La atmósfera es una capa compuesta de una mezcla de gases casi imperceptibles, debido a que no tienen
olor, color ni sabor. Sin embargo, si agitas un abanico o una hoja de papel, percibirás algo que toca tu cara; esa
es la atmósfera, una capa de gases que rodea a la Tierra y que tiene contacto con el relieve, el agua, el suelo y
las formas de vida que habitan en el planeta. La atmósfera se compone principalmente de nitrógeno y oxígeno
y, en menor medida, de dióxido de carbono, helio, argón, kriptón, xenón, hidrógeno, ozono y vapor de agua.

ón
La atmósfera se divide en cinco capas: tropósfera, estratósfera, mesósfera, ionósfera a 2000°C
Exósfera

bu A
y exósfera. En la figura 1.60 puedes ver que la tropósfera, la primera de esas capas, es la Es la capa más externa de
10 000 km
que tiene contacto con la superficie terrestre, y la última, la exósfera, tiene contacto con la atmósfera, aquí orbitan los satélites.
1000°C Ionósfera
el espacio estelar. También puedes observar en la figura las características de cada capa.

ri TI
700 km Ocurren las auroras boreales

ci
y australes.
La atmósfera es un sistema muy importante para la Tierra porque si no estuviera, la radiación n Mesósfera
-
-9
-90° C
del Sol llegaría directamente a la superficie terrestre, las temperaturas se elevarían demasiad
do 85
8 5 km
En esta capa se desintegran la mayor
parte de los meteoritos.
y no sería posible la vida en el planeta. La estratósfera tiene la capacidad, entonces, de proote-

st N
0°°C

0°CC Estratósfera
gernos de la radiación solar y regular la temperatura terrestre. 50 km Se encuentra el ozono que nos protege
de las radiaciones ultravioleta del Sol.
-70°
70°C
70
7 0°°°C
0°C C
5 km
115
La tropósfera es la capa más baja y dinámica. En ella ocurren cambios constantes, por ejempplo,, Tropósfera

di E
20°C
20° C Es en donde vivimos y realizamos
en un día por la mañana el aire atmosférico puede sentirse muy frío, por la tarde muy y caliiente 0
nuestras actividades.
y por la noche nuevamente frío, o también durante el día puede estar nublado y llover o esstar
V
despejado. Al conjunto de cambios que suceden de un momento a otro se les conoce com mo
tiempo atmosférico y se deben a la dinámica de los elementos de la atmósfera.
su IN
Figura 1.60 Características
En cambio, el clima es el promedio de esas condiciones atmosféricas, registradas por más de de las capas de la atmósfera.
diez años, y puede ser tropical, seco, templado, frío o polar. Para estudiar el clima, es necesario conocer sus
elementos y factores. Los elementos del clima caracterizan a la atmósfera en un momento dado y se divi-
den en termodinámicos y acuosos. Los primeros son la temperatura, la presión y el viento, mientras que los
acuosos son la precipitación, la humedad y la nubosidad. Los elementos del clima se comportan de distinta
manera debido a la influencia de factores climáticos, entre los cuales están la latitud, la altitud, el relieve,
da A

las corrientes marinas, la vegetación y la continentalidad.


bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 81


hi D

Experiencias de aprendizaje regiones ecuatoriales que los polos, por lo que la temperatura del
ro ©E

Solicite a los alumnos que, de manera colaborativa, anoten en el pizarrón aire en aquellas es más alta que en estos últimos.
los elementos de la atmósfera, anotándolos con su símbolo químico, tal
como está en la tabla periódica de los elementos. • Debido a la rotación de la Tierra, el aire que hay sobre la superficie de la
Tierra se desplaza a más velocidad en el ecuador que en los polos, por
Para nivelar eso la NASA hace despegar sus naves desde Florida, para aprovechar la
Comparta con los alumnos la información siguiente: máxima propulsión de la propia rotación de la Tierra: los habitantes de
tierras ecuatoriales viajan sin saberlo a casi el doble de velocidad que
La atmósfera parece irrelevante, pero sustenta la vida en la Tierra y un Boeing 747, es decir, a unos 1 670 km/h.
tiene muchas características asombrosas que poca gente conoce. Por
ejemplo: Fuente: https://www.xatakaciencia.com/sabias-que/cosas-que-pro-
• Sin atmósfera la Tierra no sería azul, sino una deslumbrante bola blanca bablemente-no-sabias-de-la-atmosfera-de-la-tierra (consulta: 1 de
P

de hielo cuya superficie estaría a una temperatura media de −18 ºC. abril de 2018).
• La atmósfera actual está formada en una quinta parte por oxígeno y en
cuatro quintas partes por nitrógeno, además de la presencia residual Para profundizar
de algunos otros gases como argón, vapor de agua y dióxido de carbo- En plenaria comenten los datos anteriores y resuelva dudas en caso de que
no. Pero la atmósfera es algo más que un manto rico en oxígeno que las haya.
envuelve al mundo; también es una capa de aire en incesante movi-
miento, impulsada por la energía solar. El Sol calienta más las

83 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Los factores del clima influyen en diversas condiciones, por ejemplo, cuando

Ai
te subes por la ladera de un cerro o de una montaña, la temperatura disminu-

re
en

se
nd ye porque aumenta la altitud. Para comprender de una manera sencilla la dis-

co
ce o
as

de
o nt tribución de los climas en el planeta, es necesario asociar la distribución de la
ve

s
La

ce
ed rlo

de

nd
m a temperatura con la latitud. Recuerda que cuanta mayor sea la latitud al norte o

ra

en
b
D ecc
Dire
ecció
cc ón
cción
ón re de

de

te
del viento
vien
iento
to
o Ai ra al sur, menor será la temperatura, y cuanto más cerca se esté del Ecuador, más

so
de

ta
La elevada será la temperatura. Si visitaras una ciudad de Canadá, notarías que la

ve
nt
OCÉANO

o
temperatura también es más baja que en la ciudad donde vives, debido a que
ese país se ubica a mayor latitud.

Otro ejemplo es la relación que la humedad, las nubes y las precipitaciones guar-
dan con el relieve y la altitud. Cuando la humedad acarreada por los vientos sube

ón
Figura 1.61 La cara de la
montaña que recibe vientos por la ladera de una montaña, el vapor de agua se condensa, dando lugar a las nubes y después a las lluvias

bu A
cargados de humedad en esa cara de la montaña. Pero esta humedad no llega a la otra cara, donde los vientos son secos (figura 1.61).
provenientes del mar se
conoce como barlovento. En
cambio, la cara opuesta,
Cuando estudiaste la dinámica de las corrientes marinas, comprendiste que las corrientes cálidas influyen

ri TI
con vientos secos, en el aumento de la temperatura y la humedad en las regiones frías, mientras que las corrientes frías dismi-

ci
se llama sotavento. nuyen la temperatura y evitan la evaporación en las costas por donde transitan (figura 1.62). Seguramente
en alguna ocasión, al visitar un parque o un bosque, has sentido la influencia de la vegetación, ya que esta
hace más frescos los lugares.

st N
di EV
Figura 1.62 Las islas Feroe,
por latitud, tendrían un clima
su IN
muy frío, pero gozan de un
clima templado debido a la
influencia de la corriente del
Golfo (a). En cambio, en la
costa de la península de Baja
California el clima es seco
debido a que la corriente
da A

fría de California impide la a b


evaporación (b).
bi UC

82 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Solicite a los estudiantes que respondan en su cuaderno cuáles son los La altitud es la distancia vertical de un lugar, medida a partir del nivel
ro ©E

factores del clima que influyen para que en una zona sobre la carretera de del mar. Por lo general se mide en metros sobre el nivel del mar (msnm).
Orizaba, Veracruz, la neblina impida a los automovilistas ver el camino. Por otro lado, la altura es la distancia vertical entre la base y la cima de un
relieve.
Para nivelar
Comparta con los estudiantes lo siguiente: Fuente: http://geografiaunavueltaalmundo.blogspot.mx/p/lati-
tud-y-longitud.html (consulta: 1 de abril de 2018).
La latitud se expresa en grados de cualquier lugar de la superficie terres-
tre al ecuador. Se mide a partir de 0°, que corresponde al ecuador, en Para profundizar
dirección norte o sur, usando los paralelos. La máxima latitud será de 90°, Invite a distintos alumnos para que, mediante dibujos, expliquen la dinámi-
valor que corresponde a los polos. Todos los puntos que se encuentran ca de las corrientes marinas que se mencionan en el libro del alumno.
a lo largo de un mismo paralelo tienen la misma latitud; es decir, están a
P

igual distancia del Ecuador.


La longitud es la distancia expresada en grados del meridiano 0°
(meridiano de Greenwich) a cualquier lugar de la superficie terrestre.
La longitud se mide a partir del meridiano 0°, hacia el este o hacia el
oeste, usando los meridianos. La máxima longitud será de 180°. Todos los
puntos que se encuentren a lo largo de un meridiano tienen la misma
longitud.

84 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 06

La cercanía a los cuerpos de agua, como océanos o lagos, también hace más frescos y más húmedos los
territorios próximos, y propicia lluvias abundantes; sin embargo, cuanta mayor continentalidad exista, es
decir, cuanto más alejado esté un lugar o región de los cuerpos de agua, más secos serán, con temperatu-
ras muy frías en invierno y muy cálidas en verano.

HAGAMOS UNA PAUSA

1. La siguiente actividad te ayudará a reafirmar tus conocimientos sobre los elementos y factores del clima.

› De manera individual, lee con atención los textos que acompañan a las imágenes.

ón
› Identifica cada uno de los elementos y factores del clima que se mencionan y escribe tus resulta-

bu A
dos en tu cuaderno.

ri TI
ci
st N
Figura 1.63 Figura 1.64
Verjoyansk, Vista de Orizaba,
Rusia. Veracruz.

di E
Verjoyansk, ciudad ubicada lejos de las cos-
tas del océano Ártico, en la parte oriental
V
de Rusia, en la región de Siberia, presen-
ta un clima de grandes contrastes térmicos,
ya que los veranos son calurosos mientras
Orizaba, ubicada en un valle rodeado de monta-
ñas en Veracruz, tiene un clima templado, a dife-
rencia de las partes bajas, donde se distribuye un
clima tropical. Las montañas capturan la humedad
que el viento arrastra desde el golfo de México,
su IN
que los inviernos son extremadamente fríos. por lo que se producen abundantes lluvias.


idea: Si tuvieran que elegir entre Verjoyansk y Orizaba para vivir y consideraran solo sus caracterís-
ticas climáticas, ¿qué ciudad escogerían y por qué?
da A
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 83


hi D

Solicite a los alumnos que realicen un resumen en su cuaderno del tema e) La veleta indica la dirección del viento. Suele colocarse en lugares eleva-
ro ©E

Elementos y factores del clima. dos y dispone de una cruz horizontal con los puntos cardinales.

Para nivelar Fuente: https://www.portaleducativo.net/sexto-basico/755/Ele-


Comparta con los alumnos la siguiente información relacionada con los mentos-y-factores-del-clima (consulta: 1 de abril de 2018).
instrumentos que se utilizan para recabar información relacionada con el
clima: Para profundizar
Organice a los estudiantes en parejas y pida que expongan frente al grupo
a) El anemómetro es un aparato que se utiliza para la predicción del tiem- los resultados de la actividad del libro del alumno considerando los elemen-
po y mide la velocidad del viento. tos descritos en el tema y agregando la información complementaria que
b) El barómetro es el aparato con el que se mide la presión atmosférica y les proporcionó.
es fundamental para las predicciones atmosféricas.
P

c) Con el pluviómetro se recogen y miden en las estaciones atmosféricas


las precipitaciones en forma de lluvia, y caídas de nieve o granizo durante
un periodo determinado.
d) El termómetro permite conocer la temperatura que hay en un momen-
to determinado. Se recoge en las estaciones meteorológicas al menos una
vez al día y señala las temperaturas máximas y mínimas que se dan du-
rante el día. Con estas dos temperaturas es posible calcular la temperatura
media.

85 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Tipos de climas
Como viste, el comportamiento sistemático y repetitivo de los elementos atmosféricos a lo largo de los años
da como resultado el clima, el cual se considera como el promedio de las condiciones medias de la atmós-
fera o del estado del tiempo.

Cuadro 1.1 Clasificación climática de Köppen


Precipitación/
Temperatura Simbología Significado Características
Vegetación
› Tropical con llu- › La temperatura mínima promedio es 18 °C,
f lluvias todo el año vias todo el año presenta las mayores lluvias del planeta.
Af
› › Sus temperaturas son cálidas durante todo

ón
w lluvias en verano Tropical con llu-
A Tropical Aw
m lluvias de vias en verano el año, presentan una época seca.

bu A
Am
monzón › Tropical con llu- › Fuertes y abundantes lluvias durante
vias de monzón el verano.
› Temperaturas extremas y escasas precipi-

ri TI
› Seco estepario

ci
S Estepa BS taciones. Crecen pastos y matorrales.
B Seco
W Desierto BW › Seco desértico › Alta oscilación térmica y muy escasas
o nulas precipitaciones.
› Templado con llu- › Veranos frescos e inviernos fríos, con lluvia

st N
vias todo el año bien distribuida a lo largo de los meses.
f lluvias todo el año Cf
› Templado con llu- › Veranos calurosos e inviernos fríos, con
C Templado w lluvias en verano Cw
vias en verano lluvias predominantes en el verano.
s lluvias en invierno Cs
› Templado con llu- › Veranos secos e inviernos fríos, con lluvias

di EV D Frío
f lluvias todo el año
w lluvias en verano
Df
Dw
vias en invierno
› Frío con lluvias
todo el año
› Frío con lluvias
en verano
que predominan en el invierno.
› Lluvias predominates todo el año, e invier-
nos muy fríos y caída de nieve.
› Veranos frescos y lluviosos e inviernos
muy fríos con caída de nieve.
su IN
› Polar de alta › Se desarrolla en las cimas de las montañas.
B Alta montaña EB montaña
› Las temperaturas más elevadas están entre
E Polar T Tundra ET › Polar de tundra
0 y 10 °C.
F Hielos perpetuos EF › Polar de hielos
› Las temperaturas máximas alcanzan 0 °C.
perpetuos
www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/geo_siglo21/serie_lib/modific_al_sis.pdf
da A

(consulta: 7 de marzo de 2018).


bi UC

84 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Comente a los alumnos que la clasificación climática, creada por el clima- Esta clasificación divide los climas del mundo en cinco grupos principales,
ro ©E

tólogo alemán Wladimir Köppen en 1884 y revisada posteriormente por él identificados por la primera letra en mayúscula. Cada grupo se divide en
mismo y por Rudolf Geiger, describe cada tipo de clima con una serie de subgrupos, y cada subgrupo en tipos de clima. Los tipos de clima se identi-
letras, por lo general tres, que indican el comportamiento de las temperatu- fican con un símbolo de 2 o 3 letras.
ras y las precipitaciones.
Para profundizar
Es una de las clasificaciones climáticas más utilizadas debido a su generali- Organice a los estudiantes en equipos y pídales que representen la cla-
dad y sencillez. sificación climática en una hoja de rotafolio, en la cual deben añadir una
columna en la que ilustren cada uno de los climas de la tabla.
Para nivelar
En el sistema de Köppen la vegetación natural tiene una clara relación con Mencione que pueden hacerlo mediante el uso de fotografías, dibujos
el clima, por lo que los límites entre un clima y otro se establecieron tenien- o impresiones de los lugares alrededor del mundo que tengan el clima
P

do en cuenta la distribución de la vegetación. especificado.

Los parámetros para determinar el clima de una zona son temperaturas Elijan un lugar en la escuela o en el aula en el que puedan mostrar sus
y precipitaciones medias anuales y mensuales, y la estacionalidad de la trabajos.
precipitación.

86 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 06

Para caracterizar los climas de la Tierra, se han creado diversas clasificaciones, entre las que destaca la elaborada por Wladimir Köppen en
1936. Su clasificación se basó en la temperatura y el régimen de precipitación, es decir, en el comportamiento que estos elementos climáti-
cos tienen en diferentes lugares y regiones. Asimismo, en algunos climas consideró la vegetación correspondiente y creó una tipología con
letras mayúsculas y minúsculas para distinguir la temperatura y la cantidad de precipitación de cada clima. En el cuadro 1.1 podrás apre-
ciar los tipos de climas según Köppen, su simbología y sus características principales.

HAGAMOS UNA PAUSA

1. Con la finalidad de afianzar tus conocimientos sobre los tipos de clima que hay en el mundo, realiza lo que se solicita
a continuación.
› En equipos de cuatro personas, busquen cuatro paisajes de su interés y de cualquier lugar del mundo. Con el apoyo de su profesor, des-

ón
criban en fichas de trabajo el tipo de clima de cada paisaje, así como las condiciones de temperatura y precipitación que deben tener.

bu A
› En reunión grupal, compartan la información de sus fichas y muestren sus paisajes. Recuerden agregar o descartar la informa-
ción que consideren. Además, escuchen con respeto las opiniones de sus compañeros para enriquecer su trabajo.
2. Para finalizar, seleccionen por cada equipo el paisaje que más haya llamado su atención. Después ubiquen el paisaje en su

ri TI
ci
mapa 1.20 Climas del mundo, en la página 87.
› Con ayuda de los mapas de relieve (página 60), aguas oceánicas (página 67) y corrientes marinas (página 71) discutan los factores
climáticos que influyen en el clima que caracteriza ese paisaje. Es decir, cómo la altitud, la latitud, el relieve, las corrientes mari-

st N
nas y la vegetación influyen para que cierto lugar presente características climáticas específicas.
› Compartan sus conclusiones con el resto del grupo.

di E
60°
ía
a fría
Zon

Distribución de los climas


V ada
30° mpla
a te
Zon
En la figura 1.65 notarás que en la Tierra se distribuyen cinco franjas térmicas, debido al Ray
yo
os sola
ares
su IN
ángulo de incidencia de la luz del Sol sobre la superficie terrestre. La primera franja se lida
a cá
0°° Zon
ubica entre el ecuador y los 30° de latitud norte y sur, y se conoce como zona cálida. En
en ella se distribuyen los climas tropicales que, con base en la clasificación de Köppen,
se reconocen con la letra A, y los climas desérticos donde se desarrollan los climas secos o lada
pla
30° t m
a te
Zon
B. La zona templada se ubica entre los 30° de latitud norte y sur y los 60° de latitud en am-
60°
bos hemisferios, donde se distribuyen los climas C. Y entre los 60° en ambos hemisferios y los
da A

Zona fría Figura 1.65 Zonas térmicas


t
polos se ubica la zona fría, donde se distribuyen los climas fríos o D y los climas polares o E. de lla Ti
d Tierra.
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 85


hi D

Mencione a los alumnos que existen múltiples factores que influyen en las
ro ©E

condiciones atmosféricas, por lo que el clima también está determinado no


solo por la temperatura, sino por el porcentaje de humedad, por las caracte-
rísticas del suelo, por la presencia y la calidad de la vegetación, por la altitud
y por la posición geográfica y topográfica de cada lugar.

De manera precisa, el clima es el conjunto de condiciones meteorológicas


más frecuentes en una región determinada.

Para nivelar
Previo a la observación de la figura 1.65, muestre o trace en el pizarrón la
siguiente imagen para comprender desde otra perspectiva la distribución
P

de los climas, con base en las distintas zonas o franjas térmicas del planeta.
Para profundizar
Solicite a los estudiantes que expliquen en su cuaderno, considerando los
elementos que determinan el clima de un lugar, por qué México tiene tal
variedad de climas en los distintos estados. Compartan sus respuestas de
forma grupal.

87 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Como puedes observar en el mapa 1.20 (página 87) de manera general, los climas del mundo se distribuyen
de acuerdo con el patrón descrito en el esquema de las zonas térmicas. No obstante, otros factores climáticos,
como la altitud, cambian la distribución general del clima, por ejemplo en la parte baja de un sistema montaño-
so puede presentarse un clima tropical, mientras que en sus partes altas, climas fríos o polares.

a
México cuenta con gran diversidad de climas (figura 1.66). En la parte sur, sureste y en las llanuras costeras
se distribuyen los climas tropicales, en tanto que en el norte, en la Altiplanicie Mexicana, los climas secos
esteparios y los desérticos. A lo largo de las sierras madre Oriental y Occidental se distribuyen los climas
templados, así como en una porción del norte de la península de Baja California; y en las partes altas y
en las cimas del Sistema Volcánico Transversal, como el Pico de Orizaba, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl,
prevalecen los climas fríos y polares de alta montaña. Observa esa distribución en el mapa 1.21 (página 88).

ón
b
HAGAMOS UNA PAUSA

bu A
1. Para que reconozcas mejor la distribución mundial y nacional de los climas, realiza la siguiente actividad.

ri TI
ci
› Observa el mapa 1.20 y, de manera individual y con la dirección de tu profesor, remarca con una
línea roja continua en el mapa el ecuador y con una línea roja discontinua los trópicos. Con color
café remarca el paralelo 30° de cada hemisferio y con verde los 55° de latitud. Con una línea dis-
c
continua de color azul, remarca los círculos polares. Puedes apoyarte en la figura 1.65.

st N
› Ahora forma equipo con tus compañeros y ubiquen en el mapa a Canadá, Brasil, Reino Unido,

di E
Egipto y Australia. Apóyense en un atlas de geografía universal.

› A continuación, contesten en su cuaderno: ¿Qué tipo de clima predomina en cada país? Observen
d
V las líneas imaginarias que trazaron en el mapa, ¿a qué se debe la predominancia del tipo de clima
en cada país, excepto Reino Unido? ¿Qué pasa con Reino Unido? Observen el mapa 1.19 de la pá-
Figura 1.66 Diversidad de gina 71 y respondan a qué se deben los cambios de clima en Reino Unido.
su IN
climas en México. Clima
desértico en Sonora (a), clima
tropical en Playa del Carmen, › Ahora, en el mapa 1.21, tracen con una línea roja discontinua el trópico de Cáncer y respondan qué
Quintana Roo (b), clima polar climas predominan en el norte de México y cuáles en el sur. Observen ahora el mapa 1.16, página
de alta montaña en el Pico de 61, y contesten cuál es la distribución de los climas templados. Para finalizar, compartan sus res-
Orizaba, Veracruz (c) y clima
templado en Angangueo,
puestas con el grupo y agreguen la información que consideren conveniente.
da A

Michoacán (d).
bi UC

86 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Solicite a los estudiantes que respondan en su cuaderno lo siguiente: Las mínimas no suelen bajar de 0 ºC, aunque en ocasiones siempre
› ¿Cómo se distribuye el clima en el planeta?
ro ©E

hay algún día que llegue a los −4 ºC, pero no es común. Los veranos
› ¿Cuáles son las cinco franjas térmicas y cuál es su ubicación en el planeta? también son templados y mantienen unas medias de 18 ºC. Son pocos
› ¿Cuáles otros factores influyen en la distribución general del clima? los días en que los termómetros superan los 30 ºC.

Para nivelar Fuente: http://www.clima-de.com/inglaterra/ (consulta:1 de abril de


Comente con los estudiantes lo siguiente: 2018).

Los factores que más afectan el clima de Inglaterra y hacen que sobre Para profundizar
todo tenga una humedad tan cambiante son: su cercanía con el Solicite a los alumnos que investiguen qué ciudades han registrado la
Océano Atlántico, situación norte y el calentamiento de las aguas que temperatura más alta y la más baja de la historia.
cubren la isla proveniente de la corriente del Golfo. Todo esto hace que
P

sea un clima bastante imprevisible. También pida que expliquen con lo hasta ahora revisado a cuáles factores
se deben esas temperaturas alcanzadas.
Donde un día frío y lluvioso puede tornarse en poco tiempo en un día
soleado.

Al igual que el clima de Inglaterra, Londres presenta unas temperaturas


poco extremas. Con inviernos poco agresivos donde las medias se
sitúan en 5 ºC.

88 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 06

Mapa 1.20 Climas del mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO

60°

OCÉANO
30° PACÍFICO
Trópico de Cáncer

ón
bu A
Ecuador

OCÉANO

ri TI
OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO

ci
PACÍFICO ÍNDICO

Trópico de Capricornio
30°

st N
di EV 60°

90°
Escala 1 : 180 000 000

0 1 800 3 600 5 400 km


su IN
LEYENDA
Tropicales Secos Templados Fríos Polares
Af Tropical con lluvias todo el año BS Seco estepario Cf Templado con lluvias todo el año Df Frío con lluvias todo el año ET Polar de tundra

Aw Tropical con lluvias en verano BW Seco desértico Cw Templado con lluvias en verano Dw Frío con lluvias en verano EF Polar de hielos perpetuos

Am Tropical con lluvias de monzón Cs Templado con lluvias en invierno EB Polar de alta montaña
da A

Fuente: NOAA - National Weather Service, 2014. Proyección de Robinson


bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 87


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema, solicite a los estudiantes el Para profundizar
ro ©E

siguiente material: Con base en el mapa de la página 87, pida a los alumnos que anoten en su
› 70 tarjetas blancas de cartulina cuaderno los climas predominantes de los siguientes países:
› Plumones › Botswana
› Colores › Tailandia
› Lápices › Corea del norte
› Perú
Explique a los estudiantes que van a elaborar un memorama sobre la clasifi- › Chile
cación climática de Köppen. › Italia
› Egipto
Para nivelar
Pida a los alumnos que anoten en una tarjeta la letra y la temperatura que
P

le corresponda, y que hagan lo mismo con el tipo de precipitación o vege-


tación, la simbología y el significado.

De tal modo que deberán tener en una tarjeta la letra y en otra su equiva-
lente, para jugar memorama. Observe el ejemplo:

A TROPICAL

B SECO

89 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 1.21 Climas de México

E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

30°

Go
lfo
de
Ca

ón
lifo
rn

25°
ia

bu A
Trópico de Cá
ncer

ri TI
OCÉANO

ci
PACÍFICO Golfo
de
México

20°

st N
Mar

di E
Caribe
BEL
L ICE

15°
V Golfo de
Tehuantepec
GUATEMALA
HONDURAS
115° 110° 105° 100° 95°
su IN
LEYENDA
Escala 1 : 17 000 000
Tropicales Secos Templados Polares
0 170 340 km
Af Tropical con lluvias todo el año BS Seco estepario Cf Templado con lluvias todo el año EB Polar de alta montaña

Aw Tropical con lluvias en verano BW Seco desértico Cw Templado con lluvias en verano

Cs Templado con lluvias en invierno


da A

Fuente: Inegi, 2016. Proyección cónica conforme de Lambert


bi UC

88 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Organice a los alumnos en parejas y pida a los alumnos que escriban la ma- Para profundizar
ro ©E

yor cantidad de nombres de los estados de la República Mexicana del mapa Pida a los alumnos que escriban un resumen en su cuaderno en el que
de la página 88. Coménteles que tienen tres minutos para hacerlo. integren los conceptos:
› Clima
Para nivelar › Atmósfera
Después de identificar los estados del país, pida que comparen el clima › Tiempo atmosférico
predominante de los siguientes lugares: › Clasificación climática de Köppen
› Sonora-Aguascalientes-Oaxaca
› Baja California-Guanajuato-Campeche Diga a los alumnos que lean sus resúmenes al grupo.
› Sinaloa-Hidalgo-Quintana Roo
› Chihuahua-Morelos-Chiapas
P

90 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 06

ACTIVIDAD

1. Has concluido tu sexta secuencia didáctica. En ella identificaste los tipos de climas, sus causas
y su distribución. Ahora es tiempo de que apliques tus conocimientos sobre los climas de la en-
tidad en la que vives.

› En parejas, con ayuda del mapa 1.21 de la página 88 identifiquen qué climas existen en su entidad.

› Después, en el mapa 1.16, de la página 61, identifiquen el relieve predominante en su entidad y


encuentren relaciones entre el clima y la altitud. Hagan lo mismo con el mapa 1.19 de la página 71
Corrientes marinas del mundo y la figura 1.65 Zonas términas de la Tierra.

› A continuación escriban en la primera columna del cuadro los climas de su entidad y completen el

ón
P. R.
cuadro con la información correspondiente a los elementos y factores del clima.

bu A
Los climas de mi entidad

ri TI
Clima Zona térmica (latitud) Altitud Relieve Corriente marina

ci
Templado con
lluvias en verano

st N
Tropical con llu-
vias todo el año

di EV
su IN
› Ahora escriban un breve resumen acerca de los climas de su entidad. Incluyan un título, el desarrollo
con los tipos de climas, su distribución y cómo los factores del clima influyen en ellos. Si es el caso, escri-
ban los nombres del relieve o de alguna corriente marina que influya en el clima.

› Para finalizar, compartan su escrito con sus compañeros y lleguen a conclusiones conjuntas.
da A
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 89


hi D

Evidencias de aprendizaje Aumento en el número de días y noches cálidas a nivel global.


› Disminución en la productividad agrícola.
ro ©E

Organice una lluvia de ideas y pregunte a los estudiantes qué saben del
calentamiento global.
› Reducción y adelgazamiento de las capas de nieve en Groenlandia y la
Para nivelar Antártida.
Mencione que actualmente se observan y se seguirán experimentando en › Disminución de los glaciares a nivel mundial.
las próximas décadas los siguientes impactos en el planeta: › Disminución de la capa de nieve primaveral del hemisferio norte.
› Aumento de la temperatura promedio global de los océanos y la superfi- › Pérdida de biodiversidad y cambio en la composición de los ecosistemas.
cie terrestre. › Mayor propensión a incendios forestales.
› Aumento promedio mundial del nivel del mar. › Alteración de los ciclos biológicos y distribución geográfica de flora y
› Acidificación del mar. fauna.
› Aumento de la temperatura superficial de los océanos. › Alteración de los vectores de enfermedades infecciosas en ciertas áreas.
P

› Alteración de la abundancia de algas, plancton y peces en los ambientes › Incremento, en Europa, de la mortalidad a causa del aumento de las
marinos. temperaturas.
› Modificación de los patrones naturales de precipitación.
› Inundaciones recurrentes. Para profundizar
› Incremento en el número e intensidad de huracanes, principalmente en el Reflexionen en torno a propuestas que combatan los problemas antes
Atlántico Norte. mencionados.
› Sequías más prolongadas.

91 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 7 La biodiversidad

Eje Naturaleza y sociedad Tema Procesos naturales y biodiversidad

Plan 2018

Cuarto grado: Quinto grado:

ón
› Relaciona la distribución de los climas con la diversidad de vegetación › Caracteriza las regiones naturales del continente americano y va-

bu A
y fauna en el territorio nacional. lora su diversidad.

ri TI
ci
Plan 2011

Quinto grado: Sexto grado

st N
Bloque II Bloque II

di E
Importancia de la biodiversidad en México
› Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silves-
V
tre, y la importancia de la biodiversidad en México.
Tipos de vegetación y fauna en los continentes
› Distingue diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fau-
na silvestre en los continentes.
su IN
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

92 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividades de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Reflexionar y procurar el cuidado del medio ambiente desde el entor- › Cuaderno de notas
no próximo. › Computadora con acceso a internet
› Materiales para maqueta

Desarrollo

1. Identifique junto con los estudiantes qué conocen con respecto al tema de biodiversidad. En el pizarrón escriba las ideas y los elementos que mencio-

ón
nen y resuelva las dudas, si las hay.

bu A
2. Solicite a los alumnos que elaboren una maqueta en la que recreen, a partir de la selección de un ecosistema determinado, la biodiversidad del lugar
considerando uno de los siguientes rubros para asumir una postura crítica de cuidado y prevención:

ri TI
• Pérdida de hábitat

ci
• Especies invasoras
• Sobreexplotación

st N
• Contaminación
• Cambio climático
3. Indique a los estudiantes que deben seleccionar un lugar específico para poder investigar sobre su biodiversidad.

di E
4. Resalte que la biodiversidad es resultado de las relaciones e interacciones entre los componentes naturales del espacio geográfico.
5. Después de seleccionar la región del mundo que representarán en su maqueta, indique a los alumnos que, quienes así lo decidan, podrán organizar la
V
actividad en parejas o equipos. Plantear esta posibilidad les da un grado de responsabilidad distinto a que si se determina que todos deban trabajar en
equipo. Recuerde que se deben tener en consideración los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes, así como la autonomía de colaboración.
su IN
6. Guíe con asesoría e información la elaboración de la maqueta. Para los alumnos es importante que se reconozca el esfuerzo y la creatividad en cada una
de las actividades.
7. Establezca una fecha de entrega en la que todos tengan el mismo tiempo para trabajar con calidad y esmero.
8. Elijan un lugar adecuado, iluminado y espacioso en la escuela para socializar los trabajos del grupo y recibir los comentarios pertinentes que fortalezcan
su aprendizaje.
da A
bi UC

Variantes Explicación

› Sugiera a los estudiantes que, en caso de ser necesario, soliciten la Es importante que los adolescentes se informen, compartan y generen
ayuda de algún profesor de la asignatura de Artes Plásticas, Artes consciencia respecto al cuidado y la prevención del ambiente.
Visuales, Biología o asistentes de laboratorio para enriquecer el trabajo
hi D

creativo en sus maquetas.


› En caso de que sea posible, inviten a otros grupos, docentes y padres
ro ©E

de familia a que visiten la exposición de maquetas.


P

93 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

07 La biodiversidad
Durante tus cursos de Geografía de primaria reconociste la relación que guardan el clima y otros compo-
nentes naturales con las formas de vida representativas de cada región natural de México, América y el
mundo. En esta secuencia didáctica ampliarás tus conocimientos sobre la distribución de las regiones na-
turales y la variedad de seres vivos que hay en cada una de ellas. Al finalizar, lograrás argumentar que la
biodiversidad de la Tierra es resultado de las relaciones e interacciones entre los componentes naturales
del espacio geográfico.

ACTIVIDAD

ón
1. Con la guía de tu profesor, relaciona cada país con su clima y región natural más representativos. Puedes

bu A
apoyarte en un mapa de geografía universal para identificar los países. R. M.
Af Cf

ri TI
Planisferio

ci
90° 180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°
OCÉANO ÁRTICO

60°

st N
OCÉANO
30°
Trópico de Cáncer PACÍFICO

di EV 0° Ecuador

30°°
Trópico de Capricornio
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO

Escala 1 : 340 000 000


su IN
60°° 0 3 400 6 800 km

90°

Fuente: ONU, 2017. Proyección de Robinson


BW Df

› Ahora, en tu cuaderno, fundamenta tus elecciones y comenta tus argumentos en una sesión grupal.
da A
bi UC

90 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para nivelar
Trimestre 1 Eje: : Naturaleza y sociedad
ro ©E

En caso de dudas, comente lo siguiente con los alumnos:


Secuencia 7 Tema: Procesos naturales y biodiversidad
Selva: Región natural que se encuentra en la zona ecuatorial, en la cual
Aprendizaje esperado: Argumenta que la biodiversidad de la predomina el clima tropical lluvioso (Af ).
Tierra es resultado de las relaciones e interacciones entre los compo- Sabana: Predomina el clima tropical con lluvias en verano (Aw).
nentes naturales del espacio geográfico. Desierto: Se caracteriza por un clima seco desértico (BW).
Evidencias de aprendizaje: Tundra: El clima polar de la tundra (ET) se produce por las cercanías a las
› Relaciona los componentes naturales de una región con sus condi- zonas polares de la Tierra.
ciones geográficas. Estepa: Predomina el clima seco estepario (BS).
› Comprende que la distribución de plantas y animales se relacionan Región monzónica: predomina el clima tropical con lluvias de monzón
entre sí. (Am).
Región mediterránea: Predomina el clima templado con lluvias en
P

Propósito:
invierno (Cs) y verano seco.
› Que el alumno comprenda las condiciones geográficas que favore-
Bosques mixtos: Predomina el clima templado con lluvias en verano (Cw).
cen la biodiversidad.
Bosques de coníferas: El clima es frío lluvioso (Df ). Hay árboles de
coníferas como pino y abeto.
Aprendizajes previos
Para motivar el aprendizaje de este tema, solicite que busquen en el diccio- Para profundizar
narios las palabras que no entiendan. Solicite a los estudiantes que ilustren en cuadernos los ecosistemas que
estudiaron.

94 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 07

Condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad


Uno de los rasgos distintivos de la Tierra es la presencia de seres vi-
vos, que al relacionarse con el resto de los componentes naturales
del espacio geográfico conforman un gran sistema terrestre al que
llamamos biósfera. Todas las formas de vida dan lugar a la rique-
za natural conocida como biodiversidad (figura 1.67), término que
Figura 1.67 La variedad de
se refiere a todas las plantas, animales, hongos y microorganismos, plantas y animales de la Tierra
así como a su diversidad genética, es decir, a la variedad de espe- conviven e interactúan, de
cies de cada grupo. manera que una especie es
vital para la existencia de otra.

La biodiversidad se distribuye en forma desigual en la Tierra debido a las condiciones geográficas en las

ón
cuales se desarrolla. Una de estas condiciones es la cantidad de radiación solar que recibe cada zona del

bu A
planeta de acuerdo con su latitud. Como recordarás, la zona localizada entre los trópicos es la que absorbe
la mayor proporción de energía solar, por ello es la más cálida, húmeda y lluviosa, con abundante agua y
suelos ricos en nutrientes, que la hacen ideal para el desarrollo de muchas especies de plantas y animales

ri TI
terrestres y acuáticos. Lo contrario sucede en las zonas polares, que al recibir una menor cantidad de ener-

ci
gía solar tienen temperaturas tan bajas que la vida es muy limitada.

Otra circunstancia geográfica que influye en la biodiversidad son

st N
los climas, cuya distribución se relaciona con factores como el re- titttu
ud
ud ( ) GLOSARIO
lieve y la altitud. El relieve origina diferentes pisos altitudinales y Polar
l ecosistema. Entorno
distintas condiciones de temperatura, humedad y lluvias, lo que

di E
que se conforma de un
explica la presencia de ecosistemas particulares que enriquecen 3 000 conjunto de especies que
la biodiversidad. Observa en la figura 1.68 cómo cambia la vege- F ío
Frío
interactúan entre sí y con
el medio físico en el cual
V
tación conforme aumenta la altitud; notarás que en las partes más
altas del relieve, como en las regiones polares, no hay vegetación
2 500
se desarrollan.
2 000 Te
e
emplado
debido a las bajas temperaturas.
su IN
1 500 Seco

Así, la biodiversidad y su distribución son producto de condiciones geo- 1 000 Figura 1.68 Distribución vertical
Tropical
Tr
gráficas a diferentes escalas. La radiación solar y el clima, este último de la biodiversidad. En las
determinado por factores como la latitud y el relieve, crean las condi- 500 partes bajas, la biodiversidad
aumenta, mientras que en
ciones de temperatura, precipitación, agua y suelos que influyen en las las partes altas disminuye el
0
características e interacciones de los elementos bióticos y abióticos de
da A

número de especies de plantas


un lugar, y permiten que la vida florezca en sus múltiples expresiones. y también de animales.
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 91


hi D

Experiencias de aprendizaje plantas parásitas y muchas bacterias dependemos directa o indirecta-


ro ©E

Pida a los alumnos que escriban en su cuaderno lo siguiente: mente de la fotosíntesis.

La biosfera (del griego bios, vida; sphaira, esfera) es la capa de la Tierra Tomado de www.biodiversidad.gob.mx/planeta/quees.html (consulta:
donde se desarrolla la vida. 1 de abril de 2018).
El desarrollo del término se atribuye al geólogo inglés Eduard Suess
(1831-1914) y al físico ruso Vladimir I. Vernadsky (1863-1945). La biosfera Para nivelar
es una de las cuatro capas que rodean la Tierra junto con la litosfera Pida a los alumnos que respondan en su cuaderno lo siguiente:
(rocas), hidrosfera (agua), y atmosfera (aire) y es la suma de todos los eco-
sistemas. › ¿Cuál es el rasgo particular de la Tierra?
La biosfera es única. Hasta el momento no se ha encontrado existen- › ¿Qué es la biosfera?
cia de vida en ninguna otra parte del universo. La vida en la Tierra depen- › ¿Qué es biodiversidad?
P

de del Sol. La energía proveniente del Sol en forma de luz es capturada › ¿Por qué la biodiversidad se distribuye de manera no uniforme en el
por las plantas, algunas bacterias y protistas, mediante el maravilloso planeta?
fenómeno de la fotosíntesis. La energía capturada transforma al bióxido › ¿Por qué en las zonas polares la vida es limitada?
de carbono en compuestos orgánicos, como los azúcares y se produce › ¿Qué determina las características de un ecosistema?
oxígeno. La inmensa mayoría de las especies de animales, hongos, › ¿Qué son los elementos bióticos y abióticos?

Para profundizar
Organice a los alumnos en parejas, pida que expliquen en su cuaderno la
figura 1.68 que hace referencia a la distribución vertical de la biodiversidad.

95 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

La biodiversidad es fundamental en el equilibrio de la Tierra. Por ejemplo, las plantas emiten oxígeno hacia
la atmósfera y toman de ella el dióxido de carbono y el nitrógeno que requieren para realizar sus procesos
bioquímicos; filtran el agua de los acuíferos; retienen el suelo y lo protegen de la erosión; forman murallas
protectoras ante la embestida de los huracanes, como los manglares (figura 1.69); proporcionan sustancias
para elaborar los medicamentos que mejoran nuestra calidad de vida, y son la base de la riqueza y diversidad
de nuestros alimentos. En el caso de los animales, algunos son polinizadores, mientras que otros controlan
el aumento de la vegetación y de otros animales al tomarlos como alimento. De hecho, todas las especies
requieren unas de otras; también la Tierra y los grupos humanos las necesitan de manera directa o indirecta.
Figura 1.69 Los manglares se
distribuyen en las regiones HAGAMOS UNA PAUSA
intertropicales, en los golfos y
bahías y en la desembocadura

ón
de los ríos, como los estuarios.
Manglar en Bangladesh, en el
1. Para reforzar sus nuevos aprendizajes, lean en parejas el siguiente texto.

bu A
golfo de Bengala.
La cordillera del Himalaya, ubicada en Asia, cerca del trópico de
Cáncer, tiene una altitud promedio de 6 000 metros y algunas

ri TI
de las cumbres más altas de la Tierra, entre ellas el majestuoso

ci
Éverest, con sus 8 848 metros de altitud (figura 1.69). Se distri-
buye de este a oeste a través de Pakistán, India, Nepal, Bután
Figura 1.70 El monte Éverest y China; en su porción norte recibe vientos fríos y secos, con-

st N
es una de las montañas más trario a lo que sucede en la parte sur, donde los vientos llegan
codiciadas por los alpinistas
que buscan conquistar su cima cálidos y húmedos.
cubierta de nieve.

di E
En el Himalaya nacen ríos como el Ganges, Brahmaputra, Indo, Yangtze y Mekong, y miles de glaciares
V que forman parte de las grandes reservas de agua dulce de este lugar de la Tierra. Al pie de la cordillera
existen llanuras húmedas y cálidas, donde prospera la selva, y zonas secas con vegetación xerófita; con-
GLOSARIO forme aumenta la altitud se pueden encontrar bosques templados, prados alpinos y finalmente hielos
manglar. Ecosistema de perpetuos. Se estima que los ecosistemas del Himalaya son el hábitat de 300 especies de mamíferos,
su IN
transición entre el medio 10 000 de plantas y casi mil especies de aves. También existen animales que no se hallan en ningún
acuático y el terrestre, for- otro lugar del mundo, como el leopardo de las nieves y el panda rojo.
mado por terrenos que se
inundan durante la marea
alta y donde se desarro- › A continuación, escriban en su cuaderno las condiciones geográficas que identificaron y cómo con-
llan plantas capaces de sideran que influyen en la biodiversidad del Himalaya. Con la guía de su profesor, compartan sus
vivir en agua salobre. resultados en una sesión grupal.
da A
bi UC

92 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Para profundizar


ro ©E

Comparta la información siguiente:


Pida a los estudiantes que respondan en su cuaderno:
› ¿Por qué es fundamental mantener el equilibrio de la biodiversidad en el Los manglares están amenazados por la destrucción del hábitat, ya
planeta? que el hombre los ha talado para el desarrollo comercial de las playas.
› ¿Por qué es fundamental la existencia y conservación de las abejas para Su pérdida desencadena aumento de la erosión, pérdida de especies
que haya vida en el planeta? animales, así como aumento de daños causados por tormentas. En
muchos lugares es ilegal cortar un árbol de mangle.
Al finalizar, compartan las respuestas de forma grupal.
Fuente: http://www.biopedia.com/manglares (consulta: 30 de abril de
Para nivelar 2018).
Indique a los alumnos que miren el video http://bit.ly/2GrnTLV. En este
P

documental observarán la vida y las tradiciones de los monjes que llevan Divida al grupo en equipos para que investiguen lo relacionado con el
a cabo sus ritos a más de 4 000 m de altura, en medio de una naturaleza fragmento anterior y expliquen por qué es importante la conservación de
hostil y grandiosa. los manglares y a cuál fauna perjudica, principalmente, su afectación.

Solicite un resumen del video.

96 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 07

Características distintivas de las regiones naturales


Los elementos más representativos de la biodiversidad son las plantas y los animales, que desarrollan carac-
terísticas adecuadas a las condiciones físicas de su entorno. Por ejemplo, las jirafas, cebras, leones y hienas
responden a un entorno conocido como sabana, reconocible por sus amplios pastizales, que se extienden
sobre un relieve plano, con temperaturas cálidas y lluvias en verano, donde los animales se alimentan de
pastos o de otros animales (figura 1.71).

Los elementos físicos y biológicos de un espacio natural dan lugar a regiones naturales, es decir, a regio-
nes que presentan condiciones semejantes en relieve, clima, agua, suelo, vegetación y fauna. En general,
las regiones naturales se distribuyen de acuerdo con la latitud, en correspondencia con los climas. Como
Figura 1.71 Manada de jirafas
puedes observar en el mapa de la siguiente página (mapa 1.22), alrededor del ecuador, en las regiones más en la sabana africana

ón
cálidas y lluviosas de la Tierra, se desarrollan las selvas (figura 1.72); a lo largo de los trópicos de Cáncer y de Tanzania.

bu A
Capricornio tienen presencia los desiertos; en latitudes medias, en correspondencia con los climas tem-
plados, prosperan los bosques de coníferas o mixtos; conforme nos aproximamos a los polos aparecen los
climas fríos y sus bosques de taiga; finalmente, en latitudes altas del hemisferio norte se ubica la región na-

ri TI
tural más fría: la tundra (figura 1.73).

ci
Otras regiones naturales son aquellas que se conforman de pastos, pero se desarrollan en distintos tipos
de clima: la sabana, la estepa y la pradera, que se relacionan con climas tropicales, secos y templados, res- GLOSARIO

st N
pectivamente. Por último, en regiones de clima templado con lluvias en invierno se desarrolla la región me-
chaparrales. Nombre que
diterránea, caracterizada por arbustos y chaparrales. Para ampliar esta información, consulta el cuadro 1.2, se le da a algunos mato-
página 95, donde se presentan las características de las regiones naturales. rrales de climas secos.

di EV
su IN
da A

Figura 1.72 Guacamayas alimentándose en una pared rocosa de Figura 1.73 Oso polar en la tundra del norte de Canadá.
la selva peruana.
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 93


hi D

Solicite a los alumnos que investiguen a qué entorno corresponden los de Altar (al noroeste de Sonora), que se encuentra entre los más áridos
ro ©E

siguientes animales: del mundo.


› Escarabajos blancos Suelen definirse como regiones naturales aquellas en las que se
› Panda rojo observa la asociación entre un clima, su flora y fauna características,
› Pez sapo donde ocurre la interacción de seres vivos entre sí y con su entorno no
› Mamba negra vivo como el agua, el aire, etcétera.
› Anaconda verde Al igual que en los desiertos del país, las regiones naturales se carac-
› Viuda negra terizan por el equilibrio entre el medio y las diversas formas de vida que
en ellas habitan, por lo que las alternaciones en el clima o la desapari-
Indíqueles que deben describir con precisión el entorno en el que se en- ción de alguna de las formas de vida que la conforman pueden poner en
cuentran de origen y las condiciones en las que se conserva su especie. riesgo a las regiones en su conjunto.
P

Para nivelar Fuente: https://es.scribd.com/document/64273454/Las-regiones-natu-


Comparta con los alumnos la siguiente información: rales (consulta: 1 de abril de 2018).

La interacción de factores como latitud, el relieve, la distancia con el Para profundizar


mar y la altitud, sumados a la desigual precipitación que ocurre en el Solicite a los alumnos que realicen un mapa mental con la información
territorio del país que conforman los diversos climas de México han sido anterior y la que se describe en el libro del alumno.
elementos propicios para la formación de la gran variedad de regiones
naturales de nuestro país; desde las selvas tropicales, como la Lacandona
(en Chiapas), hasta los desiertos del noroeste del país como el desierto

97 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 1.22 Regiones naturales del mundo


180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°
90°
OCÉANO ÁRTICO

60°

OCÉANO
PACÍFICO
30°
Trópico de Cáncer

ón
bu A
Ecuador

OCÉANO

ri TI
ATLÁNTICO OCÉANO

ci
ÍNDICO

Trópico de Capricornio
30°

st N
OCÉANO
PACÍFICO

di EV 60°

90°
Escala 1 : 180 000 000

0 1 800 3 600 5 400 km


su IN
LEYENDA

Selva húmeda Desierto Bosque templado Pradera Taiga Tundra

Sabana Estepa Mediterránea Hielos perpetuos


da A

Fuente: PNUMA, 2015. Proyección de Robinson


bi UC

94 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Organice al grupo en cinco equipos. Indique que cada equipo trabajará un Para profundizar
ro ©E

continente, con base en el mapa de Regiones naturales del mundo de la


página 94 del libro del alumno. Organice una actividad con el grupo en la que enfatice y aliente la parti-
cipación de los alumnos con algún grado de rezago en la asignatura. Ellos
Para nivelar deben participar activamente.
Pida a cada equipo que señale en el mapamundi cuál es la región natural
preponderante en el continente que les haya tocado trabajar. En un mapamundi grande que se pegue en el pizarrón, pida que señalen y
anoten en un papel el nombre del país que describa, teniendo en cuenta su
Indíqueles que lo organicen por países para identificar con mayor precisión región natural.
lo que se les solicita.
Por ejemplo, “Se encuentran típicamente alrededor del ecuador. Son el
hogar de jaguares de caza, caimanes, y de ranas ninja que pelean contra
P

dragones voladores y avispas. Además, durante la noche oculta criaturas


nunca antes vistas y extraños hongos”.

Los alumnos deben señalar las zonas de selva húmeda y marcarlas en el


mapamundi, anotando el nombre del país del que se trate.

98 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 07

Cuadro 1.2 Características de las regiones naturales


Región natural Características generales
Es la selva más representativa, conocida también como bosque tropical lluvioso. Se desarrolla en el clima Af, donde la temperatura
siempre supera los 18 °C y las precipitaciones son abundantes. Su vegetación está representada por palmas, caobas, cedro rojo, lianas
Selva húmeda y orquídeas, entre muchas otras especies. En ella habitan monos, guacamayas, tucanes, víboras y otros animales que la convierten
en la región natural con mayor riqueza biológica.
Es representativa del continente africano. Se desarrolla en el clima Aw y su vegetación está compuesta principalmente de pastos,
Sabana arbustos y árboles como el baobab. Su fauna se compone de grandes mamíferos, como leones, elefantes, cebras, gacelas, guepardos
y reptiles como los cocodrilos.
Se desarrolla en el clima BW, donde las temperaturas son extremadamente elevadas durante el día y muy bajas en la noche. La precipita-
ción también es muy escasa, al grado de que en algunos desiertos no llueve durante años. La vegetación es poco abundante; hay algunos
Desierto arbustos y cactáceas, plantas adaptadas a sobrevivir con poca agua. Su fauna es de hábitos nocturnos para evitar las elevadas temperatu-

ón
ras que prevalecen durante el día; se compone de roedores, arañas como las tarántulas, víboras y coyotes, entre otros animales.
Esta región natural se desarrolla en el clima BS, donde las temperaturas son elevadas y las lluvias, escasas. Se compone por pasti-

bu A
zales o matorrales, con plantas como los cardones, nopaleras, tetechos, biznagas, agaves y huizaches, entre otras. Su fauna incluye
Estepa berrendos, coyotes, pumas, tejones, liebres, búhos, halcones y culebras, entre otras especies. Las regiones naturales de clima seco
son las segundas con mayor biodiversidad del planeta.

ri TI
ci
Resulta de los climas Cf y Cw. Se le conoce como bosque mixto o bosque de coníferas. Su vegetación se compone de encinos, pinos,
Bosque oyameles, pinabete, gran variedad de hongos y otras especies. Entre su fauna existen los venados, linces, pumas, víboras, águilas,
templado carpinteros, ardillas y más.
Es característica del sur de Europa, en los alrededores del mar Mediterráneo. Se desarrolla en regiones de clima templado con lluvias en

st N
Mediterránea invierno (Cs). Su vegetación representativa es el chaparral y entre la fauna se encuentran águilas, cigüeñas, linces, zorros, jabalíes y ciervos.
Se desarrolla en regiones de climas Cw y Dw, donde se presentan veranos cálidos e inviernos fríos. En las praderas se desarrollan
Pradera pastos o gramíneas y habitan animales como armadillos, comadrejas, zorros, colibríes y lechuzas.

Taiga

Tundra
di EV Solo existen en el norte del hemisferio boreal. Son bosques representantes de los climas Dw y Df, por lo que sus temperaturas
son muy frías, sobre todo en invierno. Durante el verano se presentan lluvias, y en invierno, nevadas. Su vegetación se compone
de árboles como abetos, abedules y sauces. Entre su fauna se encuentran aves, insectos, linces, alces, conejos y ardillas.
Es la última región natural antes de las regiones polares sin vida del hemisferio norte. Se desarrolla en el clima ET, cuyas temperaturas
se registran bajo 0 °C. La escasa vegetación se compone de musgos y líquenes que permanecen congelados durante la mayor parte
su IN
del año en un suelo conocido como permafrost. Su fauna incluye lobos, osos polares, zorros árticos y caribúes.
Fuente: www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/internet/regionesnaturalesbiogeografiamexico.pdf (consulta: 7 de marzo de 2018).

En México, la regiones naturales son tan variadas como los climas. Las selvas se distribuyen a lo largo de las
llanuras costeras, la península de Yucatán y la depresión del Balsas. Los desiertos y estepas abarcan el nor-
te del país, la meseta septentrional, las llanuras costeras de Sonora y la península de Baja California, mien-
da A

tras que los bosques templados siguen la distribución de los sistemas montañosos (mapa 1.23, página 96).
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 95


hi D

Pida a los estudiantes que observen el video https://bit.ly/1YeOpf2 y Para nivelar


ro ©E

completen una tabla como la siguiente: Solicite a los alumnos que elijan una de las regiones naturales y elaboren un
mapa mental. Mencione que es importante utilizar más imágenes que texto
Características Características Países donde en un organizador gráfico de este tipo.
de la flora de la fauna se ubica
Para profundizar
Selva húmeda Pida a los alumnos que observen el siguiente video https://bit.ly/2GMJ-
Sabana GRB y escriban un resumen del relieve de México, en particular del sector
septentrional.
Desierto
Estepa En plenaria compartan sus escritos.
Bosque
P

templado
Mediterránea
Pradera
Taiga
Tundra

99 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 1.23 Regiones naturales de México

E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

30°

Go
lfo
de
Ca

ón
lifo
rn

25°
ia

bu A
Trópico de Cá
ncer

ri TI
OCÉANO

ci
PACÍFICO Golfo
de
México

20°

st N
Mar

di E
Caribe
BEL
LICE
L

15°
V Golfo de
Tehuantepec
GUATEMALA
HONDURAS
115° 110° 105° 100° 95°
su IN
LEYENDA
Escala 1 : 17 000 000

0 170 340 km

Selva Estepa Desierto Bosque templado Bosque mesófilo de montaña Bosque de coníferas
da A

Fuente: Conabio, 2016. Proyección cónica conforme de Lambert


bi UC

96 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Indique a los alumnos que investiguen lo que consideren necesario para Para nivelar
ro ©E

responder lo siguiente: Pida a los alumnos que, en su cuaderno, respondan con base en el mapa
Pida a los alumnos que completen la tabla, ahora para el caso de México. Regiones naturales de México:

Características Características Países donde › ¿Qué estados del país tienen regiones naturales de selva? ¿A qué otros ele-
de la flora de la fauna se ubica mentos del espacio geográfico atribuyen que así sea?
› ¿Cuáles estados del país tienen Regiones naturales de desierto?
Selva húmeda › Menciona en cuáles estados se ubican zonas de bosque mesófilo de
Sabana montaña.
Desierto
En plenaria verifiquen sus respuestas.
Estepa
P

Bosque Para profundizar


templado Solicite a los alumnos que en grupo compartan los resultados de ambas
tablas y corrijan en caso de ser necesario.
Mediterránea
Pradera
Taiga
Tundra

100 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 07

HAGAMOS UNA PAUSA

1. Para fortalecer sus conocimientos sobre la relación entre el clima y las regiones naturales, rea-
licen lo siguiente.

› Con la conducción de su profesor, conformen cinco equipos de trabajo, cada uno representará a
un grupo climático: A, B, C, D y E.

› Observen los mapas 1.20 Climas del mundo y 1.22 Regiones naturales del mundo, de las páginas
87 y 94. Recuerden que en la actividad de la página 86 trazaron líneas imaginarias para identificar
la localización de cada grupo climático.

ón
› Ahora trasladen al mapa de regiones naturales las líneas imaginarias correspondientes al clima

bu A
que se les asignó.

› Describan la distribución de las regiones naturales en relación con el grupo climático que trabajan;

ri TI
ci
para ello, contesten: ¿Qué regiones naturales identifican? ¿A qué tipo de clima corresponde cada
región natural? ¿Cuáles son las coordenadas geográficas de esas regiones naturales? ¿En qué con-
tinentes se ubican? ¿Se distribuyen en los hemisferios norte y sur?

st N
› Con la guía de su profesor, compartan en grupo sus resultados y sinteticen en su cuaderno la in-
formación de todos los equipos en un mapa conceptual. Pueden guiarse con el siguiente ejemplo:

di EV Climas tropicales Climas secos


Regiones naturales

Climas templados Climas fríos Climas polares


su IN
Selvas (Af, Aw, Am) Sabana (Aw)

Se distribuye en…

› Por último, lean el cuadro 1.2, de la página 95, y comenten qué regiones naturales presentan la ma-
yor biodiversidad del planeta y a qué piensan que se debe.
da A
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 97


hi D

Para motivar el aprendizaje comparta con los estudiantes lo siguiente: con potencial biotecnológico. Casi 2 500 especies se encuentran prote-
ro ©E

gidas por nuestra legislación y cientos de ellas se utilizan en artesanía o


Cuando se piensa en la gran diversidad biológica de nuestro país, por con fines cinegéticos u ornamentales.
lo general se recuerda la enorme diversidad de paisajes compuestos
por una gran variedad de especies animales y vegetales. Sin embargo, Fuente: http://www.conabio.gob.mx/institucion/snib/doctos/acerca.
seguramente pocas personas se han detenido a pensar en el gran reto html (consulta: 1 de abril de 2018).
tecnológico que significa reunir la información relativa a esa enorme
riqueza biológica haciendo que esté disponible para todos. Para nivelar
Uno de los principales objetivos de la Conabio desde su creación ha Pida a los estudiantes que reflexionen el texto anterior y lo relacionen con la
sido la obtención, manejo, análisis y divulgación de información de nues- información del libro del alumno.
tra diversidad biológica. Tal información es indispensable para la toma de
decisiones respecto al uso y conservación de la biodiversidad sustentada Para profundizar
P

en un conocimiento científico. Para compilar, organizar y distribuir esta Indique a los alumnos que ilustren el esquema de regiones naturales que
información se estableció el Sistema Nacional de Información sobre está en la página 97 del libro del alumno.
Biodiversidad (SNIB) de México.
El SNIB es de importancia estratégica en un país de megadiversidad
como México, el segundo país del mundo en tipos de ecosistemas, y el
cuarto en riqueza de especies. Para ejemplificar, existen en México unas
500 especies de importancia pesquera, casi 600 especies que se utilizan
para la reforestación, unas 4 000 especies con propiedades medicinales
registradas, cientos de especies exóticas, invasoras y decenas de miles

101 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Biodiversidad en el mundo. Los países megadiversos


¿Alguna vez te has preguntado cuántas especies habitan el
Mapa 1.24 Biodiversidad mundial
planeta? Los científicos han identificado casi dos millones de
90° 180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°
OCÉANO ÁRTICO especies conocidas, pero calculan que puede haber cerca de
diez millones más que aún no han sido descubiertas, la ma-
60°
yoría en las selvas húmedas.
OCÉANO
30°
Trópico de Cáncer PACÍFICO Ya sabes que existen condiciones ideales para el desarrollo
de la biodiversidad, por ello su distribución es desigual aun-
° Ecuador que no aleatoria. Diecisiete países concentran 70% de las
OCÉANO
OCÉANO especies conocidas en el mundo; por ello se les denomina

ón
ATLÁNTICO
Trópico de Capricornio
ÍNDICO megadiversos. Observa en el mapa 1.24 que América es el
30°°

bu A
OCÉANO continente con mayor número de países megadiversos, sie-
PACÍFICO te en total, le sigue Asia con cinco países, África con tres y
60°° Oceanía con dos.

ri TI
ci
90°

Entre los países megadiversos, México ocupa el cuarto lugar
LEYENDA por su número de especies, que equivalen a entre 10 y 12%
Escala 1 : 350 000 000
Países megadiversos de todas las que se conocen. Observa en el cuadro 1.3 que,

st N
0 3 500 7 000 km además, nuestro país tiene el quinto lugar en plantas y an-
fibios; el tercer lugar en mamíferos y el segundo en reptiles.
Fuente: Pnuma, 2017. Proyección de Robinso

di EV Lugar
1.O
Plantas
Brasil
Cuadro 1.3 Lugares mundiales por número de especies
Mamíferos
Indonesia
Aves
Colombia
Reptiles
Australia
Anfibios
Brasil
su IN
2.O Colombia Brasil Perú México Colombia
3.O China México Brasil Brasil Ecuador
4.O Indonesia China Indonesia Colombia Perú
5.O México Colombia Ecuador Indonesia México
da A

Fuente: UICN, 2017.


bi UC

98 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Comparta con los estudiantes lo siguiente: • Asia: China, Filipinas, India, Indonesia, Malasia.
ro ©E

• Oceanía: Australia, Papúa, Nueva Guinea.


Se denominan “país megadiverso” aquellos 17 países que albergan el
mayor índice de biodiversidad del planeta. La calificación está dada por Fuente: http://www.lareserva.com/home/paises_megadiversos
el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente (CMCA), un or- (consulta: 30 de marzo de 2018).
ganismo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Aproximadamente 70% de los países se encuentra en sureste asiático y Para nivelar
América latina. Organizados en equipos, solicite a lis alumnos que investiguen por qué
En febrero de 2002 el gobierno mexicano promovió un encuentro México es considerado uno de los países megadiverso.
en Cancún de todos los países megadiversos, con el fin de elaborar una
agenda común para la conservación y el uso sostenible de la biodiversi- Pida que seleccionen la información y la organicen en una presentación de
dad. Como muchas de estas iniciativas, se inició con gran empuje y en la diapositivas, en la que incluyan imágenes de las distintas especies de flora
P

actualidad tiene poca actividad (al igual que el protocolo de Kioto). y fauna. Indique que deben entregar la presentación en una memoria USB
para que usted la revise.
Los siguientes son considerados países megadiversos:
• África: Madagascar, República Democrática del Congo y Suráfrica. Para profundizar
• América: Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos de América, México, Comparta con los alumnos en una diapositiva, al final de la presentación
Perú, Venezuela. realizada, los comentarios pertinentes acerca de la misma. Considere
elementos como las fuentes seleccionadas, la organización de la informa-
ción, las imágenes, el orden de las ideas y el contenido en general para
enriquecer su trabajo colaborativo.

102 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 07

La riqueza biológica de los países megadiversos se fundamenta en la cantidad de plantas, mamíferos, aves,
reptiles y anfibios que hay en sus territorios, pero también en la cantidad de endemismos con que cuen-
tan; este es el caso de México, que además de ocupar el segundo lugar por su número de reptiles y uno
de los cinco primeros en otras especies, posee gran cantidad de plantas y animales endémicos, entre ellas
algunas variedades de orquídeas, pastos y helechos, y animales como el zacatuche o teporingo, el ajolote
mexicano (figura 1.74) y la vaquita marina, entre muchas otras.

Entre las causas que explican el elevado número de endemismos que hay en México, se encuentra la divi-
sión y migración de los continentes de Pangea, la cual originó varias regiones biogeográficas; estas cons-
tituyen grandes espacios que evolucionaron en condiciones de aislamiento geográfico y que resguardan
Figura 1.74 El ajolote mexicano
hasta nuestros días especies de plantas y fauna particulares. Observa en el mapa 1.25 que México se loca- es endémico de los lagos del
liza entre dos regiones biogeográficas: la neártica, que tiene especies de climas secos, templados, fríos y valle de México. Con la dese-

ón
polares, y la neotropical, que alberga especies propias de climas cálidos. cación de los lagos de Texcoco
y Chalco, su población solo se

bu A
encuentra en los canales del
Mapa 1.25 Regiones biogeográficas lago de Xochimilco.

ri TI
90° 180° 120° 60° 0° 60° 120° 180° LEYENDA

ci
60° Neártica GLOSARIO
Neotropical

st N
endemismo. Se refiere a
Paleártica
OCÉANO las especies cuya distri-
PACÍFICO Oriental bución se restringe a una
30°
Trópico de Cáncer Australiana sola parte del mundo.

di E
Etiópica

0° Ecuador V OCÉANO OCÉANO


ATLÁNTICO ÍNDICO
Trópico de Capricornio
30°
su IN
OCÉANO
PACÍFICO

60°

Escala 1 : 280 000 000


90°
0 2 800 5 600 km
da A

Fuente: Pnuma, 2017. Proyección de Robinson


bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 99


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema comparta con los alumnos lo […] Su población está en declive, ya que la demanda de la cercana
ro ©E

siguiente: ciudad de México ha llevado a drenar y contaminar buena parte de las


aguas del complejo lacustre de Xochimilco. También es muy común utili-
El axolote mexicano (pronunciado ajolote) es una salamandra con la zarlo en el comercio de acuarios. El axolote asado se considera un manjar
característica poco habitual de conservar sus rasgos larvales en su vida en México, lo que ha llevado a que su número se reduzca aún más. Se lo
adulta. Esta condición, que se conoce como neotenia, significa que considera una especie muy amenazada.
conserva su aleta dorsal de renacuajo (que recorre casi la totalidad de su
cuerpo) y sus branquias externas, que sobresalen de la parte trasera de Fuente: https://www.nationalgeographic.es/animales/axolote-mexica-
su ancha cabeza en forma de plumas. no (consulta: 30 de marzo de 2018).
El axolote se encuentra únicamente en el complejo lacustre de
Xochimilco, cercano a Ciudad de México, y difiere de la mayoría del resto Para nivelar
de las salamandras en que vive permanentemente en el agua. En casos Pida a los estudiantes que expliquen en su cuaderno por qué es importante
P

extremadamente raros, el axolote madura y sale del agua, pero en la la preservación y conservación de las especies endémicas como el axolote.
mayoría de los casos prefieren permanecer en el fondo de los lagos y
canales de Xochimilco. Para profundizar
Pida a los alumnos que investiguen cuáles otras especies endémicas de
nuestro país están en riesgo de desaparecer y las causas de tal situación.
En plenaria deberán compartir los resultados de la investigación.

103 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Figura 1.75 Si no se toman ac-


ciones oportunas para revertir
los daños a los ecosistemas,
los grandes mamíferos, como
el tigre de Bengala (a), el ele-
fante (b) y el panda (c), podrían
extinguirse en un periodo a b c
menor a sesenta años.

La biodiversidad es una de las mayores riquezas del mundo y de México; sin embargo, la explotación indis-
APOYO PARA EL criminada de los recursos naturales y la alteración de los ecosistemas han ocasionado la pérdida de especies.
APRENDIZAJE Cada año desaparecen miles de kilómetros de bosques y selvas, especies acuáticas marinas y continentales,

ón
anfibios, aves y reptiles. Más de ochocientas especies han desaparecido en los últimos siglos y se calcula que
Si deseas saber más sobre

bu A
biodiversidad y especies otras 17 000 se encuentran en peligro debido a la acción humana (figura 1.75). Por ello, cuidar la biodiversidad
en peligro de extinción, es una responsabilidad de todos.
visita la liga electrónica:

ri TI
goo.gl/cFimkA
HAGAMOS UNA PAUSA

ci
(consulta: 15 de marzo de
2018). Comenta con tus
compañeros qué pueden
hacer para conservar la 1. Elige tres países megadiversos de diferentes continentes. En el mapa 1.24, página 98, remarca

st N
biodiversidad en su co- con una línea roja continua el ecuador y, con una roja discontinua, los trópicos. Después escribe
munidad. en tu cuaderno en qué zonas térmicas se localizan los países que elegiste.

di E
› Ahora, en los mapas 1.20 Climas del mundo y 1.22 Regiones naturales del mundo, de las páginas 87
y 94 respectivamente, ubica los tres países que elegiste. Responde: ¿Qué climas y regiones natu-
rales le corresponden a cada país? Después, con la mediación del profesor, comparte tus resulta-
V dos con el grupo y comenten por qué los países megadiversos pueden sustentar esta característica.

2. Observa el mapa 1.25 Regiones biogeográficas del mundo, página 99, y contesta: ¿Cómo influye
su IN
en la megadiversidad de nuestro país su localización entre dos regiones biogeográficas? ¿Por
qué México puede albergar especies tanto de la zona neártica como de la zona neotropical?

› Comparte tus respuestas con tus compañeros y, con el apoyo del profesor, elaboren una conclu-
sión general acerca de los factores que explican la megadiversidad en el mundo y en México.
da A
bi UC

100 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Para nivelar


ro ©E

Pida a los alumnos que investiguen y escriban en su cuaderno una especie


Pida a los alumnos que completen la tabla, anotando las características que endémica de su localidad en peligro de extinción.
se solicitan para cada uno de los animales que se mencionan en el libro del
alumno. Solicite a los estudiantes que compartan con usted el que seleccionen para
evitar que se duplique y procurar que haya distintas investigaciones que
Causas de Medidas enriquezcan el conocimiento de todos los alumnos.
Hábitat
su posible preventivas de
ideal Para profundizar
extinción extinción
Pida a los alumnos que redacten en su cuaderno un resumen ilustrado de
la lección.
Tigre de Bengala
P

Al finalizar, invite a otro compañero a leerlo y anote un comentario que


fortalezca el trabajo de su compañero.
Elefante

Panda

104 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 07

ACTIVIDAD

1. Has finalizado la última secuencia referente a la naturaleza de la Tierra. Hasta ahora has apren-
dido que la distribución y dinámica de todos los componentes naturales se interrelacionan para
dar origen a la biodiversidad de cada espacio del planeta. Ahora es momento de integrar todos
tus conocimientos. Para ello realiza la siguiente actividad.

› Para comenzar, visita www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/estudios.html, donde hallarás informa-


ción sobre la biodiversidad de tu entidad, o entra de nuevo al sitio cuentame.inegi.org.mx/Monografias/
default.aspx?Tema=ME, ubica tu entidad y, en la sección “Territorio”, busca información sobre su flora y
fauna. También ingresa a www.biodiversidad.gob.mx/especies/endemicas/endemicas.html y verifica
si existen especies endémicas en tu entidad. O bien, puedes dirigirte a tu biblioteca escolar
Clima te
templado

ón
o visitar oficinas de gobierno de tu localidad para recabar esta información.

bu A
› Es necesario contar con la actividad final de las dos secuencias anteriores, en
las que analizaste la distribución de los cuerpos de agua y los climas de tu en-

ri TI
tidad, así como sus causas, donde integraste el relieve.

ci
› En el salón de clases, con la dirección de su profesor, formen equipos de dos o
tres integrantes y compartan la información que investigaron. Con base en ella,

st N
analicen cómo influyen los componentes naturales de su entidad en la confor-
mación de su biodiversidad. Guíense con las siguientes preguntas: ¿Cómo influye
el relieve en la distribución de los climas y los cuerpos de agua de su entidad? ¿En

di E
qué franja climática se encuentra su entidad? ¿Cuáles climas existen en su entidad y
cómo influyen en el desarrollo de sus regiones naturales? ¿Qué plantas y animales co-
V
rresponden a cada región natural? ¿Qué endemismos existen en su entidad?
Figura 1.76 Clima templado

› Después, en una cartulina, elaboren un diagrama de flujo con el título “La biodiversidad de mi enti-
su IN
dad y su relación con los componentes naturales del espacio geográfico”. Incluyan en su diagrama
dibujos de componentes naturales como sierras o llanuras; cuerpos de agua, regiones naturales, así
como plantas y animales representativos, entre los cuales pueden incluir las endémicas. Unan con
flechas todas las relaciones que encontraron entre los componentes dibujados, relaciones que se
sustentan con las respuestas de las preguntas anteriores. Pueden guiarse con el ejemplo de arriba.
› Finalmente, en sesión grupal, compartan sus diagramas y explíquenlos.
da A
bi UC

TEMA: Procesos naturales y biodiversidad 101


hi D

Evidencias de aprendizaje › Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excep-
ro ©E

ción del símbolo final.


Los diagramas de flujo facilitan la comprensión de la secuencia lógica de
una solución planteada y sirven como elemento de documentación en la Para nivelar
solución de problemas o en la representación de los pasos de un proceso. Explique a los estudiantes que la simbología que se usa en un diagrama de
Recomiende a los estudiantes tener en cuenta que: flujo es la siguiente:

› Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de iz-
quierda a derecha. inicio o fin
› Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una fle- del proceso actividad decisión conector
cha que indica la dirección en la que fluye la información del proceso,
deben utilizarse solamente líneas de flujo horizontal o vertical (nunca
P

no
diagonales). inicio actividad actividad decisión
› Debe evitarse el cruce de líneas para conectar información, para lo cual se
pueden utilizar los conectores. Es importante tener en cuenta que solo se no si
van a utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario. si
decisión actividad
› No deben quedar líneas de flujo sin conectar. final

› Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser claro, legible, preciso, y
evitar el uso de mucho texto. Para profundizar
Pida a los alumnos que en plenaria compartan sus diagramas y reciban
realimentación del resto del grupo.

105 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 8 Riesgos naturales y vulnerabilidad de la población

Eje Naturaleza y sociedad Tema Riesgos en la superficie terrestre

Plan 2018

Cuarto grado: Quinto grado: Sexto grado

ón
› Reconoce qué acciones seguir ante diferentes riesgos › Reconoce la importancia de las › Distingue factores que inciden en las

bu A
locales y nacionales. acciones de prevención de desas- situaciones de riesgo para la pobla-
tres en relación con los principa- ción en diferentes países del mundo.

ri TI
les riesgos en América.

ci
Plan 2011

st N
Quinto grado: Sexto grado

Bloque V
di EV
Acciones para la prevención de desastres
relacionados con sismos, lluvias, huracanes,
Bloque II

Tipos de vegetación y fauna en los continentes


› Reconoce desastres ocurridos recientemente en los continentes y acciones a se-
su IN
sequías e incendios, entre otros guir antes, durante y después de un desastre.
› Reconoce desastres ocurridos recientemente en
México y acciones para su prevención.
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

106 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividades de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Reflexionar y hacer de la cultura de la prevención una forma de vida. › Cuaderno de notas


› Computadora con acceso a internet
› Material diverso para carteles

Desarrollo

1. Identifique con los estudiantes sus conocimientos con respecto al tema de la prevención de desastres naturales.

ón
2. Comparta con los alumnos la información siguiente:

bu A
Es muy importante que tengas en casa, de preferencia cerca de la puerta de entrada, una mochila o bolsa que contenga todos los artículos
necesarios para sobrellevar la eventualidad. Esta mochila o bolsa debe tener la capacidad de contener todo lo necesario, pero sin ser pesada o

ri TI
estorbosa.

ci
Los expertos en protección civil y prevención de desastres recomiendan incluir los siguientes implementos:
• Agua embotellada. Considera una botella de agua de un litro, para cada integrante de tu familia.

st N
• Una lámpara o linterna de baterías. Con la cual podrán enfrentar una posible interrupción de la corriente eléctrica en tu localidad.
• Un radio portátil de baterías. Te servirá para estar informado de los acontecimientos relacionados al desastre y sobre indicaciones de las autoridades
en caso de ser necesaria una evacuación.

di E
• Baterías. Incluye baterías extra en la bolsa para poder sustituirlas si llegan a agotarse.
• Un pequeño botiquín para primeros auxilios. Te permitirá realizar curaciones simples si algún familiar o tú resultan lesionados durante la
contingencia.
V
• Un silbato. Muy útil en caso de no poder salir de tu casa o del lugar donde te encontrabas durante el desastre. Por medio del ruido de los silbatos los
su IN
rescatistas ubican con más facilidad a las personas para liberarlas.
• Barras de chocolate o galletas nutritivas de alto contenido calórico. En ocasiones, la contingencia puede ser muy severa; llevar en tu mochila este
tipo de alimentos es vital para mantener nutrido al organismo cuando no existe la facilidad de preparar alimentos en forma.
• Cubrebocas para cada miembro de la familia. Son importantes para evitar respirar polvo o humo denso.
da A

Independientemente del botiquín de primeros auxilios, lleva en la mochila de emergencia, todos aquellos medicamentos que tú o tu familia
utilicen de forma regular. En la caja de cada producto, anota claramente para qué se utiliza y la forma y horarios de aplicación o ingesta. Comenta
bi UC

este punto con tu familia, para que cualquier integrante esté capacitado para administrar la dosis correcta a otro miembro enfermo.

Este punto se divide en tres acciones importantes.


hi D

La primera: Conserva copia de toda la documentación de tu familia en el fondo del bolso de emergencias. Así podrás realizar cualquier trámite, en
caso de una contingencia mayor y de que hayas extraviado los originales durante el desastre natural.
ro ©E

La segunda: También guarda otro juego de copias en una caja de seguridad. Una vez superada la contingencia, esas copias te servirán para repo-
ner los originales.

La tercera: Entrega otro juego de copias a algún familiar o amigo que viva fuera de tu localidad. En caso de un desastre mayor sabrás que alguien
de tu confianza podrá hacerte llegar esas copias para reponer originales, o en caso de que necesites hacer trámites en alguna institución de
seguridad social, pólizas de seguros, etcétera.

Variantes Explicación

› Sugiera a los estudiantes que, con la información compartida por us- Es importante que los adolescentes se informen, compartan y generen
P

ted, organicen equipos de trabajo para elaborar carteles que difundan consciencia con respecto al cuidado y prevención de situaciones de
información importante que sirva de guía para saber actuar en caso desastre.
de desastre.

107 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

08 Riesgos naturales y vulnerabilidad de la población


Los fenómenos naturales como las granizadas, los ciclones, los sismos o las erupciones volcánicas forman
parte del comportamiento natural de nuestro planeta. Estos fenómenos han ocurrido desde hace millones
de años, antes de que existieran los seres humanos y continuarán sucediendo por millones de años más,
así que tenemos que adaptarnos a ellos.

En la primaria ya trabajaste con varios tipos de riesgos e identificaste qué situaciones y acciones son las que
nos exponen más a los peligros. Ahora analizarás los riesgos de desastre, a partir del estudio de los procesos
naturales de nuestro planeta y de los factores que vuelven vulnerable a la población en lugares específicos.

ón
ACTIVIDAD

bu A
1. Es muy probable que hayas vivido o sabido de algún fenómeno natural que afectó a tu comuni-
dad, entidad o país. Recuerda cuáles fueron las situaciones que convirtieron un fenómeno na-

ri TI
tural en un desastre, para ello, realiza la siguiente actividad.

ci
› Observa las imágenes de la figura 1.77 y encierra en un círculo aquella que representa una situación
R. M.
de riesgo.

st N
› Dibuja sobre las otras dos un
componente que haría que la si-
tuación se volviera un riesgo.

di EV › Comenta con un compañero por


qué la imagen que elegiste re-
presenta una situación de riesgo.
su IN
› En grupo, y con la ayuda de su
profesor, recuerden y listen en el
Figura 1.77 Volcán Karimskiy, pizarrón todos los riesgos aso-
Kamchatka (a), Volcán Popo- ciados con fenómenos natura-
catépetl (b) y Falla geológica
en la Reserva Flaming George, les y asígnenle a cada uno un
símbolo.
da A

Utah, EUA.
bi UC

102 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Trimestre 1 Eje: : Naturaleza y sociedad Nieve y hielo Lluvias intensas, granizo, tor-
ro ©E

Secuencia 8 Tema: Riesgos en la superficie terrestre mentas Inundaciones súbitas y en


Meteorológicos e
grandes cuencas
Aprendizaje esperado: Analiza los riesgos de desastre en relación hidrológicos
Olas de frío y calor Incendios forestales
con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en
Ciclones tropicales
lugares específicos.
Movimiento de terreno Aludes
Evidencias de aprendizaje: Geomorfológicos
Deslizamientos Solifluxión
› Comprende el origen de los riesgos derivados de fenómenos de la
corteza terrestre. Climatológicos Sequías y desertificación Cambio climático
› Implementa planes de prevención de riesgo en su localidad. Biológicos Plagas Epidemias
Propósito: Choque de objetos del espacio con la Tierra
› Que el alumno comprenda cuáles son los riesgos relacionados con
P

Cósmicos Contaminación biológico-espacial


procesos naturales y aplique las medidas de prevención. La evolución del sistema solar

Aprendizajes previos Para profundizar


Mencione a los alumnos que existen los siguientes riesgos naturales: Reflexione con el grupo acerca de la influencia del ser humano, o no, en la
aparición de riesgos naturales.
Riesgo natural Ejemplos
Vulcanismo Terremotos
Geológicos
Tsunamis Maremotos

108 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 08

Los fenómenos naturales convertidos en riesgos


Como en secuencias anteriores, los sismos y los volcanes son fenómenos que se asocian con la formación y
la transformación del relieve; igual que las lluvias y los cambios de temperatura favorecen la biodiversidad
en el planeta. Estos fenómenos son necesarios para el funcionamiento estable de la Tierra, y además nos
traen beneficios a los seres humanos, como la formación de suelos fértiles que son resultado del vulcanis-
mo o las lluvias que permiten la supervivencia de todos los seres vivos de este planeta.

Es necesario que conozcamos esos fenómenos, cómo son y dónde se desarrollan, qué tan frecuentes e in-
tensos pueden ser, de modo que podamos estar preparados en caso de que ocurran cerca o dentro de los
lugares que habitamos. Recuerda: para que los fenómenos naturales se conviertan en riesgos, debe haber
un elemento vulnerable, es decir, la parte que resulta afectada en caso de que ese fenómeno natural ocu-

ón
rra. La parte expuesta o vulnerable es la población humana, un ecosistema, y las construcciones y bienes

bu A
materiales de la comunidad.

Una población será más vulnerable si es pobre, ya que por lo general, se asienta en las partes más irregulares

ri TI
de los terrenos, sus construcciones están hechas con materiales menos resistentes, la distribución de sus

ci
casas y otras edificaciones son poco planeadas, cuenta con menos servicios públicos y de salud y su den-
sidad por área es comúnmente alta. La vulnerabilidad también aumenta si la gente es apática o indiferente
a la problemática social, ya que no participará en los planes y programas civiles que orientan a las personas

st N
para que sepan actuar antes, durante y después de una emergencia. Los fenómenos naturales que pueden
afectar los asentamientos humanos se clasifican de la siguiente manera:

di EV
Hidrometeorológicos
Fenómenos naturales

Geológico-geomorfológicos
su IN
Huracanes Inundaciones Sequías Incendios Sismos Tsunamis Erupciones volcánicas

Tornados Heladas y granizadas Fracturas del terreno Deslizamientos de ladera


da A

Fuente: elaborado por las autoras.


bi UC

TEMA: Riesgos en la superficie terrestre 103


hi D

Experiencias de aprendizaje La aparición de estos fenómenos naturales se pierde en la noche


ro ©E

Con una lluvia de ideas, invite a los alumnos a definir un concepto amplio y de los tiempos y ningún progreso previsible de la ciencia será capaz de
preciso del término vulnerabilidad. Explique distintos ejemplos en los que el protegernos eficazmente de ellos en el futuro. Se trata, por consiguiente,
ser humano puede estar o sentirse vulnerable. de adoptar medidas que limiten, ya que es imposible suprimirlos.

Para profundizar Fuente: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%20


Comparta con los estudiantes el siguiente resumen: 2008/vol4%202008/tema10.htm (consulta: 30 de marzo de 2018).

Los desastres han estado asociados a la historia de la humanidad, la Para nivelar


naturaleza no ha cesado de recordar al hombre su poder destructivo. El Organice a los alumnos en parejas y pida que expliquen en su cuaderno la
conocido impacto y consecuencias negativas de los diferentes tipos de definición de los términos resaltados en el texto anterior.
desastres naturales han determinado progresivamente la necesidad de la En plenaria compartan su análisis del mismo.
P

mitigación y de la preparación de toda la sociedad, a los efectos de actuar


antes, durante y después en el ámbito local, en el país o en el cumpli-
miento de misiones internacionalistas.

109 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

huracanes, ciclones o tormentas tropicales se caracterizan por presentar vientos fuertes cargados de
la humedad que recogen de los océanos donde se forman. Se originan en latitudes cercanas al ecuador,
donde el calentamiento del agua marina es mayor, por tanto, hay mayor evaporación. El aire caliente y hú-
medo asciende a la atmósfera y el vacío que deja debajo se llena con más aire que al calentarse sube también
hasta formar un embudo de nubes que gira debido a la rotación de la Tierra (figura 1.78).

Las inundaciones son acumulaciones excesivas de agua en lugares donde normalmente no hay o el nivel
es mucho menor. Se deben a los desbordamientos de ríos, que son provocados por lluvias torrenciales, al-
gunas veces asociadas con ciclones o tormentas tropicales. También son provocadas por la elevación de
las mareas o por los deshielos rápidos.
Figura 1.78 En agosto de 2005,
el huracán Katrina causó gra- Las sequías son fenómenos climáticos que se producen por la escasa o nula presencia de lluvias, que pueden

ón
ves daños en el sur de EUA. durar varios meses o años y afectar regiones muy extensas, por tanto, no es un fenómeno repentino ni de cor-

bu A
ta duración (figura 1.79). Puede deberse a factores naturales o a actividades sociales como la deforestación.

Aunque la mayoría de los incendios son causados por los seres humanos, en cuatro de cada cinco, la

ri TI
Naturaleza activa e intensifica las llamas. El clima seco y las sequías convierten a la vegetación en combus-

ci
tible inflamable y los vientos hacen que el fuego se extienda con rapidez. Cuando estos factores se pre-
sentan al mismo tiempo, solo hace falta una chispa, ya sea un rayo, un cerillo, un cable, una fogata o una
colilla de cigarro para desatar un incendio que podría durar semanas (figura 1.80).

st N
Los tornados son violentas columnas de viento en forma de embudo que rotan de forma ascendente y
descendente; un extremo de la columna tiene contacto con la superficie terrestre y el otro, con las nubes.

di E
Pueden alcanzar hasta 500 km/h y afectar grandes extensiones de terreno (figura 1.81).
Figura 1.79 En países africa-
V
nos como Somalia, las sequías
afectan severamente la produc-
ción agrícola.
su IN
da A

Figura 1.80 En noviembre de 2016, un incendio forestal se exten- Figura 1.81 Los tornados son fenómenos frecuentes en los estados
dió hasta la ciudad de Haifa, la tercera más grande de Israel. de Colorado y Oklahoma, EUA.
bi UC

104 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Pida a los estudiantes que respondan en su cuaderno: Para profundizar


› Explica con tus palabras cómo se forman los huracanes, ciclones y tormen-
ro ©E

Comparta con los estudiantes el siguiente fragmento del diario El País:


tas tropicales.
› Explica con tus palabras cómo se generan las inundaciones. Es que la naturaleza no trata a todos de la misma manera. De hecho,
› Explica con tus palabras qué son las sequías. siempre es una perfecta reproducción de las desigualdades sociales.
› Explica qué son los tornados. Alcanza con darse una vuelta por New Orleans para verificarlo. Doce años
después del huracán Katrina, el noveno distrito —de bajos ingresos y
Indíqueles que ilustren su apunte. 98% afroamericano— continúa destruido y, en consecuencia, abando-
nado.
Para nivelar Y es así como las consecuencias políticas de un desastre natural
Pida a los alumnos que observen el video de los 5 huracanes más devas- pueden ser tan devastadoras como las físicas. El terremoto de México en
tadores de la historia en https://binged.it/2qlPTJ6 y que escriban en su 1985 marcó un antes y un después en el sistema político […]
P

cuaderno el nombre de cada uno (Mathew, Patricia, John, Sandy y el tifón


Tip). Fuente: https://elpais.com/internacional/2017/09/09/actuali-
dad/1504985291_071596.html (consulta: 30 de marzo de 2018).
Solicite que escriban en una tabla las características de cada fenómeno y los
alcances devastadores que tuvieron. Organice a los alumnos en parejas y pida que analicen el fragmento de la
nota y lo relacionen con el concepto de vulnerabilidad y riesgos naturales.

110 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 08

Las heladass son una disminución marcada de la temperatura a 0 °C o menos durante varias horas o días. Suelen
presentarse en invierno u otoño, en el momento más frío del día, que es la madrugada poco antes de que salga el
Sol. Su severidad depende de cuánto baje la temperatura, cuánto tiempo dure y qué tan húmedo esté el ambiente
(figura 1.82). En cambio, las granizadass son tormentas de pequeños trozos de hielo que se forman dentro de una
nube de crecimiento vertical a una altitud mayor del punto de congelación. Ahí dentro las gotas de agua congela-
das chocan continuamente con otras gotas e incrementan su tamaño; cuando se vuelven muy pesadas para las
corrientes de aire, se precipitan al suelo. Casi siempre ocurren en el verano, entre los 20° y 50° de latitud norte y sur.
Figura 1.82 En lugares como
Somerset, Reino Unido, las
Los sismos ocurren cuando el movimiento brusco de las placas tectónicas generan vibraciones en forma de bajas temperaturas ocasionan
ondas. Esas vibraciones son constantes e imperceptibles, y solo los movimientos más bruscos liberan grandes que la niebla permanezca por
horas después del amanecer.
cantidades de energía. Cuando ocurre un sismo en el fondo de los océanos, las vibraciones se transmiten a
la masa de agua oceánica a manera de ondas que forman olas gigantes y violentas, llamadas tsunamis, que

ón
afectan las costas de los continentes e islas (figura 1.83).

bu A
Las erupciones volcánicas son las emisiones repentinas o violentas de gases, lava, rocas incandescentes o
cenizas provenientes del interior de la Tierra. El magma busca salir a través de cualquier grieta de la corteza

ri TI
terrestre, por el que crea un conducto para salir y depositar todo el material incandescente. La acumulación

ci
de esos materiales forma el cono o edificio volcánico. Las erupciones volcánicas pueden provocar sismos,
tsunamis, deslizamientos de ladera e incendios.

st N
Figura 1.83 El 11 de marzo de
Los deslizamientos de ladera son movimientos que arrastran suelo, rocas, vegetación e incluso las construc- 2011, un terremoto de magnitud
ciones que se ubican sobre una pendiente. Pueden ser lentas y continuas o rápidas y repentinas (figura 1.84). 8.9, seguido de un tsunami,
Se originan por lluvias intensas y prolongadas que saturan de agua el terreno; por sismos, explosiones o ma- devastaron el sureste de Japón.

di E
quinaria que producen fuertes vibraciones; por erosión del suelo y también por
las construcciones que modifican la pendiente natural y equilibrada del terreno.
V
Las fracturas son rompimientos de la corteza terrestre. Cuando existe deslizamien-
to de una o varias secciones, se denomina falla. Se pueden producir por esfuer-
su IN
zos tectónicos, por compresión de las rocas o por contracción y expansión de
las capas más superficiales de la corteza provocadas por cambios de tempera-
tura, humedad y erosión (figura 1.85).
Figura 1.85 La falla de Silfra, en
Aunque los fenómenos naturales asociados a los riesgos se separan y se clasi Islandia, se debe al movimien-
Figura 1.84 Deslizamiento de ro-
senta de forma aislada.
da A

cas en la sierra de Santa Susana, to divergente de las placas


al norte de Los Ángeles, EUA. Norteamericana y Euroasiática.
bi UC

TEMA: Riesgos en la superficie terrestre 105


hi D

Solicite a los estudiantes que respondan en su cuaderno: Reflexionen en torno a lo ocurrido en México el 19 de septiembre de
› Explica con tus palabras cómo se forman las heladas.
ro ©E

2017 y la importancia de conocer los protocolos de seguridad en caso de


› Explica con tus palabras cómo se generan las granizadas. emergencia.
› Explica con tus palabras qué son los sismos.
› Qué son las erupciones volcánicas. Para profundizar
› Explica cómo ocurren los deslizamientos de ladera. Solicite a los alumnos que investiguen acerca del movimiento divergente
› Explica el fenómeno de las fracturas en la corteza terrestre. de las placas de Norteamérica y Euroasiática que provocan la falla de Silfra.

Indique que deberán ilustrar su apunte. Mencione que Silfra es un lugar muy especial en Islandia. Es una vieja fisura
en la que se ve a dos continentes distintos separándose lenta pero inexora-
Para nivelar blemente. Un sitio magnífico para ver la tectónica de placas en acción.
Pídales a los alumnos que vean el siguiente video del terremoto ocurrido en
P

Japón el 11 de marzo de 2011. Advierta que son imágenes muy impactan- Invítelos a ver el video https://bit.ly/2dya54C, en el que podrán observar
tes https://bit.ly/2v3TCR5 con precisión cómo se separan los continentes en esta fisura bajo el mar.

En plenaria comenten sus observaciones y enfatice en cómo es la reacción


de los japoneses ante el terremoto.

111 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

HAGAMOS UNA PAUSA


#CONVIVO
Participa en las activida-
des escolares y comuni- 1. Ahora vas a localizar los distintos tipos de riesgos relacionados con los fenómenos naturales que
tarias, pues esto mejo- ya estudiaste.
rará la comunicación y la
organización colectiva. › Con la coordinación de su profesor, organícense en equipos de cuatro personas. Cada equipo debe
Además, toma en cuenta elegir al menos dos riesgos de tipo hidrometeorológico y dos de tipo geológico-geomorfológico.
que, mientras más partici-
pativo seas, podrás actuar
de mejor manera antes, › Observen los mapas 1.13 y 1.14 de las páginas 53 y 54 de placas tectónicas, sismicidad y vulcanismo y
durante y después de una los mapas 1.20 y 1.21 de las páginas 87 y 88 de climas de las secuencias 4 y 6.
situación de riesgo.
› En su cuaderno, elaboren un cuadro: en una columna escriban los tipos de riesgos que eligieron y

ón
en otra columna, su distribución en el mundo. Pueden anotar en ella los nombres de costas, regio-

bu A
nes de países, ciudades, latitudes, entre otros.
› Cuando terminen, bajo la dirección de su profesor, compartan y completen con el grupo su cuadro.

ri TI
ci
Entre todos, respondan qué elemento hace falta para que estos fenómenos sean considerados un riesgo.

› Observen el mapa 2.2 de densidad de población, página 124, y compárenlo con la localización de cada
fenómeno natural de su cuadro. Con esa información, marquen en uno de los planisferios que se encuen-

st N
tran al final de su libro las regiones de mayor riesgo relacionado con los cuatro fenómenos naturales
que eligieron. Para ello, pueden señalar con rojo las regiones de mayor riesgo.

di E
› Expongan su mapa a toda la clase bajo la dirección de su profesor. Luego, en grupo, identifiquen si hay
regiones de alto riesgo que coincidieron entre los distintos tipos de fenómenos naturales asociados.
› Al finalizar, respondan por qué piensan que haya ocurrido así.
V
su IN
Prevención, la mejor forma de reacción
Debido a que los fenómenos naturales seguirán ocurriendo como parte de la dinámica del planeta, y que
no los podemos controlar debido a su escala y fuerza de acción, entonces debemos disminuir nuestra vul-
nerabilidad frente a ellos, es decir, conocer su comportamiento en cada lugar donde habitamos, ubicarnos
da A

en los lugares más seguros y actuar de manera organizada en caso de emergencia.


bi UC

106 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Indique a los estudiantes que para las actividades que se sugieren en la Para profundizar
ro ©E

página 106 del libro del alumno, deberán recopilar los trabajos realizados a Organice una actividad con el grupo en la que todos puedan compartir los
lo largo de distintas lecciones. resultados de su tabla.

Pida que marquen con separadores las páginas que se indican en las que Invite a los alumnos a que sean ellos mismos quienes corrijan o contribuyan
hay mapas de las secuencias 4 y 6. en el aprendizaje de sus compañeros.

Para nivelar
La tabla que se recomienda utilizar tiene un formato similar al siguiente:

Distribución en el
Ejemplo
P

mundo

Riesgos de tipo hidro-


meteorológico

Riesgos de tipo geológi-


co-geomorfológico

112 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 08

Para ello, se han creado organismos e instituciones encargadas de vincular los estudios científicos de los fenómenos
naturales con las características y necesidades de protección de la población. Con base en esto se han elaborado
planes y programas de protección civil a distintas escalas de acción, desde las internacionales hasta las locales.

A escala mundial actúan organizaciones como la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
(EIRD o UNISDR, por sus siglas en inglés), dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
para dar información general acerca del manejo de riesgos; asimismo, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) también monitorea afectaciones globales de fenómenos como heladas, inundaciones o sequías
producidas por el cambio climático.

A escala nacional existe en cada país un organismo encargado de la protección civil que coordina las medi-
das llevadas a cabo por organismos gubernamentales y civiles a escalas estatales, municipales y locales, al

ón
mismo tiempo que las vincula con las instituciones encargadas de la investigación. En México destacan el
Figura 1.86 En noviembre de

bu A
Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc). 2007, las abundantes lluvias
causaron el desbordamiento
Los planes y programas de prevención y de protección civil se aplican a escala local; las medidas que integran del río Grijalva y severas inun-

ri TI
daciones en Villahermosa,
dependen de las características y condiciones del medio natural y social del territorio. En cada lugar ocu-

ci
en Tabasco.
rren fenómenos naturales con diferente frecuencia e intensidad, y presentan condiciones sociales distintas.

Por ejemplo, Villahermosa, Tabasco, se ubica en la Llanura Costera del Golfo y posee una Plan de Autoprotección Familiar

st N
alta densidad de población en la región centro por donde fluye el río Grijalva. Debido a su
localización, durante la época de verano existe un gran aporte de agua por las fuertes lluvias 2 Nos alejamos del lugar
de riesgo 4 Estamos siempre
preparados
Diseñamos salidas o vías de Ensayamos situaciones

o los huracanes, lo que muy frecuentemente desborda el río y provoca graves inundacio- 1 Hacemos nuestra casa
escape seguras. Las
marcamos en un plano junto
haciendo ejercicios
prácticos. (Simulacros)

di E
lo más segura posible a otras señales importantes.

nes que interrumpen todo el funcionamiento de la ciudad. Por tanto, uno de los principales Revisamos el estado de
casa, instalaciones,
programas de prevención debe ir dirigido a reducir los daños por inundaciones (figura 1.86). mobiliario... identifica los
posibles riesgos para
evitarlos o reducirlos.
V
Los programas de protección civil incluyen acciones concretas que la gente debe conocer 3 Todos sabemos que
hacer
Punto de
reunión
y dominar, para saber actuar antes, durante y después de que un fenómeno que represen- Nos preparamos para tomar
decisiones adecuadas a la
su IN
situación de emergencia.

te peligro ocurra en su localidad. También incluyen la realización de simulacros ante fenó-


menos como sismos, erupciones volcánicas, tornados, inundaciones, incendios, entre otros. Ruta de evacuación

Una medida preventiva que es útil para cualquier tipo de emergencia es el plan de protección civil escolar y Figura 1.87 Una medida preven-
familiar (figura 1.87) en el cual vienen claramente representadas las acciones que cada miembro debe hacer tiva de gran utilidad es el Plan
de Autoprotección Familiar.
y los teléfonos de emergencia. Otra es elaborar o contar con mapas de riesgos en los cuales se representan
da A

los peligros, las zonas de seguridad y los albergues en caso de emergencia, así como las rutas de evacuación.
bi UC

TEMA: Riesgos en la superficie terrestre 107


hi D

Pida a los estudiantes que en una lluvia de ideas definan el concepto pre- La educación es otra medida estratégica para mitigar las conse-
ro ©E

vención. Procure llegar a una definición completa que todos deben anotar cuencias negativas de un peligro natural. Las personas que conocen los
en su cuaderno. peligros naturales y la reducción de riesgos tienen más probabilidades de
sobrevivir a los desastres. Muchos habitantes de la isla Semilieu sobrevi-
Para nivelar vieron al tsunami del océano Índico, porque sabían que cuando ocurre
Comparta con los alumnos la información siguiente: un terremoto aumentan los riesgos de que se produzca un tsunami y es
preciso correr hacia las zonas más altas.
¿Qué hace la EIRD? Esos son sólo dos ejemplos que la EIRD difunde, a fin de convencer a
los gobiernos de la necesidad de lograr un mundo más seguro.
La EIRD propone medios y medidas para reducir los efectos de los
desastres causados por los peligros naturales. Es posible adoptar muchas Fuente: http://www.stopdisastersgame.org/es/isdr.html (consulta: 30 de
medidas para atenuar esos efectos, por ejemplo, una es la mejora de las marzo de 2018).
P

construcciones. En muchas ocasiones, los terremotos no matan a nadie,


pero las casas que se derrumban sí lo hacen. Para profundizar
Si construimos viviendas resistentes a los temblores de tierra en Pida a los alumnos que investiguen acerca de distintas organizaciones que
las zonas donde son frecuentes, las personas tendrán muchas más trabajan a nivel mundial en apoyar a los diferentes países en condiciones
posibilidades de sobrevivir cuando ocurra el desastre. Otro medio es la complejas a partir de un desastre natural.
legislación. Si se prohíbe construir hoteles a menos de 200 metros de la
costa, los turistas estarán más seguros en caso de que sobrevenga una En plenaria compartan los resultados de las investigaciones del grupo.
inundación o un huracán.

113 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

ACTIVIDAD

1. Ahora ya sabes que los fenómenos naturales no son un peligro en sí mismos, se convierten en
riesgos y desastres cuando no los tomamos en cuenta al hacer nuestras construcciones y obras
que necesitamos para nuestro desarrollo. También sabes que para reducir esa posibilidad de
desastre, hemos creado algunas medidas de prevención. Para que puedas relacionar las medi-
das de prevención con los distintos tipos de desastre, realiza lo siguiente.

› Observa las figuras 1.88 y 1.89, que presentan construcciones en Estados Unidos de América des-
pués de tornados y lee las medidas preventivas que ha tomado el gobierno de ese país.

ón
bu A
ri TI
ci
st N
di E
Figura 1.88 Daños en casa del condado de Lapeer, Oregon. 15 Figura 1.89 Escombros de casas y propiedades destruidas por
de marzo de 2012. La casa fue levantada de su base. Esta foto tornados. San Luis, Missouri, 22 de abril de 2011.
fue tomada al día siguiente.
V
Entre las medidas que han tomado algunos estados, sobre todo de las planicies del centro-sur de
su IN
Estados Unidos de América, están:

› Alerta temprana, con una anticipación de quince minutos aproximadamente antes de que llegue
el fenómeno.
› Construcción de escuelas y edificios públicos con materiales más resistentes.
› Fomento para la construcción de sótanos en zonas donde los suelos no sean blandos.
da A
bi UC

108 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Evidencias de aprendizaje altos costos sociales y económicos que causan al país las pérdidas humanas
ro ©E

y materiales, como consecuencia de los fenómenos naturales y los produci-


Indique a los alumnos que vean el video https://bit.ly/2Hpde4I. Comente dos por el ser humano.
que es una recopilación de lo ocurrido el 19 de septiembre de 2017 en En este sentido, la Escuela Nacional de Protección Civil está orientada a
Ciudad de México. Pida que escriban una reflexión acerca de cómo ha la formación sistemática e institucionalizada de capital humano, y asume la
cambiado su vida a partir de que ocurrió ese fenómeno natural. responsabilidad de contribuir a la formación y fortalecimiento de recursos
humanos a través de programas educativos de tipo medio superior, superior
Para nivelar y formación para el trabajo relacionados con la protección civil orientados
Comparta con los alumnos la información siguiente: a la prevención, mitigación de desastres, manejo de emergencias y gestión
integral del riesgo.
La Escuela Nacional de Protección Civil (Enaproc) es una institución educa-
tiva de tipo medio superior, y superior con capacidad académica orientada Fuente: http://www.enaproc-cenapred.gob.mx/ (consulta: 1 de abril
P

a la formación y capacitación de técnicos, profesionales y especialistas en de 2018).


materia de protección civil y gestión integral del riesgo. Su establecimiento
queda signado mediante acuerdo presidencial publicado en el Diario Oficial Para profundizar
de la Federación el 19 de septiembre de 2011, el cual señala su adscripción Solicite a los alumnos que compartan en plenaria lo que hacen en casa
al Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), órgano adminis- como “plan de protección”. Se trata de compartir con los compañeros para
trativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación. enriquecer lo que se realiza en términos de la prevención.
La Escuela es una medida estratégica gubernamental para fortalecer las
acciones encaminadas a la prevención, para reducir los riesgos y mitigar los

114 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 01 SECUENCIA 08

› Apoyo para la renovación de puertas y paredes de las casas prefabricadas. APOYO PARA EL
APRENDIZAJE
› Renovación arquitectónica de techos y cúpulas más aerodinámicos, y al mismo tiempo resistentes
Para que comprendas
a los fuertes vientos. mejor los conceptos
asociados a riesgos y las
› Responde las preguntas en tu cuaderno: ¿Qué tipo de desastre ocurrió en Oklahoma, EUA? ¿Qué medidas que ayudan a
características del medio físico y social crees que agravaron la vulnerabilidad de la población? prevenir los desastres,
revisa las siguientes pági-
nas de internet:
› De acuerdo con este tipo de desastre, elige las imágenes que muestren las medidas preventivas https://goo.gl/YHxnoF
que consideras se deben tomar y anota debajo un título para cada medida. R. M. https://goo.gl/DgntW5
https://goo.gl/bzp5hX

ón
Después de revisar las
ligas sugeridas comenta

bu A
con tus compañeros de
qué forma pueden preve-
nir los riesgos presentes

ri TI
en su comunidad.

ci
st N
Construcción de sótanos
› Para finalizar y en parejas, elaboren en una cartulina un esquema con dibujos en el que represen-

di E
ten el encadenamiento de tres desastres relacionados con fenómenos naturales, es decir, que la
ocurrencia de uno provoque que sobrevengan los otros dos. Además, representen dos medidas
V
preventivas que podrían ayudar a reducir los efectos de los tres. Tomen como ejemplo el esquema
que se muestra a continuación.
su IN
Desastre 2 Medida preventiva 1
Desastre 1
Desastre 3 Medida preventiva 2

› Al finalizar, con la coordinación de su profesor, expongan sus trabajos a la clase y concluyan acer-
ca de los riesgos y desastres en relación con la vulnerabilidad de la población.
da A
bi UC

TEMA: Riesgos en la superficie terrestre 109


hi D

Comparta con los estudiantes la siguiente información: Con estos ingredientes se ayuda a formar muchas veces una rotación
ro ©E

que se levanta como un remolino, que al pasar de horizontal a vertical y


¿Por qué EUA tiene el mayor número de tornados y los más devas- girar, puede acabar arrasando barrios enteros.
tadores del mundo? Todas estas condiciones se dan en EUA, en el conocido “callejón de
En los últimos días, el país ha vuelto a sufrir los embates de los tornados, los tornados”, formado principalmente por los estados de Texas, Oklaho-
que han dejado ya varias personas muertas y numerosos heridos. ma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Iowa, Kentucky, Missouri, parte de
Cada año, por esta época, las imágenes de la devastación inundan los Tennessee, Alabama, Luisiana y Mississippi.
medios de comunicación: casas destruidas, árboles arrancados, vehículos Este es el mejor lugar de Estados Unidos de América (y del mundo) para
destrozados… que dejan patente su fuerza destructora como en ningún que se dé una baja en superficie y se encuentre con el aire cálido que
otro lugar. llega desde el Golfo de México.
Pero, ¿solo se da este fenómeno en Estados Unidos de América? A veces las corrientes en chorro desde el oeste pueden llegar a una
Los tornados no solo se forman en suelo estadounidense. En el resto velocidad de hasta 160 km/h.
P

del mundo hay tornados pero en ninguna parte en la cantidad y la


intensidad como en EUA. Canadá, por ejemplo, también los padece pero Fuente: https://www.univision.com/noticias/tornado/por-que-eeuu-
no con tanta fuerza. tiene-el-mayor-numero-de-tornados-y-los-mas-devastadores-del-mun-
Para que se produzca este fenómeno meteorológico se necesitan do (consulta: 1 de abril de 2018).
varios elementos: aires fríos y corrientes en una dirección, y aires cálidos y
corrientes en otra dirección. Para nivelar
Es lo que se llama una cizalladura. La atmósfera debe tener aire en Pida a los estudiantes que reflexionen el texto anterior y lo relacionen con la
una dirección en superficie y más arriba viento en otra dirección. Todo lo información del libro del alumno.
contrario a un huracán.

115 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Subraya la respuesta correcta. 4. ¿En qué ciudad hay más víctimas de 8. ¿Qué factores consideras que influyen
bullying y en cuál menos? en el porcentaje de jóvenes víctimas de
Competencia interpretativa a) ZM de Guadalajara y Mérida bullying en tu comunidad?
Nivel literal
b) ZM de Veracruz y ZM de Monterrey R. L.
1. Según el mapa, ¿qué significa ZM? c) Manzanillo y Hermosillo
a) Zona de movilidad d) La Paz y Cancún
b) Zona de migración
c) Zona metropolitana Competencia argumentativa
Nivel crítico-inferencial
d) Código de zona

ón
5. ¿Cuál de las siguientes ciudades, pese

bu A
2. ¿Qué información aporta el superíndice a ser catalogada como una de las más
que aparece en el título? violentas de México, cuenta con un Análisis literario
a) Señala el título del mapa. bajo porcentaje de bullying?

ri TI
b) Define el concepto de víctimas a) Zona metropolitana de Cuernavaca 9. ¿Qué elementos faltan en este mapa?

ci
de bullying. b) Tepic a) Rosa de los vientos y escala
c) Identifica las zonas de riesgo c) Ciudad Juárez b) Simbología y título
en México. d) Zona metropolitana de Guadalajara c) Fuente y rosa de los vientos

st N
d) Define el criterio utilizado para ob- d) Autor y año de publicación
tener los porcentajes en el mapa. 6. ¿Cuál de los siguientes municipios o
delegaciones de la ZM de CDMX tiene 10. ¿Qué cantidades se incluyen en los

di E
3. ¿Qué porcentajes están representados más víctimas de bullying? corchetes?
en el mapa? V a) Nezahualcóyotl a) La población total de jóvenes co-
a) Jóvenes de 12 a 18 años que viven b) Gustavo A. Madero rrespondiente a cada color.
en México. c) Ecatepec b) El porcentaje mínimo y máximo de
b) Jóvenes víctimas de la violencia d) Iztapalapa jóvenes en cada categoría.
su IN
en México. c) Las zonas con más jóvenes víctimas
c) Jóvenes en pobreza extrema Competencia propositiva de bullying.
Nivel crítico-intertextual
en México. d) Las coordenadas donde se ubica
d) Jóvenes víctimas de bullying 7. ¿Qué porcentaje de bullying existe en las cada región.
en México. localidades de la entidad donde vives?
da A

R. L.
bi UC

111
hi D

Comprensión lectora
ro ©E

• Valoración: el lector crea un juicio de valor con respecto al tema.


Existen distintos niveles de desempeño para evaluar la comprensión lectora:
• Intertextualidad: el lector establece relación entre sus conocimientos
y el texto.
1. Competencia interpretativa. (Comprensión literal o inferencial).
• Vocabulario: el lector infiere el significado de los términos según el
3. Competencia propositiva. (Solución de conflictos, generación de hipótesis
contexto.
y construcción de mundos posibles).
• Idea principal: el lector identifica las relaciones de subordinación y je-
• Producción escrita: el lector hace un nuevo planteamiento a partir de
rarquía de las ideas presentes en el texto.
su interpretación del texto leído, de los significados, la estructura y la
• Detalle: el lector identifica y recupera información específica del texto.
función comunicativa del texto.
• Secuencia: el lector reconoce la estructura del discurso e interpreta el
P

texto a partir de la presentación lógica de informaciones o eventos y


detalles, causa-efecto, hechos-opiniones, temas-subtemas, enumera-
ción, comparación y contraste.
• Inferencia: el lector deduce la información implícita en el texto relacio-
nando distintas partes en la búsqueda de coherencia y sentido en rela-
ción con el conjunto.

2. Competencia argumentativa. (Lectura crítica, elaboración de conjeturas y


construcción de juicios).

116 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Conceptos clave
Agua salobre. Agua que tiene una concentración de sales de 17 Estuario. Desembocadura de un río de gran profundidad y anchu-
gramos por litro de agua. ra debido a la acción erosiva de las mareas.

Aguas continentales. Hace referencia a los cueros de agua ubica- Falla. Fractura de la corteza terrestre que, contrario a una fractura
dos en el interior de los continentes, como ríos, lagos. de corteza común, posee movimientos horizontales o verticales en
uno de los bloques que la conforman.
Cartografía. Ciencia que se encarga del estudio y trazado de
mapas. Georreferenciación. La georreferenciación o rectificación es un

ón
proceso que permite determinar la posición de un elemento en un

bu A
Componentes culturales. Son expresiones espaciales de las sistema de coordenadas espacial diferente al que se encuentra.
creencias y formas de comprender el mundo de los distintos

ri TI
grupos sociales que habitamos el planeta. Geosistemas. Es un sistema formado por la Tierra y sus compo-

ci
nentes naturales.
Componentes económicos. Son los que pertenecen a la
dinámica de las actividades económicas primarias, secundarias y Interacción. Se refiere a la estrecha vinculación de los componen-

st N
terciarias. tes espaciales.

di E
Componentes naturales. Son todos aquellos que no han sido Localización. Es un espacio está en cierto punto o lugar del
creados por los seres humanos.
V planeta.

Componentes políticos. Se manifiestan en las fronteras y en Lugar. Es localizable en un mapa, tiene una extensión determi-
su IN
los límites terrestres, aéreos y marítimos que se fijan de común nada y muchas veces se relaciona con el entorno donde vive una
acuerdo entre las naciones. persona.

Componentes sociales. Son todos los que han sido creados por Magma. Roca fundida a gran temperatura de consistencia viscosa,
los seres humanos. que al salir a la superficie se conoce como lava.
da A

Deriva continental. Teoría que explica el desplazamiento lento Manglar. Ecosistema compuesto de árboles y arbustos llamados
bi UC

y continuo de los continentes a lo largo de millones de años. Esta mangles que resisten el agua salobre.
teoría se complementa con la teoría de la tectónica de placas.
Paisaje. Es el escenario natural o modificado que es posible
Distribución. Es la manera como están dispuestos los componen- observar.
tes en el espacio geográfico.
hi D

Región. Extensión de la superficie terrestre que presenta rasgos


Diversidad. Se refiere a la gran variedad de espacios geográficos, naturales, culturales o económicos semejantes.
ro ©E

cada uno con sus características propias.


Regiones sísmicas. Zonas de alta incidencia de sismos.
Ecosistema. Sistema natural conformado por elementos abióticos
(suelos, climas, relieve, disponibilidad de espacio, etcétera) y Regiones volcánicas. Los volcanes activos están agrupados en
bióticos (vegetación y fauna). cadenas lineales bien definidas, relacionados con los bordes de las
placas tectónicas.
Erosión. Es la pérdida del mismo, principalmente por factores
como las corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos Relieve. Se refiere a la altura que tiene la superficie terrestre en
secos y sin vegetación, además el hielo y otros factores. diferentes puntos de la geografía. Su medida permite modelar las
formas estructurales ubicadas en la superficie terrestre, tales como
P

Espacio geográfico. Es el producto de las transformaciones que montañas, valles y riveras, entre otros rasgos geográficos.
hacen los seres humanos a lo largo del tiempo. El motivo, satisfa-
cer las necesidades de alimentación, vestido, vivienda, trabajo y Sismicidad. Intensidad y número de sismos que tienen lugar en
hasta diversión. una región.

Espaciomapas. Son imágenes de satélite en composiciones en Suelo. Es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven
color, elaborados generalmente a escalas 1:100.000 y 1:200.000 numerosos organismos y crece la vegetación.
a las cuales se les adiciona también la toponimia básica y las leyen-
das explicativas.

117 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Temporalidad. Se refiere a las transformaciones dentro de cada


espacio determinadas por una dinámica propia.

Territorio. Extensión de la superficie cuyos límites están definidos


por aspectos culturales o políticos.

Topografía. Es una disciplina que se especializa en la descripción


detallada de la superficie de un terreno

Toponimia. Es el estudio etimológico de los nombres propios de


un lugar.

ón
bu A
Clima. Es el resultado de la interacción de factores atmosféricos,
biofísicos y geográficos que pueden cambiar en el tiempo y en

ri TI
el espacio. Estos factores son: temperatura, presión atmosférica,

ci
viento, humedad y lluvia. Algunos factores biofísicos y geográficos
pueden determinar el clima en diferentes partes del mundo, por
ejemplo latitud, altitud, masas de agua, distancia al mar, calor,

st N
corrientes oceánicas, ríos y vegetación.

di E
Estado del tiempo. Es la condición en la que se encuentra la
atmósfera en un determinado momento y lugar. Suele confundirse
V
con el clima, pero no es correcto.
su IN
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

118 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Sesión Material

› Cuaderno de notas
9
› Computadora con acceso a internet

› Cuaderno de notas
10 › Computadora con acceso a internet
› Material variado para exposiciones

ón
bu A
› Cuaderno de notas.
› Computadora con acceso a internet.

ri TI
11
› Material visual para exposición

ci
st N
› Cuaderno de notas.
12

di EV › Computadora con acceso a internet.


› Hojas blancas
su IN

› Cuaderno de notas.
da A

13 › Computadora con acceso a internet.


› Conocimiento y manejo del programa Power point.
bi UC

› Cuaderno de notas.
hi D

› Cartulina.
14
› Revistas, tijeras y pegamento.
ro ©E

› Material para elaborar actividades didácticas a lo largo de la secuencia.

› Hojas de rotafolio o una aplicación para elaborar un video.


› Revistas o imágenes de centros turísticos
› Imágenes satelitales de centros turísticos.
15 › Pegamento
› Tijeras
› Plumones de colores

P

Teléfono celular o computadora

› Mapas mundi
16 › Hojas rotafolio
› Hojas blancas

119 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Bitácora

ón
bu A
ri TI
ci
st N
di EV
su IN
da A
bi UC

Para la siguiente clase me propongo:


hi D
ro ©E
P

120 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Implicaciones ambientales, sociales y económicas de crecimiento, composición
Secuencia 9
y distribución de la población

Eje Naturaleza y sociedad Tema Dinámica de la población y sus implicaciones

Plan 2018

Sexto grado:

ón
› Explica factores naturales, sociales y económicos que influyen en la distribución de la población en el mundo.

bu A
Plan 2011

ri TI
ci
Cuarto grado Sexto grado:

st N
Bloque III Bloque III

di E
Población total en los continentes del mundo. Participación en el espacio donde se vive
› Compara la composición y distribución de la población en los
V › Reconoce implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas
continentes. del crecimiento urbano en el mundo.
su IN
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

121 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividades de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Concienciar a los adolescentes sobre las causas y consecuencias del › Cuaderno de notas.
aumento de la población sobre el ambiente. › Computadora con acceso a internet.

Desarrollo

› Como actividad extraclase, pida a los alumnos que busquen información de la pérdida de cobertura vegetal o deforestación en México. Procure que sea
el dato más antiguo que puedan conseguir.

ón
› Pídales que busquen información de la población existente para cada año o periodo correspondiente al de la cobertura vegetal. La finalidad es que

bu A
comparen los datos. Por ejemplo:
Superficie deforestada (miles de

ri TI
Periodo

ci
hectáreas/año)
1980-1990 310

st N
1990-20001 354
2000-20051 235

di E
1
V 2005-2010 155

1
FAO. Global Forest Resources Assesment, 2010. FAO. 2010.
su IN
› Escriba en el pizarrón la tabla siguiente y pida que completen los datos; se indican en magenta las respuestas.

Periodo Población total Diferencia


da A

1980 66 846 833


1990-2000 97 483 412 30 636 579
bi UC

2000-2005 103 263 388 5 779 976


2005-2010 112 336 538 9 073 150
hi D

Fuente: INEGI. Disponible en http://bit.ly/2p6e7bz.

› Pida a los alumnos que analicen ambas tablas y que tracen una gráfica de barras.
ro ©E

› Solicite que expliquen el comportamiento de la gráfica y que planteen posibles causas.

Variantes Explicación

Puede hacer la misma actividad con datos de su entidad o a nivel mun- Es importante que los adolescentes se apoyen en gráficas de la FAO, del
dial. La intención es que los estudiantes comprendan que el aumento INEGI o de la Conapo que aborden el tema.
en la población necesita mayor cantidad de servicios, muchos de los
cuales se toman de los recursos naturales.

Por otra parte, es necesario abrir espacios para dotar de vivienda a


P

la creciente población, así como áreas de cultivo y pastoreo para la


producción de alimentos. A partir de estos razonamientos pregunte a
los alumnos qué conlleva, social y económicamente, el aumento de la
población..

122 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Convivir
para
aprender
Inclusión

ón
bu A
En términos generales, hablamos de durante su tránsito no solo padecen Reflexionen y comenten
inclusión cuando todas las perso- violaciones a sus derechos humanos en grupo.

ri TI
nas gozan de los mismos derechos sino que incluso son mal vistos en los

ci
y oportunidades en su comunidad. lugares por donde pasan o bien en el › ¿Tu localidad es un lu-
Esto implica la posibilidad de tener lugar donde deciden residir. gar de tránsito de mi-
acceso a servicios médicos y esco- En ocasiones, este rechazo proviene grantes? ¿Cuál es el

st N
lares, a una vivienda de calidad y a de la idea de que los migrantes ocu- trato que se les da a su
trabajos remunerados que posibili- parán los puestos de trabajo de las paso? ¿Las personas
ten el desarrollo de las personas. Sin personas que ahí habitan o bien por- son inclusivas con ellos?

di E
embargo, esto no siempre es posible, que se asume que consumen servi- › ¿Qué retos crees que
V dado el nivel de pobreza de los dife- cios por los cuales no pagan, como enfrenta un migran-
rentes países, o por cuestiones como es el caso de los servicios de salud te al dejar su lugar de
la violencia e incluso la segregación públicos o la escuela para los niños. origen? ¿Será lo mismo
por raza, etnia, religión o preferencias Si bien existe una larga lista de ra- migrar para un hom-
su IN
sexuales. zones por las cuales las personas bre que para una mu-
Uno de los grupos más vulnerables deciden migrar, el hecho es que los jer? ¿Y para los niños y
en términos de inclusión son los mi- migrantes enfrentan fuertes retos al adolescentes?
grantes, personas que deciden dejar ser discriminados y perseguidos en › ¿Qué aportaciones po-
su lugar de origen con la esperanza lugar de ser aceptados inclusivamen- drían ofrecer los mi-
de mejorar su calidad de vida y que te en los lugares de tránsito y destino. grantes en tu localidad?
da A
bi UC

117
hi D

Entrada de trimestre
ro ©E

El racismo y la discriminación son formas de excluir, así como las diferencias


Antes de la lectura del texto de la sección Convivir para aprender, pregunte
culturales, el género, la orientación sexual, el aspecto físico y la condición
a los alumnos qué entienden por inclusión y escriba en el pizarrón las
social.
respuestas más comunes.
Para enfatizar, pida a los alumnos que vean el video que trata el tema de la
Pida a los estudiantes que lean el texto y pregunte quiénes tienen ejemplos
exclusión en http://bit.ly/2hmCif9 (consulta: 23 de abril de 2018). Pregunte
o casos de no inclusión que hayan experimentado o que conozcan. Des-
si identifican alguna acción similar en ellos mismos y en sus compañeros;
pués pregunte cuál sería la solución a cada caso.
no es necesario que lo comenten, pero sí que lo reflexionen.
P

Explíqueles qué es empatía, use un lenguaje coloquial: la empatía es po-


Comente con los alumnos que incluir a otras personas que tienen cultura,
nerse en el lugar del otro. Esto significa que se debe pensar en cómo
costumbres, color de piel u origen étnico diferentes puede enriquecerlos.
se sentiría una persona cuando llevamos a cabo cierta acción que la afecta
de manera directa. Este concepto es importante en el tema de inclusión,
Comparta con el grupo la dirección de un video que trata sobre inclusión:
pues una persona excluida se siente lastimada, puede sentir ira, rencor o
http://bit.ly/2Hv5TzD (consulta: 23 de abril de 2018).
experimentar depresión o deseos de venganza en situaciones extremas.

123 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

09 Implicaciones ambientales, sociales y económicas del


crecimiento, composición y distribución de la población
En la primaria identificaste las tendencias de crecimiento, composición y distribución de la población en distin-
tas partes del planeta. Ahora, en secundaria, argumentarás acerca de las implicaciones ambientales, sociales y
económicas de estas tendencias. Para que recuerdes qué sabes sobre el tema, resuelve lo siguiente.

ACTIVIDAD
1. Lee y responde en tu cuaderno.

ón
De acuerdo con un informe de la ONU, la población mundial,

bu A
que hoy asciende a 7 600 millones de personas, llegará a 8 600
millones en 2030 y a 9 800 millones en 2050. Este crecimiento
continuará a un ritmo de aproximadamente 83 millones de per-

ri TI
sonas más cada año, pese a la disminución constante de los ni-

ci
veles de fertilidad. Estas proyecciones indican, por ejemplo, que
China e India seguirán siendo los países más poblados, pero cer-
Figura 2.1 Muchedumbre en ca del año 2024, India superará a China. Entre los diez países más

st N
Wagah, India. Actualmente,
India es el segundo país más poblados, Nigeria es el que crece con mayor rapidez y se piensa
poblado del mundo. que antes de 2050 tendrá más habitantes que EUA.

di E
El informe también señala otras tendencias, como la concentración del crecimiento en los países pobres,
V lo cual presenta un enorme desafío para implementar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
Además, destaca la disminución de los niveles de fertilidad, que si bien reduce el ritmo de crecimiento,
conlleva el envejecimiento de la población. Esto tendrá un profundo impacto en las sociedades al ejercer
mayor presión sobre los servicios de salud, los sistemas de pensión y protección social en muchos países.
su IN
Respuesta modelo (R. M.) En los países pobres.
R. M. En los jóvenes y › ¿En qué tipo de países se concentra el crecimiento de la población?
en las personas de edad › ¿En qué sectores de la sociedad tendrá un mayor impacto esta tendencia de crecimiento?
avanzada. › ¿Por qué el crecimiento de la población es un desafío para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
R. M. Por el uso excesivo de los recursos del planeta.
2. Comparte tus respuestas con tus compañeros y profesor y compleméntalas.
da A
bi UC

118 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Pida a los alumnos que después de la lectura en parejas respondan las


Trimestre 2 Eje: Naturaleza y sociedad
ro ©E

preguntas detonadoras. Si bien los alumnos ya tienen conocimientos


Secuencia 9 Tema: Espacio geográfico
previos del tema, la pregunta ¿Por qué el crecimiento de la población es un
Aprendizaje esperado: Argumenta implicaciones ambientales, desafío para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible? No es posible
sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución responder en este momento de la secuencia, pues este tema se verá a lo
de la población en el mundo. largo del desarrollo.
Evidencias de aprendizaje:
› Comprende que el aumento de la población ocasiona efectos sobre Para que esta pregunta no quede fuera de la clase, pregunte a los alumnos
el ambiente. qué entienden por desarrollo sostenible. Enfatice que no es lo mismo que
› Distingue las implicaciones sociales y económicas del crecimiento desarrollo sustentable:
poblacional. › Desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preservan, conservan y
protegen solamente los recursos naturales para el beneficio de las gene-
P

Propósito:
raciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales,
› Que el alumno relacione el crecimiento poblacional con los efectos
políticas ni culturales del ser humano.
que causa sobre el ambiente, la economía y la composición de la
› Desarrollo sostenible es un tipo de desarrollo que puede mantenerse por
sociedad.
sí mismo sin que se vean afectados los recursos del planeta. Este tipo de
desarrollo no precisa una intervención humana o exterior, ya que puede
Aprendizajes previos sostenerse de manera autónoma.
En el curso de primaria los alumnos revisaron el tema “Reconoce implicacio- Fuente: http://noticias.universia.net.mx/cultura/noti-
nes naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en cia/2016/02/09/1136185/diferencias-desarrollo-sostenible-sustentable.
el mundo”. html (consulta: 23 de abril de 2018).

124 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 09

Crecimiento y composición de la población mundial


En primaria conociste algunos datos de la población Gráfica 2.1 Población mundial 1950-2050
mundial. Sin duda, observaste que existe una ten-
dencia de crecimiento, sobre todo en las regiones 10 000 000 000
9 000 000 000
menos desarrolladas. 8 000 000 000
7 000 000 000
6 000 000 000
Hasta la mitad del siglo XVIII, la población mundial 5 000 000 000
4 000 000 000
crecía lentamente y la mortalidad era elevada de- 3 000 000 000
bido a las guerras y epidemias. Con la Revolución 2 000 000 000
1 000 000 000
industrial no solo se hicieron más eficientes los sis- GLOSARIO
temas de producción, sino que también mejoraron 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

ón
natalidad. Es la cantidad
las condiciones de higiene y los avances tecnológi- Fuente: Estimaciones de la ONU, 2017. de nacimientos en un te-

bu A
cos permitieron combatir enfermedades que habían rritorio y tiempo determi-
azotado a la humanidad durante mucho tiempo. De esta manera, la población mundial pasó de 1 000 mi- nados en relación con la
llones de personas en el año 1800 a poco más de 2 500 millones en 1950. Desde entonces, la población población total.

ri TI
sigue aumentando a un ritmo acelerado; actualmente somos 7 600 millones y se espera que la cifra se ele-

ci
mortalidad. Es la cantidad
ve a más de 9 800 millones para el año 2050 (gráfica 2.1). de personas que fallecen
en un territorio y tiempo
Ahora bien, este crecimiento demográfico, aunque continuo, difiere entre países y continentes, pues las condi- determinados en relación

st N
con la población total.
ciones sociales y económicas influyen en el incremento de la natalidad y el decremento de la mortalidad. Por
ejemplo, en las naciones no desarrolladas o subdesarrolladas de África, Asia y América, la población aumenta con
rapidez debido, entre otras razones, a políticas de control natal ineficaces, al papel tradicional de la mujer como

di E
madre de familia y a los matrimonios a edades tempranas, entre otras.
Cuadro 2.1 Población por continentes 1995-2017
V
En cambio, en los países desarrollados, la población crece en condiciones so-
cioeconómicas favorables, con salarios bien remunerados, servicios de salud Continente
Población (millones de habitantes)

y educación de calidad, donde las mujeres postergan varios años el inicio de


1995 2005 2015 2017
su IN
África 714 891 911 550 1 165 515 1 222 204
una familia y la procreación. En estas circunstancias, nacen pocos niños y las
personas viven más, lo que ha derivado en el envejecimiento de la población América 777 024 881 528 974 672 992 979
de estos países, que hoy promueven políticas para favorecer la natalidad. Asia 3 375 449 3 832 331 4 240 670 4 318 518
Europa 507 841 522 196 539 360 542 029
En el cuadro 2.1 puedes ver cómo ha crecido la población por continente Oceanía 28 385 32 658 37 147 38 002
desde 1995 hasta 2017; por ejemplo, África creció 70.9% en veintidós años, Mundo 5 403 590 6 180 263 6 957 364 7 113 732
da A

Fuente: U.S. Census Bureau, 2017.


mientras que América creció 27.7%; Asia 27.9%; Europa 6.7% y Oceanía 33.8%.
bi UC

TEMA: Dinámica de la población y sus implicaciones 119


hi D

Experiencias de aprendizaje Para nivelar


ro ©E

Sugiera al grupo que elabore predicciones bajo las premisas siguientes:


Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: › La tasa de natalidad es mayor que la de mortalidad.
› La tasa de mortalidad es mayor que la de natalidad.
Pida a los alumnos que investiguen cuáles son los componentes de la
población (nacimientos, fallecimientos y migraciones). Las tasas de mortalidad y natalidad son iguales. La intención es que los
alumnos usen los datos de su libro para predecir un acontecimiento. Des-
A nivel mundial, el crecimiento de la población experimenta un aumento pués de esto, comente al grupo que de esta manera se construyen, entre
desde el siglo pasado, y la tendencia indica que será continuo otras variables, las proyecciones a futuro de gráficas de población.

Para nivelar
Pida a los alumnos que analicen la gráfica 2.1 y que expliquen las causas
P

probables de este aumento. Pida a un alumno que escriba la información


en el pizarrón.

125 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Gráfica 2.2 Pirámide demográfica de Japón, 2017 Estudiar las características de la población sirve para comprender los efectos que su
Años
100 +
expansión tiene en todos los componentes del espacio geográfico. Por esa razón, es
Hombres 95-99 Mujeres
90-94
85-89
común que, además de su crecimiento, se analice su composición y su distribución.
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64 La composición se refiere a la edad y el sexo de la población de un territorio por gru-
55-59
50-54
45-49 pos de edad, datos que podemos analizar por medio de las pirámides de población.
40-44
35-39
30-34 Estas son gráficas de barras horizontales donde se muestra el número de mujeres del
25-29
20-24
15-19 lado derecho y la cantidad de hombres del lado izquierdo, por grupos de edad. Existen
10-14
5-9
0-4
pirámides de población regresivas, estacionarias y progresivas; cada una muestra las
6 4.8 3.6 2.4 1.2 0 0 1.2
Millones de habitantes
2.4 3.6 4.8 6 condiciones demográficas del país y, por tanto, permite a los gobiernos planear sus
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017. políticas en materia de salud, empleo y educación, entre otras.

ón
Gráfica 2.3 Pirámide demográfica de Rusia, 2017 La pirámide de Japón (gráfica 2.2) es regresiva: su base estrecha indica que los

bu A
Años
100 +
grupos de menor edad se reducen y la población envejece, por lo que el gobierno
Hombres 95-99 Mujeres
90-94
85-89
debe reforzar sus programas de salud y sus pensiones para la personas de edad
80-84
75-79 avanzada. La pirámide de Rusia (gráfica 2.3) es estacionaria; muestra una pobla-

ri TI
70-74
65-69
ción mayoritariamente adulta que incluso se perfila hacia el envejecimiento, y las

ci
60-64
55-59
50-54
45-49 prioridades son empleos bien remunerados y servicios que favorezcan el desarro-
40-44
35-39
30-34 llo individual y familiar de las personas.
25-29
20-24
15-19

st N
10-14
5-9
0-4
Por su parte, la pirámide de Nigeria (gráfica 2.4) es progresiva; muestra una alta na-
7 5.6 4.2 2.8 1.4 0 0 1.4
Millones de habitantes
2.8 4.2 5.6 7 talidad y una esperanza de vida muy baja porque los grupos de edad avanzada son
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017. poco numerosos; este país enfrenta grandes retos para los años venideros debido a

di E
que tendrá que desarrollar infraes-
Gráfica 2.4 Pirámide demográfica de Nigeria, 2017
V Gráfica 2.5 Pirámide demográfica de Qatar, 2017 tructura para satisfacer las necesi-
Años
100 +
Años
100 +
dades de un gran número de niños
Hombres 95-99 Mujeres Hombres Mujeres
90-94
85-89
95-99
90-94 y adolescentes.
85-89
80-84 80-84
75-79 75-79
su IN
70-74 70-74
65-69
60-64
65-69
60-64 También es posible encontrar pirá-
55-59 55-59
50-54
45-49
50-54
45-49
mides desequilibradas, como la de
40-44 40-44
35-39
30-34
35-39
30-34
Qatar (gráfica 2.5), que nos muestra
25-29 25-29
20-24
15-19
20-24
15-19
un aumento importante de hombres
10-14 10-14
5-9
0-4 5-9
0-4
adultos en edad laboral, producto
20 16 12 8 4 0 0 4 8 12 16 20 de la migración hacia ese país para
da A

Millones de habitantes 325 260 195 130 65 0 0 65 130 195 260 325
Miles de habitantes
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017. Fuente: U.S. Census Bureau, 2017. conseguir empleo.
bi UC

120 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje sugerimos que lea al grupo el siguiente texto: que presentan unas altas tasas de natalidad, y una esperanza de vida muy
ro ©E

baja debido a la alta mortalidad. Son poblaciones muy jóvenes, por lo que
“Se denomina estructura de la población a la clasificación de los compo- presentan un alto crecimiento.
nentes de una determinada población atendiendo a diferentes variables. Si 2. Pirámide regresiva. Tiene forma de bulbo, porque en la base existe menos
clasificamos a la población según edad y sexo estaríamos realizando una población que en los tramos intermedios, mientras que en la cumbre hay
estructura demográfica; si clasificamos a la población según el trabajo que un número importante de efectivos. Son las típicas de los países desarro-
realiza tendríamos una estructura profesional; y así podemos hacer con llados, en los que la natalidad ha descendido rápidamente; sin embargo,
otros muchos factores como religión, idioma, origen étnico, etcétera”. las tasas de mortalidad llevan mucho tiempo controladas, la esperanza de
“La estructura demográfica de una población es su distribución por vida es cada vez mayor. Son poblaciones muy envejecidas, en las que no
edad y sexo. Esta distribución suele representarse en una gráfica de barras se garantiza el relevo generacional.
horizontales (histograma) denominada pirámide de población, en la que 3. Pirámide estancada, o en forma de campana, debido a que los tramos in-
quedan reflejados las proporciones con respecto al total de la población, de termedios de edades tienen los mismos efectivos que la base, hay una re-
P

hombres (a la izquierda de la gráfica) y mujeres (a la derecha de la gráfica), ducción importante hacia la cumbre. Son las típicas de los países en vías
y los diferentes grupos de edad (de cinco en cinco años), representados en de desarrollo, en los que se ha controlado la mortalidad y se ven los prime-
forma de barras. ros indicios de control de la natalidad reciente. Puede considerarse como
1. Pirámide progresiva. Tiene forma de pagoda, debido a que tiene un gran el paso intermedio desde una pirámide progresiva a otra regresiva.”
contingente de población joven en la base, que va desapareciendo rápida-
mente según avanzan los grupos de edad, en cuya cumbre quedan muy Fuente: http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Estructura_po-
pocos efectivos. Por tanto, son las típicas de países subdesarrollados, blacion.html

126 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 09

HAGAMOS UNA PAUSA

1. Reúnete con dos compañeros y, con el apoyo del profesor, analicen la pirámide de edades de México (gráfica 2.6). Después
reflexionen y respondan. R. M.

› ¿Qué tipo de pirámide es? Progresiva


Gráfica 2.6 Pirámide demográfica de México, 2017
Años
› ¿Cuáles serán los retos de nuestro país en los próximos años en materia Hombres
100 +
95-99
90-94
Mujeres
85-89
80-84
de salud, empleo y educación? Garantizar el acceso a estos 75-79
70-74
65-69
60-64
servicios para una población en crecimiento.

ón
55-59
50-54
45-49
40-44

bu A
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

ri TI
› Comenten con el grupo sus reflexiones y entre todos elaboren otras pre- 6 4.8 3.6 2.4 1.2 0 0 1.2 2.4 3.6 4.8 6

ci
Millones de habitantes

guntas que puedan resolver con el análisis de la pirámide de población Fuente: U.S. Census Bureau, 2017.

de México.

st N
Distribución de la población en el mundo

di E
La distribución de la población en el mundo no es homogénea,
existen lugares, regiones y territorios más densamente poblados
V
que otros, ya que los grupos humanos prefieren establecerse
donde encuentran las mejores condiciones para su bienestar,
lo que incluye climas templados, relieves planos, suelos férti-
su IN
les, agua en abundancia y crecimiento económico (figura 2.2).

Las regiones con condiciones climáticas extremas, las que ex- GLOSARIO
perimentan conflictos bélicos o las de escaso desarrollo econó- población absoluta. Can-
mico, generalmente no son atractivas para la población. Para tidad total de habitantes
analizar la distribución de la población es necesario considerar de un territorio.
da A

Figura 2.2 Población de Nueva York, EUA, una de las


la población absoluta. ciudades más densamente pobladas de ese país.
bi UC

TEMA: Dinámica de la población y sus implicaciones 121


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Antes de revisar esta página, pregunte a los estudiantes si consideran que
ro ©E

la población mundial se distribuye equitativamente en toda la superficie


Pida a los alumnos que busquen la pirámide demográfica de México, para terrestre (no incluye la oceánica) del planeta. Pida que justifiquen sus
que analicen y expliquen las causas y cuáles deberían ser las medidas respuestas.
gubernamentales para equilibrarla. Por ejemplo:
Es probable que algunos alumnos respondan que hay regiones que no son
“La pirámide de Japón (gráfica 2.2) es regresiva: su base estrecha indica que habitables, pues son montañas o hay desierto.
los grupos de menor edad se reducen y la población envejece, por lo que
el gobierno debe reforzar sus programas de salud y sus pensiones para las Explíqueles que una población necesita ciertas características del medio
personas de edad avanzada. La pirámide de Rusia (gráfica 2.3) es estaciona- geográfico combinado con recursos naturales para sobrevivir, aun cuando
ria: muestra una población mayoritariamente adulta que incluso se perfila sea capaz de adaptar el medio a sus necesidades, como el caso de Las
hacia el envejecimiento, y las prioridades son empleos bien remunerados y Vegas o de Dubái.
P

servicios que favorezcan el desarrollo individual y familiar de las personas.”


Para profundizar
Para nivelar Procure que el grupo llegue a la conclusión de que la población no se distri-
Pida a los alumnos que redacten un texto similar al caso de Japón. Esto buye en toda la superficie terrestre (de tierra firme) del planeta.
fomentará sus habilidades de análisis y comunicación.

127 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Cuadro 2.2 Países más poblados del mundo, 2017 En el cuadro 2.1, de la página 119, pudiste ver cuál es la pobla-
Población (miles Población (miles ción absoluta por continente y notaste que la mayor proporción
País País de la población mundial se encuentra en Asia, seguida de África,
de habitantes) de habitantes)
China 1 409 517 Pakistán 197 016 América, Europa y Oceanía.
India 1 339 180 Nigeria 190 886
Observa en el cuadro 2.2 cuáles son los países más poblados del
EUA 324 459 Bangladesh 164 670
mundo. Notarás que China e India juntas concentran casi 2 750 mi-
Indonesia 263 991 Rusia 143 990 llones de personas, cifra que equivale a 38.6 % de la población mun-
Brasil 209 288 Japón 126 960 dial. Ahora observa el cuadro 2.3, donde se presentan los cinco países
Fuente: ONU, 2017. menos poblados de cada continente.

Cuadro 2.3 Países menos poblados del mundo por continente

ón
América Europa Asia África Oceanía

bu A
Países Población* Países Población* Países Población* Países Población* Países Población*
San Cristóbal Ciudad del
46 000 800 Maldivas 354 000 Seychelles 97 000 Tuvalu 10 000
y Nieves Vaticano

ri TI
ci
Santo Tomé
Dominica 71 000 San Marino 33 000 Brunei 425 000 201 000 Nauru 11 000
y Príncipe
Antigua y
91 000 Liechtenstein 38 000 Bután 781 000 Cabo Verde 536 000 Palaos 18 000
Barbuda

st N
Granada 104 000 Mónaco 39 000 Chipre 850 000 Comoras 817 000 Islas Marshall 55 000
San Vicente Timor
110 000 Andorra 79 000 1 221 000 Yibuti 1 006 000 Micronesia 105 000

di E
y las Granadinas Oriental
* Miles de habitantes Fuente: ONU, 2017.
V México ocupa el onceavo lugar de los países más poblados del mundo. Sin embargo, la ONU a través de sus
proyecciones lo coloca en el décimo lugar. Es así que actualmente somos más de 129 millones de habitantes en
el país y se espera que, de continuar creciendo a este ritmo, la población supere los 164 millones de habitantes
su IN
en 2050. Ante este panorama, nuestro país enfrenta varios retos, entre ellos reducir la natalidad y solucionar
los problemas derivados de la sobrepoblación, como la falta de viviendas, empleos, infraestructura y servicios.

Identificar los países con mayor y menor población en el mundo es una primera aproximación al análisis de
su distribución. Incluso podrías agrupar los países por regiones, pero esta información es insuficiente para
saber qué tan concentrada o dispersa se encuentra la población en el territorio y, sobre todo, las implica-
da A

ciones ambientales, sociales y económicas de esta distribución.


bi UC

122 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Bitácora


ro ©E

Use este espacio como recordatorio.


En la página se muestran dos tablas: una de los países más poblados del
mundo y la otra de los menos poblados, solicite que agreguen una colum-
na extra y que investiguen la extensión territorial de cada uno.

Para nivelar
Con esta información los alumnos podrán analizar de manera más clara las
causas de estos números poblacionales, con excepción de Indonesia, en el
caso de los más poblados.

Por ejemplo, la superficie de China es de 9 596 960 km22 y de Dominica 751


P

2
km
Dominica
. 751 km2.

Para los casos en los que esta consistencia no ocurre pida a los alumnos
que, organizados en equipos, discutan las causas.

Para nivelar
Comente con los alumnos que estas tablas tienen la finalidad de sentar la
base para hablar de densidad de población.

128 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 09

Para saber qué tan concentrada o dispersa se encuentra la población, se emplea la densidad de
población, que se obtiene al dividir la población total entre la extensión territorial de un país, es-
tado o municipio, y cuyo resultado se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2).
Esta información varía en función del número de habitantes y el tamaño del territorio que ocupan;
por ejemplo, Bangladesh tiene una densidad de población de 1 109 hab/km2 (figura 2.3), mientras
que Rusia, con apenas veinte millones menos de habitantes que Bangladesh, tiene una densidad
de población de 8.4 hab/km2, pues se distribuyen en un territorio mucho más extenso (figura 2.4).

México tiene una densidad de población de 65 hab/km2, aunque los valores difieren sustancialmen-
te entre entidades. Observa en el mapa 2.1 cuáles son las entidades de nuestro país con mayores y
menores densidades de población.
Figura 2.3 Daca, Bangladesh. El hacinamiento
es un rasgo común en la periferia de las gran-

ón
Puedes comparar los datos que aparecen en los cuadros 2.1, 2.2 y 2.3, así como en el mapa 2.2, des ciudades del mundo subdesarrollado.

bu A
que se presenta en la siguiente página, y obtener algunas conclusiones acerca de las regiones
del mundo con mayor y menor concentración de habitantes.

ri TI
Mapa 2.1 Densidad de población de México

ci
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

30°

st N
Go
lfo

di E
de
Ca

25° Figura 2.4 Las condiciones climáticas extre-


lifo

mas explican la baja densidad demográfica


rn

V
Trópico de Cán
cer en el norte de Rusia.
ia

Golfo
de
LEYENDA
su IN
México
Densidad de población
(hab/km2) 15° Mar
Más de 5 967 Caribe
De 200 a 724
Escala 1 : 23 000 000
BELICE
De 100 a 199 OCÉANO
De 20 a 99 PACÍFICO
0 230 460 km Golfo de GUATEMALA
da A

Menos de 20 110° 105° 100° Tehuantepec


Fuente: Inegi, 2016. Proyección cónica conforme de Lambert
bi UC

TEMA: Dinámica de la población y sus implicaciones 123


hi D

Explique a los alumnos que la densidad de población de un país está ligada › Colima*
ro ©E

con las actividades económicas de la región. Es decir, las ciudades tienen 150 673 habitantes
mayor densidad de población que las zonas rurales. Superficie: 1668.2 km²
Densidad de población: 90 hab/km2
Para nivelar Actividades económicas: agricultura, ganadería, industrial, minería,
Pida a los estudiantes que busquen información sobre la densidad de turismo y comercio
población de su entidad y que analicen lo anterior. Por ejemplo, en Colima
el municipio de Armería los datos son: › Coquimatlán*
20 198 habitantes
› Armería* Superficie: 320.19 km2
29 599 habitantes Densidad de población: 63 hab/km2
Superficie: 341.6 km² Actividades económicas: agricultura, ganadería, pesca, y minería
P

Densidad de población: 87 hab/km2


Actividades económicas: agricultura, ganadería, industrial, minería, *Datos del sitio web del INEGI. Disponibles en: http://bit.ly/2r2Yu3J
turismo y comercio (consulta: 23 de abril de 2018).

Para profundizar
Con la información que obtengan, pídales que hagan un análisis al respecto.

129 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 2.2 Densidad de población del mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO

60°

OCÉANO
30° PACÍFICO
Trópico de Cáncer

ón
bu A
Ecuador

OCÉANO

ri TI
OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO

ci
PACÍFICO ÍNDICO

Trópico de Capricornio
30°

st N
di EV60°

90°
0
Escala 1 : 180 000 000

1 800 3 600 5 400 km


su IN
LEYENDA

Densidad de población (hab/km2)


1 000 a 20 203 200 a 299 50 a 99 Sin datos

300 a 1 000 100 a 199 Menos de 50


da A

Proyección de Robinson
bi UC

124 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos que lea a los alumnos
ro ©E

el siguiente texto: No habrá una teoría única y objetiva sobre el espacio, ya que unos alum-
nos habrán alcanzado una serie de hitos y estarán en una determinada
La enseñanza de habilidades cartográficas se sustenta en tres pilares etapa del pensamiento evolutivo. Ocurre lo mismo con los contextos
fundamentales: contenido, maestro y alumno. Al docente se le presentan social y cultural del niño, que incluye a su familia, religión, poder adqui-
los contenidos que ha de dominar perfectamente para luego transmitir- sitivo, nivel cultural, país de origen, etcétera. Habrá que trabajar el mapa
los en forma de saberes a los alumnos para que tengan un aprendizaje apoyándose en la experiencia que le proporcionan los contextos cultural
significativo. y social al alumno.

El mapa como instrumento didáctico en la Educación Primaria se trabaja Fuente: Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bits-
pocas veces e incluso a veces, inconscientemente, de manera inadecua- tream/10324/7965/1/TFG-O%20288.pdf (consulta: 23 de abril de 2018).
da por parte del docente. Es complicado trabajar con ellos hasta que se
P

confecciona uno para cada problema al que se desea dar solución. El


docente debe tener claro el qué, el cómo, el cuándo y con quién tiene
que trabajar utilizando el mapa como recurso didáctico.

Para ello será necesario saber qué representación del espacio tiene el
grupo de alumnos y que representación científica del espacio se consi-
deraría más oportuna elegir como modelo de instrucción (definidos en el
apartado anterior).

130 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 09

HAGAMOS UNA PAUSA


#CONVIVO
Respuesta libre (R. L.)
El trabajo en equipos
1. Ahora vamos a crear un juego con los datos de los cuadros 2.2 y 2.3. Para ello realicen lo siguiente. favorece la convivencia
y genera emociones, como
› Con la coordinación de su profesor, organícense en dos equipos. Cada uno elegirá dos países de el entusiasmo y la felici-
cada cuadro sin repetirlos. dad, las cuales mejoran
el aprendizaje y las habi-
lidades que se ponen en
› Cada equipo investigue cuáles son las banderas de esos países e información referente a la po- práctica. Reflexiona con
blación, la economía, la sociedad, los recursos naturales y los problemas ambientales de cada país tus compañeros de equi-
que eligieron. po acerca de cómo se
sienten al trabajar juntos
y si sus emociones han

ón
› Elaboren un juego de cartas con fichas de trabajo, en una cara escriban, con base en su investiga- mejorado su aprendizaje.

bu A
ción, datos característicos del país, al menos una por integrante del equipo.

› En un planisferio, localicen los países que eligieron. Dividan el espacio de su salón de manera tal

ri TI
que representen a los cinco continentes y ubíquense en el lugar que les corresponda; esto servirá

ci
para dar una pista del país que eligieron.

› Deben hacer turnos para adivinar a qué país corresponde la información de la carta que presente

st N
cada equipo. El equipo que adivine acumulará 5 puntos, gana el equipo que acumule más puntos.
Al finalizar, contesten en hojas blancas.

di E
› ¿Qué similitudes encuentran en la información de los países que investigaron?

› ¿Qué características tiene la población de esos países?


V
› ¿Qué diferencias encontraron en lo que se refiere a la economía?
su IN
› ¿Qué problemas ambientales son más comunes en los países que seleccionaron?

2. En el periódico mural de su escuela pueden compartir su información, peguen sus fichas y hojas
sobre la silueta del país elegido.
da A
bi UC

TEMA: Dinámica de la población y sus implicaciones 125


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Bitácora


ro ©E

Esta actividad es memorística, sin embargo, puede plantear una variante:


› Pida que cada alumno elija un país e investigue algunos problemas socia-
les, ambientales y económicos derivados de la densidad poblacional; esto
complementará la información que buscaron.

Para nivelar
Lea al grupo la cápsula #Convivo y pregunte algunas experiencias al trabajar
en equipo. Pregunte a cada alumno qué consideran importante para que el
trabajo en equipo sea eficiente y placentero.
P

Para profundizar
Comente que es importante la afinidad o la amistad entre los integrantes
del equipo, pues favorece la convivencia armónica, pero que también lo es
la responsabilidad.

El manejo de las emociones facilita a los alumnos que mejoren su proceso


de aprendizaje además de la integración al grupo. Lo anterior se debe a que
existe menor distracción y mayor concentración, además de que un estado
anímico positivo permea a las personas del entorno.

131 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Concentración y dispersión de la población en el mundo


Ahora sabes que en el mundo hay espacios densamente poblados que contrastan con espacios semivacíos,
con poblaciones dispersas que de manera general coinciden con los grandes desiertos y selvas, regiones
frías y polares y regiones montañosas.

A lo largo del tiempo, los espacios más poblados por sus condiciones favora-
bles para el desarrollo de las sociedades se transformaron en ciudades, donde
las actividades industriales, comerciales y de servicios, y la infraestructura ur-
bana, con calles pavimentadas, energía eléctrica, agua potable, escuelas, etcétera,
se convirtieron en el factor de atracción para los habitantes de las áreas rurales.

ón
En 1950, solo un tercio de la población mundial, alrededor de 730 millones de per-

bu A
sonas, vivía en áreas urbanas; la mitad de ellas en ciudades de los países desarro-
llados. En el año 2000, la población urbana había aumentado a 2 850 millones de
personas, es decir, se cuadruplicó en solo cincuenta años.

ri TI
Figura 2.5 Ciudad de Macao, en China.

ci
En años recientes, los avances en las telecomunicaciones y el transporte, así como
la globalización económica, que tiende a concentrar en las ciudades la actividad
económica, han propiciado que casi seis de cada diez habitantes en el mundo vi-

st N
van en el medio urbano. Esta tendencia de crecimiento parece difícil de detener. En
particular, ciudades como Macao (figura 2.5) y Xiamen, en China; Izmir y Bursa (figu-
ra 2.6), en Turquía, y Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, han crecido de manera

di E
espectacular como consecuencia de un desarrollo industrial robusto y constante.
V Debido a las interacciones globales que se generan entre países, acuerdos y tra-
tados comerciales, ciudades y empresas, se han conformado en el mundo varias
megarregiones, es decir, aglomeraciones de varias ciudades y sus suburbios (pe-
su IN
riferias u orillas), que se han convertido en los motores del crecimiento y el desa-
Figura 2.6 Ciudad de Bursa, en Turquía. rrollo económico mundial.

Destacan el llamado Triángulo Dorado del río Yangtze, en China, conformado por ciudades como Shanghái,
Nanjing y Hangzhou, que reúnen a más de 105 millones de personas, y la Región Centro de México, in-
tegrada por la Ciudad de México, Toluca, Puebla, Querétaro, Morelia, León y Guadalajara, con más de 45
da A

millones de habitantes. Ubica en el mapa 2.3 las principales megarregiones del mundo.
bi UC

126 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para nivelar 7. Aligarh, India


ro ©E

Pida a los alumnos que analicen el mapa de la página 124 y lo comparen Población: 1 050 000
con los datos siguientes: Densidad: 65 600 por km2
1. Dhaka, Bangladesh 8. Macau
Población: 16 235 000 Población: 655 000
Densidad: 114 300 por km2 Densidad: 65 500 por km2
2. Hyderabad, Pakistán 9. Hama, Siria
Población: 2 990 000 Población: 1 300 000
Densidad: 106 800 por km2 Densidad: 65 000 por km2
3. Vijayawada, India 10. Mogadishu, Somalia
Población: 1 775 000 Población: 2 265 000
Densidad: 80 700 por km2 Densidad: 64 700 por km2
P

4. Chittagong, Bangladesh
Población: 3 250 000 Fuente: http://www.capitalmexico.com.mx/mundo/las-10-ciudades-
Densidad: 75 600 por km2 con-mayor-densidad-de-poblacion-en-el-mundo-no-no-esta-la-cdmx/
5. Mumbai, India (consulta: 20 de abril de 2018).
Población: 22 885 000
Densidad: 67 300 por km2 Para profundizar
6. Hong Kong Pida a los alumnos que analicen la información y elaboren conclusiones.
Población: 7 280,000
Densidad: 66 200 por km2

132 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 09

Mapa 2.3 Población urbana en el mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO

60°
Moscú
Londres
d ess
Chicago
go Pekín
kín
París
Paríss
Nueva
va York S
Seúl
Los Ángele
es
es Estamb
E
Est
sttambul
ambul
am
amb
mb
mbu
mbull OCÉANO
Nueva Shanghá
hái

30° Teherá
án Delhi
De
Del
el Daca PACÍFICO
Tokio
T ki
Trópico de Cáncer Ell Cairo
ro
o Osaka
Osaka-Kobe
sa Kobe
Karachi
K
Ka
a hi

ón
Ca uta
Calcuta
ta Guangzhou
a
Ciudad
a de México
xico
i
Manila
la
a
Mumbai
mba

bu A
Bogotá

á
Ecuador Lagos
a s

Yakarta
a
OCÉANO Kinsasa
a a
asa

ri TI
OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO

ci
Lima
a
PACÍFICO ÍNDICO

Trópico de Capricornio Río d


Rí de JJaneiro
i
Sao Paulo
30°

st N
Buenos
B u Aires

di EV 60°

90°
Escala 1 : 180 000 000

0 1 800 3 600 5 400 km


su IN
LEYENDA
Población urbana (%) Población urbana en millones de habitantes

75 a 100 25 a 50 Sin datos


Más de 30 20 a 30 Menos de 20
50 a 75 0 a 25
da A

Fuente: Banco Mundial, 2016. Proyección de Robinson


bi UC

TEMA: Dinámica de la población y sus implicaciones 127


hi D

Use la información que se le brindó en la página anterior para analizar junto generalización de la higiene, la sanidad, la difusión de medicamentos y
ro ©E

con los alumnos este mapa. el general desarrollo de la tecnología. La población continúa creciendo
y a su vez aumenta la preocupación de científicos, sociólogos y políticos
Para nivelar debido a que la cantidad actual llega a aproximadamente 7 000 millones
Pida a los estudiantes que analicen, y escriban su análisis, cuáles son los de habitantes. (Population Matters, 2015).
continentes más poblados y cuáles son sus actividades económicas.
Existen diversos grupos religiosos, científicos, investigadores y otros que
Para profundizar tienen sus propias teorías acerca de las causas y consecuencias de la
Comente con los alumnos lo siguiente: sobrepoblación mundial. A pesar de que muchas de estas corresponden
a factores y causas completamente diferentes, todos concuerdan en que
“La sobrepoblación es un fenómeno demográfico que se produce cuan- la sobrepoblación es un problema grave que de una u otra manera llevará
do la elevada densidad de la población provoca consecuencias negativas a la raza humana a una catástrofe si no se toman las medidas adecuadas.
P

en el entorno. Estas secuelas pueden ser de diversos tipos como daños Entre algunas de las teorías podemos resaltar las que se mencionan a
al medio ambiente, destrucción de ecosistemas, hambruna, conflictos, continuación.
disminución de la calidad de vida y otros. Se considera que la sobrepo-
blación es un problema contemporáneo de gran relevancia debido a Fuente: http://www.voicesofyouth.org/es/posts/sobrepoblaci-n--2
que la población mundial crece aproximadamente a razón de 200 000 (consulta: 24 de abril de 2018).
personas por día. (World Bank, 2012).” Los recursos limitados, como el
espacio geográfico apto para la vida, preocupan a la creciente población
que es mayor que la población cesante. Esto se debe a los avances de los
últimos 100 años que han permitido una mejora en la alimentación, la

133 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Pauta de respuesta (P. R.) Pueden mencionar regiones muy pobladas, como el nores-
te de EUA, el centro de Europa y el sureste de Asia, y regiones con bajos porcentajes de
población urbana, como casi toda África y el sur de Asia.

HAGAMOS UNA PAUSA

1. Con base en la información del mapa 2.3 Población urbana en el mundo, de la página anterior, realiza lo siguiente.

› Identifica y lista las tres regiones del mundo que concentran las ciudades de más de 30 millones de habitantes, y las tres
regiones del mundo con menor concentración de habitantes.
› Ubica esas ciudades en los mapas 1.13 Placas tectónicas, regiones sísmicas y volcánicas del mundo (pág. 53); 1.15 Distribución
del relieve oceánico y continental del mundo (pág. 60); 1.17 Distribución de aguas oceánicas y continentales del mundo (pág.
67); 1.20 Climas del mundo (pág. 87); y 1.22 Regiones naturales del mundo (pág. 94).
› Reflexiona en las causas de la concentración y dispersión de población en el mundo y completa un cuadro como el siguien-
te en tu cuaderno.

ón
bu A
Causas de la concentración de población Causas de la dispersión de la población
Ejemplo: Ausencia o carencia de servicios básicos

ri TI
P. R. Pueden incluir causas relacionadas con las condiciones climáticas, de relieve, de agua, además de causas sociales y económicas.

ci
Implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento,
composición y distribución de la población

st N
El crecimiento, la composición y la distribución de la población tienen consecuencias ambientales, socia-
les y económicas al incrementarse la explotación de recursos naturales para satisfacer las demandas de la

di E
población, a la par que aumentan la producción y el intercambio de mercancías a escala global, y los paí-
V ses reorientan o ajustan sus políticas para atender las necesidades de su población. Para ilustrar las impli-
caciones del crecimiento demográfico, veamos el siguiente ejemplo.

En México, la población se ha incrementado en 28 millones de personas durante los treinta años más
su IN
recientes, un reto muy grande para el país, sobre todo si consideramos que su crecimiento económico es
uno de los más bajos entre las naciones en desarrollo. Las repercusiones ambientales incluyen la sobreex-
plotación de recursos naturales como el agua y el suelo (figura 2.7). Una de las principales implicaciones so-
Figura 2.7 Haiderabad, India.
El crecimiento demográfico ciales de este crecimiento demográfico es la incapacidad del Estado para satisfacer a cabalidad la demanda
acelerado conlleva invariable- de alimentos y el acceso al empleo, a la salud, a la educación y a la vivienda. Las implicaciones económicas
mente la escasez de recursos se relacionan con la asignación de los recursos económicos, ya que buena parte de los ingresos del país se
da A

básicos para la población.


destinan al pago de la deuda externa y no a la inversión en proyectos de infraestructura y obras públicas.
bi UC

128 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para nivelar fuertes lluvias; las calles son estrechas y mal mantenidas, lo que dificulta
› Pida a los alumnos que analicen los riesgos para la seguridad en las zonas
ro ©E

la circulación de vehículos. Las casas están construidas con chapa, una


sísmicas y las implicaciones de un terremoto en los países sobrepoblados. mezcla de arcilla y barro, y las tierras están ocupadas ilegalmente.
› Solicite que analicen los riesgos de huracanes, tormentas e inundaciones
en el caso de las zonas costeras. “Algunos habitantes de las favelas están involucrados con el negocio de
› Así como los problemas ambientales que se ocasionan en el caso del la droga como la cocaína u otras sustancias.”
mapa de Regiones naturales.
Fuente: http://joshuajoshuam.blogspot.mx/ (consulta: 24 de abril
Para profundizar de 2018).
Complemente la información de las implicaciones de crecimiento de la
población con el ejemplo siguiente: A partir de este texto aborde el tema de las implicaciones de la sobrepo-
blación.
P

“Las favelas de Río (de Janeiro, Brasil) están étnicamente mezcladas. Los
problemas económicos y la exclusión social hacen realmente difícil para
la gente a salir de la favela y obtener un mejor estilo de vida. Aunque
la pobreza, la violencia y la exclusión social predominan en las favelas
de Río, la mayoría de los residentes trabajan duro por su dinero y con
trabajos decentes. Las favelas están asentadas en las colinas que rodean
la ciudad y sufren de frecuentes deslizamientos de tierra durante las

134 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 09

Por otro lado, la composición de la población tiene implicaciones ambientales porque de las edades y el sexo
dependen hábitos de consumo y necesidades cuya satisfacción repercute en el ambiente. La composición de APOYO PARA EL
la población también tiene consecuencias sociales y económicas porque de esta dependen las políticas de- APRENDIZAJE
mográficas de los países, que difieren entre países pobres y ricos. En los primeros se busca frenar la natalidad
Consulta datos sobre cre-
ante las dificultades que se tienen para satisfacer las demandas de salud, educación, vivienda y empleo de la cimiento, composición y
población, en su mayoría de jóvenes; en los segundos, ante el envejecimiento de la población, se busca in- distribución de la pobla-
crementar la fuerza laboral mediante políticas natalistas y una mayor flexibilidad para la inmigración. ción de México en:
https://goo.gl/k1VwVU
En la sección de la serie
La distribución de la población tiene costos ambientales debido a la sustitución de los espacios naturales histórica censal (1990-
por espacios urbanizados con la consecuente pérdida de la biodiversidad y todos los beneficios que esta nos 2010), selecciona 3 años
proporciona. Los efectos sociales incluyen los cambios en los estilos de vida y en las costumbres derivados y compara el número de
del aumento de la población urbana y el decremento de la población rural. Las repercusiones económicas se habitantes, comenta los

ón
datos con el grupo.
relacionan con los mayores costos de los productos al incrementarse las distancias que se deben recorrer para

bu A
llevarlos a los consumidores, con el gasto que implica la construcción de infraestructura carretera, entre otros.

ACTIVIDAD

ri TI
ci
1. Reúnete con tres compañeros y elaboren un cartel sobre las implicaciones del crecimiento, com-
posición y distribución de la población. R. L.

st N
› Cada equipo elegirá un tipo de implicación y formulará argumentos que la sustenten, los cuales
incluirá en su cartel. Busquen imágenes o realicen dibujos que les ayuden a ejemplificar.

di E
› Para formular sus argumentos y seleccionar ejemplos, pueden revisar las actividades, cuadros y
mapas de esta secuencia.
V
› Una vez terminado su cartel, intercámbienlo con otro equipo y pidan que les hagan observaciones
acerca de su trabajo. Cuando hayan concluido su intercambio y escuchado las observaciones de
su IN
sus compañeros, devuelvan los carteles a los equipos originales.

› Refexionen: ¿Encontraron similitudes en sus argumentos? ¿Las implicaciones están relacionadas?


Anoten sus reflexiones en la parte posterior de su cartel.

› Para finalizar, peguen sus carteles en el aula y compartan con sus compañeros sus argumentos.
da A
bi UC

TEMA: Dinámica de la población y sus implicaciones 129


hi D

Evidencias de aprendizaje Para profundizar


ro ©E

La composición de la población global, regional o local es una de las Factores que determinan la distribución de un área
características demográficas más importantes, porque permite conocer Geográficos. Mientras menos inhóspito es un lugar, hay más proba-
de cuáles grupos se conforma, e interpretar el estado de salud y el com- bilidades de que tenga una cantidad considerable de habitantes, porque
portamiento de las personas. aumentan las probabilidades de supervivencia.
La población mundial es muy diversa, y varía mucho entre los países. Culturales. Las costumbres y conocimientos tecnológicos pueden influir
Algunas ciudades se distinguen por albergar personas originarias de mucho. Las áreas muy industrializadas, como muchas de Europa, suelen
distintas partes del mundo o de culturas diferentes a la propia, como atraer a más personas como resultado de las oportunidades de empleo que
París o Londres. En contraste, países como Japón y Corea del Norte tie- implica el desarrollo de las industrias.
nen una población más homogénea con relativamente poca población Demográficos. Los cambios en la densidad de población de un
extranjera, en comparación con las mencionadas ciudades europeas. área son influidos por aspectos propios de la demografía. Si el índice de
P

Pero la diversidad cultural solamente es un aspecto que se toma en natalidad es muy alto, la población de un lugar tiende a ser muy grande, o
cuenta al estudiar la composición de las poblaciones, las cuales también posiblemente lo contrario si la mortalidad es muy alta.
se distinguen por sus diferentes edades, sexos y estados civiles. Una vez
que se obtienen los datos de un país, región o localidad pueden com- Fuente: http://www.geoenciclopedia.com/distribucion-de-la-poblacion
pararse con los de otros lugares para observar el estado de cada uno, y a (consulta: 24 de abril de 2018).
partir de entonces hacer evaluaciones.
Fuente: http://www.geoenciclopedia.com/composicion-de-la-pobla- Comparta con los alumno esta información para complementar la actividad
cion (consulta: 24 de abril de 2018). de esta página.

135 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 10 La población en movimiento constante

Eje Naturaleza y sociedad Tema Dinámica de la población y sus implicaciones

Plan 2018

Quinto grado: Sexto grado:

ón
› Reconoce características de la migración en › Analiza los principales flujos de migración en el mundo.

bu A
México y en otros países.

ri TI
ci
Plan 2011

st N
Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

di E
Bloque III Bloque III Bloque III

Migración interna y externa en Causas sociales, culturales, económi- Principales rutas de migración en
México.
V cas y políticas de la migración en los el mundo.
› Reconoce la migración en México y sus im- continentes. › Reconoce las principales rutas de mi-
su IN
plicaciones sociales, culturales, económicas › Compara causas y consecuencias de la mi- gración en el mundo y sus consecuen-
y políticas. gración en los continentes. cias sociales, culturales, económicas y
políticas.
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

136 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividades de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Concienciar a los adolescentes sobre las causas y consecuencias de la › Cuaderno de notas


migración en el mundo y en México. › Computadora con acceso a internet
› Material variado para exposiciones

Desarrollo

1. Para efectuar la actividad organice equipos de trabajo de manera equilibrada con los alumnos que tengan algún grado de rezago académico.

ón
bu A
2. Comente que expondrán frente al grupo uno de los siguientes temas, mismos que podrán encontrar en la página electrónica que se indica:
• Migración en Europa

ri TI
• Migración: situación actual y pasada en Europa

ci
• Libertad de circulación para los trabajadores de la Unión Europea (UE)
• Situación de los trabajadores de los estados A8: Bulgaria y Rumania

st N
• Reflexionar desde la perspectiva espacial. La inmigración en Alemania
• Tendencias demográficas en Europa
• Influencia de la migración sobre el cambio demográfico en Europa

di E
• Flujos migratorios en Europa occidental y central
• Migración dentro de la UE
V
• Migración ilegal de África a Europa
3. Mencione a los alumnos que la información de cada uno de los temas descritos la encontrarán en https://bit.ly/2IXhlV7. Después de revisar la infor-
su IN
mación de cada tema, indique a los alumnos que se organicen de manera que todos participen.
4. En caso de necesitar material de apoyo para la exposición, comente que debe ser legible (en el caso de láminas o gráficos), visualmente atractivo y com-
prensible para todos.
5. Dé un tiempo específico para cada exposición, considerando que no deberán extenderse demasiado para no afectar las clases siguientes.
6. En plenaria hagan observaciones en dos perspectivas: al tema expuesto y a la organización de los equipos para realimentar a los alumnos.
da A
bi UC

Variantes Explicación

› La selección de temas puede modificarse según sea el caso. Si el do- Es importante que los adolescentes desarrollen habilidades orales de
cente prefiere asuntos migratorios relacionados con países hispano- hablar y exponer frente al público.
parlantes o latinoamericanos, también puede efectuarse la actividad
hi D

con esa variante.


ro ©E
P

137 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

10 La población en movimiento constante


-
tores de migrantes, así como las principales causas que impulsan este fenómeno. Ahora comprenderás los
retos que enfrentan algunos países involucrados en los flujos migratorios.

ACTIVIDAD

1. Para que expreses lo que ya sabes de la migración, lee el siguiente testimonio de una mujer migrante.

Mi nombre es…, soy originaria de Honduras. […] Mi pareja se fue hace un año a los Estados Unidos, fue-

ón
ron dos veces que me mandó dinero, después ya no supe nada de él. Unos primos que tengo [allá] me

bu A
dijeron que se había juntado con otra persona. Por eso salí. Entré a México por El Ceibo con varias per-
sonas más, en el cerro nos salió un grupo de asaltantes [que luego] nos dejaron ir. Llegamos a Tenosique,
[Tabasco]; en la estación del tren, como a las 11 de la mañana, una camioneta “nos levantó” como a 25

ri TI
personas. Atravesamos todo el país, llegamos hasta Tamaulipas. Primero nos llevaron a una casa don-

ci
de había más de 200 personas […], supe el número porque [yo] preparaba comida solo una vez al día
para ese número de personas. […] Ellos mismos me cruzaron al “otro lado” porque siempre me porté
bien. Me tiraron cerca de la frontera. Allá me agarró la “migra gringa” y me regresaron a Honduras... ¿Y

st N
después de lo que te ha pasado, por qué regresaste? Porque tengo dos niños chiquitos que mantener…
González Castillo, Tomás. “Tres historias… cuando emigra la mujer, emigra la vida…”.

di E
desinformemonos.org/tres-historias-cuando-emigra-la-mujer-emigra-la-vida/ (consulta: 4 de octubre de 2017).

V › Escribe en tu cuaderno las causas de la migración en el lugar de origen y las consecuencias don-
de las haya vivido la narradora. R. M. Causas: familiares y económicas. Consecuencias: rezago
socioeconómico, desintegración familiar.
› Reúnete con un compañero y respondan en su cuaderno.
su IN
a) ¿La narración anterior habla de una migración externa o interna? ¿Por qué?
R. M. Externa, porque involucra al menos dos países.
› En grupo, y con la coordinación de su profesor, compartan testimonios de otros migrantes, si los conocen.

› Continúen la narración entre todos y respondan qué creen que pasó después con esta migrante. R. L.
da A
bi UC

130 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

La migración es un fenómeno constante y dinámico que exige una


Trimestre 2 Eje: : Naturaleza y sociedad
ro ©E

diversificación cada vez mayor de la intervención normativa con el fin


Secuencia 10 Tema: Dinámica de la población y sus implicaciones
de aprovechar al máximo sus posibles beneficios y reducir al mínimo los
Aprendizaje esperado: Explica causas y consecuencias de la costos conexos para los países de origen y de destino, y para los propios
migración en casos específicos en el mundo. migrantes. Es indispensable poseer mejores conocimientos y capacida-
Evidencias de aprendizaje: des en diferentes esferas normativas para asegurar la protección de los
› Explica cuáles son las diferencias y las causas de los movimientos migrantes, facilitar la migración legal, promover la integración de los
migratorios. migrantes en el país de destino, prestar apoyo para el retorno voluntario
sostenible y promover una mayor vinculación entre la migración y el
Propósito:
desarrollo.
› Que el alumno reconozca las causas y consecuencias de los movi-
Fuente: https://sinfronteras.org.mx/migracion/ (consulta:3 de mayo de
mientos migratorios.
2018).
P

Aprendizajes previos Para profundizar


Pida a los alumnos que escriban su propia definición de los conceptos Retome la reflexión inicial y pida a los alumnos responder lo siguiente:
migración e inmigración. › ¿Cuáles son los elementos que hacen que las distintas poblaciones se tras-
laden de sus lugares de origen?
Para nivelar › En México, ¿cuáles consideran que son los factores de esta movilización?
Comparta con los alumnos la información siguiente:
En plenaria compartan las definiciones iniciales, una opinión del fragmento
de texto compartido y las respuestas a estas interrogantes.

138 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 10

Tendencias de la migración
Los lugares de origen de las migraciones en el mundo, aunque han cambiado según los acontecimientos
históricos, comparten algunas características: enfrentan situaciones graves, ya sea ambientales, económi-
cas, sociales o políticas, por ejemplo:

› Son lugares que han sufrido un desastre de origen natural (figura 2.8).
› Presentan un desarrollo socioeconómico bajo o inferior al del lugar de destino.
› Padecen conflictos entre distintos grupos, por razones étnicas, religiosas, económicas o políticas.

La migración puede ser temporal o permanente, forzada o voluntaria, interna (dentro del país) o internacional;
a partir de esta clasificación pueden darse combinaciones que dependen de la causa; por ejemplo, cuando una

ón
persona deja su país por cuestiones políticas con el propósito de radicar en otro país, es migración internacio-

bu A
nal, en algunos casos forzada y con carácter permanente.

Entre las características comunes de los lugares de destino encontramos que son países con mejores con-

ri TI
Figura 2.8 Los habitantes de
diciones de vida, pues la población tiene:

ci
Puerto Príncipe, en Haití, tratan
› Más elevados niveles de educación de recuperar sus actividades
› Ingresos económicos superiores (figura 2.9) cotidianas, como el comercio,
aunque ha sido una labor difícil,
› Servicios de salud mejor calificados debido a las afectaciones so-

st N
› Mejores prestaciones de ley para los trabajadores, en materia de salud o de jubilación cioeconómicas que dejó el sismo
› Mayor conciencia ambiental y social que devastó la ciudad en 2010.
› Tecnologías más avanzadas, menos agresivas y más compatibles con la Naturaleza

di E
› Más tiempo disponible para el ocio y la recreación
› Mayor acceso a actividades culturales
V
Estas desiguales condiciones en el mundo son la causa de las migraciones tanto nacionales como interna-
cionales, pues las personas siempre tenderán a buscar mejores condiciones de vida, aun cuando eso im-
su IN
plique el abandono de su lugar de origen.

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer algunas cifras de migración, entre ellas
se explicó que este proceso no ha dejado de crecer en los últimos años, pues a principios de este siglo,
Figura 2.9 En Viena, Austria,
existían 173 millones de inmigrantes en los principales países receptores, y ya en 2015 eran 244 millones, el promedio del salario de los
incluyendo veinte millones de refugiados de distintas partes del mundo. Esta cifra, sin embargo, no consi-
da A

habitantes ronda los cuarenta


dera los casi cuarenta millones de desplazados dentro de sus propios países. mil pesos mensuales.
bi UC

TEMA: Dinámica de la población y sus implicaciones 131


hi D

Experiencias de aprendizaje Para nivelar


ro ©E

Para complementar la información, pida que investiguen cuáles son las


Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: causas de la migración en su localidad.
Comente que deben escribir un informe de su investigación.
Comente con los estudiantes las Tendencias de la migración y pida que
escriban en su cuaderno tres ejemplos para cada situación: Para profundizar
› Lugares o países que han sufrido un desastre de origen natural. Pida a los alumnos que expliquen las causas de la migración de su localidad
› Lugares o países que presentan un desarrollo socioeconómico bajo o infe- con base en la situación actual del país.
rior al del lugar de destino. En plenaria compartan sus respuestas.
› Lugares o países que padecen conflictos entre distintos grupos, por razo-
nes étnicas, religiosas, económicas o políticas.
P

Pida que de manera grupal se compartan las respuestas.

139 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Además, y como lo leíste en el fragmento del inicio de esta secuencia, en el proceso migratorio se involucran cada
vez más personas jóvenes y mujeres que emigran por su propia cuenta para trabajar y reunirse con sus familiares
o porque ellas mismas son las cabezas de sus familias y buscan mejores condiciones de vida que las que les ofre-
cen los países expulsores. Por ello continúa aumentando el número de personas que vive y trabaja en los países
receptores, en la mayoría de los casos de manera irregular o ilegal. En estos desplazamientos migratorios, los paí-
ses de tránsito, como el nuestro, conforman las rutas más viables para llegar al país de destino.

HAGAMOS UNA PAUSA

1. En equipos, y con apoyo de su profesor, observen el mapa 2.4, de la página 134, y hagan lo siguiente.

ón
› Representen los países expulsores y los receptores. Incluyan la simbología correspondiente dentro

bu A
P. R. Países expulso- del recuadro de la leyenda.
res: México y países › Dibujen en el recuadro de la leyenda cuatro símbolos: dos que representen causas de expulsión
del centro de África, de emigrantes y dos que signifiquen causas de atracción de inmigrantes; después dibújenlos en
Medio Oriente y Europa

ri TI
oriental. Países recep- los países que consideren que deben localizarse. R. L.

ci
tores: EUA, Canadá y › Elijan un flujo migratorio internacional y busquen también imágenes que representen sus causas y
Australia, entre otros. consecuencias en el país de origen y destino. Si pueden acceder a internet, consulten la siguiente
liga: www.un.org/spanish/News/search.asp?fldSearch=migra&fldPastdate=45.

st N
› Compartan sus resultados con los demás equipos y expliquen el porqué de sus decisiones.
R. L.

di E Gráfica 2.7 Países con más inmigrantes, 2017 Principales flujos migratorios
V EUA 46.6%
del mundo
Alemania 12%
Rusia 11.6%
Como pudiste notar durante el desarrollo de la acti-
Arabia Saudita 10.2% vidad anterior, los flujos migratorios van de los países
su IN
Reino Unido 8.5% menos desarrollados a los de mayor desarrollo; este
EAU 8.1%
es un patrón similar en todos los continentes e incluso
Canadá 7.8%
Francia 7.8% dentro de cada país. Si observas la gráfica 2.7, Estados
Australia 6.8% Unidos de América encabeza la lista de países que
España 5.9% reciben mayor número de inmigrantes en el mundo,
0 10 20 30 40 50 seguido de Alemania, Rusia y Arabia Saudita, entre
da A

Fuente: ONU, 2017. los más destacados.


bi UC

132 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Solicite a los estudiantes que, mediante una lluvia de ideas, expliquen Si se observa el otro lado de la ecuación, los países con más emigrantes, el
ro ©E

cuáles son los elementos que determinan los desplazamientos migratorios primero es por lejos México, segundo a nivel mundial. Con 13.2 millones de
en un país como Venezuela. personas viviendo en el exterior, principalmente en Estados Unidos de Amé-
rica, donde se concentra 38% del total de latinoamericanos en esa situación.
Para nivelar
Comparta las cifras siguientes relacionadas con las migraciones en América En segundo lugar está Colombia, con 2.4 millones, y en tercero Brasil, con
latina 1.8 millones. Siguen Puerto Rico (1.7 millones), El Salvador (1.5 millo-
nes), Cuba (1.5 millones), Perú (1.4 millones), República Dominicana (1.2
[…] El país latinoamericano con el mayor número de inmigrantes es Puerto millones), Haití (1.2 millones), Ecuador (1.1 millones), Jamaica (1.1 millones),
Rico. Representan 8.7% de su población. Completan el podio Costa Rica, Guatemala (1 millón), Argentina (981 000), Paraguay (770 000), Bolivia
con 8.6%, y Argentina con 4.5%. (765 000), Honduras (660 000), Nicaragua (655 000), Venezuela (631 000),
Chile (604 000), Trinidad y Tobago (374 000), Uruguay (337 000), Panamá
P

En torno a la media mundial están Panamá (4.1%), República Dominicana (150 000) y Costa Rica (130 000).
(3.9%), Venezuela (3.9%), Paraguay (2.7%), Trinidad y Tobago (2.4%), Ecua-
dor (2.3%), Chile (2.3%) y Uruguay (2.2%). Fuente: https://www.infobae.com/2015/08/09/1747060-los-diez-pai-
ses-del-mundo-mas-inmigrantes (consulta: 3 de mayo de 2011).
Con un nivel bajo de inmigrantes están Bolivia (1.4%), Jamaica (1.3%),
México (0.9%), Nicaragua (0.7%), El Salvador (0.7%), Guatemala (0.5%), Haití Para profundizar
(0.4%), Perú (0.3%), Honduras (0.3%), Brasil (0.3%), Colombia (0.3%) y Cuba Solicite a los alumnos que grafiquen los datos anteriores y los compartan
(0.1%). con el grupo para verificar que se hayan comprendido los datos.
Solicite que elaboren por escrito una conclusión de la información.

140 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 10

De acuerdo con datos de la ONU, en 2016, solo diez países concentraban poco más de 50% de los inmigran-
tes del mundo. Entre ellos, EUA recibe casi 20% del total, y este proceso se ha acentuado en los veinticinco
años más recientes. Sin embargo, en relación con la población absoluta de un país, Emiratos Árabes Unidos
es el país que cuenta con mayor número de inmigrantes, ya que estos representan más de 88% de su pobla-
ción total mientras que para EUA, representan apenas 14.3% de la población total.
Gráfica 2.8 Países con más emigrantes, 2017
Alemania se ha convertido en años recientes en el principal destino de las fami-
lias que huyen de las guerras de los países de Medio Oriente, como Siria, pero India 15.6%
con todo y eso, los inmigrantes en este país apenas representan 12% de su po- México 12.3%
blación total. Por otro lado, India, México, la misma Rusia y China son los paí- Rusia 10.6%
China 9.5%
ses que expulsan mayor número de personas, como lo puedes ver en la gráfica
Bangladesh 7.2%
2.8. De todos los migrantes internacionales, casi la mitad nacieron en el conti- Pakistán 5.9%

ón
nente asiático. Ucrania 5.7%

bu A
Filipinas 5.3%
En el mapa 2.4 de la página siguiente puedes localizar los dos flujos que desta- Siria 5.0%
can a escala mundial por la cantidad de migrantes constantes. Reino Unido 4.9%

ri TI
› El primero es el de México hacia EUA. Diariamente, un millón de personas, 0 2 4 6 8 10 12 14 16

ci
trescientos mil vehículos y setenta mil camiones cruzan la frontera entre Fuente: OIM, 2017.
ambos países, considerada la de mayor tránsito en el mundo. De todos los
inmigrantes que viven en EUA, 17.3% son mexicanos, seguidos por los chinos y en tercer lugar los hin-

st N
dúes. Si incluyéramos a todos los inmigrantes latinoamericanos en un solo grupo, ocuparían 28.8% de la
población migrante en ese país.
› El segundo destino de atracción de inmigrantes es Europa. Casi dos tercios de los migrantes internacio-

di E
nales viven en este continente, al que llegan grupos de personas de Medio Oriente y del norte de África,
muchos de ellos en calidad de ilegales que huyen de la violencia y los conflictos que se desarrollan en
V
sus países; por otro lado, también arriban de América del Norte, aunque la mayoría son inmigrantes le-
gales, con intereses de estudio o de trabajo. En 2017, 80% de los inmigrantes ingresaron a Europa a tra-
vés de Italia (figura 2.10), y el resto por España y Grecia. Aunque este flujo representa varios retos para
su IN
los gobiernos europeos, es muy importante considerar que la población de este continente habría des-
cendido entre los años 2000 y 2015 en ausencia de los inmigrantes.
Figura 2.10 Migrantes africanos
Australia recibe migrantes desde China, la península de Indochina e Indonesia principalmente, y a Sudáfrica cruzan el mar Mediterráneo con
ingresan del mismo continente, de la región central y del sur. A Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos el propósito de desembarcar
llegan personas provenientes de otros países de Medio Oriente, así como de la región conocida como Cuerno en Europa, en países como
da A

Italia, Grecia o España.


de África. Observa esos flujos migratorios en el mapa 2.4 de la siguiente página.
bi UC

TEMA: Dinámica de la población y sus implicaciones 133


hi D

Solicite a los alumnos que lleven a la clase un mapamundi de tamaño considera que los países no tienen suficientes competencias para frenar
ro ©E

amplificado. este fenómeno, lo que es falso, pues esta sigue siendo una competencia
estatal en el marco europeo.
Para nivelar
Pida a los estudiantes que identifiquen y señalen con distintos colores los En un contexto de crisis, el discurso de los recursos reducidos y la idea
flujos migratorios mencionados en el libro del alumno. de “primero los de casa” ha ido calando con mayor facilidad, especial-
mente en esos colectivos más desfavorecidos. Además, muchos países
Para profundizar europeos no han planteado debates reales sobre lo que significa ser
Lea a los estudiantes la información siguiente: sociedades diversas en las que cada vez mayor número de ciudadanos
tienen condiciones diferentes. Intentar responder a estos retos con los
Los países que mayor número de inmigrantes recibieron fueron Alema- modelos de sociedad tradicionales no ha funcionado, generando un
nia, Reino Unido, Francia, Italia y España, con flujos de entrada que van sentimiento de exclusión por parte de la sociedad de origen migrante, y
P

desde los casi 700 000 de Alemania a los 270 000 de España. un sentimiento de rechazo por parte de la sociedad autóctona.

Durante la crisis económica en Europa han surgido diferentes corrientes Fuente: https://www.infobae.com/2015/08/09/1747060-los-diez-pai-
de cambio, canalizadas a través de partidos que recogen el malestar de ses-del-mundo-mas-inmigrantes (consulta: 3 de mayo de 2018).
gran parte de la población ante la situación económica y su gestión.
Entre ellas destacan los movimientos antieuropeos, que reclaman volver En grupo comenten el texto y lleguen a una reflexión.
a las políticas nacionales, en contra del proyecto europeo común. Para
estos movimientos de refuerzo nacionalista, la inmigración se ha querido
interpretar como uno de los efectos “nocivos” de la globalización, y se

141 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 2.4 Principales flujos migratorios en el mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO

60°

OCÉANO
30° PACÍFICO
Trópico de Cáncer
T

ón
bu A
Ecuador

OCÉANO

ri TI
OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO

ci
PACÍFICO ÍNDICO

Trópico de Capricornio
30°

st N
di EV60°

90°
Escala 1 : 150 000 000

0 1 500 3 000 4 500 km


su IN
LEYENDA
Balance migratorio Intensidad de flujos migratorios

Grandes Expulsores Estables Receptores Grandes Sin datos Alta


expulsores receptores Media
Baja
Muy baja
da A

Fuente: Banco Mundial, 2016; OIM, 2018. Proyección de Robinson


bi UC

134 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos hacer lo siguiente: Para profundizar
› Para enfatizar en la adquisición de conocimientos relacionados con los
ro ©E

Comente con el grupo cuáles son las posibles causas de que la intensidad
hasta ahora vistos, pida a los alumnos que observen el mapa Principales de flujos migratorios sea alta, media, baja o muy baja en cada una de las
flujos migratorios en el mundo, en el libro del alumno y escriban los nom- señalizaciones que se observan en el mapa.
bres de los países que se señalan.
Bitácora
Para nivelar
Organice en equipos a los estudiantes y solicite que investiguen las distintas
causas y condiciones que favorecen el flujo migratorio de cada país señala-
do en el mapa.

Asimismo, pida que consideren y reflexionen con respecto al país al que mi-
P

gran las distintas poblaciones, enfatizando que las causas no están basadas
necesariamente en la cercanía al país receptor.

Pida al resto de los alumnos estar atentos a las exposiciones y realicen el


resumen de cada país.

142 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 10

La migración en México
México tiene una larga tradición y una fuerte tendencia migratoria debido a aspectos económicos y sociales.
Desde 1970 hasta 2015, México fue el país de mayor expulsión de migrantes en el mundo, pero fue superado
en 2015 por India. Observa los flujos migratorios en México en el mapa 2.5 de la página siguiente.

EUA es el país que más mexicanos recibe, pero a partir de 2015 registró una disminución de inmigrantes:
de 12 950 en 2013 a 12 050 en 2015. Algunas causas de esa reducción son el aumento de los riesgos para
cruzar la frontera y el endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses (figura 2.11). En los últi-
mos años, el carácter de la migración es más familiar y busca una residencia permanente. El segundo país
de destino de mexicanos migrantes es Canadá. En cambio en España, tercer lugar de destino, en años re-
cientes ha disminuido el número de mexicanos.

ón
bu A
México, como país de destino, recibió a 1 193 000 extranjeros en 2015. El nuestro no es un país receptor,
sino más bien de tránsito, pues la mayoría cruza por el territorio con el propósito de llegar a EUA. Aun así,
Figura 2.11 Inmigrantes mexica-
la cantidad de inmigrantes había ido en aumento desde inicios de siglo, pero decayó a partir de 2015. Por nos exigiendo respeto y validez

ri TI
nuestro país transitan migrantes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, principalmente. a las políticas migratorias que

ci
se habían propuesto antes del
cambio de presidencia en 2017
HAGAMOS UNA PAUSA en EUA.

st N
1. En parejas, observen la gráfica 2.8, página 133, y, sin ver el mapa, anoten en el cuaderno el país
al que crean que se dirigen sus migrantes. R. L.

di E
› Comenten con el grupo los destinos que anotaron. Después observen el mapa 2.4 y corroboren o
V
corrijan sus respuestas.

› Utilicen uno de los planisferios con división política y sin nombres que se ubican al final de su libro
su IN
y dibujen en él los flujos migratorios de los países de la gráfica 2.8 con los colores de cada barra y
anoten los porcentajes de personas que emigran. Guarden sus planisferios para la próxima actividad.

› Comparen en parejas el mapa 2.5 de la siguiente página y comenten sus similitudes y diferencias
de dirección de dichos movimientos. Respondan en su cuaderno cuál es la principal dirección de
los flujos migratorios en México y cuáles flujos internos no siguen el mismo patrón de los externos.
da A
bi UC

TEMA: Dinámica de la población y sus implicaciones 135


hi D

Para nivelar tación del Operativo Invierno 2017, así como por sus esfuerzos en la
ro ©E

Lea a los alumnos la información siguiente: publicación y difusión de información útil.


El Instituto Nacional de Migración y representantes de 21 dependen-
El Instituto Nacional de Migración (INM), comprometido con mejorar la cias del Gobierno de la República expusieron y analizaron las acciones
atención a nuestros connacionales que radican en EUA y Canadá, enca- realizadas por cada institución durante el 2017. Posteriormente estable-
bezó la reunión del Grupo de Trabajo del Programa Paisano, en el que cieron propuestas, estrategias y una agenda de trabajo con el propósito
participaron más de 20 dependencias del Gobierno de la República que de mejorar los servicios y apoyos que se llevan a cabo para beneficiar a
expusieron y propusieron acciones para fortalecer el programa. los mexicanos en su visita al país. Ejemplo de ello es la actualización de
La Directora General de Protección al Migrante y Vinculación del la Guía Paisano que se mejora en cada periodo vacacional, pues ofrece
INM, Dalia Gabriela García Acoltzi, presentó los resultados del Operativo mayor información de manera más clara y específica sobre los trámites
Paisano Invierno 2017 que estuvo vigente del 1 de noviembre de 2017 al y servicios para que el ingreso, tránsito y salida de connacionales por
8 de enero de 2018 y que benefició a miles de connacionales. México transcurra sin dificultades.
P

Durante este operativo se contó con la participación de 1 119


observadores paisano, distribuidos en 190 módulos fijos y 219 puntos Tomado de https://www.gob.mx/inm/prensa/inm-y-dependen-
de observación, quienes brindaron información sobre los derechos, cias-del-gobierno-de-la-republica-fortalecen-y-mejoran-accio-
obligaciones y trámites que deben realizar los mexicanos que radican en nes-del-programa-paisano-y-mejoran-acciones-del-programa-paisano
EUA y Canadá para tener un ingreso ágil y sin contratiempos. Además, (consulta: 3 de mayo de 2018).
se colocaron 47 paraderos de descanso, donde los viajeros obtuvieron
orientación y atención integral. Cabe destacar que el Programa Paisano Para profundizar
fue reconocido por el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) Pida a los estudiantes que escriban un ensayo sobre el texto anterior.
dentro de las 5 prácticas de “Transparencia Proactiva”, por la implemen-

143 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 2.5 Principales flujos migratorios de México

Chiccago
Nueva Yor
York
40°

Sacrrramento
Denver
San Franc
ncisco
nc o
San José
é
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

35°

Albuquerqu
ue
u
Loss Ángeles
Á eles

ón
Santa
Sa ta Ana
na
San
S an D
Diego
go Phoenix
ho

bu A
Dallas OCÉANO
Tijuan
Tij
Ti juan
uannnaa ATLÁNTICO
3
30°
Ciudad

ri TI
Juárez

ci
Houston

Piedras
Go

OCÉANO Negras
lfo

Nuevo
N

st N
PACÍFICO
de

M
Miami
Ca

25° Laredo
Laredo
edo
lifo

BAHAMAS
MA
rni
a

Trópico de
Cáncer

di E
C UBA
LEYENDA Golfo
de
V
Entidades mexicanas con expulsión de migrantes
(grado absoluto de intensidad migratoria)

Muy alto (4.40 a 5.86) Bajo (1.07 a 1.31)


México

Alto (2.93 a 3.57) Muy bajo (0.53 a 0.93)


JAMAICA
MAICA
su IN
Mar
Medio (1.69-2.60)
Caribe
Estados americanos con recepción de migrantes
(migrantes mexicanos residentes)
BEL
ELICE
E L
2 500 000 - 4 370 000 117 000 - 270 000
290 000 - 714 000 > 117 000 Escala 1 : 23 000
0 000
GUATEMALA
AL
ALA
Flujo migratorio Ciudades HONDURAS
A
0 230 460 690 km
Origen-destino Fronterizas Destino
105° 100° 95° 9
90° 85° 80°
da A

Fuente: Inegi, 2015; American Community Survey, 2015. Proyección cónica conforme de Lambert
bi UC

136 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Para profundizar


› Solicite a los estudiantes anotar el nombre de los estados que se señalan
ro ©E

Solicite a los estudiantes que escriban en su cuaderno las posibles causas


en el mapa Principales flujos migratorios de México. migratorias para cada estado señalado.

Para nivelar Bitácora


Pida a los alumnos que elaboren una tabla y completen con la informa-
ción que arroja el mapa 2.5. Deben tener en cuenta los elementos que se
señalan en la Leyenda.

Entidades mexicanas con expulsión de migrantes (grado absoluto de


intensidad
P

Estados de la Muy Muy


Alto Medio Bajo
república mexicana alto bajo

144 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 10

Consecuencias de la migración
Debido a que la migración es un movimiento de salida y llegada de personas, podemos estudiar sus
consecuencias sociales, económicas y culturales tanto en el lugar de origen como en el de destino.

Entre las consecuencias sociales están el cambio en la estructura demográfica y social en el lugar
de origen. Debido a que la población emigrante es mayoritariamente joven, los lugares quedan
con una población predominantemente infantil y con los de mayor edad. Por ello dejan de crecer,
al menos durante un periodo, ya que las personas que se quedan no pueden tener más hijos
porque ya son abuelos o aún son niños (figura 2.12). También es común que se queden más mu-
jeres, pues los hombres emigran más frecuentemente, aunque en los últimos años se incrementó el
éxodo femenino. El desequilibrio de género determina un cambio en los roles familiares y socia-

ón
les que desempeñan las mujeres, que se quedan como jefas de familia a cargo de la manutención
Figura 2.12 Niños y ancianos permanecen a la

bu A
de sus padres e hijos y con mayor participación en el mercado laboral. espera de remesas de los familiares que emigra-
ron a EUA. Comunidad a orillas de las vías del
También es común que haya una reestructuración familiar: los nietos se quedan a cargo de tren en el estado de México.

ri TI
los abuelos; la madre y los hijos se van a vivir con los padres o los suegros; los niños quedan

ci
bajo el cuidado de tíos o tías; o también se crean familias trasnacionales, cuyos miembros
viven una parte del tiempo juntos y otra separados, ya sea en el país de origen o de destino.

st N
En el lugar de destino aumenta la población en edad productiva y reproductiva, lo que gene-
ra un predominio de juventud y un mayor crecimiento demográfico, ya que las personas sue-
len buscar pareja y tener hijos en el nuevo país. Se crean nuevas familias reconstituidas, con

di E
algunos integrantes en el país de origen y otros en el país de destino.
V
Respecto de las consecuencias económicas, las remesas son un factor muy importante. En
los lugares de origen, los envíos de dinero representan un recurso fundamental para el soste-
nimiento de las familias, que serían pobres si no fuera por las remesas. Este dinero se utiliza
su IN
principalmente para satisfacer las necesidades básicas de alimentación (figura 2.13), vestido,
educación, salud, entre otras, y también para el mejoramiento de la vivienda. Las remesas son
esenciales en los hogares rurales, pues para muchos de ellos son la única fuente de ingresos.
Dentro de estas localidades, el ingreso promedio mensual por remesas constituye alrededor
Figura 2.13 En las comunidades expulsoras de
de 30% del ingreso total de los hogares, y en las localidades urbanas, 25%. Además, las re- población, las familias utilizan el dinero de las
mesas contribuyen a la creación de negocios familiares y microempresas que diversifican las
da A

remesas para comprar alimentos, ropa, entre


actividades productivas e impulsan el desarrollo local de la comunidad. otros artículos de primera necesidad.
bi UC

TEMA: Dinámica de la población y sus implicaciones 137


hi D

Mediante una lluvia de ideas solicite a los alumnos que respondan cuáles culpa. También pueden presentarse depresiones o episodios de tristeza
ro ©E

consideran las consecuencias principales de la migración. muy aguda.


› Los niños de emigrantes viven en un mundo de muchas contradicciones,
Para nivelar entre la imagen de los dólares, de los bienes que se pueden adquirir con
Pida a los alumnos que elaboren en su cuaderno un mapa mental con la los dólares y la ausencia del papá o la mamá, y cuando regresan hay una
información del libro del alumno. Mencione que es importante que consi- serie de contradicciones entre amor y cariño y dinero; hay una relación en
deren los elementos para hacer el organizador gráfico mencionado: poco la que, a veces, los niños les echan la culpa del abandono.
texto, imágenes, colores, palabras clave, flechas y conectores. › Los niños viven en un mundo de mucha imaginación, están profunda-
mente arraigados a sus comunidades, pero tienen la visión de que el éxito
Para profundizar para el proyecto de vida es el extranjero. En los varones adolescentes ge-
Comparta la siguiente información: neralmente hay un retroceso en su forma de ser, que quieren volver a ser
niños, que vuelven a jugar, a hacer bromas de niños de primaria y en su
P

Consecuencias o efectos de los migrantes desarrollo normal deberían estar superadas, pero es tal la presión que no
› Depresión, llanto repentino, angustia, estrés, crisis de llanto: porque no expresan y quieren retrasar la etapa de hombre.
existe comunicación con sus familiares más que por llamadas telefónicas › En las mujeres se dan episodios de tristeza, llanto, rebeldía, preocupación
en las que no se da toda la información. por estar atravesando esta etapa sin los padres o la falta de uno de ellos.
› Daño emocional a niños y adolescentes.
› Los niños manifiestan su daño emocional con actitudes como ser rebel- Fuente: http://www.abc.com.py/articulos/las-consecuencias-de-la-mi-
des o hiperactivos, generalmente expresados en la escuela y con los ami- gracion-1160095.html (consulta: 3 de mayo de 2018).
gos. Se sienten abandonados y, si no se les explica bien el motivo del viaje
de los padres o de alguno de ellos, tienden a creer que tuvieron algo de

145 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

La emigración de la población joven y productiva provoca escasez de fuerza de trabajo en sectores agropecuarios
e industriales, del país de origen, pues la mayoría de quienes se van al extranjero, sobre todo a países desarrolla-
dos, y consiguen un buen trabajo, no vuelven, y eso representa una pérdida hasta de la inversión en su formación
profesional En los lugares de destino, la demanda de mano de obra inmigrante se concentra en trabajos de
baja remuneración y calificación que muchos trabajadores nativos no están dispuestos a aceptar (figura 2.14).
De hecho, los inmigrantes en los países de mayor desarrollo contribuyen a elevar la produc-
ción y el crecimiento económico, al incrementar el potencial de fuerza de trabajo disponible,
pues aprovechan la preparación y experiencia laboral que adquirieron en su lugar de origen y
también permiten que los trabajadores nativos se desplacen de trabajos mal remunerados
y con bajas prestaciones laborales a otros de mayor calificación y remuneración. Por lo ante-
rior lo más común es que los inmigrantes se ubiquen en una posición de rezago socioeconó-
mico respecto de la población nativa.

ón
bu A
Respecto de las consecuencias culturales, en el lugar de origen se presenta una hibridación.
Los migrantes que regresan, sobre todo temporalmente a sus localidades, llevan formas de
expresión cultural propias del lugar al que fueron a trabajar, lo que se observa en el lengua-

ri TI
je, en la vestimenta, en los valores, en el tipo de artículos que consumen y en los programas y

ci
música que escuchan, entre otros aspectos. Estas adquisiciones las comparten con sus fami-
Figura 2.14 En algunos países, como EUA,
los inmigrantes se emplean como lavaplatos, liares y amigos del lugar de origen, quienes las adoptan y adaptan a su vida cotidiana.
entre otras labores, que muchas veces no son

st N
bien remunerados. En el lugar de destino, coexisten diversas culturas. Esto implica varios desafíos para lograr la
convivencia armónica basada en relaciones equitativas entre los distintos grupos sociales.
Allá, los inmigrantes tienen que adaptarse a la nueva cultura sin que eso signifique perder sus

di E
rasgos culturales originales (figura 2.15).
V La integración a la nueva sociedad y cultura depende de varios factores: el tiempo de estancia,
la edad a la que llegan, el nivel de escolaridad, las redes sociales a las que tienen acceso, las habili-
dades personales y la política migratoria del lugar de destino. Por tanto, los inmigrantes pueden
su IN
lograr cierta integración en algunos aspectos y no necesariamente en otros.

Entre las consecuencias políticas destaca el tema de los refugiados, personas que han salido
de su país huyendo de condiciones que ponen en riesgo su vida. Esta situación representa
un reto para los gobiernos de los países involucrados, sobre todo para aquellos que los re-
Figura 2.15 Mexicanos desfilando en el Festival
ciben. Por un lado, no están preparados para absorber a tanta población y, por otro lado, no
da A

de la Reina Victoria, en Canadá.


los pueden deportar, debido a la amenaza sobre su vida.
bi UC

138 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Comente con los estudiantes cuáles ventajas considerarían en el tema de relativamente frecuente que los migrantes se queden en una tierra de
ro ©E

la migración. De ser posible debatan al respecto con un alumno como nadie.


moderador ante las distintas posturas. • Para los locales siguen siendo extranjeros, sin importar el grado de in-
tegración que demuestren. Pero para sus compatriotas se convierten
Para nivelar también en un cuerpo extraño cuando vuelven, al haber asimilado
Reflexione con el grupo la información siguiente con respecto a las conse- ciertas costumbres de fuera.
cuencias culturales de la migración: › Problemas culturales por la diversidad
› Apertura a nuevas ideas • Aspectos como el trato a la mujer, la libertad sexual o diferencia de cre-
• Los migrantes suelen llevar consigo parte de su cultura, de su forma de do, también pueden crear problemas cuando existe un gran abismo
vivir y de sus tradiciones. entre cómo se viven en cada realidad cultural. Se puede afirmar que
• Su establecimiento en un nuevo país trae consigo que parte de ese ba- todo migrante tiene derecho a su identidad cultural, pero que las leyes
gaje se asimile entre los locales: desde la gastronomía hasta las fiestas. del país en el que habitan están siempre por encima.
P

Esto ayuda a acabar con la lacra del racismo, muchas veces provocado › Intercambio cultural
por el miedo a lo desconocido. • A lo largo de la historia, se encuentran innumerables ejemplos de
› Rechazo a nuevas ideas cómo los migrantes han influido en las identidades culturales, artísticas
• Algunos habitantes de los lugares de destino de los migrantes absor- y lingüísticas de sus lugares de acogida. Mezclas musicales que crean
ben ciertos aspectos de la cultura de los que llegan, pero también exis- nuevos géneros, bailes que saltan el océano o comidas que se convier-
ten otros sectores que rechazan cualquier tipo de mezcla o de, según ten en típicas con el tiempo. Por ejemplo, hoy nadie imagina Nueva
ellos, contaminación de su propia cultura. York sin las pizzas italianas o los restaurantes chinos.
› Pérdida de identidad Fuente: https://www.lifeder.com/consecuencias-culturales-migracion
• Aunque parezca contradictorio con los puntos anteriores, es (consulta: 3 de mayo de 2018).

146 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 10

Entonces, ¿por qué si la migración acarrea tantas consecuencias, sigue ocurriendo? Recuerda que existen
causas que empujan a las personas a seguir migrando. Recuérdalas con ayuda del cuadro 2.4. APOYO PARA EL
APRENDIZAJE
Cuadro 2.4 Principales causas de la migración en lugares de expulsión y atracción
Para que te apoyes en la
Lugares de expulsión Lugares de atracción elaboración de la activi-
dad, revisa las siguientes
Desastres de origen natural, como huracanes, erupcio-
Naturales Ambiente limpio y sano. páginas con la supervisión
nes volcánicas, inundaciones, sequías, entre otros.
de tu profesor:
Disponibilidad de empleo mejor remunera- https://goo.gl/EQHuKT y
Falta de empleo, pobreza, sobrepoblación, baja esco-
Socioeconómicos do, mejores condiciones de salud, vivenda, https://goo.gl/JBweof
laridad y bajo crecimiento económico.
eduación, entre otros. Elige la herramienta que
mejor te convenga para la
Conflictos armados, persecuciones religiosas o políticas. Políticos Asilo, libertad y protección.
elaboración de la infogra-
Diferencias de ideas y prácticas religiosas. Tradición

ón
Mejores centros de estudio y de investigación. fía o cartel y presenta tu
migrante en la familia o la comunidad. Deseo de Culturales trabajo al grupo.
Más opciones de recreación, museos y teatros.

bu A
conocer nuevos lugares.
Fuente: elaborado por las autoras.

ri TI
ACTIVIDAD

ci
1. Coordinados por su profesor, elaboren en equipos una infografía o un cartel sobre migración.
Para ello, hagan lo siguiente. R. L.

st N
› Si tienen acceso a sala de medios, observen los ejemplos de infografías y carteles que se muestran
en las páginas sugeridas en el apartado “Apoyo para el aprendizaje”. Si no es así, busquen infor-

di E
mación en su biblioteca escolar con el apoyo de su profesor.

› En su infografía o cartel deberán plasmar los flujos migratorios internacionales a manera de intro-
V
ducción, con estadísticas y, posteriormente, textos breves e imágenes que representen solo un flujo
flujo, así como las causas y las consecuencias de dicho movimiento. Para ello, utilicen el mapa que
su IN
elaboraron en la actividad de la página 135. También retomen las noticias e imágenes que recabaron
en la actividad de la página 132.

› Al terminar su trabajo, su profesor coordinará la exposición de cada equipo frente al grupo. Entre
todos elegirán los tres mejores productos y, si es posible, los compartirán en una red local o un
muro, o los guardarán para que formen parte de las evidencias de sus aprendizajes.
da A
bi UC

TEMA: Dinámica de la población y sus implicaciones 139


hi D

Evidencias de aprendizaje Usar infografías para compartir información tiene varias ventajas:
ro ©E

Comente con los alumnos cuáles son las características de un cartel y una • Una buena infografía le permite a nuestra audiencia consumir más in-
infografía. Considere que, en el caso del cartel, los estudiantes ya han tenido formación compleja en menos tiempo.
acercamientos a esta información y tipo de representación visual, por tanto, • Son altamente “virales” a través de las redes sociales.
nos enfocaremos en la infografía. • Como herramienta de aprendizaje ofrece la oportunidad al alumnado
de desarrollar funciones cognitivas de orden superior, como son eva-
Para nivelar luar, analizar y representar información.
Comparta con los alumnos la información siguiente: • Para las empresas y organizaciones es una forma de conseguir más trá-
fico en sus espacios en la red así como construir su marca; es decir, son
Una infografía es una representación visual de información en la que una poderosa herramienta de mercadotecnia.
intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones presentadas de • En cualquier caso, no dejan de ser otra forma de compartir información
manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con y generar conocimiento en la red.
P

grafismos abstractos y/o sonidos.


Fuente: http://e-aprendizaje.es/2013/02/21/como-hacer-una-infografia
Las infografías nos facilitan el acceso a información compleja, nor- (consulta: 3 de mayo de 2018).
malmente en la que aparecen datos numéricos, mediante el uso de
diagramas y otras representaciones gráficas y a menudo acompañadas Para profundizar
de narrativa que ayuda a entender mejor el contexto en el que se dan En grupo, revisen y analicen distintas infografías en Internet, las posibilida-
esos datos. des son muy amplias.

147 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Cuadro 2.5 Población Lee detenidamente el siguiente texto y responde las preguntas.
de la Ciudad de México
1950-2015 La población de la Ciudad de México
A partir de la década de 1950, el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, se convirtió en el principal destino para
1950 3 050 442
la migración interna debido a que el país transitó hacia un modelo económico basado en el desarrollo de la in-
1960 4 870 876 dustria, el comercio y los servicios. La pobreza llevó a miles de campesinos a abandonar sus lugares de origen
1970 6 874 165 para buscar oportunidades de empleo en la ciudad, que en solo diez años incrementó su población en más de

ón
1980 8 831 079 37% (cuadro 2.5). La falta de calificación de la mano de obra de los nuevos habitantes de la Ciudad de México
1990 8 235 744 derivó en problemas de exclusión y marginación social en colonias y barrios de varias delegaciones y munici-

bu A
2010 8 851 080 pios conurbados. Sin embargo, la migración también hizo posibles procesos de hibridación cultural, es decir,
los habitantes originarios de la ciudad pudieron convivir con costumbres, tradiciones, comidas y fiestas de los
2015 8 918 653

ri TI
nuevos pobladores, mientras que estos últimos tomaron elementos culturales de su nuevo lugar de residencia

ci
Fuente: Inegi, 2017.

¿Cuáles factores detonaron el proceso de urbanización de la Ciudad de México?


a) El cambio de modelo económico en el país b) La pobreza y la desigualdad de oportunidades c) Todas las anteriores

st N
¿Cuáles fueron los efectos sociales negativos de la llegada masiva de inmigrantes a la Ciudad de México?
a) La hibridación cultural b) La exclusión y marginación social c) La expansión de la ciudad

di E
¿Qué repercusiones ambientales piensas que ha tenido la expansión de la Ciudad de México?
V
a) La multiplicación de especies vegetales y animales b) La contaminación del agua, aire y suelo
c) La creación de tecnologías limpias R. M. La reorientación del modelo económico hacia el desarrollo de la industria, el comer-
cio y los servicios.
su IN
¿En qué periodo se observa mayor crecimiento demográfico en la Ciudad de México?
a) Entre 1950 y 1960 b) Entre 1960 y 1970 c) Entre 1980 y 1990
Exclusión y marginación social e hibridación cultural.
¿Cómo definirías el crecimiento de la población de la Ciudad de México en los últimos treinta años?
a) Rápido b) Lento c) Ninguno de los anteriores
da A

Al terminar la evaluación, compara tus respuestas con tus compañeros y profesor para verificar que son correctas.
bi UC

140 TRIMESTRE 02
hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos hacer lo siguiente:


› Imprima la siguiente imagen y pida a los estudiantes que la fotocopien.
ro ©E

Para nivelar
Analice con los alumnos la infografía y señalen los elementos que la con-
forman.

Para profundizar
Elijan un espacio adecuado para mostrar a la comunidad escolar los resulta-
dos de sus infografías y carteles.
P

Tomada de https://binged.it/2H43snJ.

148 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

En el Trimestre 1 desarrollaste tu primer estudio de caso, así que ya conoces la metodología que debes se-
guir para efectuar el de este trimestre. En las páginas de esta sección te planteamos un tema nuevo para ETAPAS DE
resolver o mejorar el cual debes investigar, analizar y discutir en equipo para, posteriormente, hacerlo de DESARROLLO
manera grupal por medio de un diálogo fundamentado y argumentado. Te presentamos el tema siguiente.
1. Definición de la situa-
ción objeto de estudio.

¿Qué pasó en Morelos después del sismo Puede ser una situa-
ción local, nacional o
mundial. Busca infor-
del 19 de septiembre de 2017?

ón
mación y antecedentes
en otra entidad o país

bu A
del caso que elegiste en
Definición y planteamiento diferentes fuentes de
información.

ri TI
2. Plantea el caso a par-
En riesgo balnearios de la eterna primavera

ci
tir de temas prioritarios.
Jesús Castillo
R. L. ¿Qué es lo más im-
portante que se debe
En Morelos existen alrededor de cuarenta y cinco balnearios registrados, algunos atender?
cuentan con toboganes. Uno de los primeros balnearios que existió en el estado fue

st N
(Continúa en la página 179.)
Agua Hedionda, en Cuautla, que tiene un manantial de aguas sulfurosas.
El 19 de septiembre de 2017 ocurrió un sismo de magnitud 7.1 cuyo epicentro se localizó
en Axochiapan, un municipio al sureste del estado. La combinación de este fenómeno

di E
natural con las condiciones sociales, económicos y políticas de la entidad provocó la
pérdida de vidas humanas, el derrumbe de viviendas, de monumentos históricos, da-
V
ños a la infraestructura carretera y el desvío o desaparición de los manantiales que ali-
mentan a algunos balnearios y regaban miles de hectáreas de sembradíos agrícolas.
Días después del sismo, las autoridades de Morelos confirmaron que el balneario de
Figura 2.16 Desde hace varias
décadas Morelos no basa su
economía solo el turismo, sin
embargo, no ha dejado de ser
un lugar de esparcimiento.
su IN
Agua Hedionda, en Cuautla, San Ramón y Palo Bolero, en Xochitepec y Apotla, en Puente de Ixtla, no tenían agua.
En otros balnearios, como Las Huertas, en Tlaquiltenango, las aguas termales adquirieron un tono amarillento, por
lo que han perdido su atractivo y afectado notablemente al turismo de la región. En contraparte, en el poblado de
Itzmatitlán, municipio de Yautepec, el agua comenzó a brotar dentro de una vivienda.
Fuente: Texto elaborado a partir de Castillo, Jesús. Balnearios en Morelos “se secan” después del sismo, El Financiero, 05
de octubre de 2017, en goo.gl/HFm9pE (consulta: 6 de marzo de 2018), y de Colmenares, Amaury. La crisis de la Eterna
da A

Primavera. Tierra Adentro, 27 de mayo de 2016 en goo.gl/ERtvHF (consulta: 6 de marzo de 2018).


bi UC

TRIMESTRE 02 141
hi D

Comente con los alumnos cuáles son las características de un estudio de Tienes que trabajar arduamente por 20 o 25 euros, y en el peor de los
ro ©E

caso y cuál es su finalidad académica. casos, los empleadores se rehúsan a pagarte el salario una vez finalizado
el trabajo. Los refugiados no pueden defenderse porque tienen terror
Para nivelar de que los descubran y los deporten. Por consiguiente, tenemos que
Comparta con los alumnos el siguiente texto: arreglárnosla como trabajadores ocasionales. Vendemos productos de
imitación, como videos, discos compactos y artículos textiles. Algunos
Expectativa de ganar dinero para la familia: Serge del Congo también venden drogas en los grandes parques de Madrid, Barcelona y
Valencia” (Koch, 2006).
Hace tres años que llegué aquí (España), del Congo. Como refugiado
tuve que entender rápidamente que soy responsable de mí mismo: Por Fuente: http://cgge.aag.org/Migration1e/CaseStudy1_Europe_Jul-
cierto, no te ayudan exactamente como tú esperabas. Te aceptan por y09ESP/index.html (consulta: 3 de mayo de 2018).
uno o dos días, pero luego tienes que cuidarte solo. Mientras tanto, vivo
P

en España con todos los documentos en regla. Vivo con unos amigos en Para profundizar
un pequeño departamento en Madrid. Trabajo para una empresa que En grupo, revisen y analicen el caso de Serge y pida que escriban una
vende materiales para la construcción. Cuando arribamos, las personas conclusión en su cuaderno.
provenientes de África al principio creemos que encontraremos un
empleo pronto. Por lo tanto, estamos seguros de que podremos enviar
dinero a nuestras familias. Inmediatamente al llegar, crees que lo has lo-
grado. Pero no es así. Si alguien se las arregla para encontrar un empleo
ilegal, ya se presenta el siguiente problema.

149 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 3 La diversidad cultural nos enriquece

Eje Naturaleza y sociedad Tema Diversidad cultural e interculturalidad

Plan 2018

Cuarto grado Sexto grado


› Valora la diversidad cultural en el territorio nacional. › Valora la diversidad de grupos étnicos, lenguas, religiones y pa-

ón
trimonio cultural del mundo.

bu A
ri TI
Plan 2011

ci
Cuarto grado Quinto grado

st N
Bloque III Bloque III

di E
Grupos culturales en México (mestizos, indígenas, afrodes- Diversidad de manifestaciones culturales de la pobla-
cendientes y otros). ción en los continentes.
› Valora la diversidad cultural de la población en México. › Valora la diversidad cultural de la población de los continentes.
V
su IN
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

150 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividad de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Concieniar a los adolescentes sobre la importancia de la conservación › Cuaderno de notas


de nuestras raíces culturales › Computadora con acceso a Internet
› Material visual para exposición

Desarrollo

1. Organice equipos de trabajo y comente que realizarán exposiciones grupales relacionadas con el tema diversidad cultural.

ón
bu A
2. A cada equipo le corresponde investigar un grupo social o cultura en particular, del cual debe considerar los siguientes aspectos:
• Raza. En muchos casos, la semejanza racial forma parte de los valores de una cultura que reconoce a sus semejantes a partir de la semejanza física.

ri TI
Sin embargo, a medida que avanza la historia y la mezcla racial se produce, o en el caso de las naciones fruto de mestizaje, este criterio es cada vez

ci
más difícil de identificar en una supuesta “pureza”.
• Lengua. El idioma en que una cultura se expresa está cargado de la cultura que lo engendró (o de la que lo impuso) y de los accidentes históricos y

st N
culturales que hayan ocurrido desde entonces a las sociedades que lo hablan.
• Religión. La religiosidad, misticismo y ritualidad, así como la cosmovisión específica son rasgos distintivos de la manera de ver el mundo de una
cultura.

di E
• Gastronomía. La manera de comer, los métodos de preparación, los platos predilectos y los alimentos prohibidos forman parte de la cultura.
• Arte y folclore. Las manifestaciones artísticas y folclóricas de una comunidad específica, su vestimenta, sus ritos iniciáticos en los que reflejen sus
V
creencias, valores e idiosincrasia forman parte de sus manifestaciones culturales.
• Historia. Los relatos propios, los mitos tradicionales, así como la historia oficial de la etnia, nación o región constituyen también un elemento indis-
su IN
pensable para la cultura.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/diversidad-cultural (consulta: 3 de mayo de 2018).

3. Cada equipo debe investigar estos elementos del grupo social o cultural que haya elegido.
da A

4. Pida a los alumnos que hagan una exposición de los resultados de sus investigaciones frente al grupo y e invite a los demás a que hagan una realimen-
tación a los expositores.
bi UC

5. Mencione la importancia de integrar elementos gráficos en las exposiciones, pues estos aportan imágenes y datos que el resto del grupo podría no
conocer.

Variantes Explicación
hi D

› Las exposiciones deben estar organizadas en el tiempo de clase, con Es importante que los adolescentes desarrollen habilidades orales de
ro ©E

la finalidad de no extenderse demasiado. hablar y exponer frente al público.


› Indique a los expositores que procuren integrar en su exposición al-
guna actividad que sus compañeros deberán resolver, por ejemplo:
un cuestionario relacionado con el tema visto, un crucigrama, sopas
de letras, memoramas, etcétera.
P

151 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

11 La diversidad cultural nos enriquece


En primaria estudiaste variadas manifestaciones culturales que caracterizan y dan identidad a algunos gru-
pos culturales de México y del mundo, como la lengua, la religión, la vestimenta, la alimentación, las cele-
braciones, las costumbres y las construcciones que se han considerado patrimonio cultural de la humanidad.
También aprendiste que es importante reconocer el valor de estas manifestaciones, propias y de los demás
grupos culturales, porque nos enriquecen a todos.

ACTIVIDAD

1. Para que expreses lo que has estudiado acerca de la diversidad cultural, realiza lo siguiente.

ón
› Observa la figura 2.17, que representa las distintas maneras de ver el mundo de niños de lugares

bu A
variados, y dibújate en algún espacio en blanco dentro de la figura. R. L.

ri TI
› Si en tu escuela tienen un globo terráqueo,

ci
pidan a su profesor que lo coloque en el
centro del salón y acomoden las sillas alre-
dedor para que en una hoja dibujen cómo

st N
ven ustedes el mundo.

› Con la coordinación de tu profesor, mues-

di E
tra tu dibujo al resto de tus compañeros y
V observa los de ellos. ¿Alguno se parece al
tuyo? ¿En qué?

› Elige el que más te haya atraído y descrí-


su IN
belo. ¿En qué crees que se centró más la
atención de tu compañero, de acuerdo con
lo que ves en su dibujo?

Figura 2.17 Diversidad de › En grupo, comenten por qué todos expresan


de manera distinta su forma de ver el mundo.
da A

niños en el mundo.
bi UC

142 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para nivelar
Trimestre 2 Eje: : Naturaleza y sociedad
ro ©E

Comparta con los alumnos la información siguiente:


Secuencia 11 Tema: Diversidad cultural e interculturalidad
Aprendizaje esperado: Asume una actitud de respeto y empatía Uno de los principales efectos de la mundialización es que debilita el
hacia la diversidad cultural local, nacional y mundial para contribuir a la vínculo entre un fenómeno cultural y su ubicación geográfica, al tras-
convivencia intercultural. ladar influencias, experiencias y acontecimientos lejanos hasta nuestro
Evidencias de aprendizaje: entorno inmediato. En algunos casos, el debilitamiento de los vínculos
› Valora la diversidad cultural. con el lugar se considera una fuente de oportunidades y, en otros, una
› Muestra y expresa respeto por la diversidad cultural de su localidad. pérdida de certidumbre e identidad. […] El incremento del número de
turistas internacionales es otro fenómeno con posibles consecuencias
Propósito:
de importancia para la diversidad cultural. Aunque ese turismo es, hasta
› Que el alumno comprenda que existen diversas culturas en nuestro
cierto punto, autónomo y sus consecuencias para la población local son
P

país y fomentar el respeto hacia ellas.


poco precisas, es evidente que sus resultados, en cuanto a un conoci-
miento y una comprensión mejores de entornos y prácticas culturales
Aprendizajes previos diferentes, parecen ser positivos.
Pida a los alumnos que elaboren un mapa mental en el que integren
distintos elementos que conforman la diversidad cultural: lengua, religión, Fuente: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001847/184755S.pdf
vestimenta, alimentación, celebraciones y edificaciones consideradas patri- (consulta: 3 de mayo de 2018).
monio cultural de la humanidad.

152 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 11

Diversidad en cada lugar del mundo


Para comenzar, podemos definir cultura como el conjunto de características distintivas de un grupo social
que incluye los rasgos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos. Gracias a ella, los seres nos conver-
timos en humanos racionales, reflexivos y críticos. A través de la cultura, los humanos tomamos conciencia
de nosotros mismos y buscamos nuevos significados de nuestra existencia mediante el reflejo constante
con el mundo que nos rodea y al que pertenecemos (figura 2.18).

La diversidad cultural es entonces un concepto que reconoce la enorme va-


riedad de manifestaciones que caracterizan a los distintos grupos sociales
que habitamos este planeta. Un gran avance en este sentido es que este con-
cepto se ha tomado más como una nueva forma de convivencia que como

ón
un hecho en sí mismo.

bu A
Instituciones mundiales como la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) hacen un monitoreo y un ba-

ri TI
lance de lo que se dice, se piensa y se hace en nombre de la diversidad cul-

ci
tural en el mundo, a fin de identificar las circunstancias necesarias que hay
que crear para que esta condición se vuelva una ventaja y no una amenaza
para la paz social.

st N
Figura 2.18 Celebración Inti
Actualmente, el concepto diversidad cultural rebasa el ámbito cultural, pues debe ser considerado como base Raymi, en Chimborazo, Ecua-
del diálogo y de las relaciones humanas en los sistemas educativos, los medios de comunicación, el ámbito dor. Esta es una festividad inca

di E
laboral y la familia. que se realiza desde hace siglos
en el solsticio de invierno y que
fue heredada a las nuevas ge-
V
Entre los rasgos que tradicionalmente se consideran parte de la diversidad cultural están la lengua, la religión,
la arquitectura, los sistemas de valores, las creencias, las tradiciones, las costumbres, la vestimenta, la mú-
neraciones, que se identifican
con su antigua cultura.
sica, la comida y las celebraciones, entre otros. También la práctica de algún deporte en particular o la fi-
su IN
liación política pueden ser rasgos culturales que den identidad a un grupo y diversidad a toda la sociedad.
GLOSARIO
La lengua y la religión se toman como elementos básicos para comprender la diversidad mundial debido a
sincretismo religioso.
que han sido ampliamente estudiados, registrados y cartografiados. Sin embargo, en un solo mapa no es Fusión y asimilación de
posible reconocer todas las lenguas y religiones de cada región del mundo, ni el bilingüismo ni el sincretis- diferentes ideas y carac-
mo religioso que son cada vez más comunes. Observa la distribución de las principales lenguas y religiones terísticas religiosas.
da A

del mundo en los mapas 2.6 y 2.7 de las siguientes páginas.


bi UC

TEMA: Diversidad cultural e interculturalidad 143


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Al mencionar la palabra cultura se está haciendo alusión a un conjunto
› Pida a los estudiantes que lleven al aula el material necesario para elaborar
ro ©E

amplio de conocimientos referidos a un ámbito concreto. Es posible


un collage: revistas, libros en desuso, tijeras, pegamento. hablar de cultura desde un enfoque personal, gremial o colectivo y
› Indíqueles que la actividad la elaboren en media cartulina y la exhiban en también como idea referida a una globalidad de valores compartidos
el lugar adecuado. por una comunidad.

Para nivelar En un sentido general, la cultura no es una realidad acabada, sino que es
Por medio de una lluvia de ideas, pida a los estudiantes que definan, en totalmente dinámica y cambiante. En la cultura occidental, el conjunto
equipo, una definición del concepto de cultura. Considere la definición de sus elementos va modificándose con el paso del tiempo, producién-
siguiente: dose el fenómeno de la fusión entre culturas. Este fenómeno es muy
habitual y sucede cuando dos planteamientos o visiones culturales se
La cultura se refiere al conjunto de formas y expresiones que caracte- relacionan (pensemos en oriente y occidente), provocando como resul-
P

rizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de tado final una síntesis entre las dos cosmovisiones.
formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias,
prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales Fuente: https://www.definicionabc.com/social/cultura.php (consulta: 3
y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la inte- de mayo de 2018).
gra. El término cultura tiene un significado muy amplio y con múltiples
acepciones. Lo mismo sucede con palabras como ciencia, conocimiento Para profundizar
o fe, vocablos concretos con diferentes valoraciones y sentidos. Indique a los estudiantes que elaboren su collage indicando que solo
deben utilizar imágenes alusivas que representen el concepto de cultura.
Muestren en el lugar adecuado los trabajos de todos.

153 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 2.6 Principales lenguas en el mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO

60°

1 4
2 5 OCÉANO
6 7
3 PACÍFICO
30°
Trópico de Cáncer

ón
bu A
Ecuador

OCÉANO

ri TI
OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO

ci
PACÍFICO ÍNDICO

Trópico de Capricornio
30°

st N
di EV60°

90°
Escala 1 : 180 000 000

0 1 800 3 600 5 400 km


su IN
Principales lenguas oficiales Principales familias lingüísticas LEYENDA
Inglés Chino Lenguas germánicas Lenguas bálticas (lituano, letón) Lenguas malayo-polinesios
Español Árabe (alemán, noruego, sueco, neerlandés, danés) Lenguas altáicas (turco, azerí, mongol) (indonesio, malayo, palaú)
Francés Ruso Lenguas eslavas Lenguas sinotibetanas (tai, lao, lolo-birmano, tibetano) Otras lenguas importantes:
Portugués (ucrananio, polaco, búlgaro, belaruso, serbocroata) Lenguas iraníes (persa, kurdo, tayiko, pashto) 1. Albanés, 2. Griego, 3. Hebreo,
Lenguas uralianas (húngaro, estonio, finlandés) Lenguas indoarias (hindi, bengalí) 4. Georgiano, 5. Armenio,
Lenguas romance (italiano, rumano, moldavo) Lenguas kmon khmer (vietnamita, camboyano) 6. Coreano, 7. Japonés
da A

Proyección de Robinson
bi UC

144 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Solicite a los estudiantes que observen el mapa de las Principales lenguas La familia indoeuropea es la más importante para nosotros, porque in-
ro ©E

en el mundo y escriban en su cuaderno la lengua predominante en cada cluye el griego y el latín, las cuales son base de nuestra lengua. Se le lla-
continente y sugiera que utilicen una tabla como la siguiente: ma indoeuropea debido a su extensión geográfica, este tipo de lenguas
se usaron desde India hasta las costas del Atlántico al oeste de Europa.
La familia indoeuropea es antigua y tuvo una admirable capacidad para
Continente Lengua predominante
la expresión literaria, una característica que muchas otras familias no
América comparten. Todas las lenguas dentro de esta familia son de flexión, usan
Europa raíces y morfemas.
Asia
Fuente: http://lenguasyclasificacionmorfologica.blogspot.mx/2013/10/
África familias-linguisticas.html (consulta: 3 de mayo de 2018).
Oceanía
P

Para profundizar
Para nivelar Indique a los estudiantes que anoten en el mapa el nombre de los países
Comparta con los estudiantes la información siguiente: ubicados en la sección Otras lenguas importantes.

Las familias lingüísticas se originan cuando una lengua, denominada


protolengua de la familia, da lugar a otras diferentes por un proceso
de diversificación dialectal. Las lenguas de una familia generalmente
son ininteligibles entre sí, aunque en la mayoría de los casos conservan
parecidos fonéticos y gramaticales.

154 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 11

Mapa 2.7 Principales religiones en el mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO

60°

OCÉANO
30° PACÍFICO
Trópico de Cáncer

ón
bu A
Ecuador

OCÉANO

ri TI
OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO

ci
PACÍFICO ÍNDICO

Trópico de Capricornio
30°

st N
di EV 60°

90°
Escala 1 : 180 000 000

0 1 800 3 600 5 400 km


su IN
LEYENDA

Islámicos Budistas Otras religiones

Católicos Ortodoxos Sunnitas Mahayana Judíos Confucianistas Sijs


Evangélicos Anglicanos Chiítas Therevada Hinduistas Sintoístas Animistas
da A

Fuente: Ethnologue, 2016. Proyección de Robinson


bi UC

TEMA: Diversidad cultural e interculturalidad 145


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: religión no quita la creencia en un dios o un poder superior; así lo señaló
› Solicite a los alumnos que investiguen información básica de cada una de
ro ©E

7% de chinos no afiliados a ninguna religión; 30% de los no afiliados


las religiones que se señalan en la leyenda del mapa Principales religiones franceses y 68% de los adultos estadounidenses no afiliados.
en el mundo, y pídales que escriban la información recabada en su cua-
derno y la comparen con un compañero. Cabe decir que estas personas no religiosas señalaron que en algunas
ocasiones realizan algún tipo de práctica religiosa, como asistir a un
Para nivelar servicio religioso. Ahora bien, la mayor parte de las personas no afiliadas
Solicite a los estudiantes que señalen en el mapa el país de origen de cada a ninguna religión viven en la zona Asia-Pacífico (76%), el resto está en
una de las religiones que se enlistan. Europa (12%), América del Norte (5%), América Latina y el Caribe (4%),
África subsahariana (2%) y Medio Oriente y el Norte de África (menos
Organice equipos de trabajo para que comparen sus resultados y corrijan del 1%).
en caso necesario.
P

Fuente: https://hipertextual.com/2015/07/religiones-diversidad-mun-
Para profundizar do (consulta: 3 de mayo de 2018).
Lea a los estudiantes la información siguiente:
Pida a los estudiantes que en un mapa elaboren la leyenda con los datos
Personas no afiliadas a ninguna religión anteriores relacionados con las personas no afiliadas a ninguna religión
Es muy interesante cómo este grupo de personas representa el tercero alrededor del mundo.
en cantidad en comparación con las demás religiones. Este grupo inclu-
ye a las personas que se definen a sí mismas no religiosas, o en su caso
se designan ateas o agnósticas. Ahora bien, no pertenecer a ninguna

155 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Gráfica 2.9 Países con más lenguas habladas en el mundo En la gráfica 2.9 puedes ver los países donde se habla mayor número de lenguas.
Cabe señalar que se consideran tanto lenguas oficiales, como nativas o indíge-
839
Papúa Nueva Guinea nas, así como las de los migrantes extranjeros. Para que observes su distribu-
Indonesia 707
Nigeria 526
ción, consulta nuevamente el mapa 2.6. Como puedes ver, México está entre los
India 454 diez países con mayor número de lenguas vivas del mundo, lo cual enriquece la
EUA 422 diversidad cultural de México.
China 300
México 289
Camerún 281
En el cuadro 2.6 puedes observar las religiones más representativas del mundo,
Australia 245 según el porcentaje de practicantes. Como puedes ver, el cristianismo y el islam
Brasil 229 (figura 2.19) son las dos religiones con más seguidores y, además, tienen una amplia
0 200 400 600 800 1000 distribución, como lo puedes constatar en el mapa 2.7. El hinduismo es la tercera re-
Fuente: Ethnologue,
g 2017. ligión mundial, pero se practica en esencia dentro del territorio de India.

ón
bu A
A la lengua y la religión se asocian las raíces, la historia, las costumbres y las tradiciones que dan identidad
a los grupos étnicos. En México, por ejemplo, los indígenas han existido y evolucionado desde antes de la
llegada de los españoles. De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), en México se

ri TI
hablan sesenta y ocho lenguas indígenas (mapa 2.8), además del español, y otras lenguas que las perso-

ci
nas de origen extranjero establecidas en México practican. Para conservar la riqueza cultural de México, se
han realizado varias acciones, por ejemplo, en 2003, se creó la Ley General de Derechos Lingüísticos, que
deposita en el Inali la labor de revitalizar, preservar y difundir las lenguas nacionales. Esta ley responde a

st N
una posible pérdida, pues según datos de 2010, de 364 variantes lingüísticas que existen, 64 están en muy
alto riesgo de desaparición y 107 en alto y mediano riesgo.

di E
Cuadro 2.6 Principales religiones del mundo
Religión V Practicantes (%)
Cristianismo 31.4
Islam 23.2
Hinduismo 15
su IN
Budismo 7.1
Religiones étnicas 5.9
Judaísmo 0.2
Otras religiones 0.8
Sin religión 16.4
da A

Figura 2.19 En el paisaje de Kazán, Rusia, se observa la antigua convivencia entre cristianos y musul-
Fuente: The World Factbook, 2017. manes a través de las iglesias y las mezquitas que dan prueba de ello.
bi UC

146 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Bitácora


› Organice una lluvia de ideas con el grupo y definan, en conjunto, el con-
ro ©E

cepto identidad.
› Pida a los estudiantes que escriban en su cuaderno su propia definición
del concepto.

Para nivelar
Organice a los estudiantes en parejas, pídales que definan:
› Identidad personal
› Identidad cultural
› Identidad nacional
› Identidad religiosa
P

› Identidad étnica
› Identidad de género

Para profundizar
Solicite a los estudiantes que, con la información anterior, elaboren en su
cuaderno un mapa conceptual en el que integren los tipos de identidad
anteriores. En plenaria compartan los resultados.

156 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 11

Mapa 2.8 Principales lenguas indígenas de México

54 59 E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
59
56
67
58
60
30°

49

47
7 47
Go 31 52
lfo 411 41
17
de
Ca 23
37

ón
lifo
23
rn

25°
ia

bu A
Trópico de Cá
ncer

26

ri TI
OCÉANO 26 12
288 26

ci
26
2 6 211 Golfo
PACÍFICO 1 28
8 2121 de
1 11
211 33
33 México
1
11 7
40 1 2
1 36
3 6
20° 7 2

st N
7 7 8
36 36 53
5 3 43 63
43
7 7 8 43 63
43 10 3
355 515
1 14 14
4 1 63 64 39 64
6 4 53
5
1. Náhuatl 16. Tlapaneco 31. Yaqui 15 44 1 426
42 9
1 7 1 62
235
35 6223344
2. Maya 17. Tarahumara 32. Cuicateco 1 50
5
1 7 5 934 2
511 39
1 29
29 9 25 5 6824
68 2 Mar

di E
3. Mixteco 18. Zoque 33. Pame 3 9 1 1 10
1 57 9 12 12 66 6 4 Caribe
4. Tseltal 19. Tojolabal 34. Mam 45 55
5 10
3 3 4 48 332
2
13 18
18 BEL
LICE
L
5. Zapoteco 20. Amuzgo 35. Q’anjob’al 16
20 20
27
5
18 6 4 53 5 466
20 30 19
9 35
35

15°
V
6. Tsotsil
7. Otomí
21. Huichol
22. Chatino
36. Tepehua
37. Tepehuano del norte
0
Escala 1 : 17 000 000

170 340 km
22 38
Golfo de
Tehuantepec
511
34 62 2339
9
65 GUATEMALA
HONDURAS
6
61
8. Totonaco 23. Mayo 38. Chontal de Oaxaca
115° 110° 105° 100° 95°
su IN
9. Mazateco 24. Chontal de Tabasco 39. Chuj
LEYENDA
10. Ch’ol 25. Popoluca de la sierra 40. Chichimeco jonaz Población de 3 años
11. Huasteco 26. Tepehuano del sur 41. Guarijío 46. Lacandón 51. Jakalteco 56. Paipai 61. Qato´ks 66. Oluteco y más hablante
de lengua indígena
12. Chinanteco 27. Triqui 42. Awakateko 47. Pima 52. Kickapoo 57. Ixcateco 62. Akateko 67. Kiliwa
13. Mixe 28. Cora 43. Q’eqchi’ 48. Chocholteco 53. K’iche’ 58. Pápago 63. Kaqchikel 68. Ayapaneco > 100 000

14. Mazahua 29. Popoloca 44. Matlatzinca 49. Seri 54. Kumiai 59. Cucapá 64. Ixil 1 001 a 100 000

15. Tarasco 30. Huave 45. Sayulteco 50. Tlahuica 55. Texistepequeño 60. Ku’ahl 65. Teko < 1 000
da A

Fuente: Inegi, 2016, Inali, 2010. Proyección cónica conforme de Lambert


bi UC

TEMA: Diversidad cultural e interculturalidad 147


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Pida a los alumnos que elaboren un cartel con las propuestas que realicen
› Indique a los estudiantes que observen el mapa Principales lenguas indí-
ro ©E

para exhibirlas en el lugar que usted indique.


genas de México y escriban en su cuaderno las lenguas que corresponden
a cada estado del país. Mencione que la finalidad es promover el conocimiento y la conservación
de las lenguas indígenas de nuestro país.
Para nivelar
Solicite a los estudiantes que investiguen la traducción, en cinco lenguas Bitácora
indígenas que elijan, de las palabras siguientes:

› Familia
› Amigo
› Amor
P

› Felicidad
› México

Para profundizar
Organice un ejercicio de reflexión con los estudiantes en torno a la conser-
vación y preservación de las lenguas indígenas de nuestro país, y pídales
que propongan un plan de acción que sea útil para este fin.

157 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Además de la lengua y la religión, en el mundo y en México exis-


ten otras expresiones culturales reconocidas a escala mundial: la
Figura 2.20 Angkor Wat, en
comida, las celebraciones, la música, la danza y, por supuesto, lu-
Camboya, es el templo hin- gares o sitios que forman parte del patrimonio cultural material
duista más grande de este país. de la humanidad, como los centros históricos de las ciudades de
Este templo, construido en el
siglo XII, es tan importante que
Guadalajara y Zacatecas, en México; Estambul e Izmir, en Turquía; y
incluso aparece como escudo Kotor, en Montenegro; las ciudades prehispánicas o zonas arqueo-
en la bandera de Camboya. lógicas de Chichén Itzá y Teotihuacán, en México; Machu Picchu,
en Perú; Petra, en Jordania; y Atenas y Delfos, en Grecia; y al-
gunos edificios o monumentos emblemáticos, como el Hospicio
Cabañas, en México; Angkor Wat, en Camboya (figura 2.20); las
cabezas Moai, en la isla de Pascua, en Chile; o la torre Eiffel, en

ón
Figura 2.21 Los músicos puré-
pechas de Michoacán utilizan Francia, por mencionar algunos.

bu A
guitarras y violines para ejecu-
tar las pirekuas, canciones que Entre las expresiones culturales inmateriales, que incluso han sido
transmiten mensajes de amor,
de desamor y de la historia del
nombradas patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco, están:

ri TI
pueblo purépecha.

ci
› Música: el mariachi, originario y típico de Jalisco, y las “pirekuas”,
canciones purépechas tradicionales de Michoacán (figura 2.21).

st N
› Alimentos: la comida tradicional mexicana, cuya base son el
maíz, el frijol y el chile (figura 2.22).

di E
Figura 2.22 Algunos ejemplos › Celebraciones: el día de muertos en la isla de Janitzio, Michoacán;
de la comida mexicana, entre
ellos, guacamole, totopos,
V el ritual de los voladores, que se hizo famoso en Papantla,
enchiladas y tacos. Veracruz (figura 2.23); el baile de los parachicos, en Chiapa de
Corzo, Chiapas; celebraciones varias del grupo otomí-chichi-
meca de Tolimán, Querétaro, en las cuales hay una evidente
su IN
relación entre la cultura espiritual y el entorno natural que se
Figura 2.23 Voladores de
observa en la pintura, la danza y la música.
Papantla, en Veracruz. Esta
demostración es en realidad Además de los grupos indígenas, en el territorio mexicano tam-
un rito religioso en honor a la bién convivimos los mestizos y los grupos de origen extranjero
fertilidad de los antiguos pue-
que aun en conjunto representan una minoría: afrodescendien-
da A

blos prehispánicos del centro


de México. tes, menonitas, chinos, japoneses, judíos y libaneses, entre otros.
bi UC

148 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente:


› Previo a la sesión, indique a los estudiantes que lleven a la clase material
ro ©E

La lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad


para recortar. Deben ser una revista de difusión cultural o de divulgación. se compone de las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio
› Pídales que seleccionen cuatro imágenes similares a las que aparecen en inmaterial y contribuyen a una mayor conciencia de su importancia. El
el libro del alumno. La intención es que redacten en su cuaderno, los pies Comité incorporó 90 elementos en 2008 (anteriormente proclamadas
de imagen de los recortes que seleccionaron. Deben investigar de qué se Obras Maestras) e inscribió 76 elementos en 2009. En 2010, 47 se añadie-
trata y relaciona la información con los distintos tipos de identidad. ron a la lista.
› Invítelos a compartir los resultados de su actividad ante el grupo.
Fuente: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
Para nivelar intangible-heritage (consulta: 3 de mayo de 2018).
Comparta la siguiente información:
Para profundizar
P

Existen dos tipos de listas de patrimonio cultural inmaterial: Pida a los estudiantes que investiguen cuáles son los elementos que la
Lista de patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes UNESCO considera patrimonio cultural inmaterial en nuestro país. La página
de salvaguardia. Se compone de elementos del patrimonio cultural electrónica oficial es https://es.unesco.org
inmaterial que las comunidades y los Estados Partes consideran que
necesitan medidas de salvaguardia urgentes para asegurar su trasmisión.
Las inscripciones en esta lista contribuyen a movilizar la cooperación y la
asistencia internacionales para que los actores interesados puedan tomar
medidas de salvaguardia adecuadas. En 2009, el Comité inscribió 12
elementos. En 2010 inscribió 4 elementos más.

158 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 11

HAGAMOS UNA PAUSA


#CONVIVO
La afectividad que mues-
1. Dibuja lo que entiendes por cultura en un cuarto de cartulina. Guárdala. Después, compara
a el mapa tra una persona hacia otra
de lenguas (mapa 2.6) con el de religiones del mundo (mapa 2.7) y responde en tu cuaderno: ¿Cuál favorece el reconocimien-
de los dos crees que representa de manera más clara la diversidad cultural del mundo? ¿Por qué? R. L. to de las distintas culturas
que son parte de nuestro
entorno y promueve las
› Compara ambos mapas con uno de división política de los que se ubican al final de tu libro y co- relaciones afectivas basa-
menta con un compañero si encuentras alguna semejanza o diferencia con esa forma de organi- das en el respeto mutuo.
zación del espacio geográfico. ¿En tu localidad o en tu
escuela convives con per-
sonas de otras culturas?
› Reúnete con un compañero, contrasten la información del mapa 2.6 con la gráfica 2.9 y con el cuadro ¿Eres afectivo con ellas?

ón
2.2, de la página 122, y respondan en su cuaderno: ¿Existe alguna relación entre los países más extensos ¿Cómo fomentas el diálogo

bu A
y los de mayor número de lenguas? ¿Por qué? ¿Encuentran alguna relación entre los países con mayor y el respeto mutuo?
número de lenguas y los más poblados? ¿Cuál es? R. M. No, porque un país extenso no necesariamente
tiene muchos habitantes. Los países más poblados también destacan por su número de lenguas.

ri TI
› Ahora observen el mapa 2.8 Principales lenguas indígenas de México de la página 147 y listen las

ci
cinco entidades que concentran mayor número de lenguas. Después respondan: ¿En qué región
del país se ubican? ¿Son las cinco entidades más extensas y las más pobladas?
Chiapas, Quintana Roo, Campeche, Oaxaca, Puebla, Veracruz, entre otras, que no son las más extensas ni las más pobladas.

st N
› En grupo, respondan: ¿Qué factor podría explicar la mayor concentración de lenguas en un país o
entidad? Pueden consultar con su profesor de Historia si lo consideran necesario.

di E
› Comenten y acuerden cuáles podrían ser las expresiones culturales de su comunidad dignas de ser co-
nocidas y reconocidas por todos los habitantes del país, e incluso más allá de las fronteras. Escriban sus
V
opiniones en el pizarrón y en su cuaderno y guárdenlas como pruebas de su aprendizaje.
su IN
La cultura local se reinventa en el contexto mundial. El diálogo intercultural GLOSARIO
empresa transnacional.
Se ha hablado mucho de la homogeneización cultural, es decir, la intención de que todos practiquemos una Empresa de grandes
misma cultura, encabezada por los países que controlan el comercio, la producción mundial y las relaciones dimensiones que ofrece
internacionales, entendiéndose básicamente que son las culturas estadounidense y europea. Los intereses bienes y servicios en más
de sus empresas transnacionales imponen un perfil que fomenta el consumismo, la compra constante de de un país.
da A

bienes que para la mayoría de la población son de difícil acceso y ajenos a sus valores propios o locales.
bi UC

TEMA: Diversidad cultural e interculturalidad 149


hi D

Mediante una lluvia de ideas, antes de la lectura del libro del alumno, enliste Para participar en la iniciativa se necesitan cubrir algunos requisitos
ro ©E

una serie de 20 empresas trasnacionales en México. Asimismo, deben que hacen posible un análisis profundo y equitativo entre compañías
mencionar aquellas que se ubiquen en su localidad. interesadas.

Para nivelar Fuente: https://www.forbes.com.mx/mem-2017-estas-son-las-mejo-


Comparta la información siguiente con los alumnos: res-empresas-mexicanas (consulta: 3 de mayo de 2018).

Las Mejores Empresas Mexicanas, conocida como MEM, es el reco- Para profundizar
nocimiento a las empresas medianas privadas mexicanas destacadas Pida a los a alumnos que investiguen cuáles son las empresas trasnaciona-
por su alto desempeño en la gestión de negocios, siendo además una les mexicanas más exitosas.
plataforma para exponer, reconocer e impulsar las mejores prácticas
empresariales. Esta iniciativa surge a partir de la experiencia de Deloitte
P

Canadá con el programa “Best Managed Companies”, haciendo de este


evento un programa al que se sumaron Citibanamex y el Tecnológico de
Monterrey en 2010.

Con la llegada de MEM a México se ha buscado desarrollar a las empre-


sas medianas privadas mexicanas, que en gran medida son el soporte de
la economía del país. Estas compañías generan, según datos del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 52% del Producto Interno
Bruto (PIB) y 72% del empleo.

159 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Esta intención puede ser comercialmente cierta, ya que las empresas transnacionales que do-
minan la economía mundial y cuyas sedes están en EUA, Europa, Japón (figura 2.24), y ahora
también en China, tienen como fin lograr mayores ventas. Sin embargo, la cultura dominante
no borra ni sustituye a las culturas locales. Por ello se habla más bien de una mezcla cultural.

Las culturas locales que se encuentran expuestas a la cultura homogeneizante toman de esta
última algunos elementos que pueden adaptar a sus valores y preferencias sin renunciar a los
rasgos de su comunidad. Por ejemplo, los migrantes no renuncian a su lengua materna, ya
que cuando regresan a su lugar de origen la vuelven a practicar, aunque entremezclan algu-
nos términos extranjeros.
Figura 2.24 En el día del respe-
to a la ancianidad, en Japón, Pero la cultura homogeneizante no necesariamente está fuera de las fronteras. Por ejemplo, algunas lenguas indí-

ón
las tiendas de ropa y otros genas de nuestro país han disminuido debido a que muchas personas se niegan a aprenderlas o hablarlas porque

bu A
artículos ofrecen rebajas para sufren discriminación en su comunidad y fuera de ella. La discriminación había aumentado porque se fomentaba
vender sus productos entre las
personas de la tercera edad.
una sola lengua, el español, y una sola cultura, la mestiza. Afortunadamente las políticas públicas han sido cada
vez más incluyentes respecto de todas las culturas y lenguas del país.

ri TI
ci
Dada la diversidad que existe en el mundo y en nuestro país, es necesario practicar una relación incluyente
que vaya más allá del mero reconocimiento de su existencia. Algo semejante pasa si comparas la diversi-
dad cultural con la biodiversidad: si solo admitimos que existe una enorme variedad de especies vegetales

st N
y animales, pero no reconocemos su importancia para nuestra existencia y no hacemos algo para conser-
varla, la sobrevivencia de la especie humana estará en peligro. Lo mismo ocurre con la diversidad cultural,
es necesario reconocer su importancia para nuestra vida cotidiana y llevar a cabo acciones para conservar-

di E
la en un contexto conocido como interculturalidad.
V Un ejemplo sencillo de interculturalidad en nuestra vida, retomando la lengua, son las palabras que usamos
todos los días como atole, tlacoyo, chayote, elote, chocolate, esquite, guajolote, coyote, papalote y petaca,
entre muchas otras, que son resultado de la interacción de las culturas indígenas y española. Claro que la
su IN
interculturalidad que se pretende lograr en nuestras sociedades no parte del sometimiento de una cultura,
sino de la convivencia respetuosa y armónica (figura 2.25).
Figura 2.25 La convivencia en-
tre distintos grupos humanos Para lograr la interculturalidad, es necesario difundir las características de nuestra cultura, lo que la hace
es una muestra de la intercul- única; conocer las culturas diferentes, identificar sus rasgos y lo que las hace únicas; reconocer la interac-
turalidad. Festival del respeto, ción que tenemos con ellas y con las personas que las practican en diversos ámbitos; respetar y pedir res-
da A

en Praga, República Checa.


peto para las culturas ajenas y para la propia; y convivir con las demás culturas sobre esta base.
bi UC

150 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Bitácora


› Comente con los estudiantes el ejemplo que se menciona en el libro del
ro ©E

alumno.
› Pida que comparen biodiversidad con diversidad cultural y que establez-
can distintos ejemplos para comprender mejor que es interculturalidad.

Para nivelar

Solicite a los alumnos que respondan en su cuaderno las preguntas siguientes:


› ¿Qué son las empresas trasnacionales?
› ¿Cuáles son sus responsabilidades al tener presencia a nivel mundial?
› ¿Qué son las culturas locales?
P

› ¿Qué son las culturas homogeneizantes?


› ¿Qué entiendes por mezcla cultural?
› ¿Qué se necesita para lograr la interculturalidad en un mundo globalizado?

Para profundizar

Pida a los alumnos que vean el video en https://bit.ly/2JjUKCq, en el que


se explica el tema interculturalidad.

160 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 11

Por último, cabe mencionar que los avances tecnológicos digitales, y el acceso cada vez más común a ellos,
está provocando contactos interculturales cada vez más frecuentes y dinámicos, creando nuevas formas
de comunicación que generan mayor diversidad cultural. En este contexto, sería más enriquecedor que, en
lugar de luchar por preservar una identidad intacta, pensáramos en estrategias que valoren estos cambios
para que las poblaciones vulnerables integren de manera armónica lo propio y lo ajeno.

ACTIVIDAD
1. Para que representes la interculturalidad a través de situaciones o acciones que permitan la con-
vivencia entre distintas culturas, forma equipo con dos compañeros y elaboren una historieta.
Para ello, realicen lo siguiente.
R. L.
› Lean el fragmento que será el tema de su historieta.

ón
bu A
En una escuela de la ciudad de Puebla se propuso elaborar un mural en una de las paredes exteriores,
que representara el tema de la identidad. Dentro de la escuela, existen alumnos y profesores de distintos
grupos indígenas (náhuatl y totonaca), además de mestizos; también hay grupos católicos, judíos, pro-

ri TI
testantes y evangélicos, y otros alumnos se identifican a sí mismos por el equipo de futbol al que le van.

ci
› Representen en la historieta un conflicto entre dos grupos culturales de la escuela, y una manera
pacífica de resolverlo mediante el diálogo. Su historieta deberá tener de seis a ocho escenas.

st N
› Primero narren oralmente la historia entre ustedes. Luego escríbanla, si eso les ayuda a darle ma-
yor claridad.

di E
› Después establezcan los personajes, sus características, el propósito de que se reúnan, el conflic-
V
to, la manera de resolver el conflicto y un cierre o final. Acuerden cómo van a representar esos mo-
mentos y qué dibujos o elementos van a plasmar en cada escena.
su IN
› Hagan un borrador y muéstrenlo a su profesor para que los oriente. Si cuentan con aula de medios, ela-
boren su historieta en algún programa de computadora. Consulten el apartado “Apoyo para el aprendi-
zaje”. También pueden realizarla en hojas blancas o cartulina.

› Con la coordinación de su profesor organicen una muestra de sus historietas y, si es posible, com-
pártanla en un blog, una red social o algún foro de diversidad cultural.
da A
bi UC

TEMA: Diversidad cultural e interculturalidad 151


hi D

Evidencias de aprendizaje
ro ©E

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Explique a los estudiantes cómo se desarrolla cada uno de los pasos ante-
› Comente con los alumnos que pueden recurrir a la información de sus li- riores y resuelva dudas en caso de que las haya.
bros de Formación Cívica y Ética, en los apartados relacionados con los te-
mas de tipos de conflicto y resolución de conflictos. Fuente: http://e-aprendizaje.es/2013/02/21/como-hacer-una-infografia
(3 de mayo de 2018).
Para nivelar
Comparta con los alumnos la información siguiente: Para profundizar
En plenaria, revisen y analicen las distintas historietas y compartan comen-
¿Cómo se hace una historieta paso a paso? tarios sobre las mismas.
1. Investigación
P

2. Sinopsis Bitácora
3. Guion
4. Diseño de personajes
5. Bocetos
6. Dibujos a lápiz
7. Entintado o color

161 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 12 Causas y consecuencias de los conflictos territoriales

Eje Naturaleza y sociedad Tema Conflictos territoriales

Plan 2018

Cuarto grado: Sexto grado:

ón
No hay antecedentes. No hay antecedentes.

bu A
ri TI
ci
Plan 2011

st N
Cuarto grado Quinto grado
Bloque III Bloque III

di E
No hay antecedentes.
V No hay antecedentes.
su IN
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

162 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividades de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Concienciar a los adolescentes sobre las causas y consecuencias de › Cuaderno de notas


los conflictos territoriales y su impacto en diversos niveles. › Computadora con acceso a Internet
› Hojas blancas

Desarrollo

1. Organice equipos de trabajo para que los alumnos investiguen distintos conflictos alrededor del mundo.

ón
2. Indíqueles que deben acotar su investigación seleccionando aquellos que estén relacionados con conflictos territoriales.

bu A
3. Después de seleccionar un conflicto, deben anotar en una tabla como la siguiente, los aspectos que se señalan:

ri TI
ci
Conflicto territorial Ubicación Consecuencias Consecuencias Consecuencias
Posible solución
elegido geográfica ambientales sociales económicas

st N
di EV
su IN
da A

4. Organice a los equipos para exponer frente al grupo el conflicto que seleccionaron.
5. En caso de que necesiten material de apoyo para la exposición, comente que debe ser legible (en el caso de láminas o gráficos), visualmente atractivo y
bi UC

comprensible para todos.


6. Dé un tiempo específico para cada exposición, considerando que no deben extenderse demasiado para no afectar las clases siguientes.
7. En plenaria hagan observaciones en dos perspectivas: al tema expuesto y a la organización de los equipos para realimentar a los alumnos.
hi D

Variantes Explicación

› La selección de temas dependerá de los criterios que los equipos


ro ©E

Es importante que los adolescentes desarrollen habilidades orales de


establezcan. hablar y exponer frente al público
P

163 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

12 Causas y consecuencias de los conflictos territoriales


La organización política (límites, fronteras y leyes) de las comunidades, la necesidad de llevar a cabo el co-
mercio y los diferentes medios de comunicación que se han desarrollado, han hecho que la convivencia por
el territorio y los recursos se hayan transformado, y no necesariamente de manera pacífica. Por ello, en esta
secuencia vas a analizar las causas y consecuencias de los conflictos territoriales del mundo. Entenderás
qué son los conflictos territoriales y por qué es importante solucionarlos de manera pacífica.

ACTIVIDAD

1. El orden mundial ha cambiado con los siglos como resultado de la colonización y el reparto de territo-

ón
rios, los conflictos bélicos y el surgimiento de Estados, entre otros acontecimientos. Para comprobarlo,

bu A
analiza los mapas 2.9 y 2.10 e identifica los nombres y la extensión que tenía cada territorio.
› R. M. Pérdida de la
identidad social y te- › Comenta con un compañero si los recursos naturales podrían causar algún conflicto entre países.

ri TI
rritorial y conflictos

ci
por la recuperación Mapa 2.9 África antes Mapa 2.10 Colonización europea › Respondan en su cuader-
de los antiguos terri- de la colonización en África no: ¿Qué procesos pueden
20° 0°°
0 20
2
20°
0°°
0 40
0°°
0 20° 0°°
0 20
20
0°° 40


torios ahora ocupa- MARRUE
UECOS
UE
A
ARGELIA TÚ

ÚNEZ
N

ÚNEZ
Ú E
ocurrir en los territorios que

st N
MARRUEC
M ECOS
EC

dos por colonizadores RÍO DE OR


RO
O
ARGELIA
Tripolitana
Trip
antiguamente estaban ocu-
Ca
Califa
alifa
lifa
ifa
f to
t
o por otros grupos 20° Tukulo
ukulo
kul r
kulo Imperi
mper
mperi
pe o 20° pados por varios tipos de
Kanem
ane
anem
n
ne Áffrica

l
humanos. comunidades, cuando todos

ia
SENE
EGAL
E

tor
Bornu
ornu Occcidental

ica
di E
Primer
imer
me Reino
Reinos
ein
eino GAMBIAIA
A África

ua
› P. R. Los alumnos

Áfr
Im perio Mossi
mper
mperi
pe Mossos Califa
lifato
attto
a GUINEA
AP PORTUGUESA
PORTU
PO RTUGUEUESASA
quedan bajo las órdenes de

Ec
NIGERIA Oriental
Orienta SO
SOMA
SOMAL
O AL
LIA
de
de Sam
Sa
Samo orii de
d e Reino
ein
eino SIERRA LEOONA
ON
O NA
Sokoto
okot de
de COSTA
CO TA
A ETIOPÍA

pueden incluir con- 0°


ETIOPÍ
TIO
TIOP
I A

LIBERIA
RIA
IA
A DE ORO CAMMERÚN
M N un solo país colonizador?
OCÉANO OCÉANO
flictos en países
como Sudán, Sudán
V ATLÁNTICO
Sultanato
Sultan
ultan
tan
anato
dee
Uteter
Uteter
a
at

ete a OCÉANO
ÍNDICO
ATLÁNTICO
Congo
Belga
OCÉANO
ÍNDICO
› En grupo, y con la ayuda
LEYENDA LEYENDA
del Sur, República AN
NG
GOLA ANGOLA
A A MOZ
ZAMBIQU
Z B QUE
UE de su profesor, investiguen
su IN
1800-1880 1880-1914
Democrática del Territorios controlados por:: Territorios controlados por::
África
Áf
f
Sud
del
doeste
d e
MADA
DAGAS
AGAS
ASCAR qué conflictos territoriales
Congo, Marruecos, Egipto
Imperio Otomano
TRANSV VAAL Alemania
Italia
existen actualmente en ese
ión cana
Un afric
Argelia, entre otros, y Sultanato de Zanzíbar
Portugal
COL
OLONIA
O
DEL
L
L CABO O
Portugal
España
Su
d continente y si tienen rela-
mencionar que es- España Escala 1 : 122 000 000 Reino Unido Escala 1 : 122 000 000 ción con lo que analizaron
Imperio Británico Francia
tos sí tienen relación Francia
0 1 220 2 440 km
Bélgica
0 1 220 2 440 km
en los mapas.
con la división arbi-
da A

Fuente: Shillington, 2012. Proyección cilíndrica equidistante Fuente: Shillington, 2012. Proyección cilíndrica equidistante

traria de los territorios


africanos.
bi UC

152 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

› ¿Cuáles conflictos recuerdas que se suscitaron a partir de la apropiación de


Trimestre 2 Eje: : Naturaleza y sociedad
ro ©E

un territorio?
Secuencia 12 Tema: Conflictos territoriales
› En México, ¿cómo se dio el conflicto de la pérdida del territorio del norte
Aprendizaje esperado: Analiza causas de conflictos territoriales del país y pasó a formar parte del territorio estadounidense?
actuales y sus consecuencias ambientales, sociales, culturales, políticas › ¿Quién determina los límites de un país y otro?
y económicas.
Evidencias de aprendizaje: Guíe la conversación con el grupo e introdúzcalos en el tema Causas y
› Comprende qué es conflicto territorial. consecuencias de los conflictos territoriales.
› Explica las consecuencias de los conflictos territoriales.
Para nivelar
Propósito:
Solicite a los alumnos que escriban en su cuaderno cuáles fueron las modifi-
› Que el alumno reflexione que los conflictos territoriales tienen conse-
caciones al territorio de África antes y después de la colonización europea.
P

cuencias en distintos aspectos, no solo geográficos.


Para profundizar
Aprendizajes previos Pida a los alumnos investigar, para la siguiente sesión, un conflicto territorial
Organice a los alumnos en parejas y pídales que comenten cómo se dio la actual, en el que expliquen sus causas y consecuencias.
división geográfica de los países.
Pida a los alumnos que compartan en plenaria los resultados de su investi-
Sugiera una guía de preguntas como la siguiente: gación.
› ¿Cómo se determinó el límite territorial de los países de Europa?

164 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 12

Factores sociales, culturales, políticos y económicos que inciden


en los conflictos territoriales
Para analizar las causas de los conflictos territoriales, recordemos que
el territorio es un espacio delimitado que ocupa y gestiona un grupo
humano, y al que se le considera un sistema complejo, ya que para
entenderlo se deben tomar en cuenta todas las interacciones de sus
componentes naturales, sociales, económicos, políticos y culturales.

Los factores sociales se refieren básicamente a la población y cómo


se organiza en el territorio, es decir, si se distribuyen en un medio ru- Figura 2.26 Niños de Malawi
ral o urbano, o en qué forma acceden a los recursos naturales para llenando cubetas de agua.

ón
Para acceder a este vital re-
su aprovechamiento (figura 2.26). El crecimiento demográfico es uno curso, los niños caminan varios

bu A
de los factores sociales de conflictos territoriales, pues la pobla- kilómetros desde su localidad
ción requiere espacios para extender sus actividades. hacia los pozos comunitarios.

ri TI
En lo que se refiere a los factores culturales, los grupos humanos mantienen vínculos de

ci
identidad y raíces con el territorio en el que habitan y en el que habitaron sus ancestros.
Desarrollan un sentido de apropiación y pertenencia a ese espacio, y le dan un significado
especial. También porque de ese espacio obtienen los recursos naturales o económicos para

st N
su subsistencia. En muchos conflictos territoriales poscoloniales, los factores culturales han
sido especialmente difíciles de conciliar entre la población.

di E
Los factores económicoss que inciden en los conflictos territoriales tienen su origen en la apropiación
de espacios para aprovechar los recursos naturales, la mano de obra disponible, el aprovechamiento del
Figura 2.27 Los musulmanes bosnios de Banja
V
territorio para uso comercial, como es el caso del control de las rutas marítimas. Actualmente, y
de acuerdo con el orden mundial, la globalización económica ha favorecido que los países necesi-
Luka, Bosnia y Herzegovina, son una minoría, pues
la ciudad está bajo control de cristianos ortodoxos.
ten mayor control de los territorios, aunque eso no significa que requieran controlar a su población.
su IN
Y en relación con los factores políticos, algunos Estados reivindican la posesión de territorios sobre una GLOSARIO
base nacional, étnica o religiosa, lo que pone en riesgo a la población, pues se genera mayor complejidad
Estado. Comunidad social
y aparecen minorías en los territorios (figura 2.27). Existe un conflicto territorial cuando no se reconoce el con una organización po-
trazo de la frontera. La tensión puede propiciar que los países lleven a cabo diferentes acciones, desde in- lítica común y un territorio
terponer una queja ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en Países Bajos, que se encarga de soberano.
da A

decidir en los litigios entre Estados, hasta enviar tropas a los límites fronterizos o iniciar una guerra.
bi UC

TEMA: Diversidad
TEMA:
cultural
Conflictos
e interculturalidad
territoriales 153
hi D

Experiencias de aprendizaje Bitácora


ro ©E

Pida a los alumnos que lean la información de la página 153 y subrayen las
palabras clave que explican cada una de las interacciones que inciden en
los conflictos territoriales.

En parejas podrán comentar los criterios que tuvieron en cuenta para selec-
cionar las palabras clave.

Para nivelar
Para complementar la información, pida que investiguen en su localidad
cuáles son las causas de la migración. Explíqueles que deben escribir un
P

informe de su investigación.

Para profundizar
Pida a los alumnos que expliquen las causas de migración de su localidad
con base en la situación actual del país. En plenaria compartan sus
respuestas.

165 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Localización de conflictos territoriales


Ahora podrás ubicar y comprender algunos conflictos territoriales de cada continente. Todos estos conflic-
tos han sido presentados ante la Corte Internacional de Justica de La Haya con el fin de lograr una resolu-
ción. Veamos cuáles son sus causas.

60°
Mapa 2.11 Conflictos en América Conflictos en América (mapa 2.11)
LEYENDA
› Nicaragua-Costa Rica: delimitación del río San Juan y la isla Calero.
Límite territorial
Límite marítimo
› Guatemala-Belice: Guatemala reclama la mitad del territorio de Belice.
Soberanía insular

ón
40°
Acceso marítimo › Perú-Chile: cambio en la latitud del límite marino entre ambos países.

bu A
Base aérea

OCÉANO › Bolivia-Chile: Bolivia demanda acceso al mar a través de la región conocida


ATLÁNTICO como corredor de Atacama.

ri TI
ci
Trópico de Cáncer Golfo
de
2 México › Venezuela-Colombia: borde marítimo e islas Los Monjes.

› Argentina-Reino Unido: Argentina reclama su soberanía sobre las islas Malvinas.

st N
OCÉANO
0° Ecuador
PACÍFICO
› Nicaragua-Colombia: Nicaragua demanda delimitación territorial por las islas
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

20°

di EVMar Caribe
Trópico de
Capricornio
› Cuba-EUA: conflicto por la construcción de base aérea de EUA en la bahía
de Guantánamo.

El conflicto entre Nicaragua y Costa Rica fue presentado ante la Corte Inter-
su IN
10° nacional el 22 de diciembre de 2011. Nicaragua argumenta que las acciones uni-
90° 80°° laterales de Costa Rica al construir una carretera paralela al río San Juan pretenden
40° destruir el ecosistema del río y la reserva de la biósfera adyacente, una zona de
Escala
al 1 : 130 000
0 000
humedales. Nicaragua pide que Costa Rica pague por los daños causados, inclu-
0 1 300 26
600 km yendo el drenado del río San Juan, que se detengan los trabajos en el área que
puedan afectar sus derechos y que elabore una evaluación de impacto ambien-
da A

160° 140° 120° 100° 80° 60°


6
60° 40°
4 2
20°
Fuente: ONU, 2016. Proyección acimutal equivalente de Lambert
tal que se le ha requerido en repetidas ocasiones y se ha negado a presentar.
bi UC

154 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: La Asamblea General y el Consejo de Seguridad pueden solicitar opinio-
› Solicite a los estudiantes que observen el mapa Conflictos en América y lo
ro ©E

nes consultivas de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. También


relacionen con la explicación que está en el libro del alumno. Pídales que los demás órganos de Naciones Unidas y los organismos especializados
escriban una reflexión en su cuaderno. pueden solicitar, con autorización de la Asamblea, opiniones consultivas
sobre cuestiones jurídicas relacionadas al ámbito de sus actividades.
Para nivelar
Explique a los alumnos qué es la Corte Internacional de Justicia de La Haya, La Corte tiene jurisdicción en todas las cuestiones que los Estados le
comparta la información siguiente: sometan en relación con todos los asuntos previstos en la Carta de
Naciones Unidas o en tratados y convenciones vigentes. Los Estados
La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de las pueden comprometerse por anticipado a aceptar la jurisdicción de la
Naciones Unidas y su sede se encuentra en La Haya, Países Bajos. Es Corte por medio de tratados o convenios que suscriban, o bien declara-
responsable de resolver controversias jurídicas entre los Estados Partes y ciones especiales que excluyan algún tipo de casos.
P

emite opiniones consultivas para Naciones Unidas y sus organizaciones


especializadas. El “Estatuto de la Corte” es parte integral de la “Carta de las Fuente: http://www.cinu.mx/onu/organos/corte-internacional-de-justi-
Naciones Unidas”. ci (consulta: 3 de mayo de 2018).

Funciones y poderes Para profundizar


Pueden recurrir a la Corte todos los Estados Partes en su Estatuto, incluso Pida a los alumnos que investiguen cuáles son las controversias y los casos
todos los miembros de Naciones Unidas. Estados que no son miembros en los que la Corte emite resoluciones. Para ello sugiera la página electróni-
de Naciones Unidas también pueden llegar a ser parte del Estatuto y, por ca mencionada.
lo tanto, recurrir a la Corte. Los particulares no pueden acudir a la misma.

166 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 12

Conflictos en Europa (mapa 2.12)

› Kosovo y Serbia: Serbia no reconoce la independencia de Kosovo, declarada Mapa 2.12 Conflictos en Europa
en 2008. La ONU ha reconocido que la independencia de Kosovo es legal y
OCÉANO ÁRTICO LEYENDA
cumple con todo lo que se estipula en las leyes internacionales.
60° Reconocimiento

› Ucrania-Rusia: Rusia ocupa la península de Crimea para controlar los duc- de independencia

tos de gas de la región. El 21 de marzo de 2014, Rusia promulgó la ley que Territorio
ultramar
incorpora a la recién creada República de Crimea y al distrito de Sebastopol Control de ductos
como territorios suyos. de gas

OCÉANO
› España-Reino Unido: España reclama la soberanía sobre la península de ATLÁNTICO

ón
Gibraltar, administrada por Reino Unido como territorio de ultramar.
40°

bu A
1 : 95
5 00
000
00
00 000
Conflictos en Asia (mapa 2.13)
0
950 11900
19
900
900 km
0° 20°
0°° 40
40°

ri TI
› India-Pakistán-China: disputa entre los tres países por el control territorial de Fuente: ONU, 2016. Proyección acimutal equivalente de Lambert

ci
la región de Cachemira.

› Palestina-Israel: Palestina proclama la devolución de los territorios incorpo-

st N
rados a Israel en 1948. Mapa 2.13 Conflictos en Asia
LEYENDA
› China-Vietnam-Filipinas: China se adjudicó las islas del sur del mar de China. OCÉANO ÁRTICO

di E
Control
40°
territorial
› Turquía-Kurdistán: conflicto que comienza cuando los kurdos exigen la in-
V Territorios
dependencia de la región de Kurdistán, que administra Turquía desde 1978. de Israel
Territorio
insular cer
El conflicto entre Palestina e Israel es uno de los más antiguos del mundo. 20°
i co
de

n
su IN
p
Región
Tr ó de
Surge en 1939 de la intención de crear un Estado en el que árabes y judíos se Kurdistán
repartiesen el poder. Mar
OCÉANO
de
China PACÍFICO

El 14 de mayo de 1948 se proclama el nacimiento del Estado Israelí, que en 1949 1 : 1 220
0 000
0 00
000
0
OCÉANO
se convierte en Estado miembro de la ONU. Tras una serie de acontecimientos, ÍNDICO 0 2 200
20
00
0 44
400
00 kmm
como la entrada de los ejércitos árabes que no reconocían los acuerdos, se crea
da A

20
20°
0° 40°
40°
0 60° 80° 100°
0 1120°
20
0 140°
4 160°
0

en 1964 la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Fuente: ONU, 2016. Proyección acimutal equivalente de Lambert
bi UC

TEMA: Diversidad
TEMA:
cultural
Conflictos
e interculturalidad
territoriales 155
hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Bitácora


› Solicite a los alumnos que lean la descripción que se hace de cada uno de
ro ©E

los conflictos territoriales e intenten ubicar en los mapas su localización.

Para nivelar
Pida a los alumnos investigar y responder en su cuaderno lo siguiente:
› ¿Por qué Serbia no reconoce la independencia de Kosovo?
› ¿Por qué España reclama la soberanía de Gibraltar?
› ¿Por qué India, Paquistán y China pretenden el control territorial de la re-
gión de Cachemira?
› ¿Por qué China se adjudicó las islas localizadas en el mar de China?
P

Para profundizar
Pida a los estudiantes que investiguen y escriban una reseña acerca de la
Organización para la Liberación de Palestina.

En plenaria compartan los resultados de la investigación.

167 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Posteriormente ocurre una guerra conocida como Guerra de los Seis Días, en la que Israel ocupa los territorios
de Palestina. Surge la primera intifada o movimiento en contra de la ocupación de Israel. En 1993 Israel y la OLP
se reconocen mutuamente y firman acuerdos. En el año 2000, a raíz de la visita de Ariel Sharon, primer ministro
de Israel, a la explanada de las mezquitas, en Jerusalén, estalla la segunda intifada. Posteriormente, en el año
2001, Yasir Arafat, líder de la Autoridad Palestina, es confinado en el territorio de Ramala, por considerarlo res-
ponsable de los ataques a Israel. En 2002 se inicia la construcción de un muro de separación que atraviesa el
territorio de Cisjordania, miles de palestinos quedan aislados, el Tribunal de Justicia de La Haya lo declara ilegal.

En 2005, tras la muerte de Yasir Arafat, Mahmud Abbas gana las elecciones para convertirse en el nuevo líder
de la Autoridad Palestina. Durante 2005 y 2006 se recrudecen las hostilidades y no es hasta 2007 cuando
Palestina e Israel se reúnen en la denominada Conferencia de Paz de Annapolis, en la que se comprome-
ten a alcanzar un acuerdo antes de 2009.

ón
bu A
Mapa 2.14 Conflictos en África En el año 2008 se intensifican las hostilidades militares y ambos bandos son acu-
sados por la ONU y otros organismos de cometer crímenes de guerra. En 2009,
después del cese de hostilidades, Israel anunció su retirada de la Franja de Gaza.

ri TI
Tras una serie de conflictos en la Franja de Gaza en 2012, el Estado Palestino es

ci
reconocido por la ONU como “Estado observador no miembro”. Solo dos Estados
lo han reconocido: Suecia en 2014 y El Vaticano en 2015.

st N
20°
Conflictos en África (mapa 2.14)

› Camerún-Nigeria: Camerún reclama la administración de la península de

di E
Bakassi, que está bajo dominio de Nigeria.

› Sudán: guerra civil propiciada por la independencia de la región sur: Sudán del Sur.
OCÉANO
ATLÁNTICO
V OCÉANO
20° 0° ÍNDICO › Malawi-Tanzania: conflicto por el agua del lago Malawi, ya que Malawi la
su IN
LEYENDA considera como suya.
Límites territoriales
Límites marítimos › Burkina Faso-Níger: conflictos armados por el reclamo de límites territoriales
Península de Bakassi
Escala 1 : 97 000 000 entre ambos países.
Independencia
0 970
9 1 940 km
› Kenia-Somalia: conflicto debido a límites marítimos mal trazados en las cos-
Lago Malawi
da A

20° 40°
Fuente: ONU, 2016. Proyección cilíndrica equidistante tas del Cuerno de África, en el océano Índico.
bi UC

156 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Comente con los alumnos los datos que se mencionan en el libro del alum- batalla. La primera acción se desarrolló en Gaza y en El Arish: el choque
ro ©E

no; explique el conflicto bélico conocido como la Guerra de los Seis Días. fue cruento y duró un día. Estas fuerzas, casi sin oposición, se dirigieron
hacia el canal. El segundo frente se abrió en el centro, donde también la
Para nivelar victoria fue rápida. El tercer flanco fue hacia el sur, para ocupar la costa
Comparta el siguiente texto con los alumnos: del golfo de Ákaba, y llegó a Sharm el Sheik, en la punta sur del Sinaí, sin
apenas resistencia.
Desarrollo bélico
“En la madrugada del 5 de junio de 1967, todos los aviones de Israel, “El día 9 todas las fuerzas israelíes habían alcanzado el canal de Suez. Los
salvo una docena, despegaron y se dirigieron a sus blancos: las 19 bases egipcios perdieron 600 carros de combate más 200 que abandonaron en
aéreas más importantes de Egipto (RAU). Siguieron una ruta que evitaba perfecto estado, e importantes cantidades de material, incluidos misiles
los radares dirigidos hacia el este, y en vuelo raso alcanzaron y destruye- tierra-aire Sam-2.
ron todos sus objetivos. En poco tiempo, 80% de la fuerza aérea egipcia
P

estaba destruida sin siquiera haber despegado de sus bases. En nuevas “En los frentes jordano y sirio la resistencia fue más dura. En Jerusalén se
salidas hicieron lo mismo con la aviación de otros países vecinos. En combatió casa por casa durante dos días hasta que fue ocupada. En el
menos de 24 horas la aviación árabe había perdido 416 aviones e Israel resto de Cisjordania la resistencia jordana también fue tenaz y, a pesar de
sólo 26. que el rey Hussein había pedido el armisticio, los israelíes continuaron el
combate hasta que ocuparon toda la orilla oeste del Jordán. El día 8 el
”La batalla terrestre tuvo como principal escenario la península del Sinaí. ejército jordano, vencido, se retiraba. La frontera siria estaba muy fortifi-
Duró tres días y la protagonizaron los tanques, si bien la ayuda de la avia- cada por la naturaleza y por el ejército sirio. El cual resistió hasta el día 10.
ción fue determinante para la rapidez de la victoria. Los israelíes mantu- Las fuerzas de Irak no llegaron a tiempo para intervenir, solo su aviación
vieron a bajo nivel los otros frentes y se dedicaron principalmente a esta efectuó alguna acción.

168 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 12

El 28 de agosto de 2014, Somalia inició un procedimiento contra Kenia para es- Mapa 2.15 Conflictos en Oceanía
tablecer los límites marítimos adyacentes a la plataforma continental. El 2 de
LEYENDA
febrero de 2017, la Corte Internacional de Justicia de La Haya afirmó que tenía
20°
jurisdicción para admitir la petición de Somalia y extendió el periodo para reci- Límite
marítimo
bir las objeciones de Kenia hasta diciembre de 2017.

Conflictos en Oceanía (mapa 2.15) 0°°


0

› Australia-Timor Oriental: conflicto diplomático entre ambos países debido a


límites marítimos mal establecidos. 20°
OCÉANO
Timor Oriental acusa a Australia de explotar los recursos marítimos en solitario, PACÍFICO
1 : 160
60 000 000

ón
a pesar de tener acuerdos firmados para compartir las ganancias de dicha ex-
0 1 600 km
m

bu A
plotación, principalmente de gas y petróleo. Australia fue un actor relevante en 40°
120° 140° 160°
0° 180°
1 160° 140°
1
la estabilización de Timor Oriental después de que esta nación se independi- Fuente: ONU, 2016. Proyección cónica equidistante

zó de Indonesia en 2002. Este papel le permitió lograr acuerdos de explotación

ri TI
que no ha cumplido y que realiza en territorio aún no delimitado.

ci
HAGAMOS UNA PAUSA

st N
1. Después de leer acerca de los principales conflictos territoriales en el mundo y localizarlos en
mapas, analiza un conflicto territorial con la finalidad de comprender sus causas.

di E
› Con la coordinación de su profesor, organícense en equipos de cuatro personas. Cada equipo trabajará o
V
elegirá un conflicto de su interés de los que se expusieron en el texto de esta secuencia. Investiguen más
aspectos sobre las causas de este conflicto en su biblioteca escolar o en internet, si cuentan con acceso.
su IN
› Decidan cuál será el mejor formato para darlo a conocer a sus compañeros. Pueden elegir un car-
tel, un tríptico, una presentación digital, si tienen acceso a una computadora de su aula de medios.
No olviden incluir un mapa de localización, que será muy útil durante su explicación.

› Después de la presentación, obtengan conclusiones en conjunto acerca de las causas de los conflictos
territoriales. Escríbanlas en el pizarrón y en sus cuadernos, para que sean testimonio de sus aprendizajes.
da A
bi UC

TEMA: Diversidad
TEMA:
cultural
Conflictos
e interculturalidad
territoriales 157
hi D

Continuación...
ro ©E

“En la ONU, el Consejo de Seguridad se reunió urgentemente y acorda- Para nivelar


ron el alto el fuego. Poco a poco todos los países beligerantes fueron Pida los alumnos elaborar en su cuaderno un mapa conceptual en el que
aceptándolo y, a lo largo del día 10, cesaron su actividad bélica. Aunque señalen con claridad las posibles causas y consecuencias de los distintos
después aún se produjeron diversos incidentes, como el hundimiento de conflictos territoriales que han revisado hasta ahora.
un destructor israelí y el bombardeo de la refinería de Port Said”.
Para profundizar
Fuente: https://www.ecured.cu/Guerra_de_los_Seis_D%C3%ADas Señale a los alumnos que para la elaboración de la actividad sugerida en el
(consulta: 5 de mayo de 2018). libro, deben considerar los puntos siguientes:
› Identificar un solo conflicto territorial y ubicarlo espacialmente.
Para profundizar › Conocer las causas y explicarlas detalladamente con un lenguaje sencillo y
P

Invite a los estudiantes a explicar con sus palabras la Guerra de los Seis Días comprensible para todos.
y anoten su escrito en su cuaderno. › Mencione la importancia de integrar elementos gráficos que den soporte
a la información investigada.
Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: › Asegúrese de que los alumnos elaboren conclusiones referentes a los con-
› Indague con los alumnos cuáles consideran que serían las causas de un flictos con carácter imparcial. Es decir, que no tomen partido o posición
conflicto territorial con Oceanía. personal; eso le permitirá abordar la importancia de la veracidad en la
› Se trata de generar un ejercicio de suposiciones y especulaciones para co- información.
nocer sus reflexiones después de revisar distintos conflictos alrededor del
mundo.

169 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Consecuencias ambientales, sociales, culturales, políticas y económicas


de los conflictos territoriales
Cuadro 2.7 Causas y consecuencias de los Para identificar las consecuencias de los conflictos te-
conflictos territoriales rritoriales, primero debes analizar sus causas. En el
Causas Ejemplos cuadro 2.7 puedes encontrar algunas causas de cada
Recursos naturales (agua, España y Reino Unido por la conflicto. ¿Puedes identificar de qué tipo son y cómo
bosques, minerales, etcétera) península de Gibraltar repercutirán en la sociedad, la economía, la cultura
Control de rutas comercia- China, Filipinas y Vietnam y la política de los territorios?
les, marítimas o terrestres por el mar de China
Palestina e Israel por la ciu- Dependiendo del origen de cada conflicto territorial,
Sitios religiosos

ón
dad de Jerusalén las consecuencias se pueden manifestar en un com-
Serbia y Kosovo por la inde-

bu A
ponente distinto del espacio geográfico, aunque re-
Identidad nacional pendencia e identidad de
cuerda que todos los componentes interactúan, lo
Kosovo
cual hace muy complejo limitar las consecuencias de

ri TI
Diferencias étnicas Conflicto kurdo en Turquía
un conflicto a un solo tipo. Observa algunos ejemplos

ci
Consecuencias Ejemplos de las consecuencias de los conflictos territoriales en
Limpieza étnica Kurdistán el cuadro 2.7.
Creación de nuevas naciones Kosovo

st N
Cierre de fronteras Israel Por ejemplo, a escala regional, como es el caso del
Conflictos armados Península de Crimea, Ucrania conflicto del mar de China, el uso de este territorio
Conflicto entre Camerún como ruta marítima de transporte de petróleo, no solo

di E
Tratados de paz
y Nigeria genera consecuencias políticas entre los países que
V Impacto ambiental Costa Rica y Nicaragua lo disputan, sino que también puede ocasionar daños
ambientales si ocurre un accidente durante el tras-
lado de este recurso energético. Eventualmente, un
derrame perjudicaría la economía de la población
su IN
debido a que sería imposible pescar y practicar otras
Figura 2.28 Jerusalén, Israel.
actividades rentables, como el turismo. Las manifes-
El territorio de esta milenaria taciones culturales también se ven implicadas en los
ciudad, lugar sagrado para conflictos territoriales, ya que sitios de patrimonio o
aquellos que profesan lugares de tradiciones ancestrales pueden quedar
el judaísmo, el cristianismo
en disputa (figura 2.28), o peor aún, ser parcial o to-
da A

y el islam, está en disputa


entre israelíes y palestinos. talmente destruidos.
bi UC

158 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente:


› Solicite a los estudiantes que escriban en la tabla las consecuencias de los
ro ©E

conflictos territoriales.

Ambientales Sociales Culturales Políticas Económicas

Consecuencias de
los conflictos
territoriales
P

Para nivelar
Para profundizar
Solicite a los alumnos que investiguen un conflicto territorial actual en
Comente a los alumnos que pueden ver el video https://bit.ly/2wnxvFV en
América Latina.
el que se explica el conflicto árabe. Solicíteles un resumen escrito.
Pídales que en plenaria compartan sus resultados.

170 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 12

HAGAMOS UNA PAUSA


#CONVIVO
1. Lee los siguientes testimonios y responde las preguntas en tu cuaderno. La condición que favo-
rece el equilibrio, la es-
tabilidad y la unidad de
En el conflicto entre Costa Rica y Nicaragua, las familias viven del agua de lluvia en la frontera entre am- una sociedad se conoce
bos países. A Lilian Vargas Martínez, de nada le sirve el dinero gastado en litigios y la memoria de papel. como paz. La paz es un
Ella se siente más bien olvidada. “Estamos abandonados, no tenemos electricidad ni agua potable, y eso estado colectivo o indi-
es lo más difícil de vivir aquí”. Ante esto, los Vargas Martínez, como el resto de habitantes, recogen agua vidual que se logra bajo
consenso y promueve el
de lluvia en barriles. “Hay que cuidarla, porque cuando no hay lluvia, hay que ver de dónde se saca”. entendimiento mutuo,
Fuente: Leire Ventas. “Isla Calero: el drama de las familias que viven del agua de lluvia en la frontera olvidada entre el respeto y la armo-
Costa Rica y Nicaragua”. goo.gl/4Ugr2r (consulta: 9 de octubre de 2017). nía en las relaciones
humanas. ¿Existe paz en

ón
› Escribe qué tipo de problemas describe la señora del testimonio. tu entorno inmediato?
› ¿Qué otras consecuencias pueden generarse en estas comunidades?

bu A
¿Cómo fomentas esta
condición? ¿Qué impor-
En el conflicto entre Israel y Palestina, hay dos versiones de la situación. El primer testimonio proviene del tancia tiene la paz en la
prevención de conflictos?

ri TI
lado israelí. Muhamad Fuad Agbaría, un ciudadano árabe-israelí, dice: “Tengo serias dudas respecto al cerco

ci
y cada vez me parece algo peor. […] El problema es que, por un lado, me parece que el cerco está mal, por-
que no creo que ayude a evitar atentados y porque se está quitando tierras a agricultores de la zona; pero › R. M. El testimonio describe un
por otro creo que la idea de separarse sí es apropiada. Lo mejor es que cada uno esté en su lado, viviendo lo conflicto por el uso de recur-

st N
suyo, para que ninguno pueda molestar al otro, ni los palestinos a los israelíes ni los israelíes a los palestinos. sos naturales, los cuales están
divididos entre dos países.
› P. R. Puede haber exclusión,
Ahora un testimonio del lado palestino. Nidal Sheikh Ahmed, que trabaja como personal administrativo violencia e insalubridad para

di E
del ayuntamiento de Qalquilia, dice: “[…] Podíamos ir libremente a Kafar Sava o a Tel Aviv. Y los israe- las personas que no pueden
líes también podían venir aquí a comprar o a comer, aprovechando que nuestros precios son más bajos. acceder al agua.
Pero toda esa interacción humana y comercial se ha perdido. [… ] Así, nosotros quedamos atrapados en › Se describe la exclusión de
V
cárceles construidas en nuestro propio territorio, ¡mientras que ellos circulan libremente por el mismo!”. los palestinos en el territorio
Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3130000/3130033.stm y http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/new-
controlado por Israel.
sid_3126000/3126439.stm#2 (consulta: 9 de octubre de 2017). ›
su IN
No, porque los israelíes tienen
el control de la mayor parte
› ¿Qué tipo de consecuencias existen en la región que se menciona?
de esos territorios.
› ¿Las oportunidades económicas son las mismas? ¿Por qué? › Tienen una relación direc-
ta porque un conflicto como el
2. Reflexiona y comenta con el resto del grupo a partir de la pregunta siguiente: árabe-israelí puede frenar el
da A

¿Cómo se relacionan los conflictos territoriales con el desarrollo de una comunidad? desarrollo de una sociedad al
impedirles el acceso a los re-
cursos, servicios y a su libertad.
bi UC

TEMA: Diversidad
TEMA:
cultural
Conflictos
e interculturalidad
territoriales 159
hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Bitácora


› Pida a los alumnos que escriban en su cuaderno su propia definición
ro ©E

de paz.
› Escuchen de manera grupal los escritos de todos, procure un ambiente
de respeto y escucha atenta.

Para nivelar
Pida a los alumnos que vean el video Siria: los niños de la guerra en
https://bit.ly/1lsLBLz. En la siguiente sesión pida a los alumnos que
comenten su impresión del video y líguelo con la cápsula Convivo.
P

Para profundizar
Solicite a los alumnos que escriban en su cuaderno una carta dirigida a un
niño que viva en medio de un conflicto bélico.

Dé tiempo suficiente para que los alumnos escriban sus misivas; considere
que algunos de los jóvenes estarán sensibles ante el tema.

En plenaria compartan la lectura de los escritos.

171 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

HAGAMOS UNA PAUSA

GLOSARIO 1. Lee el texto y subraya las consecuencias que un conflicto ha traído para los pobladores de dos
lugares en México. Responde en tu cuaderno.
enclavados: que se sitúan
o ubican en un área de-
terminada.
El pueblo wixárika, conformado por comunidades indígenas asentadas principalmente en Jalisco,
Nayarit, Durango y Zacatecas, ha experimentado múltiples invasiones en sus territorios. Estas comu-
nidades son poseedoras de gran cantidad de territorios enclavados en la Sierra Madre Occidental,
reconocidos por Títulos Virreinales otorgados por la Corona Española.
En la actualidad, las comunidades wixáritari de Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños, ubi-
› P. R. Los alumnos debe-
cadas en el municipio de Mezquitic, Jalisco, enfrentan alrededor de 47 juicios agrarios de restitución
rán describir los conflictos

ón
de tierras, de los cuales, por sentencia ejecutoriada el 22 de septiembre del año pasado, lograron re-
territoriales que se desa-
cuperar 184 hectáreas de las 10 000 que están en proceso. Desde hace varios años, estas tierras han

bu A
rrollan en su localidad y
sido ocupadas por ganaderos nayaritas, que hoy, a pesar de las resoluciones judiciales, se niegan a
presentar los resultados
desalojarlas. Esta resistencia ha generado un ambiente de tensión entre indígenas y ganaderos, al
de sus encuestas.

ri TI
punto en que llegaron a bloquear caminos y retener por algunas horas a varias personas.
› P. R. Los alumnos debe-

ci
rán describir la percepción “Exige Castañeda Hoeflich que autoridades federales y estatales atiendan conflicto por tierras entre comunidades wixárika en
de la población local so- Jalisco y ejidatarios de Nayarit”, en goo.gl/NnZ1Um (consulta: 9 de octubre de 2017).

bre los conflictos que se › ¿En tu comunidad existe algún conflicto territorial? Entrevista a diferentes personas para recabar

st N
desarrollen en su comu- información, escribe tus preguntas y sus respuestas y haz una comparación.
nidad, así como su opi-
nión acerca de la solución 2. En grupo, analicen cómo perciben las personas el conflicto y propongan soluciones.
que puede tener dicho
conflicto.
di EV ACTIVIDAD

1. Esta actividad deberán completarla en tres sesiones. Dividan el grupo en dos equipos y realicen
su IN
un debate acerca de un conflicto de los que aparecen en esta secuencia. Pídanle a un compa-
ñero que modere el debate.

› De la actividad anterior, recuperen las causas e investiguen las consecuencias ambientales, sociales, cul-
turales, políticas y económicas del conflicto. Apóyense en el texto, en su biblioteca escolar o en internet.
› Cada equipo debe defender los argumentos de cada país o grupo social en disputa.
da A
bi UC

160 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Evidencias de aprendizaje indígena puntualizó que el despojo de la zona sagrada ha acarreado


ro ©E

Lleve a cabo las actividades señaladas en el libro del alumno y complemen- varias consecuencias ecológicas, así como a la salud de la comunidad,
te con las recomendadas a continuación. registrando 15 fallecimientos en una de las 19 comunidades afectadas.
“Ante el despojo de tierras, el Consejo reclamó los terrenos de La Isla
Para nivelar del Rey como pertenecientes al pueblo wixárika y desconoció los acuer-
Pida a los estudiantes que vean el video https://bit.ly/2r1NH9V y entregar dos por los que fueron otorgadas 3.3 hectáreas a personas no indígenas.
una opinión de los datos que ahí se proporcionan, relacionados con el La falta de acceso a agua en los manantiales ha alterado el ciclo del
conflicto por la tierra de la comunidad wixárika. agua y, a partir de 2013, los ojos de agua se han ido secando, al no tener
acceso al abastecimiento, las comunidades se acercan a los ríos que ya
Para profundizar están contaminados con aguas negras y combustible, provocando enfer-
Comparta la información siguiente con los alumnos y pídales que escriban medades graves en la piel y en órganos internos y la muerte de al menos
en su cuaderno una reflexión con respecto a la lectura. 15 personas tan sólo en una de las 19 comunidades afectadas; entre los
P

decesos, hay menores de edad’, explica el Consejo wixárika.


“La organización indígena denunció que a partir del despojo de las 100 En el comunicado, los inconformes piden apoyo gubernamental para
hectáreas en Tatei Haramara se sucedieron otras dos desincorporaciones que sean los wixárikas los responsables de crear un corredor turístico,
del territorio wixárika, de 8.3 y 3.5 hectáreas, las últimas ‘a una comu- respetando los sitios sagrados y la naturaleza de la región.
nidad que no es indígena’, en Nueva Villa de San Blas, tras un presunto
acuerdo con la extitular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Fuente: https://www.proceso.com.mx/522642/wixarikas-denun-
Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga. cian-despojo-de-tierras-para-favorecer-complejos-turisticos-en-nayarit
Tras solicitar la solidaridad nacional e internacional, el Consejo (consulta: 5 de mayo de 2018).

172 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 12

2. Ahora que han identificado las causas y las consecuencias del conflicto, así como los argumentos
de las partes participantes, es momento de ofrecer una solución mediante un tratado de paz. No GLOSARIO
olviden que el diálogo y los acuerdos de las partes serán los instrumentos principales y, además,
diálogo. Es el momento
requerirán un organismo mediador, como la Corte Internacional de Justicia. en que las personas se
reúnen para construir un
› Primero, las partes involucradas deberán notificar al organismo mediador sobre el conflicto y apor- entendimiento mutuo,
tar los argumentos y pruebas necesarios para su evaluación. más allá de sus diferen-
cias, con el objetivo
de generar resultados
› Posteriormente, el organismo mediador, que puede ser su profesor, deberá presentar una propues- positivos mediante la
ta para la solución del conflicto, basada en la convergencia u oposición de las pruebas remitidas y conversación.
en información recabada por diversas dependencias. Si las partes están de acuerdo, se procederá a

ón
escribir el tratado de paz. En caso contrario, las partes deberán exponer y discutir los proyectos de

bu A
solución que convengan a sus intereses con el propósito de llegar, con el apoyo del organismo me-
diador, al proyecto definitivo, el cual, una vez aceptado por las partes, será la base del tratado de paz. APOYO PARA EL
APRENDIZAJE

ri TI
› El tratado de paz debe contener los siguientes lineamientos: Consulta un atlas históri-

ci
co en el siguiente link:
1. Introducción. En este apartado se debe describir el conflicto, sus causas, su historia, su locali- https://goo.gl/mTCvVd.
Localiza el actual territorio
zación y las partes involucradas. mexicano y observa cómo

st N
2. Pruebas. Las partes deberán remitir sus pruebas, así como los argumentos por los que reclaman ha cambiado a lo largo
los derechos sobre el territorio. de los años. Compara tus
3. Propuesta inicial del organismo mediador. Se redacta la propuesta del mediador, explicando observaciones con tus

di E
compañeros.
por qué esta cumple con los requerimientos de las partes. Para conocer el desarrollo
4. Contrapropuestas de las partes. En esta parte se incluyen las contrapropuestas presentadas a
V de los casos que se
la corte como consecuencia de la primera propuesta del organismo mediador y se explican los presentan en la Corte
argumentos por las cuales no están de acuerdo con la primera propuesta. Internacional de Justicia
de la Haya analiza una
5. Resolución final. En esta parte se incluirán los acuerdos a los que se llegó después de discutir noticia reciente.
su IN
las propuestas. https://goo.gl/YRqdZY.
6. Parte operativa. Por último se describirá la forma en que procederán ambas partes para hacer Forma un equipo de tres
efectiva la resolución final. integrantes y comenten
lo que entendieron de la
noticia, los datos que les
› Expongan el tratado de paz en su salón de clases y reflexionen en torno al diálogo como la mejor parecieron más interesantes
herramienta para lograr acuerdos que beneficien a todos.
da A

y qué piensan del artículo.


bi UC

TEMA: Conflictos territoriales 161


hi D

Evidencias de aprendizaje Bitácora


ro ©E

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente:


› Revise constantemente las actividades que efectúan los estudiantes para
llevar a buen término el trabajo.
› Advierta a los estudiantes que la información que proporcionen para la so-
lución del conflicto es fundamental que sea clara y precisa.
› Corrija la ortografía y la redacción en casos necesarios.

Para nivelar
Proporcione a los estudiantes las distintas maneras de compartir la informa-
ción del Tratado de paz que elaboraron.
P

Para profundizar
Pida a los alumnos una reflexión escrita que englobe los elementos revisa-
dos en esta secuencia.

Enfatice la importancia del diálogo en la resolución pacífica de conflictos.


De ser posible, expongan en un lugar visible de la escuela los Tratados de
paz de cada uno de los equipos.

173 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 13 Producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal

Eje Naturaleza y sociedad Tema Recursos naturales y espacios económicos

Plan 2018

Cuarto grado: Quinto grado:

ón
› Compara la producción minera e industrial entre países de América. › Reconoce características de los espacios agrícolas, ganaderos fo-

bu A
restales y pesqueros en América.

ri TI
Plan 2011

ci
Cuarto grado Quinto grado

st N
Bloque IV Bloque IV

di E
Recursos naturales característicos en espacios agrícolas, Recursos naturales que favorecen la conformación de
ganaderos, forestales y pesqueros de México. espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros
› Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de
V
México en relación con los recursos naturales disponibles.
en los continentes.
› Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en
los continentes en relación con los recursos naturales.
su IN
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

174 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividades de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Concienciar a los adolescentes sobre las dimensiones de la produc- › Cuaderno de notas


ción agrícola, ganadera, pesquera y forestal. › Computadora con acceso a internet
› Conocimiento y manejo del programa PowerPoint

Desarrollo

1. Organice equipos de trabajo de tal manera que la actividad se lleve a cabo de forma equilibrada entre los alumnos que tengan algún rezago académico.

ón
2. Pida a cada equipo que elija un estado de la República Mexicana o un país para investigar las condiciones de producción agrícola, ganadera, pesquera y

bu A
forestal de manera general.
3. Comente que hay páginas electrónicas a las que pueden apoyarse para la búsqueda de información; de preferencia aquellas que están a cargo de insti-

ri TI
tuciones gubernamentales y académicas.

ci
4. Pida a los alumnos que compartan la información con usted antes de realizar la presentación en PowerPoint, con la finalidad de depurar y seleccionar
aquella que resulte relevante, documentada e ilustrativa en la comprensión del tema.

st N
5. Explique a los alumnos que en las presentaciones académicas elaboradas con el programa es recomendable considerar los puntos siguientes:
• Seleccionar una tipografía adecuada para la lectura.
• Elegir un tamaño de letra lo suficientemente grande para que sea visible para todos los espectadores.

di E
• Evitar combinar imágenes y texto en una misma diapositiva. Se recomienda utilizar una diapositiva para el texto explicativo y una más para la ima-
gen; esto permitirá que ambos elementos sean nítidos en la presentación.
V
• Evitar sonidos y efectos en las presentaciones para no restarle carácter académico a la presentación.
6. Mencione a los alumnos que el tiempo de elaboración de esta actividad es limitado, considerando que son varios equipos de trabajo y todos deben ver
su IN
cada presentación.
7. Organice las presentaciones de manera que todos los equipos tengan la misma oportunidad de tiempo para mostrarla.
8. Establezca una cantidad mínima y máxima de diapositivas para cada equipo.
9. Es recomendable, al finalizar cada presentación, que se dé a los equipos un tiempo específico para una ronda de preguntas y respuestas por parte de los
compañeros de grupo.
da A

10. En plenaria compartan la experiencia del proceso de trabajo y de la calidad de las exposiciones.
bi UC

Variantes Explicación

Es importante que los adolescentes desarrollen habilidades orales de


› La selección de lugares puede modificarse según sea el caso. Si el do- hablar y exponer frente al público; así como de investigar en fuentes
hi D

cente prefiere que sean solo estados de México o distintos países, se- confiables.
gún el interés del docente y del grupo.
ro ©E
P

175 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

13 Producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal


materia prima, obtenida por medio de las actividades económicas primarias que dan lugar a distintos es-
pacios económicos de México, América y el mundo.

En esta secuencia ampliarás tus conocimientos sobre las características de las actividades económicas pri-
marias, a partir de las relaciones y los manejos que se tienen con los elementos naturales de los espacios.
Lo anterior te permitirá comprender mejor la distribución de esas actividades y por qué unas regiones pueden
tener una mayor producción que otras. Asimismo, comprenderás cómo las características de la población in-
fluyen en la caracterización de los espacios económicos primarios del mundo y del país.

ón
ACTIVIDAD

bu A
1. Para que recuperes lo que sabes sobre las actividades económicas primarias, haz lo siguiente.

ri TI
ci
› Reúnete con otro compañero y observen las siguientes imágenes.

st N
Figura 2.29 Explotación
forestal en Glencoe, Escocia

di E
(a); lechones al interior de una
granja de cerdos en Países ba-
jos, Europa (b); campo de col
V
rizada en México (c); y pesca
tradicional de atún en las Islas
a b c d

Canarias, España.
su IN
› Identifiquen qué actividades económicas se muestran en ellas y definan con sus propias palabras
en qué consiste cada una. Anoten en su cuaderno sus resultados.

› Expongan sus resultados al grupo. A continuación, contesten entre todos lo siguiente: ¿qué activi-
dades de las que identificaron se desarrollan en su comunidad?, ¿qué condiciones naturales creen
que permiten su desarrollo? P. R. Los estudiantes deben mencionar las actividades económicas
da A

que se desarrollan en su localidad y los recursos naturales que se


aprovechan para llevarlas a cabo.
bi UC

162 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

de las actividades económicas primarias. Explique que en este tipo de orga-


Trimestre 2 Eje: : Naturaleza y sociedad
ro ©E

nizador gráfico es indispensable considerar utilizar más imágenes que texto.


Secuencia 13 Tema: Recursos naturales y espacios económicos

Aprendizaje esperado: Compara la producción agrícola, ganadera, Para nivelar


pesquera y forestal en diferentes regiones del mundo. Comparta con los alumnos la información siguiente:
Clasificación industrial de las actividades primarias (según instituciones de
Evidencias de aprendizaje: análisis estadístico):
› Identifica los niveles de producción de algunas actividades en el › Cultivos agrícolas transitorios
mundo y establece comparaciones. › Cultivos agrícolas permanentes
› Con base en las comparaciones, analiza la capacidad de producción › Propagación de plantas (viveros)
de distintos países. › Ganadería (ganado: bovino y porcino, ovejas; aves de corral)
› Explotación mixta
P

Propósito:
› Caza ordinaria
› Que el alumno compare diversos indicadores de actividades eco-
› Silvicultura y otras actividades forestales
nómicas con la finalidad de analizar la capacidad productiva de los
› Extracción de madera
países.
› Pesca y acuicultura
› Extracción de minas y canteras
Aprendizajes previos › Extracción de minerales
Pida a los alumnos que dibujen en el pizarrón un mapa mental elaborado
de manera grupal. En él, deben precisar a qué se refiere cada una Fuente: https://www.actividadeseconomicas.org/2012/03/activida-
des-primarias.html (consulta: 6 de mayo de 2018).

176 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 13

Producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal en el mundo


A lo largo del tiempo, las distintas sociedades se han organizado para desarrollar actividades productivas que
les permitan crear condiciones para cubrir sus necesidades básicas, es decir, generar alimentos para su su-
pervivencia y artículos para vestir y un lugar donde vivir, con el fin de mejorar su vida.

Dicho bienestar comenzó con la obtención de recursos naturales, los cuales han sido hasta nuestros días
la base en la que la humanidad organiza la productividad. Esta última se sustenta en un proceso constitui-
do por tres etapas: primero la producción, en la cual se obtiene algo material desde la Naturaleza, como la
madera, o elaborado de manera artificial, como una hoja de papel, a lo que se le conoce como bien o pro-
ducto; después la distribución, en que el producto llega a otros lugares cercanos o lejanos, pero fuera del
lugar donde se elaboró; por último el consumo, donde el bien o producto llega a un consumidor final. Todo

ón
lo anterior da como resultado un espacio económico, que puede formarse a escala local o hasta mundial.

bu A
Para generar la productividad, las sociedades realizan distintos trabajos que pueden agruparse en tres sectores
conocidos como actividades económicas, las que se clasifican en primarias, secundarias y terciarias. Las ac-

ri TI
tividades económicas primarias son aquellas que permiten la extracción de recursos o materias primas di-

ci
rectamente de la Naturaleza; a ellas pertenecen la agricultura, la ganadería, la pesca y la actividad forestal.

En la agricultura se producen cereales, leguminosas, oleaginosas,

st N
hortalizas, frutas y fibras para la alimentación de los seres huma-
nos o del ganado. Sin embargo, los productos agrícolas son también
materia prima para generar otros bienes, como alimentos y bebidas

di E
procesadas o medicamentos. Para llevar a cabo esta actividad se ne-
cesita del suelo y el agua, pero como estos elementos naturales no
V
son iguales y no tienen la misma disponibilidad en los diferentes es-
pacios del mundo, la agricultura no se desarrolla en las mismas con- Figura 2.30 Riego automático
diciones (figura 2.30). No obstante, en todos los países se lleva a cabo por aspersión en el algodonero.
su IN
esta actividad debido a que es parte fundamental de la alimentación. Maharashtra, India.

Existen dos tipos de agricultura: de subsistencia o autoconsumo, donde la producción se destina para la
alimentación del propio agricultor y su familia; y otra conocida como agricultura comercial, en la cual
la producción se destina al comercio. Esta última cuenta con la aplicación de riego y maquinarias como
tractores, sembradoras o cosechadoras que facilitan el trabajo de los agricultores y permiten obtener una
da A

producción elevada, a diferencia de la agricultura de subsistencia.


bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 163


hi D

Experiencias de aprendizaje fuentes de información confiables y las citen en su investigación.


ro ©E

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: En plenaria compartan los resultados.

Pida a los estudiantes que expliquen detalladamente, mediante un diagra- Bitácora


ma de flujo, las tres etapas del proceso productivo:
› Producción
› Distribución
› Consumo

Solicíteles que de manera grupal se compartan las respuestas.

Para nivelar
P

Para complementar la información, pida que investiguen cuáles son las ac-
tividades económicas primarias preponderantes en su comunidad y cuáles
han sufrido algún tipo de modificación o transformación en los últimos 20
años y a qué lo atribuyen.

Para profundizar
Pida a los alumnos investigar la principal actividad económica primaria de
un país de cada continente. Explíqueles que es necesario que consulten

177 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Es por lo anterior que los avances científicos y tecnológicos con los que cada país cuenta influyen de ma-
nera determinante en los volúmenes de producción, es decir, en la cantidad de toneladas que cada país
produce de cada cultivo.

De la producción agrícola, los cereales han tenido para la humanidad una gran importancia durante milenios por
ser la base de la alimentación. Por ejemplo, los grupos étnicos de Mesoamérica, y en particular de México, basa-
ron su alimentación en el consumo del maíz, mientras que los pueblos asiáticos en el arroz y los europeos en el
trigo. Es así que los cereales hasta nuestros días son parte de la cultura de los pueblos del mundo, la cual se
refleja en la gastronomía, pues con ellos se elaboran gran diversidad de platillos. Asimismo, los cereales su-
ministran de manera indirecta parte de los alimentos de la humanidad, al servir también como alimento para
el ganado. Cada cereal se desarrolla bajo ciertas condiciones naturales. Por ejemplo, el arroz requiere hume-
Figura 2.31 La agricultura
desarrollada en las llanuras dad en regiones tropicales y subtropicales; el trigo de

ón
centrales de EUA es altamente Cuadro 2.8 Producción de cereales por región climas templados y suelos profundos, mientras que el
(millones de toneladas)

bu A
mecanizada. En el oeste de esta centeno y la cebada de climas fríos.
región agrícola se obtiene casi
la mitad de la producción de Región Maíz Arroz Trigo
maíz del mundo. África 78 005 30 788 26 058
En el cuadro 2.8 se muestran las regiones produc-

ri TI
toras de los principales cereales: maíz, arroz y trigo.

ci
América 526 697 38 120 107 561 Notarás que las regiones que destacan en la produc-
Asia 303 554 667 022 320 342 ción de maíz son América (figura 2.31), Asia y Europa;
Europa 128 887 4 716 249 332 de arroz, Asia; y de trigo, Asia, Europa y América. En el

st N
mapa 2.16 advertirás la producción de cereales en el
Oceanía 646 828 25 716
mundo. Asimismo, podrás ver en los cuadros 2.9 a 2.11
Fuente: FAO, 2015.
a los principales países productores de estos cereales.

Países
di E
Cuadro 2.9 Principales
productores de maíz
V
Millones de
toneladas
Cuadro 2.10 Principales productores de trigo
Países
China
India
Millones de toneladas
131 000
96 000
Cuadro 2.11 Principales productores de arroz
Países
China
Millones de toneladas
145 000
su IN
EUA 357 267 India 106 000
Rusia 69 000
China 215 000 Indonesia 37 000
EUA 49 642
Brasil 95 000 Bangladesh 34 700
Canadá 28 350
Argentina 40 000 Pakistán 26 200 Vietnam 28 100
Ucrania 28 500 Ucrania 25 000 Tailandia 79 500
da A

Fuente: FAO, 2015. Fuente: FAO, 2015. Fuente: FAO, 2015.


bi UC

164 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente:


Estados
› Organice una lluvia de ideas para que los estudiantes expliquen cuáles son
ro ©E

3 Unidos de 180 778 1.2% 4.4%


las actividades agrícolas en el mundo de acuerdo con su geografía. América
Para nivelar 4 Brasil 146 040 5.8% 3.5%
Comparta las cifras siguientes relacionadas con la actividad agrícola en el 5 Indonesia 124 316 14.9% 3.0%
mundo:
6 Nigeria 87 483 35.4% 2.1%
7 Japón 81 975 1.4% 2.0%
Porcentaje
Producción 8 Rusia 79 166 4.2% 1.9%
de la
en mil Porcentaje
Clasificación País producción 9 Turquía 70 205 9.2% 1.7%
millones del PIB (%)
mundial
P

de dólares 10 Australia 60 296 4.0% 1.5%


agrícola
— Mundial 4 130 689 5.9% 100.0% Tomado de https://www.actividadeseconomicas.org/2012/03/activida-
1 China 670 893 9.6% 16.2% des-primarias.html (consulta: 6 de mayo de 2018).
Para profundizar
2 India 333 652 18.1% 8.1%
Unión Para profundizar
— 323 284 1.8% 7.8%
Europea Solicite a los alumnos que analicen los datos anteriores y relacionen la
información de la tabla con lo que se aborda en el libro del alumno.

178 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 13

Mapa 2.16 Producción de cereales en el mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO

60°

OCÉANO
30° PACÍFICO
Trópico de Cáncer

ón
bu A
Ecuador

OCÉANO

ri TI
OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO

ci
PACÍFICO ÍNDICO

Trópico de Capricornio
30°

st N
di EV 60°

90°

LEYENDA
Escala 1 : 150 000 000

0 1 500 3 000 4 500 km


su IN
Cereales Espacio
Agricultura
Maíz Trigo Avena Mijo De temporal De plantación De cereales No apto para agricultura
Arroz Centeno Cebada Sorgo Intensiva Mediterránea Horticultura Dedicado a otra actividad
da A

Fuente: FAO, 2015. Proyección de Robinson


bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 165


hi D

Organice a los alumnos en parejas y solicíteles que observen con detalle el • Es uno de los tres granos más producidos globalmente, junto al maíz y
ro ©E

mapa Producción de cereales en el mundo, y pregunten cualquier duda que el arroz, y el más consumido por el hombre en la civilización occidental
surja. Se trata de generar en ellos el interés por descubrir cómo se alimenta desde la antigüedad.
la población en el mundo y su impacto económico, social y cultural. • En la actualidad hay más de 30 variedades de trigo. Entre los más anti-
guos están las variedades farro y einkorn.
Para nivelar • El grano del trigo se utiliza para hacer harina, harina integral, sémola,
Pida a los alumnos que identifiquen y señalen en el mismo mapa qué cerveza y una gran variedad de productos alimenticios.
se produce en mayor cantidad por país y por continente. Solicíteles que • El trigo de invierno se siembra en otoño y se cosecha en el verano
comparen sus respuestas con otros compañeros o que las complementen siguiente.
si es necesario. • La palabra trigo proviene del vocablo latino triticum, que significa que-
brado, triturado o trillado, lo cual hace referencia a la actividad que
Para profundizar debe efectuarse para separar el grano de trigo de la cascarilla que lo
P

Comparta con los alumnos la información siguiente y pida una opinión recubre.
escrita en el cuaderno. • En el mundo crece suficiente trigo en un año para llenar una fila de ca-
miones hasta a una cuarta parte del camino hacia la Luna.
Datos interesantes del trigo • El trigo es una especie de hierba, al igual que otros cereales.
• Tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia.
• Se cultiva en tierras agrícolas más que cualquier otro cultivo, y es el ali- Fuente: http://lasmilrespuestas.blogspot.mx/2010/09/datos-interesan-
mento básico de 35% de la población mundial. tes-del-trigo.html (consulta: 6 de mayo de 2018).
• Fue uno de los primeros cultivos del hombre. Fue sembrado por los
primeros agricultores hace unos 11 000 años.

179 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

En México, no todas las entidades producen lo mismo ni en igual cantidad. Observa la producción de estos y otros
cultivos en el cuadro 2.12, así como el total nacional por cultivo.

Cuadro 2.12 Principales productos agrícolas de México (toneladas)


Maíz Arroz Aguacate Chile Jitomate Frijol Café Mango Naranja Plátano
24 694 046 236 018 1 44 226 2 782 341 3 098 329 969 146 1 026 252 1 775 507 4 515 520 2 262 028
Sinaloa Nayarit Michoacán Chihuahua Sinaloa Zacatecas Chiapas Guerrero Veracruz Chiapas
5 380 042 65 290 1 283 313 816 235 849 342 289 533 383 060 356 291 2 336 427 708 701
Jalisco Campeche Jalisco Sinaloa Michoacán Durango Veracruz Sinaloa Tamaulipas Tabasco
3 338 766 41 216 119 647 601 736 223 678 111 626 276 055 302 092 668 935 600 290
México Michoacán México Zacatecas San Luis Chihuahua Puebla Nayarit San Luis Veracruz
2 036 339 33 261 89 040 245 763 Potosí 221 561 96 051 171 320 252 394 Potosí 337 717 318 726

ón
Fuente: Sagarpa, 2016.

bu A
HAGAMOS UNA PAUSA

ri TI
ci
1. R. M. Las regio- 1. Con la guía de su profesor, formen equipos y observen el cuadro 2.8 y el mapa 2.16. Luego res-
nes que destacan en pondan en su cuaderno cuáles son las principales regiones que destacan en la producción de
la producción de maíz cereales, cuáles regiones son las que menos producen y qué países sobresalen por la producción

st N
son América y Asia; de maíz, arroz y trigo.
en la producción de
arroz Asia; y en la pro- › A partir de los cuadros 2.9 a 2.11, elaboren tres gráficas de producción (una de cada producto). Después

di E
ducción de trigo Asia, compárenlas y escriban cuáles son los países que destacan en la producción de cada cereal y si alguno de
Europa y América, ellos destaca en la producción de los tres. Peguen sus gráficas en el mapa 2.16 a manera de desplegables.
respectivamente.
V › Compartan sus resultados en una sesión grupal y realicen un resumen sobre la producción de ce-
reales en el mundo.
su IN
› Ahora observen el cuadro 2.12 y elijan algunos productos, por ejemplo, unos frutas, otros verduras,
etcétera. A continuación representen la información en un mapa tamaño mural y contesten en qué
regiones se concentra la mayor producción agrícola de México y qué regiones no destacan.

› Anoten sus resultados en su cuaderno y compártanlos con los demás equipos.


da A
bi UC

166 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos hacer lo siguiente: Bitácora


› Para enfatizar la adquisición de conocimientos relacionados con los hasta
ro ©E

ahora vistos, pida a los alumnos que analicen con detenimiento el cuadro
Principales productos agrícolas de México.

Para nivelar
Organizados en equipos, solicite a los alumnos que grafiquen en hojas rota-
folio los datos que se refieren en el cuadro 2.12 y comparen la producción de
uno de esos productos agrícoas con lo que produce otro país.

Pida al resto de los alumnos estar atentos a las exposiciones y elaboren el


resumen de cada comparación.
P

Para profundizar
Comente con el grupo cuáles son las posibles consecuencias del consumo
desmesurado de algún producto agrícola en particular y sus implicaciones
ambientales en los ámbitos local, nacional y mundial.

180 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 13

La ganadería es otra actividad básica para la población, ya que implica la obtención de alimentos y otros pro-
ductos por medio de la crianza de animales. Estos pueden ser de ganado mayor como las vacas, los toros, los
caballos y los burros; otros animales como los elefantes en India, los avestruces en Australia o las llamas y al-
pacas de Bolivia y Perú, son también considerados parte de este ganado. Animales de menor tamaño como
los cerdos, las aves de corral (gallinas, gallos y pollos), las cabras, los borregos y las abejas son parte del lla-
mado ganado menor.

La ganadería también es una actividad que se desarrolla con características distin-


tas. Aquella que se lleva a cabo en grandes extensiones de terreno, aprovechando
las condiciones naturales como los pastos y donde los animales buscan su propio
alimento, se le denomina ganadería extensiva. Mientras que aquella que se de-
sarrolla en espacios reducidos, donde se controla el alimento de los animales y se

ón
cuenta con establos y tecnología se conoce como ganadería intensiva a (figura 2.32).

bu A
Los productos ganaderos ayudan a complementar tu alimentación, de ellos se
obtienen carne, leche y sus derivados, así como huevo y miel. Asimismo, la pro-

ri TI
ducción ganadera permite conseguir pieles utilizadas para elaborar zapatos,

ci
Figura 2.32 Las instalaciones y el alimento mejorado de la ganadería
chamarras, cinturones, carteras y otros objetos (figura 2.33), aunque en la ac- intensiva permiten una mayor producción de alimentos en compa-
tualidad estos son también elaborados con productos sintéticos, ya que es una ración con la extensiva, donde el ganado muchas veces se destina al
manera de respetar a otros seres vivos. consumo local. Instalación de ordeño de la vaca en la granja Chok-

st N
chai, Tailandia y Ganado en hierba alta, Nueva Gáles del Sur, Australia.

Algunos países del mundo destacan en la actividad


ganadera, tal es el caso de China, que genera 480 mi-

di E
llones de cerdos, 185 millones de cabras y 194 millo-
nes de ovejas; India registra 187 millones de cabezas
V
de ganado vacuno, y EUA produce hasta 1 982 millo-
nes de gallinas. Otros países que sobresalen, aunque
con menor producción que los primeros, son Rusia,
su IN
Brasil y México, quienes registran 19 millones de cer-
dos, 212 millones de vacas y 526 millones de gallinas,
respectivamente. Los datos anteriores se muestran
en el mapa 2.17 de la siguiente página, donde podrás
ver la producción de ganado vacuno, porcino, capri-
Figura 2.33 Personal en un ta-
no, ovino y aves de los países más representativos, así
da A

ller de pieles, en EUA, elabora


como la distribución de cada tipo de ganado. bolsas de manera artesanal.
bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 167


hi D

Motive a los estudiantes para que definan qué son las actividades pecuarias. puede sumar algunas otras menos comunes, pero no por ello menos
ro ©E

importantes, tales como la cunicultura (cría de conejos), avicultura (cría


Para nivelar de aves), apicultura (cría extensiva de un tipo de insecto)”.
Lea a los alumnos la información siguiente:
Fuente: http://actividadpecuaria.blogspot.mx/#! (consulta: 6 de mayo de
“En su sentido más amplio la pecuaria refiere a aquello propio del gana- 2018).
do o relativo a este. El término también se usa para referirse a la actividad
económica de la ganadería. Para profundizar
Para una mejor comprensión de los datos que se proporcionan en el libro
“La ganadería es junto a la agricultura una actividad muy antigua que del alumno, solicite a los alumnos que grafiquen la información del último
consiste en la crianza de animales para su posterior aprovechamiento párrafo de la página 167 de su libro y analicen los resultados.
económico.
P

Analizar la información e interpretarla en gráficas permite una perspectiva


“Dependiendo del ganado, es decir, del conjunto de animales que se distinta de los datos que se vierten.
críe, se podrán obtener diferentes productos derivados tales como la
leche, la carne, el cuero, huevos, miel, lana, entre otros, que se comercia-
lizarán.

“Entonces, pueden distinguirse también diferentes tipos de ganadería


en función de las especies que se exploten. A las más recurrentes y
comunes como son de ganado bovino, ovino, porcino y caprino se le

181 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 2.17 Producción de ganado en el mundo


180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°
90°
OCÉANO ÁRTICO

60°

OCÉANO
30° PACÍFICO
Trópico de Cáncer

ón
Ecuador

bu A
OCÉANO
OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO
PACÍFICO ÍNDICO

ri TI
Trópico de Capricornio

ci
30°

Escala 1 : 180 000 000

st N
0 1 800 3 600 5 400 km
60°

Vacuno
1° Brasil
2° India
3° China
4° EUA
di EV Millones de cabezas
90°
Porcino
1° China
2° EUA
3° Brasil
4° Alemania
Millones de cabezas Caprino
1° China
2° India
3° Nigeria
4° Pakistán
Millones de cabezas
Ovino
1° China
2° Australia
3° India
4° Irán
Millones de cabezas
Aves
1° China
2° EUA
3° Indonesia
4° Brasil
Millones de cabezas
su IN
5° Etiopía 5° Vietnam 5° Bangladesh 5° Nigeria 5° Irán
6° Argentina 6° España 6° Sudán 6° Sudán 6° Pakistán
7° Pakistán 7° Rusia 7° Etiopía 7° Reino Unido 7° India
8° México 8° México 8° Kenia 8° Turquía 8° México
9° Sudán 9° Myanmar 9° Mongolia 9° Nueva Zelanda 9° Rusia
10° Australia 10° Francia 10° Irán 10° Etiopía 10° Japón

0 50 100 150 200 0 100 200 300 400 0 50 100 150 200 0 50 100 150 200 0 1000 2000 3000 4000

LEYENDA
da A

Tipo de ganado Vacunos Caprinos Aves Ganadería Comercial Establos Espacio No apto para ganadería
Ovinos De Pastoreo lecheros Dedicado a otra actividad
bi UC

Fuente: FAO, 2015. / Proyección de Robinson


168 EJE: Naturaleza y sociedad
hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: ”El sector productivo de la industria ganadera está creciendo muy poco
› Solicite a los estudiantes anotar el nombre de los países con mayor canti-
ro ©E

en el caso de los países en desarrollo, el cual de 1990 a 1995 ubicó una


dad de producción de ganado, según la información mostrada en el mapa tasa promedio cercana a 4.3% interanual, mientras que en los países
Producción de ganado en el mundo. desarrollados tiende a la baja (–2,0%)”.
› Pídales que expliquen la relación que hay entre esas cifras y las que se se-
ñalaban en la lección anterior con respecto al tema agricultura. Fuente: http://actividadpecuaria.blogspot.mx/#! (consulta: 6 de mayo
de 2018).
Para nivelar
Comparta con los estudiantes la información siguiente: Para profundizar
Pida a los estudiantes que con la información que tienen elaboren un cues-
“El Servicio de Producción Animal del Departamento de Agricultura tionario de diez preguntas, para que un compañero de clase lo responda.
de la FAO colaboró recientemente en un estudio mundial encaminado
P

a determinar la forma de ayudar al sector ganadero para satisfacer sus Solicite que lo califiquen, verifiquen las respuestas y téngalo en cuenta
necesidades sin afectar el medio ambiente en que se desenvuelve, como evidencia de trabajo del alumno.
debido a que en la actualidad con la creciente producción de ganado en
el mundo han aumentado los niveles de contaminación: porque se talan
bosques, se contaminan los ríos y los suelos se sobrecargan de nitratos.
Casi toda la agricultura mundial combina el cultivo y la ganadería,
abarcan una superficie cercana a 2 500 millones de hectáreas. El ganado
es importante no solo para obtener carne, leche y piel, sino que además
nos proporciona tracción para cultivar 25% de la superficie agrícola.

182 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 13

Ahora, si observas las gráficas 2.10 a 2.12 te percatarás de aquellas entidades en México que sobresalen en
la producción pecuaria, por ejemplo, en la producción de vacunos destacan Veracruz, Jalisco, Chihuahua, GLOSARIO
Durango y Sonora, pues concentran 40% de la producción total; en la producción de porcinos sobresalen
pecuaria: Actividad que
Sonora, Jalisco, Guanajuato, Yucatán y Michoacán, con 47%; en la producción de aves destacan Jalisco, se refiere a lo relaciona-
Sinaloa, Aguascalientes, San Luis Potosí y Durango, pues concentran más de 50% de la producción nacional. do con el ganado o la
ganadería.
Gráfica 2.10 Producción de aves Gráfica 2.11 Producción de ganado Gráfica 2.12 Producción de ganado
en México porcino en México vacuno en México
Producción (%) Producción (%) Producción (%)
Jalisco 21% Sonora 16% Veracruz 12%
Sinaloa 17% Jalisco 13% Jalisco 8%
Aguascalientes 6% Guanajuato 8% Chihuahua 7%
San Luis Potosí 5% Yucatán 7% Durango 7%

ón
Durango 5% Michoacán 3% Sonora 6%

bu A
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20

Fuente: Sagarpa, 2016. Fuente: Sagarpa, 2016. Fuente: Sagarpa, 2016.

› R. M. En ganado vacu-

ri TI
HAGAMOS UNA PAUSA no destacan Brasil, India

ci
y China; en porcino solo
China; en caprino desta-
1. Con la guía de su profesor, formen cuatro equipos: cada uno trabajará un continente, excepto uno can China, India y Nigeria;

st N
que deberá incluir también a Oceanía. en ovino China, Australia
e India; y en la produc-
› A continuación, observen en el mapa 2.17 los países que tienen los primeros lugares mundiales en produc- ción de aves China, EUA,

di E
ción ganadera, así como la cantidad total que generan en cada región. Anoten en su cuaderno los resultados. Indonesia y Brasil.
› R. M. Las regiones con
› Después, en grupo, contesten: ¿cuáles son las regiones con mayor producción ganadera?, ¿qué paí-
V
ses son los más recurrentes en dicha producción?, ¿cuál es la región de menor producción ganadera?
mayor producción gana-
dera son Asia y América;
la de menor producción
su IN
› A continuación, a partir de las gráficas 2.10 a 2.12, cada equipo deberá localizar en un mapa de México es África del Sur.
las entidades representadas y contestar lo siguiente: ¿en qué regiones del país se da la mayor pro- › R. M. Las regiones que
ducción ganadera y dónde no desataca?, ¿qué entidad tiene la mayor producción ganadera?, ¿qué destacan por su actividad
entidades destacan en el norte? ganadera son el noroeste,
el oeste y el este del país;
› Para finalizar, compartan sus respuestas en grupo y lleguen a conclusiones conjuntas. las que menos destacan
da A

son las dos penínsulas.


bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 169


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Bitácora


› Organice una lluvia de ideas y pregunte a los alumnos a cuáles factores
ro ©E

atribuyen que la producción de vacunos se concentre en Veracruz, Jalisco,


Chihuahua, Durango y Sonora.
› Escuche los argumentos y explique las razones de ello.

Para nivelar
Pida a los alumnos que elaboren en su cuaderno tres gráficas tipo pastel
con la información de su libro: Producción de aves en México, Producción
de ganado porcino en México y Producción de ganado vacuno en México.

Lo anterior tiene la finalidad de mostrar a los estudiantes distintas maneras


P

de representar y expresar la misma información.

Para profundizar
Pida a los alumnos explicar cómo se concentra y distribuye cada una de
las gráficas pecuarias. Anote los argumentos en el pizarrón y para concluir,
explique los factores que determinan la actividad económica preponderan-
te de cada estado de la República Mexicana.

183 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

La pesca es la tercera actividad productiva; consiste en la captura de peces, moluscos, crustáceos,


entre otros, y se realiza en aguas oceánicas y mares o cuerpos de agua dulce, como ríos o lagos.

La pesca, igual que las otras actividades primarias que ya reconoces, puede dividirse de acuer-
do con su producción en pesca de subsistencia, también llamada artesanal, y pesca comercial,
conocida como de captura. La primera es aquella que se realiza en pequeñas embarcaciones;
los productos pesqueros que se obtienen de ríos, lagos y litorales sirven de alimento al pro-
pio pescador y su familia; si llegan a tener excedentes, entonces generan una venta local, es
decir, venden en el mismo lugar donde habitan.
Figura 2.34 El consumo de
pescado per cápita en los Por otra parte, la pesca comercial es aquella que se efectúa en alta mar, muy alejado de las costas y en grandes
países desarrollados, como embarcaciones que cuentan con infraestructuras como redes de gran tamaño, geoposicionadores para estable-

ón
Noruega, es de casi diecinueve cer los bancos de peces, refrigeración e incluso instalaciones que permiten enlatar la producción que se obtiene.
kilogramos por año, mientras

bu A
que en los países subdesa-
rrollados es menos de ocho La pesca comercial es la que tiene la mayor producción en el mundo. Esta se realiza en aguas oceánicas con
kilogramos. presencia de corrientes frías, las cuales tienen grandes cantidades de nutrimentos que atraen a grandes

ri TI
bancos de peces. La población que más se dedica a la pesca en el mundo se ubica en Asia, que represen-

ci
ta 84% del total, mientras que África, América y el resto del mundo tienen 10%, 4% y 2% de los pescadores,
respectivamente. Sin embrago, las personas que más consumen productos pesqueros son las que viven en
países desarrollados y con extensos litorales (figura 2.34).

st N
Cuadro 2.13 Producción pesquera En el año 2015, la pesca de captura produjo, a escala mundial, alre-
por países
dedor de 81 millones de toneladas, de las cuales veinticinco países

di E
País Millones de toneladas generaron 82% de esa producción total. En el mapa 2.18 puedes
China 14.8 ver las regiones pesqueras en las que se divide a los océanos, así
Indonesia 6.0
V EUA 4.9
como su producción porcentual. No obstante, los países con más
litorales y mayor desarrollo económico y tecnológico son los que
Rusia 4.0 cuentan con las principales condiciones para llevar a cabo la pes-
su IN
Japón 3.6 ca de captura, lo cual se refleja en la cantidad de su producción.
Perú 3.5
India 3.4 Por ejemplo, en el cuadro 2.13 puedes observar que China es el
Vietnam 2.7 país que ocupa la primera posición con más de 14 millones de to-
Myanmar 2.7 neladas, seguido de Indonesia y EUA, con una producción total de
Noruega 2.3 6 y 5 millones de toneladas, respectivamente. Con lo anterior te
da A

Fuente: FAO, 2016. percatarás que China es por mucho el mayor productor mundial.
bi UC

170 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Explique a los estudiantes cuáles son las variantes entre pesca de subsisten- ayudar a la función tiroidea. También es esencial para el desarrollo neu-
ro ©E

cia y pesca comercial. rológico de los niños.


• Las espinas del atún utilizadas para la harina de pescado pueden enri-
Para nivelar quecer las dietas tradicionales como la harina de maíz con ácidos gra-
Comente con los alumnos la información siguiente: sos omega-3, vitaminas y minerales como hierro, zinc y calcio.
• Los polvos de pescado y mariscos a base de subproductos o sardi-
El pescado desempeña un papel importante en la lucha contra el nas lacustres son cada vez más populares en países africanos como
hambre y la malnutrición, y es la fuente principal de proteína animal en Uganda, y proporcionan nutrientes de los que carecen las dietas de la
muchos países en desarrollo. región basadas en cereales o el almidón.
• Más de 3 100 millones de personas dependen del pescado para al me- • Los alimentos marinos son de los productos alimentarios más comer-
nos 20% de su ingesta total de proteína animal, y otros 1 300 millones cializados: mueven unos 145 000 millones de dólares al año.
de personas para 15% de su ingesta de proteína animal.. • Casi 35% de pescado y de los alimentos marinos se pierde o desperdi-
P

• La especie más capturada en el mundo es la anchoveta peruana, bue- cia: casi el doble con respecto a las pérdidas de productos cárnicos.
na parte de la cual acaba transformada en harina y aceite de pescado. • Aproximadamente 8% del pescado capturado en todo el mundo se
Le siguen el colín de Alaska, el listado, el arenque del Atlántico y la devuelve al mar. En la mayoría de los casos los peces están muertos,
caballa. desecados o dañados gravemente.
• Las partes de los peces que suelen estar infravaloradas, como cabeza,
vísceras, y espinas dorsales, constituyen 30-70% del pescado, y son es- Fuente: http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/335079 (consulta: 6
pecialmente ricas en micronutrientes. de mayo de 2018).
• En la práctica, los productos marinos son la única fuente natural de
yodo. Este nutriente esencial desempeña diversos cometidos como

184 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 13

Mapa 2.18 Producción pesquera en el mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO Ártico 18
18 Ártico 1.
1.44%
1.44%

60°
27 Pa
Pa
Pacífico
o
Pacífico 21 Atlántico Noroeste
67 Noreste Attlán
Atlántico
A án Noreste 32.27% 61
4.33% N
Noroestee 13.29%
37
7 OCÉANO
1.85%
Atlántico 34 Me
M edite
ter
errrráneo
á yN
Negr
eg
grro
o
30° At
Atlántico PACÍFICO
Centro
Centro- 2.04%
04%
04
31 Centro-
C
Trópico de Cáncer Oriental
O id t l
Occidental
77 3.85%

ón
2.44% 51
Pacífico 71

bu A
Centro-Oriental Índico
n Pac fi o
Pacífico
3.05% Occidental
i Centro-
C enttro
o
Ecuador 3.11% Occidentala

OCÉANO 8.31%
87 OCÉANO

ri TI
Pacífico ATLÁNTICO

ci
47 ÍNDICO Índico
Sureste Oriental
13.15% 57 2.85%
Trópico de Capricornio 41 A
Atlántico
30° 81 Sureste

st N
Atlántico
Pacífico OCÉANO Suroeste 3.31%
Suroeste PACÍFICO 2.78% 81
1.16% Índico Pacíficoo
Antártico 58 Suroeste

di E
48 0.56% 1.16%
60° Pacífico A
Atlántico
88 Antártico Antártico
0.01% 0.56%
V 90°
Escala 1 : 180 000 000

0 1 800 3 600 5 400 km

LEYENDA
su IN
Regiones pesqueras Nombre
de la región
27
Atlántico Noreste
Número Porcentaje de participación
3.11%
de la región en la captura mundial de pesca
da A

Fuente: FAO, 2015. Proyección de Robinson


bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 171


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: a elaborar y llevar a la práctica programas centrados en la economía y el
› Explique con detenimiento cómo debe interpretarse la leyenda del mapa
ro ©E

crecimiento azules.
Producción pesquera en el mundo y solicite a distintos alumnos que co-
menten acerca de una región pesquera con base en la leyenda y sus ¿Por qué el crecimiento azul?
observaciones. El crecimiento azul busca aprovechar en mayor medida el potencial de
océanos, mares y costas para eliminar las prácticas pesqueras perjudiciales
Para nivelar y la sobrepesca, y al mismo tiempo incentivar enfoques que favorezcan el
Comparta con los alumnos la información siguiente: crecimiento, la conservación y la pesca sostenible y pongan fin a la pesca
ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR); velar por la adopción de
Hoy día, el sector pesquero genera miles de millones de dólares y desempe- medidas adaptadas a cada situación que fomenten la cooperación entre
ña un papel vital en relación con los alimentos y la nutrición, el empleo, el los países; facilitar la elaboración de políticas, la inversión y la innovación en
comercio, el bienestar económico y el ocio. apoyo de la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y la ordena-
P

ción sostenible de los recursos acuáticos.


¿Qué es el crecimiento azul?
El concepto “economía azul” se acuñó en la Conferencia Río+20 de 2012 y Fuente: http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/234293 (consulta: 6
hace hincapié en la conservación y la ordenación sostenible basándose en de mayo de 2018).
la premisa de que los ecosistemas oceánicos saludables son más producti-
vos, y son esenciales para una economía basada en los océanos sostenible. Para profundizar
En grupo, reflexionen sobre el denominado crecimiento azul y pida a los
Para apoyar el paso a este nuevo enfoque, la FAO ha puesto en marcha la alumnos que escriban una conclusión.
Iniciativa sobre el crecimiento azul, mediante la cual ayudará a los países

185 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Gráfica 2.13 Porcentaje de producción México ocupa el decimosexto lugar en el mundo de los países con mayores rendimientos en
acuícola en el mundo, 2016
la pesca. El océano de mayor producción para México es el Pacífico. Por ejemplo, en 2013 se
0.2%
3.9%
2.4% capturaron en este océano más de 1 400 millones de toneladas, mientras que en las costas
4.6% del océano Atlántico poco más de 225 000 toneladas. La región de mayor producción pes-
quera es aquella que comprende las costas de Baja California, Baja California Sur, Sonora y
Sinaloa, como lo puedes ver en el cuadro 2.14.
África
América A pesar de la alta producción de la pesca comercial, esta no es suficiente para cubrir la deman-
88.9% Asia da de la población mundial. Por tal motivo, la acuicultura, una actividad pesquera que permi-
Europa te la crianza de peces, moluscos y crustáceos en aguas dulces o marinas, se ha desarrollado
Oceanía de manera considerable en años recientes. Los principales productores acuícolas del mundo
Fuente: FAO, 2016. son China, Indonesia, India, Vietnam y Filipinas, todos ellos asiáticos (gráfica 2.13).

ón
bu A
Cuadro 2.14 Producción HAGAMOS UNA PAUSA
pesquera por entidades

Entidad Miles de

ri TI
toneladas 1. Realiza la siguiente actividad que te ayudará a precisar la distribución de la producción pesque-

ci
Sonora 675 398 ra en el mundo. Para ello, vuelve a reunirte con tus compañeros de equipo.
Sinaloa 328 586
› Observen el mapa 2.18 y fíjense en el porcentaje de captura que presenta cada región. A conti-

st N
Baja
California 157 321 nuación, con base en los datos porcentuales sumen la producción que se genera en cada océano
Sur y respondan: ¿cuál es el océano donde las regiones producen los mayores recursos pesqueros?,
Baja ¿dónde los menores? Coloquen su información en un planisferio, para ello coloreen con azul de

di E
122 272 diferente tono cada océano e incluyan en cada uno su porcentaje total. R. M. La mayor producción
California
pesquera se da en el Pacífico Noreste, Atlántico Noreste y Pacífico Sureste; la menor se da en las re-
Veracruz 69 631 giones que rodean la Antártida y el océano Ártico.
› Posteriormente, observen el cuadro 2.13 y localicen cada país en el mismo planisferio. Contesten:
Chiapas
V 47 815
¿qué continente presenta la mayor parte de los países más productivos en pesca de captura? R. M. Asia
Tabasco 43 668
su IN
Campeche 42 351 › Ahora, revisen el cuadro 2.14 y respondan: ¿a qué región pertenecen las entidades más productivas?
Jalisco 37 969 R. M. A la región Pacífico Centro-Oriental
Colima 37 945 › Finalmente, observen la gráfica 2.13 y contesten: ¿cuál es el continente de mayor producción acuícola?
Fuente: Sagarpa, 2013. R. M. Asia es el continente con mayor producción acuícola.
2. Agreguen una leyenda a su mapa y una breve explicación que sintetice todos los resultados a
los que llegaron.
da A
bi UC

172 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: › A pesar de nuestro gran potencial pesquero, en México las familias des-
› Pida a los alumnos que escriban en su cuaderno una lista en de las costas
ro ©E

tinan únicamente 2.8% del total de su gasto a la compra de alimentos


de México. Lo puede organizar como una pequeña competencia, en la pesqueros.
que ganará quien logre mencionar la mayor cantidad de manera acertada.
Fuente: http://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/3/05-pesca/contex-
Para nivelar to-2.html (consulta: 6 de mayo de 2018).
Analice con los alumnos la información siguiente relacionada con la pesca
en México: Para profundizar
Organice a los alumnos en equipos y solicite que diseñen un cartel con los
› Nuestro país tiene condiciones climáticas y territoriales privilegiadas que le beneficios que aporta a la nutrición personal el consumo de productos del
permiten obtener una gran variedad de peces. mar.
› Las especies más representativas por la cantidad de ingresos que generan
P

en México son atún, mojarra y camarón. Expongan los carteles en un lugar visible para todos.
› La pesca de atún y camarón se obtiene en casi todos los estados que tie-
nen litoral marítimo. La mojarra se pesca en prácticamente todo el terri-
torio nacional, porque puede cultivarse en estuarios (que se forman en la
desembocadura de los ríos) y en estanques de agua dulce.
› Otros productos importantes de la pesca son: sardina, pulpo, langos-
ta, robalo y guachinango, además de otras cuarenta especies de menor
producción.

186 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 13

Si observas el entorno de tu escuela o de tu casa, encontrarás diversos productos que se ob-


tienen a partir de los árboles, por ejemplo, los pupitres de tu colegio o la mesa de tu hogar, que
son muebles construidos con madera. Esta actividad permite la obtención de productos ma-
derables y no maderables. En el caso de los primeros, los bosques tropicales, templados y de
taiga son los principales proveedores; mientras que en los no maderables, la vegetación baja y
los climas secos. Así, de los árboles se consigue madera, resina y celulosa para la elaboración
de papel; mientras que de los no maderables, fibras, ceras, gomas, raíces o tallos. En el mapa
2.19 de la siguiente página puedes apreciar las regiones forestales del mundo.

En países desarrollados como Canadá y Finlandia, la actividad forestal se realiza bajo planes
de manejo, es decir, de manera organizada y con técnicas adecuadas con el fin de no defo-
restar (figura 2.35). En cambio, en países subdesarrollados como México la explotación de

ón
los bosques se realiza en su mayor parte sin planificar y con mucha tala de carácter ilegal. Los

bu A
principales productos que se obtienen de la actividad forestal son la madera en rollo, madera aserrada y
Figura 2.35 Granja de pinos en
celulosa. Si bien existen muchos países en los que se practica esta actividad económica, también es cierto Canadá. Una vez que se cortan
que no todos producen igual. Las naciones de mayor obtención de madera son EUA, India y China, y a es- los pinos para las actividades in-

ri TI
cala regional, Asia y América, como lo puedes ver en las gráficas 2.14 y 2.15. dustriales, se siembran más para

ci
continuar con la producción.

En México, las entidades de mayor producción maderable son Durango con más de 1 744 117 m3 de madera
en rollo, seguido por Chihuahua con 1 106 296, Michoacán con 425 728, Jalisco con 412 958 y Oaxaca con

st N
412 685 m3. En el caso de la producción no maderable, sobresalen Veracruz con 33 017 toneladas y Mi-
choacán con 22 432 toneladas; también destacan Tamaulipas con 9 608 toneladas, estado de México con
7 451 y Baja California con 6 758 toneladas.

400
di E
Gráfica 2.14 Producción de madera en rollo por países, 2016
V Gráfica 2.15 Producción de madera en rollo por regiones, 2016
2.0%
Estados Unidos de América

300 19.8% África


19.7%
su IN
Producción (m3)

América
Dem. del Congo

200 Asia
28.3% Europa
30.3%
Indonesia
a

Oceanía
Canadá

100
Etiopia

Nigeria
Rep. D
China

Rusia
Brasil
India

0
da A

Países
Fuente: FAO, 2016. Fuente: FAO, 2016.
bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 173


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Bitácora


› Pida a los alumnos que hagan una lista en su cuaderno de todos los ele-
ro E

mentos que usen en la cotidianidad y que estén relacionados con el con-


sumo de productos que se obtienen de los árboles.
©

Para nivelar
Solicite a los estudiantes que elaboren en su cuaderno dos mapas mentales:
uno para explicar los productos maderables y otro para los no maderables.

Para profundizar
En grupo vean el video Deforestación en México en https://bit.ly/2JHjF32 y
comenten en plenaria la importancia de la implementación de programas
P

que regulen la deforestación en México y el mundo.

187 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 2.19 Regiones forestales en el mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO

60°

OCÉANO
30° PACÍFICO
Trópico de Cáncer

ón
bu A
Ecuador

OCÉANO

ri TI
OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO

ci
PACÍFICO ÍNDICO

Trópico de Capricornio
30°

st N
di EV60°

90°

LEYENDA
Escala 1 : 180 000 000

0 1 800 3 600 5 400 km


su IN
Bosque

Boreal Templado Subtropical Tropical


da A

Fuente: FAO, 2015. Proyección de Robinson


bi UC

174 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para nivelar de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo.
ro ©E

Comparta con los estudiantes el siguiente texto: Esa práctica ha sido fomentada por todos los ámbitos de gobierno, que
solo han visto los bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin poder
“Los ritmos de deforestación que sufre nuestro país son alarmantes. La entender sus múltiples beneficios ni su carácter vital. Una serie de incen-
acelerada destrucción de los bosques ha colocado en estado de emer- tivos perversos brindados por el gobierno ha propiciado que la gente
gencia a una gran variedad de especies de flora y fauna que dependen corte sus bosques a cambio de recursos económicos.
de ese ecosistema. Entre esas especies se encuentra la humana. “Otro factor que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un
“Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que problema grave en nuestro país, pues se estima que 70% del mercado
los habitan. El ritmo de deforestación que padece México es uno de los nacional de madera tiene procedencia ilegal. Pese a esto, Greenpeace
más intensos del planeta: de acuerdo con el Instituto de Geografía de la considera que estamos a tiempo para frenar esta escalada depredadora y
UNAM, cada año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selvas. Eso garantizar la supervivencia de nuestros bosques y selvas”.
coloca en riesgo de extinción a una gran variedad de plantas y animales,
P

así como a muchas comunidades que a lo largo de generaciones han Fuente: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Bosques/
encontrado en este ecosistema un medio de vida, a tal grado que han La-deforestacion-y-sus-causas/ (consulta: 6 de mayo de 2018).
aprendido a aprovecharlo sin destruirlo. Esto también nos coloca en el
quinto lugar de deforestación a nivel mundial. Para profundizar
“La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro En grupo comenten las implicaciones éticas de que México sea el mayor
de agua a escala local y nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climático productor de aguacate a nivel mundial y las implicaciones forestales de tal
en las regiones e incluso en el planeta, lo cual exacerba la amenaza que situación.
representa el cambio climático global.
“En México, la principal causa de deforestación es el cambio de uso

188 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 13

HAGAMOS UNA PAUSA

1. En equipos, observen la distribución de las regiones forestales en el mapa 2.19 y descríbanlas


por continentes y países.

› Sinteticen su información en un cuadro. A continuación, interpreten la información de las gráficas


2.14 y 2.15 y agréguenla al cuadro que construyeron. También grafiquen la información de México
para que hagan comparativos entre países.

› Con lo anterior, expliquen ante el grupo el cuadro y la gráfica que elaboraron. Pueden mencionar,
según corresponda, dónde existe la explotación de selvas, bosques templados, taiga y matorrales;

ón
asimismo, qué continentes tienen la mayor producción maderable y cuáles son los países por conti-

bu A
nente de mayor aportación; con respecto a México, qué entidades tienen más producción maderable
y cuáles no maderable, y cuál es su aportación porcentual.

ri TI
› Finalmente, en una sesión grupal, obtengan conclusiones sobre la actividad forestal y escríbanlas

ci
en su cuaderno.

Relación de los recursos naturales y su manejo con los espacios agrícolas,

st N
ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México

di E
Como sabes, no todos los países producen en iguales cantidades las materias primas que se obtienen de
las actividades económicas primarias. Esto se debe en parte a los requerimientos de cada actividad y a las
V
condiciones naturales que sus territorios presentan, es decir, a la presencia de recursos naturales; no obs-
tante, la tecnificación juega un papel muy importante para elevar la producción.
su IN
En la agricultura, por ejemplo, se requieren grandes cantidades de agua disponible en las lluvias, por lo que
esta actividad necesita climas húmedos y subhúmedos —aunque algunos cultivos se desarrollan en climas
secos— y de cuerpos de agua como ríos, lagos y acuíferos. Las plantas obtienen su alimento directamente
del suelo, por lo que necesitan que este recurso sea fértil y con nutrimentos; además, se desarrolla de mejor
manera en terrenos planos que con pendiente. Sin embargo, la producción de alimentos no depende solo
de las condiciones naturales, como es en el caso de la agricultura de subsistencia, debido a que se requie-
da A

re mejorar los rendimientos y las características de los cultivos.


bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 175


hi D

Pida a los alumnos una lista escrita en su cuaderno de todas las materias “Hoy día, el ser humano extrae y emplea aproximadamente 50% más de
ro ©E

primas que se obtienen de las actividades económicas primarias revisadas recursos naturales que hace 30 años, lo que se traduce en una media de
en esta lección y que comparen sus respuestas de forma grupal. 60 mil millones de toneladas de materias primas al año. Esta cifra
equivale al peso de 41 000 edificios como el Empire State Building. Este
Para nivelar incremento en la extracción de recursos no solo conduce a problemas
Comparta la información siguiente: ambientales, sino que también se asocia directamente con problemas
“Los recursos naturales que incluyen materias primas, agua, energía, sociales como el desplazamiento de la gente de sus pueblos, agota-
biodiversidad y tierra fértil forman la base de nuestra vida en la Tierra. miento de la pesca y otras fuentes de sustento, enfermedades graves por
La ropa que vestimos, la comida que consumimos, el agua embotellada contaminación del agua, aire y suelo, etcétera. Son los países de África,
que bebemos y, al fin y al cabo, todas las cosas que utilizamos se fabri- Suramérica y Asia, con peores estándares sociales y ambientales, los que
can con recursos naturales que se extraen de la Tierra y se transforman más sufren estos impactos negativos. Según las tendencias de creci-
por el ser humano. miento actuales, la extracción de recursos naturales podría incrementar-
P

se hasta cien mil millones de toneladas en 2030”.


“Sin embargo, el rápido crecimiento de consumo de estos recursos por
parte de la humanidad está causando daños considerables. Nuestro Fuente: https://www.tierra.org/un-mundo-de-bajo-consumo/2-recur-
clima está cambiando; las reservas de agua dulce, los recursos pesqueros sosnaturales.html (consulta: 6 de mayo de 2018).
y los bosques están en peligro; la tierra fértil se está desgastando y cada
vez son más las especies que se extinguen. Para que sigamos prosperan- Para profundizar
do en este planeta, nuestro estilo de vida tiene que volverse más sosteni- Pida a los estudiantes una conclusión personal, escrita en su cuaderno, de la
ble con el fin de poder proteger nuestra base de recursos naturales y los información que acaba de compartir.
frágiles ecosistemas.

189 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Por ello, en la agricultura comercial se ponen en práctica los avances científicos y tecnológicos de cada país. Por
ejemplo, EUA desarrolla la agricultura en las llanuras centrales de su territorio, donde fluyen los ríos Missouri
y Mississippi, en climas templados y fríos, pero su alta producción se debe a la aplicación de tecnificación
(figura 2.36). Es también el caso de México en la región del Yaqui, Mayo y Fuerte, donde el aprovechamien-
to de los ríos del mismo nombre y la tecnificación incrementan los rendimientos y la calidad en los cultivos.

No obstante, la actividad agrícola tiene efectos sobre los propios recursos, al consumir hasta 70% del agua dispo-
nible; también agota los suelos, por lo que es necesario utilizar fertilizantes que pueden contaminar al propio sue-
lo y al agua. Por ello, los países de mayor producción agrícola aplican ciencia y tecnología para crear fertilizantes
Figura 2.36 Máquina de riego
en un campo de cultivo de menos agresivos, o bien, practicar técnicas agrícolas que permitan conservar los nutrimentos de manera natural.
lechuga, en EUA.
En la actividad ganadera se requiere agua y forraje para alimentar al ganado, así como de espacios amplios

ón
si se trata de la ganadería extensiva. Por ello, se talan los bosques con la finalidad de que esas áreas sean

bu A
ocupadas por pastos que sirvan de alimento a los animales. Por el contrario, la ganadería intensiva se de-
sarrolla en espacios reducidos, no obstante la demanda de alimento para dar de comer al ganado median-
te cultivos como la soya daña de manera indirecta al ambiente (figura 2.37).

ri TI
ci
En la pesca que se realiza en alta mar se aprovecha la distribución de las corrientes cálidas y frías, pues en
ellas se encuentran grandes bancos de peces. No obstante, en este tipo de pesca la demanda excesiva de
ciertas especies ha provocado la reducción de su número, por lo que se decreta veda, es decir, un tiempo en

st N
2.37 En la selva del Amazonas,
en Brasil, se talan grandes ex- el que no se permite la captura de cierta especie con la finalidad de conservarla. Asimismo, el uso de redes de
tensiones de árboles con el fin arrastre que llegan hasta el fondo marino, provoca la destrucción de algas y la captura involuntaria de otras
de abrir paso al cultivo de soya. especies, entre ellas tortugas y delfines, lo que propicia una considerable reducción en su número.

di E
GLOSARIO
V La actividad forestal requiere de la disponibilidad de bosques.
Los bosques son estructuras complejas donde los árboles y
otras plantas necesitan unas de otras (figura 2.38). El ritmo de
aprovechamiento de los bosques no permite que estos se rege-
su IN
silvicultura. Ciencia que
neren de manera adecuada; si la tala es furtiva provoca la pér-
tiene como fin el cultivo y dida del suelo por erosión, desciende la filtración del agua a los
cuidado de los bosques acuiferos y disminuye la diversidad de plantas y animales, ya
con distintos fines, entre que los bosques son su hábitat. A escala mundial, la tala de los
los que se encuentran la Figura 2.38 Diferentes especies de coníferas en un bos-
extracción de madera y
bosques aumenta el dióxido de carbono, por lo cual es impor-
que de Georgia, en la región del Cáucaso. En esta re-
tante que la actividad forestal se lleve a cabo con un manejo
da A

otros productos. gión natural árboles como los tejos y cipreses conviven
con especies de plantas bajas herbáceas y arbustivas. adecuado mediante la silvicultura.
bi UC

176 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: silvícolas en función del aprovechamiento que quiera obtener, como ma-
› Pida a los alumnos que, organizados en parejas, lean la información de la
ro ©E

dera, leña, frutos, calidad ambiental. Por ello, la silvicultura siempre ha es-
Relación de los recursos naturales y su manejo con los espacios agrícolas, tado orientada a la conservación del medio ambiente y de la naturaleza, a
ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México, y subrayen las la protección de cuencas hidrográficas, al mantenimiento de pastos para el
palabras clave para comprender el texto. ganado y a la fruición pública de los bosques.

Para nivelar 2. La silvicultura origina una producción diversa (diferencia clara con la agri-
Comparta la siguiente información relacionada con el concepto de silvicul- cultura), siendo necesaria la compatibilización de todas las producciones y
tura: externalizaciones que produce”.

“La silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cuida- Fuente: https://www.ecured.cu/Silvicultura (consulta: 6 de mayo de
do de los bosques o montes y también, por extensión, la ciencia que 2018).
P

trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas
forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de Para profundizar
bienes y servicios demandados por la sociedad. Organice un debate con el grupo, en el que se plantee el dilema alimen-
tación y producción para el consumo humano contra deforestación e
“Estas técnicas pueden definirse como tratamientos silvícolas, cuyo impacto que tiene en el medio ambiente.
objetivo es garantizar dos principios básicos:

1. La persistencia y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y aumento


de su calidad) y su uso múltiple. El silvicultor utiliza diferentes tratamientos

190 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 13

HAGAMOS UNA PAUSA

1. En parejas, observen las fotografías de la figura 2.39, identifiquen el tipo de actividad económi-
ca a la que pertenece cada una y analicen los recursos naturales que dan lugar a su desarrollo.
a
Concentren su información en un cuadro comparativo.

› Después respondan en su cuaderno: ¿los recursos naturales son determinantes en la producción


de cada actividad?, ¿qué otros factores intervienen en las mismas? P. R. Se espera que los alumnos
mencionen que los recursos naturales son importantes para la producción de cada actividad, pero
también el uso de la tecnología.
› Compartan en sesión grupal sus resultados y complementen su información si lo consideran necesario.
b

ón
ACTIVIDAD

bu A
1. Formen equipos y elijan una región o un continente. Después, hagan lo siguiente.

ri TI
ci
c
› Busquen información sobre las actividades económicas primarias de su región de estudio. Consideren
la producción total mundial, regional y por países para hacer comparaciones. Apóyense en la infor-
Figura 2.39 Actividades eco-
mación de los cuadros y mapas de esta secuencia. nómicas primarias. Granja de

st N
fresas en el valle de Salinas de
› Incluyan las características de cada actividad en los países más representativos de su región, por California, EUA (a), pescador en
Porto-Novo, Benin (b) y barco
ejemplo si desarrollan agricultura tecnificada o de subsistencia, ganadería intensiva o extensiva, el

di E
de pesca en el mar de Wadden,
tipo de pesca, y la importancia de la presencia de los recursos naturales de estas regiones para el Holanda.
desarrollo de estas actividades.
V
› Con la información que obtengan, elaboren un mapa de la región donde representen los países
con mayor producción. Decidan qué información pueden representar en el mapa y cuál sería más
su IN
conveniente representar en gráficas, cuadros o textos cortos.

› En grupo, integren sus mapas y formen un atlas. No olviden poner un título a su atlas y hacerlo lo
más creativo posible.

› Expongan y expliquen su atlas e incluyan o corrijan lo que consideren necesario.


da A
bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 177


hi D

Evidencias de aprendizaje un árbol en el que descansar la vista o escapar a los latigazos del sol estival.
ro ©E

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: En esos fresales trabajan millares de inmigrantes de origen latinoamericano.
› Pida a los alumnos observar las imágenes y leer los pies de foto que apare- La mayoría es mexicana. Algunos están bien asentados en los poblados de
cen en la página 177 del libro del alumno y las comenten. Salinas y Watsonville, cuyos distritos absorben 38% de los fresales california-
nos y producen la mitad de todas las fresas de Estados Unidos de América.
Para nivelar “Otros llegan solo por cortas temporadas para sembrar o cosechar.
Lea a los alumnos la información siguiente, relacionada con la figura 2.39 Les pagan por hora y por cajas: 4.75 dólares la hora y 99 centavos la caja.
Actividades económicas primarias: Reclinados sobre los surcos, trabajan hasta 10 horas al día y más. Son
conscientes de que producen la riqueza de California, un estado al que
Un valle de fresas y manos sin documentos el Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas atribuía en 2006 88% de las
“El valle de Salinas fue catapultado a la fama universal por la pluma de John fresas estadounidenses en 67% del total de los campos de fresas, gracias a
Steinbeck, el Premio Nobel de literatura y admirador de los antiguos cali- un rendimiento anual de 59 mil libras por acre. Ese promedio duplica las 28
P

fornios (habitantes originales de California que conservaron sus tradiciones mil libras de su rival más próximo, el estado de Florida”.
hispano-mexicanas, incluso después de que esa región fuera anexionada a
Estados Unidos de América en 1848). En Al este del Edén, Steinbeck describe Fuente: https://www.usfca.edu/sites/default/files/pdfs/salinas.pdf
la capa de suelo del valle de Salinas como profunda y fértil, solo necesitada (consulta: 6 de mayo de 2018).
de un lluvioso invierno para dejarla alfombrada de hierbas y flores. Mucho
tiempo atrás debió ser un bosque de madera roja. Hoy ese suelo está cica- Para profundizar
trizado por alargados surcos de fresales, olas de fresas que imitan a sus veci- En grupo analicen el caso anterior y la situación de los migrantes que viven
nas olas del mar y se extienden como gigantescos zíperes yuxtapuestos, sin y trabajan en el extranjero bajo condiciones como las que el texto describe.
Pida que en su cuaderno escriban una opinión y su postura al respecto.

191 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Lee el texto y responde.

La guerra civil en Sudán del Sur


Sudán del Sur vive un conflicto armado desde 2013, cuando el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán
del Sur intentó derrocar al gobierno mediante un golpe de Estado, apenas dos años después de que
ese país se independizó de Sudán. Según la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los
Refugiados (Acnur), alrededor de 1.8 millones de habitantes han abandonado sus casas debido a la violen-

ón
cia y han buscado refugio en países como Etiopía, Kenia, Uganda y Sudán. Se calcula que seis de cada diez
refugiados son niños, quiénes a menudo cruzan la frontera solos y llegan débiles y desnutridos a los países

bu A
de destino. La situación de los campos de refugiados se considera una emergencia humanitaria ante la es-
casez de alimentos y las enfermedades, a lo cual se suman las inundaciones durante la época de lluvias.

ri TI
ci
El País, "Sudán del Sur, un país derrotado", disponible en: https://elpais.com/elpais/2015/07/10/eps/1436537441_265502.html (consulta: 8 de marzo de 2018).

¿Cuáles son las causas del conflicto que se mencionan en el texto?

st N
a) El golpe de Estado y la violencia b) El golpe de Estado y la migración
c) El golpe de Estado y las inundaciones
R. M. La causa principal es la independencia de Sudán del Sur de Sudán.
De acuerdo con la lectura, ¿Cuáles serán las consecuencias más graves de esta guerra civil?

di EV a) La migración externa de la población b) La escasez de alimentos y las enfermedades


c) La migración de población joven, su seguridad, alimentación y salud
La violencia hacia la población de Sudán del Sur y el incremento de refugiados en otros países africanos.
¿Cómo son las condiciones socioeconómicas de los países que han recibido a los refugiados? R. M.
a) Buenas B) Regulares C) Difíciles.
su IN
¿A qué sector de la economía pertenece las actividades productivas que se representan en la figura 2.40?
a) Sector primario b) Sector secundario c) Sector terciario

Figura 2.40 Actividades eco- Principalmente ¿Qué recursos naturales se requieren para el desarrollo de las actividades económicas a y b?
nómicas en Sudáfrica, España, a) Suelo y radiación solar b) Suelo y agua c Suelo y vegetación
da A

Japón y EUA.
Al terminar la evaluación, compara tus respuestas con tus compañeros y profesor para verificar que son correctas.
R. M. Son países no desarrollados, por lo que sus gobiernos no pueden dotar a los refugiados de
bi UC

178 TRIMESTRE 02 alimentos y servicios médicos.


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Bitácora


› Recomiende a los alumnos leer el texto de la sección Me pongo a prueba.
ro ©E

Explíqueles que no deben responder aún, solamente identificar palabras y


aspectos clave.

Para nivelar
Solicite a los estudiantes que subrayen las ideas y conceptos que en el texto
consideren pertinentes, antes de resolver los reactivos.

Para profundizar
En grupo comenten las ventajas de leer y comprender antes de resolver
cualquier prueba o examen. Es importante resaltar que cuando se leen
P

las opciones de respuesta, al realizar la lectura posterior ya se tiene más


claridad el inciso que se elegirá.

192 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Formulación de preguntas clave


Organicen una discusión inicial del caso considerando las siguientes preguntas clave. ETAPAS DE
› ¿Qué componentes naturales del espacio geográfico están presentes en Morelos? DESARROLLO
› ¿Qué procesos de la dinámica interna de la Tierra se activan en el estado de Morelos? (Viene de la página 141.)
› ¿A qué tipo de riesgo está expuesta esta entidad?
› ¿De qué manera los componentes sociales, económicos u otros se ven afectados? 3. Formulación de pre-
› ¿Cómo debe actuar la población ante el desastre para reactivar la economía de su región? guntas clave para el in-
tercambio de ideas.

Desarrollo

ón
4. Desarrollo Búsqueda
y análisis de fuentes

bu A
Una vez que comprendieron el caso, busquen datos en diferentes fuentes de información que les permi- de información (carto-
ten responder la pregunta guía general: ¿De qué depende que los balnearios tengan de nuevo agua? gráficas, documenta-
Para esta etapa dividan al grupo en equipos y asignen tareas a cada uno. Algunas ideas de los productos les, de audio y/o video,

ri TI
etcétera).
o evidencias de trabajo que pueden obtener en esta etapa son:

ci
5. Presentación de evi-
› Cartografía de la distribución de los manantiales que alimentaban a los balnearios. dencias y conclusio-
› Fotografías de cómo lucían los balnearios antes y después del sismo. nes. Revisar que se
› Propuesta de solución o alternativas para reactivar la economía de los lugares afectados. haya respondido a la

st N
pregunta guía gene-
Resultados ral. Destinen una sesión
para la exposición de
En esta etapa es importante que la exposición de sus resultados sea clara y fundamentada de tal manera que

di E
resultados.
el grupo comprenda dónde, cuándo, cómo y por qué los manantiales del estado de Morelos están desapare- 6.Evaluación del des-
ciendo. Además deben explicar la relación entre los componentes del espacio geográfico en esta entidad.
V empeño individual y
colectivo.
Evaluación
Valoren la participación individual y colectiva de los integrantes del grupo mediante la siguiente rúbrica.
su IN
Individual En equipo
Etapas Aspecto a observar
Sí No Sí No
Definición Analiza y explica cómo se manifiesta espacialmente las relaciones entre los
Desarrollo componentes del espacio geográfico para entender la diversidad natural
y social con sus dinámicas poblacionales, económicas y políticas que in-
da A

Resultados
fluyen en la organización de los territorios, a partir del caso: En riesgo bal-
Evaluación nearios de la eterna primavera.
bi UC

TRIMESTRE 02 179
hi D

Estudio de caso Bitácora


ro ©E

Recomiende a los alumnos que al realizar la discusión inicial del caso sean
respetuosos de las ideas, comentarios y aportaciones de todos los compa-
ñeros.

Enfatice la importancia del diálogo como vía de solución de conflictos.

Para nivelar
Mencione a los alumnos que, en la búsqueda de información, son necesa-
rias diversas fuentes que permitan la identificación y selección de la misma.
P

En el caso de páginas electrónicas, siempre es recomendable revisar la infor-


mación que proporcionan las instituciones gubernamentales y académicas.

Para profundizar
Al momento de evaluar, plantee la posibilidad de dar un tiempo específico
para esta actividad en la que los alumnos realimenten el trabajo de otros
compañeros.

193 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 14 Minería, energía e industria

Eje Naturaleza y sociedad Tema Recursos naturales y espacios económicos

Plan 2018

Quinto grado:

ón
› Compara la producción minera e industrial entre países de América.

bu A
ri TI
Plan 2011

ci
Cuarto grado Quinto grado

st N
Bloque IV Bloque IV

di E
Distribución de recursos minerales metálicos y no metáli- Distribución de recursos minerales y energéticos en los
cos de México. continentes.
› Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos,
V
Distribución de recursos energéticos de México.
› Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así así como los principales espacios industriales en los continentes.
como los principales espacios industriales en México.
su IN
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

194 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividad de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Concienciar a los adolescentes de la relevancia de los sectores econó- › Cuaderno de notas


micos en las sociedades actuales. › Cartulina
› Revistas, tijeras y pegamento
› Material para elaborar actividades didácticas a lo largo de la secuencia

Desarrollo

ón
1. Solicite a los alumnos recabar información relacionada con minería, energía e industria en México y el mundo.

bu A
2. Indíqueles que, con base en la información recabada, deben reunir la mayor cantidad de imágenes en recortes de revistas relacionadas con los temas
mencionados.

ri TI
3. Explique a los estudiantes que elaborarán un collage en la cartulina que solicitó.

ci
4. Antes de comenzar a pegar las imágenes, dé el tiempo pertinente para que entre compañeros intercambien imágenes para integrar el concepto de su
collage.

st N
5. Es importante mencionar a los estudiantes que en esta representación gráfica debe evitarse dejar espacios en blanco y que cada imagen significa un
mensaje.
6. Intercambie ideas y sugerencias con los estudiantes; quizá surja en alguno de ellos la posibilidad de crear un collage con un toque de consciencia

di E
medioambiental o de protección y cuidados de algún otro elemento del planeta.
7. Al finalizar, exhiba los trabajos en un lugar visible, donde todos sean respetuosos y críticos en un ejercicio de realimentación entre compañeros.
V
Variantes Explicación
su IN

› La selección de países o estados determinará las imágenes que los es- Es importante que los adolescentes desarrollen habilidades creativas
tudiantes seleccionen en la elaboración del collage. mediante la creación plástica.
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

195 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

14 Minería, energía e industria


En primaria aprendiste a distinguir algunos productos que se derivan de la minería, la extracción de energéti-
cos y los procesos industriales. También ubicaste espacios económicos de la minería y la industria en diferentes
partes de América y del mundo y la relación que las empresas trasnacionales tienen con estas últimas.

En esta secuencia tendrás la oportunidad de desarrollar con todo detalle las características y la producción
de la actividad minera, energética e industrial del mundo, para que reconozcas la relevancia que estos sec-
tores económicos tienen en la vida actual y cotidiana de las diferentes poblaciones del mundo.

ACTIVIDAD

ón
1. Para comenzar, realiza con tus compañeros esta actividad,

bu A
la cual te ayudará a recordar algunas de las características
› P. R. Minería: actividad en básicas de los sectores minero, energético e industrial.

ri TI
la que se extraen minera-

ci
les metálicos, no metálicos y › Bajo la dirección de su profesor y en grupo, definan mi-
energéticos; energético: mi- nería, energético e industria.
neral o sustancia del cual se

st N
obtiene energía por medio › Mencionen qué minerales y energéticos se utilizan en las
de algún proceso; industria: actividades industriales.
Figura 2.41 Calle Petticoat, Londres, finales
actividad que transforma los del siglo XIX.

di E
recursos naturales en un artí- › Ahora observen con detenimiento las figuras 2.41 y 2.42
culo o producto. y comenten los cambios que ocurrieron en ese espacio
› P. R. Hierro, cobre, zinc, ura-
V
nio, petróleo, entre otros.
con el paso el tiempo.

› R. M. El espacio que se › Después reflexionen y comenten cuál será la relación


su IN
muestra ha cambiado solo en de esos cambios con los sectores minero, energético
su aspecto, ya que las activi- e industrial.
dades comerciales todavía se
llevan a cabo. › Para finalizar, escriban en su cuaderno las reflexiones a
› R. M. La relación es que la in- las que llegaron.
Figura 2.42 Calle Petticoat, Londres,
dustria elabora y provee los
da A

noviembre de 2013.
artículos que se venden en la
calle del espacio mostrado.
bi UC

180 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Minería
Trimestre 2 Eje: : Naturaleza y sociedad
ro ©E

Es una actividad económica primaria (pues los minerales se toman direc-


Secuencia 14 Tema: Recursos naturales y espacios económicos
tamente de la naturaleza) que se refiere a la exploración, explotación y
Aprendizaje esperado: Analiza la relevancia económica de la aprovechamiento de minerales.
minería, la producción de energía y la industria en el mundo.
Existe una amplia variedad de minerales en la Tierra. Los hay sólidos (oro
Evidencias de aprendizaje: y níquel), líquidos (mercurio o el petróleo), quebradizos (yeso o cal) y
› Identifica cuáles son las actividades económicas más importantes en gaseosos (gas natural). La naturaleza los presenta acumulados en lugares
el mundo por su nivel de ingresos. conocidos como yacimientos, los cuales se encuentran al aire libre o en
el subsuelo a diferentes niveles de profundidad.
Propósito:
› Que el alumno analice las actividades económicas más importantes
Nuestro país, en la actualidad, ocupa el segundo lugar en el mundo en la
P

para cada país en función de sus ingresos.


producción de plata, bismuto y fluorita; destaca en la producción de ar-
sénico, plomo, cadmio, antimonio, zinc, barita, grafito y yeso, entre otros.
Aprendizajes previos
Después de definir los conceptos minería, energético e industria, solicite a Fuente: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/secundario/mineria/
los alumnos elaborar un mapa mental con esos elementos. Mencione que default.aspx (consulta: 4 de mayo de 2018).
deben utilizar imágenes que representen la información del mapa.
Para profundizar
Para nivelar Invite a los alumnos a investigar cuál es el uso que se da a los materiales
Comparta con los alumnos la información siguiente: que México produce. En plenaria compartan la información recabada.

196 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 14

Importancia económica de la minería en el mundo


La minería es una actividad económica en la que se extraen minerales metálicos, no metáli-
cos y energéticos. Todos ellos se formaron hace miles o millones de años, y para las socieda-
des actuales y la economía de cada país del mundo son muy importantes por las ganancias
que generan y la utilidad que se les da en otros sectores económicos.

Los minerales metálicos son producto del enfriamiento del magma, por lo que sus yacimien- a b
tos se asocian con rocas de origen volcánico y metamórfico, como en las costas occidentales
Figura 2.43 El oro es uno de
de América y sur de Europa y Asia, y de la Sierra Madre Occidental y el Sistema Volcánico Transversal, en México. los minerales metálicos que
Algunos minerales metálicos son el oro, la plata, el cobre, el cromo, el titanio, el aluminio, el cobalto, el níquel, el se utilizan para la joyería (a);
plomo, el zinc y el hierro, entre otros que se utilizan como materias primas para las actividades industriales. la grava, en cambio, se utiliza

ón
para la construcción y elabora-
ción de cemento (b).

bu A
Los minerales no metálicos se asocian con rocas sedimentarias. Como ejemplos están la sal, la barita, el
caolín, el grafito, el azufre, las arenas, las gravas, el yeso y las arcillas, por mencionar algunos. Con ellos se
elaboran pinturas, lacas, fertilizantes, espejos y cemento, entre otros productos. Para darte una mejor idea

ri TI
de las diferencias en las características entre los minerales metálicos y los no metálicos observa la figura 2.43. GLOSARIO

ci
roca metamórfica. Rocas
Los energéticos son productos mineros conocidos también como combustibles fósiles debido a que provienen que derivan de otras
de la materia orgánica de seres vivos que vivieron hace millones de años. Entre ellos están el carbón, el gas como resultado del calor

st N
natural y el petróleo, de los cuales se obtiene la energía necesaria para el sector industrial y para el consumo y la presión dentro de la
de la población. El uranio y el plutonio, minerales radiactivos, permiten generar la energía nuclear (figura 2.44). corteza terrestre.

di E
Por las características de su origen, la distribución de los minerales metálicos y no metálicos no es homo-
génea, así como la producción de cada país, la cual no solo depende de dicha distribución, sino también
V
de la capacidad de extraerlos, pues se necesita de maquinaria y técnicas de limpia y separación de los mi-
nerales de las rocas donde se encuentran. En el cuadro 2.15, de la siguiente página, verás qué países des-
tacan en la producción de minerales metálicos. Por ejemplo, la producción de hierro en el mundo fue de
su IN
3 220 toneladas en el año 2015, pero el país que más produjo fue China con 1 500 toneladas, poco menos
de la mitad mundial, seguido de Australia con 660 toneladas.

En el caso del cobre, Chile fue el país más sobresaliente con 5 800 toneladas de las 18 700 producidas en
todo el mundo; México produjo la mayor cantidad de plata con 4 700 toneladas de las 26 100 generadas
Figura 2.44 Planta de energía
en el mundo. Existen también países africanos, como la República Democrática del Congo y Mozambique,
da A

nuclear en la isla Hutchinson,


que ocupan el quinto lugar en la producción de cobre y titanio, respectivamente. Florida, EUA.
bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 181


hi D

Experiencias de aprendizaje Otra manera de clasificar a los minerales se basa en si requieren o no permi-
ro ©E

Indague con los estudiantes si todos los minerales pueden extraerse sin au- so del gobierno para ser explotados.
torización gubernamental. Procure que se planteen preguntas al respecto.
Fuente: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/secundario/mineria/
Para nivelar default.aspx (consulta: 30 de abril de 2018).
Para complementar la información, indique a los estudiantes que elaboren
la siguiente tabla en su cuaderno: Para profundizar
Pida a los alumnos que investiguen cómo se divide la cantidad de traba-
jadores de la industria minera (hombres y mujeres), es decir, quiénes son
Minerales concesibles Minerales no concesibles mayoría y a qué lo atribuyen.
Son los minerales que, de acuerdo con la No requieren de un permiso por parte del
Ley de minería, solo pueden ser explotados gobierno para ser explotados; básicamente Pida que escriban una conclusión al respecto en su cuaderno.
P

con el permiso o concesión otorgada por la son los que se utilizan para la construcción
Secretaría de Economía; por ejemplo: oro, como arena, mármol, tezontle y cantera,
plata, plomo, cobre, zinc, carbón, coque, entre otros.
fierro, manganeso, azufre, barita, caolín,
celestita, diatomita, dolomita, fluorita, Otros minerales que se consideran no
feldespato, fosforita, grafito, sal, sulfato de concesibles (porque solo el gobierno puede
sodio, sulfato de manganeso, wollastonita y explotarlos) son los hidrocarburos (petróleo)
yeso, entre otros. y los minerales radiactivos (uranio).

197 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Cuadro 2.15 Producción de minerales metálicos en el mundo (en toneladas), 2015


Plata Oro Plomo Hierro Titanio Cobre
México 4 700 China 450 China 2 950 China 1 500 China 960 Chile 5 800
China 4 200 Australia 270 Australia 720 Australia 660 Australia 720 China 1 620
Perú 3 700 Rusia 245 EUA 355 Brasil 320 Sudáfrica 600 Perú 1 400
Australia 1 900 EUA 211 Perú 270 Rusia 105 Vietnam 560 EUA 1 340
Rusia 1 700 Canadá 160 México 220 Ucrania 82 Mozambique 510 Congo 1 100
Mundo 26 100 2 860 5 460 3 220 5 610 18 700
Fuente: USGS, 2015.

En el cuadro 2.16, verás que Sonora, Zacatecas, Chihuahua y Coahuila son las entidades de mayor produc-

ón
ción de minerales metálicos en México; en conjunto, aportaron 67.7% del valor total nacional de la producción

bu A
minera que se calculó en el año 2015 en 417 000 millones de pesos.

Cuadro 2.16 Producción de minerales metálicos en México, 2017

ri TI
Oro (kilogramos) Plata (kilogramos) Cobre (toneladas) Plomo (toneladas) Hierro (toneladas)

ci
Sonora 42 591 Zacatecas 2 494 855 Sonora 483 510 Zacatecas 165 348 Michoacán 2 865 100
Zacatecas 37 160 Durango 990 202 Zacatecas 42 381 Chihuahua 37 514 Coahuila 3 421 900

st N
Chihuahua 15 286 Chihuahua 778 757 San Luis Potosí 30 041 Durango 31 215 Colima 1 919 400
Durango 12 762 Sonora 363 892 Chihuahua 18 537 México 9 247 Sonora 1 449 000
Guerrero 8 972 Oaxaca 231 347 Durango 7 425 Aguascalientes 7 453 Chihuahua 704 400

di E
Fuente: SE, 2017.

V La distribución de los combustibles fósiles está mejor definida. Por ejemplo, las regiones de mayor produc-
ción de carbón son Europa y Rusia con 304 604 millones, América del Norte con 245 088 millones y Asia
con 265 843 millones, de los 860 938 millones de toneladas en el mundo; las de menor producción son
su IN
África y Medio Oriente con 32 895 millones, y centro y sur de América con 12 508 millones de toneladas. En
México, Coahuila es la única entidad productora de carbón, que en el año 2015 produjo poco más de siete
millones de toneladas, lo que generó casi 3 500 millones de pesos.

Observa la producción de gas natural y de petróleo de las principales naciones del mundo, así como los
países de mayor consumo de este energético en los cuadros 2.17 a 2.19. Asimismo, revisa la distribución de
da A

minerales y energéticos del mundo en el mapa 2.18, de la página 184.


bi UC

182 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: semidetalle, la identificación de la columna estratigráfica y verificación
› Solicite a los estudiantes que, mediante una lluvia de ideas, expliquen cuá-
ro ©E

de estructuras, así como la toma de muestras de carbón, elaborándose


les son las actividades que México efectúa en el ámbito energético. para ello secciones geológicas y secciones estratigráficas medidas. La
tercera es la caracterización del carbón con base en los estudios de labo-
Para nivelar ratorio como el análisis químico próximo y elemental. La cuarta consiste
en la interpretación de los resultados de los análisis de laboratorio en los
Minerales energéticos que se definen: madurez de la materia orgánica, etapa de generación de
El Servicio Geológico Mexicano (SGM) implementó el proyecto Gas hidrocarburos líquidos o gaseosos, obteniéndose como producto final
Asociado al Carbón (GAC), el cual tiene la finalidad de evaluar el potencial modelado numérico 1D, así como el cálculo del potencial de gas in situ.
gasífero de la República Mexicana, considerando para ello las caracte-
rísticas geológicas que permitan delimitar áreas en las diversas cuencas Fuente: https://www.gob.mx/sgm/es/acciones-y-programas/progra-
sedimentarias del país con posibilidades de contener depósitos comer- ma-de-minerales-energeticos (consulta: 4 de mayo de 2018).
P

ciales de gas y posteriormente licitar las áreas que representen interés


para la prospección y/o exploración de este energético, y las que no Para profundizar
reúnan las condiciones geológicas para la generación de gas, tramitar su Solicite a los alumnos que analicen los datos anteriores y reflexionen cuáles
liberación ante la Dirección General de Regulación Minera. serán los beneficios de una medida así.

Consiste principalmente en cuatro etapas:


La primera de ellas es recopilación, análisis, interpretación e integración
de la información. La segunda y más importante radica en los trabajos de
campo, estos están enfocados al cubrimiento con geología regional y de

198 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

R. M. Petróleo Arabia Saudita 13.16% y EUA 12.47%; gas natural EUA 19.63% y Rusia 19.29%. Asia y TRIMESTRE 02 SECUENCIA 14
América son las de mayor producción energética; la región de menor producción es África y Europa.

Cuadro 2.17 Producción de petróleo Cuadro 2.18 Producción de gas natural Cuadro 2.19 Consumo de petróleo en el mundo por
en el mundo, 2015 en el mundo, 2015 importaciones , 2014
País Barriles diarios País Millones de metros cúbicos País Millones de barriles diarios
Arabia Saudita 11 730 000 EUA 681 400 EUA 7.850
EUA 11 110 000 Rusia 669 699 China 6.167
Rusia 10 440 000 Irán 162 599 India 3.789
China 4 197 000 Canadá 143 100 Japón 3.181
Canadá 3 856 000 Qatar 133 200 Corea del Sur 2.942
Irán 3 594 000 China 117 100 Alemania 1.837
Emiratos Árabes Unidos 3 213 000 Noruega 114 700 España 1.285
Irak 2 979 000 Arabia Saudita 103 199 Italia 1.231
Holanda 1.090

ón
México 2 936 000 Argelia 82 759
Kuwait 2 797 000 Países Bajos 81 520 Francia 1.060

bu A
Total mundial 89 083 611 Total mundial 3 470 829 Total mundial 47.38
Fuente: CIA World Factbook, 2015. Fuente: CIA World Factbook, 2015. Fuente: CIA World Factbook, 2014.

ri TI
ci
HAGAMOS UNA PAUSA
APOYO PARA EL APRENDIZAJE
1. En equipos, observen el mapa 2.20 de la siguiente página y ubiquen los países con

st N
mayor producción minera y energética. Rodéenlos con un color. De acuerdo con British Petroleum, una de
las principales compañías productoras de
gas y petróleo a nivel mundial, la energía
› A continuación, observen los cuadros 2.17 y 2.18 y obtengan el porcentaje de produc-

di E
que se consume en el mundo se reparte
ción de petróleo y gas de los países que ocupan los primeros diez lugares en el mun- de la siguiente manera:
do. Enseguida mencionen cuáles son las regiones de mayor producción energética y
V
cuáles las de menor producción. Petróleo 33.3%
Gas 24%
Carbón 28.1%
› Ahora, construyan una gráfica con los datos de la sección "Apoyo para el aprendizaje" Nuclear 4.5%
su IN
y compárenla con el cuadro 2.19; luego contesten en su cuaderno: ¿cuál es la relevan- Hidráulica 6.9%
cia económica de los máximos productores de petróleo y gas en el mundo? ¿En qué Renovable 3.2%
beneficia o no la distribución de los recursos metálicos, no metálicos y de energéticos Reflexiona qué ocurriría si sólo un país
a las naciones más desarrolladas y consumidoras de petróleo en el mundo? controlara toda la energía que se consume
› En sesión grupal, compartan sus resultados y hagan un resumen a partir de las ideas en el mundo y qué pasaría con los demás
da A

a las que llegaron. países. Discute en grupo tus conclusiones.

R. M. Petróleo Arabia Saudita 13.16% y EUA 12.47%; gas natural EUA 19.63% y Rusia 19.29%. Asia y
América son las de mayor producción energética; la región de menor producción es África y Europa.
bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 183


hi D

Pregunte si las cantidades de producción de petróleo son proporcionales “BP también financia becas para cursos de formación de profesores
ro ©E

con las cifras relacionadas con su consumo en el mundo. en idioma inglés en México a través de la Fundación Anglo-Mexicana,
dando como resultado un “efecto multiplicador” de muchos cientos de
Para nivelar estudiantes que adquieren mejores conocimientos del idioma inglés por
Comparta con los estudiantes la información siguiente relacionada con BP profesores calificados. Desde 2012, BP estableció la Cátedra BP-Anáhuac
México (British Petroleum). para Estudios Estratégicos con la Universidad Anáhuac de Ciudad de Mé-
xico con el fin de examinar y difundir algunos de los principales desafíos
Inversión en la comunidad que enfrenta la industria global de la energía, así como la contribución
“En BP México estamos comprometidos a trabajar con las comunida- de la industria a una mayor seguridad en el crecimiento económico,
des en las que operamos para ayudar a mejorar la calidad de vida de el desarrollo y la energía. BP también ha apoyado a la organización de
sus habitantes y crear nuevas oportunidades. En los últimos años, nos beneficencia binacional Amistad británico-mexicana, que proporciona
hemos centrado sobre todo en los programas educativos que ofrecen a equipos y materiales educativos a escuelas primarias, secundarias y
P

los jóvenes mexicanos la oportunidad de crecer profesionalmente, con- técnicas en todo México”.
vertirse en líderes, y contribuir a un mayor progreso y nuevas oportuni-
dades para México. A nivel de posgrado, ofrecemos becas a estudiantes Fuente: https://www.bp.com/es_mx/mexico/acerca-de-bp/bp-en-mexi-
mexicanos a través del prestigioso programa “Chevening” que ofrece co.html (consulta: 4 de mayo de 2018).
el Gobierno del Reino Unido para maestrías de 1 año en universidades
localizadas dentro del Reino Unido. Para estudiantes de nivel prepara- Para profundizar
toria ofrecemos becas de dos años con experiencias que cambiarán su Reflexione con los estudiantes la función de las empresas trasnacionales en
vida, para estudiar en uno de los varios Colegios del Mundo Unido, que el sector energético en México.
se encuentran en todo el mundo”. Pida a los estudiantes que escriban sus conclusiones en su cuaderno.

199 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 2.20 Distribución de recursos minerales y energéticos en el mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO

60°

OCÉANO
30° PACÍFICO
Trópico de Cáncer

ón
bu A
Ecuador

OCÉANO

ri TI
OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO

ci
PACÍFICO ÍNDICO

Trópico de Capricornio
30°

st N
di EV 60°

90°
0
Escala 1 : 180 000 000

1 800 3 600 5 400 km


su IN
LEYENDA
Principales yacimientos
Aluminio Oro Plata Carbón Niquel Diamante
10 000 a 12 000 1 000 a 3 000 Sin datos
Cobalto Hierro Titanio Manganeso Zinc
3 000 a 5 000 Menos de 1 000
Cobre Plomo Uranio Estaño Cromo
Nota: Un barril de petróleo equivale a 159 litros.
da A

Fuente: Statistical Review of World Energy, BP, 2014. Proyección de Robinson


bi UC

184 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Bitácora


ro ©E

› Organizados en equipos, pida a los estudiantes que anoten en el mapa


Distribución de recursos minerales y energéticos en el mundo los nombres
de los países, con la finalidad de practicar la ubicación de los mismos.

Para nivelar
Organizados en equipos, solicite a los alumnos que con la información del
mapa elaboren una tabla en la que se mencione lo que cada país produce
en el sector energético.

Para profundizar
P

De manera grupal revisen los resultados de las tablas que cada equipo
elaboró y corrijan en caso de ser necesario.

200 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 14

Extracción y transformación de los recursos minerales


Para extraer los minerales es necesario excavar sobre la superficie terrestre, o bien, hacia su interior, lo que
da lugar a minas a cielo abierto o subterráneas. Con las minas a cielo abierto se crean grandes cavidades
superficiales, mientras que en las subterráneas se forman túneles. Los minerales se utilizan en las industrias
como componentes directos o indirectos al ser mezclados con otras sustancias (cuadro 2.20).

Cuadro 2.20 Usos de los minerales en la industria


El cobre se utiliza para elaborar cables, tu- El plomo se emplea en aleacio- El zinc se utiliza como capa para cu- El hierro se usa para elaborar ace-
bos de agua y gas, joyas, monedas y partes nes, como soldadura, acumula- brir al hierro o el acero, en pigmentos ro para barcos y coches. También
de automóviles, trenes, aviones y barcos. dores y pigmentos. para plásticos y en los cosméticos. para fabricar tintes y abrasivos.
La barita se emplea en la industria pe- El caolín se utiliza en la elabora- El grafito se usa en la fabricación de La sal se usa en alimentos, vidrio,

ón
trolera y en la elaboración de pinturas. ción de productos de cerámica. electrodos y lápices. cosméticos, jabones, pilas y papel.

bu A
Fuente: CAMIMEX, 2017.

ri TI
En el caso de los energéticos, la extracción se realiza mediante perforaciones en el continente y el suelo oceá-

ci
nico. Tanto el petróleo como el gas natural se conducen a las industrias petroquímicas o refinerías por medio de GLOSARIO
una red conformada por oleoductos y gasoductos. En estas industrias, el petróleo se utiliza para obtener aceites,
abrasivos: Sustancias que
combustibles para automotores y aviones como gasolina, diésel y turbosina; asfalto que se utiliza para la pavi- actúan para pulir otros

st N
mentar calles, y plásticos, pesticidas, fertilizantes, gomas, resinas, vaselinas y gases metano, propano y butano. materiales y lograr con
ello mejores acabados.
electrodos: Son con-
HAGAMOS UNA PAUSA

di E
ductores de electricidad
que ayudan a recibirla o
transmitirla.
1. Con la dirección de su profesor y en grupo, busquen en su espacio local artículos de uso diario e
V
identifiquen los minerales metálicos, no metálicos y energéticos con los que se elaboraron, así
como materiales derivados de estos. Categorícenlos en un cuadro en papel bond para que sinte-
su IN
ticen sus ideas y dibujen para cada categoría el tipo de extracción que se realiza para otenerlos.

› Después comenten qué pasaría si los minerales no existieran y qué tan importantes son estos en
su vida diaria y cuáles de los artículos que enlistaron existirían y cuáles no. P. R. Es importante que los
alumnos infieran la importancia de los minerales en la producción de los artículos que utilizan a diario.
› Obtengan conclusiones y anótenlas en sus cuadernos. No olviden copiar el cuadro en su cuaderno.
da A
bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 185


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Bitácora


› Pida a los estudiantes que representen en su cuaderno, de manera gráfica,
ro ©E

el primer párrafo del subtema Extracción y transformación de los recursos


minerales.

Para nivelar
Con la información del cuadro 2.20, Usos de los materiales en la industria,
los alumnos deben elaborar un collage, en el que se represente la informa-
ción proporcionada.

Para profundizar
› Solicite a los alumnos que visiten la página oficial de Petróleos Mexicanos
P

en https://bit.ly/1CTkMqt y hagan un recorrido por las secciones que se


muestran.
› Pida a los alumnos que escriban un ensayo en el cuaderno, en el cual opi-
nen sobre la actividad que realiza esta importante empresa en nuestro
país y su impacto en el mundo.

201 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

El papel de los recursos minerales y energéticos en la economía de los


países del mundo
La minería es un sector importante para la industria como proveedora de materias primas, sobre todo para
países muy industrializados como EUA, Canadá, China, Japón, Rusia, Reino Unido, Francia y Alemania.
Otros países, entre ellos Brasil, India y México, también se benefician de la minería, sin embargo, no son
tan industrializados como los primeros, por lo que su papel dentro de la minería es más de proveedor.

En la vida cotidiana las sociedades también se benefician de los minerales, sin ellos no existirían artículos
como computadoras, tabletas o teléfonos celulares que usan componentes minerales, por ejemplo. La mi-
nería también es fuente de empleo para la población y uno de los sectores de generación de riqueza para
cada país. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que este sector económico produce, también tiene

ón
efectos ambientales, ya que sus desechos contaminan el agua y el suelo, situación que afecta a especies

bu A
de plantas y animales y al propio ser humano.

HAGAMOS UNA PAUSA

ri TI
ci
1. En equipos, observen la figura 2.45 y lean sus características.

st N
Brasil, República Democrática del Congo y
Es un mineral metálico. Ruanda son los principales productores, con
casi 70% de la producción mundial.

di E
Se usa en motores de aviones, turbinas, Se utiliza en teléfonos inteligentes, computado-
reactores nucleares, elementos quirúrgi- ras, cámaras digitales y pantallas de plasma, de-
cos y dispositivos electrónicos.
› P. R. Los alumnos deben
V
inferir que la extracción
Figura 2.45 El tantalio es uno
de los componentes del coltán.
bido a que es un gran conductor de electricidad.

de coltán y de tantalio › En su aula de medios, busquen información sobre el coltán y el tantalio, qué empresas se benefi-
su IN
les provee de trabajo en cian de estos minerales y de qué manera, y cuánto ganan los mineros africanos en su extracción.
las minas y de un sala- Respondan en su cuaderno: ¿qué tan importante es la producción de tantalio para los africanos?
rio, pero este último no es ¿Qué beneficios piensas que obtengan?¿Quiénes se benefician más con la producción de tantalio?
muy remunerado y solo
los dueños de las compa- › Compartan en grupo sus resultados y agreguen otras ideas a sus respuestas de ser necesario.
ñías obtienen altos bene- Finalmente, obtengan una conclusión general sobre la relevancia económica de los minerales.
da A

ficios económicos.
bi UC

186 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Solicite a los estudiantes investigar cuáles son los recursos minerales que prótesis humanas. Se trata, por todo ello, de un metal imprescindible
ro ©E

producen EUA, Canadá, China, Japón, Rusia, Reino Unido, Francia y Alemania. para la tecnología moderna, aunque hasta el despegue de la “electrónica
personal”, no se había necesitado de cantidades masivas.
Para nivelar
Comparta con los estudiantes la información siguiente: Fuente: http://www.mundodigital.net/coltan-o-coltan-el-mine-
ral-de-componentes-electronicos (consulta: 4 de mayo de 2018).
Tantalio
El interés de la explotación del coltán es fundamentalmente poder Para profundizar
extraer el tantalio (símbolo químico Ta). Es un metal de transición muy Pida a los estudiantes que con la información hasta ahora revisada elaboren
resistente a la corrosión e inerte, por lo cual es muy valorado como un ensayo que parta de la reflexión del consumo mundial en el ámbito de
sustituto del platino en la instrumentación. Sin embargo, su boom llegó la telefonía celular y su relación con la extracción de ciertos minerales. ¿Es
con la telefonía móvil. Los condensadores electrolíticos de tantalio son justificable?
P

totalmente análogos a los más comunes de aluminio, por ejemplo. Sin


embargo, con el tantalio podemos conseguir una mayor capacidad con
un menor tamaño. Como los condensadores son vitales en cualquier dis-
positivo electrónico, a la hora de fabricar dispositivos portátiles interesa
que dichos condensadores sean tan pequeños como sea posible.

Sin salir de la electrónica, el tantalio se emplea para fabricar resistencias


de alta potencia. Se utiliza también en superaleaciones empleadas en las
turbinas de los aviones o los reactores nucleares, así como para recubrir

202 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 14

Tipos de industria
La industria, es parte de las actividades económicas secundarias. En ella se elaboran bienes de consumo
mediante la transformación de materias primas que se obtienen de las actividades primarias. La industria
necesita de fábricas cercanas a los espacios donde se producen las materias primas; de recursos como el
agua; de mano de obra, y de centros de consumo. Existen dos tipos generales de industrias: la industria
básica y la industria de la transformación.

La industria básica es proveedora de otras industrias. A este grupo pertenecen las industrias siderúrgica,
que produce acero a partir del mineral de hierro; la metalúrgica, que utiliza el acero para fabricar láminas,
varillas (figura 2.46), alambrones y otros productos necesarios para construir barcos, trenes, viviendas, elec-
trodomésticos, etc., y la petroquímica, que produce combustibles, grasas, pinturas, plásticos, entre otros

ón
Figura 2.46 La industria me-
derivados del petróleo. talúrgica trabaja el acero con

bu A
elevadas temperaturas que
En la industria de la transformación, también llamada ligera o manufacturera, están las industrias alimenta- permiten moldear y construir
laminados y alambrones, entre
ria, automotriz (figura 2.47), del calzado, textil o del vestido, entre otras. En la industria ligera existe la indus- otros productos.

ri TI
tria maquiladora, que se caracteriza porque contrata mano de obra barata en países como México, Brasil,

ci
China, India, Vietnam y Filipinas para elaborar artículos de consumo inmediato, como autopartes, teléfonos
celulares, videojuegos y otros equipos electrónicos.

st N
HAGAMOS UNA PAUSA

di E
1. En equipos, retomen el cuadro que hicieron en la página 185. Ahora, en otro pliego de papel bond
dibujen los artículos que listaron y escriban debajo de cada imagen el tipo de industria que le dio
V
origen, ya sea básica o de transformación.

› Después comenten en grupo la relación que encuentran entre el sector minero e industrial y la im-
su IN
portancia de la transformación de las materias primas, así como cuál es el sector industrial de ma-
Figura 2.47 La industria auto-
yor importancia y por qué. P. R. Las minas proveen de recursos a las industrias y estas los trans- motriz aprovecha los productos
forman en artículos y productos. Todos los tipos de industrias tienen la misma importancia. generados en la industria bási-
› Finalmente y de manera individual, redacta un escrito de una página en el que describas la relevan- ca para elaborar automóviles.
cia de la minería y la industria en tu vida diaria. Compártelo con tus compañeros y agrega o quita
la información que permita mejorar tu escrito.
da A
bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 187


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: do los gastos. Con la Revolución Industrial, el capitalismo adquiere una
› Mediante una lluvia de ideas pregunte a los alumnos qué industrias identi-
ro ©E

nueva dimensión y la transformación de la naturaleza alcanza límites


fican en su localidad y a qué se dedican de manera específica. insospechados hasta entonces.

Para nivelar Gracias a la Revolución Industrial las regiones se pueden especializar, sobre
Pida a los alumnos que escriban un resumen de la información siguiente: todo, debido a la creación de medios de transporte eficaz, un mercado
nacional y otro internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias
Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción
los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales.
sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y
durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los recursos Una nueva estructura económica y la destrucción de la sociedad
de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución tradicional garantizaron la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo
P

industrial. asalariada y voluntaria.

Este cambio consiste, básicamente, en la disminución del tiempo de tra- Fuente: http://misecundaria.com/Main/IndustriasBasica (consulta: 4 de
bajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias mayo de 2018).
al uso de máquinas. Esto permite reducir los costos unitarios y aumentar
la productividad, si bien es necesario incrementar los costos totales, lo Para profundizar
que hace imprescindible la acumulación de capital. Para entonces está Pida a los alumnos que reflexionen sobre el texto anterior y escriban una
plenamente asentado el modo de producción capitalista, que pretende opinión en el cuaderno con respecto al desarrollo industrial en el transcurso
la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyen- de la historia de la humanidad y su impacto actual.

203 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Distribución de los principales espacios industriales en el mundo


Las industrias se organizan y se distribuyen en espacios conocidos como parques, corredores o zonas industria-
les (figura 2.48). En el mundo destacan cuatro áreas de importancia industrial. La más desarrollada se distribuye
en el noreste de América del Norte, en Canadá y EUA, y en países de Europa Occidental; también están Japón,
Australia y Nueva Zelanda. La segunda se sitúa en Europa Oriental. La tercera está en el este y sureste de Asia,
y la última se ubica en países llamados emergentes, cuyas economías han crecido en los años recientes a par-
tir de un mayor desarrollo industrial, como Brasil e India. Observa esos espacios industriales en el mapa 2.21.

En México la industria se concentra en la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Toluca; así como en
parques industriales en Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Hidalgo, Sonora y Chihuahua, entre otros. La maquila
se desarrolla en ciudades fronterizas con EUA, como Tijuana, Mexicali, Reynosa y Nogales.

ón
Figura 2.48 En el corredor
industrial de Boyacá, en

bu A
Colombia, existen industrias
siderúrgicas, cementeras, del
HAGAMOS UNA PAUSA
transporte y maquiladoras.

ri TI
1. Reunidos en parejas, identifiquen en el mapa 2.21 los países que integran los espacios industriales.

ci
Anótenlos en un cuadro como el siguiente: R. M.

› R. M. Destacan América
Espacios industriales Países que las conforman

st N
del Norte, Europa
Mayor desarrollo industrial EUA, Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido, Japón y Australia
Occidental y Oriental, Asia
Oriental y Australia. En Europa Oriental Rusia, Ucrania y Polonia

di E
África destacan Sudáfrica Este y Sureste Asiático India, China e Indonesia
y Nigeria; en América
Países emergentes México, Brasil, Chile, India y Sudáfrica
Latina sobresalen el
V
sur de Brasil, centro de
México y centro de Chile, › A continuación contesten: ¿qué continentes y regiones destacan en la producción industrial mundial?
su IN
así como el centro-este ¿Qué espacios industriales existen en África? ¿Cuáles son los espacios industriales sobresalientes en
de Argentina. Las regiones América Latina? ¿En qué regiones del mundo no hay producción industrial?
del mundo con ausencia
de industrias son la mayor › Finalmente, escriban un ensayo acerca de la relevancia económica que tiene la distribución de los
parte de África, el cen- espacios industriales. Consideren qué pasa en aquellos países donde la industria es escasa o no
tro de América del Sur y se desarrolla. Lean al grupo su ensayo y agreguen la información que sea necesaria.
da A

Medio Oriente.
bi UC

188 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Los espacios industriales se reparten de forma desigual en el mundo. Los
› Comente con los estudiantes cuáles son las variantes entre pesca de sub-
ro ©E

factores que determinan la localización de las industrias son:


sistencia y pesca comercial. 1. La cercanía de las materias primas.
2. La existencia de la mano de obra abundante.
Para nivelar 3. La existencia de buenas redes de comunicación que faciliten la llegada
Comente con los alumnos la información siguiente: de materias primas y el transporte de los productos al mercado.

Distribución de la industria en el mundo La actividad industrial se concentra en el mundo desarrollado en países


Los geógrafos pretendieron explicar la localización industrial como su que se incorporaron muy pronto a la industrialización como Estados
evolución histórica (método histórico-dinámico). En 1962, Pierre George Unidos de América o los países de la Unión Europea, Japón y otros que
señaló que la distribución de las industrias se debía a factores históricos se han incorporado recientemente como los del sureste asiático.
y que respuesta al medio físico (método fisionómico), o a través de la Estados Unidos, la unión europea y Japón concentran el 80% de la
P

descripción de las condiciones naturales sólo intervienen de un modo producción industrial.


secundario.
Fuente: http://industria02.blogspot.mx (consulta: 4 de mayo de 2018).
En la actualidad (año 2011) aparece una nueva realidad económica mar-
cada por el cambio tecnológico, la internacionalización de la economía y Para profundizar
la terciarización, de modo que ya se habla de una teoría cualitativa de la Solicite a los estudiantes que escriban una reflexión con respecto a la infor-
localización industrial. mación proporcionada.

204 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 14

Mapa 2.21 Espacios industriales en el mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO

60° Urales
U
7 Moscú Novosibirsk-Kuznetsk
N z et
4 Ba
Baikal
3 5
Vancouver-Seatt
ttle
tt Gran
Gra
rand
ra
and
ndes
nd
des
de
ess L
e La
Lagos-San
a Lorenzo
z 8
Chicago-
o-Detro
o-Detro
Detroit
Detro
ro
o
oit Manchuria
Man a
Nue
N ueeva
v York-Boston 2 6
San Francisco-San Josssé
é Cleveland-
le -Pittsburgh
tsburgh
gh
gh 1 Pek
kín
n S úl-Inche
Seú
Seúl-Incheon
-In
I
In
Los Ángele es
e Tokio-Kwanto
o
Shangháái
ái
30° O ka
Osaka
ka-Kioto-Nagoya
k a g y
Houssston
Hou
Houstoton
Trópico de Cáncer Hong
H ong Kong
Kon
ng
n gT
Taiwán
i á
OCÉANO

ón
C ut
Calcut
uta
tta-Ja
ta
a Jams
msh
shed
ssh
hedpur
heed
e dp
dpur
dpu
Ciudad de México-Puebla
xi ebla
bla
a
PACÍFICO
Mum
Mum
umbai-Pu
- une
une
e

bu A
Lago
os
os
Bo
Bo
ogotá
go
otá
o
otá-Car
tá ar
ara
acas
a
aca
as
as
Ecuador Sin
Si
S
Sing
ing
in
ngapu
ng
gap
g apu
pur
ur
u

OCÉANO

ri TI
OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO

ci
PACÍFICO ÍNDICO

Sa
Sa
ao Paulo
Paulo-Río
Río de Janeiro
i
Trópico de Capricornio Adelaida
Santiago-Valp
paraí
p araíso
íss
ííso Belo Horizonte
B
30° Síd
Sídney-C
S ídney-C
ey-C
y-C
y-Canberra

st N
Buenos
B u Aires-Río de la Plata
a Johanesburgo-Witwatersrand
Johane a

di EV 60°

90°
Escala 1 : 150 000 000

0 1 500 3 000 4 500 km


su IN
LEYENDA Principales corredores industriales
Espacios industriales Áreas de alcance global
1. Madrid 5. Ruhr-Colonia
Grandes Mayor desarrollo
Este y sureste Asiático 2. Barcelona 6. Valle del Po
industrial
Importantes
3. Londres 7. Estocolmo
Menores Países
Europa Oriental 4. Ámsterdam-Róterdam 8. Dniéper-Donets
emergentes
da A

Fuente: The world almanac, Hamond, 2008; Banco Mundial, 2015. Proyección de Robinson
bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 189


hi D

Solicite a los estudiantes que, organizados en parejas, observen con › Unión Europea. La producción de los países de la UE supera a la de Japón,
ro ©E

detenimiento el mapa 2.21 Espacios industriales en el mundo y escriban 5 se acerca a la de Estados Unidos de América y tiene amplias expectativas
preguntas relacionadas con el tema para que las responda otra pareja de gracias a la adhesión de nuevos países. Ofrecen una producción diversa.
alumnos. › Sureste Asiático. Es el espacio que se ha industrializado recientemen-
te, siguiendo el modelo japonés de los llamados “dragones asiáticos”. Las
Para nivelar empresas aprovechan la existencia de mano de obra abundante y barata.
Comparta con los alumnos la información siguiente: Logran gran competitividad y han absorbido gran parte de los procesos
productivos que antes se localizaban en Japón y Europa. Estos países están
La distribución de la industria en el mundo es muy desigual entre países experimentando un importante crecimiento industrial, basado en la exis-
desarrollados y los subdesarrollados. Las principales regiones de actividad tencia de salarios muy bajos.
industrial del mundo son:
› Estados Unidos de América. Es la primera potencia industrial del mundo. Fuente: http://alexcarmar.blogspot.mx/2011/02/principales-zonas-in-
P

Se debe a que: cuenta con materias primas, capital, un alto desarrollo tec- dustriales-del_02.html (consulta: 4 de mayo de 2018).
nológico y una mano de obra cualificada.
› Japón. Es el segundo país más industrializado del mundo. Aunque tiene Para profundizar
escasez de materias primas y recursos energéticos, su poderío industrial se En grupo, reflexionen sobre los principales corredores industriales y pida
basa en la abundante y cualificada mano de obra, el gran desarrollo tecno- por escrito una conclusión.
lógico y recursos energéticos. Utilizan una maquinaria moderna. En estas
industrias destacan la fabricación de barcos y coches.

205 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Cuadro 2.21 Producción Importancia de la industria en la economía mundial


industrial por países, 2015
País Billones de Ambos tipos de industria, la básica y de la transformación, son importantes en las sociedades actuales, pues
dólares aportan muchos bienes de consumo que permiten la construcción y transformación de grandes ciudades como
China 2 856 las que hoy se conocen, así como tener productos que forman parte de la vida diaria y que la hacen más fácil.
EUA 2 142
Bienes como las computadoras o los teléfonos celulares, tenis y pantalones de mezclilla o de artículos bá-
Japón 892
sicos como jabones o pastas dentales, generan ganancias no solo para las industrias, sino también para
Alemania 690 cada país y de manera indirecta para las personas que trabajan en el sector industrial. El trabajo en las in-
India 318 dustrias permite a las personas obtener ingresos para satisfacer sus necesidades, pero también permite el
Italia 260 crecimiento personal y el de su propio país.
Reino Unido 248

ón
Francia 242 Las naciones que tienen la capacidad de desarrollar conocimiento, tecnología e industria pesada y lige-

bu A
ra perciben mejores ingresos en este sector económico, aunque también existen algunas que destacan en
México 203
mucho por su producción. Por ejemplo, los países más industrializados son China y EUA. Si observas el cua-
Canadá 183
dro 2.21, te darás cuenta de que generan hasta tres veces más ganancias que Japón. México, aunque está

ri TI
Brasil 182 en el noveno lugar dentro de los países más industrializados del mundo, en comparación con China o EUA

ci
Indonesia 180 percibe ganancias hasta catorce veces menores que las de estos países.
Rusia 168
Fuente: Banco Mundial, 2015. Lo anterior se debe a que las naciones más industrializadas, como China, EUA, Japón o Alemania, desarrollan

st N
ampliamente la industria básica, mientras que países de menor desarrollo industrial, como Brasil o México,
la de la transformación. En México existen alrededor de trece millones de personas que trabajan en el sector
industrial, aunque distribuidas de manera distinta en cada entidad. Si observas el cuadro 2.22, puedes ver que

di E
entre las entidades que más porcentaje de población ocupada tienen en este sector están Ciudad de México
V y Baja California con más de cuarenta por ciento, mientras que Chiapas o Guerrero tienen menos de veinte
por ciento de personal ocupado en la industria.

Cuadro 2.22 Porcentaje de población ocupada en la industria manufacturera por entidad


su IN
Más de 40% Entre 40% y 20% Menos de 20%
Ciudad de México, Baja Aguascalientes, Durango, estado de México, Baja California Sur, Campeche, Chiapas,
California, Chihuahua y Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos,
Coahuila Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa,
Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán Tabasco, Veracruz y Zacatecas
da A

Fuente: Inegi, 2015.


bi UC

190 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Bitácora


› Solicite a los alumnos un mapamundi, pídales que señalen la información
ro ©E

del cuadro 2.21 Producción industrial por países, 2015, y corrijan en caso
de ser necesario.

Para nivelar
Solicite a los estudiantes un mapa de México y pida a los estudiantes que
señalen en él la información del Cuadro 2.22 Porcentaje de población
ocupada en la industria por entidad.

Para profundizar
En plenaria, organice al grupo para que revisen ambos mapas y procure que
P

sea entre ellos la retroalimentación del trabajo realizado.

206 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

1. Pekín, China; El Cairo, Egipto; y Ciudad de México, México. En Pekín se observa mayor desarrollo de la in-
fraestructura urbana, así como en la creación de espacios públicos. En el caso de El Cairo se nota una alta T R I M E S T R E 02 SECUENCIA 14
densidad de edificios y casas con una baja calidad en su construcción, que incluso invaden la zona arqueo-
lógica. En el caso de la Ciudad de México, se observa un espacio destinado a edificios, hoteles y avenidas.
HAGAMOS UNA PAUSA

1. Reúnanse en parejas y observen las ciudades que se muestran (figura 2.49). Identifiquen a qué
país pertenece cada una y describan en su cuaderno las características de cada ciudad.

› Después respondan en su cuaderno: ¿consideran que la industrialización de cada país influye en


la infraestructura de sus ciudades? ¿Por qué? A partir de los datos del cuadro 2.21, respondan por- a
qué es importante el desarrollo industrial.
› La industrialización influye en el desarrollo no solo de las ciudades sino también de las naciones.
› Ahora representen la información del cuadro 2.22 en un mapa de México y contesten: ¿en qué re-
giones de México destacan el mayor y el menor porcentaje de población ocupada en la industria?

ón
Finalmente, expongan al grupo sus resultados y generen una conclusión general acerca de la im-

bu A
portancia que tiene la industria en la economía de los países.

ri TI
ACTIVIDAD

ci
1. En equipos, retomen el atlas de actividades económicas que comenzaron al final de la secuencia 13.

st N
› Cada equipo investigará las características de la producción minera e industrial de la región que eli-
gieron, o bien, de México. Para ello deben preguntarse dónde se lleva a cabo cada actividad; en el
caso de la minería, qué tipo de minerales se obtienen, si son metálicos, no metálicos o energéticos; de

di E
los energéticos, quiénes y cuánto se produce; qué tipo de industria es, qué se produce, qué recur-
c
sos mineros o energéticos se utilizan y de qué países o entidades provienen estos, cuáles de ellos
V
destacan, etcétera. Pueden apoyarse en la información de los cuadros y mapas que acompañan
Figura 2.49 Pekín, China (a);
esta secuencia, además de ampliarla en otras fuentes como libros, revistas, periódicos o internet. El Cairo, Egipto (b) y Ciudad
Soliciten la consulta de esas fuentes en su biblioteca escolar o aula de medios. de México (c).
su IN
› Analicen su información y represéntenla en su atlas, enfocando los datos en la relevancia económica
que la minería y la industria tienen en su región. Recuerden que deben considerar qué información
es mejor representar en mapas, cuál sería más conveniente en gráficas, cuadros o textos cortos.
Por último, presenten en una sesión grupal sus resultados y comenten con sus compañeros qué
regiones son las más destacadas en estas actividades económicas y por qué.
da A
bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 191


hi D

Evidencias de aprendizaje Bitácora


ro ©E

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente:


› Pida a los alumnos que reúnan todas las actividades realizadas en esta lec-
ción y organicen una exposición en algún lugar adecuado en el salón de
clase o algún pasillo dela escuela.
› Considere la creatividad de los estudiantes como criterio para seleccionar
sus trabajos.

Para nivelar
Solicite a los alumnos que elaboren en su cuaderno un mapa conceptual
para cada una de las ciudades que se mencionan en la figura 2.49 del libro
del alumno; pídales que indiquen las principales actividades económicas de
P

cada ciudad.

Para profundizar
En grupo revise las actividades que se indican en el libro del alumno e
intégrenlo en una carpeta de evidencias que puede ser útil en una muestra
pedagógica de fin de curso.

207 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 15 El turismo y sus efectos

Eje Naturaleza y sociedad Tema Recursos naturales y espacios económicos

Plan 2018

Cuarto grado: Quinto grado:

ón
› Reconoce la utilidad de los transportes, las comunicaciones y el turis- › No hay antecedentes

bu A
mo para la población en México.

ri TI
Plan 2011

ci
Cuarto grado Quinto grado

st N
Bloque IV Bloque IV

di E
Distribución de redes carreteras, férreas, marítimas y Relaciones de las redes de transportes con el comercio
aéreas que comunican ciudades, puertos, aeropuertos y
V y el turismo en los continentes.
lugares turísticos en México.
› Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el co-
› Reconoce la importancia del comercio, el turismo y la distribución de mercio y el turismo de los continentes.
su IN
las principales redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas en México.
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

208 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividades de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Concienciar a los adolescentes sobre las consecuencias del turismo › Hojas de rotafolio o una aplicación para elaborar un video
como actividad económica que genera beneficios sociales y su im- › Revistas o imágenes de centros turísticos
pacto en el entorno, con la finalidad de que construya una opinión › Imágenes satelitales de centros turísticos
crítica: ¿qué es más importante, el beneficio social o el ambiental? › Pegamento
› Tijeras
› Plumones de colores
› Teléfono celular o computadora

ón
bu A
Desarrollo

ri TI
1. Pida a los alumnos que elijan un centro turístico nacional y que investiguen:

ci
• Derrama económica anual que genera, aproximadamente.
• Infraestructura que se ha desarrollado los últimos 10 años.

st N
• Estado ambiental actual.
• Estado ambiental hace 30 años.
• Imágenes actuales.

di E
• Imágenes de hace 30 años.
2. Explique a los alumnos que la actividad consiste en la producción de un video con duración aproximada de 3 minutos.
V
3. Acompáñelos en el diseño de un guion, en el que el alumno organice las actividades para grabar el video en una aplicación, ya sea para celular o com-
putadora. Considere el siguiente esquema.
su IN

Tema: Consecuencias
Título del video: Realizado por: Duración:
ambientales del turismo
Elemento Contenido Duración Narración
da A
bi UC
hi D

4. Después de elaborar el guion, comente que pueden plantear algunas variantes; por ejemplo, que una diapositiva dure más de lo previsto o que decidan
ro ©E

musicalizar el video.
5. La idea del video es que los alumnos expongan cómo cambió el entorno al desarrollar un centro turístico y el impacto que tuvo en el ambiente. Procure
que incluyan las consecuencias, como generación de basura, contaminación de ríos con residuos sólidos, alteración de las especies nativas, etcétera.
6. Enfatice en la importancia de reflexionar y crear consciencia de la relación que existe entre sociedad y naturaleza, misma que deberá reflejarse en el vi-
deo o en la presentación.
7. Cuando concluyan el video, invite a los alumnos a:
• Subir el video a la plataforma Youtube y crear una cuenta para que todos sus compañeros puedan verlo.
• Que cada alumno comparta la liga (URL) para que todos tengan acceso.
8. De manera grupal, comenten y compartan la experiencia de la realización del video y retroalimente el trabajo de sus alumnos.
P

Variantes Explicación

› En caso de que haya alumnos que no cuenten con teléfono celular Es importante que los adolescentes se apoyen en videos previamente
para grabar su video, sugiera la elaboración de una presentación en elaborados que aborden el tema; incluso pueden apoyarse en presen-
PowerPoint; explíqueles que debe existir un equilibrio entre las imáge- taciones del docente para tener una referencia más clara.
nes que seleccionen y el texto que añadan a la presentación.
› Si tampoco tienen acceso a una computadora, pueden elaborar un
periódico mural pegando fotografías de revistas de viajes.

209 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

15 El turismo y sus efectos


Tus clases de Geografía de primaria te permitieron acercarte a ciertos aspectos básicos del turismo nacio-
nal e internacional. Así conociste algunos de los principales centros turísticos de México y América y los ti-
pos de turismo que prevalecen ahí.

En esta secuencia tendrás la oportunidad de ampliar tus conocimientos y comprender cómo el turismo mun-
dial es capaz de transformar espacios y generar una dinámica entre la población de origen y la visitante, así
como la necesidad de crear una infraestructura que relaciona el esparcimiento con otras actividades eco-
nómicas y servicios, como el comercio y los medios de transporte y comunicación, para incidir en conjunto
en la economía de las naciones.

ón
ACTIVIDAD

bu A
1. Para recuperar tus conocimientos sobre el turismo, con la dirección de tu profesor, lee con un

ri TI
GLOSARIO compañero los siguientes folletos turísticos y respondan en su cuaderno.

ci
prevalecen: Que han per-
¡Visita China! ¡Descubre Kenia! ¡Descansa
durado y permanecido.
y disfruta!
Conoce la Gran Admira la belleza

st N
Muralla, fortaleza del Parque Playa del Carmen
antigua conside- Nacional y su complejo tu-
rada Patrimonio rístico te esperan.
Masái Mara:
de la Humanidad En él encontrarás

di E
por la Unesco leones, leopardos, el hotel de tu pre-
desde 1987, que hipopótamos y ferencia y las aguas
recibe miles de vi- más animales de cálidas caribeñas
V sitantes cada año. la sabana africana
te esperan.
de Quintana Roo.

Figura 2.50 Figura 2.51 Figura 2.52


su IN
› ¿A qué continente pertenece cada lugar turístico? Asia, África y América
Nacional, Playa del Carmen; › ¿Cuáles lugares representan turismo nacional y cuáles, turismo internacional?
internacional, China y Kenia › Por sus características, ¿qué tipos de turismo reconocen en cada lugar? Kenia y Playa del Carmen, de
Naturaleza; China, cultural
› Compartan sus resultados en grupo, elijan el lugar turístico que más llame su atención y contesten
entre todos cómo podrían llegar a él.
da A
bi UC

192 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Pregunte a los alumnos si el turismo puede dividirse en tipos, por ejemplo,


Trimestre 2 Eje: : Naturaleza y sociedad
ro ©E

cultural, de aventura, ecoturismo, de relajación, etcétera. De esta manera


Secuencia 15 Tema: Recursos naturales y espacios económicos
comprenderán por qué algunos centros turísticos son más visitados que
Aprendizaje esperado: Analiza los efectos de las actividades turís- otros.
ticas en relación con los lugares donde se desarrollan en el mundo.
Para nivelar
Evidencias de aprendizaje: Una vez que los alumnos clasifiquen los diversos tipos de turismo, pregunte
› Identifica los tipos de turismo y los asocia con las zonas turísticas de cuál es el que más les gusta y por qué.
México y algunas del mundo.
Después, pregunte a los estudiantes si cuando visitan algún centro turístico
Propósito:
piensan en el impacto que generan en el lugar solo con su visita.
› Que el alumno comprenda la importancia del turismo en la econo-
P

mía de un país y sus efectos.


Asigne unos minutos para la reflexión y escriba algunas respuestas en el
pizarrón. Esta dinámica le permitirá iniciar el tema.
Aprendizajes previos
En cuarto grado de primaria del plan 2011, los alumnos revisaron el tema
“Reconoce la utilidad de los transportes, las comunicaciones y el turismo
para la población en México”, y en quinto grado “Analiza los efectos positi-
vos y negativos de diferentes tipos de turismo en países de América”, así que
los alumnos cuentan con aprendizajes que pueden ayudarlos a responder la
actividad de esta página.

210 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 15

Tipos de turismo
Una de las grandes ilusiones de los seres humanos en el mundo es conocer otros lugares y otras maneras
de vivir, tanto actuales como pasadas. Por lo anterior, las personas viajan de un lugar a otro dentro de su
país de origen o de un país a otro, el cual puede pertenecer al mismo continente o a uno lejano o cercano.
Esta ilusión se ha convertido en una actividad económica terciaria conocida como turismo.

El turismo es un sector económico de servicio, ya que requiere a personas que con sus acciones ofrecen
algo, en este caso, que los visitantes se sientan a gusto, cómodos y bien recibidos en un lugar en el que en-
contrarán condiciones para disfrutar. Así, el turismo engloba todas las actividades que las personas realizan
en el destino al cual viajan temporalmente.

ón
El turismo ha generado grandes obras e instalaciones que permiten llevarlo a cabo. Por ejemplo, se requiere

bu A
la movilidad para llegar a un lugar y desplazarse en él, por lo que son indispensables los medios de trans-
porte y sus infraestructuras, como camiones y carreteras, trenes y estaciones, o aviones y aeropuertos. Una
vez que los turistas llegan a un lugar, necesitan otros servicios como el alojamiento en hoteles, restauran-

ri TI
tes, comercios, agencias de viajes, bancos, medios de comunicación, como internet y teléfono, y otros más

ci
Figura 2.53 Los complejos
que, en conjunto, conforman los complejos turísticos (figura 2.53). turísticos, como el de Niza, en
Francia, se caracterizan por la
Todo lo anterior genera empleos y remuneración económica. Si los lugares turísticos son visitados por ex- concentración de servicios e

st N
infraestructuras orientadas el
tranjeros, se introduce dinero procedente de otros países (divisas). Por lo anterior, el turismo aporta recur- descanso y al esparcimiento.
sos a la economía de cada país.

di E
¿A ti por qué te gustaría viajar y qué te agradaría conocer de un lugar? Los visitantes tienen
razones distintas para viajar. Sus motivos pueden ser personales, de negocios o académicos.
V
El interés puede estar fincado en conocer otras maneras de vivir, nuevos paisajes o la historia
de un lugar. Así, la variedad de elementos de interés para diferentes grupos de personas de-
termina las maneras de clasificar el turismo.
su IN
El turismo de Naturaleza se lleva a cabo con el objetivo de tener contacto con los espacios
naturales y sus elementos, como ríos, lagos o montañas. Existe también el ecoturismo,
que trata de crear armonía entre el esparcimiento en la Naturaleza y el desarrollo de la
población local. Otro turismo muy exitoso es el de playa, donde se aprovechan los lito-
rales y el mar para descansar, nadar, velear, tomar cruceros (figura 2.54), surfear o realizar
da A

Figura 2.54 El puerto de Sorrento es uno de los


otras actividades de alta demanda. destinos turísticos más populares de Italia.
bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 193


hi D

Experiencias de aprendizaje En la sesión anterior se exploraron los conocimientos previos de los alum-
ro ©E

nos y manifestaron sus ideas acerca de los tipos de turismo que conocen.
Una vez que los alumnos respondieron cuáles son sus centros turísticos En esta sesión se formalizará su idea. Algunos ejemplos de turismo son:
favoritos pídales que analicen sus visitas y que recuerden la siguiente
información.
› Tipo de hospedaje: hotel, campamento, hostal.
› Lugar donde tomaban alimentos: restaurante, palapa, llevaban su comida.
› Cómo llegaron: automóvil, autobús, avión, tren, caminata.
› Tipos de carreteras que recorrieron (si es el caso): autopista, federal, de
terracería.
› Tipo de centro turístico: natural, poblados, gran turismo, tradicional.
› Actividades adicionales: paseos en lancha, motocicletas, en barcos, cami-
P

Turismo de naturaleza y senderismo. Ecoturismo.


natas, etcétera.

A partir de las respuestas pregunte cuántas personas consideran que están


involucradas en cada punto. La intención es que los alumnos se percaten de
que cada empleado recibe un salario que le permite satisfacer sus necesida-
des, y que dicho salario tiene su origen en el turismo. Es el mismo caso para
quienes venden artesanías y ofrecen servicios diversos, como paseos.

Turismo de playa.

211 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Un turismo más apegado a los rasgos humanos de un lugar es el cultural, en el que los visitantes disfrutan de
conocer antiguas maneras de vivir y vestigios de otras civilizaciones, como pirámides, templos religiosos o mo-
numentos históricos, entre otros. También gozan de fiestas y tradiciones que representan la cultura de un lugar.
La gastronomía forma parte relevante de la cultura, así que los turistas también visitan lugares con la finalidad
de degustar la comida regional y nacional de los destinos visitados.

Las grandes ciudades son otro atractivo turístico cultural, por sus grandes edificaciones y porque en ellas se
encuentran numerosos puntos de interés, como teatros o museos. En México también existen los llamados
pueblos mágicos, cuya cualidad distintiva es haber resguardado en el tiempo sus características culturales,
las cuales se reflejan hasta hoy en la estructura de sus edificaciones (figura 2.55).
Figura 2.55 San Cristóbal de
las Casas, en Chiapas, uno HAGAMOS UNA PAUSA

ón
de los más de cien pueblos

bu A
mágicos existentes en el país.
1. Reúnete con un compañero y, con la dirección de su profesor, lean de nuevo los párrafos ante-
riores para que organicen los tipos de turismo en un mapa conceptual.

ri TI
ci
› Después consulten los mapas 2.22 y 2.23 de las páginas 196 y 197 y observen los destinos turísticos
que en ellos se presentan. Seleccionen algunos y tómenlos como ejemplos para ilustrar los tipos
de turismo en su mapa conceptual.

st N
› Compartan sus mapas conceptuales con los demás compañeros y corrijan e incluyan los ejemplos
que consideren necesarios.

di EV Distribución de los principales centros turísticos en el mundo y en México


Cada país cuenta con distintos atractivos turísticos, los cuales dependen de las características naturales
su IN
de su territorio y, por supuesto, de las culturales. Entre los destinos naturales sobresalen aquellos com-
puestos por playas con climas tropicales y que tienen paisajes muy estéticos. En esos parajes se construyen
desarrollos comerciales y hoteleros que son, en conjunto, un fuerte atractivo para turistas tanto nacionales
como internacionales. Observa el mapa 2.22, página 196, en el cual podrás ver que en América destacan
las playas de Miami y Hawái, en EUA; las del mar Caribe, como la de Varadero, en Cuba, o las de Bahamas, así
como la de Río de Janeiro, en Brasil. En Asia sobresalen playas localizadas en el sureste asiático, como las de
da A

Tailandia e Indonesia.
bi UC

194 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D
ro ©E

Complemente la primera parte de esta página con la información siguiente: Un centro turístico vive y se desarrolla gracias a la afluencia de visitantes y
a la derrama económica que dejan cada temporada. Los centros turísticos
Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, más visitados son los que tienen playas. Pregunte a los alumnos si conocen
leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad; en fin, magia que alguna playa, dónde está y la cantidad de personas que vieron durante su
emana en cada una de sus manifestaciones socioculturales y que signi- visita.
fican hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.
El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de Inicie una discusión, pregunte a los alumnos por qué las personas prefieren
poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo playas en lugar de sitios coloniales o ruinas arqueológicas. A partir de esta
de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y actividad, pídales que se organicen en equipos y elaboren argumentos en
diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. favor del turismo cultural.
P

Fuente: http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/ (consulta Para llevar a esta actividad a un nivel más profundo, pueden elaborar trípti-
3 de mayo de 2018). cos informativos de algún centro turístico cultural.

Para nivelar
En la siguiente liga se enlistan los pueblos mágicos de nuestro país: https://
bit.ly/293Kgcy (consulta: 3 de mayo de 2018).

Pregunte a los alumnos cuál ciudad del país les gustaría conocer y por qué.
También es válido que no gusten de las grandes ciudades.

212 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 15

Existen otras playas de alta demanda en climas templados. Es el caso de playas europeas localiza-
das en el mar Mediterráneo, en países como España, Francia, Italia o Grecia. Asimismo, hay playas
en climas secos, como las del complejo turístico de Dubái, en Emiratos Árabes Unidos (figura 2.56).

En México, la costa del océano Pacífico posee playas con complejos turísticos de relevancia,
como los de Huatulco y Puerto Escondido, en Oaxaca; Acapulco y Zihuatanejo, en Guerrero;
Puerto Vallarta y Nuevo Vallarta, en Jalisco y Nayarit respectivamente; el corredor de Los
Cabos, en Baja California Sur; y la Riviera Maya, en la que se ubican las playas de Cancún y
del Carmen, en Quintana Roo.
Figura 2.56 Dubái, en los Emiratos Árabes Uni-
En el golfo de México destacan las playas del puerto de Veracruz. Todas las playas de México se sitúan dos, se ha posicionado como uno de los cinco
entre los climas tropicales y los desérticos. Observa su distribución en el mapa 2.23 de la página 197. principales destinos turísticos de Medio Oriente.

ón
bu A
En el turismo cultural existen diversos atractivos en el mundo, por
ejemplo, entre los vestigios de antiguas civilizaciones están las pi-
rámides de Egipto, en África; la ciudad de Machu Picchu, en Perú,

ri TI
y Tikal, en Guatemala (figura 2.57), en América. En Asia están la Gran

ci
Muralla y los Guerreros de Terracota, en China, así como el sitio ar-
queológico de Petra, en Jordania. En Europa destacan el Coliseo de
Roma, en Italia, y el antiguo templo de Delfos, en Grecia.

st N
Figura 2.57 La ciudad arqueo-
lógica de Tikal, Guatemala, se
En México, múltiples sitios arqueológicos registran muy elevada considera uno de los mayores
afluencia turística. Tal es el caso de Palenque, en Chiapas; Tulum, vestigios de la civilización maya.

di E
en Quintana Roo; Chichén Itza, en Yucatán, y El Tajín, en Veracruz,
por mencionar algunos.
V
Entre las ciudades altamente turísticas que puedes ubicar en el
mapa 2.22 de la siguiente página están Nueva York (figura 2.58) y Las
su IN
Vegas, en EUA; Buenos Aires, en Argentina; París, en Francia; Roma
y Florencia, en Italia; Moscú y San Petersburgo, en Rusia, entre mu-
chas otras más.

En México, los centros históricos de muchas ciudades como la de Figura 2.58 La ciudad de Nueva
York, EUA, recibe un promedio
México, Guadalajara y Zacatecas, con sus edificios de arquitectura
da A

de 50 millones de visitantes
colonial, reciben a numerosos visitantes al año. cada año.
bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 195


hi D

Algunos ejemplos de turismo cultural en México son: Para profundizar


ro ©E

Los diez lugares más visitados del mundo son:


1. Gran Bazar, Estambul. Visitantes anuales: 91 250 000. Cerámicas pinta-
das a mano, faroles, alfombras estampadas, joyas de estilo bizantino de
oro… todo eso y más se mezcla en este bazar del siglo XV con pasillos
abovedados.
2. El Zócalo, Ciudad de México. Visitantes anuales: 85 millones. Alberga desfi-
les militares, eventos culturales y políticos, conciertos, exposiciones, ferias
e instalaciones de arte público.
3. Times Square, Nueva York. Visitantes anuales: 50 millones. Los turistas acu-
San Miguel de Allende, Guanajuato. Teotihuacán, Estado de México. den al corazón de neón de Nueva York para ver las luces intermitentes,
espectáculos de Broadway, enormes tiendas y personajes disfrazados con
P

ganas de posar para sus fotos.


4. Central Park, Nueva York. Visitantes anuales: 40 millones. Nueva York tiene
espacios verdes más grandes, pero ninguno es más famoso que este, que
se extiende a través de casi 850 hectáreas. Un oasis para los turistas y los
residentes de la “Gran Manzana”.
5. Union Station, Washington DC. Visitantes anuales: 40 millones. Inaugurada
en 1907, esta estación transporta unos 12 500 pasajeros diariamente den-
tro y fuera de la ciudad. Pero también cuenta con millones de turistas que
Museo de Antropología, Ciudad de México. Real de Catorce, San Luis Potosí.
pasan por allí, simplemente, para hacer fotos.

213 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 2.22 Principales ciudades turísticas y destinos de patrimonio natural y cultural en el mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO

Wrangel
gell
gelllll
-San
nEElías El krem
El k m
kremlin
60° y la Plaza
a Roja de Moscú Lago
Nahanni Baikal
Del antigu
tigu
iguo
g Quebec 110
0 Saryarka rka - Est
Estepa
Londre
ndres
ndres
s 2 Vo
olcanes
o
Pra
aga
a ga
a y lagos del KazaKazajs
Kazajstán
ajstán n
Vancouver er
er 1 Kiev
iev
v Cuenca
Toro
T
Toront
Toron
oro
onto
on Montreal
M
Monontrea
o nt 3 4 sept
se
septentrional
ept t
ept de
e Kamchatka
Ye
ellowstone 7 de
e Ubs Nuur
Madrid
drid
dr
d rid 5 6
Yosemite Nueva
N a York Pekín
Chicago 9 Estam
E t mmbbul
b ul
ul
Del Gran Cañón Li
Lisboa 8
Aten
At
A
Atenas
ten
en
nas
as
a La Gran Muralla la
a Chhin
hina
in OCÉANO
Las Vegas Desier
D erto
rto Nu
Nue
Nueva
Nu uee
Atlanta
Atl
l Islas Baleares
s Kasb ba
b a Jerusalén
Je
e én
ki PACÍFICO
San Francisco de Lutt Delhi
Delh
e
elh
el
30° Ma
Marrake
arrake
r ak esh de Arg
kesh gel Katmandú
m Tokio
Los Á
L Ángeles
le M
Miami El Cairoo Petraetra
etr
raa Sha
hanghái
ha h
Trópico de Cáncer Agra Cantón
Los C
L Cabos
b Cancún
n Va
Varadero
V d De A Ave
Av
ves Taj Mahal
hal
ha all
a
Dubáibáii Hong Kong
H
México y Xochimilco
m de Djudj TombTomb buc
uctú
De los Volcanes Oaxaca y Monte De lla Amistad
D mis
m Gebel Mumb bai
b Thung YYai-Huai
Huai Kha KhKhaeng g
t Albán Barkall Sa
Saná Myy Son
de Hawái Bangko
ng ok
ok
Chichén Itzá
C Angkor
A o
or
OCÉANO Ciudad Can
anaima
ann OCÉANO Phuketk t

ón
d de Antigua Pulau P Peerhentian
erh
erhen
hen
en ia Kecilil
Ecuador PACÍFICO De los Katios B
Bogotá
otá
tá ATLÁNTICO Sitio trinacion n io ionnall Siing p
Singap
Sin pu
pur
urr
u

bu A
Islas
s Galápagos de Sanghag Yakart
arta
ra
Manaus Salon nga
n
Huascarán
Reserva natural
a OCÉANO Bali
Machu Picchu Ciudad de Goiás Mosi-oa-Tu
s Tuunya integ
eg
gral del e Tsingy
Ciudad del Cusco – Cataratas
a as Victo
a Victoria
oriaa dee Bemaraha
B
Be a ÍNDICO Islas
sl s F
Fiji
ji
Trópicos
ó húmedos

ri TI
Líneas s y geoglifos de Nazca Igu
gu
guazú Río de Janeiro
R
yP Pampas d de J
Jumana de Queensland

ci
Viñaaddel Mar arr
Sao Paulo Trópico de Capricornio La Gran
Parque
q d
del humedal
m d
B
Barrera
30° de iSimangaliso s
Rapa Nui Santttia
ago Buenos Aires Áreas protegidas S
Sídney
B rilo
Barilo
riloche
c de la Región Floral de El Cabo bo
Surtsey Wellin
ellin
ellingt
ington
n n
Catedral Islas
Isl

st N
y Castillo
o Solovetsky Los G
L Glaciares Escala 1 : 150 000 000
de D
Durham
am
am
Sko
kogskyrkog
kogskyrkog
kyr
k yrko
yrk
ko
kogården
Torre 0 1 500 3 000 4 500 km
de Londres
res
es
s Catedral
Ca
Cate
Ca
at
ate
ted
dral
de Coolonia
o a

di E
Cracovia
Cr
Camino Lv
L
Lvov
vo
Montt
de Santiago
Saint-
-Mich
-Miche el
de Compostela
postela
a
Acr
Acr
Ac
cropolis
c opolis
o de de
Évora
ra
a To
Vd Na
oledo
oled
le N
Napoles
les
Olimpia
pia
pia
Atenas
A
Ate
At
t
Turismo internacional en 2015

(millones de dólares EUA)


Ingresos por turismo
Llegadas de turistas

600 608 600 000


su IN
LEYENDA
(millones)

451 000
Regiones Destinos turísticos importantes 450 418 000 450 000

América 304 000


Patrimonio 1. Frankfurt 6. Venecia
300 300 000
Europa Natural Cultural 2. Berlín 7. Niza 279

Asia y Pacífico 3. París 8. Roma 150 193 150 000


Parque Nacional 33 000 54 000
África Centro o Distrito histórico 4. Viena 9. Barcelona 0
53 53 0
da A

Medio Oriente Santuario 5. Milán 10. Ámsterdam Asia y Medio


América Europa África
Pacífico Oriente

Fuente: OMT, 2016, Unesco, 2016. Proyección de Robinson


bi UC

196 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Continuación… Notas informativas acerca del turismo:


ro ©E

6. Las Vegas. Visitantes anuales: 30 500 000. 1. El turismo constituye también una de las principales fuentes de empleo
7. Santuario de Meiji Jingu, Tokio. Visitantes anuales: 30 millones. Construido a nivel mundial. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo
hace más de 100 años en honor a las almas divinas del emperador Meiji y (OMT), 1 de cada 11 empleos en el mundo está relacionado con la activi-
la emperatriz Shoken, este santuario sintoísta en Tokio es un remanso de dad turística. La OMT estima que por cada puesto de trabajo directo gene-
paz rodeado de un bosque sagrado de más de 100 000 árboles. rado en el sector turístico se crean alrededor de 1.5 empleos adicionales o
8. Templo Sensoji, Tokyo. Visitantes anuales: 30 millones. El templo más anti- indirectos.
guo de Tokio fue dedicado al Bodhisattva Kannon, el Buda más compasivo, 2. Además, el turismo es uno de los sectores más incluyentes, pues brinda
en el año 628. acceso a mujeres y jóvenes para integrarse a la fuerza laboral, permitién-
9. Cataratas del Niágara. Visitantes anuales: 22 millones. A caballo entre la doles adquirir experiencia y habilidades que les brinden la oportunidad
frontera de EUA y Canadá, son tres cascadas enormes e imponentes. de escalar por la cadena de valor y acceder a mejores condiciones salaria-
P

10. Grand Central Station, Nueva York. Visitantes anuales: 21 600 000. Los visi- les. En los países de la OCDE los jóvenes entre 15 y 24 años ocupan casi
tantes hacen una pausa para ver su techo reluciente pintado con un mapa 21% del mercado laboral en el sector turístico, mientras que las mujeres
de las constelaciones del cielo nocturno. representan 60%. Asimismo, de acuerdo con el observatorio laboral de la
Secretaría de Trabajo y Previsión Social, el turismo es el primer empleador
Fuente: http://forbes.es/listas/5698/los-10-lugares-turisticos-mas-visi- de jóvenes y el segundo empleador de mujeres en México.
tados-del-mundo (consulta: 3 de mayo de 2018).
Fuente: http://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?i-
Pida a los alumnos que busquen en internet fotografías de estos lugares d=113&t=el-turismo-como-motor-de-crecimientoeconomico (consulta:
para que los conozcan. 3 de mayo de 2018).

214 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 15

Mapa 2.23 Principales atractivos turísticos en México por tipo de destino


Mexicali
Tijuana
a
San
n Lu
Lui
Luis E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Ensenada
a R Colorad
Río rado
ado
Cd. Juárez
Nogales
30°

Hermosillo
o
Cd. Acuña
C
Chihuahua
Piedras Negras
Guaymas
as
Go
lfo Cd. O
Obregón
Nuevo
Monclova Laredo
de
Ca

Reyn
nosa
no

ón
lifo
Los Moc
Mochis
Saltillo
o
rn

25°
Matamoros
ia

bu A
Torreón Monterre
errey
erre
Trópico de Cá La
a Paz
ncer Cul
uliacán
uli
li n Durango
o

Cd. Victoria
a

ri TI
OCÉANO Zacatecas
s San Luis
uis
i
Los
o Cabos

ci
Mazatlán
n Potosíí
PACÍFICO Tampico Golfo
Aguascalientes
Agua calientes
calientes
Cd. Valles
s de
Tepic Cancún
Guanajuato México Mérida
León
ó
Pozaa Puerto Cozumel
Irapuato Guadalajara
Guadala
l
20 R
Rica Vallarta
ta
a Chic
ichén It
ic Itzá

st N
Tulum
Queréta
éta
étaro
S
Salamanca Pachuca
a Xal
alapa
al
Celaya
aya
a Ocotttlán
O
El Tajín
E C
Campeche
e Chetu
etum
e umal
um
Morole
eón
eónn Colima
Colim
C ma
Tulancingo
Tu Veracruz
V c
Zamora
Teotihuacan Apizaco Manzanillo
z C
Córdoba
oba C
Coatzacoal
zacoalcos
zacoa
zac
a al Cd del Carmen
Cd.
Cd n
Morelia
a Mar

di E
Toluca Villaherm
ill
illah mosa
m Caribe
Uruapan Tlaxcala Chilpancingo Minatittlá
tlán

CDMX Palen
enque
en
enq
Zihuatanejo BEL
L ICE
Cuernavaca Puebla Oaxaca San Cris
ris
stóbal
Cuautla Tu
uxtla
Acapulco
c de las Caasas
as

15°°
V Tehuacán
n
Puerto
u Escondido
o
Huatulco
o
Golfo de
G
Gutiérrez
Gu

Tehuantepec
ez

GUATEMALA
HONDURAS
115° 110° 105° 100° 95° Tapachula
su IN
LEYENDA
Escala 1 : 17 000 000

Capital Tipos de Destinos 0 170 340 km

Nacional De sol y playa De negocios


De la entidad Cultural Ciudades fronterizas
da A

Fuente: Sectur, 2016. Proyección cónica conforme de Lambert


bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 197


hi D

Para nivelar 7. Ek Balam. Es un sitio arqueológico maya en Yucatán, México. Está localiza-
ro ©E

Los diez lugares mexicanos más visitados por extranjeros: do a 30 km al norte de la ciudad de Valladolid, y la mayor parte de los edi-
ficios son de finales del periodo clásico.
1. Chichén Itzá. Es la ciudad maya más famosa del mundo. Ubicada en el es- 8. Palenque. Se encuentra en el norte del estado de Chiapas, esta emocio-
tado de Yucatán, a 128 km de Mérida en dirección a Cancún, recibe más nante parte de México te invita a explorar y entender con mayor profundi-
de un millón de turistas cada año. dad sus joyas arqueológicas ocultas.
2. Tulum. En este destino de Quintana Roo se conjugan cultura, historia y las 9. Uxmal. Ubicada en Yucatán, Uxmal está rodeada de leyendas, mitos y
mejores playas de México. La única zona arqueológica que se asienta a la anécdotas. Está situada junto a una serie de colinas que se conocen con el
orilla de mar. nombre de Puuc.
3. Teotihuacán. A 50 kilómetros de Ciudad de México, Teotihuacán, llamada 10. Templo Mayor. El Templo Mayor era el centro de la vida religiosa mexica y
“Ciudad de los Dioses”, conserva los vestigios de una de las civilizaciones uno de los edificios ceremoniales más famosos de su época, ubicado en lo
más importantes de Mesoamérica. que hoy es el centro de Ciudad de México.
P

4. Cobá. Es una antigua ciudad maya ubicada en Quintana Roo, a unos 172
km de Cancún y a cerca de 90 km de Chichén Itzá. Envuelta en el verde Fuente: https://www.debate.com.mx/viajes/Los-10-lugares-mas-visita-
profundo de la selva tropical, esta ancestral ciudad maya se eleva entre dos-de-Mexico-20150328-0044.html (consulta: 3 de mayo de 2018).
dos lagunas.
5. Museo Nacional de Antropología. Ubicado en el Bosque de Chapultepec, Para profundizar
es el recinto cultural más importante de América Latina. Pida a los alumnos que investiguen los diez lugares más visitados por los
6. San Gervasio. San Gervasio es el sitio maya más importante de la isla de mexicanos y que analicen las diferencias.
Cozumel, donde el visitante puedes ser parte de la cultura maya y de sus
misterios ya que este lugar fue un centro sagrado maya.

215 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Sin embargo, aunque todos los países pueden contar con sitios turísticos, solo algunos ocupan los primeros lu-
gares en visitas de turistas extranjeros. En el cuadro 2.23 puedes observar que Francia, EUA y España son las na-
ciones más visitadas, y que México se ubicó en el noveno sitio con mayor número de turistas extranjeros al año.
En el interior de México, según datos de la Secretaría de Turismo, en 2015 sobresalieron cinco entidades por
su número de vistantes: Quintana Roo con 13.2 millones de turistas al año, seguida por la Ciudad de México
con 11.6; Jalisco con 7.8; Guerrero con 6.6 y Veracruz con 5.4 millones de turistas.

Cuadro 2.23 Países más HAGAMOS UNA PAUSA


visitados del mundo, 2017
Turistas
Posición País
(millones) 1. Para que reafirmes lo que estás aprendiendo sobre la distribución del turismo en el mundo, reúnete
1 Francia 82.6 con un compañero y observen el mapa 2.22. Con ayuda del cuadro 2.23 contesten en su cuaderno.

ón
2 EUA 77.5*
› ¿A cuáles continentes o regiones llegan más turistas internacionales?

bu A
3 España 77.6
4 China 59.3 › ¿Cuáles son los países que reciben más turismo internacional? ¿Qué atractivos turísticos observan

ri TI
5 Italia 52.4 en ellos?

ci
6 Turquía 35.8
7 Alemania 35.6 › ¿En qué regiones se desarrolla el mayor turismo natural y cultural de México?
Reino

st N
8 35.0 › ¿Qué lugares de interés destacan en las regiones y entidades de mayor afluencia turística en México?
Unido
9 México 32.6
2. Compartan sus resultados con el resto del grupo y obtengan conclusiones sobre los principales cen-

di E
10 Rusia 39.5*
tros turísticos del mundo y de México, y escríbanlas en su cuaderno. Por último respondan cómo
Fuente: Organización Mundial
del Turismo, 2017. *Se toma como
V beneficia o perjudica la distribución de los centros turísticos en el mundo.
referencia la cifra del año anterior.

Efectos ambientales, sociales y económicos de la actividad turística


su IN
La actividad turística tiene efectos positivos y negativos para las sociedades y sus entornos. Entre los efec-
tos positivos están los económicos y sociales, mientras que entre los negativos están los ambientales y
también los sociales. Veamos cada uno de ellos. Un efecto económico positivo es que el turismo generó, a
escala mundial, más de mil doscientos millones de dólares en el año 2015, de manera que contribuyó a la
generación de riqueza en muchas naciones. Sin embargo, generalmente, los países más ricos son los que
da A

cuentan con mejor infraestructura para desarrollar esta actividad económica.


bi UC

198 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para nivelar Se sugiere visitar la siguiente liga que permite elaborar infografías en línea:
ro ©E

Después de efectuar la actividad, hagamos una pausa, pida a los alumnos https://bit.ly/2ggwZhY (consulta: 3 de mayo de 2018).
que recapitulen los efectos positivos del turismo en la sociedad. Posterior-
mente invite a los estudiantes a que mencionen los efectos negativos del Bitácora
turismo, tanto sociales y económicos como ambientales.

Como actividad transversal con Matemáticas, pida a los alumnos que tracen
gráficas con la información de los cuadros 2.24 y 2.25.

Como actividad transversal con artes, sugiera al grupo que con los datos de
México que se exponen en la página 199 elaboren una infografía.
P

Para profundizar
Pida a los alumnos que entre todos elijan las mejores infografías consideran-
do los siguientes puntos:
› Originalidad
› Calidad de la información
› Uso de recursos gráficos
› Ortografía

La infografía puede ser digital, en rotafolio o en cartulina.

216 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 15

En el cuadro 2.24 puedes ver que los países desarrollados de América, Asia y Cuadro 2.24 Países Cuadro 2.25
Europa, así como China, son los que presentan los mayores ingresos por turís- con mayores ingresos Ingresos por turismo
mo: en primer lugar se encuentra EUA, aunque anteriormente observaste que por turismo internacional en México
Francia registra más visitas turísticas. Esto se debe a que es más caro visitar EUA Ingresos Ingresos
y a que en este país se incentiva el consumismo de todo tipo de artículos. País (millones de (miles de
Año millones de
dólares)
dólares)
A escala regional, Europa obtuvo en 2015 un total de 451 000 millones de dólares EUA 204.5
de ingresos por turismo, seguido por Asia (sin contar la Rusia asiática), Australia 2010 12
China 114.1
y Nueva Zelanda, que en conjunto sumaron 418 000; América generó ganancias 2011 11.9
España 56.5
de 304 000; Medio Oriente obtuvo 54 000 y África 33 000 millones de dólares. 2012 12.7
Francia 45.9
2013 13.9
En el cuadro 2.25 podrás ver que en México los ingresos provenientes del turismo Reino
45.5 2014 16.2
Unido

ón
se han incrementado a lo largo de los años recientes. Los ingresos reportados en
Tailandia 44.6 2015 17.7

bu A
2016 fueron de 19.6 millones de dólares, los cuales lo colocan en la posición 14
a escala mundial. Por tal razón, esta actividad aporta 8.7% al Producto Interno Italia 39.4 2016 19.6
Fuente: Datatur, 2016.
Bruto del país y contribuye al crecimiento económico. Alemania 36.9

ri TI
Hong Kong

ci
36.2
Como viste antes, al turismo se asocian otras actividades y servicios como el (China)
transporte y el comercio. Respecto al transporte la mayor parte de los turistas Macao GLOSARIO
31.3
internacionales se desplazan por avión y, en menor medida, por transportes te- (China)

st N
PIB. Bienes y servicios
rrestres. Por ello, las infrestructuras de los medios de transporte son indispen- Fuente: OMT, 2015.
producidos en un país
sables para la movilidad turística. durante un año.

di E
En México sucede lo mismo. Por ejemplo, en el año 2016 casi die-
cisiete millones de turistas llegaron al país por avión, sobre todo a
V
los aeropuertos de la Ciudad de México y Cancún, mientras que por
transportes terrestres solo arribaron tres millones y medio. El uso de
los transportes también contribuye a la economía, no solo de las
su IN
naciones, sino también de personas que trabajan en ese servicio.

Asimismo, los establecimientos comerciales y de servicios asocia-


dos con el turismo, como las agencias de viajes, los restaurantes,
los hoteles o las tiendas de artesanías (figura 2.59), entre otros, Figura 2.59 Venta de artesa-
también se benefician de este sector económico a través de las
da A

nías en el llamado Mercado


ventas y la generación de empleos. nocturno, en Arpora, India.
bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 199


hi D

Comente con los alumnos las noticias siguientes: el país para que no viajen, reconsideren o viajen con precaución a las 32
ro ©E

entidades de la República Mexicana.


El Departamento de Estado (de EUA) lanzó este miércoles su nuevo La información para México ubica al país en nivel 2 de riesgo, a
sistema de sugerencias de viajes en un esfuerzo para simplificar la infor- excepción de las ciudades de San Blas y Tepic, en Nayarit, así como todo
mación que alerta a los viajeros estadounidenses sobre las amenazas de el estado de Colima que fueron clasificados con nivel 4, el más alto.
seguridad en el extranjero. De acuerdo con la alerta lanzada este miércoles, cinco estados se
El sistema, anunciado el mes pasado, clasifica a los países en cuatro encuentran en alerta máxima por el crimen de acuerdo con el Depar-
niveles de seguridad basado en un número de factores incluyendo el tamento de Estado estadounidense, es decir, en nivel 4. Estas entidades
riesgo de crimen, terrorismo, desastres naturales y disturbios civiles. son: Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas.
› Nivel uno: tomar precauciones normales. Asimismo, 11 estados se encuentran en nivel 3, es decir, se pide a los
› Nivel dos: tomar mayores precauciones. ciudadanos estadounidenses que reconsideren su viaje. Se trata de: Chi-
› Nivel tres: reconsiderar el viaje. huahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Jalisco, Morelos, Nayarit,
P

› Nivel cuatro: no viajar. Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas.

Fuente: https://expansion.mx/mundo/2018/01/10/el-departamen- Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Estados-Uni-


to-de-estado-de-eu-clasifica-a-los-paises-por-nivel-de-amenaza dos-actualiza-su-alerta-de-viaje-para-Mexico-20180110-0039.html
(consulta: 3 de mayo de 2018). (consulta: 3 de mayo de 2018).

Estados Unidos de América actualiza su alerta de viaje para Para profundizar


México Pregunte al grupo de qué manera afecta la imagen de nuestro país ante el
El gobierno estadounidense llamó a sus ciudadanos y funcionarios en mundo este tipo de alertas. ¿Consideran que son necesarias? ¿Por qué?

217 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Sin embargo, como toda actividad económica, también tiene efec-


tos negativos. El emplazamiento de los grandes corredores turísti-
cos cambia las condiciones naturales del entorno. Por ejemplo, en
Figura 2.60 Debido a los des- las costas del mar Caribe se han deforestado los manglares para
perdicios de plástico que aban- edificar en su lugar hoteles y comercios, lo cual ha desprotegido a
donan los turistas, las costas
del mar Mediterráneo presen- las costas de la embestida de los huracanes y, por tanto, a la po-
tan problemas de contamina- blación. Lo anterior también ocasiona la pérdida de ecosistemas
ción. Costas de Sicilia, Italia. y, con ello, de vegetación y fauna.

Otro efecto es la enorme demanda de agua y la contaminación que


en ella se produce, así como en los lugares donde el agua residual
se vierte, por ejemplo, en mares y suelos. Asimismo, la generación

ón
de basura contamina tanto el suelo como los mares (figura 2.60). Sin

bu A
duda, la población oriunda es la más afectada, pues los turistas solo
permanecen por un tiempo. La contaminación de las aguas pone en
Figura 2.61 En Mostar, Bosnia y peligro a las especies de pesca, lo que perjudica a la gente que

ri TI
Herzegovina, las personas loca-
vive de esta actividad. Además, la pesca deportiva que se practica

ci
les obtienen propinas de los tu-
ristas al saltar del antiguo puente como esparcimiento en los espacios turísticos causa la depredación
de la ciudad al río Neretva. de ciertas especies.

st N
En general, los complejos turísticos también rompen esquemas cul-
turales de origen, pues se introducen nuevas formas de organización
en las cuales la gente oriunda es integrada (figura 2.61), pero tam-

di E
bién es marginada y desplazada hacia otros espacios. En la actua-
V lidad, algunas personas buscan equilibrar el esparcimiento turístico
respetando el ambiente y las costumbres originarias de los espacios
que visitan. Así surgió el ecoturismo como una manera de integrar-
se a la vida cotidiana de los pobladores y a los espacios naturales.
su IN
Los espacios turísticos son lugares de desarrollo, pero también cau-
san la migración de personas que llegan de lugares aledaños para
emplearse en los servicios o en los transportes, por lo que, de no
existir una planificación gubernamental correcta, la población crece
Figura 2.62 Lejos de la bahía, que es la mayor atracción de Acapulco, están las
sin control y aumenta la demanda de servicios públicos, de salud,
da A

colonias densamente pobladas que conforman esta ciudad y que contrastan con
el complejo turístico. educativos y de vivienda (figura 2.62).
bi UC

200 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para nivelar Esta situación aviva el debate sobre si los potenciales riesgos para los
ro ©E

El turismo de avistamiento de animales ha crecido en los últimos años; cada animales prevalecen sobre los beneficios que aporta el turismo salvaje;
vez son más comunes los safaris en África, el avistamiento de ballenas y de no sólo para los propios animales, sino también para las comunidades
tortugas, entre otros. vecinas.”

Lea al grupo la nota siguiente: Fuente: http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/


turismo-asi-afecta-este-fenomeno-naturaleza/32775 (consulta: 3 de
Los ecologistas están especialmente preocupados por el impacto que mayo de 2018).
pueda tener en la salud y en el comportamiento de los animales. Hay
evidencias de que el turismo salvaje afecta a los animales de forma Organice una discusión en el grupo en torno a las preguntas:
negativa. › ¿Qué es más importante para la sociedad, el aspecto económico de un si-
tio o el cuidado ambiental?
P

Un banco de arena frente a las Islas Caimán, conocido como “Ciudad de › ¿Cómo pueden combinarse ambas actividades de manera favorable?
las Rayas”, se ha convertido casi en un imán de visitantes que buscan
acercarse lo máximo posible a estos animales marinos. Por 50 dólares, los Pida a los alumnos que elaboren conclusiones de la discusión y que bus-
turistas pueden acariciar a las rayas, darles de comer y nadar con ellas. quen ejemplos de sitios turísticos que también fomentan la conservación
ambiental.
Pero la visita de hasta 2 500 personas al día ha dejado su huella. Muestras
de sangre, tomadas a las rayas de esta región, han demostrado que los Para subir el nivel de esta actividad, sugiera que elaboren un plan de acción
peces presentan un sistema inmunológico más débil y peor salud que para fomentar el turismo en algún sitio de interés que sea ambientalmente
los animales que no están expuestos a la actividad turística. sostenible.

218 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 15

ACTIVIDAD

1. Hemos finalizado la secuencia 15, en la que analizamos las características generales de la activi-
dad turística y sus efectos en algunos lugares. Ahora es momento de realizar en equipo la siguien-
te actividad.

› Nuevamente y bajo la dirección de su profesor, retomen el atlas de actividades económicas que


comenzaron en la secuencia 13.

› Investiguen sobre el turismo de la región que han trabajado en las secuencias anteriores. Busquen
en revistas, periódicos, noticias o en internet los lugares que desarrollen los diferentes tipos de tu-
rismo que ahora conocen.

ón
› Ubiquen en su mapa base los espacios turísticos naturales como playas, montañas, ríos o bosques

bu A
o culturales como ciudades con monumentos históricos, sitios arqueológicos o edificios coloniales.

ri TI
› Agreguen imágenes y datos precisos, como países más visitados o ingresos por turismo. Pueden

ci
apoyarse en la información de los mapas y cuadros que acompañan a esta secuencia.

› De los espacios turísticos que representaron en su mapa, busquen en noticias los efectos negati-

st N
vos y positivos que se han producido en ellos y añádanlos a su atlas en una sección especial con #CONVIVO
título “Efectos del turismo en la región…”.
Estas a punto de terminar

di E
este trimestre, ¿cómo te
› Entre los efectos negativos pueden incluir los daños ambientales, mientras que en los positivos los sientes?, ¿cómo ha sido
beneficios a su población. Asimismo, incluyan dos breves textos que expliquen dichos perjuicios y
V el trabajo con tus com-
beneficios del turismo para que sinteticen su información. pañeros a lo largo de las
actividades? Recuerda
que el aprendizaje signi-
› Presenten en sesión grupal sus resultados y comenten qué región o regiones son afectadas o be- ficativo se logra mediante
su IN
neficiadas por el turismo. la práctica colectiva de
los conocimientos, las
› Con lo anterior habrán concluido su atlas. Busquen la manera en que los demás compañeros de habilidades y los valores.
¿Qué más estás dispuesto
su escuela puedan tener acceso a él, para que la información sea difundida y sea una muestra a hacer para consolidar
de sus aprendizajes. tus aprendizajes y el
da A

de tus compañeros?
bi UC

TEMA: Recursos naturales y espacios económicos 201


hi D

Evidencias de aprendizaje 5 Aportan reflexiones propias del grupo


ro ©E

6 Muestran creatividad para la presentación del tema


Para profundizar
Las actividades que se proponen en esta página tienen la finalidad de Se muestran receptivos a los comentarios de sus
7
integrar diversos temas. Con la información que los alumnos investigaron, compañeros
organizados en equipos, analicen, sugiera que elaboren un organizador grá- 8 Tratan de esclarecer dudas de sus compañeros
fico ilustrado tamaño rotafolio y lo presenten en una ronda de exposiciones
9 Fomentan la participación de sus compañeros
orales.
10 Intervienen todos los miembros del equipo
Se presenta una lista de cotejo que puede ser útil a los equipos para mejo-
rar sus presentaciones: Puntaje Calificación
37 a 40 10
P

33 a 36 9
1 Se respetó el tiempo asignado para la presentación
29 a 32 8
Incluyen una introducción para enmarcar el tema 25 a 28 7
2
a tratar 21 a 24 6
3 Captan los elementos fundamentales del tema Menos de 21 5
El contenido se presenta en forma clara, precisa y
4
congruente

219 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 16 En la economía, todo el mundo se interrelaciona

Eje Naturaleza y sociedad Tema Recursos naturales y espacios económicos

Plan 2018

Cuarto grado: Quinto grado:

ón
› No hay antecedentes. › No hay antecedentes.

bu A
Plan 2011

ri TI
ci
Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

st N
Bloque V Bloque IV Bloque IV

di E
Importancia del comercio y el turismo en la Principales redes carreteras, Países que se especializan en la
economía nacional. V férreas, marítimas y aéreas en los producción agrícola, ganadera,
› Reconoce la importancia del comercio, el turismo continentes. forestal y pesquera en el mundo.
y la distribución de las principales redes carreteras, › Relaciona redes carreteras, férreas, › Compara la producción y la comer-
su IN
férreas, marítimas y aéreas en México. marítimas y aéreas con el comercio y cialización de productos en diferen-
el turismo de los continentes. tes países del mundo
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

220 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividades de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Que los alumnos comprendan la interrelación entre el comercio y los › Mapamundis


medios de transporte en el desarrollo económico de los países, y lo › Hojas de rotafolio
extrapolen a su entidad. › Hojas blancas

Desarrollo

En la página web del INEGI (https://bit.ly/2xK8UI1) se plantean las siguientes preguntas:

ón
bu A
Utilidad de los medios de comunicaciones y transportes
› ¿Qué transporte utilizan los productores de aguacate en Uruapan para llevarlo a Ciudad de México y la zona metropolitana de Guadalajara?

ri TI
› Una empresa de nuestro país ha solicitado a una fábrica de alimentos en España el envío urgente de una tonelada de jamón serrano ¿Qué transporte

ci
utilizarán?
› Del Hospital Juárez en Ciudad de México es urgente transportar un riñón humano al Hospital Central de Chihuahua, ¿qué vía de transporte será conve-

st N
niente utilizar?
› Se requiere realizar un movimiento de carga de 400 toneladas de metales siderúrgicos en el litoral del Pacífico, exactamente de Michoacán a Oaxaca.
¿Qué puertos marítimos se utilizarían?

di E
› Del norte de Tamaulipas se transportará lo siguiente: cemento para construcción, chatarra de fierro y pedacería de ladrillo, a Michoacán de Ocampo
¿qué medio de transporte se utilizará?
V
Como parte de la sección Evidencias de aprendizaje, plantee estas preguntas al grupo y que escriban las respuestas en hojas blancas.
su IN

Variantes

› A partir de las preguntas en la página del INEGI, pida a los alumnos que, en equipos, formulen preguntas similares, pero usando como ejemplo otros
da A

países. De esta manera retomará el tema de las actividades económicas que revisaron en secuencias anteriores con el comercio.
bi UC
hi D
ro ©E
P

221 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

16 En la economía, todo el mundo se interrelaciona


Actualmente lo que se produce, la cantidad de objetos elaborados, el momento de producción y los luga-
res de fabricación, comercialización y consumo en el mundo se definen por las relaciones entre las empre-
sas transnacionales y algunos organismos comerciales mundiales. Sí, aunque no lo creas, los productos que
llegan a los mercados locales y a las tiendas de abarrotes de tu colonia dependen mucho de las decisiones
de empresas y organizaciones internacionales.

En primaria, estudiaste qué es el comercio y los transportes, actividades que movilizan aquello que se pro-
duce en las actividades agropecuarias, mineras e industriales. También viste qué son las empresas trans-
nacionales y advertiste que sus procesos de producción y comercialización rebasan las fronteras de un solo

ón
país. Ahora comprenderás cómo el comercio, las comunicaciones y los transportes vinculan países y regio-

bu A
nes muy distintas y muy distantes en el mundo.

ACTIVIDAD

ri TI
ci
1. Para que reconozcas lo que sabes de las actividades económicas, observa la figura y escribe en
tu cuaderno qué representa.
› Encierra en un círculo el momento en el cual se

st N
requiere el comercio y el transporte para que pue-
da llevarse a cabo la actividad representada.

di EV › Compara con un compañero tu esquema marcado


y comenten para qué se necesitan los transportes,
las comunicaciones y el comercio en cualquiera
de los momentos de la actividad mostrada.
su IN
› Con la guía de su profesor, comenten en grupo
qué pasaría con este proceso si no existieran las
comunicaciones, los transportes y el comercio.
Luego expliquen para qué los usan ustedes en
su vida diaria. Elaboren una lista entre todos.
da A
bi UC

202 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Comente con los alumnos que Internet sustituyó en gran medida al fax, lo
Trimestre 2 Eje: : Naturaleza y sociedad
ro ©E

que facilitó las transacciones internacionales.


Secuencia 16 Tema: Interdependencia económica global
Aprendizaje esperado: Examina la función del comercio y las La actividad de inicio tiene la finalidad de que los alumnos recuerden lo que
redes de comunicaciones y transportes en la interdependencia econó- vieron en primaria acerca del comercio internacional.
mica entre países.
Evidencias de aprendizaje: Antes de efectuar la actividad, pida a los alumnos que mencionen qué en-
› Comprende la necesidad de las redes de comunicación y transporte tienden por redes de comunicación, comercio interior y comercio exterior.
en el comercio mundial.
En la respuesta a la actividad se sugiere que los transportes se rodeen con
Propósito:
un círculo, y que se ponga una palomita en las oficinas.
› Que el alumno comprenda que el comercio necesita cierta infraes-
P

tructura y redes de comunicación.

Aprendizajes previos
Los alumnos tienen nociones de que a nivel mundial ocurre un intercambio
de mercancías y para ello son necesarios distintos medios de transporte.

Para los estudiantes, los medios de comunicación ya incluyen las redes


sociales y como base de esto Internet.

222 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 16

El comercio, las comunicaciones y los transportes


El comercio es una actividad muy antigua, que surge de la necesidad de intercambiar productos de distinta na-
turaleza y de lugares diversos. Anteriormente, el trueque permitía este intercambio: se daba un producto a cam-
bio de otro; sin embargo, cuando se diversificaron tanto los productos y las cantidades, se requirió un elemento
en común que sirviera como moneda aceptada por todos para pagar cualquiera de los productos adquiridos.

El comercio comenzó entre las personas más cercanas y conforme se


fue ampliando la exploración de nuevos territorios y de sus productos,
el comercio también se expandió. Así, pasó de un feudo a una loca-
lidad, a una provincia o entidad, a un país y a otros países. Los pue-
blos antiguos, como los chinos y los fenicios (figura 2.63), entre otros,

ón
mejoraron sus sistemas de transporte marítimo y terrestre para llegar

bu A
cada vez más lejos y poder comerciar con mayor número de produc-
tos y de personas; vendían sus mercancías y compraban productos
nuevos, mismos que luego llegaban a vender en sus propios territo-

ri TI
Figura 2.63
rios. De esta manera el comercio se fue expandiendo como actividad

ci
caron por el comercio marítimo
económica que involucraba cada vez a más personas y más territorios. en la antigüedad.

Como ves, el comercio y los transportes son interdependientes, el desarrollo de uno

st N
impulsa el crecimiento del otro. Ambas actividades pertenecen al sector encargado
de prestar servicios, el sector terciario, como el turismo que estudiaste en la secuencia
anterior, y ninguna de las actividades de este sector genera un producto en sí misma.

di E
El comercio y los transportes se vinculan con las actividades productivas, es
V
decir, las primarias y las secundarias (agricultura, ganadería, pesca, aprovecha-
miento forestal, minería e industria); con las actividades terciarias, entre ellas el
turismo, mediante el traslado, la venta y la compra de los productos generados;
su IN
los hacen llegar hasta consumidores y de los consumidores hacia las plantas de
reciclado o a los lugares de desecho.
Figura 2.64 Actualmente, nume-
Cuando el comercio rebasa las fronteras de un país, se habla de exportaciones e importaciones. ¿Recuerdas a rosos países basan sus econo-
qué se refieren estos términos? Son dos momentos del comercio exterior; durante la importación, el país del mías en la exportación de todo
que se trate compra a otros países productos o servicios, y la exportación se refiere a la venta de productos tipo de bienes y mercancías.
da A

hacia el exterior, es decir, a otros países (figura 2.64). Esto no ocurría en las primeras etapas del comercio.
bi UC

TEMA: Interdependencia económica global 203


hi D

Experiencias de aprendizaje El mercado fue una institución de singular importancia económica en


ro ©E

la historia mundial porque ahí donde aparecía, creaba una interacción


Comente con los alumnos la información siguiente: económica mucho más eficiente. Por definición, los mercados son
sitios donde numerosas personas se congregan para hacer trueques o
Los mercados prehispánicos. La economía y el comercio comprarse mercancías unos a otros. La historia nos enseña que se pre-
El mercado fue el centro de la vida social y económica en el México sentaron en una amplia gama de sociedades con o sin monedas conven-
antiguo. Era en los centros urbanos donde gran número de personas se cionales y formas de dinero. Los mercados en el México antiguo también
congregaba para comprar y vender las mercancías que necesitaba en se desarrollaron de muchas maneras. En tiempos de la Conquista se
su vida diaria. En las zonas rurales era en el mercado donde las familias establecían grandes mercados diariamente en ciudades como Tlatelolco,
podían vender algunos de los alimentos que producían y comprar los Texcoco y Tenochtitlán. En ciudades más pequeñas y poblaciones rurales,
bienes artesanales que necesitaban. los mercados se realizaban en fechas alternadas, en ciclos de cinco,
nueve, trece y veinte días. Donde fuera que tuviesen lugar, los mercados
P

Además de sus funciones económicas, el mercado fue también el centro cumplían cuatro importantes funciones económicas en las sociedades
de reunión informal en la sociedad prehispánica. Ahí la gente veía a que los tenían.
los viejos amigos, hacía nuevos e interactuaba con forasteros de tierras
lejanas; convivía, intercambiaba chismes y se enteraba de las últimas Fuente: http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-merca-
noticias que circulaban de boca en boca. De manera muy semejante dos-prehispanicos-la-economia-y-el-comercio (consulta: 25 de abril de
a los conjuntos de tiendas departamentales y centros comerciales en 2018).
la sociedad actual, el mercado desempeñaba un activo papel en la
existencia social y económica de la gente que acudía a ese lugar. Esta información le brinda contexto para desarrollar el tema de inicios del
comercio.

223 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

En un principio, los productos que se comerciaban se elaboraban por completo en un mismo lugar, y se
vendían o compraban terminados. Por ejemplo, en la década de 1870, los pantalones de mezclilla se ela-
boraban en EUA; su fabricación comenzaba desde el cultivo de algodón, la elaboración de la tela, su dise-
ño, hasta su empacado y venta.

Actualmente, el algodón no solo se obtiene de EUA, sino también de China, Brasil, Perú, Egipto y Turquía;
después se transporta este recurso o materia prima (figura 2.65a) a las fábricas de tela, donde se hila el al-
godón (figura 2.65b), en países asiáticos como China, Taiwán o Corea del Sur. El pantalón se confecciona en
la industria maquiladora y esta parte es la más intensa del proceso (figura 2.65c), y desde hace unos años
se realiza en países donde la mano de obra es muy barata, como China, Tailandia, Taiwán o Costa Rica.
Finalmente, las prendas se empacan en cajas y se envían normalmente por barco (figura 2.6 5d) a los gran-
des centros de distribución en Europa, América o Asia (figura 2.64e). Mientras tanto, en la sede de la com-

ón
pañía que fabrica los pantalones en EUA, los diseñadores elaboran los patrones de los diferentes modelos.

bu A
ri TI
ci
st N
Figura 2.65 Cadena productiva a b c d e
de un pantalón de mezclilla.

di E
Lo anterior muestra la fragmentación del proceso de producción mediante la intervención de diversos paí-
V ses. Esto es parte de la globalización económica, en la que una misma empresa aprovecha las ventajas de
producción y comercialización que hay en cada lugar del mundo para bajar los costos de inversión y poder
lograr mayores ganancias.
su IN
HAGAMOS UNA PAUSA

1. Para que comprendas las dimensiones mundiales del comercio actual y su relación con los trans-
portes y las comunicaciones, reúnete con un compañero y lean el texto, observen la figura que
lo acompaña y respondan las preguntas.
da A
bi UC

204 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para profundizar Producción


ro ©E

Para poner un ejemplo de cadena productiva en nuestro país se expone el Primaria


ejemplo siguiente:

La cadena agroalimentaria incluye, además, el abasto de insumos (finan- Acondicionamiento


ciamiento, seguros, maquinaria, semillas, fertilizantes) y equipos relevantes, y
así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas conservación
actividades: investigación, capacitación, asistencia técnica, entre otros.

En una economía globalizada, la elaboración de estrategias agroindustriales


Transformación
alrededor del concepto de cadena es imperativo. Por la velocidad de los
Abasto de induatrial Servicios
cambios el enfoque cadenas o mercados administrados está reemplazando
insumos y de
P

intermedia
el concepto tradicional de negocios segmentados.
equipo apoyo

Transformación
induatrial
final
Fuente: Sagarpa, disponible en https://bit.ly/2Fuztno (consulta:25 de abril
de 2018).
Consumo

224 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 16

Cooperativa Maya Vinic

En los Altos de Chiapas, en una comunidad en extrema pobreza, se fun-


dó la cooperativa Maya Vinic, con el objetivo de detener los abusos en
los bajos precios de compra del café por parte de intermediarios. Hoy, la
cooperativa exporta 75% de su producción de café a Estados Unidos de
América, Japón, Bélgica y Suiza, y solo 25% es para consumo nacional.

En Maya Vinic se hablan tres idiomas: el español, el tzotzil y también el inglés, porque la mayoría de
los clientes son extranjeros. Actualmente, la cooperativa tiene casi setecientos socios, los cuales vi-
ven en cuarenta y cinco diferentes comunidades. Para organizarse, los delegados comunitarios se reúnen

ón
cada mes para dar voz y gobernanza a la organización […]. En México cuentan con doce distribuido-

bu A
res y sus principales clientes son las pequeñas cafeterías. Los productos de Maya Vinic son el café verde y
el café tostado (gourmet, tradicional y clásico), que representan 85% de sus ventas; además de la miel,
con 15% de las comercializaciones.

ri TI
ci
www.elfinanciero.com.mx/empresas/cooperativa-chiapaneca-de-cafe-conquis-
ta-al-mundo.html (consulta: 11 de octubre de 2017).

› Localicen en un planisferio los países a los que exporta esta organización, y ubiquen a Chiapas en

st N
un mapa de México. Pueden usar los que se encuentran al final de su libro. Coloreen con rojo el país
o los países exportadores y de verde el país o los países importadores de café.
› Anoten en su cuaderno qué actividades económicas están involucradas en esta cooperativa y or-

di E
dénenlas de acuerdo con el proceso de producción. Respondan: ¿qué medio de comunicación está
involucrado para su difusión? ¿Cómo lo saben?
› Sobre el mismo planisferio, localicen los países involucrados en la fabricación de pantalones de
V
mezclilla. Creen un símbolo para cada etapa: cosecha de algodón, fabricación de la tela, el cosido
del pantalón, los centros de distribución y el lugar del diseño. ¿En qué continente se concentra la
su IN
fabricación de los pantalones? ¿A qué se debe? ¿Qué regiones son las de mayor consumo?
› Comparen el caso de la cooperativa Maya Vinic con el esquema de producción del pantalón de
mezclilla. En grupo, comenten qué semejanzas y diferencias encuentran entre ambas actividades
y qué pasaría con la cooperativa y la empresa textil si no existieran transportes como los barcos o
aviones, y comunicaciones como el teléfono o internet.
› Piensen en otro ejemplo que sea parecido a los anteriores y que esté presente en su vida cotidiana.
da A
bi UC

TEMA: Interdependencia económica global 205


hi D

Para profundizar Selva, Altos, Cañadas y Sierra Madre de Chiapas con el único fin de
ro ©E

Como complemento del ejemplo que está en libro, platique a los alumnos buscar el beneficio económico y social del pequeño productor indígena,
el ejemplo de Café la Selva. y el respeto a la salud y la economía del consumidor.”

Café la Selva, nace en la selva chiapaneca como una organización de Café La Selva cuenta con varias sucursales en Ciudad de México y Chiapas.
pequeños productores de café orgánico. Actualmente es la primera franquicia de cafeterías mexicanas exitosa a nivel
mundial, con un costo de 800 mil pesos por franquicia: en 1998 empezó
Somos una empresa social especializada en la comercialización de cafés a operar la Selva Café en Barcelona, España, a través de una franquicia.
de especialidad producido por comunidades indígenas de pequeños A Barcelona siguió Atlanta, Estados Unidos de América y próximamente
productores de café, la empresa cuenta con más de 20 años de experien- Utrech, Alemania.
cia en la producción de café orgánico y en la exportación de café verde,
es decir, sin tostar, a lo más exigentes mercados internacionales. Fuente: https://www.cafelaselva.com.mx/ (consulta: 27 de abril de 2018).
P

Café La Selva es mucho más que un pequeño café, se trata de familias


indígenas, de la conservación de las selvas chiapanecas y de comercio
justo”.

La empresa es una iniciativa que nació en una cooperativa de más de 1


300 familias indígenas productoras de café orgánico de las regiones.

225 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

El comercio internacional
Gráfica 2.16 Exportaciones mundiales de mercancías, 2016 Entre los productos que más se comercializan a escala mundial destacan los
manufacturados, con más de 70%, como se muestra en la gráfica 2.16. Alrededor
4%
% de 60% de las mercancías son productos semielaborados, y 40% de lo que
13% los países exportan son productos transformados que en principio fueron
Hierro y acero 4% importados.
10%
Productos químicos 12%
En segundo lugar, se comercializan combustibles como el petróleo y productos
Equipos de cómputo 11%
73% y telecomunicaciones de las industrias extractivas, como los minerales. En tercer lugar, lo que más se
Automóviles 9% compra y vende en el mundo son los productos agropecuarios.
Prendas de vestir

ón
5%
y textiles Los países que practican mayor cantidad de exportaciones e importaciones

bu A
Manufacturas Otras manufacturas 34% son China, EUA, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido y Países Bajos. Y como
Productos agropecuarios puedes ver en el mapa 2.24, las regiones con mayores movimientos comercia-
75%
Combustibles y productos les son América del Norte, Europa y Asia, en especial China y Japón.

ri TI
de las industrias extractivas

ci
Otros productos
Actualmente, los países suelen comercializar cada vez más como parte de un
Fuente: OMC, 2016. bloque o región comercial. Un bloque comercial está formado por un grupo
de países que se integran y firman tratados para obtener beneficios mutuos al entrar al comercio interna-

st N
cional. México pertenece al bloque económico formado por el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN), cuyos principales socios comerciales son EUA y Canadá. Para comerciar con otras regiones
del mundo lo hace como país independiente y también como parte de este bloque.

di EV Entre los principales bloques comerciales que puedes ubicar en el mapa 2.25, están los siguientes: la Unión
Europea, integrada por veintiocho países del mismo continente, tiene una sola moneda, el euro, y una po-
lítica bancaria común; además, los ciudadanos de cada país miembro también son ciudadanos de
la UE y pueden moverse libremente y establecer su residencia en cualquiera de las naciones que com-
su IN
ponen el bloque; el TLCAN, en el que se establecieron reglas comerciales en común, la protección de las
normas comerciales y leyes financieras; aunque no es una zona de libre comercio, sí ofrece impuestos reduci-
dos a los tres países miembros; el Mercosur, que pretende eliminar las barreras comerciales entre los paí-
ses miembros para aumentar el comercio entre ellos, mediante la supresión de impuestos a importaciones
y exportaciones, y en el futuro próximo tener una moneda única. Por otra parte, en Asia está el EAEC, al
que pertenecen dos de los países de mayor peso en el comercio internacional: China y Japón; y el ASEAN, que
da A

agrupa países del Sureste Asiático.


bi UC

206 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para nivelar El producto semiacabado o semielaborado es el concepto genérico para


ro ©E

Explique a los alumnos lo siguiente: las formas prefabricadas de materias primas, por ejemplo, planchas,
placas, barras y barras perforadas. Hoy día, el formato semielaborado
Los productos manufacturados son artículos que se han elaborado a es la forma más común para fabricar piezas y componentes plásticos y
partir de una serie de materias primas, especialmente aquellos en que se metálicos.
involucra el uso de maquinaria a gran escala.
El uso de productos semielaborados es muy importante en la ingeniería
Los productos manufacturados se pueden agrupar en: mecánica en el diseño y construcción de maquinaria, en la que no es
• Bienes de consumo, manufacturados para ser consumidos por el clien- necesaria una producción en serie, sino pequeñas cantidades de pieza
te final. acabada, el producto semiacabado es el mejor punto de partida. La
• Bienes de capital, productos manufacturados destinados a ser usados mecanización de los plásticos semiacabados suele ser rentable de una
en la fabricación de otros bienes o prestación de servicios. hasta varios miles de piezas, ya que la inyección va ligada a unos costes
P

• Materiales, componentes y suministros. Usados en los tipos anteriores, de fabricación y molde considerables.
por lo general tratamiento de materias primas para su uso industrial,
piezas y repuestos, etcétera. Fuente: http://www.ensinger.es/es/semielaborados/informacion-gene-
ral-sobre-los-productos-semielaborados (consulta: 29 de abril de 2018).
Fuente: https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-produc-
tos-manufacturados.html (consulta: 29 de abril de 2018).

226 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 16

Mapa 2.24 Comercio en el mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO

60°
40%
35% 60%
65%
10% 48%
52% O
OCÉANO
30° Í
PACÍFICO
90%
Trópico de Cáncer

ón
bu A
12%
Ecuador

88%
OCÉANO

ri TI
OCÉANO 20% ATLÁNTICO OCÉANO

ci
PACÍFICO ÍNDICO
80%

Trópico de Capricornio
30°

st N
di EV 60°

90°
0
Escala 1 : 180 000 000

1 800 3 600 5 400 km


su IN
LEYENDA
Regiones comerciales Porcentaje de exportaciones Porcentaje de intercambio
entre regiones
América del Norte África Más de 40 Dentro de la región

América Latina Más de 20 Hacia otras regiones

Europa y Eurasia Medio Oriente Más de 10


da A

Fuente: OMC, 2016. Proyección de Robinson


bi UC

TEMA: Interdependencia económica global 207


hi D

Para motivar el aprendizaje y el trabajo con mapas sugiera lo siguiente: › Pregunte si es posible estimar el porcentaje de exportaciones de cada blo-
ro ©E

que con base en el mapa 2.24; la respuesta será que no. después pregunte
› Pida a los alumnos que investiguen los cinco principales bloques econó- cómo podrían determinar esta estimación.
micos del mundo y cuáles países los integran.
› Sugiera que desarrollen una nomenclatura para que los localicen en el Algunos ejemplos de bloques económicos son:
mapa 2.24. › Unión Europea
› Mediante un diagrama de Venn, solicíteles que indiquen cuáles países › TLCAN
pertenecen a dos o más bloques. Estos serán los que se encuentran en la › Mercosur
intersección. › APEC
Diagrama de Venn › Alianza del Pacífico
› Benelux
› MCCA
P

Fuente: http://www.escuelapedia.com/los-bloques-economicos/ (con-


sulta: 29 de abril de 2018).

227 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 2.25 Principales bloques comerciales en el mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO

2 250
50
60°

1 125
OCÉANO
30° PACÍFICO
Trópico de Cáncer

ón
1651
1
100

bu A
Ecuador

OCÉANO

ri TI
OCÉANO 330 ATLÁNTICO OCÉANO

ci
PACÍFICO 3
36 ÍNDICO

Trópico de Capricornio
30°

st N
di EV60°

90°
0
Escala 1 : 180 000 000

1 800 3 600 5 400 km


su IN
TLCAN LEYENDA
Tratado de Libre Comercio de América del Norte Exportaciones >2000
Mercosur (miles de 1000
CCEAG millones
Mercado Común del Sur Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo 300
de dólares) 100
UE ASEAN
Unión Europea Asociación de Naciones del Sudeste Asiático <50
SADC EAEC
Comunidad para el Desarrollo de África Austral Comité Económico de Asia Oriental
da A

Proyección de Robinson
bi UC

208 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

En el mapa anterior, los alumnos trabajaron en la identificación de bloques Bitácora


ro ©E

comerciales. Pída que comparen su investigación con la información del


mapa.

Para complementar la información, solicite a los estudiantes que investi-


guen cuál es monto anual de las transacciones por bloque, y pídales que
construyan un cuadro comparativo con la finalidad de cotejar

Transacciones Posición en tu
Bloque
anuales investigación
P

228 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 16

Como viste en el ejemplo de la cooperativa y en el mapa anterior, México forma parte de


la cadena productiva y de consumo que se realiza a escala mundial y se inserta por medio
de su comercio exterior. Está entre los diez primeros países que comercian más en todo el
mundo y es primero en América Latina. El comercio con otros países es una actividad eco-
nómica que representa 65% del total de ingresos generados en un año por la economía del
país. Aunque hay años que la exportación es mayor que la importación, esto no ocurrió en 2016,
año en el que se compró o importó más de lo que se vendió o exportó. Cuando esto ocurre,
se dice que hay un déficit comercial. Y lo contrario, cuando hay mayor exportación que im-
portación, se conoce como superávit comercial.

¿Qué exporta México? Hoy la manufactura ocupa más de 86% de las exportaciones totales cada
año. Lo que principalmente se manufactura y se vende son automóviles (figura 2.66), autopartes,

ón
piezas electrónicas para computadoras, material eléctrico, máquinas, así como petróleo cru-
Figura 2.66 El sector automotriz es una pieza

bu A
do, es decir, sin procesos químicos de refinación. El petróleo y sus derivados, como gasolinas o clave en la economía mexicana. Nuestro país
combustibles de aviación, fueron los principales productos exportados a comienzos de la dé- se encuentra en séptimo lugar mundial por sus
cada de 1980, ya que representaban 70% de las exportaciones, pero ahora no rebasan ni 7%. exportaciones de automóviles.

ri TI
ci
Según datos de Inegi en 2015, el país al que más se exporta es EUA con 74%, en segundo lugar
Canadá con 5.8% y después otros países como China con 1.7% y Alemania con 1.2%. El 90% de
la producción de las exportaciones se concentra en catorce entidades de México, ubicadas

st N
en la región centro (Jalisco, estado de México, Guanajuato, Puebla y Querétaro) y en el norte,
las que tienen frontera con EUA.

di E
¿Qué importa México? De acuerdo con datos de 2015, 75% de lo que importa nuestro país son
insumos, como maquinaria, autopartes y componentes para aparatos electrónicos, como te-
V
levisores y celulares, usados para fabricar nuevos productos, es decir, productos intermedios
para la manufactura (figura 2.67). El principal país al que le compramos es nuevamente EUA
con 50%, después a países asiáticos entre los que destacan China con 17%, Japón con 4.1% y
su IN
Corea del Sur con 3.6%, además de Alemania con 3.5%.

En la actualidad, países que han emergido por su mayor actividad en el comercio exterior están
Figura 2.67 China es uno de los mayores pro-
cambiando la dirección de los principales flujos comerciales que antes eran marcadamente del veedores de partes electrónicas para equipos
norte al sur: del sur se extraían y exportaban las materias primas sin transformar y en el norte ensamblados en México.
se industrializaban y consumían. Ahora, países como China, India, Brasil, México, Indonesia o
da A

Sudáfrica generan nuevos polos o nodos comerciales y flujos interregionales más frecuentes.
bi UC

TEMA: Interdependencia económica global 209


hi D

Para motivar el aprendizaje y con la finalidad de que conozcan mejor su Bitácora


ro ©E

entidad, pida a los estudiantes que investiguen lo siguiente:

› Productos que se importan y de dónde


› Productos que se exportan y hacia dónde

Una vez que tengan esta información solicíteles que, organizados en


equipos, elaboren un mapa de su entidad, en cual indiquen con flechas los
flujos hacia los países de exportación, y con otras flechas los países de los
cuales se importa.

Con este mapa organice una sesión de exposiciones orales.


P

229 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

HAGAMOS UNA PAUSA

1. En parejas, observen el mapa de comercio internacional (mapa 2.24) y escriban en su cuaderno


cuáles son las regiones de mayor actividad comercial externa en el mundo. R. M.

› Ahora observen el mapa de bloques comerciales del mundo (mapa 2.25) y respondan en su cua-
derno: ¿cuál bloque comercial presenta mayores exportaciones? ¿Cuáles fueron sus ingresos y qué
bloques comerciales serían sus competidores directos? Medio Oriente, África y América Latina; la Unión
Europea con 2 250 miles de millones de dólares, competidores directos: TLCAN, EAEC y ASEAN.
› Comparen ambos mapas y respondan: ¿en qué bloque económico se presenta mayor comercializa-
ción interna o interregional? ¿Hacia qué bloques y países se dirigen las mayores exportaciones del

ón
bloque comercial que destaca en esta actividad? ¿A cuáles bloques económicos pertenece México?

bu A
UE, ASEAN, EAEC; hacia América del Norte, Unión Europea; México pertenece al TLCAN.
› Con base en el texto, elaboren un mapa que represente el comercio exterior de México. Dibujen
símbolos para los principales productos que exporta e importa nuestro país. Coloreen de rojo los

ri TI
países a los que exporta y de verde, el contorno de las naciones de las que importa. En cada país

ci
coloquen los símbolos correspondientes.

2. Comparen este mapa con el que elaboraron de la organización Maya Vinic, de la página 205, y

st N
en grupo comenten cuáles son las semejanzas y las diferencias en cuanto a los países. ¿A qué
se deberá que los países que venden y compran mercancías a México sean los mismos?

di EV Los flujos: las comunicaciones y los transportes en el mundo


El continuo movimiento de mercancías y personas de un lugar a otro, para comerciar, trabajar, estudiar o
simplemente para practicar el turismo, exige transportes y comunicaciones cada vez más rápidos y eficientes.
su IN
En el caso de las comunicaciones, su rapidez y eficiencia permite desde la publicidad, la promoción, la venta
y el monitoreo del traslado de las mercancías o los servicios que se comercian. Son, igual que el transpor-
te, una pieza clave para la interconexión de lugares distantes en el mundo. Por ejemplo, las personas que
viajan de vacaciones a Tailandia desde México, lo eligieron como destino a partir de conocer sus caracterís-
Figura 2.68 El uso de internet
ticas, atractivos y ventajas, y lo que les permite conocer esta información son los medios de comunicación
da A

ha agilizado las comunicacio-


nes en todo el mundo. como las revistas, la radio e internet (figura 2.68).
bi UC

210 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para motivar el aprendizaje, pida a los alumnos que resuelvan esta actividad Para nivelar
ro ©E

en grupo y que comparen las respuestas. Pregunte a los alumnos cuáles son los medios de transporte para personas
que conocen; es posible que respondan: avión, camión, automóvil, barco y
Comparar las respuestas funciona como una coevaluación y análisis de los tren. Después pregunte cuáles son los medios de transporte de mercancías.
resultados. De esta manera los alumnos pueden percatarse de sus aciertos, Es posible que aquí omitan algunos de los que mencionaron anteriormente.
pero también de sus deficiencias con miras a modificar su estrategia de La idea es que los alumnos comprendan que se usan los mismos medios
estudio y proceso de aprendizaje. para transportar tanto personas como mercancías.

Para que esta coevaluación sea significativa, pida a los alumnos que cada Los medios de transporte permiten el traslado de personas y mercancías de
vez que se les de la indicación de “comparar sus respuestas”, elaboren un un lugar a otro, ya sea dentro de México o hacia otros países; desempeñan
reporte de fallas y aciertos que incluya la estrategia de solución. un papel muy importante en el comercio y, por lo tanto, en la economía
de nuestro país y de todas las naciones, pues a través de ellos las materias
P

primas y productos elaborados son llevados de los centros de producción a


los de consumo.

230 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 16

Mediante estos medios se difunde una gran cantidad de información que motiva la compra o el consumo
de servicios y de mercancías entre países, ciudades y localidades muy distantes y muy distintas. También
permiten que las personas que han migrado tengan una comunicación constante con sus familias en su lu-
gar de origen, así como un intercambio de productos y envío de remesas.

A partir de la creación de internet y de la conexión por medio de banda ancha, se ha transformado y acelera-
do la comunicación entre lugares. Las ciudades que ya contaban con amplia comunicación vía telefónica, au-
mentaron en gran medida sus vínculos y tratos comerciales e incluso personales. Y para aquellos lugares que
antes estaban prácticamente aislados, localidades rurales que aunque contaban con luz eléctrica no tenían
cableado de telefonía, esto representó la manera de comunicarse con el resto del mundo. Los cables de in-
ternet que conectan al mundo son subterráneos y subacuáticos, pues van enterrados debajo del fondo oceá-
nico; cuando llegan a las costas, utilizan los cables de telefonía o las antenas repetidoras de la señal satelital.

ón
bu A
La comunicación por telefonía fija y la de los teléfonos móviles también permite observar las regiones y las
ciudades que tienen más comunicación y que además son los polos de atracción para la población migrante.
En el mapa 2.26 destacan los nodos donde se concentran las ciudades que dirigen el proceso productivo

ri TI
y los medios efectivos de comunicación y de transportes que puedan llevar y traer mercancías a través de

ci
largas distancias y de un modo seguro, es decir, cuidando que los productos lleguen en buen estado.

Cuando se comercia con productos delicados y perecederos (que se pueden pudrir fácilmente) o muy caros,

st N
como equipamiento médico, se transportan por avión; en cambio, si son productos con grandes volúme-
nes y más resistentes, se transportan en los contenedores que transportan los barcos, trenes o camiones.
Aunque también existen barcos con adaptaciones especiales para algunos productos perecederos, como

di E
los pescados, pero no recorren distancias tan largas.
V
Según datos de 2015, 80% del comercio mundial se realiza en barco ante la menor capacidad de carga y las
rutas fijas que tienen los servicios ferroviarios y los altos costos de los aviones. La desventaja con los barcos
es su lentitud y el hecho de que no pueden llevar directamente las mercancías hasta el consumidor, por lo
su IN
que se requiere la vinculación con otros medios, ya sea terrestres o aéreos. Esta vinculación es lo que se
llama transporte multimodal, pues integra dos o más medios distintos de transporte. Figura 2.69 El puerto más
grande del mundo es el de
Aproximadamente 63% del total del comercio marítimo mundial por contenedores es generado en Asia, Shanghái, China, con una capa-
mientras que Europa genera 19% y EUA 16%. Los seis puertos no petroleros más importantes del mundo es- cidad de movimiento de dos mil
buques portacontenedores al
tán en Asia, como Singapur, Shanghái (figura 2.69), Hong Kong y Shenzhen. De los trece puertos con mayor
da A

mes. Este país genera 26% del


tráfico de contendores del mundo, nueve son asiáticos y siete de ellos están en la costa china. comercio marítimo mundial.
bi UC

TEMA: Interdependencia económica global 211


hi D

Para nivelar Las vías de transporte facilitan la comunicación entre distintas pobla-
ro ©E

Explique a los alumnos lo siguiente: ciones y países; por ejemplo, carreteras para automóviles y camiones;
aeropuertos desde donde despegan y aterrizan naves aéreas; vías para
El transporte es el sistema de medios que se usa para trasladar personas el ferrocarril, y puertos fluviales y marítimos para buques, barcos y otros
y objetos de un sitio a otro. tipos de embarcaciones.

Los medios de transporte son de gran importancia para el desarrollo Las redes de transporte se construyen para posibilitar los movimientos
económico del país. Mediante estos es posible trasladar todo tipo de o flujos de mercaderías y servicios entre los lugares. Una red es un
mercancías, pertenencias, materias primas y productos elaborados, así conjunto de rutas conectadas por nodos, que son los caminos, las vías
como personas. férreas, las rutas aéreas y marítimas que permiten unir distintos lugares
formando redes.
Existen distintos tipos de transporte:
P

› Transporte de carga Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/


› Transporte urbano escolar/caracteristicas-del-comercio-el-transporte-y-las-comunicacio-
› Transporte interurbano nes-457722.html (consulta: 3 de mayo de 2018).
› Transporte público
› Transporte privado

En general se utilizan cinco modos de transporte: acuático, por carretera,


ferroviario, aéreo y oleoducto.

231 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 2.26 Transportes en el mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO

60°

3 024
2 376
Vancouver

275
5 726
1 932
2
280

38
Long Beach Nueva York
6 9 OCÉANO

2 893
1 720
Algeciras

339
30° Houston YokohamaPACÍFICO
Trópico de Cáncer
Canal de Suez 1
7
5

ón
bu A
421
22
84
4
Canal de Panamá

2
42
82
Ecuador
0° 2
1 979
109

OCÉANO
71

ri TI
67

OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO

ci
PACÍFICO ÍNDICO
10
Santos

43
420
373
Trópico de Capricornio
30° Principales puertos Ciudad del Cabo

st N
1 Shanghai
2 Singapur
3 Tianjin
4 Róterdam

di E
5 Guangzhou
6 Qingdao
7 Ningbo
V
8 Dalian
9 Busan
90°
Escala 1 : 150 000 000

10 Port Hedland 0 1 500 3 000 4 500 km


su IN
LEYENDA
Regiones Transporte
América del Norte África Principales ciudades Vías férreas Número de puertos
con aeropuerto (miles de kilómetros) marítimos
América Latina Asia Principales rutas marítimas Número de aeropuertos

Europa Oceanía Carreteras


da A

Proyección de Robinson
bi UC

212 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para nivelar Bitácora


ro ©E

Pida a los alumnos que a partir de la información del mapa hagan lo


siguiente:

Indicar cuáles son los países con los que México tiene comercio.
› Con cuáles países lo hace mediante vías aéreas
› Con cuáles países lo hace mediante vías marítimas
› Con cuáles países lo hace vía férrea.

Como actividad extra, pida que investiguen cuáles son los principales
aeropuertos, puertos marítimos y ciudades de México que participan en el
P

intercambio comercial internacional.

232 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 16

Cuadro 2.26 Características de los medios de transporte

Camiones Alta Baja Media Bajo Todas


Trenes Media Alta Alta Medio Granel y sólidos
Barcos Baja Muy alta Alta Bajo Contenedores y granel
Aviones Muy alta Baja Muy alta Alto De alto valor y perecederos
Multimodal Alta Media Media Medio Todas
Fuente: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2014.

ón
En México, la red carretera está formada por 377 659 km de longitud, dividida entre red federal (49 652 km),

bu A
carreteras alimentadoras estatales (83 981 km), la red rural (169 430 km) y brechas mejoradas (74 596 km).
De esta red carretera, destacan catorce corredores carreteros entre los dos océanos y las fronteras norte
y sur del país, de los cuales, el corredor 1 (México-Nogales), el 2 (México-Nuevo Laredo) y el 12 (Altiplano)

ri TI
mueven aproximadamente 45% de la carga carretera nacional.

ci
El Sistema Ferroviario Nacional moviliza productos industriales (48%), agrícolas (24%), minerales (14%) y petróleo y
sus derivados (8%). Además, México cuenta con ciento diecisiete puertos y terminales localizadas a lo largo de 11

st N
122 km de costas. Existen cuatro puertos estratégicos de carga: Altamira, Veracruz, Manzanillo y Lázaro Cárdenas.
Existen setenta y seis aeropuertos, 1 388 aeródromos y 408 helipuertos. Respecto de la carga, diecisiete ae-
ropuertos concentran 88% de los pasajeros y 98% de las toneladas de carga, solamente el aeropuerto de la

di E
Ciudad de México concentra 34% de los pasajeros y 23% de las operaciones diarias (figura 2.70).
V
La red carretera registra la mayor cantidad de los desplazamientos de personas y de carga. Los puertos
son el segundo lugar del movimiento de carga y el tercero de personas, por cruceros y transbordadores. El
ferrocarril de carga ocupa el tercer lugar por transporte de mercancías y el último de pasajeros. El trans-
su IN
porte aéreo mueve menos de 0.01% de la carga total registrada, y es el segundo medio que mueve más
pasajeros en nuestro país (mapa 2.27).

El comercio ha cambiado a lo largo del tiempo y se ha hecho más complejo, al rebasar las fronteras loca-
Figura 2.70 El transporte aéreo
les y alcanzar una escala mundial, que conecta a distintas regiones. Esto es posible por el desarrollo de de carga se destina básica-
los medios de transporte y su infraestructura, y las comunicaciones, que facilitan el comercio por la rapi-
da A

mente a productos de alto


dez, eficacia y alto alcance de conexión entre las regiones comerciales. valor o perecederos.
bi UC

TEMA: Interdependencia económica global 213


hi D

Para nivelar Bitácora


ro ©E

Pida al grupo que, a partir del texto siguiente, elaboren gráficas de pastel,
esto favorecerá sus habilidades matemáticas:

El Sistema Ferroviario Nacional moviliza productos industriales (48%),


agrícolas (24%), minerales (14%) y petróleo y sus derivados (8%).
Además, México cuenta con 117 puertos y terminales localizadas a lo
largo de 11 122 km de costas. Hay cuatro puertos estratégicos de carga:
Altamira, Veracruz, Manzanillo y Lázaro Cárdenas. Existen 76 aeropuer-
tos, 1 388 aeródromos y 408 helipuertos. Con respecto a la carga, 17
aeropuertos concentran 88% de los pasajeros y 98% de las toneladas de
P

carga, solamente el aeropuerto de Ciudad de México concentra 34% de


los pasajeros y 23% de las operaciones diarias (figura 2.70).

Fuente: http://amivtac.org/esp/1/politica-de-transporte-ferroviario/
los-ferrocarriles (consulta: 28 de abril de 2018).

233 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 2.27 Transportes en México


Mexicali
Tijuana
Ensenada E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Cd. Juárez

45
5
30° 1

15
Hermosillo

Piedras
Negras
Chihuahua
Go

Guaymas 8
85
Nuevo
lfo

Monclova Laredo
de
Ca

4
49

ón
lifo

Los Mochis
rn

25° 4
40 Matamoros
ia

1 Topolobambo Monterrey

bu A
Torreón Saltillo 101
Baja Culiacán
Trópico de Cá California 57
7
ncer Sur 15
4
49
Durango Tamaulipas
Mazatlán Cd. Victoria

ri TI
OCÉANO Zacatecas
Altamira

ci
Cabo San Lucas Golfo
PACÍFICO San Luis Tampico
Aguascalientes Potosí de Progreso Cancún
México
Guanajuato Tuxpan Mérida 180
180
0
15
20 Querétaro Puerto Vallarta

st N
Guadalajara
132
132
2 Quintana
57
7 Pachuca Xalapa Roo
54
4 Veracruz 1 0 Campeche
180
Manzanillo Dos Bocas 186 Chetumal
128
128 Cd. de 145 Coatzacoalcos Tabasco Escárcega Mar

di E
México Tlaxcala Villahermosa Caribe
Morelia Lázaro Cárdenas
Toluca
150
150
0
Zihuatanejo BEL
LICE
L
Chilpancingo Oaxaca Tuxtla
Puebla
Cuernavaca Salina Cruz Gutiérrez

15°°
V 9
95
Acapulco

Bahías de
Golfo de 200
200
Tapachula
GUATEMALA
HONDURAS
Huatulco Tehuantepec
Puerto Chiapas
115° 110° 105° 100° 95°
su IN
LEYENDA
Escala 1 : 17 000 000

0 170 340 km
Administración Portuaria Integral
Principales ciudades 95 Número de carretera Vías férreas Federal-SCT Privada
Aeropuertos Principales carreteras Fonatur Estatal
da A

Fuente: SCT, 2016. Proyección cónica conforme de Lambert


bi UC

214 EJE: Naturaleza y sociedad


hi D

Para nivelar Bitácora


ro ©E

Pida a los alumnos que consigan un mapa de su entidad, o que lo tracen,


y que investiguen cuáles son las principales carreteras que las atraviesan
y con cuáles entidades comunican. Revise que los estudiantes diferencian
entre autopistas y carreteras federales.

Pida que tracen en otro mapa las rutas ferroviarias y hacia dónde comunican.

Solicite que marquen en otro mapa el o los aeropuertos y hacia dónde


comunican las rutas de comercio.
P

Esta información brindará a los alumnos un panorama del nivel comercial


de su entidad.

Si lo considera pertinente, invite a los alumnos a que elijan una entidad


diferente, de manera que tengan un panorama del país.

234 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 02 SECUENCIA 16

HAGAMOS UNA PAUSA


APOYO PARA EL
APRENDIZAJE
1. En parejas, resuelvan las siguientes situaciones. R. L.
Para resolver la actividad
final de esta secuencia,
› Situación 1. Deben transportar una gran carga de tres mil kilogramos de naranjas de Brasil a Costa Rica en puedes auxiliarte de las
menos de una semana, pero no cuentan con mucho dinero. ¿Qué tipo de transporte usarían y por qué? siguientes direcciones
› Situación 2. Señalen la ruta que crean sigue el nuevo ferrocarril que une a China con Reino Unido. electrónicas:
https://goo.gl/yixzaB y
Observen los mapas anteriores y consulten su mapa de relieve mundial del primer trimestre. https://goo.gl/YgdEht
Comparen con otra pareja su ruta. Pueden investigar sobre el tren en su biblioteca escolar o en la Comenten en equipo: ¿qué
página de internet www.bbc.com/mundo/noticias-38501293. beneficios se obtienen
› Compartan sus resultados y observen qué transporte seleccionaron sus demás compañeros y por del comercio de aguacate

ón
y cacao? ¿en qué medios
qué. Identifiquen las diferencias en cuanto a la ruta del tren chino y comenten cuáles fueron sus se apoya el comercio de

bu A
razones para decidir el trazado. Reflexionen acerca de por qué un tren con una ruta tan larga y ha- estos productos para llegar
cia ese destino, y por qué no mantener el traslado de las mercancías por barco. a más lugares? Compara
con el grupo las respuestas

ri TI
y obtengan conclusiones.

ci
ACTIVIDAD

1. Forma un equipo de tres integrantes y juntos elijan una de estas tres opciones: R. L.

st N
a) Pertenecen a una organización productora de cacao.
b) Pertenecen a una organización productora de aguacate.
c) Pertenecen a una organización que fabrica barcos mercantes.

di E
› Investiguen los lugares de producción nacionales e internacionales de la mercancía que hayan ele-
V
gido, ya sea en libros, revistas y periódicos de su biblioteca escolar o en internet. Después, elijan
los mejores sitios donde pueden vender o exportar su producto (consideren la forma en la que lo
comercializaran). Es recomendable que elijan lugares de otros países.
su IN
› Seleccionen la ruta y el tipo de transporte más adecuado para movilizar su producto. Asimismo,
decidan cuál medio de comunicación sería el más conveniente para promocionarlo.
› Bajo la guía de su profesor, muestren su información en un cartel; incluyan mapas, ilustraciones o gráficas.
› Por último, entre todos comenten y escriban qué consecuencias ocurrirían en México y en nuestra
vida diaria si no perteneciéramos a esta red mundial de comercio y no contáramos con un sistema
de comunicaciones y transportes que se interconectaran.
da A
bi UC

TEMA: Interdependencia económica global 215


hi D

Evidencias de aprendizaje Bitácora


ro ©E

Las posibles respuestas a la sección Hagamos una pausa son:

Situación 1. Si bien depende a cuál parte de Brasil, si se considera el


norte de ese país podría usarse el tren.

Situación 2. Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Bélgica,


Francia, Duisburgo, Reino Unido.

Para la actividad Experiencias de aprendizaje recomiende a los alumnos que


vean en internet las páginas siguientes:
P

https://www.cacaomexico.org/ productores de cacao


http://www.apeamac.com/ productores de aguacate

Cuando los alumnos terminen la elaboración de sus carteles, organice una


exposición en el patio escolar y sugiera que busquen un medio para recibir
los comentarios de sus compañeros.

235 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Subraya la respuesta correcta. 5. Los niños que viajan solos pueden c) Villahermosa.
sufrir... d) Tamaulipas.
Competencia interpretativa a) violaciones a su integridad física.
Nivel literal
b) explotación sexual. Competencia propositiva
Nivel crítico-intertextual
1. ¿Qué significa la palabra “repatriado”? c) accidentes al momento del cruce.
a) Persona devuelta a su lugar de d) asfixia, deshidratación y heridas. 8. Según el texto, ¿consideras que los mi-
origen grantes gozan de inclusión social?, ¿por
b) Persona con una nueva nacionalidad Competencia argumentativa qué?
Nivel crítico-inferencial
c) Persona que tiene dos patrias
R. M. No, porque no tienen los mismos

ón
d) Persona sin nacionalidad 6. ¿Qué significa que México sea…
derechos y oportunidades que las perso-

bu A
a) un país de origen de migrantes?
2. ¿De qué origen es la mayoría de la po- nas originarias de la nación a la que lle-
R. M. Que de nuestro país salen mexicanos
blación extranjera en EUA? gan e incluso sus derechos humanos son

ri TI
a) Centroamericanos que quieren migrar a otros destinos, como

ci
b) Guatemaltecos y hondureños Estados Unidos de América.. violentados.
c) Salvadoreños y nicaragüenses 9. ¿Sabías que hay niños que viajan solos
d) Mexicanos b) un país de tránsito de migrantes? a través de nuestro país?, ¿cómo te sen-

st N
tirías en su lugar?
R. M. Que a través de nuestro país via-
3. ¿Para qué viajan solos los niños?
jan personas de otras nacionalidades que P. R. Se espera que los alumnos respon-
a) Para vivir mejor.

di E
b) Para evitar el crimen organizado. quieren llegar a EUA. dan que atemorizados, solos, en peligro
c) Para reunirse con su familia.
V y reconozcan las implicaciones de seguri-
d) Para evitar violaciones a sus dere- c) un país de destino de migrantes? dad al viajar sin la compañía de un adulto.
chos humanos.
R. M. Que a nuestro país llegan extranjeros
Análisis literario
su IN
4. Las expresiones “en primer lugar”, “en que deciden quedarse a vivir en México.
segundo término” y “por último” son… 10. ¿Cuál es la función de los subtítulos en
a) verbos conjugados en presente los textos informativos?
simple. 7. Nuestra frontera sur se encuentra en... a) Ordenar y jerarquizar la información.
b) conectores para ordenar un discurso. a) Guerrero. b) Identificar de qué tratará el artículo.
c) preposiciones complementarias. b) Chiapas. c) Conocer el punto de vista del autor.
da A

d) adjetivos calificativos. d) Ordenar cronológicamente los hechos.


bi UC

217
hi D

Comprensión lectora
ro ©E

2. Competencia argumentativa. (Lectura crítica, elaboración de conjeturas y


Existen distintos niveles de desempeño para evaluar la comprensión lectora.
construcción de juicios).
1. Competencia interpretativa. (Comprensión literal o inferencial).
• Valoración: el lector crea un juicio de valor con respecto al tema.
• Vocabulario: el lector infiere el significado de los términos según el
• Intertextualidad: el lector establece relación entre sus conocimientos
contexto.
y el texto.
• Idea principal: el lector identifica las relaciones de subordinación y je-
3. Competencia propositiva. (Solución de conflictos, generación de hipótesis
rarquía de las ideas presentes en el texto.
y construcción de mundos posibles).
• Detalle: el lector identifica y recupera información específica del texto.
• Producción escrita: el lector hace un nuevo planteamiento a partir de
• Secuencia: el lector reconoce la estructura del discurso e interpreta el
su interpretación del texto leído, de los significados, la estructura y la
P

texto a partir de la presentación lógica de informaciones o eventos y


función comunicativa del texto.
detalles, causa-efecto, hechos-opiniones, temas-subtemas, enumera-
ción, comparación y contraste.
• Inferencia: el lector deduce la información implícita en el texto relacio-
nando distintas partes en la búsqueda de coherencia y sentido en rela-
ción con el conjunto

236 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Sesión Material

› Cuaderno de notas
› Cartulina o pliego de papel
› Recortes de periódicos y revistas
17 › Pegamento y tijeras
› Plumones y colores
› Computadora con acceso a internet
› Impresora

› Hojas de papel blanco o cartulina


› Fotografías, gráficas, mapas, recortes de periódicos y revistas

ón
18
› Computadora con acceso a internet

bu A
› Teléfonos celulares

ri TI
ci
› Cuaderno de notas
19 › Libro del alumno
› Computadora con acceso a internet

st N
› Cuaderno de notas.
20

di EV› Un teléfono celular.


› Computadora con acceso a internet.
su IN
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

237 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Bitácora

ón
bu A
ri TI
ci
st N
di EV
su IN
da A
bi UC

Para la siguiente clase me propongo:


hi D
ro ©E
P

238 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 17 Diferencias en el desarrollo humano entre países

Eje Espacio geográfico y ciudadanía Tema Calidad de vida

Plan 2018

› Cuarto grado › Quinto grado › Sexto grado

ón
› Reconoce los factores que inciden en la cali- › Compara la calidad de vida de la pobla- › Analiza causas de las diferencias en la

bu A
dad de vida de la población en México. ción en diferentes países de América. calidad de vida de la población en paí-
ses del mundo.

ri TI
ci
Plan 2011

st N
Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

di E
Bloque V Bloque V Bloque V

se vive
V
Participación en el espacio donde Participación en el espacio donde
se vive
Participación en el espacio donde
se vive
› Distingue la calidad de vida del lugar donde › Compara la calidad de vida de los conti- › Reconoce factores que inciden en la
su IN
vive en relación con México. nentes a partir de los ingresos, empleo, calidad de vida de la población en el
salud y ambiente de la población. mundo.
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

239 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividades de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Identificar y observar las diferencias socioeconómicas que existen › Cuaderno de notas


en los diversos países del mundo, tomando como base el Índice de › Cartulina o pliego de papel
Desarrollo Humano (IDH). › Recortes de periódicos y revistas
› Computadora con acceso a Internet

Desarrollo

ón
1. Indague sobre el conocimiento previo de los estudiantes por medio de preguntas; por ejemplo, ¿recuerdan qué es calidad de vida?, ¿cómo se mide o

bu A
cuáles indicadores se utilizan?, ¿cómo es la calidad de vida en el lugar dónde viven?, ¿por qué es importante conocer estos datos y para qué pueden
utilizarse?

ri TI
2. Pregunte a los estudiantes si han escuchado sobre el Índice de Desarrollo Humano, qué saben al respecto, qué es y para qué sirve.

ci
3. Pídales que se organicen en seis equipos y reparta los indicadores del IDH.
4. Solicite que elaboren un cartel con el que expliquen el indicador seleccionado. Considere el siguiente cuadro para asignar los temas.

st N
Indicadores del IDH Integrantes del equipo:

Escolaridaddi E
Esperanza de vida
V
Ingreso per cápita
su IN
Índice de pobreza
Tasa de homicidios
Emisiones de CO2
da A

5. Después de haber formado los equipos y asignar los temas pida a los estudiantes que primero busquen información sobre la definición y características
bi UC

del indicador.
6. Una vez que hayan buscado la información correspondiente pueden elaborar fichas de trabajo o capturar textos para su cartel.
7. Reitere la importancia del uso de imágenes y gráficos para incluir en su trabajo visual.
8. Comente a los estudiantes que la información debe ser sintética pero clara y que no olviden que deben explicarlo en sus propias palabras tomando en
cuenta el público al que va dirigido (estudiantes de su misma edad).
hi D

9. Cuando concluyan el cartel, indique a los alumnos lo siguiente:


• Deben colocar los carteles en diferentes puntos del salón para exponerlo y explicarlo a sus compañeros
ro ©E

• Cada equipo debe tomar las notas correspondientes para completar su información, sobre todos los indicadores del IDH.
10. En grupo comenten y compartan algunas opiniones con respecto a cada indicador y retroalimente el trabajo de los estudiantes.

Variantes Explicación

› Pueden elaborar un cartel utilizando dibujos y recortes o con la si- Es importante que los estudiantes preparen su explicación sobre el
guiente aplicación https://piktochart.com. indicador a exponer y realicen notas de las exposiciones de los demás
› Para el desarrollo del cartel, pueden revisar el siguiente video https:// equipos. Aunado a que reconozcan la importancia de cada indicador
bit.ly/2zVp4TR donde se explica cómo utilizar piktochart. del IDH para entrar de lleno al tema.
› La elaboración del cartel, además de la herramienta de Internet, pue-
P

de realizarse mediante una cartulina o un pliego de papel bond, tam-


bién pueden utilizarse otros materiales como papel craft o américa.
› Si la actividad se planea con antelación puede pedir a los estudiantes
que lleven impresiones de imágenes, gráficas y textos para realizar su
cartel en el salón de clases.

240 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Convivir
para
aprender
Diversidad

ón
bu A
ri TI
ci
Imagina tu comunidad y el paisa- el camino. Así se construye la di- Reflexionen y comenten en
je en el que habitas. Cada grupo versidad. Así construimos, cada grupo.

st N
humano se enfrenta a diferentes uno, cada grupo humano, cada
retos en el lugar donde habita, y a región, cada país, la diversidad. › ¿Consideras que las guerras
ellos se suman años de tradicio- Comprender estas diferencias y son por problemas ante la

di E
nes, lengua y cultura que hacen ser tolerante ante ellas, permite diversidad de las culturas?
V que las personas vean el mundo un clima de paz y armonía entre ¿Conoces conflictos de este
de diferentes maneras. Así, ges- las personas. Aprender a respetar tipo en tu región?
tionan su espacio, sus recursos, y valorar la diversidad nos permi- › ¿Conoces culturas diferentes
sus reglas e incluso forman co- tirá enfrentar los retos que como a la tuya?, ¿cuáles? ¿Qué es
su IN
munidades con una misma re- especie tenemos, además de lo que has podido aprender
ligión. Hemos crecido y vivido hacer posible la conservación de ellas?
siguiendo los pasos de nuestros de la riqueza del medioambiente › Además de la tolerancia y el
padres, lo cual no quiere decir y lograr un desarrollo sostenible, respeto, ¿qué otros valores
que es la única forma de andar donde quepan todas las voces. pueden ayudar a aceptar la
diversidad de las personas?
da A
bi UC

223
hi D

Entrada de trimestre
ro ©E

Para nivelar
Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente:
Recurran a sus conocimientos de Formación Cívica y Ética, para que enlisten
los valores que les ayudan a propiciar una sana relación con las personas
Antes de la lectura de la sección Convivir para aprender, solicite a los
con quienes conviven.
alumnos que elaboren un listado de las cosas que más les gustan: color,
comida, deporte y grupo musical. Seleccione a algunos alumnos para que
Comente que la práctica de estos valores en su vida diaria los ayudará a
comenten sus respuestas.
respetar y tomar en cuentas los gustos y preferencias de cada uno de ellos.
Pregunte al grupo, cuáles son las acciones que emprenden día con día para
Para profundizar
P

convivir con personas con gustos diferentes a los de ellos.


Pida a los alumnos que recuerden si en su localidad se ha suscitado algún
conflicto por diversidad de opiniones y/o tradiciones y si recuerdan cómo
se resolvió.

241 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

17 Diferencias en el desarrollo humano entre países


En primaria aprendiste que existen diferencias socioeconómicas entre países, regiones y localidades.
Identificaste que la calidad de vida tiene una relación muy estrecha con los beneficios económicos que se ob-
tienen de la explotación de los recursos naturales, con las condiciones en que la sociedad se relaciona con el
ambiente, y con su organización espacial, política y cultural. Ahora, en secundaria, podrás comparar condicio-
nes socioeconómicas en distintos territorios del mundo mediante la interpretación de un indicador llamado
índice de desarrollo humano (IDH).

ACTIVIDAD

ón
1. Observa las imágenes de la figura 3.1 y responde.

bu A
ri TI
ci
La intención de esta
actividad es que los

st N
alumnos puedan
identificar las diferencias
Figura 3.1 a Niños en una escuela Figura 3.1 b Estudiantes en una escuela Figura 3.1 c Alumnos en una escuela

di E
entre el desarrollo del estado de Maharashtra, India. de Londres, Reino Unido. de la región de Tsavo, Kenia.
humano de los países.
Por lo tanto hay › ¿Qué diferencias encuentras entre las fotografías? Las principales diferencias son, el tipo de insta-
que permitirles que
V laciones del salón, las bancas, la ropa de los alumnos y el material al que tienen acceso para trabajar.
compartan sus respuestas
y complementar con las › ¿Cuál consideras que es el grado de desarrollo de los países representados? En todos es diferente
su IN
ideas que les permitan Reino Unido es un país desarrollado, la India un país en desarrollo y Kenia un país subdesarrollado.
distinguir las diferencias
y que puedan empezar › ¿Qué factores determinan diferencias en el aspecto socioeconómico de los países? El nivel de
a inferir las causas y desarrollo, la calidad de vida, el acceso a empleos bien remunerados.
consecuencias de estas.
› Comparte tu respuesta con tus compañeros y tu profesor y compleméntalas con sus aportaciones.
da A
bi UC

224 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

Para nivelar
Trimestre 3 Eje: Espacio geográfico y ciudadanía
ro ©E

Organice al grupo en equipos, para que cada uno investigue algunas de las
Secuencia 17 Tema: Calidad de vida
problemáticas que mencionaron y las acciones que se han implementado,
Aprendizaje esperado: Compara condiciones socioeconómicas en en caso de que existan.
distintos territorios del mundo, mediante la interpretación del índice
de desarrollo humano (IDH). Pídales que organicen su información de manera que puedan exponerla al
Evidencias de aprendizaje: resto del grupo y anímelos para que comenten las acciones que cada uno
› Reconoce qué es IDH y cuáles son sus indicadores. realiza en familia para combatir la problemática expuesta.
› Distingue diferencias del IDH entre los países del mundo.
Coménteles que las pequeñas acciones reflejan grandes cambios.
Propósito:
› Que el alumno comprenda los indicadores utilizados en la medición
Para profundizar
P

del IDH y que mediante su interpretación reconozca las diferencias en-


Pida que visiten la página https://bit.ly/2KflUL0 e investiguen las acciones
tre diferentes territorios del mundo.
que se han implementado en diversas instituciones como el Fondo Mundial
para la Naturaleza para resolver algunos de los problemas que actualmente
Aprendizajes previos enfrenta nuestro país.
Indague cuáles son los conocimientos que los alumnos tienen con respecto
a población, pobreza, ingreso per cápita, problemáticas ambientales y
esperanza de vida que sufre su localidad o región.

242 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 03 SECUENCIA 17

Índice de desarrollo humano


Generalmente el desarrollo se asocia con las condiciones básicas que debe tener una población para fun-
cionar en forma organizada y progresar. Durante las últimas décadas del siglo XX, organismos internaciona-
les y diversos actores políticos establecieron que para cuantificar la calidad de vida habría que considerar
varios indicadores y no solo el ingreso económico de los países y personas.

El concepto calidad de vida comenzó a utilizarse en EUA después de la Segunda Guerra Mundial. Algunos
investigadores querían conocer la percepción de las personas acerca de si tenían una buena vida o si se GLOSARIO
sentían financieramente seguras. Ahora, el concepto calidad de vida, según la Organización Mundial de la
esperanza de vida al
Salud (OMS) se refiere a la percepción individual de la propia posición en la vida dentro del sistema cultural nacer. Cantidad de años
y de valores en que se vive y en relación con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones. que se espera que viva

ón
una persona según su
alimentación y salud.

bu A
El desarrollo de indicadores sociales ha permitido estimar o calcular cómo es la vida de una población en
función de diferentes factores, entre ellos su educación, sus ingresos, las condiciones ambientales en que escolaridad. Número de
vive, sus actividades y su salud (figura 3.2). años que una persona

ri TI
asiste a la escuela.

ci
Uno de estos indicadores sociales es el índice de desarrollo humano (IDH), que se basa en el análisis de
ingreso per cápita.
tres dimensiones de la población: la esperanza de vida al nacer, los años promedio de escolaridad y el Resultado de dividir el
ingreso per cápita. Estos factores son importantes porque reflejan la capacidad de llevar una vida larga y producto interno bruto,

st N
saludable, de adquirir conocimientos y de lograr un nivel de vida satisfactorio. El desarrollo humano impli- es decir, el ingreso total
ca ampliar las libertades de los seres humanos de manera que todos puedan aprovechar las posibilidades del país, entre el número
de habitantes.
que consideren más valiosas.

di E
El IDH combina los valores de los tres indicadores anteriores
V
para obtener uno solo, que va de 0 a 1 y se divide a su vez en
muy alto, (de 0.800 a 1.000); alto (de 0.701 a 0.799), medio
(de 0.550 a 0.700) y bajo (de 0.300 a 0.549).
percepción.
Conocimiento de
alguna cosa o evento por
medio de las sensaciones
recibidas a través de los
sentidos.
su IN
Los datos sobre desarrollo humano más recientes muestran cin-
cuenta y un países con un IDH muy alto; cincuenta y cinco con Figura 3.2 La atención médica
IDH alto; cuarenta y uno con IDH medio, y cuarenta y uno con IDH permite conocer las condicio-
bajo. Observa cuáles son en el cuadro 3.1, de la siguiente página, nes de salud y atender y mitigar
las afecciones para mejorar la
y analiza en el mapa 3.1 la distribución de este indicador por re-
da A

vida de la población. Atención


giones y continentes. de niños con zika en Brasil.
bi UC

TEMA: Calidad de vida 225


hi D

Experiencias de aprendizaje Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, 2016. http://hdr.
ro ©E

undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf (consulta:
Para motivar el aprendizaje de este tema, sugerimos preguntarles a los 6 de mayo de 2018).
alumnos qué entienden por “desarrollo humano”, después comparta el
siguiente texto: Para nivelar
Le sugerimos proyectar al grupo el cortometraje Las personas primero.
El desarrollo humano es un proceso encaminado a ampliar las opor- Este corto narra la historia del Informe sobre Desarrollo Humano e incluye
tunidades de las personas. Pero también es un objetivo, por lo que entrevistas con los miembros fundadores de la Oficina del Programa de las
constituye a la vez un proceso y un resultado. El desarrollo humano Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) y algunos de los sucesores del
implica que las personas deben influir en los procesos que determinan proyecto. El video está disponible en https://bit.ly/2rAIEys.
sus vidas. En este contexto, el crecimiento económico es un medio im-
portante para el logro del desarrollo humano, pero no es el fin último. El Para profundizar
P

desarrollo humano es el desarrollo de las personas mediante la creación Retome la reflexión inicial y pida a los alumnos responder lo siguiente:
de capacidades humanas por las personas, a través de la participación › ¿Creen que un indicador puede reflejar las necesidades que tiene la pobla-
activa en los procesos que determinan sus vidas, y para las personas, ción de un país en diversos ámbitos?, ¿cuál es su utilidad?
mediante la mejora de sus vidas. Se trata de un enfoque más amplio que
otros, como el enfoque de recursos humanos, el de necesidades básicas
y el de bienestar humano.

243 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Cuadro 3.1 IDH en el mundo


País IDH muy alto 40 Eslovaquia 0.845 79 Brasil 0.754 118 Bolivia 0.674 157 Mauritania 0.513
1 Noruega 0.949 41 Portugal 0.843 79 Granada 0.754 119 Sudáfrica 0.666 158 Madagascar 0.512
2 Australia 0.939 42 Emiratos Árabes Unidos 0.840 81 Bosnia y Herzegovina 0.750 120 Kirguistán 0.664 159 Ruanda 0.498
2 Suiza 0.939 43 Hungría 0.836 82 Macedonia 0.748 121 Irak 0.649 160 Comoras 0.497
4 Alemania 0.926 44 Letonia 0.830 83 Argelia 0.745 122 Cabo Verde 0,648 160 Lesotho 0.497
5 Dinamarca 0.925 45 Argentina 0.827 84 Armenia 0.743 123 Marruecos 0.647 162 Senegal 0.494
6 Singapur 0.925 45 Croacia 0.827 84 Ucrania 0.743 124 Nicaragua 0.645 163 Haití 0.493
7 Países Bajos 0.924 47 Bahrein 0.824 86 Jordania 0.741 125 Guatemala 0.640 163 Uganda 0.493
8 Irlanda 0.923 48 Montenegro 0.807 87 Perú 0.740 125 Namibia 0.640 165 Sudán 0.490
9 Islandia 0.921 49 Rusia 0.804 87 Tailandia 0.740 127 Guyana 0.638 166 Togo 0.487
10 Canadá 0.920 50 Rumania 0.802 89 Ecuador 0.739 127 Micronesia 0.638 167 Benin 0.485
10 EUA 0.920 51 Kuwait 0.800 90 China 0.738 129 Tayikistán 0.627 168 Yemen 0.482
12 Hong Kong (RAE de China) 0.917 País IDH alto 91 Fiji 0.736 130 Honduras 0.625 169 Afganistán 0.479

ón
13 Nueva Zelanda 0.915 52 Belarús 0.796 92 Mongolia 0.735 131 India 0.624 170 Malawi 0.476
14 Suecia 0.913 52 Omán 0.796 92 Santa Lucía 0.735 132 Bután 0.607 171 Costa de Marfil 0.474

bu A
15 Liechtenstein 0.912 54 Barbados 0.795 94 Jamaica 0.730 133 Timor Oriental 0.605 172 Yibuti 0.473
16 Reino Unido 0.909 54 Uruguay 0.795 95 Colombia 0.727 País IDH bajo 173 Gambia 0.452
17 Japón 0.903 56 Bulgaria 0.794 96 Dominica 0.726 134 Vanuatu 0.597 174 Etiopía 0.448

ri TI
18 Corea del Sur 0.901 56 Kazakstán 0.794 97 Surinam 0.725 135 Congo 0.592 175 Malí 0.442

ci
19 Israel 0.899 58 Bahamas 0.792 97 Túnez 0.725 135 Guinea Ecuatorial 0.592 176 Rep. Dem. del Congo 0.435
20 Luxemburgo 0.898 59 Malasia 0.789 99 República Dominicana 0.722 137 Kiribati 0.588 177 Liberia 0.427
21 Francia 0.897 60 Palau 0.788 99 San Vicente y las Granadinas 0.722 138 Laos 0.586 178 Guinea Bissau 0.424

st N
22 Bélgica 0.896 60 Panamá 0.788 101 Tonga 0.721 139 Bangladesh 0.579 179 Eritrea 0.420
23 Finlandia 0.895 62 Antigua y Barbuda 0.786 102 Libia 0.716 139 Ghana 0.579 179 Sierra Leona 0.420
24 Austria 0.893 63 Seychelles 0.782 103 Belice 0.706 139 Zambia 0.579 181 Mozambique 0.418
25 Eslovenia 0.890 64 Mauricio 0.781 104 Samoa 0.704 142 Santo Tomé y Príncipe 0.574 181 Sudán del Sur 0.418

di E
26 Italia 0.887 65 Trinidad y Tobago 0.780 105 Maldivas 0.701 143 Camboya 0.563 183 Guinea 0.414
27 España 0.884 66 Costa Rica 0.776 105 Uzbekistán 0.701 144 Nepal 0.558 184 Burundi 0.404
28 República Checa 0.878 66 Serbia 0.776 País IDH medio 145 Myanmar 0.556 185 Burkina Faso 0.402
29
30
V
Grecia
Brunei Darussalam
0.866
0.865
68
69
Cuba
Irán
0.775
0.774
107
108
Moldova
Botswana
0.699
0.698
146
147
Kenia
Pakistán
0.555
0.550
186
187
Chad
Níger
0.402
0.353
30 Estonia 0.865 70 Georgia 0.769 109 Gabón 0.697 148 Suazilandia 0.541 188 República Centroafricana 0.352
su IN
32 Andorra 0.858 71 Turquía 0.767 110 Paraguay 0.693 149 Siria 0.536
33 Chipre 0.856 71 Venezuela 0.767 111 Egipto 0.691 150 Angola 0.533
33 Malta 0.856 73 Sri Lanka 0.766 111 Turkmenistán 0.691 151 Tanzania 0.531
33 Qatar 0.856 74 Saint Kitts y Nevis 0.765 113 Indonesia 0.689 152 Nigeria 0.527
Fuente: PNUD, 2017.
36 Polonia 0.855 75 Albania 0.764 114 Palestina 0.684 153 Camerún 0.518
37 Lituania 0.848 76 Líbano 0.763 115 Vietnam 0.683 154 Papúa Nueva Guinea 0.516
da A

38 Chile 0.847 77 México 0.762 116 Filipinas 0.682 154 Zimbabue 0.516
38 Arabia Saudita 0.847 78 Azerbaiyán 0.759 117 El Salvador 0.680 156 Islas Salomón 0.515
bi UC

226 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema, comente a los alumnos que este Bitácora
ro ©E

indicador da a conocer desde 1990 las desigualdades que existen entre


los diferentes países del mundo y, a la vez, observa la evolución a través
del tiempo con la finalidad de observar si estas diferencias disminuyen o
aumentan.

Para nivelar
Solicite a los alumnos que ubiquen en cuál continente se concentran los
países con IDH muy alto, alto, medio y bajo. Para poder determinarlo, pída-
les que cada uno ubique dos o tres países, esto depende de la cantidad de
alumnos que haya en el grupo.
P

Para profundizar
Pida a los alumnos que respondan:
› ¿Cómo se mide el IDH?
› ¿Cuáles países tienen un IDH similar al de México?
› ¿En cuál región del continente o país se encuentran?

244 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 03 SECUENCIA 17

Mapa 3.1 Índice de desarrollo humano en el mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


90°
OCÉANO ÁRTICO

60°

OCÉANO
30° PACÍFICO
Trópico de Cáncer

ón
bu A
Ecuador

OCÉANO

ri TI
OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO

ci
PACÍFICO ÍNDICO

Trópico de Capricornio
30°

st N
di EV 60°

90°
Escala 1 : 180 000 000

0 1 800 3 600 5 400 km


su IN
LEYENDA

Muy alto (0.800 - 1.000) Alto (0.701 - 0.799) Medio (0.550 - 0.700) Bajo (0.300 - 0.549) Sin datos
da A

Fuente: PNUD, 2017. Proyección de Robinson


bi UC

TEMA: Calidad de vida 227


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema, solicite a sus alumnos que investi- Bitácora
ro ©E

guen cuál ha sido el IDH de México desde 1990 hasta 2017.


Puede consultarlo en la siguiente liga: https://bit.ly/2KaxnLS.

Para nivelar
Solicite a los alumnos que con la información que recopilaron elaboren una
gráfica en la que representen los resultados del IDH de México.

Para profundizar
Pida a los alumnos que respondan:
› ¿El IDH de México ha aumentado o disminuido?
› ¿Por qué ha ocurrido el aumento o disminución?
P

› ¿Cuál de los indicadores ha mejorado?


› ¿Cuál región, o regiones, del mundo presenta un IDH alto y cuál uno bajo?

245 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Como se observa en el cuadro 3.1, Noruega se sitúa en el primer lugar mundial con un IDH de 0.949, mientras
que la República Centroafricana y Níger ocupan las últimas posiciones, con 0.352 y 0.353, respectivamente.
El IDH es un reflejo de las desigualdades socioeconómicas entre los países; así se observa al desagregar sus
indicadores y sumar otros, como el índice de pobreza, la tasa de homicidios y las emisiones de CO2 per cá-
pita. Observa en el cuadro 3.2 estas diferencias entre algunos países clasificados con IDH muy alto, y otros
que se encuentran en los grupos de desarrollo humano alto, medio y bajo.

Cuadro 3.2 Datos de países seleccionados de acuerdo con su IDH


Esperanza Ingreso per Tasa de homicidios Emisiones de Población
Lugar de vida Escolaridad cápita (dólares Índice de (cada 100 000
Categoría
País IDH CO2 per cápita (millones de
(años) pobreza de IDH
(años) al año) habitantes) (toneladas) habitantes)
Noruega 0.949 1 81.7 17.7 67 614 n. a. 0.6 11.7 5.2

ón
Suiza 0.939 3 83.1 16 53 346 n. a. 0.5 5 8.3

bu A
Alemania 0.926 4 81.1 17.1 45 000 n. a. 0.9 9.2 80.7 Muy alto
EUA 0.920 10 79.2 16.5 53 245 n. a. 3.9 16.4 321.8
Japón 0.903 17 83.7 15.3 37 268 n. a. 0.3 9.8 126.6

ri TI
ci
Kazakstán 0.794 56 69.6 15 22 093 0.004 7.4 15.4 17.6
Costa Rica 0.776 66 79.6 14.2 14 006 n. a. 10 1.6 4.8
Cuba 0.775 68 79.6 13.9 7 455 n. a. 4.7 3.5 11.4 Alto
México 0.762 77 77 13.3 16 383 0.024 15.7 3.9 127

st N
Tailandia 0.740 87 74.6 13.6 14 519 0.004 3.9 4.5 68
Gabón 0.697 109 64.9 12.6 19 044 0.073 9.4 2.9 1.7

di E
Egipto 0.691 111 71.3 13.1 10 064 0.016 3.2 2.4 91.5
El Salvador 0.680 117 73.3 13.2 7 732 n. a. 64.2 1 6.1 Medio
Irak 0.649 121 69.6 10.1 11 608 0.052 7.9 4.9 36.4
India
V 0.624 131 68.3 11.7 5 663 0.282 3.2 1.6 1 311
Nigeria 0.527 152 53.1 10 5 443 0.279 10.1 0.6 182.2
su IN
Haití 0.493 163 63.1 9.1 1 657 0.242 10 0.2 10.7
Afganistán 0.479 169 60.7 10.1 1 871 0.293 6.6 0.7 32.5
Rep. Dem. Bajo
0.435 176 59.1 9.8 680 0.369 12.5 0 77.3
del Congo
Rep.
0.352 188 51.5 7.1 587 0.424 13.2 0.1 4.9
Centroafricana
da A

Fuente: Reporte de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2017.
bi UC

228 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Bitácora


ro ©E

Solicite
En a los se
la página alumnos
muestranquedosinvestiguen ende
tablas: una el sitio web https://bit.ly/2xMfp-
los países más poblados del
mundo
JV por quéy la Noruega
otra de losesmenos poblados,
el país con el IDHsolicite
más alto.que agreguen una colum-
na extra y que investiguen la extensión territorial de cada uno.
Para nivelar
Para
Pida anivelar
los alumnos que redacten un resumen de la información encontrada
en laesta
Con información
página electrónicalosanterior,
alumnosy podrán analizar de
que consideren manera más clara las
lo siguiente:
› Leade
causas conestos números
el grupo poblacionales,
la información con excepción de Indonesia, en el
recomendada.
› Solicite
caso de los más poblados. del grupo partir de las preguntas: ¿cuáles son los
la participación
factores que propician el alto índice de bienestar y calidad de vida en
Por ejemplo,
Noruega?,la¿cuál
superficie de China con
es la diferencia es de 9 596 960
nuestro país?km2 y de Dominica 751
P

› 2.Con base en las participaciones de los alumnos, escriba algunas ideas en el


km
pizarrón y después proponga sus respuestas a esas preguntas.
› Incluya
Para los casosdefiniciones
en los quetextuales de términos
esta consistencia nodesconocidos
ocurre pida a por los alumnos,
los alumnos
que,vocabulario
organizadostécnico y ejemplos
en equipos, del texto.
discutan las causas.

Para
Invitenivelar
a un alumno a que lea su texto frente al grupo y otro para comentarlo.
Comente con los alumnos que estas tablas tienen la finalidad de sentar la
base para hablar de densidad de población.

246 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 03 SECUENCIA 17

HAGAMOS UNA PAUSA


#CONVIVO
La confianza que resulta
1. Con el apoyo del profesor, organícense en cinco Gráfica 3.1 Esperanza de vida mundial, 2016 de la convivencia entre dos
equipos de trabajo y realicen lo siguiente. o más personas mejora
100 Muy alto nuestro desarrollo huma-

Esperanza de vida (años)


› Seleccionen cuatro países del cuadro 3.2, de la Alto no, pues nos permite apo-
80 yarnos unos a otros y estar
página anterior, uno de cada categoría de IDH. Medio al tanto de los problemas
Cada equipo elija países diferentes. 60 Bajo de salud, económicos o
personales que puedan
40
› En su cuaderno, elaboren gráficas de barras con existir. ¿Cómo apoyas a tus
compañeros para mejorar
los valores de los cuatro países en cuanto a es- 20
su desarrollo humano?

ón
peranza de vida, escolaridad e ingreso per cápi- 0 ¿Cómo te apoyan a ti?

bu A
ta. Coloreen cada barra de un color distinto según Países ¿Has mejorado en algún
la categoría de IDH que le corresponde al país. Fuente: PNUD, 2016. aspecto? Platica esas ex-
periencias con tus amigos
Observen el ejemplo.
y familiares.

ri TI
ci
› Analicen sus gráficas y el cuadro 3.2. Después respondan.

› ¿Qué diferencias observan en la esperanza de vida entre países con IDH muy alto, alto, medio y bajo?

st N
Entre los países con IDH muy alto y bajo la diferencia de años es casi de 30. Entre los países con
muy alto y alto es de entre 8 y 11 años. Y entre los de alto y medio va de 8 a 11 años.
› ¿Qué diferencias encuentran entre el ingreso per cápita de los países que seleccionaron? ¿A qué

di E
atribuyen esas diferencias?R. M. Los países de IDH alto tienen un ingreso 10 o más veces mayor que
los de IDH bajo. Las diferencias se atribuyen al tipo de economía y papel que desempeñan en la
globalización, el acceso y explotación de los recursos naturales y la organización política y social de
V
cada uno.
› Revisen de nuevo el cuadro 3.2 y analicen los valores correspondientes al resto de los indicado-
res. Reflexionen: ¿Cómo piensan que influyen esos factores en el desarrollo de un país?, ¿por qué?
su IN
› ¿Alguno de estos factores repercute en la esperanza de vida, en la escolaridad o en el ingreso per cápita?
Inciden directamente en la caliidad de vida de los habitantes.
› Compartan con el grupo sus respuestas. Acompañen su exposición con las gráficas que elaboraron.

2. Después, en una sesión grupal, elaboren conclusiones generales y escríbanlas en el pizarrón y


en sus cuadernos.
da A

Las emisiones de CO2 tienen relación con la esperanza de vida, ya que alteran negativamente las
condiciones ambientales y contribuyen a la contaminación atmosférica.
bi UC

TEMA: Calidad de vida 229


hi D

Para enfatizar en la adquisición de conocimientos que han visto hasta el Bitácora


ro ©E

momento, sugiera a los alumnos que cada equipo elija países diferentes de
la tabla que está en la página 228.

Para nivelar
Para poder responder las preguntas de la evaluación de la página 229,
solicite a los alumnos que consulten el Reporte Mundial de Felicidad en la
liga: https://bit.ly/2KDfFRz.

Para profundizar
Pida a los alumnos que respondan las preguntas siguientes:
› ¿Cuál es la relación entre el indicador de IDH y el lugar que ocupan en la ta-
P

bla de los países más felices?


› ¿Consideran que el bienestar de una persona es más importante que la ri-
queza de un país? ¿por qué?

Motive a los alumnos a que compartan sus respuestas con el resto del
grupo.

247 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

México se ubica en el lugar 77 con un IDH de 0.762. Esto repre-


senta un retroceso importante si consideramos que dos años an-
tes se encontraba en la posición 61, con un IDH de 0.775, el cual lo
colocaba en el grupo de países con desarrollo humano muy alto.

Asimismo, la esperanza de vida en el país es de 77 años, el pro-


medio de escolaridad es de 13.3 años y el ingreso per cápita es
Figura 3.3 Familia rarámuri de 16 383 dólares, que equivalen a poco más de 300 000 pesos
en Batopilas, Chihuahua. al año en 2017. Así, el desarrollo humano de México es semejan-
Los indígenas de este y te al de países como Albania, Líbano y Azerbaiyán, muy superior
otros municipios del país se
cuentan entre los de menor al de las naciones más rezagadas, pero también muy alejado de
desarrollo humano. países desarrollados.

ón
bu A
Ahora, recuerda que el valor de IDH de
Mapa 3.2 Índice de desarrollo humano en México México es un promedio y no refleja las
diferencias que existen entre entida-

ri TI
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
des y, menos aún, entre los municipios

ci
0.760
0.
30°
y delegaciones de las entidades fede-
0.799
rativas. En el mapa 3.2 puedes ver que
0.734 las entidades del norte tienen un de-

st N
sarrollo humano más elevado que las
Go

0.768
lfo

0.7
0.776
0 7
del sur.
de
Ca

di E
25° 0.757 0.790
lifo

0.731 A escala municipal las diferencias son


rn

Trópico de Cán
cer
aún mayores; por ejemplo, la delegación
ia

0.720 0.758
V 0.760 0.720
0.760 Golfo
de
Benito Juárez, en Ciudad de México, tie-
ne un IDH de 0.965, comparable con el
LEYENDA 0.733 0.830
0.720
0 México 0.739
de los países que encabezan la lista del
Muy alto 0.727
7
su IN
0.723
0 23
3
(0.800 - 1.000) 15°
0.751 0.754
4
Mar IDH mundial, mientras que municipios
Alto 0 76
0.763
763
7 3 0.700
0.717
0.749 Caribe como Batopilas, en Chihuahua (figura
(0.701 - 0.799) 0.713 0.742
0 7 2
0.745 0.679
3.3), y Cochoapa el Grande, en Guerrero,
Medio Escala 1 : 22 000 000
BE
E LICE
(0.550 - 0.700) OCÉANO 0.681 0.667 tienen valores de IDH comparables a los
0 220 440 km PACÍFICO 0.749 Golfo de de países del África subsahariana, como
GUAT EMA
MAL A
110° 105
105° Chad y Níger.
da A

100
100° Tehuantepec
Fuente: PNUD, 2016. Proyección cónica conforme de Lambert
bi UC

230 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema, sugiera a los alumnos hacer una Bitácora
ro ©E

gráfica de barras, en la que representen los indicadores de IDH de las entida-


des federativas del país.

Para nivelar
Con base en la gráfica, solicite a los estudiantes que respondan:
› ¿En qué parte de la República Mexicana se encuentran los estados con IDH
alto?
› ¿En qué parte de la República Mexicana se encuentran los estados con IDH
más bajo?
› ¿Qué componentes o elementos son los que se imaginan que hacen estas
diferencias?
P

› ¿Qué IDH tiene la región o estado que habitas?

Para profundizar
Solicite a los alumnos que organizados en equipos elaboren un cartel en el
que expongan cuáles son las carencias más graves que existen en su comu-
nidad, así como y las posibles soluciones para enfrentar estas problemáticas.

Organice la participación de los alumnos y guíe de forma ordenada las


presentaciones.

248 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 03 SECUENCIA 17

Con los datos de los cuadros y mapas de esta secuencia has adquirido información para comparar las con-
diciones socioeconómicas de distintos territorios del mundo, así como de las entidades de México. Ahora
vas a realizar una actividad con tus compañeros para identificar las condiciones socioeconómicas que in-
teractúan en un territorio y cómo afectan el índice de desarrollo humano de su población.

ACTIVIDAD

1. Identifica en el mapa 3.2 de la página anterior la entidad donde vives. Responde.

¿Cuál es el nivel de IDH de tu entidad? ¿Con qué país se compara?


Esta actividad tiene la intención de que los alumnos puedan comparar y elaborar argumentos bien APOYO PARA EL

ón
fundamentados de las condiciones que hacen que la entidad en la que viven tenga el IDH que tiene. APRENDIZAJE

bu A
En este enlace encon-
trarás el Informe sobre
Desarrollo Humano 2016,

ri TI
2. Reúnete con dos compañeros y seleccionen del cuadro 3.1, de la página 226, un país con IDH muy obtén información deta-

ci
alto y otro con IDH bajo para compararlos con el IDH de tu entidad. llada del IDH a nivel mun-
dial: https://goo.gl/Lx1YcC
La tasa de escolaridad, el acceso a servicios básicos, los sectores de la economía más destacados. (consulta: 1 de marzo de
› Con el apoyo de su profesor, comenten qué condiciones socioeconómicas de esos espacios geo- 2018). Elige un país y co-

st N
gráficos explican su grado de desarrollo humano. menta con tus compañeros
a qué causas atribuyes el
IDH de ese país.
› Investiguen los datos más significativos que les permitan comparar el índice de desarrollo huma-

di E
Conoce las condiciones
no de los países que eligieron y los de la entidad donde viven. Con la información que investigaron de escolaridad y salud de
elaboren una infografía. Este tipo de texto debe contener ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas, Noruega, el país con el IDH
más alto del mundo, en:
V
mapas, diagramas y texto según convenga que apoyen la representación visual de la información
que desean presentar. Puede ser digital o como cartel. https://goo.gl/fXGoew
(consulta: 1 de marzo de
2018). Analiza la nota y
su IN
› Integren en su infografía fotografías, esquemas y gráficos que permitan entender las diferencias menciona a tus compa-
entre las condiciones socioeconómicas de los países que seleccionaron y las de su entidad. ñeros la diferencia entre
Noruega y México sobre
el control del embarazo y
› Reflexionen y propongan acciones para incrementar el índice de desarrollo humano en su entidad. parto y qué factores inter-
vienen en las diferencias
› Coloquen sus infografías en el salón de clases, pues les serán de gran utilidad para la siguiente secuencia. que ubicaron.
da A

Permitir y colaborar con los alumnos para que elaboren sus propuestas. Explicar que las acciones
que propongan deben ser realistas para poder ser llevadas a cabo. Pedir que tengan detalles pues
bi UC

ellos conocen o tienen información de primera mano en su comunidad.


TEMA: Calidad de vida 231
hi D

Evidencias de aprendizaje Para profundizar


ro ©E

Proponga que las infografías se coloquen en el patio o los pasillos de la


Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: escuela con la finalidad de que el resto de la comunidad escolar pueda
› Explique a los alumnos que una infografía es una combinación de imáge- observarlas.
nes y textos fáciles de entender con la finalidad de comunicar información
de manera visual para facilitar su comprensión.
› Reitere que sus infografías servirán para temas subsecuentes, por lo que
deben elaborarlos lo mejor posible.

Para nivelar
Con base en el cuadro 3.1, de la página 226, pida a los alumnos que re-
flexionen y apunten algunas ideas sobre los siguientes aspectos:
P

› ¿En cuáles continentes se localizan los países con IDH muy alto?
› ¿En cuáles continentes se localizan los países con un IDH bajo?
› ¿Existe alguna coincidencia en la distribución de los países con IDH muy
alto y bajo? ¿A qué se debe?

249 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 18 Medio ambiente y calidad de vida

Eje Espacio geográfico y ciudadanía Tema Medio ambiente y sustentabilidad

Plan 2018

Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

ón
› Asume la responsabilidad en la prevención › Analiza retos ambientales de América y ac- › Analiza efectos de los problemas glo-

bu A
y mitigación de problemas ambientales en ciones que llevan a cabo los países para re- bales en el medioambiente.
los contextos local y nacional. ducir y prevenir el deterioro ambiental.

ri TI
ci
Plan 2011

st N
Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

di E
Bloque V Bloque V Bloque III

vive
V
Participación en el espacio donde se Participación en el espacio donde se
vive
Participación en el espacio donde
se vive
› Reconoce acciones que contribuyen a la › Distingue problemas ambientales en los › Valora los retos del mundo para mejo-
su IN
mitigación de los problemas ambientales continentes y las acciones que contribuyen rar el ambiente.
en México. a su mitigación.
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

250 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividades de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Concienciar a los adolescentes sobre la importancia de conocer y uti- › Hojas de papel blanco o cartulina
lizar indicadores tanto del Índice de Desarrollo Humano (IDH) como › Plumones y colores
del Índice de Calidad de Vida. › Tijeras y pegamento
› Fotografías, gráficas, mapas, recortes de periódicos y revistas
› Computadora con acceso a Internet.

Desarrollo

ón
bu A
1. Realice una breve encuesta entre los estudiantes utilizando algunos de los indicadores del IDH y del Índice de Calidad de Vida.
2. Explique a los alumnos que la actividad consiste en la elaboración de un tríptico enfocado a explicar con sus propias palabras y de forma breve en qué

ri TI
consisten el IDH y el Índice de Calidad de Vida, y qué papel tiene la solución de los problemas ambientales para mejorar estos indicadores.

ci
3. Acompáñelos en el diseño de su tríptico e indique las características y contenidos que debe tener. Puede utilizar el siguiente esquema para explicar
cómo realizar el tríptico.

st N
Exterior

di EV
Lado
Po
rta
da
Adentro al
centro

Ade
su IN
inter tro ntro
no Aden
a la
a la
dere
rda cha
izquie
Contraportada
da A

Interior
bi UC

4. Indique a los estudiantes que deben utilizar las 6 caras del tríptico y realizar un diseño previo calculando los espacios para textos e imágenes, para ello
deben considerar el ejemplo que se muestra en el inciso anterior. Considere la lista que aparece a continuación.
• Carátula o portada
hi D

• Definiciones de IDH e Índice de Calidad de Vida


• Definición de sustentabilidad y medio ambiente
• Cuáles son algunos de los indicadores de cada uno
ro ©E

• Cómo se relacionan entre sí


• Cuál es su importancia
• Qué acciones pueden llevarse a cabo para mejorar o solucionar la problemática ambiental
5. Una vez que los estudiantes hayan realizado el diseño previo y contemplado el espacio que necesitarán para cada uno de los temas solicite que elabo-
ren los textos.
6. Pida a los estudiantes que busquen imágenes, gráficos o mapas que les ayuden a explicar la información que presentan en el tríptico y que las coloquen
en los lugares correspondientes.
7. Compartan sus trípticos entre el grupo y comenten si tienen la información solicitada, si son claros y qué agregarían o quitarían del tríptico de sus
compañeros.
8. De manera grupal comenten y compartan la experiencia de la elaboración del tríptico y retroalimente el trabajo de sus estudiantes.
P

Variantes Explicación

› Existen diferentes formas para elaborar un tríptico, la más sencilla Es importante que los adolescentes se apoyen en trípticos o folletos
es hacerlo a mano, sin embargo, pueden utilizar alguna app u otras previamente elaborados para que tengan una idea clara.
herramientas como Word para su elaboración. Existen algunos vi-
deos que pueden servir como referencia en la elaboración de esta
actividad. Indique a los alumnos que pueden visitar https://bit.
ly/2uopOZH previo al inicio de la actividad.

251 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

18 Medioambiente y calidad de vida


de la población, con la producción de alimentos y con la disponibilidad y aprovechamiento de los recursos
naturales, y que es resultado de la interacción de componentes naturales como el clima, el agua y la biodi-
versidad. Ahora, en secundaria, analizarás cómo se relacionan el deterioro del medioambiente y la calidad
de vida de la población en diferentes países. Para recordar qué sabes sobre el tema y comenzar el estudio de
esta secuencia didáctica, te invitamos a realizar la siguiente actividad.

ACTIVIDAD

ón
1. Identifica los problemas ambientales que se advierten en las imágenes de la figura 3.4. Descríbelos

bu A
debajo de las imágenes y explica cómo afecta cada uno de ellos la calidad de vida de la población.

ri TI
ci
st N
di EV Figura 3.4a Minas Gerais, Brasil.

Deforestación, provoca pérdida


de biodiversidad y de las áreas
Figura 3.4b Moscú, Rusia. Figura 3.4c Río Mersey Warrington,
Reino Unido.

Contaminación atmosférica, oca- Contaminación del agua, provoca


siona enfermedades respiratorias la muerte de la fauna acuática, y
su IN
verdes que mantienen limpio el y de los ojos, reduce la esperanza enfermedades gastrointestinales
aire que respiramos. de vida de las personas.

› Comparte tus respuestas con el grupo y comenten cuáles problemas ambientales se presentan en
su localidad y qué se ha hecho para solucionarlos.
da A
bi UC

232 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

› Puede elaborar un cuadro en el pizarrón tomando en cuenta los siguientes


Trimestre 3 Eje: : Espacio geográfico y ciudadanía
ro ©E

ejes temáticos como guía para que los estudiantes viertan sus ideas:
Secuencia 18 Tema: Medioambiente y sustentabilidad
Tema Agua Vegetación Industria Minería Erosión Clima
Aprendizaje esperado: Analiza la relación entre el deterioro del
medioambiente y la calidad de vida de la población Lugar
en diferentes países. Problema
Evidencias de aprendizaje:
› Identifica problemas ambientales en diferentes países del mundo. › Pida a los estudiantes que piensen o investiguen algún tema relacionado
› Comprende que existe una relación entre el deterioro ambiental con alguno de los ejes temáticos anteriores, que mencionen en dónde su-
y la calidad de vida. cede el problema y en qué consiste.
Propósito:
Para nivelar
› Que el alumno comprenda por qué es importante llevar a cabo ac-
P

Pida a los estudiantes que reflexionen sobre las causas y soluciones que
ciones enfocadas a la mitigación y solución de problemas ambienta-
puede haber en relación con cada uno de los problemas planteados.
les para mejorar la calidad de vida de la población
Para profundizar
Aprendizajes previos Pida que investiguen un problema similar, pero que afecta a la población en
Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: otros lugares del mundo. La intención es que visualicen que estas problemá-
› Organice una lluvia de ideas en la que los estudiantes mencionen e iden- ticas se presentan en diferentes lugares, es decir, tanto a escala local como
tifiquen algunos casos concretos que conozcan acerca de problemas am- global.
bientales que afectan a la población.

252 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 03 SECUENCIA 18

Indicadores de la calidad de vida


La calidad de vida involucra la percepción del individuo sobre sí mismo y sobre el ambiente que lo rodea de
acuerdo con sus valores y contexto cultural; sin embargo, de manera general, calidad de vida es un concep-
to integral que incluye la salud física y emocional y las relaciones con los demás y con el medioambiente.
Para medir la calidad de vida, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha
propuesto once indicadores, cuyos valores van del 0 al 10 y se actualizan año tras año. Observa en el cua-
dro 3.3 los indicadores de calidad de vida y los valores alcanzados por algunos países de la OCDE, entre
ellos México, en el año 2016. Notarás que ningún país alcanzó el valor máximo en un indicador; por ende,
tampoco logró los 110 puntos, que es el valor más alto posible de todos los indicadores en conjunto. No
obstante, los datos son muy útiles para establecer comparaciones entre naciones.

ón
Cuadro 3.3 Indicadores de la calidad de vida, OCDE

bu A
Indicadores
Balance
Vivienda Ingresos Empleo Comunidad Educación Medioambiente Compromiso cívico Salud Satisfacción Seguridad vida-trabajo

ri TI
ci
Alemania 6.2 5.0 8.2 7.3 8.0 7.6 4.9 7.3 7.9 8.4 8.4
Canadá 7.6 5.6 8.4 8.0 7.2 7.9 6.4 9.6 9.3 9.0 7.2
Chile 4.4 1.4 6.1 3.1 4.3 4.6 1.3 6.3 6.1 5.4 6.5

st N
Corea del Sur 6.1 2.5 7.7 0.2 8.0 2.9 6.1 4.7 3.3 7.6 5.0
España 6.1 2.9 3.5 8.7 5.5 6.0 4.2 8.3 5.5 9.1 8.8
EUA 7.9 10.0 8.4 6.4 7.0 7.5 6.5 8.9 7.3 7.5 6.2

di E
Grecia 4.1 1.9 1.4 3.5 6.2 5.0 3.7 8.2 2.7 7.0 7.2
Irlanda 6.9 3.1 7.1 8.6 7.3 8.0 2.4 8.9 7.2 8.6 8.2
Israel 4.5 3.5 7.3 4.5 5.6 2.3 2.8 8.9 8.1 7.4 5.2
Luxemburgo
V 6.8 6.9 8.7 7.8 5.3 6.8 6.0 8.1 6.7 8.1 8.2
México 3.9 0.8 6.1 0.0 0.7 5.7 6.6 6.1 5.0 0.7 2.1
su IN
Nueva Zelanda 6.9 4.7 8.3 10.0 7.1 8.8 6.4 9.6 9.3 7.3 6.4
Polonia 4.4 1.7 5.9 4.7 8.1 5.8 4.1 5.9 4.1 7.5 6.7
Portugal 6.4 2.5 5.1 4.2 4.6 8.2 1.6 5.5 0.7 7.8 6.8
Rep. Checa 4.5 2.1 6.7 6.5 7.6 6.7 4.6 6.3 6.3 7.9 7.6
Suecia 6.5 5.2 8.1 7.3 7.6 9.5 6.4 9.0 8.8 8.6 8.5
Turquía 3.8 0.7 5.0 3.6 3.3 3.9 6.5 6.7 2.3 6.8 0.0
da A

Fuente: OCDE, 2017.


bi UC

TEMA: Medioambiente y sustentabilidad 233


hi D

Experiencias de aprendizaje indicador en sus extremos y qué acciones deben realizarse para alcanzar los
ro ©E

valores más altos en cada uno.


Pida a los estudiantes que hagan un ejercicio de aproximación a los
indicadores de la calidad de vida según la OCDE, para ello pueden observar Para profundizar
en sus hogares o, si es posible, indagar los materiales con los que están Retome la reflexión inicial y pida a los alumnos que respondan lo siguiente:
hechos algunas viviendas de su localidad, en qué trabaja la gente, ingresos › ¿Qué origina que algunos países tengan indicadores con valores más altos
aproximados, nivel de estudios o escolaridad, qué tanta contaminación hay, y otros valores más bajos?
si hay servicios de salud y si se sienten seguros. › ¿Por qué consideran que se utilizan estos indicadores para medir la calidad
de vida?
Comparen y reflexionen sobre las respuestas, encuentren similitudes y › ¿Cuáles otros indicadores podrían tomarse en cuenta para medir la calidad
diferencias para hacer un esbozo de cómo funcionan los indicadores de la de vida?
calidad de vida según la OCDE.
P

Para nivelar
Pida a los estudiantes que investiguen cómo se mide cada uno de los
indicadores de la calidad de vida y, en una hoja de papel, ilustre por medio
de dibujos, recortes, fotografías o impresiones cómo serían los valores más
bajos y los más altos de dichos indicadores. Pida a los alumnos que redac-
ten un texto breve con el que expliquen cuáles características tiene cada

253 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Situaciones que afectan la calidad de vida


Además de los factores sociales y económicos, las condiciones del medioambiente son determinantes en
la calidad de vida debido a su efecto directo en la salud y el bienestar. En particular, de la calidad del agua,
el suelo y el aire depende la existencia o ausencia de enfermedades que imposibilitan o complican las ac-
tividades cotidianas.

El agua, en cantidad y calidad suficientes, mejora la calidad de vida (figura 3.5). Pero su escasez afecta a
40% de la población mundial; de hecho, 27% de los hogares urbanos en los países subdesarrollados no tie-
nen agua entubada, y quienes cuentan con ella deben pagar hasta siete veces más por un litro que los ha-
bitantes de países desarrollados. La falta de agua y su mala calidad ponen en riesgo la salud y la higiene y
propician la aparición de enfermedades diarreicas (que causan la muerte de 2.2 millones de personas cada

ón
año) y tracoma (una infección ocular que puede producir ceguera), entre otros padecimientos. Identifica en

bu A
el mapa 3.3 las regiones del mundo más afectadas por la escasez de agua. En México, la disponibilidad de
agua se encuentra amenazada por la sobreexplotación de acuíferos y por la contaminación de ríos y lagos.
Figura 3.5 Tener acceso al
agua y con buena calidad es

ri TI
uno de los desafíos cotidia- Mapa 3.3 Total de recursos hídricos renovables (m 3 per cápita por año), 2014

ci
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
nos de la población de India. LEYENDA
O C É A N O Á RT I CO
60° 60° < 500

st N
500 - 1 000
1 000 - 1 700
APOYO PARA EL 30° 30° 1 700 - 5 000
APRENDIZAJE Trópico de Cáncer

di E
OCÉANO > 5 000
AT L Á N T I CO No hay Datos
Establece comparaciones OCÉANO
Ecuador PAC Í F I CO
V
entre países a partir de
los indicadores de la cali-

OCÉANO
PAC Í F I CO OCÉANO

dad de vida que conside-


Trópico de Capricornio Í N D I CO
res más importantes en:
su IN
https://goo.gl/BVVrZ2. 30° 30°

Elige cuatro temas y


observa qué países tienen
el mayor porcentaje.
60° 60°
Comenta con tus com- O C É A N O A N T Á RT I CO
Escala 1:230 000 000
pañeros los datos que
obtuviste.
da A

180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180° 0 2 300 4 600 km
Fuente: FAO, 2104. Proyección de Robinson
bi UC

234 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

Solicite a los alumnos que con su teléfono celular o con alguna cámara Para profundizar
ro ©E

fotográfica documenten o muestren un ejemplo de una situación donde se Con base en el mapa 3.3 de la página 234, observen y contesten los
exhiba la falta del suministro de agua o algún problema relacionado con el siguiente:
recurso hídrico en la escuela o el lugar donde viven. › ¿Cuáles son las regiones del mundo con mayor y menor cantidad de recur-
sos hídricos?
Pida a algunos estudiantes que de manera voluntaria muestren sus › ¿Los países con mayor cantidad de recursos hídricos tienen una mejor cali-
imágenes y expliquen el contexto y la situación de la imagen capturada. dad de vida?, si es así, ¿cuáles son?
Pida al resto del grupo que aporte ideas de cómo podría solucionarse esa
situación.

Para nivelar
Proyecte a los estudiantes o pida que en sus dispositivos vean el cortome-
P

traje Abuela Grillo en Youtube: https://bit.ly/2jlXFj8.

Una vez que hayan visto el video, pídales que escriban una reflexión sobre
la importancia del agua para los seres humanos y cómo se relaciona con
la calidad de vida de las personas. Indíqueles que en su reflexión incluyan
cuál es la disponibilidad y situación del agua en sus hogares o en los lugares
donde viven.

254 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 03 SECUENCIA 18

Otra problemática ambiental que involucra a todos los países es la contaminación del aire, en muchas ciudades se
monitorea su concentración y cuando esta es alta, entran en operación una serie de medidas que ayudan a dis- GLOSARIO
minuirlas para no exponer a la población. Un ejemplo son las contingencias ambientales en la Ciudad de México.
desertificación. Degra-
dación de la tierra en
El suelo es otro recurso fundamental para la calidad de vida, pues regula el flujo hídrico, filtra contaminantes, áreas áridas, semiáridas
recicla nutrientes y ayuda a mantener la biodiversidad. Un suelo mal utilizado y erosionado causa repercusiones y subhúmedas a causa
en la producción y en la calidad de los alimentos. de varios factores que
incluyen las variaciones
climáticas y las activida-
En las zonas áridas y semiáridas del mundo, la degradación del suelo puede llegar a límites extremos y pro- des humanas.
ducir desertificación. De acuerdo con la Convención de combate a la desertificación de la Naciones Unidas,
para el año 2045, habrá 135 millones de personas desplazadas a causa de la desertificación. También in-
dica que cada año 12 millones de hectáreas de tierras productivas se transforman en áreas desertificadas.

ón
bu A
HAGAMOS UNA PAUSA
APOYO PARA EL
1. Observen el mapa 2.2 de Densidad de población de la página 124 e identifiquen dos países por APRENDIZAJE

ri TI
continente con mayor densidad de población, utilicen el mapa 3.4 de Áreas áridas y semiáridas

ci
En el siguiente video pue-
del mundo para identificar si los países que eligieron corresponden a alguna de éstas áreas. des ver una campaña de
la OMS para concientizar
› Analicen el mapa 2.4 de Flujos migratorios en el mundo de la página 134 y escriban la categoría en la que acerca de la contamina-

st N
se encuentran los países de su elección. ción del aire:
https://goo.gl/JAqUVi.
› Observen el mapa 2.16 de Producción de cereales en el mundo de la página 165, e identifiquen el tipo los Comenta con tus com-
cereales que se cultivan en los países de tus ejemplos. pañeros las acciones que

di E
› Finalmente identifiquen en el mapa 3.5 de Porcentaje de Población en nivel de pobreza de la página 237 se pueden realizar en tu
el rango en el que aparecen los países que seleccionaron. localidad para disminuir
los niveles de contamina-
› En su cuaderno elaboren un cuadro como el siguiente, para anotar los datos de la actividad.
V ción del aire.
Para saber más sobre la
calidad del aire en la Ciu-
País Área
semiárida Densidad de Tipos de Categoría de Rango de pobreza Efectos sobre la
su IN
y/o árida población cultivos migración (% de población) calidad de vida dad de México, ingresa a:
https://goo.gl/rwKXfa.
Afganistán Semiárida 63.4 Medio entre 20 000 En la sección Última
y 44 999 hora observa el índice de
calidad del aire y las reco-
› Redacten una reflexión acerca de las acciones que pueden llevar a cabo para contribuir a incre- mendaciones. Coménta-
mentar la calidad de vida en su localidad. las con tu grupo.
da A

La contaminación ambiental medida en partículas suspendidas puede ser la causante de mu-


chas muertes, sobre todo en algunos países de Asia, como Pakistán, India y China, así como en
bi UC

otros de África, por ejemplo, Nigeria y Egipto.


TEMA: Medioambiente y sustentabilidad 235
hi D

Comparta con los alumnos los siguientes fragmentos de una noticia: Para nivelar
ro ©E

Pida a los alumnos que reflexionen sobre el tema de la desertificación y que


“La degradación y desertificación de las tierras agrícolas mexicanas es un establezcan relaciones entre los distintos componentes del espacio geográ-
problema que amenaza alrededor de 80% de los campos e implica, entre fico que influyen en ella. Para complementar solicite a los estudiantes que
sus consecuencias, una escasa generación de alimentos”. agrupen los componentes en naturales y humanos (sociales, económicos,
políticos y culturales).
“La desertificación es una condición multifactorial producto del clima y
el uso que se le da a la tierra. Esta condición se presenta regularmente en Para profundizar
ecosistemas áridos o semiáridos”. Solicite a los estudiantes que elaboren un diagrama de Ishikawa con las
causas y consecuencias de la desertificación en México.
“Es importante mejorar los mecanismos de prevención desde las escalas
locales y regionales, y hacer uso de los pronósticos climáticos con antici-
P

pación para prevenir estas condiciones de desertificación”.

Fuente: https://www.iagua.es/noticias/mexico/unam/16/08/23/de-
sertificacion-amenaza-tierras-agricolas-mexico (consulta: 15 de abril de
2018).

255 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 3.4 Rango de porcentaje de la población en situación de pobreza


180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°

O C É A N O Á RT I CO

60° 60°

30° 30°
Trópico de Cáncer

ón
OCÉANO
AT L Á N T I CO

bu A
OCÉANO
Ecuador PAC Í F I CO
0° 0°

ri TI
OCÉANO

ci
PAC Í F I CO
OCÉANO
Trópico de Capricornio Í N D I CO

30° 30°

st N
di EV 60°

180° 150° 120° 90° 60°


O C É A N O A N T Á RT I CO

30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°


60°
su IN
LEYENDA Escala 1:150 000 000

0.0 - 5.8 23 - 39 0 1 500 3 000 4 500 km


5.8 - 12 39 - 55
Porcentaje de la población en situación de pobreza
12 - 17 55 - 71
17 - 23 71 - 87
da A

CIA World Factbook, 2018. Proyección de Robinson


bi UC

236 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos hacer lo siguiente Bitácora


› Muestre a los estudiantes las siguientes estadísticas del Coneval (2016) so-
ro ©E

bre la pobreza en México y observen los datos tanto del gráfico como del
mapa: https://bit.ly/2p0vs3E.

Para nivelar
Pida a los alumnos que investiguen y tomen notas de cuáles son los
indicadores que se toman en cuenta para medir la pobreza en México, en
qué consiste cada uno y qué es el Coneval, para ello puede proporcionarles
el siguiente vinculo: https://bit.ly/2rfMxbO o pedirles que lo busquen en
internet o que vayan a la biblioteca de la escuela.
P

Para profundizar
Solicite a los estudiantes que observen si existe una relación entre los datos
que aparecen en el gráfico y el mapa 3.4 de la página 236. Pídales que
pongan atención en las fechas del mapa y de la información del Coneval, y
que escriban una reflexión final sobre la situación de la pobreza en México
tomando en cuenta si ha disminuido, qué podría hacerse para solucionar
esta problemática y cómo influye en la calidad de vida de las personas.

256 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

ón
bu A
ri TI
ci
st N
di EV
su IN
da A
bi UC
hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Comenten cuáles son las relaciones que hay entre ambos mapas y pida que
› Una de las habilidades geográficas que se espera que desarrollen los estu-
ro ©E

tomen notas al respecto, tomando en cuenta las siguientes preguntas: ¿con


diantes en la asignatura Geografía es el análisis e interpretación de mapas. qué tipos de climas coinciden?, ¿cómo se distribuyen las zonas áridas en el
Para ello es importante que identifiquen y establezcan relaciones entre las mundo?, ¿cuál es la región o continente dónde existe una mayor aridez?,
representaciones gráficas de los diferentes componentes del espacio geo- ¿cuál es la situación de México al respecto? y ¿en cuál región de México
gráfico de una manera crítica y reflexiva, y así poder relacionar diferentes existen zonas áridas?
mapas para realizar análisis complejos.
› Exhorte a los estudiantes a que observen el mapa con detenimiento y re- Para profundizar
flexionen acerca de la información que se muestra. Pida a los estudiantes que observen cuáles son los países con zonas áridas
e hiperáridas y vean el mapa de pobreza. Pida que respondan las preguntas
Para nivelar siguientes en su libreta de notas:
Pida a los estudiantes que recuerden o revisen sus notas sobre los conte- › ¿Hay alguna coincidencia?
P

nidos relacionados con el clima y hagan una relación entre el mapa 3.5 › ¿Cómo se relacionan la pobreza y las zonas áridas en estos países y
Zonas áridas y semiáridas del mundo y el mapa 1.20 Climas del mundo de regiones?
la página 87. › ¿Cómo influyen las zonas áridas en la calidad de vida de las personas?

257 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Relaciones entre la calidad de vida y la sustentabilidad


La sobreexplotación de los recursos naturales, sobre todo cuando se impulsa sin evaluar su impacto ambien-
tal, tiene repercusiones en los ecosistemas y afecta nuestra calidad de vida. En distintos foros internacionales,
como la Declaración de Río, en 1992, y la Conferencia sobre Cambio Climático de París, en 2016, se ha hecho
hincapié en la necesidad de cuidar el medioambiente y aprovechar los recursos naturales en forma racional.

Desde los años ochenta del siglo pasado se planteó un nuevo modelo de desarrollo consistente en el uso
racional de los recursos naturales, de tal forma que satisfagan las necesidades de las generaciones pre-
sentes sin comprometer las posibilidades de que las generaciones futuras también puedan satisfacer sus
necesidades. A este modelo se le conoce como desarrollo sustentable y se formalizó en 1987 en un docu-
Figura 3.6 Granja sustentable
de hortalizas en La Habana, mento llamado Informe Brundtland.

ón
Cuba. En este tipo de cultivos

bu A
se emplean al máximo los Sin embargo, tras décadas de haberse formalizado, este modelo de desarrollo se encuentra muy lejos de
recursos naturales disponibles
y se reduce la utilización de
ser realidad en muchas regiones y países del mundo. Consciente de ello, la ONU ha planteado que todos
productos químicos. los países miembros deben cumplir los Objetivos del Desarrollo Sostenible para el año 2030; son diecisiete

ri TI
metas, todas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población mundial:

ci
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultu-

st N
ra sostenible (figura 3.6).
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje

di E
durante toda la vida para todos.
V 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
8. Promover el cremiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el
su IN
trabajo decente para todos.
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la
innovación.
Figura 3.7 En Alemania se ha
implementado el uso de focos 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
ahorradores de energía con el 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
fin de reducir el cambio climá- 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
da A

tico y sus efectos.


13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (figura 3.7).
bi UC

238 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

Para motivar el aprendizaje e interés de los estudiantes acerca de este tema, Para profundizar
ro ©E

comente con los estudiantes la importancia de profundizar en algunos de De manera individual pida los estudiantes que elijan alguna de las diecisiete
los temas del libro del alumno, en este caso puede preguntarles acerca de metas planteadas por la ONU para mejorar la calidad de vida de la pobla-
sus conocimientos previos al respecto, por ejemplo, si saben qué es desa- ción. Luego indique que realicen un mapa mental utilizando la información
rrollo sustentable, si conocían la existencia del Informe Brundtland, como se que obtuvieron mediante su investigación y tomando en cuenta la situa-
le conoce comúnmente, pero que en realidad es el Informe de la Comisión ción actual de esa meta y el objetivo final. Pueden complementar el mapa
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que lleva como título mental con imágenes y fotografías.
Nuestro futuro común”, quién elaboró este informe, cuál es su importancia,
entre otras.

Para nivelar
Pida a los alumnos que investiguen en la biblioteca o en Internet ¿qué es
P

desarrollo sustentable?, y que profundicen sobre qué es el Informe Brun-


dtland, para ello puede revisar algunos de los siguientes sitios: https://bit.
ly/1iOxAF4 y https://bit.ly/2oiu1g3.

Como producto de la información, los alumnos deben tener algunas notas


o fichas de trabajo que complementen su información sobre desarrollo
sustentable y el Informe Brundtland.

258 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 03 SECUENCIA 18

14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desa-
rrollo sostenible. GLOSARIO
15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degrada- empoderar. Dar poder e
ción de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. independencia a un gru-
16. Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas. po social desfavorecido.
17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. resiliente. Capacidad
para superar situaciones
traumáticas.
ACTIVIDAD

1. En equipos de tres integrantes, lean y respondan en su cuaderno.

En años recientes se ha incrementado como nunca antes la contaminación de los océanos. Se calcula que

ón
cada minuto se vierte en ellos el equivalente a un camión de basura. A este problema se añade la pesca ex-

bu A
cesiva, lo cual pone en riesgo los recursos pesqueros. La comunidad científica ha determinado que para el
año 2050, millones de personas en los países en desarrollo no podrán acceder al pescado, que es una fuente
importante de alimento y proteínas. Argumentan que si se mejora el manejo de las pesquerías y los océanos

ri TI
se conservan en buenas condiciones, se podrá obtener pescado suficiente durante las próximas décadas;

ci
sin embargo, es probable que este producto no llegue a quienes más lo necesitan. APOYO PARA EL
APRENDIZAJE
Los países en desarrollo capturan alrededor de 60% del pescado que se consume en el mundo, y

st N
En esta liga puedes
aunque su dependencia de este alimento es mayor que en los países desarrollados, sus condiciones escuchar una canción a
de pobreza los llevan a exportarlo en lugar de consumirlo ellos mismos, sin tener la posibilidad de ritmo de hip-hop y los
sustituir adecuadamente esta fuente de proteínas. La población mundial sigue creciendo y en la misma Objetivos de Desarrollo

di E
medida aumenta la demanda de alimentos, entre ellos el pescado. Una escasez en la pesca marina po- Sostenible:
https://goo.gl/GfPc6J.
dría significar una catástrofe para cerca de ochocientos millones de personas de los países pobres cuyo
V Reflexiona qué podrías
sustento e ingreso económico dependen en gran medida de la pesca. hacer para mantener el
desarrollo sostenible y
› Ingresos, Salud y Medioambiente.comparte con tu grupo.
su IN
› ¿Con cuáles Objetivos de Desarrollo Sostenible se relaciona la información?
› ¿Cómo puede verse afectada la calidad de vida de la población de los países en desarrollo? 1, 2 y 3 que tienen que ver con
› ¿Cómo ayudaría la conservación de los océanos a mejorar la calidad de vida en los países en desarrollo? pobreza, hambre y vida sana;
Les permitiría tener un empleo pleno y productivo, mayores ingresos, una alimentación más rica con el 6 que trata de disponi-
en proteínas, que favoreciera su salud y podrían disfrutar de un ambiente más sano. bilidad de agua y saneamien-
› Escriban en su cuaderno sus conclusiones. Compartan su escrito con sus compañeros y su profesor,
to, con el 8 que habla sobre
compleméntenlo si es necesario y guárdenlo como evidencia de su aprendizaje.
da A

lograr un empleo pleno y pro-


Si la pesca se reduce mucho, la población en esos países se queda sin ductivo y 12 que considera la
producción sostenible.
empleo, sin ingresos y sin poder comer las proteínas de los peces.
bi UC

TEMA: Medioambiente y sustentabilidad 239


hi D

Evidencias de aprendizaje Para profundizar


ro ©E

Entre todo el grupo, comparen sus ideas iniciales y las que surgieron des-
Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: pués de ver el video, retomen algunas de ellas y elaboren una propuesta de
› Indague entre los estudiantes qué saben acerca de la contaminación de proyecto, ya sea personal, para la escuela o para sus casas enfocado a tomar
las aguas oceánicas y si conocen alguna acción que se esté llevando a acciones para disminuir la contaminación de las aguas oceánicas.
cabo para resolver este problema.
› También puede pedirles que reflexionen de qué forma todas las personas,
aunque no vivan cerca de los mares, favorecen la contaminación de las
aguas oceánicas y cómo podría solucionarse. Escriban algunas de estas
ideas en el pizarrón, y dejen espacio para la actividad siguiente.

Para nivelar
P

Pida a los estudiantes que observen el video The Ocean Cleanup en https://
bit.ly/2w6OVX7, y averigüen algunos datos biográficos de Boyan Slat, autor
del proyecto. Una vez concluido el video y la investigación haga una lluvia
de ideas sobre las impresiones de los estudiantes a cerca de este proyecto y
del autor. Pida que los estudiantes escriban sus ideas en el pizarrón.

259 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Lee y contesta.

Consulta de nuevo el mapa de la página 227 e identifica los países de la tabla que tienen un Índice de
Desarrollo Humano (IDH) similar al de México

Emiratos Árabes Unidos India Brasil Etiopía Alemania

¿Cuáles son los indicadores sociales que componen el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Figura 3.8 Mujer votando en a) Esperanza de vida, escolaridad e ingreso per cápita b) Empleo, escolaridad y salud

ón
el referéndum de la indepen- c) Escolaridad, seguridad y vivienda
dencia de Cataluña, Barcelona,

bu A
España.
¿Qué similitud existe entre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Calidad de Vida?
a) Ambos son indicadores que miden la economía de un país

ri TI
b) Ambos son indicadores económicos que miden el optimismo de cualquier población

ci
c) Ambos son indicadores económicos que miden el bienestar de la población de un país

Observa las imágenes y responde.

st N
¿Qué aspectos de la calidad de vida puedes identificar en las fotografías?
a) 1, Empleo; 2, Seguridad y 3, Satisfacción b) 1, Compromiso cívico; 2, Convivencia y 3, Alimentación
c) 1, Ingresos; 2, Medio ambiente y 3, Balance de vida - trabajo

di E
Figura 3.9 Padre enseñando a [La comparación debe incluir al menos tres de los indicadores del cuadro 3.2 ]
su hijo a andar en bicicleta. "El uso racional de los recursos naturales, de tal forma que satisfagan las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para que también puedan satis-
V facer sus necesidades" es el objetivo general del modelo de desarrollo denominado:
a) Desarrollo económico b) Desarrollo sustentable c) Desarrollo sostenible
su IN
Reflexiona y contesta
¿Cómo puedes participar en el logro de los objetivos del desarrollo sostenible? La esperanza de vida alta
indica que existen buenas condiciones de salud en la población ya que puede llegar a vivir más años y eso

Figura 3.10 Empleado prepa-


eleva su nivel de desarrollo humano. La escolaridad genera mayores oportunidades de desarrollo para las
da A

rando alimentos, Centro de personas, pues permite que se empleen o que creen distintas oportunidades de empleo, lo que hace di-
Guangzhou, China. Al terminar compara tus respuestas con tus compañeros y profesor para verificar que son correctas.
námica la economía de un país y eleva su nivel de desarrollo.
bi UC

240 TRIMESTRE 03
hi D

Para motivar el aprendizaje de este tema sugerimos lo siguiente: Para profundizar


› Realice un repaso sobre los conocimientos que adquirieron los estudian-
ro ©E

Pida a los alumnos que escriban las coincidencias y diferencias que


tes acerca de qué son IDH y el Índice de Calidad de Vida, cómo se miden y encontraron entre los indicadores del IDH y del Índice de Calidad de Vida,
cuáles son sus indicadores. cuál es la relevancia de utilizar ambos índices y si ellos consideran que sería
› Permítales consultar sus notas de la libreta y trabajos anteriores, pues, aun- necesario agregar algún otro indicador.
que no los sepan de memoria, sus apuntes pueden auxiliarlos. También
pida que voluntariamente algunos compartan con el grupo su respuesta a
la última pregunta de la sección Me pongo a prueba. ¿Cómo puedes parti-
cipar en el logro del desarrollo sostenible?

Para nivelar
Pida que en una tabla como la de abajo enlisten y comparen los respectivos
P

indicadores del IDH y del Índice de Calidad de Vida.

IDH Índice de Calidad de Vida

260 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

En los Trimestre 1 y 2 desarrollaste estudios de caso, así que ya conoces la metodolo-


gía que debes seguir para efectuar el de este trimestre. En las páginas de esta sección ETAPAS DE DESARROLLO
te planteamos un tema nuevo para resolver o mejorar el cual debes investigar, analizar y
1. Definición de la situación objeto de estu-
discutir en equipo para, posteriormente, hacerlo de manera grupal por medio de un diá- dio. Puede ser una situación local, nacional o
logo fundamentado y argumentado. Te presentamos un tema más. mundial. Busca información y antecedentes
en otra entidad o país del caso que elegiste

¿Qué es una acción sustentable?


en diferentes fuentes de información.
2. Planteamiento del caso a partir de temas
prioritarios. ¿Qué es lo más importante que se

ón
debe atender?
Definición, selección y planteamiento

bu A
(Continúa en la página 225.)

ri TI
Acciones sustentables

ci
En el planeta hay una variedad de recursos naturales, que pueden ser atractivos turísticos, que se deben cui-
dar y preservar. Esta responsabilidad debe ser compartida por todas las naciones, y los habitantes debemos

st N
actuar para lograr este objetivo, pues la existencia de todas las especies, incluyendo la nuestra depende de
ello. Por esta razón, los gobiernos, sus instituciones y habitantes tienen el reto de plantear iniciativas que lo-
gren promover y hacer posible el desarrollo sustentable. Aquí exponemos tres ejemplos. Analiza, ¿cuál es la

di E
de menor costo y mayores efectos positivos al ambiente y a la convivencia intercultural? Figura 3.11 El desarrollo sus-
tentable tiene como principio
básico satisfacer las necesida-
V
1. Bosque de los árboles de navidad. Es un proyecto ecológico en Amecameca, Estado de México,
cuya finalidad es frenar la deforestación en el país, al demostrar que los bosques pueden ser un
des de generaciones actuales
sin comprometer las de gene-
negocio sustentable para los campesinos. raciones futuras.
su IN
2. Isla Urbana. Es un plan de captación de agua de lluvia en Ciudad de México cuyo objetivo es do-
tar de agua limpia a los habitantes que no tienen suficiente acceso a ella.
3. Comunidad y biodiversidad. Es una agrupación civil, con apoyo nacional y extranjero, que busca la protección de los recur-
sos marinos, principalmente en el noroeste de México, con ayuda de las comunidades locales.
Fuente: Texto creado a partir de la información del sitio EXPOK. Comunicación de
da A

Sustentabilidad y RSE, en goo.gl/pgxqfm (consulta: 4 de marzo de 2017).


bi UC

TRIMESTRE 03 241
hi D

Para motivar el aprendizaje de los estudiantes recuérdeles la importan- Bitácora


ro ©E

cia del desarrollo de este tipo de trabajos enfocados a un caso concreto,


mediante el cual pueden poner en práctica tanto sus conocimientos como
habilidades adquiridas a lo largo del curso. Recuerde que también es impor-
tante acompañar a los estudiantes en cada una de las etapas de desarrollo.

Para nivelar
Divida al grupo en 3 equipos y pida a cada uno que busquen más informa-
ción sobre los tres ejemplos que se utilizan en el estudio de caso. Cuando
hayan terminado su investigación es necesario que la socialicen con el
grupo, y que cada uno de los otros equipos tomen notas de la información
proporcionada.
P

Para profundizar
De manera grupal comenten si tienen conocimiento o saben de algún caso
similar en el lugar dónde viven o en alguna otra parte del mundo, pida
que investiguen cómo se relaciona con la calidad de vida y el desarrollo
sustentable.

261 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 19 Consumo responsable, tecnologías limpias y servicios ambientales

Eje Espacio geográfico y ciudadanía Tema Medio ambiente y sustentabilidad

Plan 2018

Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

ón
› Asume la responsabilidad en la prevención › Analiza retos ambientales de América y ac- › Analiza efectos de los problemas glo-

bu A
y mitigación de problemas ambientales en ciones que llevan a cabo los países para re- bales en el medio ambiente.
los contextos local y nacional. ducir y prevenir el deterioro ambiental

ri TI
ci
Plan 2011

st N
Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

di E
Bloque V Bloque V Bloque III

vive
V
Participación en el espacio donde se Participación en el espacio donde se
vive
Participación en el espacio donde
se vive
› Reconoce acciones que contribuyen a la › Distingue problemas ambientales en los › Valora los retos del mundo para mejo-
su IN
mitigación de los problemas ambientales continentes y las acciones que contribuyen rar el ambiente.
en México. a su mitigación.
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

262 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividad de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Concienciar a los adolescentes sobre consumo responsable, tecnolo- › Cuaderno de notas


gías limpias y servicios ambientales. › Libro del alumno
› Computadora con acceso a internet

Desarrollo

1. Realice una encuesta a los alumnos para identificar sus conocimientos relacionados con la intención didáctica de esta sección.

ón
2. Organice equipos de trabajo para llevar a cabo esta actividad.

bu A
3. Pida a los alumnos que elaboren el borrador de una encuesta, en la que identificarán cuántos teléfonos celulares usa una persona en un periodo de
dos años.

ri TI
4. Explique que la intención es que los alumnos compartan los resultados de sus encuestas y logren disminuir el uso desmedido de teléfonos celulares

ci
y las razones de ello.
5. Comparta información que les resulte motivadora en la realización de la actividad:

st N
• Hay más de 6 700 millones de personas en el mundo, 61% tiene una suscripción a un teléfono celular.
• Hay poco más de 4 mil millones de celulares.
• El consumidor promedio utiliza su teléfono celular por menos de un año.

di E
• Durante ese año de uso, el teléfono gastará la energía equivalente a 32 galones de gas y emitirá 113 Kg de CO2.
• 140 millones de esos celulares acabará en un vertedero, liberando 80 mil libras de plomo al subsuelo.
V
6. Después de elaborar el guion, indique a los alumnos que deben realizar su encuesta a, por lo menos, 20 personas.
7. Cuando tengan los resultados de la encuesta, indíqueles que deben vaciar la información en gráficas que expliquen a detalle los resultados de su
su IN
encuesta.
8. Organizados en equipos, los alumnos deben presentar una reflexión en torno al tema.

Variantes Explicación
da A

› Al concluir la actividad, los alumnos pueden mostrar los resultados de Es importante que los adolescentes identifiquen cuáles son las accio-
bi UC

sus encuestas para que más compañeros, incluso de otros grupos, se nes que pueden realizar para evitar el consumismo.
interesen en el tema y se integren a la campaña de concienciación del
uso responsable de recursos.
hi D
ro ©E
P

263 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

19 Consumo responsable, tecnologías limpias


y servicios ambientales
En años escolares anteriores, estudiaste los problemas ambientales locales, nacionales y mundiales, y conocis-
te algunas experiencias de sustentabilidad en el mundo y comparaste experiencias de consumo responsable.
Ahora estudiarás otras formas que contribuyen al mejoramiento ambiental y a la calidad de vida de la población.

ACTIVIDAD

1. Con la intención de que pongas en práctica tus saberes, responde la pregunta siguiente.

ón
› ¿Con qué idea asociarías la figura 3.12: a, b o c?

bu A
a) Se realiza un consumo consciente del papel en los

ri TI
baños de oficinas, restaurantes y establecimientos

ci
comerciales.
b) Las regiones de selva y bosque del centro y sur de
América nos permiten el consumo cada vez mayor

st N
de papel.
c) El mayor consumo de papel provoca la deforesta-
Figura 3.12 Consumo de papel. ción y la pérdida de selvas y bosques en el planeta.

di EV 2. Reúnete con un compañero y busquen al menos una fotografía que represente acciones que ayu-
den a detener la situación presentada en la figura 3.8. Muestren su fotografía y comenten por
qué la eligieron.
3. Reflexionen en lo siguiente: ¿por qué y para qué es necesario cuidar las selvas y los bosques del
su IN
planeta aunque no se encuentren en su territorio? Se esperaría una respuesta que de cuenta de
un problema global que se agrava sin la cubierta vegetal de bosques o selvas, como la contamina-
ción, el calentamiento global, la erosión, la pérdida de especies, entre otras.
Consumismo y consumo responsable
Como seres vivos necesitamos consumir recursos naturales, pero también los fabricados por nosotros mis-
da A

mos para cubrir nuestras necesidades básicas, como comer, vestir, refugiarnos y mantenernos saludables.
bi UC

242 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

Trimestre 3 Eje: : Espacio geográfico y ciudadanía Aprendizajes previos


ro ©E

Secuencia 19 Tema: Medio ambiente y sustentabilidad Antes de la lectura del libro del alumno organice una lluvia de ideas y
comente con los jóvenes qué saben acerca del tema consumo responsable,
Aprendizaje esperado: Argumenta la importancia del consumo
las tecnologías limpias y los servicios ambientales.
responsable, el uso de las tecnologías limpias y los servicios ambienta-
les para contribuir a la sustentabilidad.
Para nivelar
Evidencias de aprendizaje: Pida a los estudiantes que escriban una reflexión acerca de la ética y el con-
› Comprende qué es consumo sustentable. sumo responsable. Mencione ejemplos como el uso de papel, el consumo
› Enfatiza la importancia del uso de tecnologías limpias. desmedido de agua, etcétera.
› Valora los servicios ambientales.
Propósito: Para profundizar
› Que el alumno comprenda que los servicios ambientales son indis- Organice un debate en el que se aborde la temática siguiente: ¿es válido el
P

pensables para el sostenimiento de la vida, y plantea estrategias para consumo responsable en acciones de deliberado consumismo? Considere
mantenerlos en equilibrio. poner como ejemplo el uso y consumo de teléfonos celulares.

264 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 03 SECUENCIA 19

Desde los inicios de nuestra sociedad tomamos de la Naturaleza aquello que nos ayudó a sobrevivir: agua,
plantas, frutos, animales para alimentarnos y para vestirnos, e incluso para acompañarnos; materiales para
construir nuestros refugios y viviendas temporales y permanentes, así como materiales para mejorar nuestra
forma de vida, como la leña o que nos permitieron calentarnos y cocer los alimentos. En la figura 3.13, podrás
ver algunas de estas representaciones.

Entonces, si los seres humanos necesitamos consumir esos recursos de la Naturaleza para sobrevivir como
lo hacen los animales o las plantas, ¿por qué el consumo se ha vuelto un problema? El consumo de re-
cursos se incrementó, en primer lugar, por la alta concentración de población en espacios más reducidos
que por sí mismos no son capaces de abastecer de los recursos necesarios para cubrir las necesidades
Figura 3.13 Pintura mural
de todas las personas que los habitan. prehistórica de la cueva de
Magura en Bulgaria. Represen-

ón
Por ejemplo, en 1999 se realizó el siguiente cálculo: se dividió todo el suelo fértil y el mar entre el número tación de cómo se tomaban los
recursos de la naturaleza.

bu A
de habitantes del mundo en ese año (cerca de seis mil millones de personas). El resultado fue de 2.1 hec-
táreas por persona (21 000 m2). De estas 2.1 hectáreas por persona, 1.6 eran ecosistemas que tienen como
base el suelo (como bosques, pastizales y suelos cultivables) y 0.5 hectáreas eran espacios marítimos ubi-

ri TI
cados en las plataformas continentales.

ci
Sin embargo, se llegó a la conclusión de que no deberíamos usar las 2.1 hectáreas, ya que el planeta lo compar-
timos con más de diez millones de otras especies, la mayoría de las cuales quedan excluidas de los espacios

st N
que ocupamos, ya sea por el crecimiento urbano o por los espacios destinados a las actividades productivas.
Por esta razón, el espacio bioproductivo por persona se reduce a poco menos de 1.8 hectáreas (18 000 m2).

di E
Como ya te podrás imaginar, en las ciudades no existen suficientes metros cuadrados para satisfacer las
necesidades de uno de sus habitantes. En la Ciudad de México, según datos de densidad de 2015, hay 5
V
967 personas por cada kilómetro cuadrado. Si hacemos la conversión a metros cuadrados, tendríamos que
cada habitante de esta ciudad ocupa 167.6 m2, una cantidad muy por debajo de las 1.8 hectáreas que se
requieren de espacio bioproductivo para cubrir nuestras necesidades solamente de alimentación.
su IN
¿Qué ocurre entonces?, ¿cómo cubren los habitantes de las ciudades sus necesidades? Los recursos se traen
de lugares externos a las ciudades: agua, alimentos, recursos energéticos, entre otros. De lagos, ríos y acuí-
feros subterráneos se extrae y transporta por tuberías el agua necesaria para todas las labores cotidianas y
para los espacios productivos; de las minas o pozos se extraen los recursos energéticos para la industria que
produce gasolina y plásticos, entre muchas otras cosas. Esto genera un impacto ambiental no solo en las ciu-
da A

dades, sino varios kilómetros a los alrededores debido al alto consumo concentrado en el espacio citadino.
bi UC

TEMA: Medioambiente y sustentabilidad 243


hi D

Experiencias de aprendizaje Para profundizar


ro ©E

Pida a los alumnos que redacten en su cuaderno cómo piensan que se


Comente con el grupo cuáles son aquellas acciones relacionadas con el genera la basura y hacia dónde se lleva la de Ciudad de México. Plantee
consumismo, anótenlas en el pizarrón y deliberen cuáles resultan indis- el ejemplo del bote de papeles del salón de clases, compárenlo con los
pensables, cuáles no y las razones. Lo anterior tiene la finalidad de que los botes de todos los salones de clase, los baños, la cafetería o cooperativa de
alumnos generen una visión más responsable de consumo. la escuela; lo mismo, pero en todas las escuelas secundarias públicas de la
colonia, ahora piensen en todas las escuelas secundarias privadas. Después
Para nivelar lleve la reflexión a todas las escuelas secundarias de la delegación y, por
Solicite a los estudiantes que subrayen la información que consideren último, pídales que piensen en las escuelas secundarias públicas y privadas
relevante de las páginas 243 y 244 del libro del alumno y que organicen la de toda la ciudad.
información seleccionada en una ficha de trabajo. Pídales que la guarden
como evidencia de actividad de clase. Lo anterior coadyuva a generar una perspectiva distinta del consumo
P

desmedido e irracional de los seres humanos y, por ende, a concienciar a la


gente para que modifique tal consumo.

265 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Estadounidense Otro Una segunda causa del problema de consumo y que hoy resulta muy importante es la expansión y adop-
ción de una cultura de consumo ilimitado conocida como consumismo, que la publicidad de los medios de
Un estadounidense consume al año: comunicación masiva difunden en la población e inciden en las decisiones de compra.
Lo mismo que Lo mismo que
dos europeos seis asiáticos
Durante la década de 1960, debido a la creación de los supermercados y la modernización de los medios de co-
municación, en los países de mayor desarrollo las empresas lograron una mayor influencia en las decisiones de
Lo mismo que
cinco latinoamericanos
Lo mismo que
diez africanos
compra y consumo de la población en general. Desde entonces hasta ahora, los medios de comunicación han
jugando un papel preponderante en la creación y el mantenimiento de una cultura de consumo permanente
de objetos muchas veces innecesarios y poco duraderos, con el fin de generar más compras en menor tiempo.

Para comprender mejor la concentración de la capacidad y de la actividad de consumo en el mundo, de-


Lo que corresponde a 6.1 toneladas de petróleo
bes saber que actualmente 15% de la población mundial que vive en los países ricos es responsable de 56%

ón
del consumo total del mundo, es decir, más de la mitad de todo lo que se produce y se vende. Mientras
Figura 3.14 El consumo de

bu A
artículos y bienes de los que 40% de la población que vive en países pobres consumen solamente 11% del total mundial (figura 3.14).
habitantes de EUA supera el
consumo de personas de otros El aumento en el consumo de alimentos ha impulsado la creación de espacios de cultivo intensivo con uso

ri TI
países desarrollados, así como
de agroquímicos que desgastan y contaminan el suelo y el agua; también la ganadería intensiva que somete a

ci
de países en desarrollo y no
desarrollados. los animales a vivir en espacios muy reducidos y con tecnología que aumenta la producción. Todas estas prác-
ticas tienen consecuencias no solo en la calidad de los alimentos, sino que además consumen grandes canti-
dades de agua, de suelo y de alimentos para los animales que sobreexplotan y deterioran el medioambiente.

st N
El uso del automóvil, por otro lado, representa en la actualidad un grave problema de salud humana y am-
biental. Los automotores son los responsables de 15% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono

di E
y de un porcentaje aún mayor de contaminación de aire local, de lluvia ácida o de contaminación acústi-
V ca. Es además uno de los principales productos que consume grandes cantidades de metales y plásticos.

Si las tendencias presentes en el crecimiento de población, consumo de energía y materiales y la degrada-


ción ambiental persisten, muchas necesidades humanas no serán satisfechas y el número de pobres au-
su IN
mentará. Por ello es necesario y urgente cambiar nuestra cultura, nuestros estilos de vida y de consumo
cotidiano. Se requiere adoptar patrones de consumo y producción que mantengan sanos los ecosistemas
que soportan la vida en la Tierra para nosotros y las futuras generaciones.

El consumo responsable propone una cultura de simplicidad voluntaria para reducir el consumismo. El concepto
de simplicidad voluntaria se refiere a la idea de una vida en armonía con el medioambiente. Algunas acciones
da A

que te proponemos para favorecer el consumo responsable para realizar individualmente, en familia o incluso
como nación son:
bi UC

244 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

Pida a los alumnos que mencionen distintos ejemplos de consumismo en: Ideas fundamentales de la simplicidad
› La escuela
ro ©E

Optar por la simplicidad es apostar por una vida austera donde prima
› En casa la autocontención y la sencillez en los estilos de vida. A diferencia de la
› En su localidad obligación de muchos a quienes hoy día se les impide alcanzar niveles
materiales de vida que superen los umbrales de la pobreza en países
En plenaria comparta las respuestas de los estudiantes. como el nuestro, se distingue esta elección de vida, en la que sus
prácticas son escogidas conscientemente. Los argumentos impulsores
Para nivelar de esta modalidad (tanto a nivel individual como colectiva) se enfocan,
Solicite a los estudiantes que identifiquen y definan cuáles son las principa- todos ellos, hacia una vida contenida frente al consumismo, la acumula-
les causas del consumismo. ción dineraria y la adquisición de posesiones materiales que priman en
nuestra sociedad.
Para profundizar
P

Reflexione con los estudiantes acerca de la información siguiente, relaciona- Fuente: https://elpais.com/elpais/2015/01/27/alterconsumis-
da con el concepto simplicidad responsable: mo/1422343260_142234.html (consulta: 8 de mayo de 2018).

266 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 03 SECUENCIA 19

› Evitar el consumo de productos que dañan al medioambiente.


› Ejercer un consumo basado en los productos locales y en la agricultura agroecológica.
› Evitar el desperdicio de productos que consumen grandes cantidades de recursos naturales.
› Alejarse de la publicidad que induce a adquirir productos innecesarios o poco durables.
› Ajustar ese consumo a las reglas del comercio justo, que implica producir y comprar productos con garantía
de que han sido obtenidos con procedimientos sustentables, respetuosos con el medio y con las personas.

HAGAMOS UNA PAUSA

1. Elige un artículo que consumas con frecuencia y que adquieras en una tienda o un mercado.

ón
Después, lee y responde en tu cuaderno las preguntas que se proponen en el siguiente esquema.

bu A
Tres preguntas para un consumo responsable

ri TI
1 2 3

ci
¿A quién apoyo con ¿Realmente necesito este producto?
¿Cómo se realizó este producto?
esta compra?
Piensa qué necesidad va a satisfacer este
Averigua si los materiales que lo com-
Elige productos nacionales producto, por cuánto tiempo. Recuerda
ponen son orgánicos o reciclados, y
y artesanales que apoyen el la regla de las tres erres: reduce, reúsa y

st N
cuál será su impacto ambiental.
desarrollo local. recicla, así como una cuarta: revalora.

› Compara tus respuestas con algún compañero y comenten las diferencias.

di E
La intención es que los
› Dirigidos por su profesor, compartan sus respuestas en orden. Elaboren una lista con los produc-
V alumnos reconozcan
tos que mencionaron. Identifiquen cuáles son realmente necesarios para el buen desarrollo de su los productos que
vida y cuáles son innecesarios. consumen que no
son indispensables,
su IN
› De los artículos que identificaron como necesarios, analicen el material con el que están hechos y también que
y comenten si en su producción y en su desecho se genera un alto impacto ambiental. identifiquen el impacto
ambiental que
› Anoten la frecuencia con la que consumen sus artículos y decidan si pueden reducir su utilización. implica el consumo
de los productos
2. Revisen entre todos su lista y modifíquenla con base en lo que acaban de analizar. que consideran
da A

indispensables.
bi UC

TEMA: Medioambiente y sustentabilidad 245


hi D

Para nivelar Para profundizar


ro ©E

Pida a los alumnos que busquen imágenes relacionadas con acciones que Solicite a los alumnos que enlisten una serie de medidas que fomenten el
favorecen el consumo responsable: consumo local y el impacto que este tendría en su comunidad si la mayoría
de las personas lo hiciera.
› Evitar el consumo de productos que dañan el medio ambiente
› Ejercer un consumo basado en los productos locales y en la agricultura Proponga a los estudiantes que hagan una cadena de sucesos en los que
agroecológica se beneficie a la mayoría de los consumidores, cuando se hace el consumo
› Evitar el desperdicio de productos que consumen grandes cantidades de local de productos.
recursos naturales
› Alejarse de la publicidad que induce a adquirir productos innecesarios o
poco durables
› Ajustar ese consumo a las reglas del comercio justo
P

Para nivelar
Con las imágenes que seleccionaron, pida a los alumnos que elaboren un
collage y que lo exhiban en un lugar donde pueda ser visto por estudiantes
de otros grupos. El mensaje debe ser claro: evitar el consumismo y favorecer
el consumo responsable.

267 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Tecnologías limpias
En la actualidad, las fuentes de energía más utilizadas tienen un alto impacto ambiental, pero existen otras
GLOSARIO más recientes que disminuyen ese impacto y se conocen como energías limpias. Como sabes, la energía
proveniente del Sol es el motor del clima, la fotosíntesis, entre otros procesos físicos y biológicos, y es im-
energías no renovables.
Aquellas que una vez portante para nosotros como sociedad. Por ejemplo, aprovechamos la luz del día para realizar nuestras
consumidas no pueden actividades, pero al llegar la noche no contamos con esta, por lo que hacemos uso de la electricidad. Sin
volver a utilizarse. embargo, no todas las personas tienen acceso a esta, así se estima que en el mundo una de cada cinco
personas no cuenta con este servicio.
gases de efecto inverna-
dero. Aquellos que tienen
la capacidad de absorber el Para generar energía utilizamos combustibles fósiles o hidrocarburos (carbón, gas, petróleo y sus derivados),
calor e incrementar la tem- los cuales permiten generar energías no renovables, pero generan altas emisiones de gases de efecto inver-

ón
peratura en la atmósfera. nadero, entre los que se encuentra el dióxido de carbono (CO2). La generación de energía por hidrocarburos es

bu A
una de las principales causas del calentamiento global y del proceso de cambio climático, y aunque de manera
natural el CO2 se encuentra en la atmósfera, las actividades humanas han incrementado sus niveles naturales.

ri TI
Las emisiones de CO2 no solo provienen del uso de hidrocarburos, también de la generación de electrici-

ci
dad. La mayor parte de la electricidad en el mundo es producida en centrales termoeléctricas, las cuales
funcionan con el vapor generado por medio del carbón, gas o petróleo. Observa las emisiones de CO2 pro-
veniente del uso de hidrocarburos en el mundo y en México en los cuadros 3.4 y 3.5.

st N
Cuadro 3.4 Emisión de CO2 en el mundo Cuadro 3.5 Emisión de CO2 en México Por lo anterior, surgieron nuevas
Millones de Millones de propuestas para generar energía

di E
Fuente emisora % Fuente emisora % y para convivir de manera más ar-
toneladas toneladas
Electricidad y produc- Electricidad y producción mónica con el medioambiente, lla-
40.97 13 655.7 33.28 150.4
ción de calor
V
Otros tipos de energía
de calor
Otros tipos de energía
madas tecnologías limpias, que no
producen ningún efecto secundario
5.2 1 674 11.7 53.2 ni alteran el equilibrio ambiental y
en la industria en la industria
su IN
Industria manufacturera Industria manufacturera disminuyen el impacto ambiental
18.99 6 114.8 14.56 65.8 por medio de productos, servicios
y de la construcción y de la construcción
Transporte 22.94 7 384.9 Transporte 33.33 150.6 o procesos que hacen que los re-
cursos naturales se utilicen de mejor
Otros sectores 10.43 3 360.5 Otros sectores 6.9 31.6
manera y que generen menos resi-
Emisión total mundial 100 32 189.7 Emisión total de México 100 451.8 duos que dañen al medioambiente
da A

Fuente: Inegi, 2016. Fuente: Inegi, 2016.


y a la población.
bi UC

246 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

Para nivelar Con esta iniciativa se pretende cuantificar la cantidad de emisiones de


ro ©E

Reflexione con los estudiantes acerca de la información siguiente: GEI, medidas en emisiones de CO2 equivalente, que son liberadas a la at-
mósfera debido a nuestras actividades cotidianas o a la comercialización
El cambio climático, provocado por la emisión de gases de efecto de un producto. Este análisis abarca todas las actividades de su ciclo de
invernadero (en adelante GEI) y en especial del CO2, es el azote de nuestro vida (desde la adquisición de las materias primas hasta su gestión como
tiempo y hay evidencias considerables de que la mayor parte del residuo) permite a los consumidores decidir cuáles alimentos comprar
calentamiento global ha sido causado por las actividades humanas. Hoy con base en la contaminación generada como resultado de los procesos
día, casi todas las actividades que realizamos (movilidad, alimentación, por los que ha pasado.
etcétera) y bienes que poseemos y utilizamos (bienes de consumo,
hogar, etcétera) implican consumir energía, lo que significa contribuir a Para profundizar
las emisiones a la atmósfera. Reflexione con los estudiantes la información siguiente:
La medición de la huella de carbono de un producto crea verdaderos bene-
P

Reflexione con los estudiantes sobre la información siguiente: ficios para las organizaciones. La huella de carbono identifica las fuentes de
emisiones de GEI de un producto. Esto, por lo tanto, permite definir mejores
La huella de carbono, representa una medida para la contribución de las objetivos, políticas de reducción de emisiones más efectivas e iniciativas de
organizaciones a ser entidades socialmente responsables y un elemento ahorros de costo mejor dirigidas, todo ello consecuencia de un mejor cono-
más de concienciación para la asunción entre los ciudadanos de prácti- cimiento de los puntos críticos para la reducción de emisiones, que pueden
cas más sostenibles. o no ser de responsabilidad directa de la organización.

Fuente: http://www.huellacarbono.es/apartado/general/hue-
lla-de-carbono.html (consulta: 8 de mayo de 2018).

268 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 03 SECUENCIA 19

Entre las tecnologías limpias destacan aquellas que generan energía eléctrica, así existen nuevas maneras
de producirla mediante el uso de energías renovables provenientes del Sol, del viento, del agua de los océa- GLOSARIO
nos y del calor que emana del interior de la Tierra. Se trata de los parques solares y eólicos y de las centra-
energías renovables.
les de energía mareomotriz, undimotriz y geotérmicas. Observa y lee las características de estas energías. Aquellas que provienen
de elementos naturales
› Parques eólicos. Se desarrollan en regiones donde existe viento constante e intenso. Su infraestructura que son capaces de
se compone de aerogeneradores que convierten la energía del viento en electricidad (figura 3.15) que se regenerarse.
utiliza en los hogares y en la industria.

› Parques solares. La luz del Sol se captura en celdas fotovoltaicas donde la energía solar se convierte en
electricidad. Una de las mejores condiciones para su desarrollo es que la insolación sea alta (figura 3.16).

ón
› Centrales mareomotrices. La energía se obtiene en sitios estrechos de las costas, donde pueda concen-

bu A
trarse el agua proveniente de las mareas durante la pleamar; una vez que el agua se concentra, se libe-
ra por conductos estrechos para que salga a presión y mueva un sistema de turbinas, el cual genera la
electricidad (figura 3.17).

ri TI
ci
› Centrales undimotrices. Estas centrales, poco desarrolladas en el mundo, convierten el movimiento de
Figura 3.15 Aerogeneradores
las olas en electricidad (3.18). en el complejo eólico Oaxaca.
Aquí se genera electricidad

st N
› Centrales geotérmicas. Generan electricidad a partir del vapor que se desprende del interior de la Tierra para setecientas mil viviendas
mexicanas.
a través de géiseres (figura 3.19) y regiones volcánicas activas.

di EV
su IN

Figura 3.16 El parque fotovoltaico de Figura 3.17 La central mareomotriz La Ran- Figura 3.18 Planta undimotriz de Motrico, Figura 3.19 Nesjavellir, Islandia.
Datong, China, genera electricidad para ce, en Francia, genera 60% de la energía en el País Vasco, España. Con su funciona- En esta planta geotérmica se
da A

satisfacer la demanda de diez mil hogares. eléctrica que se consume en el noroeste miento se evita la emisión de seiscientas produce electricidad para más
de Francia. toneladas de CO2 a la atmósfera al año. de veintiocho mil hogares.
bi UC

TEMA: Medioambiente y sustentabilidad 247


hi D

Pregunte a los estudiantes cuáles son las fuentes de energía que conocen y Para profundizar
ro ©E

enlístenlas en el pizarrón. Pida que ilustren cada una. Explique la información siguiente:

Para nivelar La energía nuclear es una forma de producción eléctrica en grandes


Explique la información siguiente: cantidades a bajo coste, pero que plantea mucha polémica ya que, ante
un fallo en sus centrales de producción, la población corre alto riesgo
Las energías renovables son aquellas que producen electricidad a partir de contaminación radiactiva y esto hace que genere un fuerte rechazo
del Sol, el viento y el agua; es decir, elementos naturales. Son fuentes social.
inagotables, pero que aún presentan grandes dificultades de almace-
namiento y son menos eficientes, ya que las instalaciones tienen poca Pida a los alumnos que elaboren una tabla de ventajas y desventajas de
potencia y el coste de producción es elevado. utilizar cada uno de los tipos de energía hasta ahora revisados.
Coménteles que deben argumentar su selección.
P

En la actualidad, la producción de estas energías está aumentando, pero


por debajo de las expectativas.

Fuente: https://erenovable.com/energias-renovables (consulta: 8 de


mayo de 2018).

269 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Gráfica 3.2 Consumo A pesar de los grandes beneficios que las tecnologías limpias brindan al medioambiente, estas se han de-
de energía mundial
sarrollado de manera paulatina en el mundo, por lo que el uso de la energía no renovable predomina, como
3.2% lo puedes observar en la gráfica 3.2. Asimismo, son pocos los países que usan estas tecnologías, tal es el
6.9%
9%
caso de China, India, Rusia, EUA, Francia, España, Portugal, Alemania y Grecia.
4.5%
5%

33.2% HAGAMOS UNA PAUSA

28.1% 1. Bajo la dirección de su profesor, reúnanse en equipos. Lean nuevamente el texto anterior e
24.1% identifiquen los tipos de energías no renovables y las renovables, así como las características
generales de cada una.

› En un pliego de papel bond elaboren un cuadro que les permita comparar los aspectos positivos y

ón
Petróleo
negativos de cada tipo de energía. Como ejemplo pueden citar los usos que se les da o los desechos

bu A
Gas
que generan. Apóyense en la información de los cuadros 3.5 y 3.6, de la página 246, así como en la
Carbón gráfica 3.1. Pueden agregar también el uso de estas energías en su vida cotidiana.

ri TI
ci
Nuclear › Escriban en su cuaderno un texto donde expongan la importancia de desarrollar el uso de las ener-
Hidráulica gías limpias por parte de la población mundial. Presenten sus resultados en sesión grupal y ob-
tengan conclusiones.

st N
Renovables

Fuente: BP Statistical Review Contribución de las energías limpias a la sustentabilidad


of World Energy, 2017.

di E
La demanda de petróleo, gas y carbón es cada vez mayor en aras de alcanzar un mejor crecimiento económico,
V sobre todo en aquellos países altamente industrializados como China, EUA, Rusia, Japón y Alemania, los cua-
les son los grandes emisores de CO2. Si esto continúa, cómo puede pensarse que las siguientes generaciones,
aquellas que ni siquiera han nacido, disfruten de los mismos privilegios de uso que las actuales.
su IN
Las energías limpias pueden llegar a ser el equilibrio entre el crecimiento industrial y económico y la pro-
tección del medioambiente. Así, en la Cumbre del Desarrollo Sostenible en 2015, en Nueva York, EUA, se
estipularon diecisiete objetivos que los países miembros pretenden alcanzar, el séptimo de ellos habla so-
bre las energías limpias. De manera general, este objetivo pretende que mediante las energías limpias la
electricidad llegue a todas las poblaciones del mundo; que exista un aumento en la generación de energía
limpia; que los países más desarrollados, creadores de las tecnologías limpias, compartan el conocimiento
da A

para que países de menor desarrollo puedan crearlas también.


bi UC

248 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

Pida a los alumnos que observen la gráfica 3.2 Consumo de energía mun- Hay que diferenciar la energía limpia de las fuentes de energía reno-
ro ©E

dial e indíqueles que escriban una lista de productos de consumo que se vables: la recuperación de esta energía no implica, forzosamente, la
elaboran con cada uno de los recursos que se mencionan en la gráfica. eliminación de los residuos. La energía limpia utiliza fuentes naturales
Reflexione con ellos en la proporción de consumo que se marca en la tales como el viento y el agua.
gráfica y su relación con lo que se produce a partir de ellos.
Las fuentes de energía limpia más comúnmente utilizadas son la energía
Para nivelar geotérmica, que utiliza el calor interno de nuestro planeta, la energía eó-
Comparta con los alumnos la información siguiente: lica, la energía hidroeléctrica y la energía solar, frecuentemente utilizada
para calentadores solares de agua.
La energía limpia es un sistema de producción de energía con exclusión
de cualquier contaminación o la gestión mediante la que nos deshace- Un tema importante a tener en cuenta es la inmensa preocupación que
mos de todos los residuos peligrosos para nuestro planeta. Las energías se está produciendo por los altos costes sociales, ya que se van haciendo
P

limpias son aquellas que no generan residuos. cada vez más elevados así como los costes medioambientales asociados
a la energía convencional, a la energía nuclear y a los combustibles
La energía limpia es una energía en pleno desarrollo en vista de nuestra fósiles.
preocupación actual por la preservación del medio ambiente y por la
crisis de energías agotables como el gas o el petróleo. Fuente: https://erenovable.com/energias-limpias/ (consulta: 8 de mayo
de 2018).
Para profundizar
Comparta con los alumnos la información siguiente: Pida a los estudiantes que elaboren e ilustren en su cuaderno una lista de
energías limpias.

270 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 03 SECUENCIA 19

Como te percatarás, las tecnologías limpias contribuyen al desarrollo sustentable, porque con ellas no se ge-
neran residuos, su uso depende de recursos renovables inagotables y porque disminuyen el uso de las ener- #CONVIVO
gías no renovables. Todo lo anterior ayudará a que futuras generaciones no tengan que enfrentar problemas
Las normas y los valores
ambientales y gocen de los beneficos de las energías no renovables como lo hacen las generaciones actuales. que adquieres y prácticas
en la escuela, influyen
en tu vida diaria, pues te
HAGAMOS UNA PAUSA convierten en un mejor
estudiante y en una mejor
1. De nuevo bajo la dirección de su profesor, reúnanse en equipos de cuatro integrantes. persona, responsable y
capaz de tomar decisio-
nes informadas. ¿Cómo
› Elijan una tecnología limpia. Investiguen las características de las termoeléctricas, así como las de influyen esas cualidades
la tecnología limpia que eligieron. Concentren, en su cuaderno, la información en un cuadro como en tu comportamiento con
el que se muestra. el ambiente? ¿Cómo han

ón
mejorado tus relaciones y

bu A
conductas con los demás?
Termoeléctricas Energía limpia
El sol
Para generar electricidad se requiere… Para generar electricidad se requiere… Medioambiente

ri TI
Impactos de su uso Impactos de uso Uso de agua, suelo y sustancias

ci
peligrosas para la producción de
Medioambiente Población Medioambiente Población
paneles solares. Emisiones de
La electricidad generada se utiliza para… La electricidad generada se utiliza para… gases de invernadero por la fa-

st N
Argumento: Argumento: bricación, transporte, instalación
y mantenimiento de los paneles.
› Comenten cuál de estas tecnologías es sustentable y cuál no y por qué, así como la importan-
Población

di E
cia de generar cada una o disminuir o aumentar su uso. Agreguen sus comentarios al cuadro en
La emisión de los gases tóxicos
el espacio de “Argumento”.
aumentará el número de enfer-
› Muestren sus resultados al grupo y agreguen o corrijan lo que consideren necesario. medades respiratorias y cardio-
V vasculares, y harán disminuir las
Servicios ambientales defensas inmunológicas.
su IN
Argumento:
Contar con suelo fértil para cultivar, con agua dulce limpia y disponible o disfrutar de un paisaje natural, son El sol es una fuente de energía
algunos de los beneficios que recibimos de manera indirecta o directa de la Naturaleza, específicamente limpia y sostenible, no obstan-
de los ecosistemas. Como recordarás los ecosistemas se conforman a partir de las relaciones que se esta- te, la producción de los paneles
blecen entre distintas especies, que conviven en un medio físico con el cual también interaccionan. Estas solares utiliza sustancias peli-
interacciones forman procesos que pueden ser físicos, biológicos o de ambos. Son múltiples, complejos y grosas y recursos no renovables
da A

están encargados de mantener en equilibrio a la Tierra. como el agua, lo que gene-


ra emisiones de gases tóxicos y
graves daños al ambiente.
bi UC

TEMA: Medioambiente y sustentabilidad 249


hi D

Indague con los alumnos cuáles consideran que serán las complicaciones Para profundizar
ro ©E

que, a futuro, tendrá que enfrentarse la humanidad debido al uso desmedi- Otras desventajas de las energías limpias son:
do de recursos. Dependencia de los combustibles fósiles. Apostar por energías limpias
puede desacelerar el crecimiento económico en relación con la depen-
Reflexione sobre este tema con la finalidad de generar más consciencia en dencia de los combustibles fósiles y puede enfrentar la resistencia de los
el uso y desperdicio de recursos. consumidores.

Para nivelar Inseguridad. En este punto nos tenemos que centrar en la energía
Comente con los alumnos algunas desventajas de las energías limpias: nuclear, la cual provoca incertidumbres de seguridad, después del
desastre de Chernobyl, riesgos de proliferación nuclear, el problema de la
Escasa implantación. En realidad, las desventajas de las energías limpias eliminación de residuos sigue sin resolverse.
no tienen que ver con sus características, ni sus posibilidades, ni sus nive-
P

les de contaminación. La principal desventaja es su escasa implantación. Aumento de precios. Los biocombustibles actuales se producen a partir
de cereales, caña de azúcar y otras plantas, un fenómeno que ha provo-
Cambios en el comportamiento animal. Por otro lado, algunas instala- cado un aumento en los precios de los alimentos. La próxima generación
ciones como los aerogeneradores o las centrales hidroeléctricas pueden de combustibles verdes, hechos con astillas de madera y fibras, todavía
provocar cambios en los comportamientos migratorios de aves y peces. está en una fase piloto.

Fuente: https://erenovable.com/energias-limpias/ (consulta: 8 de mayo


de 2018).

271 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Esos provechos o beneficios son los servicios ambientales, para entender este concepto debes considerar
que la Naturaleza ha sido para el ser humano el gran proveedor para generar su existencia y sus distintas
formas de vida, producción y organización. Es decir, nosotros aprovechamos las características de los eco-
sistemas para obtener múltiples bienes, que son otorgados por estos para generar bienestar y desarrollo.

Por ejemplo, en los ecosistemas boscosos se lleva a cabo la fotosíntesis, que permite la transformación de la
energía proveniente del Sol en materia tangible como son las propias plantas; estas generan el oxígeno de
la atmósfera y nivelan la de dióxido de carbono, esto sin duda beneficia al ser humano de manera indirecta.

Las plantas, en particular los árboles, son el medio por el cual nosotros obtenemos madera, beneficio direc-
to que puede ser transformado en un bien o producto (figura 3.20). Los servicios ambientales son clasifica-
dos con base en sus características. Así se tienen los servicios de soporte, regulación, provisión y culturales.

ón
bu A
Los servicios de soporte son la base primaria de los otros servicios, ya que a partir de estos se forman los otros
tres tipos y los beneficios que la población adquiere de ellos son de manera indirecta. Entre estos servicios se
encuentran la formación del suelo; como sucede en los bosques o la distribución y mantenimiento del agua a

ri TI
través del ciclo hidrológico.

ci
Los servicios de regulación son aquellos que regulan o controlan otros procesos o funciones que tienen los
ecosistemas. Por ejemplo, la regulación del clima para que este se mantenga en equilibrio; la regulación

st N
de los gases de efecto invernadero y la calidad del aire; el control de la erosión para que los suelos no se
pierdan; la regulación de la fertilidad de los suelos; la polinización para que las plantas continúen su repro-
ducción; y el control de riesgos naturales.

di E
Figura 3.20 Los bosques
ofrecen un recurso relevante: Los servicios de provisión son los beneficios concretos que la población obtiene de los ecosistemas, por
la madera, y las sociedades la
V
aprovechan para crear produc-
tos como papel y muebles.
ejemplo, agua, plantas, animales, madera, energéticos como la biomasa, materiales de construcción, etcé-
tera. A partir de estos servicios se genera la producción y los bienes.
su IN
Por último, se tienen los servicios ambientales culturales, aquellos que generan bienes no tangibles como
GLOSARIO la investigación científica, la recreación o la inspiración para crear manifestaciones artísticas.
biomasa. Aquella que
se forma de la materia Todos los servicios ambientales ayudan a que la población del mundo satisfaga sus necesidades y mane-
orgánica y que sirve como ras de vivir, sin embargo, la demanda excesiva de los servicios que los ecosistemas ofrecen o las formas
combustible. de vida de distintas sociedades, rompen los equilibrios naturales que los ecosistemas tienen, poniendo en
da A

riesgo el uso de sus beneficios por parte de futuras generaciones.


bi UC

250 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

Explique a los estudiantes lo siguiente y pídales que lo expliquen con sus Para profundizar
ro ©E

palabras y lo ilustren en su cuaderno: Explique las ventajas de la biomasa:

La biomasa es el nombre dado a cualquier materia orgánica de origen La biomasa es una fuente renovable de energía y su uso no contribuye al
reciente que haya derivado de animales y vegetales como resultado del calentamiento global.
proceso de conversión fotosintético. La energía de la biomasa deriva
del material de vegetal y animal, tal como madera de bosques, residuos Los combustibles de biomasa tienen un contenido insignificante de azu-
de procesos agrícolas y forestales, y de la basura industrial, humana o fre y, por lo tanto, no contribuyen a las emisiones de dióxido de azufre
animales. que causan la lluvia ácida.

Fuente: https://www.textoscientificos.com/energia/biomasa (consulta: La conversión de residuos agrícolas, de la silvicultura, y la basura sólida


8 de mayo de 2018). municipal para la producción energética es un uso eficaz de los residuos
P

que a su vez reduce significativamente el problema de la disposición


Para nivelar de basura, en particular en áreas municipales. La biomasa es un recurso
Comparta, además, que: doméstico, que no está afectado por fluctuaciones de precio a nivel
mundial o por las incertidumbres producidas por las fuentes de combus-
El valor energético de la biomasa de materia vegetal proviene original- tibles importados.
mente de la energía solar a través del proceso conocido como fotosín-
tesis. La energía química que se almacena en las plantas y los animales Fuente: https://www.textoscientificos.com/energia/biomasa (consulta:
(que se alimentan de plantas u otros animales) o en los desechos que 8 de mayo de 2018).
producen se llama bioenergía.

272 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 03 SECUENCIA 19

HAGAMOS UNA PAUSA

1. Bajo la dirección de su profesor formen equipos de trabajo de cuatro integrantes.

› En un pliego de papel bond sinteticen la información de los ti-


pos de servicios ambientales. Para ello comprendan cuáles son Regulación
los tipos de servicios que permiten que se generen los otros tres, Servicios
mencionen la definición de cada tipo y den ejemplos. Elaboren de soporte
en su cuaderno un diagrama como el que se muestra.
› Para terminar, expongan sus diagramas en sesión grupal, ar-
gumenten la importancia de cada tipo de servicio ambiental y escriban sus conclusiones en sus

ón
cuadernos.

bu A
Importancia de los servicios ambientales para el cuidado del medioambiente

ri TI
ci
De los tipos de servicios ambientales que existen, los de soporte y regulación son esenciales. Esto se debe
a que son la base para sostener el equilibrio del planeta, así como de los propios ecosistemas, lo que im-
plica también el sostén de la vida y del propio ser humano.

st N
¿Pero por qué su participación es tan importante? Esto se debe a diversas situaciones. Por ejemplo, un ser-
vicio de soporte es la regulación del clima, para ello se necesita de las plantas y su cobertura vegetal que

di E
ayudan a regular la temperatura, la humedad, la distribución de la energía solar y de la precipitación. Todas
las plantas regulan las cantidades de dióxido de carbono, lo almacenan en ellas mismas y a cambio regu-
V
lan el oxígeno de la atmósfera del cual depende la vida de las especies (figura 3.21).

No obstante, como has reconocido anteriormente, las condiciones climáticas pueden cambiar debido a la tala
su IN
inmoderada, al uso excesivo de las energías no renovables, al crecimiento de la población, a la alta demanda de
Figura 3.21 En el bosque de
recursos forestales, y a la falta de consumo responsable, entre otras situaciones. Otro ejemplo de servicio de sos- pino-encino en el municipio
tén es la formación y conservación del suelo, en el que las plantas también interaccionan con el mismo, puesto de Pueblo Nuevo, Durango, se
que son parte de su conformación, ayudan a protegerlo de la erosión y a sostener la vida de las propias plantas. realizan servicios ambientales
para la conservación de la ve-
Los ecosistemas también son esenciales en la regulación de los cuerpos de agua, ya que influyen en las propor- getación y la fauna regional.
ciones de distribución que se da de este recurso, por ejemplo, en la cantidad que escurre a través de los ríos o se
da A

almacena en los acuíferos. Los ecosistemas también son capaces de limpiar el agua, lo que ayuda a su calidad.
bi UC

TEMA: Medioambiente y sustentabilidad 251


hi D

Complemente la información del libro explicando a los estudiantes lo Para profundizar


ro ©E

siguiente: Explique que:

Los bienes y servicios que las personas obtenemos a partir de nuestro Los servicios de soporte son aquellos que mantienen los procesos de
entorno natural se conocen como servicios ambientales (SA). Los servi- los ecosistemas que mantienen y permiten la provisión del resto de los
cios ambientales con los cuales estamos directamente vinculados son la servicios. Los servicios de provisión son recursos tangibles y finitos que
provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que se contabilizan y consumen.
son los principales requerimientos para la vida. Sin embargo, también
existen otros servicios que son igualmente importantes, como es la Los servicios de regulación son los que mantienen los procesos y fun-
protección contra desastres naturales, por ejemplo, huracanes, control ciones naturales de los ecosistemas, a través de los cuales se regulan las
de plagas o recreación. Sin duda, existe una estrecha relación entre la condiciones del ambiente humano.
calidad de los servicios ambientales y la calidad y mantenimiento de
P

nuestra vida. Los servicios culturales pueden ser tangibles e intangibles y son pro-
ducto de percepciones individuales o colectivas; son dependientes del
Para nivelar contexto sociocultural.
De acuerdo con los bienes y servicios que ofrecen, los servicios ambienta-
les han sido agrupados como sigue: servicios de soporte, de provisión, de Fuente: http://www3.inecol.edu.mx/maduver/index.php/servicios-am-
regulación y culturales. Pida a los estudiantes que en su cuaderno expliquen bientales/2-clasificacion.html (consulta: 8 de mayo de 2018).
con sus palabras cada uno y los ilustren.

273 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

El cuidado del ambiente por parte de todos los seres humanos permite que sigamos obteniendo
los servicios ambientales, de los que depende nuestra sobrevivencia (agua, comida, vestido, entre
los más básicos), y también la existencia de generaciones futuras, de esto último se desprende la
relación con la sustentabilidad.
Sin los servicios de soporte y regulación los seres humanos no gozaríamos de la calidad del aire, el agua o el sue-
#CONVIVO lo, pero tampoco de los beneficios directos de los ecosistemas como son las maderas, las plantas medicinales
y hasta los alimentos. Puedes imaginar qué pasaría en el futuro si las sociedades seguimos aprovechando los
Las acciones sustentables
son responsabilidad de to- servicios ambientales sin pensar y tener conciencia que debe hacerse de una manera responsable, que permita
dos y dependen de nuestra encontrar el equilibrio entre el bienestar social, el desarrollo económico y el propio equilibrio de la naturaleza.
educación y de nuestros
valores. ¿Cómo practicas la Por ello, la idea de la sustentabilidad y las acciones para llevarla a cabo son tan necesarias para ayudar a ami-
sustentabilidad en el lugar
donde vives? ¿Cómo la
norar el impacto al medio ambiente. Si bien es cierto que de la naturaleza obtenemos servicios ambientales y
promueves y qué actitudes con ello el desarrollo y la calidad de vida, también lo es el que existe una responsabilidad en el cuidado de los
tomas al manifestar tus mismos, sobre todo si se piensa que las futuras generaciones tienen el mismo derecho a gozar de estos servi-
ideas a los demás? cios, aunque aún no hayan nacido.

ón
Algunas acciones de sustentabilidad con relación a los servicios ambientales son el pago que los gobiernos

bu A
realizan a las comunidades que pertenecen y desarrollan su vida en espacios boscosos por la conservación de
la biodiversidad y la captación de agua a través del cuidado de sus bosques. Es decir, en vez de ser explota-
dos para extraer madera y que a partir de ello obtengan un beneficio económico, se les paga por conservarlos.

ri TI
Otro ejemplo que ilustra los servicios ambientales en relación al cuidado del medio, es el compromiso de las

ci
naciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, y con ello participar en el mantenimiento de
la regulación climática. Y tu ¿cómo contribuyes en el cuidado de los servicios ambientales y la sustentabilidad?

st N
HAGAMOS UNA PAUSA

di E
1. Es momento de que relacionen los servicios ambientales y su importancia con el cuidado del medioambiente. Para ello lle-
ven a cabo, en equipos de cuatro integrantes, la siguiente actividad. No olviden que cuentan con la guía de su profesor.
V
› A continuación cada equipo elija un ecosistema presente en su entidad. Después acudan a su aula de medios y visiten la pá-
gina www.paismaravillas.mx/obtenemos.html e investiguen qué servicios ambientales ofrece el mismo. Si no tienen acceso,
su IN
acudan a su biblioteca escolar o pidan apoyo a su profesor de Ciencias y Tecnología Si vives en una ciudad, investiga cuál era
el ecosistema original del lugar.
› Organicen su información en un pliego de papel bond, en un diagrama como el de la actividad de la página anterior.. Categoricen
los servicios ambientales de su ecosistema y agreguen el título del mismo.
› Argumenten por qué es importante el cuidado del medioambiente en relación con los servicios ambientales del ecosistema
que trabajan y la relación de esto con la sustentabilidad. Elaboren una conclusión general y escríbanla en su cuaderno.
da A

› Expongan sus diagramas en sesión grupal y lean su conclusión.


bi UC

252 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

Pida a los estudiantes que escriban un resumen de la importancia de los Bitácora


ro ©E

servicios ambientales para el cuidado del medio ambiente.

Para nivelar
Con la información proporcionada por el docente, pida que complementen
el diagrama que elaboraron en la página 251 del libro del alumno, solicite
que lo ilustren para mayor comprensión del tema.

Para profundizar
Pida a los estudiantes que reflexionen y escriban una conclusión de por qué
es importante e indispensable, en la actualidad, conocer todo lo relaciona-
do con la sustentabilidad y el consumo responsable.
P

En plenaria, pida que compartan sus escritos para recibir la realimentación


de los compañeros de clase.

274 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 03 SECUENCIA 19

ACTIVIDAD

1. Conformen tres equipos de trabajo y cada uno realice una de las siguientes actividades.

› El primer equipo debe elaborar un folleto sencillo en el que incluyan información atractiva, clave
y útil que explique:

a) ¿Qué es el consumo responsable? Reforestación en India


b) ¿Por qué es necesario?
c) Acciones para llevarlo a cabo. Con la ayuda del gobierno indio,
más de millón y medio de per-
› Elaboren varias copias del folleto con el fin de compartirlo con la comunidad escolar. sonas participaron en una refo-

ón
restación masiva en el estado de
› El segundo equipo elabore un foro acerca de proyectos de energías limpias que podrían lle-

bu A
Madhya Pradesh, en el que se
varse a cabo en su entidad. Para esto consideren costas donde la marea es alta o hay mucho plantaron 66 millones de árboles.
oleaje, si hay zonas con vientos fuertes o con una alta radiación solar. Asimismo, consideren En el proyecto participaron estu-

ri TI
las características del terreno donde podrían colocarse parques o centrales de tecnologías lim- diantes, trabajadores, docentes,

ci
pias. De ser posible, tomen fotos de su foro. Para continuar, elaboren una carta dirigida a su amas de casa y voluntarios.
gobernador en donde le expongan la necesidad de desarrollar energías limpias en su entidad.
Incluyan una hoja para registro de firmas. Se eligieron especies nativas de

st N
la región, para recuperar ecosiste-
› El último equipo lea la noticia de la derecha y contesten en su cuaderno argumentando su mas destruidos. El gobierno indio
respuesta: ¿cuáles son los servicios ambientales de soporte que pueden ayudar en el futuro tiene planes de seguir practican-

di E
con esta acción? ¿Qué servicios ambientales de regulación se podrían alcanzar? ¿Por qué esos do este tipo de reforestación en
servicios ambientales ayudan a la conservación del medioambiente global y local? ¿Cómo es
V los próximos años. Cabe desta-
que estas acciones ayudan al desarrollo sustentable? Por último, redacten una noticia con la car que India se comprometió en
información que generaron, pensando que esta saldrá a la luz en el año 2050. el acuerdo de París de 2015, esta-
blecido en la Convención Marco
su IN
› Finalmente, todos los equipos presenten sus resultados en una exposición en la que inviten a la de las Naciones Unidas sobre el
escuela y a los padres de familia. Agreguen un título a su exposición. Organícenla en tres áreas, Cambio Climático, a ampliar su su-
una para consumo, otra para tecnologías o energías limpias y una tercera para servicios am- perficie boscosa en cinco millones
bientales. El equipo que realizó el foro, deberá exponer en grande su carta y pedir el apoyo de de hectáreas antes del año 2030.
la audiencia con sus firmas. Los tres equipos deberán formular una o dos preguntas a los vi- Adaptación de Veo verde, "India logró plantar 66
sitantes de su exposición, para llamar su atención o para saber si su mensaje se comprendió. millones de árboles en apenas doce horas", dis-
da A

ponible en goo.gl/pY9nqT
bi UC

TEMA: Medioambiente y sustentabilidad 253


hi D

Evidencias de aprendizaje Bitácora


ro ©E

Recuerde mencionar de manera previa a la clase, que deben traer material


útil para hacer el folleto: imágenes, recortes, colores, hojas de color, pega-
mento, etcétera.

Para nivelar
Mencione que en las actividades por equipos es necesario que se repartan
las tareas de manera justa, evitando que algunos trabajen más que el resto
del equipo.

Para profundizar
Indique a los estudiantes que pueden apoyarse con la información propor-
P

cionada por usted en esta Guía docente.

Resulta útil para los estudiantes proporcionarles páginas electrónicas de si-


tios académicos u oficiales de distintas instituciones para que se apoyen en
la realización de las diferentes actividades señaladas en el libro del alumno.

Procure organizar el tiempo de clase de tal forma que todos los alumnos
puedan trabajar y exponer sus ideas.

275 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Lee y responde.
"Es aquel que compra productos y servicios sin considerar los efectos negativos que esto tiene sobre el
ambiente".
¿A qué se refiere el enunciado?
a) A un comprador responsable b) A un consumidor irresponsable c) A un consumidor compulsivo
¿Cuál es la diferencia entre consumo y consumismo?

ón
a) El primero señala la compra de productos, el segundo indica la compra ilimitada de productos.
b) El primero indica la compra de productos que dañan al medio ambiente, el segundo hace lo contrario.

bu A
c) No hay diferencia, ambos invitan al consumo en menor o mayor escala. El consumo es la compra de algún
producto o servicio necesario para el buen desarrollo de una persona o familia, sin que signifique gastos excesivos que respondan
Observa las imágenes y responde.

ri TI
ci
¿Qué imágenes representan energías limpias? ¿Qué recursos naturales utilizan?
a) 1 y 2; agua y carbón b) 2 y 3; viento y radiación solar c) 3 y 1; radiación solar, agua y carbón

Las tecnologías limpias usan energías renovables, son ejemplo de éstas últimas:

st N
a) los minerales y calor del interior de la Tierra, el agua de los continentes y océanos
b) la radiación solar, el viento, el agua de los océanos, el calor del interior de la Tierra
c) la radiación nuclear, el viento, el agua de los océanos, el calor del interior de la Tierra

di EV Observa la imagen 3.22 y contesta.


Por sus características e importancia un bosque se debe preservar porque brinda servicios ambientales de:
a) soporte b) provisión c) culturales b) y c). La imagen b) muestra aerogeneradores que utilizan la
energía eólica o del viento y la imagen c) muestra páneles que aprovechan la energía del sol. En ambos casos
Reflexiona y contesta se pueden usar para generar electricidad.
su IN
¿Cuáles acciones puedes realizar para asegurar que los servicios ambientales sigan existiendo?
Figura 3.22
a la necesidad de poseer Aprovechan más óptimamente los recursos naturales, generan menor contaminación durante todo
para sentirse feliz, acep- el proceso, incluyendo los desechos, no agotan los recursos, porque se basan en el uso de recursos
tado o satisfecho, sin que
responda a la presión so- renovables y por todo lo anterior provocan un menor impacto ambiental.
Al terminar la evaluación, compara tus respuestas con tus compañeros y profesor para verificar que son
da A

cial o comercial de poseer


algo para ser reconocido, correctas.
pues todo esto sería el
consumismo.
bi UC

254 TRIMESTRE 03
hi D

Antes de responder el cuestionario de la sección Me pongo a prueba, indi- Bitácora


ro ©E

que a los alumnos que revisen las actividades y resúmenes que elaboraron
a lo largo dela secuencia. Lo anterior tiene la finalidad de aclarar dudas en
caso de que surjan.

Para nivelar
Indique a los alumnos que primero deben leer cada uno de los reactivos y
sus respuestas, siempre antes de responder.

Para profundizar
Recuerde que lo valioso en una evaluación es que el alumno sepa qué es lo
que está logrando y qué no ha logrado todavía. A partir de esta afirmación,
P

el maestro debe guiar al estudiante hasta conseguir que él mismo supere


las dificultades que tenía y construya de manera autónoma su propio
aprendizaje. A este proceso lo llamamos retroalimentación, y es muy impor-
tante para conseguir aprendizajes significativos y de calidad.

Por ello es importante la mirada entre pares, sus compañeros de clase.

276 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Formulación de preguntas clave


Organicen una discusión inicial del caso considerando las siguientes preguntas clave o guía. ETAPAS DE
› ¿A qué actores sociales involucran las iniciativas planteadas? DESARROLLO
› ¿Cuáles son las transformaciones que experimenta el espacio geográfico donde son realizadas? (Viene de la página 241.)
› ¿Cumplen con los principios del desarrollo sustentable? ¿Por qué?
› ¿Sería posible implementar una iniciativa similar en tu localidad, municipio o entidad? 3. Formulación de pre-
guntas clave para el in-

Desarrollo Una vez que han comprendido el caso, busquen datos en diferentes fuentes de informa- tercambio de ideas.
4. Desarrollo. Búsqueda

ón
ción que les permiten responder la pregunta guía: ¿Cuál es la iniciativa de menor costo y mayores efectos y análisis de fuentes

bu A
positivos al ambiente y a la convivencia intercultural? de información (carto-
gráficas, documenta-
Para cubrir esta etapa dividan al grupo en equipos y asignen tareas a cada uno. Algunas ideas de los pro-
les, de audio y/o video,
ductos o evidencias de trabajo que pueden obtener en esta fase son: etcétera).

ri TI
› Representación de la ubicación espacial y dimensiones de cada proyecto en un mapa o plano.

ci
5. Presentación de evi-
› Cuadro comparativo de aspectos positivos y negativos de cada iniciativa dencias y conclusio-
nes. Revisar que se

Resultados haya respondido a la

st N
pregunta guía gene-
En esta etapa es importante que la exposición de sus resultados sea clara y fundamentada de tal manera ral. Destinen una sesión
que el grupo exponga los argumentos de por qué una iniciativa es más viable para el beneficio del am- para la exposición de
resultados.
biente y la sociedad. Además deben mencionar su opinión personal sobre el grado de compromiso que

di E
6.Evaluación del des-
tendrían si visitaran estos sitios o fueran parte de alguna de estas iniciativas. empeño individual y
colectivo.
Evaluación
V
Utilicen la siguiente lista de cotejo para evaluar su desempeño en esta actividad.
su IN
Individual En equipo
Etapas Aspecto a observar
Sí No Sí No
Definición Asume y fomenta formas de vivir como ciudadanos comprometidos con
Desarrollo la sustentabilidad, la prevención de desastres y la convivencia intercultu-
ral, conscientes del efecto de sus acciones en el mundo en el que viven, a
Resultados
da A

partir del caso: Acciones sustentables


Evaluación
bi UC

TRIMESTRE 03 255
hi D

Recuerde a los estudiantes que en una discusión son innecesarias las desca- Para profundizar
ro ©E

lificaciones y mucho menos las reacciones agresivas. Para corroborar que los alumnos han comprendido el proceso de las etapas
de desarrollo, pídales que elaboren un diagrama de flujo con la información
Guíe la discusión grupal de tal manera que participen con mayor frecuencia proporcionada en el libro del alumno:
aquellos alumnos que no lo han hecho a lo largo de las secuencias. 1. Definición
2. Planteamiento
Para nivelar 3. Formulación
Mencione la importancia de buscar fuentes confiables, tanto bibliográficas 4. Desarrollo
como electrónicas. 5. Presentación
6. Evaluación
Recuerde a los estudiantes que deben considerar como principal fuente de
información las páginas de dominio académico o de carácter institucional. Explíqueles que este proceso es importante en cualquier planteamiento de
P

investigación que tengan que hacer.

277 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S1S2 S2S3 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa de aprendizajes
Secuencia 20 Retos locales

Eje Espacio geográfico y ciudadanía Tema Retos locales

Plan 2018

Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

ón
› Comprende y explica información acer- › Analiza y sintetiza información geográfica › Propone alternativas de mejora ante

bu A
ca de casos o situaciones geográficas para tomar decisiones informadas. retos locales, considerando la impor-
relevantes. tancia de la participación individual y

ri TI
colectiva.

ci
Plan 2011

st N
Cuarto, Quinto y Sexto grados

Proyecto
di EV
Se aborda una situación relevante de interés local relacionada con el contexto nacional, con base en:
› La localización de una situación relevante de interés local relacionada con los retos de México.
› El análisis de información geográfica para la movilización de conceptos, habilidades y actitudes geográficos.
su IN
› La representación de la información geográfica sobre la situación seleccionada.
› La presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación analizada.
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

278 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Actividades de fortalecimiento
Intención didáctica Material

› Favorecer en los alumnos la resolución de problemas que impliquen › Cuaderno de notas.


conocimiento geográfico mediante el planteamiento de un proyecto. › Un teléfono celular.
› Computadora con acceso a internet.

Desarrollo

Es importante que los alumnos elijan un tema de interés para el desarrollo de su proyecto. Por ejemplo:

ón
bu A
“El conflicto entre Costa Rica y Nicaragua por la soberanía de una isla (Calero) cerca del río San Juan ha puesto nuevamente sobre el tapete el
tema de los conflictos territoriales, los que a 200 años de la independencia en América Latina aún persisten en varios países.

ri TI
ci
”El enfrentamiento entre las dos naciones centroamericanas comenzó el 21 de octubre [de 2010], cuando el gobierno costarricense denunció que
soldados de Nicaragua habían ‘invadido’ parte de su territorio.

st N
”Nicaragua señala que el área en cuestión, la isla Calero, en el delta del río San Juan, le pertenece.”

di E
”El incidente trae a colación crisis similares sobre disputas territoriales que constituyen un fantasma al acecho en toda la región. BBC Mundo les
ofrece un panorama de algunas de los más importantes diferendos territoriales en América Latina”.
V
Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101115_disputas_frontera_america_latina_mes (consulta: 4 de mayo de 2018).
su IN
El anterior es un ejemplo de problemática relacionada con aspectos geográficos. Pida a los alumnos que identifiquen el problema central de este
conflicto y que, a partir de esta información, lo reformulen para que ellos planteen su propia problemática.

La intención es que los alumnos resuelvan problemas de importancia social o económica.


da A

Si los alumnos desean abordar un tema de geografía física, pídales que investiguen algunas situaciones de alerta actuales:
bi UC

› Actividad en el Cinturón de Fuego.


› Erupción del volcán Kilauea en Hawaii, Estados Unidos de América.
› Posible erupción del supervolcán de Yellowstone, EUA.
hi D

Variantes
ro ©E

› En México existe un conflicto territorial entre dos entidades del sureste mexicano. Pida a los alumnos que investiguen sobre el tema y que lo usen
como ejemplo para desarrollar su proyecto.
› Otro proyecto posible es “la construcción de viviendas en zonas de riesgo sísmico” en el país.
› Solicite a los estudiantes que busquen información acerca de la situación de los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos de América, lo que
también puede detonar un proyecto de investigación.
P

279 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

SECUENCIA

20 Retos locales
Es momento de que pongas en práctica los conocimientos, las habilidades y las actitudes que adquiriste y
desarrollaste en el curso. Para ello llevarás a cabo un proyecto en el que estudiarás una situación geográ-
fica de relevancia de tu localidad, mediante la búsqueda, el análisis y la integración de información.

En este apartado te mostraremos un ejemplo de cómo se construye un proyecto de una situación geográfi-
ca de una localidad rural, con el fin de que desarrolles el tuyo a partir de la metodología y el análisis de los
productos obtenidos. También puedes realizar este mismo proyecto si así lo deseas. Toma en cuenta que
los proyectos tienen cuatro etapas: planeación, desarrollo, comunicación y evaluación. Recuerda que pue-
des llevar a cabo tu proyecto de manera individual, en parejas o en equipos.

ón
bu A
Turismo alternativo en Atlautla, una comunidad rural del centro de México
1. Planeación

ri TI
ci
Para la etapa de planeación en el proyecto, se llevan a cabo las siguientes actividades:

› Identificar una problemática o situación geográfica que requiere solución.

st N
› Investigar las características físicas, sociales, económicas, políticas y culturales del lugar de estudio.

di E
› Establecer objetivos claros concretos y prever los recursos que necesitarás para lograr cada objetivo.

› Listar las actividades y su duración. Para este punto, puedes elaborar un cronograma o mapa mental.
V
› Entablar relaciones con los líderes comunitarios y las autoridades para efectuar la comunicación entre
su IN
ambas partes.

› Para resolver esta etapa, puedes preguntarte: ¿Qué situación o problema existe? ¿Cómo se relaciona con
el espacio geográfico? ¿Qué meta busca alcanzar mi proyecto? ¿Qué pasos debe seguir el proyecto para
alcanzar mi objetivo? ¿Cuánto tiempo durará mi proyecto? ¿Quiénes están involucrados en mi proyecto?
da A

› Ahora lee la situación geográfica que se propone y sigue la metodología para que desarrolles tu proyecto.
bi UC

256 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

Para desarrollar una investigación es necesario efectuar ciertos pasos para que
Trimestre 3 Eje: : Espacio geográfico y ciudadanía
ro ©E

el resultado sea el más cercano a la realidad y que la pregunta quede resuelta.


Secuencia 20 Tema: Retos locales
Un proyecto es la mejor forma para que los alumnos resuelvan muchas de sus
Aprendizaje esperado: Explica múltiples perspectivas de un caso dudas en temas científicos o tecnológicos.
o situación relevante a partir de la búsqueda, el análisis y la integración
de información geográfica. Los proyectos pueden ser de tres tipos: científico, tecnológicos o ciudadanos.
Evidencias de aprendizaje: › Proyectos científicos. Con estos el alumno será capaz de comprender
› Plantea un proyecto relacionado con el conocimiento geográfico un fenómeno natural. Por ejemplo, predecir los efectos de una erupción
para la resolución volcánica,
› Proyectos tecnológicos. Estos fomentan en los alumnos la creación, de-
Propósito:
sarrollo, construcción o invención de un proceso, un producto o un arte-
› Que el alumno desarrolle un proyecto de investigación relacionado
facto que sea de utilidad para la comunidad.
P

con el uso de información geográfica.


› Proyectos ciudadanos. En estos los alumnos expresan sus inquietudes o
dudas para resolver, de manera solidaria, algún problema que afecta a la
En el Nuevo Modelo Educativo se plantea el trabajo por proyectos como comunidad o a un grupo social.
una forma de aprendizaje y de solución de problemas como una ruta para
aplicar, a su vez, los conocimientos adquiridos. Un proyecto se compone de distintas fases: plantear una pregunta, un proble-
ma o el producto que se desea crear; definir qué van a hacer y quién lo hará
Comente a los alumnos que un proyecto es un procedimiento que tiene la (planeación), buscar información, organizarla, experimentar (si es el caso) y
finalidad de resolver un problema, de satisfacer una curiosidad o de com- obtener resultados (desarrollo) y comunicar los resultados a la comunidad.
probar una hipótesis, mismos que se plantean mediante una pregunta.

280 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 03 SECUENCIA 20

El municipio de Atlautla, en el estado de México, ubicado en la parte occidental del volcán Popocatépetl
(figura 3.23), cuenta con una población total de 27 663 habitantes, de los cuales, 13 396 son hombres y
14 267 son mujeres. La región donde se ubica presenta una importante riqueza natural con potencial turístico,
básicamente destinada a actividades de recreación y esparcimiento en espacios forestales y de alta montaña.

La actividad turística ha permitido el desarrollo de infraestructura hotelera, restaurantes y centros ecoturísticos


en municipios cercanos; sin embargo, a pesar de la proximidad de Atlautla a los espacios turísticos de alrededor, el
municipio no ha logrado insertarse en el turismo regional. Problemas asociados con la propiedad del suelo y con-
flictos económicos como la falta de un comercio organizado y la ausencia de equipamiento turístico, han sido las
causas principales que han dado lugar a la pobreza y la emigración de la población joven en las décadas recientes.

El objetivo de este proyecto es determinar la viabilidad de la comunidad de Atlautla para desarrollar un turis-

ón
mo responsable que ofrezca mayor diversidad de atractivos y cuidado de recursos naturales con la finalidad

bu A
de generar un equilibrio y mayor progreso en los aspectos económicos, sociales y ambientales del municipio.

2. Desarrollo Figura 3.23 El paisaje de


Atlautla, en el que destaca el

ri TI
volcán Popocatépetl, es uno

ci
Para la etapa de desarrollo, en este proyecto se llevan a cabo las siguientes acciones: de los atractivos naturales de
este municipio.

› Seguir el plan de trabajo diseñado en la etapa anterior.

st N
› Precisar de qué manera la comunidad puede apoyar en la elaboración del proyecto.

di E
› Seleccionar la información adecuada en la biblioteca escolar, en internet, libros, revistas y periódicos.

› Realizar la cartografía del lugar, es decir, hacer mapas temáticos regionales.


V
› Registrar y clasificar información útil para el diagnóstico, la evaluación y futuras soluciones que se ge-
su IN
neren en el proyecto.

› Aplicar la metodología que apoye el manejo y respaldo de la información.

En la etapa de desarrollo se realizó un inventario y se registró la información de los atractivos turísticos del
municipio. Para ello, se programaron visitas según la disponibilidad y recomendaciones de la población local.
da A

Una vez hecho el registro de los atractivos turísticos, se elaboró la cartografía correspondiente.
bi UC

TEMA: Retos locales 257


hi D

Planeación ¿Cuáles son los factores que permitirían desarrollar a Atlautla como centro
ro ©E

Si bien en el libro se plantea el tema y el desarrollo de un proyecto, es turístico?


necesario que permita que los alumnos elijan un tema de su interés; el que
planteamos en la obra puede ser una guía. Una vez que los alumnos tengan definido su proyecto deben identificar
qué producto van a elaborar, pues así se determinará la metodología que
Pregunte a los alumnos lo siguiente: deben implementar y las actividades para concluirlo. Algunos ejemplos de
› ¿Para qué se hacen investigaciones? productos son:
› ¿Acerca de qué les gustaría investigar? › Campañas de salud, de información, de concienciación, ambientales, en-
cuestas, etcétera.
También se recomienda que el proyecto sea interdisciplinario, pues de esta › Informes, mapas, maquetas.
manera movilizan sus saberes en distintas áreas del conocimiento. › Aplicaciones para teléfonos inteligentes, gadgets, robots y otros tipos de
dispositivos.
P

Para comenzar pida a los alumnos que se reúnan en equipo y comenten


los temas que hasta el momento les han interesado, aunque pueden elegir Desarrollo
algún tema que se relacione con su vida cotidiana o con las necesidades de Al elegir su producto los alumnos deben tener en cuenta lo siguiente:
su comunidad. Sugiera que, mediante una lluvia de ideas, planteen temas › Se debe desarrollar con materiales de los que se disponga y que no impli-
para desarrollar su proyecto y escriban las que tengan mayor aceptación quen un gasto extra.
en el equipo. Pídales que planteen qué les causa curiosidad en forma de
pregunta, pero verifique que no respondan con sí o no, pues esto no les
dará la pauta para desarrollar un proyecto. Por ejemplo, para el caso descrito
en el libro una pregunta detonadora de proyecto podría ser

281 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Mapa 3.6 Atractivos turísticos del municipio Los atractivos fueron clasificados de acuerdo con la guía del Centro Interamericano
de Atlautla, estado de México de Capacitación Turística de la Organización de Estados Americanos (OEA-Cicatur).
19°06’

ESTAD
STAD
TADO Amecameca Para ello se tomaron en cuenta tres componentes básicos del paisaje: presencia
DE
E MEXICO N
Ne
Nexapa de animales y plantas, formas del relieve y componentes culturales, y tres crite-
15 rios de evaluación: valor escénico, valor ambiental y valor educativo o académico.
29 Teh
Tehuixtitlán
14 19
Ozumba

17 28 01
02 Se obtuvieron veintinueve atractivos turísticos que le daban a este espacio un ele-
16 03
18 vado potencial para el desarrollo del turismo alternativo (mapa 3.6). De acuerdo con
Atlautl
Atlautla 04 24
20 27 OEA-Cicatur, la mayoría de los atractivos del inventario pertenecen a más de una
26
21 22 25 05 categoría, es decir, que tienen más de una función dentro de la dinámica turística.
06
23
10 09
11
08
07 Dentro de los veintinueve atractivos encontrados se observan:

ón
Tepecoc
ocu
culco
ulco 12 PUEBLA
13

bu A
Ecatzingo
Apiarios: cría de abejas productoras de miel
Tlalamac
Tlala
ala
› Arenales del Popocatépetl: cumbres cubiertas por materiales volcánicos recientes
› Antiguas haciendas
18°56’

ri TI
MORELOS
› Parajes: senderos, miradores, lugares de campismo

ci
98°50’ 98°36’

LEYENDA Escala 1 : 26 200


› Rutas ciclistas, del agua y de la mariposa monarca (sitios naturales)
› Edificios culturales históricos: capilla, parroquia y templo
0 262 524 m

st N
Carreteras Volcán Popocatépetl
(5 452 msnm)
Población 3. Comunicación
Caminos
Parque Nacional Municipio
Ríos Izta-Popo de Atlautla Para la etapa de comunicación, en los proyectos se llevan a cabo las siguien-

di E
01 Atractivos turísticos tes acciones:
01. Apiarios 16. Paraje Chocoquiagua
02. Árboles de navidad 17. Paraje Metate Quebrado
› Crear estrategias de comunicación que permitan compartir información entre
03.
04.
05.
V
Arenales del Popocatépetl
Capilla de San Juan Bautista
Centro ceremonial Xochiquia
18.
19.
20.
Paraje Mietlanco
Parroquia de San Miguel Arcángel
Popo Park los participantes en el proyecto.
06. Domo volcánico Tecamapa 21. Ruta centro del poblado Atlautla
su IN
07. El Cedral 2 22. Ruta ciclista de montaña
08. El Cedral 23. Ruta ciclista familiar › Realizar un cartel, presentación, folleto, etcétera, que facilite la comunica-
09. Exhacienda de Guadalupe 24. Ruta del agua 1
10. Exhacienda Delicias 25. Ruta del agua 2
ción del proyecto.
11. Joya Redonda 26. Ruta del agua
12. Mirador del Popocatépetl 27. Ruta mariposa monarca
13. Paraje Calpisca 28. Templo San Juan Apóstol Evangelista › Establecer reuniones de trabajo con los involucrados para lograr una comu-
14. Paraje Chilpayo 29. Trayecto al centro ceremonial nicación y una organización satisfactorias.
15. Paraje Chilpete Xochiquia
da A

Fuente: Instituto de Geografía, UNAM, 2016. Proyección UTM › En su momento, elaborar conclusiones finales acerca del proyecto que se trabajó.
bi UC

258 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

› Debe ser de fácil elaboración, pues nadie les dirá cómo hacerlo, sino que Un cronograma les facilitará tener el control del proyecto para entregarlo en
ro ©E

será el resultado de su inventiva y creatividad. la fecha establecida.


› Debe ser útil a la comunidad.
Fecha de Fecha de Fecha
Es momento de organizar las actividades que van a efectuar y asignarlas a Actividad
inicio entrega real
los integrantes del equipo con la finalidad de lograr el objetivo. Pida a los
alumnos que elaboren una lista de las actividades que deben llevar a cabo.
Pueden guiarse con el siguiente cuadro:

¿Qué debe
Actividad Responsable
entregar?
Desarrollo
P

En la fase de investigación deben recurrir a diversas fuentes de información


con la finalidad de obtener información que les permita desarrollar su
producto.
Sugiera que desglosen las actividades detalladamente, de tal manera que
quien la va a realizar tenga claro todo lo que debe hacer. Por ejemplo, Sugiera a los alumnos que organicen la información para analizarla; pueden
quien plantee la presentación de sus resultados al grupo debe considerar el hacerlo por temas. También pueden recurrir a mapas conceptuales, cuadros
medio para hacerlo (presentación con carteles, conferencia, mesa redonda, sinópticos y comparativos o fichas de trabajo
etcétera), elegir el lugar y la hora, además de invitar a sus compañeros.

282 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 03 SECUENCIA 20

En todo proyecto, la etapa de comunicación está estrechamente ligada con la interacción social. La parti-
cipación social es esencial para desarrollar proyectos turísticos, por lo que, en el caso de Atlautla, se eva-
luaron las opiniones, las experiencias e incluso las propuestas de la población del municipio. Se aplicaron
veintidós entrevistas y se levantó una encuesta con ciento veintiocho cuestionarios aleatorios entre los
miembros de la comunidad.

La información obtenida se utilizó principalmente como apoyo para la interpretación de resultados. Se des-
cubrió que los pobladores locales reconocen que su lugar tiene potencial turístico, sin embargo, no com-
prenden la relación entre el atractivo y las diferentes formas en que pueden aprovecharlo.

Con respecto a los beneficios económicos (gráfica 3.3) que los pobladores per- Gráfica 3.3 Beneficios por actividades actuales
ciben por sus actividades actuales, estos son los resultados que se presentarán

ón
Opinión %
en el informe final:

bu A
Bajo

actividad
actual
› 46% de las personas reconocieron que son bajos. Medio
› 49% de las personas reconocieron que son medianos.

ri TI
Alto
› 5% de las personas indicaron que son altos.

ci
0 10 20 30 40 50 60
Por otro lado, 77% de la población afirma estar convencida de que podrían Fuente: Instituto de Geografía, UNAM, 2016.
obtener beneficios si se desarrollaran actividades turísticas en la comunidad

st N
(gráfica 3.4).
Gráfica 3.4 Beneficios potenciales del turismo
Mediante una reunión de trabajo se ofrecieron opciones a los pobladores loca-

di E
Opinión %
les para participar en la actividad de turismo alternativo de su preferencia. Las No sabe
opciones más mencionadas fueron, en orden descendente, la observación de

actividades
turísticas
No
V
parajes, montañas y cañadas, la caminata, la cabalgata, el rescate de animales
y plantas, los talleres de educación ambiental, la escalada y el rappel, los talle- Sí
res de artesanías y la observación de animales.
su IN
0 10 20 30 40 50 60

En general, a la población de Atlautla le interesa participar en actividades de Fuente: Instituto de Geografía, UNAM, 2016.
turismo alternativo, pero le falta claridad para identificar los sectores y las acti-
vidades con mayor potencial.

En este proyecto, la evaluación permitió definir que los atractivos de Atlautla representan un recurso con alto
da A

potencial para el turismo alternativo relacionado con la biodiversidad, la historia y la cultura del municipio.
bi UC

TEMA: Retos locales 259


hi D

Indique a los alumnos que con la información que recabaron, y después Bitácora
ro ©E

de analizarla, elaboren un informe, pues es el fundamento de su proyecto.


Deben tener claro que el informe no es el resultado de su proyecto,
solamente es la base para lo que van a presentar como producto.

Comunicación
El resultado del proyecto, es decir el producto, debe darse a conocer a la
comunidad; puede ser mediante un ciclo de conferencias, exposición con
cartulinas o diapositivas, ferias de ciencia y tecnología, exposición de car-
teles, mesas redondas, o hasta elaborar un video que podrían compartir en
las redes sociales o en distintos foros educativos. Mientras a más personas
llegue, su difusión será mayor.
P

Cada equipo podrá elegir el medio que usará para comunicar los resultados
del proyecto, según los recursos con que cuente.

Al final de la presentación pida a los estudiantes que organicen una ronda


de preguntas y sugerencias para mejorar su producto.

283 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Debido a que Atlautla está en la ruta de un importante corredor turístico que va de la Ciudad de México
a Cuautla, Morelos, es posible promover su desarrollo regional. Para esto, es importante reconocer que la
población local es esencial para este fin, pues de ella depende en gran medida la acogida del visitante y
la responsabilidad activa en el proceso de un posible desarrollo económico. Con este proyecto fue posible
mostrar al municipio de Atlautla una visión integral que permitió conjuntar el desarrollo local con el desa-
rrollo sustentable a partir del turismo alternativo y responsable.

En otras palabras, se logró considerar que el turismo puede formar parte del desarrollo sustentable de las
comunidades locales. Los resultados obtenidos en el proyecto fueron presentados ante la comunidad, a la
cual se le entregó un informe detallado.

4. Evaluación

ón
bu A
En esta etapa se llevan a cabo las siguientes acciones:

› Se evalúa el desempeño de los participantes en el proyecto.

ri TI
› Se toman en cuenta los productos resultantes del proyecto, el diseño, la presentación y el impacto en la

ci
comunidad, tanto escolar como de la localidad donde se desarrolló el proyecto.

Después de presentar el informe y los resultados del proyecto, se realizó una reunión donde la comunidad

st N
reflexionó sobre los resultados y las futuras acciones, reconociendo al proyecto como una investigación pre-
liminar capaz de generar las condiciones para que el municipio sea un atractivo turístico. Algunos miembros
de la comunidad participaron con interés y propusieron alternativas para lograr el objetivo del proyecto; de

di E
igual manera se expresó que la colaboración de los expertos resultó favorable para la promoción de accio-
V nes. La comunidad reconoció que el proyecto ayudó a generar conciencia ambiental y a valorar los recur-
sos naturales, sociales y culturales con los que cuentan.

Elabora tu proyecto. Retos locales


su IN
Para aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollaste durante el curso, y ahora que co-
noces muy bien las etapas que se deben desarrollar en la elaboración de un proyecto, te invitamos a que
comiences, desarrolles y concluyas tu proyecto. Identifica una problemática en tu localidad, plantea un ob-
jetivo para resolverla y desarrolla cada etapa utilizando como referencia las acciones del ejemplo. Es hora
de que comiences con tu reto local. Al finalizar, presenta tu informe y los resultados del proyecto al público
da A

dirigido, promueve la retroalimentación y evalúa la participación de todos los involucrados.


bi UC

260 EJE: Espacio geográfico y ciudadanía


hi D

En el ejemplo del libro, el producto que se desarrolló fue un informe de la elaboración de directrices de puntuación incrementa la precisión cuan-
ro ©E

desarrollo turístico de la región que será presentado a la comunidad. do los estudiantes poner en práctica estas directrices. La desventaja es que
los estudiantes aún no son expertos en el área de contenido.
El desarrollo de un proyecto necesita como mínimo 10 semanas de trabajo. 3. Cree un ambiente en el aula en que se sientan seguros para tomar riesgos
Tiene dos opciones: distribuir el proyecto en los tres trimestres y que los al evaluar a sus pares.
alumnos lo desarrollen, o designarlo hacia el final del ciclo escolar. La dosifi- 4. Exija a los estudiantes justificar sus juicios, enfatizando que el foco princi-
cación que le presentamos lo sugiere hacia el final del ciclo. pal de la coevaluación no es la clasificación en sí misma, sino que propor-
cionar información útil para su aprendizaje.
Evaluación 5. Utilice directrices claras. Supervise el uso de las directrices por los estu-
10 consejos para implementar la evaluación de pares diantes. Puede ayudarlos pidiendo que comparen el trabajo de sus com-
1. Identifique las actividades de aprendizaje para las que la coevaluación pañeros contra las directrices o criterios de éxito. En esta dirección, Clarke
podría ser de utilidad para los estudiantes. El proceso por el que los estu- (2013) recomienda usar semáforos: verde para lo que se ha logrado con
P

diantes evalúan el trabajo de los demás necesita ser considerado cuidado- éxito, amarillo para lo que requiere un poco de mejoría y rojo para des-
samente. Una de las maneras más eficaces de modelar lo que desea de los tacar la necesidad de cambios mayores. Este sistema ayuda a que los es-
estudiantes es retroalimentar utilizando ejemplos reales de trabajo reali- tudiantes discutan la calidad del trabajo y compartan un lenguaje para
zado anteriormente. Esto proporciona a los alumnos un marco para juzgar describir y formular sus juicios.
las contribuciones de sus compañeros.
2. Asegúrese que las directrices sean fáciles de implementar y entrene a los
estudiantes en la aplicación y la importancia de estas. En este punto es ne-
cesario decidir el grado en que desea que los estudiantes participen. Por
ejemplo, la ventaja de dejar que los estudiantes participen activamente en

284 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

TRIMESTRE 03 SECUENCIA 20

Para finalizar, usa la siguiente rúbrica para evaluar el desarrollo de tu proyecto.

Etapa Aspectos evaluados Excelente Puedo mejorar Inadecuado


Justifiqué la selección de mi proyecto.
1. Planeación Organicé mi proyecto distribuyendo las
tareas (secuenciación y calendarización)
entre los integrantes de mi equipo.
Planteé un objetivo antes de comenzar
el proyecto.
Seleccioné fuentes de consulta adecuadas.

Comprendí y analicé la información.

ón
2. Desarrollo Establecí relaciones entre los componentes

bu A
del reto, identificando causas
y consecuencias.
Representé la información mediante

ri TI
ci
mapas, cuadros y gráficas, entre otros
recursos gráficos.
Elaboré conclusiones.

st N
Expuse con claridad, oralmente y por
escrito, los resultados de mi investigación.
3. Comunicación
Me expresé con un vocabulario geográfico

di E
preciso y riguroso.
Presenté propuestas de solución a la
situación investigada.
V Colaboré con mis compañeros de manera
satisfactoria en la elaboración del proyecto.
su IN
Asumí responsabilidades con mis tareas
asignadas.
4. Evaluación Mostré interés por proponer alternativas.

Mostré conciencia ambiental.


Propuse acciones para mejorar el lugar
da A

donde vivo.
bi UC

TEMA: Retos locales 261


hi D

6. Ayude a los alumnos a proporcionar retroalimentación efectiva mediante • ¿qué vamos a evaluar?, ¿contenidos?, ¿presentación del trabajo?, ¿ha-
ro ©E

el ejemplo, la crítica constructiva y la retroalimentación descriptiva. bilidades específicas?, ¿claridad?


7. Use pequeños grupos de retroalimentación para que el proceso puede ser • ¿cuándo vamos a evaluar el trabajo?, ¿cuando esté terminado?, ¿cuan-
discutido entre los participantes. do esté en progreso?
8. Anime a los estudiantes a ser lo más favorables posible al criticar el trabajo
de otros estudiantes. 2. Definir las reglas de la coevaluación
9. Destaque los beneficios de la coevaluación, como por ejemplo que ayuda La coevaluación implica el análisis minucioso del trabajo de otro
a evaluar su propio trabajo y se vuelven aprendices auto-dirigidos. estudiante. Esto puede implicar que el estudiante evaluado se sienta
10. Capacite a los estudiantes cómo interpretar la retroalimentación para que vulnerable o criticado cuando su trabajo se considera por debajo de los
puedan hacer las conexiones adecuadas entre los comentarios recibidos y estándares esperados. Por eso es importante establecer algunas reglas
la calidad de su trabajo. básicas que regulen la forma en que la retroalimentación se da para
generar confianza. Ejemplos de reglas son:
P

4 pasos clave para implementar la coevaluación • Por cada comentario negativo, se ofrece un comentario positivo.
1. Establecer los criterios de la evaluación • Se evitará el lenguaje discriminatorio.
Esto otorga el estándar o modelo con que comprar el trabajo evaluado. • Se hará referencia al trabajo, no a la persona.
Los criterios permiten focalizar la evaluación y hacer que todos los tra-
bajos sean evaluados bajo las mismas reglas. Las siguientes preguntas Fuente: http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.
ayudan a establecer los criterios de evaluación: aspx?GUID=3f3203a8-0615-435d-8130-1ea019104c54&ID=224272
• ¿qué características tiene un trabajo de calidad? (consulta: 8 de mayo de 2018).
• ¿qué trabajo previo sirve como ejemplo de lo que consideramos bue-
na calidad?

285 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

a) I, IV, II, III Competencia propositiva


Nivel crítico-intertextual
b) II, IV, III, I
Competencia interpretativa c) II, I, IV, III 8. ¿Consideras correcto que los primos de
Nivel literal
d) II, IV, I, III Talib se nieguen a jugar con él por ser chií?
1. La palabra chirriante es un…
P. R. No, porque son su familia y no debe-
a) verbo. 5. La lectura muestra un conflicto entre:
b) sustantivo. a) suníes y chiíes. rían hacer diferencia por el origen o creen-
c) adjetivo. b) Talib y los infieles. cias de sus padres.
d) pronombre. c) estadounidenses y musulmanes.

ón
d) Talib y el soldado.

bu A
2. Talib tocó en el tanque estadounidense
para conseguir… Competencia argumentativa 9. ¿En tu comunidad hay algún conflicto
Nivel crítico-inferencial
a) latas de Coca-Cola. entre diferentes grupos sociales, étni-

ri TI
b) dulces. 6. ¿Quiénes son los infieles a los que se cos o religiosos? ¿Conoces alguna co-

ci
c) un casco de soldado. refiere Nouri? munidad o región así? Menciona en qué
d) el respeto de sus primos. R. M. Los soldados estadounidenses que consiste el conflicto.
P. R. El alumno debe identificar conflictos

st N
3. ¿Quién se disgustaría porque Talib robó van en el tanque.
el casco del soldado? en su comunidad, por ejemplo: el conflicto
a) Sus padres chiapaneco entre etnias.

di E
b) Sus primos
c) Los chiísV
d) Alá 7. ¿Por qué los primos de Talib parecían
sus verdaderos enemigos? Análisis literario
4. Ordena los hechos según sucedieron:
R. M. Porque Talib era hijo de una suní y
su IN
I. Talib saltó la barda. 10. El primer párrafo es…
II. Un tanque estadounidense entró los primos eran chiíes. En la lectura pare- a) un diálogo.
al barrio. ciera que ambos grupos están en conflicto b) un monólogo.
III. Talib tocó en el costado del tanque. pese a ser musulmanes. c) una descripción.
IV. Talib se deslizó entre la pared y el d) un argumento.
tanque.
da A
bi UC

263
hi D

Comprensión lectora
ro ©E

2. Competencia argumentativa. (Lectura crítica, elaboración de conjeturas y


Existen distintos niveles de desempeño para evaluar la comprensión lectora:
construcción de juicios).
1. Competencia interpretativa. (Comprensión literal o inferencial).
• Valoración: el lector crea un juicio de valor con respecto al tema.
• Vocabulario: el lector infiere el significado de los términos según el
• Intertextualidad: el lector establece relación entre sus conocimientos
contexto.
y el texto.
• Idea principal: el lector identifica las relaciones de subordinación y je-
3. Competencia propositiva. (Solución de conflictos, generación de hipótesis
rarquía de las ideas presentes en el texto.
y construcción de mundos posibles).
• Detalle: el lector identifica y recupera información específica del texto.
• Producción escrita: el lector hace un nuevo planteamiento a partir de
• Secuencia: el lector reconoce la estructura del discurso e interpreta el
su interpretación del texto leído, de los significados, la estructura y la
P

texto a partir de la presentación lógica de informaciones o eventos y


función comunicativa del texto.
detalles, causa-efecto, hechos-opiniones, temas-subtemas, enumera-
ción, comparación y contraste.
• Inferencia: el lector deduce la información implícita en el texto relacio-
nando distintas partes en la búsqueda de coherencia y sentido en rela-
ción con el conjunto.

286 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Conceptos clave
Atmósfera. Es una capa gaseosa de aproximadamente 10.000 km Gases de efecto invernadero. Aquellos que tienen la capacidad
de espesor que rodea la litosfera e hidrosfera. de absorber el calor e incrementar la temperatura en la atmósfera.
Índice. Entre otras acepciones, un índice es un indicador que
Biomasa. Aquella que se forma de la materia orgánica y que sirve cuantifica un fenómeno y permite interpretar los cambios de un
como combustible. sistema mediante datos medibles.

Calidad de vida. Es la percepción que un individuo tiene de su Ingresos. Cantidad de dinero ganada o recaudada.
lugar en la existencia en el contexto de la cultura y del sistema de

ón
valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expec- Medioambiente o medio ambiente. s un sistema formado por

bu A
tativas, normas y sus inquietudes. elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y
que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno

ri TI
Centrales geotérmicas. Es una instalación donde se genera que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye

ci
electricidad a partir del calor interno de la Tierra. valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y
momento determinado.
Centrales mareomotrices. Es una planta donde se genera

st N
electricidad a partir del movimiento del agua de mar gracias a OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
formación de las mareas. cos. La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos puedan trabajar

di E
conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a
Centrales undimotrices. Es una central donde se genera energía
V los problemas comunes. Trabajan para entender qué conduce al
eléctrica a partir de la energía generada por el movimiento de las cambio económico, social y ambiental. Miden la productividad y
olas del mar. los flujos globales del comercio e inversión. Analizan y comparan
su IN
datos para hacer pronósticos de tendencias.
Consumismo. Es la tendencia al consumo excesivo e innecesario
de bienes y productos. Parques eólicos. Son agrupaciones de aerogeneradores que
transforman la energía del viento en electricidad.
Consumo responsable. Es una manera de consumir bienes y
da A

servicios teniendo en cuenta, además de las variables de precio Parques solares. Son instalaciones de fotoceldas solares que
y calidad, las características sociales y laborales del entorno de transforman la energía de la luz solar en electricidad.
bi UC

producción y las consecuencias medioambientales posteriores.


Desarrollo humano. El desarrollo humano es un paradigma de Servicio ambiental. Es la capacidad de la naturaleza de mejorar la
desarrollo que comprende la creación de un entorno en el que las calidad de vida de la personas mediante el mantenimiento del aire
personas sean capaces de desarrollar su máximo potencial y tener limpio, agua limpia y asequible, suelos fértiles, bosques ricos en di-
una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e versidad biológica, alimentos nutritivos y abundantes, entre otros.
hi D

intereses.
Sostenible. Es algo que se puede sostener.
ro ©E

Desertificación. Degradación de la tierra en áreas áridas, semiári-


das y subhúmedas a causa de varios factores que incluyen las Suelo fértil. Es aquel que contiene los nutrientes necesarios para
variaciones climáticas y las actividades humanas. que las plantas se desarrollaren.

Empleo. Trabajo que se realiza a cambio de un salario. Suelo. Es la superficie de la corteza terrestre.

Energías no renovables. Aquellas que una vez consumidas no Sustentable. Es algo que se puede sustentar o defender con
pueden volver a utilizarse. razones.

Energías renovables. Aquellas que provienen de elementos Vivienda. Es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que
P

naturales que son capaces de regenerarse. sea habitado por personas.

Esperanza de vida. Medida resumen sobre el nivel de la mor-


talidad que expresa el promedio de años que se espera viva una
persona bajo las condiciones de mortalidad del período en que se
calcula y constituye de hecho un indicador sintético por excelencia
para caracterizar las condiciones de vida, de salud, de educación y
de otras dimensiones sociales de un país o territorio.

287 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Fuentes de información
Claval, P. Geografía humana y económica contemporánea. Akal Ed.:
Abellán, A., Fernández-Mayoralas, G., Rojo, F. La población del Madrid 1984.
mundo. Síntesis: Madrid, 1998.
Conti, S. Geografia económica: Teorie e logica della rapresentazione
Aguilera Arilla, M. J. Geografía general, vol. II: Geografía humana. spaziale dell economia. UTET: Torino, 1989.
UNED: Madrid, 2009.
Cham’s. Géographie économique et représentations. Economica:
Alexander, J. W., Gibson, L. J. Economic geography. Prentice Hall: París, 1993.
Englewood Cliffs, 1979.

ón
Chisholm, M. Geografía y economía. Oikos-Tau: Barcelona, 1966.

bu A
Álvarez, J. Tendencias y problemática actual de la geografía. Cincel:
Madrid, 1982. Chorley, R., Haggett, P. (eds.). La geografía y los modelos socio-eco-

ri TI
nómicos.Instituto de Estudios de Administración Local: Madrid, 1967.

ci
Allende, J. Desarrollo local y reestructuración urbana-regional. Estu-
dios Territoriales. XXV: Madrid, 1983. Dicken, P. Lloyd, P. E. Location in space. A theoretical approcah to
economic geography. 3ª ed. Harper & Row: Londres, 1990.

st N
Aydalot, Ph. Économie Régionale et Urbaine. Economica: París, 1985.
Dockes, P. L’espace dans la pensée économique du XVI an XVIII siecle.

di E
Azcarate luxan, B. Geografía de los grandes espacios mundiales. Flammarion: París, 1969.
UNED: Madrid, 2002.
V Entremont, A. Geografía económica. Cátedra: Madrid, 1997.
Bailly, A., Beguin, H. Introducción a la Geografía humana. Masson: Estebanez, J., Méndez, R. Geografía humana. Cátedra: Madrid,
su IN
Barcelona, 1992. 1988.

Berry, B. J. L., Conkling, E. G., Ray, D. M. The geography of economic Furio, E. Evolución y cambio en la economía regional. Ariel: Barcelo-
systems. Prentice Hall: Englewood Cliffs, 1976. na, 1996.
da A

Bielza de Ory, O. Geografía humana. Taurus: Madrid, 1993. George, P. Geografía económica. 1ª reimp. Ariel: Barcelona, 1975.
bi UC

Blanco, C. Las migraciones contemporáneas. Alianza: Madrid, 2000. Gómez Mendoza, J., Muñoz Jiménez, J., Ortega, N. El pensamiento
geográfico. Alianza: Madrid, 1994.
Bosque, J., Vila, J. Geografía de España. Planeta: Barcelona, 1990.
——— Actualidad de la Geografía Regional. Ería: Madrid, 1989.
Boudeville, J. R. Les espaces économiques. Presses Universitaires de Haupt, A., Kane, T. T. Guía rápida de la población mundial. Washin-
hi D

France: París, 1964. gton, 2003.


ro ©E

Boyce, R. R. The bases of economic geography. 2ª ed. Holt, Rinehart & Hiernaux, D., Lindon, A. Tratado de geografía humana. Antrophos:
Winston: Nueva York, 1974. Madrid, 2006.

Brown, R. N. R. The principles of economic geography. Pitman: Hodder, B. W., Lee, R. Economic geography. Methuen: Londres, 1974.
Londres, 1930.
Howells, J. Wood, M. The globalisation of production and technology.
Butler, J. H. Geografía económica. Aspectos espaciales y ecológicos de Belhaven Press: Londres, 1993.
la actividad económica. Limusa: México, 1986.
Isard, W. Location and Space-Economy.: The M.I.T. Press: Cambridge
Callizo Soneiro, J. Aproximación a la Geografía del turismo. Síntesis: (Mass.), 1968.
P

Madrid, 1991.
Jones, C. F., Darkenwald, G. G. Geografía económica. Fondo de
Camm, J. C. R., Irwin, P. G. Space, people, place: economic and Cultura Económica: México, 1971.
settlement geography. Reimp. Longman Cheshire: Melbourne, 1970.
Knox, P. L. Marston, S. A. Geografía humana: lugares y regiones en un
Capel, H. Geografía humana y ciencias sociales. Montesinos Ed.: contexto global. Prentice Hall: Londres, 1998.
Barcelona, 1987.
Lacoste, R., Guirardi, R. Geografía general física y humana. Oikos-Tau:
Claval, P. Geografía económica. Oikos-Tau: Barcelona, 1976. Barcelona, 1986.

288 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Ley, D. Geografía social de la ciudad. Harpenan Row: Nueva York, Royen, W. van, Bengtson, N. A. Fundamentals of economic geogra-
1983. phy. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1964.

López Bonillo, D. L. El medio ambiente. Cátedra: Madrid, 1994. Rubenstein, J. Introducción a la geografía humana. Prentice Hall:
Londres, 1997.
McCarty, H. H., Lindberg, J. B. Introducción a la geografía económica.
Fondo de Cultura Económica: México, 1966. Sheppard, E., Barnes, T. J. The capitalist space economy: Geographical
analysis after Ricardo, Marx and Sraffa. Unwin & Hyman: Londres,
Méndez, R. Molinero, F. Espacios y sociedades: Introducción a la 1990.
geografía regional del mundo. Ariel: Barcelona, 1994.
Stohr, W. Cambios estructurales en la industria y estrategias de desa-

ón
Merlin, P. Geografía humana. PUF: París, 1997. rrollo regional. Estudios Territoriales. XX: Madrid, 1983.

bu A
Nogue, J. Espacio, lugar, región: hacia una nueva perspectiva geográ- Tamames, R., Huerta, B. Estructura económica internacional. Alianza:

ri TI
fica regional. Boletín de la AGE. IX. Madrid, 1989. Madrid, 2000.

ci
Nourse, H. O. Economía regional. Oikos-Tau: Barcelona, 1968. Terán, M., Solé, L. Geografía regional de España. Ariel: Barcelona,
1988.

st N
O’Sullivan, P. Geographical economics. MacMillan: Londres, 1981.
Thomas, M. El desequilibrio regional. Estudios Territoriales. VI: Madrid,

di E
Ortega Valcarcel, J. Horizontes de la Geografía. Ariel: Barcelona, 1982.
2000. V Vázquez, A. Las regiones periféricas de la comunidad ante el desafío
Paterson, J. H. Land, work and resources. An introduction to econo- del mercado único. Estudios Territoriales. XXXII: Madrid, 1984.
su IN
mic geography. 2ª ed. Arnold: Londres, 1972.
Vallin, J. La población mundial. Alianza: Madrid, 1995.
Peet, R., Thrift, N. (eds.). New models in geography: the political-eco-
nomy perspective. Unwin & Hyman: Londres, 1989. 2 vols. VV. AA. Prácticas de Geografía humana. Oikos Tau: Barcelona. 2000.
Wheeler, J. O., Muller, P. Economic geography. Wiley: Nueva York,
da A

Pérez Adán, J. Desarrollo socioeconómico y evolución demográfica. 1981.


EUNSA: Pamplona, 1999.
bi UC

Wilbanks, T. J. Location and well-being. An introduction to economic


Plans, P., Ferrer, M., Derruau, J. P. Geografía física, Geografía humana. geography. Harper & Row: San Francisco, 1980.
EUNSA: Pamplona, 1993.
Williams, T. R. (ed.). Economic geography. Longman: Londres, 1984.
Polese, M. Économie urbaine et régionale. Logique spatiale des
hi D

mutations économiques. Economica: París, 1994. Zárate, M. A. Rubio, M. T. Geografía humana. Sociedad, economía y
territorio. Ramón Areces: Madrid, 2005.
ro ©E

Puyol, A. Emigración y desigualdades regionales en España. Emesa:


Madrid, 1979. ——— Glosario y prácticas de geografía humana. Ramón Areces:
Madrid, 2006.
Puyol, R., Vinuesa, J. Los grandes problemas de la población mundial.
Síntesis: Madrid, 1993.

Reques, P. (dir.). El nuevo orden demográfico. Servicio de Estudios


del BBVA: Madrid, 2002.

Richardson, H. W. Política y planificación del desarrollo regional en


P

España. Alianza Universidad: Madrid, 1975.

Rodríguez, J. Influencia de las grandes infraestructuras sobre los


desequilibrios territoriales, Estudios Territoriales. VIII: Madrid, 1982.

Roepke, H. G. (ed.). Reading in economic geography. Wiley: Nueva


York, 1967.
Romero, J. (dir.). Geografía humana. Ariel: Barcelona, 2008.

289 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Bitácora

ón
bu A
ri TI
ci
st N
di EV
su IN
da A
bi UC

Para la siguiente clase me propongo:


hi D
ro ©E
P

290 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Bitácora

ón
bu A
ri TI
ci
st N
di EV
su IN
da A
bi UC

Para la siguiente clase me propongo:


hi D
ro ©E
P

291 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Bitácora

ón
bu A
ri TI
ci
st N
di EV
su IN
da A
bi UC

Para la siguiente clase me propongo:


hi D
ro ©E
P

292 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Bitácora

ón
bu A
ri TI
ci
st N
di EV
su IN
da A
bi UC

Para la siguiente clase me propongo:


hi D
ro ©E
P

293 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Bitácora

ón
bu A
ri TI
ci
st N
di EV
su IN
da A
bi UC

Para la siguiente clase me propongo:


hi D
ro ©E
P

294 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Bitácora

ón
bu A
ri TI
ci
st N
di EV
su IN
da A
bi UC

Para la siguiente clase me propongo:


hi D
ro ©E
P

295 Geografía
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

ón
bu A
ri TI
ci
¿Qué se siente aprender?

st N
di EV
Comparte tus dudas con nosotros.
su IN

normaclientesmx@edicionesnorma.com
da A
bi UC
hi D
ro ©E
P

Esta obra se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2018,


en los talleres de xxxx,
ubicados en xxxx.

296 Geografía
P
ro ©E
hi D
bi UC
da A
su IN
di EV
st N
ri TI
bu A
ci
ón

Secundaria

También podría gustarte