Está en la página 1de 296

Guía

(fichero)

Secundaria H I STORI A 2 . D E MÉX ICO


JULIO HERRERA MENESES
Secundaria

H I STO R I A 2
D E M É X I CO
G U Í A ( F I C H E R O )

J u l i o He r re ra Me n e s e s
Historia 2. De México. Secundaria. Historia 2. De México. Secundaria.
Guía del maestro (fichero). Aprender y convivir Guía del maestro (fichero). Aprender y convivir
fue elaborado por Educa Inventia, S.A. de C.V. D. R. © 2018 Educa Inventia, S.A. de C.V.
Av. Río Mixcoac, 274, piso 4°, colonia Acacias,
Participaron en esta edición: Delegación Benito Juárez, México, Ciudad de México, C. P. 03240.

Dirección editorial: Javier Anaya González Reservados todos los derechos.


Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso
Coordinador editorial: Mariana Barrientos Padilla escrito de la editorial.
Edición: Silvia Dolores Esparza Rodríguez
Edgar García Santibáñez Covián * El sello editorial “Norma”, está licenciado por Carvajal, S.A. de C.V.,
Corrección de estilo y lecturas: Gloria del Carmen Fuentes Sáenz, a favor de Educa Inventia, S.A. de C.V.
Agustín Cacique Valadez
Dirección de arte y diseño: Carlos García Ortega Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
Diseño de cubierta: Diego García Salvador/Sergio Salto Gutiérrez Registro número 3074
Diseño de interiores: Sergio Salto Gutiérrez
Coordinación de diseño: Gustavo Rivas Romero Primera edición septiembre de 2018
Diagramación: Yelica Gómez Galván
Iconografía: David A. Ramírez Cuevas ISBN 978-607-13-0792-7
Cartografía: Moisés Zamora Jiménez
Ilustración: Juan José Colsa Impreso en México / Printed in Mexico
Fotografía: Shutterstock.com, Getty Images, Latinstock

Autoría: Julio Herrera Meneses


Estimado Profesor:

U
sted, mejor que nadie, cono- El Nuevo Modelo Educativo supone un cam-
ce la importancia de enseñar bio fundamental en la educación impartida en
a hacerse preguntas, lo reta- nuestro país. Se dice que el currículo es flexi-
dor que es despertar la curio- ble, pero esa libertad de organización implica
sidad de los estudiantes y lo una mayor responsabilidad en el aula.
complejo que es convivir con
chicos tan cambiantes como el mundo a En el documento Aprendizajes clave para la
su alrededor. educación integral se expresa que el logro de
aprendizajes clave posibilita que la persona
Es cierto, el mundo ha cambiado y desarrolle un proyecto de vida. Queda claro
los jóvenes nos pueden ayudar a en- que la intención de este modelo está basada
tender el cambio constante. Esta en la premisa “Primero son los niños” que se
afirmación suena extraña, pero con- presentó y analizó en 2016.
sideremos que ellos son expertos,
pues durante la adolescencia se Esperamos que aproveche este material.
tienen más cambios que en cual- Considere que hay cerca de 31 millones de
quier otra etapa de la vida: los jó- posibilidades de crear un mejor futuro.
venes cambian su ánimo, cambian
su look, cambian sus gustos; todo, Le pedimos que nos deje escucharle.
en menos de quince días.

normaclientesmx@edicionesnorma.com

III
Educativo Nuevo Modelo

La sociedad cambia constantemente como resultado de diver- Enfoque competencial


sos factores, entre ellos el desarrollo tecnológico y las nuevas
formas de socialización. Los alumnos de hoy se enfrentan a El enfoque del currículo es competencial, entendiendo por com-
escenarios distintos a los que encararon los estudiantes hace petencia la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes
cinco años, por lo que resulta necesario adaptar la educación y valores que se interrelacionan y que se pueden ver en la acción.
a los nuevos escenarios. De esta manera, el enfoque competencial busca que los alumnos
trasladen estas competencias a la vida diaria.
¿Qué nos propone?
Como se puede observar en el esquema en la parte inferior, las tres
El Nuevo Modelo Educativo tiene un enfoque humanista y, como dimensiones: conocimientos, habilidades y actitudes y valores, se
premisa, la visión del mexicano que se desea formar para nuestro entretejen para representar, en una trenza, que “en la acción, cada
país, sin importar su condición ni su contexto, para que los niños dimensión es inseparable, pero desde el punto de vista de la ense-
y jóvenes tengan las mismas oportunidades de ser ciudadanos li- ñanza y el aprendizaje es necesario identificarlas individualmente”.1
bres, responsables, informados, seguros de sí mismos, críticos,
creativos y felices. El propósito es que todos los escolares desa- Los aprendizajes esperados son los hilos que conforman los conoci-
rrollen su potencial cognitivo, físico, social y afectivo, en condicio- mientos, las habilidades y los valores, así como las actitudes que se
nes de igualdad para vivir en plenitud y estar listos para afrontar juntan para estructurar la competencia que derivará en una acción.
los retos sociales del siglo XXI.
Conocimiento disciplinario

Conocimiento interdisciplinario CONOCIMIENTOS


Conocimiento práctico

Habilidades cognitivas y metacognitivas En la enseñanza, las


Habilidades sociales y emocionales HABILIDADES COMPETENCIA ACCIÓN competencias son el punto de
llegada, es decir, la acción.
Habilidades físicas y prácticas

Adaptabilidad, mente abierta, curiosidad


ACTITUDES Y
Confianza, responsabilidad, gratitud
VALORES
Integridad, justicia, igualdad, equidad
SEP (2017), “El currículo en la Educación Básica”, en Aprendizajes clave para la educación integral, México:
1

Secretaría de Educación Pública, p. 103.


IV
Estructura del currículo Componentes curriculares
El currículo está organizado en aprendizajes clave, entendidos
como “un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, ac- Campos de Formación Académica
titudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente Este componente, de observancia nacional, está organiza-
al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan do en tres campos: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento
específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, deja- Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural
rían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para y Social. Cada campo se organiza, a su vez, en asignaturas. Los
su vida”2. tres campos contribuyen especialmente a que el alumno apren-
da a aprender.
Estos aprendizajes clave, para el desarrollo integral de los esco-
lares, se dividen en tres componentes curriculares: Campos de
Fortalece las habilidades Facilita la construcción del
Formación Académica, Áreas de Desarrollo Personal y Social y
comunicativas de los sentido crítico y autónomo
Ámbitos de Autonomía Curricular. estudiantes mediante el de los estudiantes frente a
uso pleno del lenguaje los fenómenos naturales y
oral y escrito. sociales.

educación básica
Fomenta el razonamiento
lógico de los alumnos para
que identifiquen y resuelvan
problemas mediante la
aplicación de procesos
matemáticos.

2
SEP (2017), “El currículo en la Educación Básica”, en Aprendizajes clave para la educa-
ción integral, México: Secretaría de Educación Pública, p. 107.

V
Permite que
Áreas de Desarrollo Personal y Social los alumnos se Propicia que los Fomenta que los
alumnos mejoren
Para que el alumno de educación básica logre una formación expresen mediante alumnos aprendan
a regular sus sus capacidades,
integral, los estudios académicos deben complementarse con el las artes, aprecien
emociones ante habilidades y
dominio de otras capacidades humanas. La escuela debe brindar diferentes
las distintas destrezas motrices,
manifestaciones
oportunidades para que los estudiantes desarrollen su creativi- artísticas y disfruten circunstancias y que adquieran
dad, la apreciación y la expresión artísticas, aprendan a reconocer de la vida para gusto por la
de su derecho a la
relacionarse de actividad física.
y manejar sus emociones, y ejerciten su cuerpo y lo mantengan cultura.
manera sana,
saludable.
autónoma y
productiva.
Este componente curricular también es de observancia nacio-
nal y se organiza en tres Áreas de Desarrollo: Artes, Educación
Socioemocional y Educación Física. Dichas áreas no deben re-
cibir el tratamiento de asignaturas; requieren enfoques peda-
gógicos específicos y estrategias para evaluar los logros de los
alumnos, distintas de las empleadas para valorar el desempeño
en los Campos de Formación Académica.

Estas tres áreas contribuyen al desarrollo integral del educan-


do y, especialmente, a adquirir las capacidades de aprender a
ser y aprender a convivir.
ENDER A SER Individuo
APR
Los componentes de Formación Académica y de Desarrollo
Personal y Social tienen un número de horas lectivas fijas, obli- 1. Autoconocimiento

R
gatorias y son iguales para todos los alumnos del país.

DE

A
PR
N
RE

EN
mía
AP

2. A

DE
Una novedad en el nuevo Plan de estudios es la Educación

R A
APRENDER A

uton

utor
socioemocional, un espacio específico que se abre para apo-

HACER
3. A

egu r
EDUCACIÓN
yar el desarrollo de las emociones mediante una propuesta en SOCIOEMOCIONAL

laci
la que se trabajan cinco dimensiones emocionales: el autoco-

ón
5.
nocimiento, la autorregulación, la autonomía, la empatía y la Co
la
bo
colaboración. Las tres primeras se relacionan con el desarrollo ra
ció pa
tía
individual y las otras dos con el intercambio social. n Em
4.

APR
ENDER IVIR
A CONV
Sociedad

VI
Ámbitos de Autonomía Curricular
Los Ámbitos de Autonomía Curricular permiten a la escuela de- su oferta con base en los periodos lectivos que tenga disponibles
finir una parte de sus contenidos con el propósito de atender las y en los lineamientos que expida la SEP.
necesidades específicas de sus estudiantes y su comunidad.
El tiempo lectivo disponible en cada escuela es variable y de-
Este componente curricular se rige por los principios de la educa- pende del calendario y horario que cada escuela establezca. El
ción inclusiva porque busca atender las necesidades educativas e componente “Autonomía curricular” está organizado en cinco
intereses específicos de cada educando. Aunque es de observan- ámbitos:
cia nacional, cada escuela puede elegir e implementar

Abre espacios alternativos para


Fomenta que los alumnos
que los estudiantes practiquen Son temas que pueden Permite que los estudiantes Fortalece el vínculo de
profundicen en temáticas
algún deporte y desarrollen aprenderse fuera de la amplíen sus conocimientos la escuela por medio de
de las asignaturas de los
más su creatividad, expresión y escuela, que son relevantes sobre la cultura, tradiciones proyectos que benefician
campos de formación, lo
apreciación artística de acuerdo para la vida actual o que locales y estimula el a su comunidad, en los
que permite reforzar sus
con sus necesidades, así como resultan interesantes para desarrollo de proyectos de que los alumnos participan
aprendizajes y mejorar su
identificar y autorregular sus los alumnos. interés regional. activa y responsablemente.
desempeño.
emociones.

VII
Los tres componentes curriculares mencionados (Formación Aprendizajes Tabla en la que se presenta cada organiza-

Secciones
Académica, Desarrollo Personal y Social y Autonomía Curricular) esperados de la dor curricular de segundo nivel con uno o
están enmarcados por la ética del cuidado, que es responsabi- asignatura más aprendizajes esperados.
lidad de profesores, directivos, familia y alumnos para lograr la Destaca elementos del currículo anterior
tranquilidad de todos los miembros de la comunidad escolar, con que permanecen en el nuevo plan y don-
Evolución curricular
el fin de generar ambientes de bienestar que propicien aprendi- de se avanza en este nuevo programa de
estudios.
zajes de calidad.

El programa cobra vida en la planeación, la puesta en práctica en


el aula, la evaluación y en la aplicación en la vida cotidiana de los
Componentes de los programas escolares. Al planear, el docente anticipa cómo llevar a cabo el
proceso de enseñanza y para ello piensa en la variedad de formas
de aprendizaje, en los intereses y las motivaciones de sus alum-
Caracterización particular que da el plan a
Descripción nos, con el fin de lograr los aprendizajes esperados y propiciar el
la asignatura.
desarrollo de las competencias.
Propósitos generales Marcan el alcance del trabajo.
Propósitos específicos Establecen las particularidades por lograr. La planeación requiere que el docente establezca metas, con
Supuestos en que se fundamenta el pro- base en los Aprendizajes esperados de los programas de estudio,
Enfoque pedagógico grama y orienta al docente sobre los ele- para lo cual debe diseñar actividades y tomar decisiones acerca
mentos críticos. de cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes.
Secciones

Son de dos niveles: el primero incluye los


Organizadores ejes temáticos y el segundo los temas; en Es de suma importancia que el docente planee considerando no
curriculares Lengua materna son los ámbitos y las prác- solamente su asignatura, sino el conjunto de asignaturas que in-
ticas sociales de lenguaje, respectivamente. tegran el currículo, con el fin de ser copartícipe en la formación
Orientaciones Presentan el conjunto de estrategias gene- integral de sus alumnos y el logro del perfil de egreso estipulado
didácticas rales para la enseñanza de la asignatura. en el Plan de Estudios para la Educación Básica.
Sugerencias de Dan un repertorio de formas e instrumentos
evaluación de evaluación para valorar el desempeño. Para poner en marcha el Modelo Educativo de 2017, es necesa-
rio que el docente transforme su práctica y cumpla plenamente
Dosificación de Tablas que reflejan la articulación entre
niveles y la graduación de los aprendizajes
su papel en el proceso educativo, lo cual estamos seguros que
aprendizajes
esperados esperados. usted, maestro o maestra, logrará con gran compromiso y éxito.

VIII
Educativo Nuevo Modelo
Nuevo Modelo Educativo
En las páginas iniciales encontrará una
La sociedad cambia constantemente como resultado de diver- Enfoque competencial
Estructura del currículo Componentes curriculares
explicación sencilla sobre cómo se
sos factores, entre ellos el desarrollo tecnológico y las nuevas
formas de socialización. Los alumnos de hoy se enfrentan a
escenarios distintos a los que encararon los estudiantes hace
El enfoque del currículo es competencial, entendiendo por com-
petencia la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes
El currículo está organizado en aprendizajes clave, entendidos
como “un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, ac- Campos de Formación Académica
articulan el planteamiento curricular, la
cinco años, por lo que resulta necesario adaptar la educación y valores que se interrelacionan y que se pueden ver en la acción.
a los nuevos escenarios. De esta manera, el enfoque competencial busca que los alumnos
trasladen estas competencias a la vida diaria.
titudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente
al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan
específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, deja-
Este componente, de observancia nacional, está organiza-
do en tres campos: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento
Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural
escuela como centro y unidad básica de
¿Qué nos propone?
El Nuevo Modelo Educativo tiene un enfoque humanista y, como
Como se puede observar en el esquema en la parte inferior, las tres
dimensiones: conocimientos, habilidades y actitudes y valores, se
rían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para
su vida”2.
y Social. Cada campo se organiza, a su vez, en asignaturas. Los
tres campos contribuyen especialmente a que el alumno apren-
da a aprender.
organización, y el papel del docente en el
premisa, la visión del mexicano que se desea formar para nuestro entretejen para representar, en una trenza, que “en la acción, cada
país, sin importar su condición ni su contexto, para que los niños
y jóvenes tengan las mismas oportunidades de ser ciudadanos li-
dimensión es inseparable, pero desde el punto de vista de la ense-
ñanza y el aprendizaje es necesario identificarlas individualmente”.1
Estos aprendizajes clave, para el desarrollo integral de los esco-
lares, se dividen en tres componentes curriculares: Campos de
Formación Académica, Áreas de Desarrollo Personal y Social y Fortalece las habilidades Facilita la construcción del
sistema propuesto por el Nuevo Modelo
bres, responsables, informados, seguros de sí mismos, críticos,
Educativo, además de cómo se vinculan
comunicativas de los sentido crítico y autónomo
Ámbitos de Autonomía Curricular. estudiantes mediante el de los estudiantes frente a
creativos y felices. El propósito es que todos los escolares desa- Los aprendizajes esperados son los hilos que conforman los conoci-
uso pleno del lenguaje los fenómenos naturales y
rrollen su potencial cognitivo, físico, social y afectivo, en condicio- mientos, las habilidades y los valores, así como las actitudes que se
oral y escrito. sociales.

a él los principios de inclusión y equidad,


nes de igualdad para vivir en plenitud y estar listos para afrontar juntan para estructurar la competencia que derivará en una acción.
los retos sociales del siglo XXI.
Conocimiento disciplinario

Conocimiento interdisciplinario

Conocimiento práctico
CONOCIMIENTOS
así como los mecanismos de gobernanza.
Habilidades cognitivas y metacognitivas En la enseñanza, las
Habilidades sociales y emocionales HABILIDADES COMPETENCIA ACCIÓN competencias son el punto de
llegada, es decir, la acción.
Habilidades físicas y prácticas

Adaptabilidad, mente abierta, curiosidad


ACTITUDES Y Fomenta el razonamiento
Confianza, responsabilidad, gratitud educación básica
VALORES lógico de los alumnos para
Integridad, justicia, igualdad, equidad
que identifiquen y resuelvan
SEP (2017), “El currículo en la Educación Básica”, en Aprendizajes clave para la educación integral, México:
1
problemas mediante la
Secretaría de Educación Pública, p. 103.
aplicación de procesos
IV
matemáticos.

2
SEP (2017), “El currículo en la Educación Básica”, en Aprendizajes clave para la educa-
ción integral, México: Secretaría de Educación Pública, p. 107.

Dosificadores
Sesiones Ses.
Eje Temas Aprendizajes esperados Pág. Sem.
progresivas UCA

Primer trimestre
Entrada de trimestre 2
1 1
UCA Metodología general 2

Reflexiona sobre la existencia de diferentes versiones Ses.


Pasado-presente Eje Temas 13 7 Aprendizajes esperados1-2 Pág. Ses. Sem.
UCA
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

e interpretaciones de los hechos históricos.

Identifica los tipos de testimonios del pasado que nos sirven como
La variedad de las fuentes históricas.
Segundo trimestre
Dosificadores
Dosificadores
18 8 3-4
fuentes históricas Reconoce que las fuentes deben ser analizadas para comprender
Entrada su
de trimestre 2 1
contenidos histórico. 14
UCA Metodología La vida urbana en Mesoamérica 4 1
Me pongo a prueba (Evaluación mensual) 1 1 5 Ses.
Reconoce los principales procesos y rasgos culturales del México anti- Eje Temas Aprendizajes esperados Pág. Ses. Sem.
UCA

La serie Aprender y convivir dosifica


Panorama guo y los ubica en tiempo y espacio.
Reconoce las diferencias entre un hecho y un proceso histórico. 10 8 5 15-16
Hechos, proce- del periodo
Reflexiona sobre la importancia de explicar los hechos y procesos
Identifica los conceptos de civilización, cultura, tradición, Mesoamérica, Tercer trimestre
sos y explicación 12
urbanización, 8
tributación. 5-7
históricos. Entrada de trimestre 2 1
histórica

la labor del curso en 40 semanas,


Identifica la diferencia entre juzgar y explicar. 24
UCA Metodología La vida cotidiana en la Nueva España 4 1
Reconoce el proceso de formación de una civilización agrícola que
La civilización Identifica ideas, creencias, fiestas, tradiciones y costumbres actuales
Reflexiona sobre la relación entre la historia nacional y la historia llamamos Mesoamérica.
El conocimiento mesoamericana y
mundial. Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica. 12 10 5 17-19 que tienen su origen en el periodo virreinal.
Pasado-presente 12 10 25-27
histórico en un país otras culturas del 13 8 7-9

organizadas sobre la base de los tres


Analiza las razones por las que la historia de Occidente es también Reconoce la existencia de culturas aldeanas y de cazadores recolecto- Reflexiona sobre la pregunta: ¿El pasado colonial nos hace un país más
colonizado México antiguo
parte de nuestra historia. res al norte de Mesoamérica, pero dentro de nuestro territorio. desigual?
Reconoce los principales procesos y hechos históricos del virreinato y
Me pongo a prueba (Evaluación mensual) 1 1 9
Panorama los ubica en el tiempo y el espacio.

momentos para la comunicación de la


Me pongo a prueba (Evaluación mensual) 1 1 19 12 8 3 27-29
CIVILIZACIONES

Reconoce la diversidad cultural de México. del periodo Identifica los conceptos de conquista, colonización, virreinato, pueblo
Pasado-presente Reflexiona sobre el origen de las diferencias culturales en el México de 9 8 9-11 de indios, cabildo, real audiencia.
Identifica algunos reinos indígenas en vísperas de la Conquista.
hoy. Los reinos indí-
CIVILIZACIONES

Reconoce la existencia de una relación entre la política, la guerra y la Reconoce las instituciones y prácticas de tipo colonial que organizaron

evaluación establecidos en los planes y


genas en vísperas
religión. 13 10 5 19-22 la economía del virreinato, encomienda, repartimiento, tributo, merce-
FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO

Valora la presencia de elementos de tradición indígena endelalacultura


Conquista Política e des de tierras, reales de minas.
Reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas
nacional. española instituciones Identifica las instancias de la autoridad española, virrey, audiencia, 12 8 3 29-31
en la época de la Conquista.
Los indígenas en Reconoce la ubicación de los pueblos indígenas en el territorio virreinales corregidores.
13 10 11-13

programas oficiales. Esta dosificación le


el México actual nacional. Reconoce la importancia de los cabildos de las ciudades de españoles
Me pongo a prueba (Evaluación mensual) 1 1 22
Identifica algunos rasgos de las lenguas indígenas, de las tradiciones y de los “pueblos de indios”.
religiosas y de la estructura social indígenas. Interpreta mapas, planos, fotos arqueológicas. Me pongo a prueba (Evaluación mensual) 1 1 31
Identifica los rasgos del urbanismo mesoamericano a través de un

ayudará a organizar su plan de clases o


Comprensión lectora 2
ejemplo 1
seleccionado. 14 Reconoce el impacto de la minería en el desarrollo de la Nueva España.
El complejo
UCA: La vida Reconoce la complejidad tecnológica de las ciudades Analiza la formación de áreas productoras de granos y cría de ganado y
minería-
Evaluación 1 3
urbana en mesoamericanas. 21 7 7
ganadería- 22-24 su relación con los centros mineros. 12 8 3 31-33
1 14 Identifica las ciudades de españoles como centro del sistema econó-
Mesoamérica Reflexiona sobre la especialización laboral y la diversidad social en

plan semanal.
Entre pares 1 agricultura
Mesoamérica. mico colonial.
Valora los pasajes en las fuentes históricas que permiten conocer la El patrimonio cul- Reconoce la presencia del patrimonio arquitectónico virreinal en el
vida urbana del México antiguo. tural y artístico de México actual. 12 8 3 33-35
XIV la etapa virreinal Valora algunas expresiones pictóricas y literarias de la etapa virreinal.
Comprensión lectora 2 1 24
Me pongo a prueba (Evaluación mensual) 1 1 35
Evaluación 2 3
1 24 Reconoce en fuentes de la época los rasgos de la cultura material y la
Entre pares 1 organización social en la Nueva España.
UCA. La vida Reconoce la riqueza de las tradiciones y costumbres del virreinato y
cotidiana en la explora las imágenes de la época. 22 10 10 36-38
Nueva España Reconstruye las características de la vida diaria en diferentes ámbitos
de la sociedad colonial que caracterizó
XV al virreinato (rurales, indígenas,
españoles e interculturales).
Comprensión lectora 2 1 38
Evaluación 3 3
1 38
Entre pares 1

XVI

IX
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

La guía está integrada por fichas, organizadas de la


ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.-PTE. PAN.PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

siguiente forma: Mapa de aprendizajes


Entrada de trimestre

Dimensión Autonomía1 Habilidad Autoeficacia

Primer grado de secundaria Segundo grado de secundaria Tercer grado de secundaria


› Reconoce los aprendizajes previos y su capacidad de reflexión › Utiliza su capacidad para generar hipótesis y explicaciones › Valora su capacidad para intervenir y buscar soluciones
crítica como fortalezas que determinan su sentido de agencia. acerca del mundo que le rodea. a aspectos que le afectan de forma individual y colectiva.

Pasado-presente

Mapa de aprendizajes Eje

Quinto grado de primaria


Construcción del conocimiento histórico

Segundo grado de secundaria


Tema Pasado-presente

Tercer grado de secundaria

Esta ficha presenta un cintillo en el que se indica › Reconoce las limitaciones al desarrollo impuestas
por nuestro pasado.
› Reflexiona sobre la existencia de diferentes versiones
e interpretaciones de los hechos históricos.
› Reconoce los cambios más trascendentales en la historia
de México.
› Valora los aspectos de nuestra historia que nos dan ventajas › Identifica las prácticas y las costumbres más resistentes

el eje y tema abordados durante el trimestre, y un y recursos para alcanzar mejores condiciones en el país. al cambio.
› Reflexiona sobre las fuerzas de la tradición y la innovación.

cuadro que indica los aprendizajes esperados que La variedad de las fuentes históricas

se estudiaron en el ciclo anterior, Eje Construcción del conocimiento histórico Tema La variedad de las fuentes históricas

los esperados actuales y los inmediatos Quinto grado de primaria


› Reflexiona sobre la utilidad que tiene la historia para sí mismo.
Segundo grado de secundaria
› Identifica los tipos de testimonio del pasado que nos sirven
como fuentes históricas.
Tercer grado de secundaria
› Analiza sobre los cambios más urgentes en el país.
› Reconoce los principales obstáculos al cambio y las vías para

posteriores, para que usted pueda establecer el › Reconoce que las fuentes deben ser analizadas para
comprender su contenido histórico.
retirarlos.
› Reflexiona y debate sobre el futuro de nuestro país.

límite de los aprendizajes durante el curso y siente


las bases para el siguiente ciclo escolar. 1
Las entradas de trimestre abordan temas de educación socioemocional por lo que las dimensiones, habilidades e indicadores de logro de la asignatura Educación socioemocional y tutoría se consideran para la evaluación de los conocimientos, habilidades
y actitudes esperadas.

3 Historia 2. De México

Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.-PTE. PAN.PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

¿Cómo analizar fuentes iconográficas?

Intención didáctica Material


Actividades de fortalecimiento
Elaborar un trabajo monográfico. › Revistas científicas, libros, hojas blancas, imágenes.
Esta ficha presenta actividades alternativas como apoyo
Instrucciones de aplicación
al cumplimiento del aprendizaje esperado que promueve
1. Comente con los estudiantes que las monografías son estudios que recopilan información
acerca de un tema específico; en ocasiones son utilizadas por los historiadores para presen-
tar los resultados de sus investigaciones a fin de que las personas las consulten. Existen tres
2. Pida a los alumnos que elijan algún tema de cualquier ámbito en la época prehispánica que
les llame la atención y que busquen información general en diferentes fuentes.
3. Indique que deben delimitar el tema, es decir, si eligieron religión, que lo limiten a un grupo
estrategias dinámicas (fuera del libro) y cuenta con los
tipos:
• Monografía de investigación. Trata sobre un tema novedoso que no haya sido estudiado
antes, aporta un punto de vista único y da paso a nuevas investigaciones.
cultural y tiempo específico, por ejemplo, “La religión en Teotihuacán durante el Clásico”.
4. Indique que escriban preguntas guía sobre lo que van a investigar, de manera que se facilite
la redacción de los objetivos.
siguientes elementos:
• Monografía de análisis de experiencias. En ella se plasma la metodología y resultados 5. Una vez definidos los objetivos, retomen la investigación enfocándose en responder a las
de algún experimento. preguntas guía.
• Monografía de compilación. Es la idónea para secundaria porque implica la revisión de 6. Solicite que elaboren resúmenes o fichas de trabajo; esto facilitará la organización
fuentes bibliográficas con el objetivo de reflexionar y compartir una opinión sobre ellas.
• Como todo proceso de investigación, debe realizarse por etapas:
a) Elección del tema
del material y la redacción de los contenidos. Recuérdeles que no deben olvidar poner citas
y las referencias bibliográficas correspondientes.
7. El esquema que deberán seguir para presentar la monografía de compilación es el siguiente:
› Intención didáctica de la actividad de fortalecimiento.
b) Búsqueda de información
c) Definición de objetivos
d) Identificación de conceptos clave
a) Portada
b) Índice
c) Introducción
› Material que se usará durante estas actividades.
e) Formulación de hipótesis
f ) Desarrollo de contenidos
g) Elaboración del producto final
d) Desarrollo del tema (incluir imágenes)
e) Comentarios finales
f ) Bibliografía consultada
› Instrucciones de aplicación.
Variantes Explicación
› Variantes de la actividad y sugerencias para adaptarla al
Proponga a los alumnos que elaboren su texto monográfico de forma digital; sugiera el uso de un
procesador de textos o una presentación electrónica. Ambas herramientas ofrecen opciones de
Una de las tareas más importantes de los historiadores es saber analizar la información que tienen
en sus manos, sintetizarla y divulgarla al público. Las monografías constituyen una herramienta
contexto escolar, a un tipo de aprendizaje, a los alum-
nos rezagados o adelantados, al uso de las TIC, etcétera.
edición que les permitirán desarrollar un texto con calidad. excelente para plasmar los resultados de las investigaciones y darlos a conocer.

› Explicación de procedimientos y conceptos que usted


debe dominar para llevar a cabo la actividad.
6 Historia 2. De México

X
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.-PTE. PAN.PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Fichas de contenidos Convivir para aprender

Las orientaciones didácticas para cada página del › Una de las características principales de la propuesta de la serie Aprender y con-
vivir es iniciar el trabajo de cada trimestre desarrollando alguna de las habilidades

libro del alumno se desarrollan en una cara de la ficha; de las cinco dimensiones que se abordan en el programa de Educación socioemo-
cional. La sección Convivir para aprender es de suma importancia, pues le per-

misma que provee la reducción de la página con las mite al alumno relacionar los temas vistos en esta asignatura con las habilidades
socioemocionales y así, analizarlos desde una perspectiva integral.
› El tema que se aborda en el primer trimestre es Autoeficacia. Explique a los alum-
respuestas a las actividades propuestas, un cuadro que nos que se trata de “la capacidad para llevar a cabo acciones que permitan me-
jorar la propia realidad y la de los demás” (SEP, 2017). Si lo desea puede consultar
ubica la secuencia-práctica e indica la vinculación con el el texto Aprendizajes clave para la educación integral. Planes y programas de estudio
para la educación básica, México, SEP, 2017, p. 550 para ampliar la información acer-
programa de SEP; seguido de las orientaciones didácticas ca de esta habilidad.

asociadas con los momentos de dicha secuencia. Para profundizar (solucionario)


› Solicite a los estudiantes que lean el texto de la página 13 y respondan a las pre-
guntas reflexivas, guíe su reflexión con las siguientes pautas de respuesta:
• ¿Qué permanece desde otras épocas y qué es reciente? Un ejemplo pueden ser las
construcciones, las edificaciones y los ornamentos que hay en toda ciudad, al-
Convivir
Si observamos con detenimiento nuestra casa, familia o comuni-
gunos pertenecientes a épocas pasadas y otros a la actualidad. dad, encontraremos que hay elementos, tradiciones y costumbres
• ¿Qué cosas de tu pasado y de tu presente te hacen ser mexicano? La familia, el len-
para
que permanecen desde tiempos remotos. Por ejemplo, la tradición
guaje y el lugar de nacimiento son los elementos que permiten a un individuo de colocar ofrendas a los muertos.
identificarse con su nación.
• ¿De dónde vienen tus raíces, tu cultura y tus tradiciones? Del pasado, son elemen-
aprender Somos en gran medida lo que hemos heredado de nuestros ante-
pasados, y vivimos en ello, no sólo por lo que nos han transmitido
tos provenientes de otros tiempos y gracias a que permiten la integración de Autoeficacia como patrimonio genético y en la evolución biológica, sino también
las personas en una comunidad se preservan como elementos que otorgan por el desarrollo social e histórico.
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3
identidad.
• ¿Qué cambiarías en México para hacerlo un mejor país? Una mayor integración Fíjate en lo que te rodea, ¿qué permanece desde otras épocas y
qué es reciente?, ¿qué cosas de tu pasado y de tu presente te ha-
ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.-PTE. PAN.PER. S4 MPP1 deS5 todasS6las comunidades
MPP2 UCA tan CL diversas
E3 que EP existen en todo el país logra un cen ser mexicano?, ¿de dónde vienen tus raíces, tu cultura y tus tra-
En estas baterías de
mejor entendimiento de las tradiciones y estilos de vida que conforman a la so- preguntas se pide al diciones?, ¿qué cambiarías en México para hacerlo un mejor país?
ciedad mexicana. alumno que reflexio-
ne sobre su pasado Reflexiona y comenta en equipo
› Después de leer el primer párrafo de la página 18, oriente a los estudiantes para y cómo se relacio- › ¿Qué le dirías a un extranjero para describirle cómo es tu comu-
› Luego, indíqueles que deberán responder a las preguntas al final de la página en
que efectúen la actividad propuesta en los numerales 1 y 2; al final solicite a un par na con su identi- nidad o tu familia, y para explicarle por qué siguen una determi-
su cuaderno. Al terminar, oriente la reflexión sobre cómo su comunidad logra sus nada tradición o costumbre?
de alumnos que de manera voluntaria expliquen por qué son importantes en su dad mexicana y en
objetivos, y promueva una lluvia de ideas en la que identifiquen qué elementos de su vida diaria. Podrá › ¿Con qué grupos étnicos o sociales convives todos los días?,
vida los acontecimientos que escribieron en su cuaderno. Tus acciones durante el primer año de secundaria
las costumbres y tradicionesforman
les son útiles para alcanzar sus objetivos. encontrar pautas ¿lo haces con migrantes? Si es así, aclara: ¿de dónde llegaron?,
› Mientras uno de los estudiantes lee el siguiente párrafo, anote en el pizarrón la pre- parte tanto de tu historia como de lasolicite
de tus amigos, la de que anoten sus objetivos personales para esta ¿por qué están ahí?, ¿cómo sería tu entorno si ellos no estuvie-
› Para cerrar, a los estudiantes de respuesta en las
gunta del texto: ¿Consideras que quienes estudian la historia hacen análisis distintos tus maestros, y la de tu escuela. Sin embargo, es muy pro- orientaciones del ran?, ¿valoras lo diverso de tu comunidad?
materia y guarden la hoja
bable que el significado de dichos eventos sea diferente donde los escribieron, para comprobar, al final del ciclo
sobre el pasado? ¿Por qué? Motive al grupo para que en una discusión grupal res- fichero. › ¿Qué aspectos consideras más relevantes en tu vida diaria: aqué-
escolar, si pudieron cumplirlos o no. Incluso pueden copiarla en un archivo electró-
para ti y para tus compañeros. llos surgidos de tus raíces o las innovaciones del presente?
pondan la pregunta; después de escuchar varias respuestas comparta la respuesta
nico y guardarla en su computadora, de esta manera la tendrán más localizable.
sugerida en el libro. 1. Escribe en tu cuaderno una lista con cinco aconteci-
› Comente que no es posible conocer el pasado tal como ocurrió, y que la variedad mientos que hayan sido relevantes para tu vida durante
de análisis y reconstrucciones del pasado depende de los intereses, motivaciones el primer año de secundaria.
y propósitos del historiador, que además están influidos por la sociedad en la que 2. Redacta en tu cuaderno un breve texto sobre la impor-
tancia de esos hechos.
7 13
vive. Historia 2. De México
En cierta forma, lo que acabas de hacer es similar a lo que
Para profundizar (inteligencias múltiples y aprendizaje) los historiadores hacen cuando analizan el pasado: selec-
cionan acontecimientos que por distintas razones consi-
› Para complementar la actividad sugerida haga analogías con diferentes situaciones
deran relevantes; con ellos reconstruyen lo que ocurrió
en las que, dependiendo del lugar del observador, sea diferente lo que observa o y le asignan un significado (figura 1.1). Cuando al pasado se
puede conocer. Puede detonar una lluvia de ideas a partir de compartir las opinio- le da un sentido particular, se ha elaborado una interpre-
nes respecto al refrán “Todo depende del cristal con que se mire”. Figura 1.1 La escul-
tación acerca de él. ¿Consideras que quienes estudian la
› Solicite a los alumnos, como tarea, que investiguen los conceptos de Historia, tura de la Coatlicue historia hacen análisis distintos sobre el pasado? ¿Por qué?
forma parte de la
versión e interpretación, y que elaboren un mapa mental de cada uno.
› Lea a los estudiantes el título el subtema de la página 18, y pida que se reúnan con
historia, pues su
elaboración ocurrió Versiones e interpretaciones de los hechos históricos
en el pasado. Pero
algún compañero para comentar qué similitudes y diferencias encuentran entre la también alude al A continuación te presentamos dos imágenes que hacen referencia a la épo-
Figura 1.2 y la Figura 1.3. segundo sentido ca de la Conquista española (principios del siglo XVI).
de la palabra: los
religiosos novohis-
panos interpretaron
esta obra como
Bitácora una representación
diabólica; en cambio,
para los historiado-
res y los arqueólogos
de nuestra época,
es una representa-
ción de la dualidad,
una divinidad tanto
celeste como de la
tierra. Los historia-
dores del siglo XVI le
dieron un significado
y los del siglo XX otro.

Figura 1.2 Diego Muñoz Camargo de Tlaxcala, Lienzo Figura 1.3 Nicolas Eustache
Tlaxcala (c. 1585), foto del Universal History Archive / Maurin, Hernán Cortés y Doña
UIG, mediante Getty Images (colección Universal Images Marina, Museo de América,
Group). Madrid, España.

Sí, porque cada persona tiene intereses particulares sobre un hecho histórico, por
lo que cada persona puede aportar una nueva forma de comprender el pasado,
siempre que su información provenga de las fuentes históricas a su alcance.

12 Historia 2. De México 18

XI
Aprendizajes previos Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

Motivación del aprendizaje.


› ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.-PTE. PAN.PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Sugerencias para atraer el Trimestre 1


Eje: Construcción del conocimiento histórico
Tema: La variedad de las fuentes históricas

interés del alumno hacia el tema Aprendizaje esperado: Identifica los tipos de testimonio del pasado que nos
sirven como fuentes históricas. Reconoce que las fuentes deben ser analizadas para
La variedad de las fuentes históricas
y hacerlo consciente de la rele-
comprender su contenido histórico.
Propósito: Los recursos utilizados para conocer el pasado
¿A qué
› Analizar fuentes históricas para argumentar y contrastar diferentes versiones de
Es probable que hayas escuchado que durante la época del México elementos recurren

vancia que tiene para su vida.


un mismo acontecimiento. prehispánico (antes de 1519, año en que llegaron los españoles), los los historiadores
para conocer el pasado
mexicas sacrificaban personas. Incluso se dice que en la práctica del y contarnos algo que no
sacrificio a algunos individuos se les sacaba el corazón; pero: presenciaron ni vivieron?, ¿de
Motivación del aprendizaje qué forma el historiador

› Para nivelar. Sugerencias que › Organice la lectura de las preguntas guía ubicadas en el círculo en la columna analiza e interpreta los
hechos para reconstruir
¿Qué evidencias
auxiliar y motive a los alumnos a responderlas grupalmente mediante una lluvia tenemos para
el pasado?
de ideas. Divida el pizarrón en dos columnas y anote sus respuestas clasificando demostrar que

usted pondrá en práctica para


esto ocurrió?
en fuentes escritas y no escritas los diferentes objetos que mencionen.

Para nivelar ¿Se trataba de ¿Sólo necesitamos

que el nivel de dominio de los


una práctica ritual textos antiguos
› Solicite que observen el Esquema 1.8 y guíe la identificación de elementos que sir- o era una especie para corroborar
van para el estudio del pasado prehispánico. de castigo? Sacrificio en estos hechos?
el México
› Es conveniente que plantee las mismas preguntas del esquema para temas relacio- prehispánico Esquema 1.8 Algunas

aprendizajes previos sea simi-


nados con el periodo que detonen diferentes ámbitos, por ejemplo: comercio pre- preguntas sobre la
práctica del sacrificio
hispánico, ciudades prehispánicas, religión prehispánica, etcétera. entre los mexicas.
› Guie la reflexión invitando a los estudiantes a mencionar diferentes tipos de fuen-
Para conocer y explicar los hechos del pasado, los historiadores recurren

lar para todos sus alumnos y


tes, por ejemplo, libros de historia, utensilios, o bien, a partir de su experiencia
a lo que se conoce como fuentes históricas: documentos, pinturas, obje-
como la visita a sitios arqueológicos y museos, entre otros.

Experiencias de aprendizaje
tos materiales y fotografías, entre otras cosas. Más adelante, estudiaremos
› Concluya la reflexión titulando cada una de las columnas que fue completando en cómo se clasifican. Por ahora, considera que eres un investigador que tra-
el pizarrón, enfatice la variedad de fuentes de las que se dispone para el estudio

puedan así acceder al nuevo


baja sobre el tema del sacrificio en el México prehispánico y encuentras los
del pasado. Indíqueles que copien la tabla en su cuaderno. siguientes objetos (figuras 1.7 y 1.8):

Orientaciones didácticas relativas Para profundizar (recurso en plataforma)


conocimiento. › Solicite a los alumnos que resuelvan la actividad que se presenta en Digidáctic@,

a los contenidos de la secuencia. titulada “El estudio de la Historia”; en ésta comprenderán que los artículos de uso
cotidiano pueden ser fuentes de información histórica.

Figura 1.7 Representación de ritual mexica, sacrifi- Figura 1.8. Códice Laud, en Fer-
cio humano. Códice Magliabecchiano, página 141. dinand Anders y Maarten Jansen
FAMSI. (eds.), México, Graz, Akademische
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Druck und Verlagsanstalt, FCE,
1994, lámina 17.

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.-PTE. PAN.PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

23 Historia 2. De México 29

Experiencias de aprendizaje
› Para comenzar con el tema divida el pizarrón en dos y escriba en un lado “Nuevo
El Nuevo Mundo
Mundo” y en el otro “Viejo Mundo”.
› Mediante una lluvia de ideas pregunte a los alumnos qué entienden por cada A partir del siglo XV, los europeos llamaron “Nuevo Mundo” al continente
uno y qué regiones relacionan. Escriba las ideas que considere pertinentes en americano, porque asumieron que habían descubierto un territorio desco-
cada sección. nocido y pensaron que éste les pertenecía.
› Solicite que, en parejas, lean los párrafos de la página y subrayen las ideas principa- No obstante, decir que los europeos “descubrieron” un nuevo continente es
les. También solicite que observen la Figura 3.25 y respondan en su cuaderno desconocer una larga historia de los americanos que poblaron el hemisferio
lo siguiente: miles de años atrás. Estos merecen, en todo caso, el nombre de “descubri-
› ¿Qué elementos de los que se muestran son del Viejo Mundo y cuáles del Nuevo dores” de América, aunque está claro que no fueron conscientes de haber
Mundo? La pirámide es un elemento que se puede considerar del Nuevo Mundo pasado de un continente a otro.
y el Santuario de la Virgen es parte de la herencia del Viejo Mundo. La idea de un nuevo mundo, sin embargo, sí es real cuando pensamos en
› Después solicite que reflexionen sobre las características del lugar donde viven: la sociedad que se creó a partir del establecimiento de las instituciones es-
su estado, municipio o comunidad, tales como los elementos arquitectónicos, pañolas en una comunidad mayoritariamente indígena que perdió, durante
las palabras, la vestimenta, las actividades que realizan a diario las personas a su la Colonia, sus grandes referentes culturales, como su religión, su entorno Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3
físico, su vestimenta y su idioma.
alrededor.
› Indique que deberán hacer un cuadro en donde expongan los elementos que ob- Para españoles e indígenas la sociedad novohispana fue un nuevo mundo
ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.-PTE. PAN.PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP
servaron, haciendo la distinción entre los que son pertenecientes al Nuevo Mundo que construyeron juntos, pero sin duda aprovechando de forma dispareja
y los que son pertenecientes al Viejo Mundo. Pueden utilizar el siguiente modelo los beneficios de dicha novedad (figura 3.25).
como ejemplo:
Para profundizar (recurso adicional)
› Para complementar la cápsula Apoyo para el aprendizaje, solicite a los alumnos En resumen, en las ciudades novohispanas se concentró el poder político y
Elemento Nuevo Mundo Viejo Mundo que consulten la página del Portal Académico del CCH, de la UNAM, en la que profun- APOYO religioso, además de que eran el espacio donde se desarrollaba la educación
Palabras dizarán su conocimiento sobre las principales características de la economía de la PARA EL y la cultura, así como la industria (mapa 3.7). Todo ello a partir de funcionar
Nueva España. Disponible en el siguiente enlace: bit.ly/2weOgAT (consulta: 23 de APRENDIZAJE como centros económicos que unían las distintas zonas de producción ru-
Elementos arquitectónicos
agosto de 2018). ral. En el siguiente mapa podrás observar las distintas ciudades coloniales
Las actividades
Vestimenta económicas
e identificar su importancia, con base en los ingresos que recababan con
determinan motivo de la actividad comercial:
Evidencias de aprendizaje la forma en
› Organice una sesión grupal en la que las parejas compartan sus cuadros y reflexio- que viven las Mapa 3.7 Ciudades más importantes de la Nueva España en el siglo XVIII
nen sobre los elementos que seleccionaron. › Para una forma de trabajo alternativa de la Actividad final, con el objetivo de ayu- personas. En la Zacatecas
96°

darlos a comprender mejor el complejo minería-agricultura-ganadería, sus carac- Nueva España, San Luis
no vivían de la Potosí

Para profundizar (recurso adicional) terísticas y el impacto que tuvieron en el ámbito social, solicite que, en equipos, misma manera
investiguen en la biblioteca escolar o en internet las condiciones del trabajo y los quienes estaban
› Para complementar la sugerencia de la cápsula Apoyo para el aprendizaje, oficios relacionados con cada una de las actividades económicas.
relacionados Guanajuato Golfo de
con la minería Guadalajara México
proyecte en clase el video El paisaje de Nueva España a mediados del siglo XVI, de › Sugiérales consultar el artículo “Actividades económicas y organización social en la que quienes se
San Miguel
el Grande
Querétaro

Figura 3.25 La gran pirámide de Cholula, 1530, grabado de 1825. La construcción del Santuario 20°

la página @prende2.0, con el que podrán ver las transformaciones que provocaron de la Virgen de los Remedios sobre la pirámide es una muestra de los elementos europeos que Nueva España” de Humberto Domínguez y Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar.
dedicaban a la 20°
Sayula
Zamora Acámbaro
Valladolid
ganadería, la
los españoles con la traída de animales y alimentos. Disponible en el enlace: transformaron el paisaje del mundo indígena desde los primeros años de la época colonial.
Disponible en el siguiente enlace: bit.ly/2MM4cE5 (consulta: 23 de agosto de agricultura o el
Pátzcuaro
Toluca
México
Puebla
Córdoba
bit.ly/2N8Z2ia (consulta: 22 de agosto de 2018). APOYO PARA EL APRENDIZAJE 2018).
comercio. Sultepec Cuernavaca Orizaba
En el video

Para profundizar un poco más en algunos temas de la secuencia, te recomenda-


› Indique que sinteticen la información en un cuadro como el que aparece a producido OCÉANO
PACÍFICO
por EDUSAT, “La
mos el capítulo “El periodo de madurez y autonomía, 1610-1760: El encuentro con continuación: economía y
el mundo exterior” en Pablo Escalante Gonzalbo et al., Nueva historia mínima de la sociedad
Oaxaca

México, México, El Colegio de México, 2008, pp. 152-166. Puedes encontrar una novohispana”, 104° 100°
versión electrónica en: bit.ly/2rZ9ORC (consulta: 11 de junio de 2018). LEYENDA Escala 1:11 000 000
Condiciones podrás apren- Ingresos en las ciudades por concepto

Actividad económica Oficios der más sobre


de la renta de alcabalas, 1792
0 110 220 km
de trabajo esta relación:
696 970
180 079
138 576
98 976
59 679
Menos de 20 372
Fronteras actuales

bit.ly/2JxhaVv
Zapateros, alfareros, Controlados por gremios (consulta: 9 de
Proyección de Cónica Conforme de Lambert

224 218 Talleres artesanales


Historia 2. De México EJE:Formación del mundo moderno
lauderos, etcétera de una misma profesión. junio de 2018). Fuente: Enrique Florescano y Francisco Eissa, Atlas histórico de México, México, Aguilar, 2008, p. 119.

Se mantenían endeuda- ACTIVIDAD FINAL


Minería Gañanes o peones
dos con el patrón.
1. Formen equipos de tres compañeros.
Ganadería
2. Escojan una zona minera. A partir de ésta, elaborarán un
Agricultura
mapa del complejo minería-agricultura-ganadería; para ello:
Comercio
› Localicen las zonas de abasto agrícola y ganadero.
› Identifiquen las rutas comerciales y las ciudades que tenían que
› Solicite que expongan ante sus compañeros los cuadros y guíe una conclusión so- recorrer los productos.
bre cómo impactaron las actividades vistas en cada ámbito: económico, político,

Evidencias de aprendizaje
social y cultural. 3. Expongan ante sus compañeros de qué manera la integración de
› Finalmente, pídales que retomen su cuadro CQA y lo completen con lo que apren- distintas regiones, con actividades económicas diferentes, per-
dieron al final de esta secuencia. mitió el desarrollo de la zona que escogieron. Pongan énfasis en
la importancia de unas y otras ciudades para que esto fuera po-

Orientaciones didácticas dirigidas al sible. Apóyense en sus mapas.

cierre del aprendizaje esperado, para


234

evidenciarlo y evaluarlo.
228
Historia 2. De México EJE:Formación del mundo moderno

XII
Para profundizar
Orientaciones didácticas con los siguientes elementos:

› Indicaciones de la transversalidad.
› Puntualizaciones para adaptar la actividad al contexto escolar y grupal.
› Recursos adicionales como ligas de internet a videos didácticos, documentales,
aplicaciones para docentes y alumnos, etcétera.
› Materiales (en caso de requerirse) e iconos que asocien el contenido con los
recursos de la plataforma Digidáctic@.
› Los conceptos clave aparecen resaltados, de manera que pueda ubicar los
conceptos que se explican en la ficha correspondiente.

Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.-PTE. PAN.PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

T R I MEST R E 3 PA N O R A M A D E L P E R I O D O

Para profundizar (recurso en plataforma)


› Sugiera a los alumnos ver el video Colonización de América, disponible en la plata- Mapa 3.2 Etapas de colonización hacia el norte
forma Digidáctic@. 132° 128°
APOYO
PARA EL
Para profundizar (actividad adicional)
36°
APRENDIZAJE

› Pida a los alumnos que analicen de manera grupal el Mapa 3.2 Etapas de coloniza- La colonización
32° de nuevas tierras
ción hacia el norte y respondan en parejas lo siguiente: San Diego es un proceso
• ¿En qué año comenzaron las rutas de conquista hacia el norte de México? OCÉANO El Paso
largo y compli-
PAC Í F I CO cado. Eso hace
• ¿Por qué creen que fue así?
28°
Álamos
que sea difícil
• ¿Cuánto tiempo tardaron los españoles en conquistar la región norte? Chiuahua 28°
para nosotros
imaginarlo.
• ¿Qué factores influyeron en esta situación? 24° Santa
Parral
Bárbara Monclova Golfo de
México
• ¿Cuáles habrían sido sus estrategias para agilizar este proceso? Saltillo Monterrey
Durango Mazapil
24° La escritora
Charcas
Luz María Gallo
20°
Zacatecas escribió una
› Compartan sus respuestas de manera grupal, creando un diálogo. Aguascalientes
León
Guanajuato
Querétaro
20° novela fabulosa
Celaya donde un niño y
› Pregunte a los estudiantes si aún quedan dudas sobre la diferencia entre la con-
128° 124° 120° 116° 112° 108° Salvatierra 96° 92°
LEYENDA Escala 1:38 000 000
su abuelo hacen
quista y la colonia, y resuelva las cuestiones. Límite de mesoamérica Límite 1551 Límite 1676 División política actual 0 380 760 km un viaje en el
tiempo para co-
› Lea en voz alta el párrafo de la Actividad. Comprendo personas del pasado, y forme Límite 1526 Límite 1581 Límite 1756
nocer cómo fue
Proyección de Cónica Conforme de Lambert
parejas para que completen el ejercicio 1. la colonización
de Antioquia,
› Divida el pizarrón en dos, de un lado escriba la palabra “semejanzas” y del otro Fuente: Enrique Florescano y Francisco Eissa, Atlas histórico de México, México, Aguilar, 2008, p. 97.
una región re-
“diferencias”. ACTIVIDAD. COMPRENDO PERSONAS DEL PASADO mota de Colom-
bia. Aunque es
› Asigne un tiempo para que cada pareja pase a exponer sus dibujos y escriban en el una historia del
pizarrón los elementos semejantes y los diferentes. Como estudiaste, la Conquista se refiere al proceso de sometimien- siglo XIX, la forma
to de un pueblo por parte de otro. Mientras que la colonización es el de contarla y
› Solicite a un voluntario que lea la sección Cambios y permanencias. Pregunte: las actividades
modo por el cual una sociedad se asienta en un nuevo territorio ya
¿Alguna vez han escuchado de los cabildos? Explique que la figura de cabildo sigue conquistado.
descritas pue-
den ayudarte a
vigente, sin embargo, antes era un mecanismo de representación de la clase alta imaginar cómo
frente a la burocracia real, y ahora están conformados por representantes elegidos 1. Reúnanse en parejas y dibujen en una cartulina dos siluetas, una fue este proce-
so en nuestro
democráticamente y les corresponde la definición de las políticas aplicables de un conquistador y otra de un colonizador. Como orientación país durante los
al municipio. para cada uno de los dibujos, consideren lo siguiente: primeros años
› 1. ¿Qué tipo de ropa necesitaría cada individuo? de la Colonia.
› 2. ¿Qué objetos, utensilios o herramientas requerirían para realizar Te invitamos a
leer Entre ríos
sus actividades?
Bitácora y montañas. La
colonización
2. Comparen sus dibujos con los de sus compañeros. ¿Qué cosas en antioqueña,
ellos fueron semejantes?, ¿qué elementos fueron diferentes? México, SEP, Vi-
cens Vives, 2013
(colección Libros
del Rincón).
CAMBIOS Y PERMANENCIAS

Los cabildos instaurados durante la Colonia siguen siendo una institución vigente
en nuestro país. Actualmente en México, los cabildos son los organismos de mayor
decisión en los ayuntamientos o municipios.

1. Los conquistadores debieron utilizar un ropaje especial para estar a la intemperie duran-
te largos periodos de tiempo. Los colonos pudieron utilizar ropas comunes a la época, ya
que no debían estar preparados para un conflicto, como sí los conquistadores.
2. Los conquistadores necesitaron: Armas de fuego, espadas, hachas, picos, caballos, etc.
Los colonos necesitaron: herramientas para cultivo, para la construcción de viviendas y
edificios de gobierno, etc.

205 Historia 2. De México TEMA: Panorama del periodo 199

XIII
Dosificadores
Sesiones Ses.
Eje Temas Aprendizajes esperados Pág. Sem.
progresivas UCA

Primer trimestre
Entrada de trimestre 2
1 1
UCA Metodología general 2

Reflexiona sobre la existencia de diferentes versiones


Pasado-presente 13 7 1-2
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO e interpretaciones de los hechos históricos.

Identifica los tipos de testimonios del pasado que nos sirven como
La variedad de las fuentes históricas.
18 8 3-4
fuentes históricas Reconoce que las fuentes deben ser analizadas para comprender su
contenidos histórico.

Me pongo a prueba (Evaluación mensual) 1 1 5

Reconoce las diferencias entre un hecho y un proceso histórico.


Hechos, proce-
Reflexiona sobre la importancia de explicar los hechos y procesos
sos y explicación 12 8 5-7
históricos.
histórica
Identifica la diferencia entre juzgar y explicar.

Reflexiona sobre la relación entre la historia nacional y la historia


El conocimiento
mundial.
histórico en un país 13 8 7-9
Analiza las razones por las que la historia de Occidente es también
colonizado
parte de nuestra historia.

Me pongo a prueba (Evaluación mensual) 1 1 9

Reconoce la diversidad cultural de México.


Pasado-presente Reflexiona sobre el origen de las diferencias culturales en el México de 9 8 9-11
hoy.
CIVILIZACIONES

Valora la presencia de elementos de tradición indígena en la cultura


nacional.
Los indígenas en Reconoce la ubicación de los pueblos indígenas en el territorio
13 10 11-13
el México actual nacional.
Identifica algunos rasgos de las lenguas indígenas, de las tradiciones
religiosas y de la estructura social indígenas.

Comprensión lectora 2 1 14

Evaluación 1 3
1 14
Entre pares 1

XIV
Ses.
Eje Temas Aprendizajes esperados Pág. Ses. Sem.
UCA

Segundo trimestre
Entrada de trimestre 2 1
14
UCA Metodología La vida urbana en Mesoamérica 4 1

Reconoce los principales procesos y rasgos culturales del México anti-


Panorama guo y los ubica en tiempo y espacio.
10 8 5 15-16
del periodo Identifica los conceptos de civilización, cultura, tradición, Mesoamérica,
urbanización, tributación.

Reconoce el proceso de formación de una civilización agrícola que


La civilización
llamamos Mesoamérica.
mesoamericana y
Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica. 12 10 5 17-19
otras culturas del
Reconoce la existencia de culturas aldeanas y de cazadores recolecto-
México antiguo
res al norte de Mesoamérica, pero dentro de nuestro territorio.

Me pongo a prueba (Evaluación mensual) 1 1 19


CIVILIZACIONES

Identifica algunos reinos indígenas en vísperas de la Conquista.


Los reinos indí-
Reconoce la existencia de una relación entre la política, la guerra y la
genas en vísperas
religión. 13 10 5 19-22
de la Conquista
Reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas
española
en la época de la Conquista.

Me pongo a prueba (Evaluación mensual) 1 1 22

Interpreta mapas, planos, fotos arqueológicas.


Identifica los rasgos del urbanismo mesoamericano a través de un
ejemplo seleccionado.
UCA: La vida Reconoce la complejidad tecnológica de las ciudades
urbana en mesoamericanas. 21 7 7 22-24
Mesoamérica Reflexiona sobre la especialización laboral y la diversidad social en
Mesoamérica.
Valora los pasajes en las fuentes históricas que permiten conocer la
vida urbana del México antiguo.

Comprensión lectora 2 1 24

Evaluación 2 3
1 24
Entre pares 1

XV
Dosificadores
Ses.
Eje Temas Aprendizajes esperados Pág. Ses. Sem.
UCA

Tercer trimestre
Entrada de trimestre 2 1
24
UCA Metodología La vida cotidiana en la Nueva España 4 1
Identifica ideas, creencias, fiestas, tradiciones y costumbres actuales
que tienen su origen en el periodo virreinal.
Pasado-presente 12 10 25-27
Reflexiona sobre la pregunta: ¿El pasado colonial nos hace un país más
desigual?
Reconoce los principales procesos y hechos históricos del virreinato y
Panorama los ubica en el tiempo y el espacio.
12 8 3 27-29
del periodo Identifica los conceptos de conquista, colonización, virreinato, pueblo
de indios, cabildo, real audiencia.
Reconoce las instituciones y prácticas de tipo colonial que organizaron
la economía del virreinato, encomienda, repartimiento, tributo, merce-
FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO

Política e des de tierras, reales de minas.


instituciones Identifica las instancias de la autoridad española, virrey, audiencia, 12 8 3 29-31
virreinales corregidores.
Reconoce la importancia de los cabildos de las ciudades de españoles
y de los “pueblos de indios”.
Me pongo a prueba (Evaluación mensual) 1 1 31
Reconoce el impacto de la minería en el desarrollo de la Nueva España.
El complejo
Analiza la formación de áreas productoras de granos y cría de ganado y
minería-
su relación con los centros mineros. 12 8 3 31-33
ganadería-
Identifica las ciudades de españoles como centro del sistema econó-
agricultura
mico colonial.
El patrimonio cul- Reconoce la presencia del patrimonio arquitectónico virreinal en el
tural y artístico de México actual. 12 8 3 33-35
la etapa virreinal Valora algunas expresiones pictóricas y literarias de la etapa virreinal.
Me pongo a prueba (Evaluación mensual) 1 1 35
Reconoce en fuentes de la época los rasgos de la cultura material y la
organización social en la Nueva España.
UCA. La vida Reconoce la riqueza de las tradiciones y costumbres del virreinato y
cotidiana en la explora las imágenes de la época. 22 10 10 36-38
Nueva España Reconstruye las características de la vida diaria en diferentes ámbitos
de la sociedad colonial que caracterizó al virreinato (rurales, indígenas,
españoles e interculturales).
Comprensión lectora 2 1 38
Evaluación 3 3
1 38
Entre pares 1

XVI
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2
E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5
S5 S6 MPP2 UCA CL E3
E3 EP

Sesión Material Vínculos Sesión Material Vínculos


Pizarrón, gises, • Recurso Esquema 1.1 en Digidáctic@.
2 plumones. • Recurso Esquema 1.2 en Digidáctic@. Pizarrón, gises, • Recurso Fragmentos del pasado: pintura,

La variedad de las fuentes históricas


plumones. arquitectura y escultura prehispánica, UNAM, Instituto de
13 Investigaciones Estéticas, en: bit.ly/2Oz3gkD
Pizarrón, gises, • Recurso ¿Qué es la historia? en Digidáctic@.
3 • Artículo "¿Qué es la historia?" en: bit.ly/2w9zQkF
plumones.
Computadora • Recurso Los mapas en Digidáctic@.
Pizarrón, gises, y proyector. • Video Cartografía: un mundo de mapas en:
Pasado-presente

4 plumones. 14 bit.ly/2J7PVMG
• Mapa de Nuremberg de la Ciudad de México en:
Pizarrón, gises, • Recurso Historia en Digidáctic@. bit.ly/2MM1Bq6
5 plumones. Pizarrón, gises,
15
plumones.
Pizarrón, gises, Computadora • Video Minibiografía: Hernán Cortés en:
6
plumones. 16 y proyector. bit.ly/2NZe3mO
• Relatos e historias en México en: bit.ly/2vu0DHI
Pizarrón, gises,
7 Pizarrón, gises, • Recurso Mapa 1.1 La cuenca de México cerca de 1519 en
plumones.
18 plumones. Digidáctic@.
Pizarrón, gises, • Recurso Tenochtitlan en Digidáctic@.
8
plumones.
Pizarrón, gises, • Artículo “El mito de la fundación de la Gran
Pizarrón, gises, • Recurso El estudio de la historia en Digidáctic@. 19 plumones. Tenochtitlán” en: bit.ly/2Lihynb
9

Hechos, procesos y explicación histórica


plumones.
• Video documental Herodoto en: bit.ly/2MGhDBy Pizarrón, gises,
Computadora 20
• Ejercicio interactivo del Portal Académico del CCH, en: plumones.
y proyector.
La variedad de las fuentes históricas

bit.ly/2iqTvWy
Pizarrón, gises,
• Recurso La Ilustración en Digidáctic@.
10 21 plumones.
• Archivo General de la Nación, en: bit.ly/2u2U8v7
• Video Escuela de los Annales en: bit.ly/2J2XQyS
• Tema Corrientes Historiográficas del Portal Académico Pizarrón, gises, • Recurso Evaluación digital Historia en Digidáctic@.
22
del CCH, en: bit.ly/2MUnEuP plumones.

Pizarrón, gises, • Cultura UNAM, en: bit.ly/2s3GgAt Pizarrón, gises, • Artículo “Los medios de intercambio en la época prehis-
23
plumones. • Instituto Nacional de Estudios Históricos de las plumones. pánica y la Colonia” en: bit.ly/2M2BjQl
Revoluciones en México, en: bit.ly/2NoOb4q Computadora • Video Litografía en: bit.ly/2JdMSab
11 24
• Fonoteca Nacional, en: bit.ly/2KM4Z3B y proyector.
• Instituto Nacional de Antropología e Historia, en:
Pizarrón, gises, • La visión de los vencidos, de Miguel León Portilla en:
bit.ly/2IoYVw4
plumones. bit.ly/2HkIYX7
• Recurso El diario en Digidáctic@. 25
Pizarrón, gises, • Recurso Europa: nación y nacionalismo en
12
plumones. Digidáctic@.

1 Historia 2. De México
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Sesión Material Vínculos Sesión Material Vínculos

Computadora • Video Forjadores de la Educación en México en el siglo XX. Pizarrón, gises,


26 39

Pasado-presente
y proyector. Justo Sierra Méndez (18 4 8 -19 12) en: bit.ly/2OHk4pC plumones.

Pizarrón, gises,
40
Computadora • Video 6 Grados de separación - El Café en: plumones.
El conocimiento histórico en un país colonizado

27
y proyector. bit.ly/2ObepHf
Pizarrón, gises,
41
plumones.
Pizarrón, gises,
28
plumones. Pizarrón, gises,
42
plumones.
Computadora • Video Antecedentes de la Declaración de los Derechos del
29 Pizarrón, gises, • Recurso Lenguas indígenas en América Latina en
y proyector. Hombre y del Ciudadano en: bit.ly/2kaBcGb
plumones. Digidáctic@.
43 • Infografía Los pueblos indígenas en América Latina,
Pizarrón, gises, disponible en: bit.ly/2L2naGj
30
plumones.
Pizarrón, gises, • Mapa Mesoamérica y sus áreas culturales aprox.
44
Pizarrón, gises, plumones. 200 a. C. - 1521 d. C., en: bit.ly/2vTOYT1
31
plumones.
Computadora • Video Minihistorias: El Escudo Nacional mexicano en:
45
y proyector. bit.ly/2MF3Nje

Los indígenas en el México actual


Pizarrón, gises,
32 Pizarrón, gises,
plumones. 46
plumones.
Pizarrón, gises, • Artículo “10 características de Oriente y Occidente” en: Computadora • Video Lenguas indígenas en: bit.ly/2OuTcbt
33 47
plumones. bit.ly/2LHsDy5 y proyector.

Computadora • Video Un mundo interdependiente y entrelazado en:


Computadora • Video México en tus sentidos en: bit.ly/2AxGUNg 48
35 y proyector. bit.ly/2nACI69
y proyector.
Computadora • Video Elaboración de un proyecto en: bit.ly/2vIRsnO
49
Pasado-presente

Pizarrón, gises, • CONABIO, Listado de las especies endémicas de México en: y proyector.
36
plumones. bit.ly/1rJ48hW
Pizarrón, gises, • Catálogo de las lenguas indígenas nacionales en:
50
plumones. bit.ly/2tSA6Em
Pizarrón, gises, • Recurso Los alimentos en la Colonia en Digidáctic@.
37
plumones. Pizarrón, gises, • Recurso Semilla de palabras Tomo VI. Así cuidamos a la
51
plumones. Madre Tierra en: bit.ly/2vI0fGD
Computadora • Recurso Mapa 1.8 en Digidáctic@. Computadora • Video Danza ritual y sagrada en: bit.ly/2MJIVHV
38 52
y proyector. y proyector.

2 Historia 2. De México
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Mapa de aprendizajes
Entrada de trimestre

Dimensión Autonomía1 Habilidad Autoeficacia

Primer grado de secundaria Segundo grado de secundaria Tercer grado de secundaria


› Reconoce los aprendizajes previos y su capacidad de reflexión › Utiliza su capacidad para generar hipótesis y explicaciones › Valora su capacidad para intervenir y buscar soluciones
crítica como fortalezas que determinan su sentido de agencia. acerca del mundo que le rodea. a aspectos que le afectan de forma individual y colectiva.

Pasado-presente

Eje Construcción del conocimiento histórico Tema Pasado-presente

Quinto grado de primaria Segundo grado de secundaria Tercer grado de secundaria


› Reconoce las limitaciones al desarrollo impuestas › Reflexiona sobre la existencia de diferentes versiones › Reconoce los cambios más trascendentales en la historia
por nuestro pasado. e interpretaciones de los hechos históricos. de México.
› Valora los aspectos de nuestra historia que nos dan ventajas › Identifica las prácticas y las costumbres más resistentes
y recursos para alcanzar mejores condiciones en el país. al cambio.
› Reflexiona sobre las fuerzas de la tradición y la innovación.

La variedad de las fuentes históricas

Eje Construcción del conocimiento histórico Tema La variedad de las fuentes históricas

Quinto grado de primaria Segundo grado de secundaria Tercer grado de secundaria


› Reflexiona sobre la utilidad que tiene la historia para sí mismo. › Identifica los tipos de testimonio del pasado que nos sirven › Analiza sobre los cambios más urgentes en el país.
como fuentes históricas. › Reconoce los principales obstáculos al cambio y las vías para
› Reconoce que las fuentes deben ser analizadas para retirarlos.
comprender su contenido histórico. › Reflexiona y debate sobre el futuro de nuestro país.

1
Las entradas de trimestre abordan temas de educación socioemocional por lo que las dimensiones, habilidades e indicadores de logro de la asignatura Educación socioemocional y tutoría se consideran para la evaluación de los conocimientos, habilidades
y actitudes esperadas.

3 Historia 2. De México
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Hechos, procesos y explicación histórica

Eje Construcción del conocimiento histórico Tema Hechos, procesos y explicación histórica

Quinto grado de primaria Segundo grado de secundaria Tercer grado de secundaria


› Reconoce las diferencias entre un hecho y un proceso histórico.
› Reflexiona sobre la importancia de explicar los hechos y proce-
sos históricos.
› Identifica la diferencia entre juzgar y explicar.

El conocimiento histórico en un país colonizado

Eje Construcción del conocimiento histórico Tema El conocimiento histórico en un país colonizado

Quinto grado de primaria Segundo grado de secundaria Tercer grado de secundaria


› Identifica el origen histórico de algunos logros nacionales y de › Reflexiona sobre la relación entre la historia nacional › Analiza sobre los cambios más urgentes en el país.
los grandes problemas del México contemporáneo. y la historia mundial. › Reconoce los principales obstáculos al cambio y las vías
› Analiza las razones por las que la historia de Occidente para retirarlos.
es también parte de nuestra historia. › Reflexiona y debate sobre el futuro de nuestro país.

Pasado-presente

Eje Civilizaciones Tema Pasado-presente

Cuarto grado de primaria Segundo grado de secundaria Tercer grado de secundaria


› Analiza el planteamiento: ¿Dónde percibo la herencia cultural in- › Reconoce la diversidad cultural de México.
dígena en mi vida cotidiana? › Reflexiona sobre el origen de las diferencias culturales en el
México de hoy.

Los indígenas en el México actual

Eje Civilizaciones Tema Los indígenas en el México actual

Cuarto grado de primaria Segundo grado de secundaria Tercer grado de secundaria


› Valora la presencia de elementos de tradición indígena
en la cultura nacional.
› Reconoce la ubicación de los pueblos indígenas en el territorio
nacional.
› Identifica algunos rasgos de las lenguas indígenas, de
las tradiciones religiosas y de la estructura social indígenas.

4 Historia 2. De México
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Actividades de fortalecimiento
¿Cómo organizar y sintetizar información?
Intención didáctica Material

Organizar y sintetizar información de fuentes documentales escritas con la técnica de subrayado. › Lectura, colores, plumas, plumones, regla, computadora, internet.

Instrucciones de aplicación

1. Comente a los alumnos que organizar y sintetizar la información que se obtenga de fuentes docu- 4. Comparta con los alumnos el siguiente enlace: bit.ly/1JaBBfn (consulta: 3 de julio de 20 18 ) don-
mentales es un aspecto importante para el estudio de la Historia, ya que permite que el investiga- de hay una entrevista sobre el estudio de la Historia. Solicite que lo impriman, o lleve copias impre-
dor entienda los hechos en un espacio y tiempo determinados; marque una cronología y elabore sas para ellos.
hipótesis sobre esos hechos. 5. Una vez que todos leyeron por primera vez el texto, pida que seleccionen dos colores diferentes;
2. Una técnica sencilla para organizar y sintetizar información es el subrayado, que resulta de utilidad con uno subrayarán las ideas primarias, y con el otro, las ideas secundarias.
debido a que es posible marcar y clasificar las ideas primarias y secundarias en un texto. 6. Es importante que les explique que es recomendable hacer anotaciones acerca de las palabras cla-
3. Explique a los estudiantes que, para hacer un buen subrayado, lo primero que deben hacer es leer ve que integren las ideas principales del texto con el fin de identificarlas con mayor facilidad.
completamente el texto una vez, sin subrayar y poniendo atención a lo que se lee, para distinguir
entre las ideas primarias y secundarias en el texto.

Variantes Explicación

Otra opción es subrayar de manera digital, con el programa Adobe Reader. Explique a los alumnos Las fuentes documentales escritas son las que con mayor frecuencia se encuentra un historiador, y no sólo
que pueden descargar el texto y abrirlo en esta aplicación. En el menú de “Comentarios” hay una él, sino que son utilizadas en múltiples ciencias y disciplinas, por lo que saber identificar y organizar de
opción que se llama “resaltar texto”, con la cual pueden resaltar las ideas principales y cambiar de manera efectiva la información, así como saber sintetizarla, les será de gran utilidad en su vida académica
color de resaltado. y profesional.

5 Historia 2. De México
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

¿Cómo analizar fuentes iconográficas?

Intención didáctica Material

Elaborar un trabajo monográfico. › Revistas científicas, libros, hojas blancas, imágenes.

Instrucciones de aplicación

1. Comente con los estudiantes que las monografías son estudios que recopilan información 2. Pida a los alumnos que elijan algún tema de cualquier ámbito en la época prehispánica que
acerca de un tema específico; en ocasiones son utilizadas por los historiadores para presen- les llame la atención y que busquen información general en diferentes fuentes.
tar los resultados de sus investigaciones a fin de que las personas las consulten. Existen tres 3. Indique que deben delimitar el tema, es decir, si eligieron religión, que lo limiten a un grupo
tipos: cultural y tiempo específico, por ejemplo, “La religión en Teotihuacán durante el Clásico”.
• Monografía de investigación. Trata sobre un tema novedoso que no haya sido estudiado 4. Indique que escriban preguntas guía sobre lo que van a investigar, de manera que se facilite
antes, aporta un punto de vista único y da paso a nuevas investigaciones. la redacción de los objetivos.
• Monografía de análisis de experiencias. En ella se plasma la metodología y resultados 5. Una vez definidos los objetivos, retomen la investigación enfocándose en responder a las
de algún experimento. preguntas guía.
• Monografía de compilación. Es la idónea para secundaria porque implica la revisión de 6. Solicite que elaboren resúmenes o fichas de trabajo; esto facilitará la organización
fuentes bibliográficas con el objetivo de reflexionar y compartir una opinión sobre ellas. del material y la redacción de los contenidos. Recuérdeles que no deben olvidar poner citas
• Como todo proceso de investigación, debe realizarse por etapas: y las referencias bibliográficas correspondientes.
a) Elección del tema 7. El esquema que deberán seguir para presentar la monografía de compilación es el siguiente:
b) Búsqueda de información a) Portada
c) Definición de objetivos b) Índice
d) Identificación de conceptos clave c) Introducción
e) Formulación de hipótesis d) Desarrollo del tema (incluir imágenes)
f ) Desarrollo de contenidos e) Comentarios finales
g) Elaboración del producto final f ) Bibliografía consultada

Variantes Explicación

Proponga a los alumnos que elaboren su texto monográfico de forma digital; sugiera el uso de un Una de las tareas más importantes de los historiadores es saber analizar la información que tienen
procesador de textos o una presentación electrónica. Ambas herramientas ofrecen opciones de en sus manos, sintetizarla y divulgarla al público. Las monografías constituyen una herramienta
edición que les permitirán desarrollar un texto con calidad. excelente para plasmar los resultados de las investigaciones y darlos a conocer.

6 Historia 2. De México
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Convivir para aprender


› Una de las características principales de la propuesta de la serie Aprender y con-
vivir es iniciar el trabajo de cada trimestre desarrollando alguna de las habilidades
de las cinco dimensiones que se abordan en el programa de Educación socioemo-
cional. La sección Convivir para aprender es de suma importancia, pues le per-
mite al alumno relacionar los temas vistos en esta asignatura con las habilidades
socioemocionales y así, analizarlos desde una perspectiva integral.
› El tema que se aborda en el primer trimestre es Autoeficacia. Explique a los alum-
nos que se trata de “la capacidad para llevar a cabo acciones que permitan me-
jorar la propia realidad y la de los demás” (SEP, 20 17 ). Si lo desea puede consultar
el texto Aprendizajes clave para la educación integral. Planes y programas de estudio
para la educación básica, México, SEP, 20 17 , p. 5 5 0 para ampliar la información acer-
ca de esta habilidad.
Altar de Muertos en
Para profundizar (solucionario) un hogar mexicano.
La conmemoración del
› Solicite a los estudiantes que lean el texto de la página 13 y respondan a las pre- Día de Muertos es una
de las tradiciones más ex-
guntas reflexivas, guíe su reflexión con las siguientes pautas de respuesta: tendidas en nuestro país.
• ¿Qué permanece desde otras épocas y qué es reciente? Un ejemplo pueden ser las
construcciones, las edificaciones y los ornamentos que hay en toda ciudad, al-
Convivir
Si observamos con detenimiento nuestra casa, familia o comuni-
gunos pertenecientes a épocas pasadas y otros a la actualidad. dad, encontraremos que hay elementos, tradiciones y costumbres
• ¿Qué cosas de tu pasado y de tu presente te hacen ser mexicano? La familia, el len-
para
que permanecen desde tiempos remotos. Por ejemplo, la tradición
guaje y el lugar de nacimiento son los elementos que permiten a un individuo de colocar ofrendas a los muertos.
identificarse con su nación.
• ¿De dónde vienen tus raíces, tu cultura y tus tradiciones? Del pasado, son elemen-
aprender Somos en gran medida lo que hemos heredado de nuestros ante-
pasados, y vivimos en ello, no sólo por lo que nos han transmitido
tos provenientes de otros tiempos y gracias a que permiten la integración de Autoeficacia como patrimonio genético y en la evolución biológica, sino también
las personas en una comunidad se preservan como elementos que otorgan por el desarrollo social e histórico.
identidad.
• ¿Qué cambiarías en México para hacerlo un mejor país? Una mayor integración Fíjate en lo que te rodea, ¿qué permanece desde otras épocas y
qué es reciente?, ¿qué cosas de tu pasado y de tu presente te ha-
de todas las comunidades tan diversas que existen en todo el país logra un cen ser mexicano?, ¿de dónde vienen tus raíces, tu cultura y tus tra-
En estas baterías de
mejor entendimiento de las tradiciones y estilos de vida que conforman a la so- preguntas se pide al diciones?, ¿qué cambiarías en México para hacerlo un mejor país?
ciedad mexicana. alumno que reflexio-
ne sobre su pasado Reflexiona y comenta en equipo
› Luego, indíqueles que deberán responder a las preguntas al final de la página en y cómo se relacio- › ¿Qué le dirías a un extranjero para describirle cómo es tu comu-
na con su identi- nidad o tu familia, y para explicarle por qué siguen una determi-
su cuaderno. Al terminar, oriente la reflexión sobre cómo su comunidad logra sus nada tradición o costumbre?
dad mexicana y en
objetivos, y promueva una lluvia de ideas en la que identifiquen qué elementos de su vida diaria. Podrá › ¿Con qué grupos étnicos o sociales convives todos los días?,
las costumbres y tradiciones les son útiles para alcanzar sus objetivos. encontrar pautas ¿lo haces con migrantes? Si es así, aclara: ¿de dónde llegaron?,
› Para cerrar, solicite a los estudiantes que anoten sus objetivos personales para esta de respuesta en las ¿por qué están ahí?, ¿cómo sería tu entorno si ellos no estuvie-
orientaciones del ran?, ¿valoras lo diverso de tu comunidad?
materia y guarden la hoja donde los escribieron, para comprobar, al final del ciclo
fichero. › ¿Qué aspectos consideras más relevantes en tu vida diaria: aqué-
escolar, si pudieron cumplirlos o no. Incluso pueden copiarla en un archivo electró- llos surgidos de tus raíces o las innovaciones del presente?
nico y guardarla en su computadora, de esta manera la tendrán más localizable.

7 Historia 2. De México 13
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)


› Comente con los alumnos que en la asignatura de Historia 2. De México trabajarán
con la Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA). Pregúnteles:
• ¿Saben qué es una UCA? Unidad de construcción
Construccióndel
delaprendizaje
Aprendizaje
• ¿Participaron en alguna durante primer grado de secundaria?
• ¿Cuál era el tema de la UCA?
• ¿Obtuvieron buenos resultados? Metodología general
› Mencione al grupo que el objetivo de estas unidades es conocer las formas de vida Cuando un historiador nos habla del pasado, nos transmite lo que sabe,
y las expresiones de las sociedades que nos precedieron, y que para ello se usan y este conocimiento, como todos, se cultiva paso a paso. El historiador
diferentes fuentes históricas para su análisis, así como una metodología particular. lo construye utilizando la información que encuentra en las llamadas
fuentes históricas: documentos, testimonios de personas que vivieron
› Lea con el grupo los primeros dos párrafos de la Metodología general y observe un acontecimiento, vestigios que han permanecido de las sociedades
con los alumnos el diagrama que se presenta (no es necesario que desglose cada del pasado (toda clase de objetos), grabaciones de audio y video, en-
fase en este momento, ya que en las siguientes páginas se analizarán). tre otras. ¿Te gustaría reconstruir una parte del pasado de la humanidad
› Para habituar a los alumnos a la forma de trabajo utilizada en las UCA, explique que como lo hacen los historiadores? De esta manera podrías saber por qué
estos profesionales te hablan de sucesos remotos que no vivieron.
uno de los primeros pasos de los historiadores es la delimitación del problema o
tema. Esta sección del libro se llama Unidad de construcción del aprendizaje
› Comente al grupo que durante el desarrollo de las actividades de la UCA es impor- (UCA). En ella, como su nombre lo indica, aprenderás a construir un cono-
tante que mantengan la apertura para manifestar sus ideas y escuchar las de sus cimiento histórico con las distintas fuentes que encuentres en las pági-
compañeros a fin de llegar a acuerdos en el trabajo. nas que siguen, las que te proporcione tu profesor y las que busques tú
mismo. ¿Estás listo? Una Unidad de construcción del aprendizaje consiste
› Elija a uno de los alumnos para que lea en voz alta el paso 1. Definición del pro-
en los siguientes pasos:
blema. Para familiarizar al grupo con esta etapa, forme equipos e indíqueles que
imaginen que son historiadores y que van a reconstruir la historia de la comunidad
en donde viven. Pueden tomar como tema alguna tradición o costumbre local, 1 2 3 4 5 6
incluso algún mito o leyenda. Pida a los equipos que escriban en su cuaderno el
tema que se hayan planteado para su investigación, por ejemplo: ¿Cuándo comen-
zó este relato / tradición / costumbre?, y que, con base en ello, elaboren también al Descripción Reflexión
Definición Organización Uso de la Presentación
del producto sobre tu
menos tres hipótesis. del problema del trabajo información del trabajo
a desarrollar experiencia
› Explique a los estudiantes que para plantear un problema se debe tener delimita-
do el tema y elaborar preguntas que guíen la investigación. Para plantear buenas
preguntas deben considerar las interrogantes básicas: qué, quién, cómo, dónde,
1 Definición del problema. Consiste en identificar, con la ayuda de un
por qué. cuestionamiento inicial, nuestras ideas previas acerca de un tema, y
en plantear un problema relacionado que debe redactarse en forma
de pregunta, para responderla durante el desarrollo de la unidad.

Cuando establecemos un problema a resolver, casi siempre pen-


samos en una o varias soluciones aceptables. A éstas les llamamos
hipótesis. No son ocurrencias, son soluciones posibles a un problema,
que se basan en nuestras ideas o en los conocimientos que tenemos
sobre un tema de estudio.

A lo largo del desarrollo de la unidad y durante la construcción del pro-


blema, te pediremos que elabores distintas hipótesis que sirvan como
una guía para la construcción del aprendizaje histórico.

8 Historia 2. De México 14
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

UNIDAD 1 SECUENCIA X

› Lea en voz alta al grupo el paso 2, Descripción del producto a desarrollar; al


terminar, indíqueles que en este libro cada UCA sugiere dos productos finales para
presentar su investigación y que ellos, con base en sus habilidades y recursos, po-
drán elegir entre éstos.
› Lea también el paso 3 , Organización de trabajo, y mencióneles que para el tra-
bajo con las UCA se organizarán en equipos con los cuales trabajarán a lo largo del
trimestre, aunque pueden cambiar los equipos para el último trimestre. Pregunte Descripción del producto a desarrollar. En esta etapa tienes que defi- 2
nir cuál será el producto final de tu investigación y elegir de qué manera
a los alumnos ¿qué es organización del trabajo? Escuche las respuestas y anote las
presentarás los resultados, por ejemplo:
ideas principales en el pizarrón. • Un escrito con las características de un ensayo
› Coménteles que en la mayoría de la ocasiones, durante el desarrollo de la UCA, la • Una animación por computadora en forma de historieta
modalidad de trabajo sugerida será en equipo, y para que todo resulte bien es ne- • Una grabación en formato de entrevista para un programa de radio
cesario fomentar la comunicación y el respeto entre los integrantes para solucionar En esta etapa también se planteará, de manera general, el proceso de
tu investigación: ¿de qué trató?, ¿quiénes participaron?, ¿cómo se hizo?,
los problemas a los que se vayan a enfrentar, así como para generar unión y con- ¿para qué se hizo?, ¿qué datos se investigaron?, ¿dónde?
fianza; también comente que cada integrante tendrá responsabilidades específicas
que lleven al equipo a alcanzar los objetivos de la UCA. Organización del trabajo. Para el desarrollo de la UCA, requieres de diver- 3
› Explique al grupo que el paso 4 , Uso de la información, es fundamental para evi- sas maneras de organización para el trabajo: individual, en equipo y en
tar errores al momento de dar respuesta a las preguntas relacionadas con la UCA, sesión plenaria; las encontrarás sugeridas para cada fase.
así como en los resultados. Mencione que deben consultar más de una fuente para Uso de la información. Ésta es la etapa más importante de la unidad 4
verificar que la información que presentarán es lo más verídica posible. Sugiera ha- y la que lleva más tiempo en su desarrollo. Aquí trabajarás con tres tipos
cer uso de libros, enciclopedias e internet, siempre y cuando sea información con- de habilidades fundamentales: búsqueda, selección y análisis de fuentes
fiable que proceda de personas o instituciones con prestigio académico; comente históricas. En este momento es donde verificarás si tu hipótesis se cumple
que incluso pueden realizar entrevistas entre la comunidad académica o familiar. o no; además, los resultados que obtengas te proporcionarán los elemen-
tos necesarios para argumentar tus conclusiones.
› En las UCA se proporcionan algunas fuentes que tienen el objetivo de ejemplificar el
tipo de información que los alumnos deberán buscar y que les ayudarán a concre- Presentación del trabajo. Es la fase en la que mostrarás el resultado 5
tar los productos parciales que integrarán a su presentación final. de tu trabajo en una sesión plenaria. Es necesario que, a partir de los
› Para el paso 5 , Presentación del trabajo, establezcan una fecha de entrega y pre- diversos productos que elaboraste en cada etapa, identifiques qué
información se incluirá en tu presentación final.
sentación del trabajo, de tal manera que ese mismo día puedan realizar la reflexión
sobre sus experiencias, establecida en el punto 6 . Reflexión sobre tu experiencia. Para terminar, participarás en una re- 6
› Lea en voz alta el paso 6 , Reflexión sobre tu experiencia, y explique que esta flexión sobre el proceso de desarrollo de la unidad y en un análisis
etapa es muy importante ya que en ella podrán valorar sus logros en la planeación, acerca de tu participación en ella. Aquí se harán evidentes las habi-
implementación y logro de resultados en la UCA. Puede elaborar una rúbrica de tra- lidades socioemocionales que hayas empleado para llevar a cabo tu
trabajo: autoconocimiento y autorregulación, autonomía y toma de
bajo para evaluarlos, o bien pedirles una autoevaluación individual y por equipo,
decisiones, e identificación de estados emocionales.
donde expliquen su pensar y sentir con esta primera investigación.
› Comente al grupo que el trabajo de la UCA se realizará en dos momentos, en el Este formato de investigación lo trabajarás dos veces en tu curso. El tra-
primer momento se trabajará del paso 1 al 3 , y en el segundo momento del paso bajo se divide en dos momentos: primero, te acercarás al tema con una
4 al 6 . actividad y tendrás oportunidad de organizar el trabajo en un cronogra-
ma. En el segundo momento desarrollarás propiamente la investigación:

UCA Primer momento Segundo momento


La vida urbana en “Vivir en ámbitos urbanos” Desarrollo de la UCA
Mesoamérica Páginas 104 a 107 Páginas 147 a 167
La vida cotidiana en la “La historia del día a día” Desarrollo de la UCA
Nueva España Páginas 176 a 179 Páginas 242 a 263

9 Historia 2. De México
15
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Trimestre 1
Tema: Pasado-presente

Aprendizaje esperado: Reflexiona sobre la existencia de diferentes versiones e


interpretaciones de los hechos históricos.

Propósito:
› Comprender en qué consiste la disciplina histórica y cómo se construye el cono- Pasado-presente
cimiento histórico para tener una formación humanística integral. ¿Por qué hay
varias versiones o 1. Constatando las historias que nos ofrecen con otras
interpretaciones de un Introducción fuentes de información para definir y conocer la certeza
mismo acontecimiento con la que se relatan los hechos del pasado.
Para nivelar: o proceso histórico?
1. ¿Cómo sabemos si las historias que nos cuentan los libros, los historiado-
› En una discusión grupal, guíe a los estudiantes a reflexionar e identificar diferencias
res y los profesores realmente ocurrieron?, ¿podemos conocer qué hicieron
y similitudes entre las distintas asignaturas que cursarán durante este año lectivo. y cómo vivieron las personas en el pasado? 2.
Conforme aporten sus comentarios, escríbalos en el pizarrón organizados en una
2. Sí, gracias a que
tabla como la siguiente; al terminar invítelos a que la copien en el cuaderno. todos los objetos,
En el siguiente esquema, planteamos la manera en que el conocimiento
las herramientas o
histórico llega hasta ti en tu salón de clases.
las construcciones
Asignatura Diferencias Similitudes que pertenecen al
Español pasado nos pue-
Reconstrucción
den relatar un as- Fuentes históricas del pasado
Elaboración de libros,
Matemáticas pecto de la forma (historiadores)
artículos y revistas
en que las perso-
Física nas vivían o se re-
lacionaban entre sí
Formación Cívica y Ética en el pasado.
Esquema 1.1 ¿Cómo
Lectura y consulta
› Explique a los alumnos que la información histórica se obtiene con un método; llega el conocimiento Enseñanza de la
(profesores de
histórico a tu salón Historia en la escuela
explique en sesión grupal el Esquema 1.1 en el que se detalla cómo llega el cono- de clases?
Historia)

cimiento histórico hasta el salón de clases. Una vez que hayan comprendido el pro-
ceso, comente que éste y los siguientes tres temas conforman el eje Construcción
Como lo puedes constatar, la reconstrucción del pasado es un gran reto.
del conocimiento histórico y que cada uno de ellos aborda una habilidad de in- Para conocer algunas de sus dificultades, en los primeros tres temas del eje
vestigación histórica distinta (Esquemas 1.2 y 1.3 ). te proponemos la siguiente ruta de viaje para acercarte a la labor que rea-
lizan los historiadores:
Para profundizar (recursos en plataforma)
La variedad Hechos, procesos
› Puede encontrar el PDF de ambos Esquemas (1.1 y 1.2) en la plataforma Pasado-presente de las fuentes y explicación
Digidáctic@. Si lo desean, los alumnos también pueden encontrarlo en su perfil. históricas histórica

› Para comprender la elección de procesos y acontecimientos que hacen los his-


Esquema 1.2 Con-
toriadores es conveniente que los estudiantes redacten una carta en la que des- ceptos y estrategias.
Eje Construcción › ¿Por qué › ¿Qué son, para › ¿Cómo
criban cómo ha sido su vida durante las últimas dos semanas; es importante del conocimiento hay distintas qué sirven y reconstruimos
que incluyan comentarios de todos los ámbitos (económico, político, social y histórico. versiones del cómo se usan y explicamos el
pasado? las fuentes pasado?
cultural). Comente que las cartas pueden ser escritas en hojas blancas o de for- Se debe a la diversidad de fuen- históricas? Con la utilización de
ma electrónica (e-mail). tes de información que describen o Las fuentes históricas son los obje- varias fuentes his-
analizan a un mismo hecho histó- tos, las construcciones provenientes tóricas, las cuales
rico, y cada una lo puede abordar del pasado o los libros que describen permitan reconstruir
desde una perspectiva política, eco- un hecho histórico. Nos sirven para uno o varios aspec-
nómica, social o cultural. conocer la manera en que vivían las tos del pasado que
personas del pasado. Se usan como nos interesen.
las “voces” de aquellas personas que
10 Historia 2. De México 16
16 vivieron en otros tiempos.
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Para profundizar (transversalidad)


› Sugiera a los alumnos que revisen los materiales de la asignatura Lengua mater-
na. Español para identificar las características del género epistolar y las distintas En cada tema y en cada estación de una ruta de viaje, es necesario que te
estructuras que lo identifican. apropies de herramientas (conceptos y estrategias) para responder a las
› Solicite que en equipos elaboren un cuadro con las características de cada ámbito preguntas que planteamos en el esquema anterior.
que puedan identificar. Por ejemplo: el trabajo femenino, las posibilidades de en-
tretenimiento, el contexto político, la participación en programas sociales, etcétera. La variedad Hechos, procesos
Pasado-presente de las fuentes y explicación
› Una vez que terminen los cuadros de características, motive la reflexión en torno a históricas histórica
cómo seleccionaron los hechos que plasmaron en su carta, y por qué los conside-
raron importantes con las siguientes preguntas: ¿de dónde obtuvieron la informa-
ción? ¿fueron hechos que ellos solos recordaron?, o ¿los consultaron con sus familiares? Conceptos: Conceptos: Conceptos:
Las respuestas a estas interrogantes darán pie a que reconozcan la importancia de › Historia › Fuente › Hecho histórico
› Versión › Tipos de fuente › Proceso
las fuentes históricas documentales. › Interpretación histórico
› Antes de leer con los estudiantes el primer párrafo del subtema “La historia como
pasado y como reconstrucción”, pídales que con una lluvia de ideas respondan:
Estrategia: Estrategia: Estrategia:
¿qué es la historia? Anote en el pizarrón las ideas de los alumnos. › Confrontación › Recopilación de › Interpretación Esquema 1.3 Con-
› Lea con el grupo el primer párrafo del subtema e indíqueles que observen el de versiones fuentes de fuentes ceptos y estrategias.
sobre el pasado › Análisis de › Explicación Eje Construcción
Esquema 1.4 . Motive al grupo para que completen o corrijan los aspectos que ha- fuentes histórica del conocimiento
bían comentado en la lluvia de ideas y anoten sus conclusiones en el cuaderno. histórico.
› Comente al grupo que uno de los aspectos más importantes para tomar en cuenta
El tema que cierra este eje, es decir, “El conocimiento histórico en un país
cuando reflexionamos sobre qué es la historia es reconocer que, cuando vayamos
colonizado”, es un gran ejemplo práctico, ya que en él se concentrará todo
a leer un texto sobre historia, no estamos ante la “realidad” de ese “pasado”, sino lo que hayas aprendido en los primeros tres temas.
que es una reconstrucción elaborada desde el presente y desde la percepción de
una persona. La historia como pasado y como reconstrucción
La palabra historia tiene por lo menos dos significados. El primero nos
Para profundizar (recurso adicional) remite al conjunto de acontecimientos ocurridos a lo largo del tiempo; el
› A propósito de los significados de la palabra historia, puede recomendarles que segundo se refiere a cómo recordamos o creemos que se desarrollaron,
lean el artículo ¿Qué es la historia?, disponible en Digidactic@. Si en el momento es decir, a cómo los interpretamos:
no tiene acceso a la plataforma, busque el artículo en: bit.ly/2w9zQkF (consulta:
12 de julio de 20 18 ). Historia

› Lea con los alumnos el siguiente párrafo del texto y coménteles que, así como día
a día generamos historia, nosotros también somos historia y tenemos historia; por
ejemplo, el carácter de una persona tiene historia, algún problema al que se haya Acontecimientos ocurridos
Interpretación
enfrentado una persona en cierta época de la vida va dejando huellas en su carác- en el pasado, lo que en
sobre lo que ocurrió en el
realidad se denomina como Esquema 1.4 Una
ter y en su forma de actuar. historiografía
pasado
palabra con dos
significados.

Todos hacemos historia en ambos sentidos. En nuestro día a día, generamos


y vivimos acontecimientos, lo cual va conformando nuestro pasado; éste
puede ser uno reciente (hoy en la mañana, ayer, hace una semana, etcéte-
ra), o uno remoto (hace tres, diez años, etcétera). No obstante, cuando re-
cordamos o pensamos en lo vivido, no asignamos el mismo valor o el mismo
significado a todos los sucesos: unos nos parecen más relevantes que otros.

11 Historia 2. De México 17
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Después de leer el primer párrafo de la página 18 , oriente a los estudiantes para


que efectúen la actividad propuesta en los numerales 1 y 2; al final solicite a un par
de alumnos que de manera voluntaria expliquen por qué son importantes en su
vida los acontecimientos que escribieron en su cuaderno. Tus acciones durante el primer año de secundaria forman
› Mientras uno de los estudiantes lee el siguiente párrafo, anote en el pizarrón la pre- parte tanto de tu historia como de la de tus amigos, la de
gunta del texto: ¿Consideras que quienes estudian la historia hacen análisis distintos tus maestros, y la de tu escuela. Sin embargo, es muy pro-
sobre el pasado? ¿Por qué? Motive al grupo para que en una discusión grupal res- bable que el significado de dichos eventos sea diferente
pondan la pregunta; después de escuchar varias respuestas comparta la respuesta para ti y para tus compañeros.
sugerida en el libro. 1. Escribe en tu cuaderno una lista con cinco aconteci-
› Comente que no es posible conocer el pasado tal como ocurrió, y que la variedad mientos que hayan sido relevantes para tu vida durante
de análisis y reconstrucciones del pasado depende de los intereses, motivaciones el primer año de secundaria.
y propósitos del historiador, que además están influidos por la sociedad en la que 2. Redacta en tu cuaderno un breve texto sobre la impor-
vive. tancia de esos hechos.

En cierta forma, lo que acabas de hacer es similar a lo que


Para profundizar (inteligencias múltiples y aprendizaje) los historiadores hacen cuando analizan el pasado: selec-
cionan acontecimientos que por distintas razones consi-
› Para complementar la actividad sugerida haga analogías con diferentes situaciones
deran relevantes; con ellos reconstruyen lo que ocurrió
en las que, dependiendo del lugar del observador, sea diferente lo que observa o y le asignan un significado (figura 1.1). Cuando al pasado se
puede conocer. Puede detonar una lluvia de ideas a partir de compartir las opinio- le da un sentido particular, se ha elaborado una interpre-
nes respecto al refrán “Todo depende del cristal con que se mire”. Figura 1.1 La escul-
tación acerca de él. ¿Consideras que quienes estudian la
› Solicite a los alumnos, como tarea, que investiguen los conceptos de Historia, tura de la Coatlicue historia hacen análisis distintos sobre el pasado? ¿Por qué?
forma parte de la
versión e interpretación, y que elaboren un mapa mental de cada uno.
› Lea a los estudiantes el título el subtema de la página 18 , y pida que se reúnan con
historia, pues su
elaboración ocurrió Versiones e interpretaciones de los hechos históricos
en el pasado. Pero
algún compañero para comentar qué similitudes y diferencias encuentran entre la también alude al A continuación te presentamos dos imágenes que hacen referencia a la épo-
Figura 1.2 y la Figura 1.3 . segundo sentido ca de la Conquista española (principios del siglo XVI).
de la palabra: los
religiosos novohis-
panos interpretaron
esta obra como
Bitácora una representación
diabólica; en cambio,
para los historiado-
res y los arqueólogos
de nuestra época,
es una representa-
ción de la dualidad,
una divinidad tanto
celeste como de la
tierra. Los historia-
dores del siglo XVI le
dieron un significado
y los del siglo XX otro.

Figura 1.2 La imagen representa a La Malinche como Figura 1.3 Nicolas Eustache
apoyo de Hernán Cortés. Diego Muñoz Camargo, Lienzo Maurin, Hernán Cortés y Doña
Tlaxcala (c. 1585), lámina 6. Marina, Museo de América,
Madrid, España.

Sí, porque cada persona tiene intereses particulares sobre un hecho histórico, por
lo que cada persona puede aportar una nueva forma de comprender el pasado,
siempre que su información provenga de las fuentes históricas a su alcance.

12 Historia 2. De México 18
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Organice una lectura alternada de los primeros dos párrafos de la página 19 . Ahora
que los alumnos saben que las Figuras 1.2 y 1.3 tratan de dos versiones de repre-
sentación de la Malinche, retome las tres preguntas planteadas, solicite a los es-
tudiantes que conserven las respuestas en el cuaderno porque las retomarán más Seguramente te percataste de que en ambas imágenes se representa
adelante. a la Malinche (también conocida como Malintzin). Ella fue una indíge- APOYO
na originaria de un pueblo del actual Coatzacoalcos, en Veracruz; fue PARA EL
Para profundizar (apoyo para el aprendizaje) vendida como esclava a un cacique de Tabasco, quien a su vez la re- APRENDIZAJE
galó a los conquistadores españoles. Debido a su bilingüismo (hablaba
› Solicite a los alumnos que visiten el enlace sugerido en la sección Apoyo para el maya y náhuatl), se convirtió en intérprete de Hernán Cortés –líder de la
Te recomen-
damos leer la
aprendizaje donde encontrarán la biografía de la Malinche, o si prefiere, léanla en expedición española– para comunicarse con los indígenas. Lo acompa- breve biografía
clase. ñó durante la conquista de Tenochtitlan y entre ambos surgió una rela- de Malinche en
ción sentimental. el sitio Memo-
› Pídales que en parejas respondan las siguientes preguntas: ria Política de
• ¿Quién fue Malintzin? Muchos han considerado a la Malinche como una traidora hacia los mexi-
México, en:
bit.ly/2EXFadc
• ¿Qué era un cacique? cas; de hecho, en la actualidad la palabra malinchismo, la cual deriva de (consulta: 20 de
• ¿Cómo llegó Malintzin con los españoles? su nombre, hace referencia a una persona que prefiere lo extranjero por marzo de 2018).

• ¿Cuál fue el nombre que le dieron los españoles a Malintzin, y por qué le cambiaron encima de lo mexicano. Para otros, ella desempeñó un papel política-
mente inteligente y no traicionó a este pueblo indígena, puesto que no
su nombre original?
era su aliada; incluso, desde ese punto de vista, se llega a considerarla
• ¿Por qué fue importante la Malinche para los españoles? como la “madre” de una nueva sociedad, producto de la historia de in-
dígenas y españoles.
› Finalice con la siguiente reflexión y preguntas: En aquel entonces, las mujeres
que se regalaban a los caciques o gobernadores de ciertos pueblos tenían que Las figuras 1.2 y 1.3 no sólo son muy distantes entre sí en el tiempo; ade-
más, se trata de dos versiones distintas sobre el papel de una persona en
obedecer a sus amos. Tomando esto en cuenta, pregunte: ¿creen que realmente la La relación que
la historia de México.
Malinche traicionó a los indígenas o sólo actuó como le habían enseñado, es decir, una indígena lo-
gró tener con un
a ser obediente con sus amos? Pida que justifiquen su respuesta. 1. Considera todos los elementos que te hemos mencionado, observa bien extranjero, que a
› Lea con los estudiantes lo que resta de la página 19 , incluido el Esquema 1.5 y guíe las imágenes. pesar de sus di-
al grupo para responder la pregunta: ¿por qué existen diferentes versiones de un mis- 2. Responde en tu cuaderno: para ti, ¿qué idea intenta transmitir cada una? ferencias, los dos
3. Comparte y compara tu respuesta con la de un compañero. ¿Se parecen? lograron enten-
mo proceso o suceso histórico? ¿A qué creen que se deban las diferencias? derse y poder lo-
› Proponga que intercambien con un compañero los mapas mentales que elabora- grar un objetivo
común.
ron de tarea y analicen si es clara la información que se presenta en ellos y si coin- De manera similar, el historiador casi siempre se encuentra con distintas
cide con la del Esquema 1.5 . Destaque la diferencia entre versión e interpretación, versiones e interpretaciones sobre el pasado; pero ¿qué expresan estos dos
mencione que la interpretación depende del punto de vista desde el cual se ana- conceptos? De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española,
estas palabras significan:
liza un asunto, mientras que la versión es la forma que adopta un suceso. Luego,
solicíteles que observen de nuevo las Figuras 1.2 y 1.3 y vuelvan a responder las Esquema 1.5 Versión
e interpretación.
tres preguntas planteadas. Invítelos a que comparen sus respuestas. Acción y efecto de interpretar.
Fuente: Real Acade-
Palabra que significa
el modo que tiene Interpretar. Explicar acciones, mia Española, Dic-
Versión Interpretación cionario de la lengua
cada uno de referir un dichos o sucesos que
mismo suceso. pueden ser entendidos española, en:
de diferentes modos. www.rae.es (consul-
ta: 28 de marzo de
2018).

Así, cuando un historiador construye un conocimiento histórico, lo hace


a partir de distintas versiones e interpretaciones de los hechos que estu-
dia. Su habilidad consiste en evaluar lo mejor posible las fuentes de infor-
mación que utiliza para la exposición de tales acontecimientos. Pero ¿por
qué existen diferentes versiones de un mismo proceso o suceso histórico?
Cada persona que analiza un hecho histórico ofrece una interpretación única so-
bre éste, lo que permite tener distintas formas de analizar un mismo hecho.
13 Historia 2. De México 19
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Explique a los alumnos que, para reconstruir la historia, los historiadores utilizan va-
rias fuentes de información de diferentes autores para, con base en ellas, hacer sus
interpretaciones de algún hecho en específico.
› Lean juntos el primer párrafo y los tres puntos de la actividad sugerida, y retome las Veamos un ejemplo cotidiano para entender un poco mejor por qué pue-
interrogantes que se plantean en el ejercicio de interpretación. Encontrará pautas den darse distintas interpretaciones sobre un mismo acontecimiento o
de respuesta en la miniatura de la página. proceso histórico.
• ¿Todos opinarán lo mismo sólo por el hecho de haber presenciado o participado en
el mismo acontecimiento? 1. No, porque habría 1. Formen equipos de tres integrantes y piensen en la siguiente situación:
quienes apoyen a un a) En un juego de futbol, ¿quiénes de los siguientes grupos participan?
• ¿El juicio del árbitro o juez será igual al de una persona del público? equipo o al otro, y esto • Équipos • Público
• ¿Coincidirán las versiones de dos jugadores de equipos distintos sobre qué ocurrió haría que la experiencia • Cuerpo técnico • Medio de comunicación
fuera distinta.
en el juego? 2. Sería diferente ya que • Árbitros
• ¿Tendrán la misma explicación de lo que pasó en el evento el cuerpo técnico y un él forma parte del juego b) ¿Será que, a su manera, todos tienen alguna participación?
periodista deportivo? al decidir el buen desa- 2. Imaginen que al concluir el evento preguntan a cada grupo su opinión
rrollo del partido, mien- sobre lo que ocurrió:
tras que el espectador 1. a) ¿Todos pensarán lo mismo sólo por el hecho de haber presenciado
› Lea con el grupo el tercer párrafo y para reflexionar pregúnteles: ¿cómo creen que sólo asiste por el gusto
o participado en el juego?
de ver a su equipo.
los historiadores saben cuándo la información que obtienen es verídica? Escuche sus 3. No, ya que cada uno 2. b) ¿El juicio del árbitro será igual al de una persona del público?
respuestas y comente que los historiadores revisan distintas fuentes porque, aun- compitió por derro- 3. c) ¿Coincidirán las versiones de dos jugadores de equipos distintos
tar al equipo contra- (uno perdió y otro ganó) sobre qué ocurrió en el juego?
que las versiones de un mismo hecho sean distintas, deben encontrar datos comu- rio, no compartieron un 4. d) ¿Explicarán de la misma forma lo que pasó el cuerpo técnico y un
nes y con ellos verificar sus hipótesis. objetivo. periodista deportivo?
› Continúe la lectura del texto. Para trabajar con los ejemplos de versión e 4. Sí, gracias a que cada
persona podrá explicar 3. Comparen sus respuestas con las de otro equipo. Es probable que coinci-
interpretación propuestos en el libro, divida al grupo en cuatro equipos, dos de maneras diversas un dan en que la respuesta a varias de estas preguntas es “no”. Reflexionen:
trabajarán el tema ¿Cuántos españoles llegaron con Hernán Cortés? (tema 1) y los mismo proceso. 5. ¿qué ventajas y desventajas tiene el que sea así?
5. Sí, gracias a que cada
otros dos el tema ¿Cómo era el carácter de los indígenas del México prehispánico? persona podrá explicar En la historia sucede algo similar. Hay muchos participantes y cada uno
(tema 2). Dé a los estudiantes las indicaciones necesarias para que consulten las de maneras diversas un
desempeña funciones distintas, actúa en diferentes ámbitos, con ideas, in-
mismo proceso.
páginas correspondientes. tereses, valores y conocimientos variados que influyen en la explicación de
• Equipos 1 y 2, tema 1, páginas 20 a 24 lo que vivieron. ¿Significa que los hechos históricos pueden referirse o ex-
• Equipos 3 y 4 , tema 2, páginas 24 a 27 plicarse de modos diversos? Los historiadores saben que así es.

A continuación estudiaremos otros dos ejemplos sobre versiones e in-


› Pida a los equipos que trabajarán el tema 1 que comiencen la lectura del subtema terpretaciones distintas de acontecimientos relacionados con lo que los
"¿Cuántos eran?" que comienza en la página 20 . Los alumnos que trabajarán historiadores denominan la “Conquista de México”. Este periodo inicia en
el tema 2 deberán comenzar la lectura en la página 24 . 1519 y concluye en 1521, con la derrota de los mexicas por parte de los es-
› Pregunte a los alumnos de los equipos 1 y 2 si saben cómo fue que llegaron los es- pañoles y sus aliados indígenas. Para algunos historiadores, este periodo
continuó hasta 1560 (éste es un ejemplo más de cómo existen distintas
pañoles a México, es decir, ¿alguien los envió, o fue iniciativa de Hernán Cortés? ¿Por interpretaciones sobre un proceso histórico).
qué querían llegar a México? Las respuestas que den funcionarán como detonador
para el análisis de la Figura 1.4 .
¿Cuántos españoles llegaron ¿Cómo era el carácter de los indígenas
con Hernán Cortés? del México prehispánico?

¿Cuántos eran?
En 1519, un grupo de españoles partió de la isla de Cuba para continuar
con las exploraciones de las costas de lo que conocemos en la actualidad

14 Historia 2. De México 20
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Analice con los estudiantes la Figura 1.4 , usando algunas preguntas como guía:
• ¿Quién es el autor de la obra?
• ¿Cuál es el nombre de la obra?
• ¿En qué año se pintó este mural? como Golfo de México. Estos aven-
• ¿De qué tipo de fuente histórica se trata? tureros eran soldados que habían
• ¿Cuál es el significado de la palabra epopeya, y a qué hace referencia? escuchado de la existencia de una ci-
• ¿Por qué creen que el autor dio ese nombre a la obra? vilización grandiosa dentro del con-
• ¿Qué observan en la imagen? tinente americano (en lo que hoy en
día es el centro de México): el pueblo
• ¿Qué elementos y símbolos pueden identificar en la imagen? mexica. Un par de años después, este
• ¿Cuál es el mensaje que trata de transmitir el autor? grupo de españoles, junto con miles
de indígenas, derrotó militarmente a
› Luego de analizar la imagen, explique que se trata de una versión de la Conquista los mexicas (figura 1.4).
y solicite que escriban su propia interpretación de la obra. Organice equipos para
que los alumnos compartan sus respuestas y comenten sus interpretaciones.
› Indique a los estudiantes que resuelvan las actividades planteadas para el análisis Figura 1.4 Diego Rivera, Mural de Palacio Na-
cional, conocido como “Epopeya del pueblo
de las fuentes. Comente con ellos que siempre deben asegurarse de cotejar la in- mexicano”, Palacio Nacional, Ciudad de México.
formación en otras fuentes, pues muchas veces la primera fuente que se consulta Obra elaborada entre 1919 y 1934.
El alumno com-
es errónea o está incompleta. parará las distin-
¿Cuántos españoles llegaron a las costas del Golfo de México en 1519? Para
› Un voluntario leerá la segunda fuente ubicada en la página 22, luego pida que tas fuentes que
contestar esta pregunta, los especialistas recurren a las fuentes históricas o
comparen lo que dijeron Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo, pregunte: ¿quién se le ofrecen para
a la información proporcionada por otros especialistas en la materia. dar una respues-
escribió el dato correcto? y ¿por qué? ta aproximada al
› Después de escuchar varias respuestas comente que las fuentes históricas nunca 1. Reúnanse en parejas y lean las siguientes fuentes para hacer un tra- número de espa-
bajo de historiadores y tratar de responder la pregunta que nos hemos ñoles al mando de
son completamente objetivas y que en muchas ocasiones existen claras diferencias Hernán Cortés.
planteado.
entre los relatos de unas y otras.
La primera fuente es una carta que Hernán Cortés, líder de los exploradores
Bitácora españoles, escribió al rey de España:

“Acabada de hacer la dicha armada, se partió de la dicha isla


Fernandina [Cuba] el dicho capitán de vuestras reales altezas,
Fernando Cortés, para seguir su viaje con diez carabelas y cuatro-
cientos hombres de guerra, entre los cuales vinieron muchos caba-
lleros e hidalgos y dieciséis de caballo”.
Hernán Cortés, Primera Carta de Relación, julio de 1519, página “500 años de México
en documentos”, en: http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1519_279/Primera_Carta_de_
Relaci_n_de_Hern_n_Cort_s_460.shtml (consulta: 23 de enero de 2018).

› De acuerdo con Hernán Cortés, ¿cuántos hombres salieron de Cuba?


A partir de lo que ofrece la fuente histórica Cortés llevó alrededor de 400 hom-
bres en su primera expedición de conquista.

La respuesta parece fácil, pero consultemos otra fuente. Ahora se trata de


la obra de un soldado que acompañó a Hernán Cortés en esos años de
guerra. Sin embargo, escribió su libro más de cuarenta años después de los
acontecimientos que vivió:

15 Historia 2. De México 21
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Solicite a los estudiantes de todos los equipos que lean las tres preguntas de la pá-
gina 22 y que las respondan con base en el tema que les fue asignado; guíe su re-
flexión con las siguientes pautas de respuesta:
• ¿Qué hacemos para establecer cuál es la explicación correcta? Se puede elegir
simplemente una de las dos fuentes y ofrecer una explicación de por qué es “De ahí a tres días que estábamos en Cozumel, [Hernán Cortés] man-
veraz la información que ofrece, o se puede buscar otra fuente para constatar dó hacer alarde para saber qué tantos soldados llevaba. Y halló por
la información que se tiene por el momento y ponderar qué fuente es la más su cuenta que éramos quinientos y ocho, sin maestres y pilotos y
confiable. marineros, que serían ciento; y diez y seis caballos y yeguas”.
• ¿Tenemos que confiar en alguno de los dos autores y descartar la versión del otro? Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España,
edición de Guillermo Serés, Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, s/a, p. 82, en: http://www.
Para ofrecer una respuesta objetiva, se debería desconfiar en ambos autores. rae.es/sites/default/files/Aparato_de_variantes_Historia_verdadera_de_la_conquista_de_la_Nueva_
Conocer la forma y los sucesos en los que se escribieron ambas fuentes, es un Espana.pdf (consulta: 23 de enero de 2018).

paso primordial para considerar cuál cifra es la mejor opción.


• Y si elegimos esto, ¿cómo decidimos a quién creerle? La elección en estas condi-
› Según Bernal Díaz del Castillo, ¿cuántos fueron los hombres que lleva-
ciones sería subjetiva, y se debería ofrecer un sustento en otra fuente histórica ba Cortés al salir de Cuba?
para corroborar la información de la que se extrajo la cifra final de los partici- Para el autor, el número de hombres que acompañaron a Cortés fue de aproxi-
pantes en la campaña de Hernán Cortés. madamente 508 hombres, además de varios animales de carga.

Tenemos dos fuentes históricas de la época del suceso, pero con informa-
› Resalte que algunas pautas convenientes para contar con un buen criterio de se-
ción ligeramente distinta sobre el tema. Ahora bien:
lección son las siguientes:
• Ver si los materiales que proporciona el sitio están aprobados por un autor, ins-
¿Qué hacemos para establecer cuál es la explicación correcta?
titución o empresa reconocida o que resulte confiable.
• Al buscar en internet verifiquen que las plataformas con contenidos muestren
las referencias de las cuales han tomado la información que brindan, ya sean ¿Tenemos que confiar en alguno de los dos autores y descartar la versión del otro?

otros sitios, autores o libros. Una fuente de calidad siempre realiza referencias
apropiadas a otras fuentes.
Y si elegimos esto, ¿cómo decidimos a quién creerle?
• Cuando se revisa una fuente, hay que revisar si se establece de
forma clara cuando el contenido es opinión del autor.
Una posible solución es buscar una referencia más.
Bitácora Leamos lo que escribió sobre el mismo tema el histo-
riador español Francisco López de Gómara, en una obra
publicada en 1552.

“Hizo luego Cortés alarde en Guaniguanigo, y


halló quinientos y cincuenta españoles; de los
cuales eran marineros los cincuenta […]. Había
también doscientos isleños de Cuba para carga
y servicio, ciertos negros y algunas indias, y die-
ciséis caballos y yeguas”.

Francisco López de Gómara, Historia de la conquista


de México, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007,
p. 22 en: http://biblioteca.org.ar/libros/211672.pdf
(consulta: 23 de enero de 2018).
Figura 1.5 Desembarco de Cortés en las costas de
Veracruz, Códice Florentino (siglo XVI).

16 Historia 2. De México 22
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Indique al grupo que en parejas resuelvan las preguntas planteadas en el numeral 2.


Asigne diez minutos para que discutan las preguntas y anoten sus respuestas. Al
finalizar el tiempo, motive a las parejas para que compartan sus respuestas con
1. Sí, porque la información
otra pareja. 2. Respondan en su cuaderno las preguntas: que las tres fuentes ofre-
› Oriente a los estudiantes para que reflexionen acerca de la importancia de contar › 1. ¿Resolvimos nuestra duda?, ¿por qué?
cen es aproximada, aunque
no hay un registro oficial
con fuentes de calidad. Reitere que para realizar una buena investigación es nece- › 2. En su opinión, ¿las versiones e interpretaciones acerca de la cantidad de de todos los hombres que
acompañaron a Cortés, los
sario saber diferenciar las fuentes confiables de las no confiables. Al final del libro, soldados que acompañaron a Cortés en su expedición son similares o tres autores que ofrecen
los alumnos encontrarán sugerencias no sólo de fuentes electrónicas, también de contradictorias?, ¿por qué? esa cifra, no se alejan uno
del otro por mucho.
› 3. ¿A qué lo atribuyen?
libros y revistas que les servirán para realizar las actividades que se requieran a lo 2. Las distintas interpreta-
ciones no son contradicto-
largo del ciclo escolar. Leamos ahora lo que dice un historiador de nuestra época, en un texto pu- rias ya que la diferencia en
cantidades no se duplica o
› Solicite que algún voluntario de los equipos 1 y 2 lea lo que escribió Bernardo blicado en 2010. se aminora bastante, son
cantidades que se aproxi-
García Martínez, y otros dos voluntarios lean el resto del texto de la página 23 . man bastante.
› Retome la pregunta: ¿Qué estrategias emplearían para trabajar con las fuentes que 3. Si se toma en cuenta lo
“La tercera de esas expediciones involucró a más de 600 soldados citado por Cortés, es pro-
presentan distinta información sobre el número de españoles que acompañaron a castellanos [españoles] al mando de Hernando Cortés y desembarcó
bable que sólo tomara en
cuenta al número de hom-
Hernán Cortés en 1519? Pida que primero reflexionen individualmente y en Zempoala, cerca del actual puerto de Veracruz, en abril de 1519”. bres de combate, y no a los
demás que los acompaña-
anoten su respuesta en el cuaderno. Bernardo García Martínez, “Los años de la conquista” en Erik Velásquez García y otros, ban como esclavos y sir-
› Forme equipos para que intercambien sus respuestas y presenten conclusiones; Nueva historia general de México, México, Colegio de México, 2010, p. 171. vientes, personajes que los
otros dos autores sí toma-
guíe la reflexión con la siguiente pauta de respuesta: Se tendría que partir analizan- ron en cuenta.

do el momento y la situación en la que cada autor buscó redactar esas fuentes, a la Acabas de ver cómo se narran distintas versiones de un mismo hecho. El
vez que se busca información adicional que permita conocer, por ejemplo, la canti- historiador se enfrenta constantemente a información diversa y a veces con-
dad de hombres que una carabela podía transportar en un viaje. tradictoria sobre un solo suceso. Éste es un problema de la construcción del
› Finalice la lectura del subtema. conocimiento histórico.

1. Reúnanse en equipos de tres integrantes y comenten:


Para profundizar (transversalidad) › ¿Qué estrategias emplearían para trabajar con las fuentes que presentan
› Mencione al grupo que es imposible conocer con exactitud el pasado en su totali- distinta información sobre el número de españoles que acompañaron a
Hernán Cortés en 1519? Piensen en dos opciones.
dad; sólo se puede conocer lo que las fuentes nos indican; es por esto que los his-
toriadores se auxilian de otras disciplinas, además de la arqueología, ya que cada 2. Tracen en su cuaderno una tabla como la siguiente para organizar sus
una de ellas, al tener un distinto objeto de estudio, permite conocer desde distin- respuestas:
tas perspectivas un mismo suceso. A esto se le conoce como interdisciplina.
› Pregunte a los alumnos si han escuchado hablar de este término y pida que, Estrategia Dónde buscar A quién consultar
mediante una lluvia de ideas, formulen una definición de dicho concepto. 1.
2.

3. Compartan y comparen su trabajo con el de otro equipo. Recuerden, lo


importante no es obtener respuestas sin errores, sino reflexionar sobre
alternativas para el trabajo con las diversas fuentes históricas.

Aunque te parezca difícil de creer, los historiadores contemporáneos llegan


a tener un conocimiento más completo del pasado que los que vivieron di-
rectamente los acontecimientos. Esto se debe a que los investigadores en
la actualidad consultan muchas fuentes históricas que les permiten tener
un conocimiento más amplio de la época; pero además porque tienen ac-
ceso a información con la que las personas del pasado no podían contar,
por ejemplo, los resultados de las investigaciones arqueológicas.

17 Historia 2. De México 23
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Para profundizar (recurso en plataforma)


› Invite a los alumnos completar el organizador gráfico “Historia”, disponible en la
plataforma Digidáctic@. Para ello, solicite que investiguen los objetos de estudio
o las características de las siguientes disciplinas auxiliares de la Historia. Entonces, ¿cómo solucionó el historiador Bernardo García Martínez la pre-
• Arqueología gunta sobre cuántos españoles eran? Después de indagar en distintas fuen-
• Geografía tes no pudo asegurar con exactitud dicho número, y sólo nos proporcionó
un dato aproximado. A veces así se reconstruye la historia: con aproxima-
• Derecho ciones sobre el pasado.
• Economía
• Filosofía ¿Cómo eran?
• Lingüística
• Sociología Sigamos con otro ejemplo del siglo XVI. En 1521, los españoles consuma-
ron su victoria sobre el imperio mexica; contaron con el apoyo de miles de
indígenas pertenecientes a pueblos que habían sido sometidos por dicha
› Solicite a un alumno de los equipos 3 y 4 que lea los primeros dos párrafos del sub- civilización.
tema "¿Cómo eran?" así como la fuente que se presenta.
› Para el trabajo de análisis de este subtema le sugerimos reproducir el siguiente A partir de entonces, los españoles iniciaron un proceso de conquista so-
cuadro en el pizarrón para ordenar las ideas que vayan surgiendo al resolver las dis- bre todos los pueblos de la región. Pero, ¿cómo era el carácter de los indí-
genas? El citado historiador Francisco López de Gómara dice lo siguiente
tintas actividades en la clase y posteriormente comparar las descripciones: sobre esta cuestión:

Carácter de los indígenas


“Los hombres de tierra firme de Indias comen carne humana […].
Descripción de los Descripción de López Descripción de Ninguna justicia hay entre ellos; andan desnudos; no tienen amor ni
alumnos de Gómara Bartolomé de las Casas vergüenza; son como asnos, abobados, […] insensatos; […] no guar-
dan verdad si no es en su provecho; son inconstantes; no saben qué
cosa sea consejo; son ingratísimos […] précianse de borrachos, y tie-
nen vinos de diversas yerbas […] que los saca de seso; son bestiales
GLOSARIO en los vicios; ninguna obediencia ni cortesía tienen mozos a viejos ni
hijos a padres; no son capaces de doctrina ni castigo; son traidores,
› Retome la pregunta ¿Cómo era el carácter de los indígenas? y propicie una lluvia abobado.
Alguien distraí- crueles y vengativos, que nunca perdonan; […] haraganes, ladrones,
de ideas para responderla. Anote en el pizarrón, en la columna de la izquierda, las do, con escasa mentirosos y de juicios bajos y apocados; no guardan fe ni orden;
principales ideas que exprese el grupo. capacidad para no se guardan lealtad maridos a mujeres ni mujeres a maridos; son
concentrarse.
insensato. Per- hechiceros, agoreros, nigrománticos; son cobardes como liebres, su-
Para profundizar (ampliación del vocabulario) sona que actúa cios como puercos; comen piojos, arañas y gusanos crudos donde
sin sentido o quiera que los hallan; no tienen arte ni maña de hombres”.
› Asigne cinco minutos para que los estudiantes lean individualmente la cita con impruden-
cia. Podemos Francisco López de Gómara, Historia General de las Indias y vida de Hernán Cortés, Caracas, Fundación
de Francisco López de Gómara y subrayen las palabras que les parecen difíciles de decir que hace Biblioteca Ayacucho, 2007, p. 310, en: www.bibliotecayacucho.info/downloads/dscript.php?fname=064.pdf
comprender. Enseguida, anótelas en el pizarrón y defínalas grupalmente. Ahora las cosas sin (consulta: 23 de enero de 2018).
pensar.
que hay una mejor comprensión del vocabulario, solicite que analicen la cita. mozo. Persona
joven.
haragán. Que ¿Comprendiste toda la descripción que López de Gómara hizo sobre los in-
huye al trabajo.
dígenas? Pregunta a tu profesor si tienes dudas sobre ciertas palabras. En
el glosario encontrarás el significado de algunas de ellas.

18 Historia 2. De México 24
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Indique a los alumnos que respondan la pregunta planteada en el numeral 1. Guíe


las descripciones con la siguiente pauta de respuesta:
• Los describe como gente holgazana, perezosa y que no le interesaba otra cosa
que realizar sus rituales. 1. Escribe con tus propias palabras una breve descripción sobre cómo eran
• Son descritos como un pueblo ignorante, traidor y vicioso incapaz de ser civili- los indígenas, según la fuente que acabas de leer. GLOSARIO
zado por su cuenta propia. R. L.
bollicio.
• También describe a los indígenas como muy parecidos a “bestias” que no po- Alboroto.
seen religión y no respetaban la vida humana, al devorarse entre ellos. rijoso. Individuo
peleonero.
queruloso. Per-
› No olvide anotar las descripciones de los alumnos en la columna izquierda del cua- Ahora sabes que cuando consultas una versión sobre un hecho, proceso o
sonaje quejoso.
complisión.
dro sugerido en las orientaciones de la página 24 del libro del alumno. sociedad del pasado, apenas te acercas a una parte de la realidad, y es ne- Complexión.
› Asigne cinco minutos para que lean individualmente la cita de Fray Bartolomé cesario revisar más de una fuente de información. paupérrima.
Persona
de las Casas; repita el procedimiento sugerido en la sección Para profundizar muy pobre.
2. Lee lo descrito en 1552 por Fray Bartolomé de las Casas, un español que
(ampliación de vocabulario) para que los estudiantes comprendan totalmente fue encomendero (una especie de “dueño” de muchos indígenas), aun-
el texto. Algunas de las palabras están definidas en la cápsula Glosario. que posteriormente se convirtió en fraile:
› Anote en la columna derecha del cuadro las interpretaciones de los alumnos a la
descripción de los indígenas según Fray Bartolomé de las Casas.
› Pida a los alumnos que analicen la descripción que hicieron al inicio sobre cómo “Todas estas universas e infinitas gentes, a toto ge-
era el carácter de los indígenas, e identifiquen con qué idea se asemeja: si con la de nere, creó Dios los más simples, sin maldades ni
Francisco López de Gómara o con la de Fray Bartolomé de las Casas. Comente que dobleces, obedientísimas, fidelísimas a sus seño-
siempre nos vamos a enfrentar a varias versiones de la historia y por eso es impor- res naturales y a los cristianos a quien sirven; más
humildes, más pacientes, más pacíficas y quietas,
tante conocer varios puntos de vista antes de emitir una opinión. sin rencillas ni bollicios, no rijosos, no querulosos, sin
rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en
Bitácora el mundo. Son así mismo las gentes más delicadas,
flacas y tiernas en complisión y que menos pueden
sufrir trabajos, y que más fácilmente mueren de cual-
quiera enfermedad; que ni hijos de príncipes y se-
ñores entre nosotros, criados en regalos y delicada
vida no son más delicados que ellos, aunque sean de
los que entre ellos son de linaje de labradores. Son
también gentes paupérrimas y que menos poseen ni
quieren poseer de bienes temporales, y por esto no
soberbias, no ambiciosas, no codiciosas”.
Fray Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias,
Medellín, Universidad de Antioquía, 2006, pp. 13-14.

Figura 1.6
Actividades cotidia-
3. Analicen el texto en parejas. Después, reflexionen acerca de la siguiente nas de los indígenas,
cuestión y expliquen: Códice Mendoza,
folio 60r, 1542.
› ¿En qué aspectos difieren las interpretaciones de López de Gómara y la
de Bartolomé de las Casas sobre los indígenas?
Difieren en la forma de describir la manera en que se comportan, cómo se relacionan

con ellos mismos y con los españoles, además del respeto que pueden o no poseer por

las leyes y la religión.

19 Historia 2. De México 25
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Solicite a los estudiantes que busquen y escriban en sus cuadernos la


biografía de Francisco López de Gómara y la de Fray Bartolomé de las Casas, dos
cronistas de la época de contacto, pero que vivieron en diferentes contextos y en
distintos años. 4. Investiguen la biografía de Bartolomé de las Casas y respondan:
APOYO › ¿Los cambios que hubo en su vida tuvieron alguna influencia en la inter-
Para profundizar (apoyo para el aprendizaje) PARA EL pretación que hizo sobre los indígenas?
APRENDIZAJE
› Para la investigación de las biografías, sugiera a los alumnos que visiten los enlaces Sí, porque los primeros contactos que tuvo con los indígenas fueron como conquista-

sugeridos en la sección Apoyo para el aprendizaje, luego pida que respondan Conoce más dor de las Islas del Caribe, lo que llevó a confrontarse y considerar enemigos a los indí-
sobre la vida
las siguientes preguntas: de Bartolomé genas; y al final de su vida, fue un ferviente defensor de los pueblos mayas de Chiapas,
• ¿Quiénes fueron estos personajes y qué profesión tenían? de las Casas, te
trabajando en evitar que fueran esclavizados esos pueblos.
recomendamos
• ¿En qué época vivió cada uno? las siguientes
• ¿Dónde vivieron? ligas de internet:
De nuevo tenemos dos versiones sobre un mismo tema. ¿Ocurrirá que en-
• ¿Sus obras pueden considerarse como fuentes? ¿por qué? Presidencia de tre las distintas fuentes unas nos exponen la verdad y otras nos mienten?
• ¿Por qué sus obras describen de manera distinta a los indígenas? la República: Toma en cuenta que cuando una persona emite una opinión sobre otra es
bit.ly/2qJHUWj
• ¿Quién creen que tenía más elementos para describir con exactitud a los indígenas (consulta: 20 de
casi seguro que sus prejuicios, experiencias personales y valores influyan
en cómo la juzga.
y por qué? marzo de 2018).

Además, escu- En los testimonios sobre las personas es común encontrar descripciones
› Guíe la reflexión del punto 4 y explique que el contexto en el que viven las perso- cha el debate
cargadas de juicios de valor (positivos o negativos), como en las fuentes
“Bartolomé
nas influye en su pensar y en la postura que toman al momento de hacer sus inter- de las Casas, que acabas de leer.
pretaciones sobre el acontecimiento que están tratando. entre la Le-
yenda Negra y Aunque utilice fuentes antiguas para construir su conocimiento sobre la
› Solicite a los estudiantes que lean los siguientes tres párrafos y que respondan a las los Derechos
sociedad indígena de principios del siglo XVI, el historiador actual procura
preguntas reflexivas, guíe su reflexión con la siguiente pauta de respuesta: Humanos”, en el
evitar valoraciones positivas o negativas, de modo que analiza las fuentes
sitio de la Radio
• ¿Ocurrirá que entre las distintas fuentes unas nos exponen la verdad y otras nos y Televisión para obtener conclusiones que se alejen de esta clase de opiniones; pero
mienten? No, es probable que cada autor exponga su propio punto de vista, Española (RTVE): no es una labor sencilla.
bit.ly/2CZwozG
principalmente sobre cómo fueron sus experiencias cuando estuvieron en con- (consulta: 14 de
5. Lean en parejas el siguiente texto escrito por Enrique Vela, un historia-
tacto con los pueblos indígenas. septiembre
dor de nuestra época:
de 2018).
› Comente al grupo que las fuentes históricas fueron creadas en su momento con
una intencionalidad, y el propósito de contar algo es un aspecto que siempre influ-
ye en la manera de construir una historia, por lo que hay que aprender a cuestionar “[En la sociedad mexica,] la asistencia a alguna de las instituciones
la veracidad de las fuentes. educativas era obligatoria. Desde edad temprana, los padres de los
› Asigne cinco minutos para que lean individualmente la cita de Enrique Vela; repita niños debían ponerlos bajo la protección de algún templo, con el
compromiso de, una vez alcanzada la edad adecuada, llevarlos a la
el procedimiento sugerido en la sección Para profundizar (ampliación de GLOSARIO escuela […] Los adolescentes, independientemente de su género o
vocabulario) para que los estudiantes comprendan totalmente el texto. Apóyese condición social, debían acudir al cuicacalli, la ‘casa del canto’, para
juicio de valor.
en la cápsula Glosario. Expresión aprender bailes, cantos y a tocar instrumentos musicales”.
apreciativa y
subjetiva, es “Los hombres y mujeres que llegaban a una edad avanzada no de-
decir, perso-
nal, basada en jaban de tener un papel en la vida de la comunidad. Las familias los
las creencias y mantenían con ellos no sólo por mero afecto filial, sino porque po-
valores de quien dían colaborar en la medida de sus posibilidades en las actividades
emite un juicio. productivas”.
Enrique Vela, “Las escuelas” y “La vejez” en Arqueología Mexicana. Aztecas.
Cultura y vida cotidiana, edición especial, número 75, agosto de 2017, pp. 44 y 58.

20 Historia 2. De México 26
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Invite a los alumnos a resolver las preguntas planteadas en el punto 6 y a que


las compartan con los equipos que trabajan este subtema. Guíelos para que sus
respuestas tengan mayor solidez, y de ser necesario completen lo que habían
anotado. 6. A partir de la lectura, reflexionen y respondan:
› ¿Es posible definir cómo era el carácter de los mexicas?, ¿por qué?
Para profundizar (estrategias de gestión de la información) No, porque en esta fuente sólo se describe una actividad de la vida co-
› Con la finalidad de aclarar lo anterior, solicite al grupo que en equipos investiguen tidiana de los mexicas, la educación y la integración de sus miembros a
en cuatro fuentes distintas cuándo se dio la Conquista de México; puede ser en la comunidad. Lo que nos ofrece la fuente es sólo un elemento de todos
libros, artículos de revistas, videos, pinturas o cualquier otra fuente. Pida que con los que conformaban el carácter de los mexicas.
la información recabada elaboren un cuadro comparativo como el siguiente; tam-
bién puede trabajarlo de forma grupal copiándolo en el pizarrón. › En lo referente a la descripción del carácter de los indígenas, ¿en qué
coincide o se diferencia esta fuente de las dos anteriores?
CONEXIÓN
Se distingue por ser una descripción en la que los prejuicios ya sean po-
Fuente Ideas principales Ideas en común Ideas diferentes En lengua ma-
sitivos o negativos se dejan de lado, para explicar cómo funcionaba una terna. Español
2, en el ámbi-
parte de la sociedad mexica. to “Estudio”,
práctica social
7. En plenaria, compartan las respuestas de la actividad (páginas 25-27) del lenguaje
con el grupo. Comenten tres similitudes y tres diferencias en su trabajo. “Comprensión
de textos para
adquirir nuevos
› Comente al grupo que los cuadros comparativos sirven para ordenar la informa- Las preguntas básicas para toda fuente conocimientos”,

ción y proporcionan una representación visual de las diferencias y las similitudes de información desarrollarás
el aprendizaje:
del tema investigado, lo que facilita llegar a conclusiones y argumentar las hipóte- Una de las principales tareas de los historiadores consiste en evaluar las “Elabora una
lista ordena de
sis de una investigación. fuentes históricas y tratar de descubrir por qué la gente del pasado se preguntas para
› Otra opción es dividir al grupo en dos equipos y organizar un debate acerca de las expresó de una manera u otra. buscar informa-
ción sobre un
consecuencias de consultar o no fuentes confiables. Un equipo deberá defender Por principio metodológico, el historiador no acepta los datos tal y como los tema”.
que sí es importante y el otro que es relativa. Explíqueles que deben preparar argu- encuentra en la fuente histórica. Al contrario, se pregunta:
mentos para defender sus posiciones; al final, oriéntelos para que lleguen a conclu-
siones y las anoten en el pizarrón.
¿Cómo influyó su
› Antes de dar inicio al subtema "Las preguntas básicas para toda fuente de informa- ¿Quién escribió ¿Con qué
ideología para decir lo Esquema 1.6 Las
el testimonio? intención lo hizo?
ción", comente que estudiar la historia y comprenderla correctamente tiene com- que dijo? preguntas básicas
del historiador a la
plicaciones. Comprender la historia es algo más que repetir fechas, nombres y tex- fuente histórica.
tos, se trata de aprender a investigar y manejar las fuentes históricas pues son los
principales recursos que aportan información. Los historiadores consultan distintas fuentes y analizan todas mediante esta
serie de preguntas. Aunque no seas historiador, este procedimiento puede
› Lea con los estudiantes el texto del subtema y guíe la reflexión en torno a la confia-
resultarte muy útil para emplearlo con la información que continuamente
bilidad de las fuentes; explique que debemos tomar distancia crítica de las mismas, llega a tus manos.
es decir, no dar por cierto lo que dice una y contrastarla con otras. Con el fin de di-
ferenciar los puntos de vista de los autores, por un lado, y reconocer el propio, para Por ejemplo, si alguien nos cuenta o proporciona información que nos hace
ser neutral en la información que se brinda. sentir mal, tal vez sea importante utilizar el cuestionario básico del historia-
dor: si cuando preguntamos al “informante” quién le proporcionó la noticia
es incapaz de respondernos, entonces tendríamos que dudar de lo que nos
dice, ¿no lo crees? Y lo mismo podríamos hacer con la siguiente pregunta,
ya que es probable que esa reseña tenga una intención negativa. Quizás
en realidad no sea algo cierto, sino un chisme. De ahí viene la importancia
de analizar las fuentes de información.

21 Historia 2. De México 27
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Solicite a los estudiantes que lean el primer párrafo y que respondan a las pre-
guntas reflexivas; guíe su reflexión con las siguientes pautas de respuesta:
• ¿Todo lo que leemos en ellas es testimonio verdadero? No, porque pueden ser his-
torias que se basen en los prejuicios o ideas de una persona, los cuales carecen Algo similar ocurre en la actualidad con las redes sociales. ¿Todo lo que
de sustento en alguna fuente de información confiable y verídica. #CONVIVO leemos en ellas es testimonio verdadero?, ¿cuántas veces compartimos una
• ¿Cuántas veces compartimos una declaración sin reflexionar sobre su veracidad? declaración sin reflexionar sobre su veracidad? Hagamos un ejercicio final
Alrededor del
Es posible que buena parte del tiempo, pues gracias a la inmediatez con que sobre este tema:
mundo, se
se comparte información en la actualidad, no nos detenemos a corroborar lo han propues- 1. Reúnanse en equipos de tres integrantes. Revisen y completen la si-
to diversas guiente propuesta de proceso de análisis de fuentes a partir de una no-
que compartimos. alternativas ticia que aparezca en redes sociales. Si consideran que falta alguna fase,
para combatir la agréguenla. Comenten acerca de cómo será la presentación final. Si no
propagación y
› Forme equipos para realizar el ejercicio final. Indíqueles que para contestar las in- la “viralización” tienes oportunidad de buscar una nota en internet, haz el mismo ejerci-
terrogantes de los cuatro pasos, consideren toda la información que han recopi- de noticias fal- cio con los siguientes textos:
sas en la red. En
lado acerca las fuentes históricas. México, #Veri- María 12:31 PM - Feb 2, 2018
ficado fue una Si tienen familiares en México pasa
iniciativa desa- este mensaje...
Para profundizar (estrategias de gestión de la información) rrollada en 2018 Acaban de anunciar en CNN que en
#BoletínUNAM Pese a los estudios
enfocados a la predicción de sismos
por organiza- aproximadamente 30 min se senti- importantes, aún no es posible deter-
› Como apoyo para el ejercicio final sugiera a los alumnos que en equipos inves- ciones civiles, rá uno de 10.5 grados 5 veces más minar cuándo ni dónde puedan ocurrir:
tiguen en tres fuentes distintas la biografía de otro cronista; por ejemplo, Toribio instituciones fuerte que el q paso ahorita... des- #ExpertoUNAM > http://bit.ly/2DXgkun
académicas alojar todos los edificios y casas e ir
de Benavente (Motolinía), Cabeza de Vaca o Bernal Díaz del Castillo, y realicen y agencias de a lugares despejados 189 129
4:52 p.m.
cada fase del proceso de análisis estudiado en este tema. noticias con
el fin de que
› Una vez realizado el ejercicio de apoyo, cada equipo debe presentar el Esquema 1.7 confirmar toda
Fuente: Representación de conversación en
mensajería electrónica. Elaboración propia.
Fuente: BoletínUNAM, Tweet disponible en el
enlace: bit.ly/2xIpUjo (consulta: 26 de septiembre
e incluir los elementos que permiten diferenciar las fuentes confiables de las que la información de 2018)
relacionada
no lo son. con la política Primer paso. Identificar la autoría
nacional. ¿Qué
iniciativa lleva- ¿Hay alguien que firme la nota? ¿Quién?
Para profundizar (evaluación) rías a cabo para
verificar noticias
› Le sugerimos elaborar rúbricas de evaluación con indicadores conceptua- y suposiciones Segundo paso. Reconocer la confiabilidad
les (heteroevaluación), procedimentales (autoevaluación) y actitudinales que circulen en-
tre tu escuela? ¿Es una fuente confiable? ¿Por qué?
(coevaluación).

Bitácora Tercer paso. Consultar otras fuentes electrónicas


¿Qué otras fuentes hablan sobre
el mismo acontecimiento?

Cuarto paso. Corroborar con fuentes no electrónicas


Esquema 1.7 Proceso
de análisis de ¿En qué otras fuentes no electrónicas
fuentes históricas. encontramos información?

2. Elijan un post o una publicación de alguna red social conocida, en donde


se aborde algún suceso (social, político, económico o cultural). Esta será
la nota o título principal de su trabajo. Posteriormente, realicen cada fase
del proceso. Tomen en cuenta las sugerencias del profesor.

3. Organicen la presentación grupal de sus trabajos. Junto con su profesor,


hagan una reflexión final sobre la importancia de confirmar constante-
mente mediante este proceso la información que conocemos día a día.

22 Historia 2. De México 28
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Trimestre 1
Tema: La variedad de las fuentes históricas
Aprendizaje esperado: Identifica los tipos de testimonio del pasado que nos
sirven como fuentes históricas. Reconoce que las fuentes deben ser analizadas para
comprender su contenido histórico.
La variedad de las fuentes históricas
Propósito: Los recursos utilizados para conocer el pasado
¿A qué
› Analizar fuentes históricas para argumentar y contrastar diferentes versiones de
Es probable que hayas escuchado que durante la época del México elementos recurren
un mismo acontecimiento. prehispánico (antes de 1519, año en que llegaron los españoles), los los historiadores
para conocer el pasado
mexicas sacrificaban personas. Incluso se dice que en la práctica del y contarnos algo que no
sacrificio a algunos individuos se les sacaba el corazón; pero: presenciaron ni vivieron?, ¿de
Motivación del aprendizaje qué forma el historiador
› Organice la lectura de las preguntas guía ubicadas en el círculo en la columna analiza e interpreta los
hechos para reconstruir
¿Qué evidencias tenemos para
auxiliar y motive a los alumnos a responderlas grupalmente mediante una lluvia demostrar que esto ocurrió? el pasado?
de ideas. Divida el pizarrón en dos columnas y anote sus respuestas clasificando
en fuentes escritas y no escritas los diferentes objetos que mencionen.
¿Se trataba de ¿Sólo necesitamos
una práctica ritual textos antiguos
Para nivelar o era una especie para corroborar
› Solicite que observen el Esquema 1.8 y guíe la identificación de elementos que sir- de castigo? Sacrificio en estos hechos?
van para el estudio del pasado prehispánico. el México
prehispánico Esquema 1.8 Algunas
› Es conveniente que plantee las mismas preguntas del esquema para temas relacio- preguntas sobre la
práctica del sacrificio
nados con el periodo que detonen diferentes ámbitos, por ejemplo: comercio pre- entre los mexicas.
hispánico, ciudades prehispánicas, religión prehispánica, etcétera.
› Guie la reflexión invitando a los estudiantes a mencionar diferentes tipos de fuen- Para conocer y explicar los hechos del pasado, los historiadores recurren
tes, por ejemplo, libros de historia, utensilios, o bien, a partir de su experiencia a lo que se conoce como fuentes históricas: documentos, pinturas, obje-
tos materiales y fotografías, entre otras cosas. Más adelante, estudiaremos
como la visita a sitios arqueológicos y museos, entre otros.
cómo se clasifican.
› Concluya la reflexión titulando cada una de las columnas que fue completando en
el pizarrón, enfatice la variedad de fuentes de las que se dispone para el estudio 1. Por ahora, reúnanse en parejas y consideren que son investigadores que
del pasado. Indíqueles que copien la tabla en su cuaderno. trabajan sobre el tema del sacrificio en el México prehispánico. En su in-
vestigación, encuentran los siguientes objetos (figuras 1.7 y 1.8):
Para profundizar (recurso en plataforma)
› Solicite a los alumnos que resuelvan la actividad que se presenta en Digidáctic@,
titulada “El estudio de la Historia”; en ésta comprenderán que los artículos de uso
cotidiano pueden ser fuentes de información histórica.

Figura 1.7 Representación de ritual mexica, sacrifi- Figura 1.8. Códice Laud, en Fer-
cio humano. Códice Magliabecchiano, página 141. dinand Anders y Maarten Jansen
FAMSI. (eds.), México, Graz, Akademische
Druck und Verlagsanstalt, FCE,
1994, lámina 17.

23 Historia 2. De México 29
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Después del trabajo en parejas solicitado, analice con los estudiantes las Figuras 1.7
y 1.8 , pida que compartan grupalmente las respuestas del punto uno.

Para profundizar (solucionario) 2. Respondan en su cuaderno:


Para la resolución del punto 2 de la página 29 le sugerimos las siguientes pautas de APOYO › ¿Qué tipo de fuente son, por ejemplo, textos, vestigios, vasijas?
respuesta: PARA EL › ¿Qué escena se representa en cada fuente?
APRENDIZAJE › ¿En qué se parecen las fuentes? Podrá encontrar las pautas de
• ¿Qué tipo de fuente son, por ejemplo, los textos, vestigios y vasijas? Son fragmentos › ¿Y en qué son diferentes? respuesta de esta página en las
de códices, vestigios pictóricos. Te recomen- orientaciones del fichero.
damos visitar
• ¿Qué escena se representa en cada fuente? Ambas muestran el ritual del sacrificio el sitio del INAH 3. Comparen sus respuestas con las de otra pareja de compañeros.
abriendo el pecho. En la primera hay un templo, varios personajes como sacer- “Códices de Mé-
xico. Memorias y La figura 1.7 pertenece al Códice Magliabecchiano, un documento del siglo
dotes, las víctimas y unos espectadores. En la segunda aparecen el sacerdote y saberes”, donde
XVI, que actualmente se encuentra en una biblioteca de Italia. La figura 1.8
el sacrificado. encontrarás una
forma parte del Códice Laud, elaborado también en el siglo XVI, que está en
gran muestra de
• ¿En qué se parecen las fuentes? Ambas presentan pigmentación, son muy ilustra- estas fuentes una biblioteca de Inglaterra.
tivas para reproducir su objetivo, el ritual del sacrificio. históricas, en:
bit.ly/2J3tMyY
• ¿Y en qué son diferentes? La primera ofrece más detalles del acontecimiento (consulta: 21 de
Pero, ¿basta con estos recursos para explicar cuáles eran las razones del
sacrificio humano?, ¿podríamos responder las preguntas del esquema 1.8 u
ya que aparece una pirámide que posiblemente sea un templo y en la parte marzo de 2018).
otras relacionadas con esta práctica? Es posible adelantar que no; sin em-
más alta hay dos personajes que sacrifican a un individuo, mientras que al pie También puedes bargo, también es muy importante que sepas que si bien los historiado-
de la pirámide hay varios espectadores y el cuerpo de otra víctima. La segun- consultar la obra
res trabajan con las fuentes conocidas, siempre están a la espera de más
de Pablo Esca-
da, en cambio, sólo tiene a dos personajes, pero ofrece más detalles de éstos, lante Gonzalbo, descubrimientos.
por ejemplo, el sacerdote usa un tocado en la cabeza, y varios ornamentos en Los códices,
México, Consejo En este caso, además de las imágenes, disponemos de otras fuentes de
sus brazos, orejas y piernas, también es posible observar con mayor detalle su Nacional para consulta: testimonios de quienes vivieron en ese tiempo, vestigios arqueo-
vestimenta. la Cultura y las
lógicos, restos óseos de personas que fueron sacrificadas, libros y revistas
Artes (Conacul-
ta), 1997. (impresos y digitales), entre otras.
Para profundizar (Apoyo para el aprendizaje)
Como ejemplo, te mostramos un libro impreso y un artículo en una revista
› Pida a los alumnos que formen equipos de tres integrantes y visiten el enlace de la No es suficiente con digital sobre el tema de la práctica del sacrificio humano entre los mexicas
cápsula Apoyo para el aprendizaje sobre Códices de México. Memorias y saberes. estos recursos pues del México prehispánico:
las imágenes mues-
En el enlace aparece un mapa interactivo donde viene la localización de los códi- tran la práctica del
ces de México. sacrifico humano Ejemplo de libro Ejemplo de artículo
› Solicite que elaboren una presentación electrónica sobre alguno de los códices pero no dicen por
qué, para qué, ni
que se presentan, en la que incluyan información como el nombre del códice, la cuándo. Sólo pode-
Ximena Chávez Balderas,
localización y la información que contiene. mos afirmar con esas Guillermo Olivier,
imágenes que sí era Sacrificio humano y tra-
› Indique que cada equipo exponga frente al grupo y guíe las participaciones para “Sacrificio humano, mito y
una práctica en la tamientos postsacrificia-
poder entre los mexicas”,
identificar las similitudes y diferencias entre los códices, por ejemplo, el siglo en el época prehispánica les en el Templo Mayor
en Letras Libres, núm. 133,
el sacrificio humano. de Tenochtitlan, México,
que fueron realizados. enero de 2010, en:
Instituto Nacional de
› Explique al grupo que, además de los códices, para conocer el pasado prehispáni- Antropología e Historia
bit.ly/2HJP6d3 (consulta:
co disponemos de libros y revistas, que son el resultado de la investigación de his- 7 de marzo, 2018).
(INAH), 2017.
toriadores y arqueólogos.

Estas fuentes son el resultado de investigaciones realizadas por his-


toriadores, quienes consultaron gran cantidad y variedad de fuentes
históricas, e interpretaron esta información para reconstruir una parte
del pasado.

24 Historia 2. De México 30
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Antes de la lectura de este apartado es recomendable solicitar a los alumnos una


definición de "fuente histórica". Para ello, guíe una lluvia de ideas grupal y escriba
en el pizarrón las palabras clave que mencionen, por ejemplo: pasado, objeto, in-
formación, datos, etcétera. Después de estudiar el pasado, el historiador escribe los resultados de su
› Después, pida que escriban de forma individual una definición en el cuaderno investigación. Los profesores que te imparten la materia toman informa-
usando las palabras del pizarrón. ción de las investigaciones realizadas por los historiadores para preparar
› Para facilitar el análisis de la Figura 1.9 y el fragmento del texto de Fray Bernardino sus clases (esquema 1.1, p. 16). ¿Ahora comprendes mejor por qué tu pro-
de Sahagún, explique que la representación en el códice permite conocer elemen- fesor te puede hablar de un pasado que no vivió, pero que a veces explica
con mucho detalle?
tos gráficos, como los colores usados o los significados que atribuían a los objetos,
y por otro lado, la crónica presenta los detalles del momento de los sacrificios.
Las fuentes también tienen historia
› Solicite que compartan sus opiniones con el grupo, y entre todos, respondan las
siguientes preguntas: Las fuentes históricas son todo aquello que contiene, de forma clara u ocul-
• De acuerdo con la definición que escribieron , ¿el códice, el libro, la foto y la camisa ta, información sobre el pasado. Hagamos el análisis de algunas fuentes.
son fuentes históricas? ¿Por qué? 1. Reúnanse en parejas y observen las imágenes y textos siguientes.
• ¿La información que se obtiene del pasado es igual en todas las fuentes? ¿Por qué?

Para profundizar (transversalidad)


› Sugiera a los estudiantes que revisen los materiales de la asignatura Lengua ma-
terna. Español para identificar las similitudes y diferencias de las fuentes informa-
tivas usadas en las notas periodísticas con las usadas en Historia.
› Es conveniente plantear como ejemplo la numismática con el fin de reconocer
qué información se puede obtener de los objetos del pasado. Explique que es la
disciplina que estudia las monedas y medallas antiguas. Figura 1.9 Representación del símbolo de un téctpatl o
Figura 1.10 Ejecución del emperador Maximiliano I de
› Motive una lluvia de ideas en torno a qué datos del pasado nos brindan las mone- íxquac prehispánico en el Calendario Azteca. Cuchillo
México, con sus generales Miguel Miramón y Tomás Mejía,
utilizado en los sacrificios humanos de la época de los
das y medallas. mexicas. 19 de junio de 1867.
› Guíe las participaciones con el objetivo de identificar, por ejemplo, que las mone- “Algunos de los cautivos, viéndose sobre la
das suelen ser metálicas, por lo que se conservan por largos periodos, suelen estar piedra atados, luego desmayaban y perdían
acuñadas con información oficial de la fecha y los sitios en los que fueron hechas, el ánimo, y como desmayados y desanima-
además de incorporar símbolos de los gobernantes. dos tomaban las armas, mas luego se deja-
ban vencer y los sacaban los corazones sobre
la piedra. Algunos cautivos había que luego se
amortecían, como se veían sobre la piedra ata-
dos echábanse en el suelo, sin tomar arma nin-
guna, deseando que luego les matasen; y así le
tomaban echándole de espaldas sobre la orilla
de la piedra. Aquel llamado Yooallaoan abría-
le los pechos y sacábale el corazón, y ofrecíale
al Sol; echábale en la jícara de madera, y lue-
go otro sacerdote tomaba un cañuto, de caña
hueca, y metíala en el agujero por donde le sa-
caban el corazón, y tiñéndola en la sangre tor-
nábala a sacar y ofrecía aquella sangre al Sol”.
Figura 1.11 Fotografía de François Aubert, 1867, camisa
Fuente: Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de utilizada por Maximiliano de Habsburgo el día de su fusi-
las cosas de la Nueva España, Barcelona, Linkgua Digital, lamiento.
2018, p. 109.

25 Historia 2. De México 31
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Solicite a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en los numerales
2 y 3 de su libro de texto en la página 3 2. Al terminar, pida que intercambien sus
cuadernos para revisar las respuestas vertidas en la tabla de manera que unifique
los criterios de respuesta con el grupo. 2. Tracen en su cuaderno una tabla como la siguiente. Contesten las pre-
guntas que se formulan en cada columna. Los tipos de fuente correspon-
Para profundizar (actividad adicional) den a los recuadros de la tabla anterior.
› Traten de responder el mayor número de preguntas. Los espacios que
› Una alternativa para confirmar la comprensión de diferentes tipos de fuentes y la queden en blanco los completaremos después de estudiar todo el tema.
información que brindan es solicitar que en casa elaboren un mapa mental con
tres ejemplos distintos de objetos, pueden ser, por ejemplo, una moneda, un arma ¿De cuándo y de dónde es ¿Cómo podríamos
¿Sobre qué nos informa
o uniforme militar antiguo, o bien unas ruinas. Además, deberán agregar en su Tipo de fuente cada una de las fuentes?, cada fuente? confirmar la veracidad
mapa una ilustración de la fuente elegida, ya sea con una imagen o dibujo y expo- ¿quiénes son sus autores? de estas fuentes?
De la época prehispánica, La información es sobre el Consultando en otras fuen-
nerlos en clase. 1. Códice no se sabe los autores. cuchillo usado para los ri- tes iconográficas el signifi-
› Se sugiere que se evalúe la pertinencia de las fuentes que eligieron, así como la tuales de sacrificios. cado del mismo símbolo.
exposición que realicen frente al grupo sobre la información que es posible cono- Este texto es del siglo XVI, es- Proporciona informa- Consultando más fuentes
crita en la Nueva España por
cer a partir de ellas. 2. Texto
Fray Bernardino de Sahagún.
ción sobre los sacrificios escritas que hablen sobre
humanos. los sacrificios.
• Pida a un voluntario que lea en voz alta el texto que sigue a la actividad de la
La fotografía de junio de 1867 Es la escena de cómo Por el registro de la foto-
página 3 2 y solicite a los demás que escuchen en silencio para que identifiquen 3. Fotografía del y su autor es anónimo, tomada murió el emperador grafía y donde se encuen-
la definición que se expone sobre qué son las fuentes históricas, y que expli- fusilamiento en Querétaro, México. Maximiliano de México. tra depositada.
quen con sus propias palabras qué significado le dan a la frase “son la materia La fotografía es de 1867 Nos proporciona da- Por el registro de la foto-
4. Fotografía de la camisa
prima”. Pregúnteles en qué otras situaciones han escuchado la frase. de Maximiliano
por François Aubert toma- tos sobre la muerte de grafía y donde se encuen-
da en México. Maximiliano I. tra la camisa.

Para profundizar (solucionario) 3. Comparen su trabajo con el de los compañeros de su salón. Es muy pro-
› Para orientar la respuesta a las preguntas reflexivas sobre Herodoto utilice la si- bable que tengan respuestas distintas. Eso pasa con las fuentes históri-
cas. Los historiadores llegan a ver cosas distintas en ellas.
guiente pauta de respuesta:
¿Cómo lo hizo?, ¿qué fuentes utilizó? Herodoto viajó a los lugares de estas Seguro notaste que las fuentes del ejercicio 1 son diferentes. Hay un códi-
civilizaciones y consultó fuentes orales y escritas, como entrevistas, así como ce, un objeto material, una fotografía y el escrito de una persona. En reali-
algunos registros antiguos. dad, cualquier testimonio escrito, objeto material, canción, video o recuerdo
• Para concluir, después de las exposiciones solicite que retomen la definición platicado por una persona contienen información sobre el pasado, sea éste
remoto o reciente. Antes te presentamos unos dibujos del siglo XVI y los da-
que escribieron sobre "fuente histórica" y la complementen con los ejemplos y tos de un libro y un artículo sobre un proceso que ocurrió hace más de cin-
los nuevos datos con los que cuentan. co siglos. Éstas también son fuentes históricas.
• Para ampliar la información, se sugiere explicar a los alumnos que existen las
fuentes iconográficas, en las que se incluyen la fotografía y el cine, por lo que Las fuentes son la materia prima con la que los historiadores reconstruyen
series, películas y documentales también pueden proporcionarnos información el pasado, pues en ellas están registradas las acciones de la humanidad.
Aunque en la actualidad se puede echar mano de una gran variedad de
que de igual manera debemos seleccionar cuidadosamente, pues hay que sa- ellas, no siempre fue así.
ber identificar los elementos que sí son históricos de los que son ficción.
Los primeros historiadores aprovechaban un número menor de fuentes para
indagar sobre el pasado. Herodoto (nacido en el siglo V antes de nuestra era,
a.n.e.), considerado el padre de la historia, escribió sobre culturas que no
conoció y sobre tiempos que no vivió. ¿Cómo lo hizo?, ¿qué fuentes utilizó?

1. Lee los siguientes fragmentos de la obra de Herodoto, Los nueve libros


de la Historia, e identifica cuáles son las fuentes históricas que utilizó
para narrar lo que dice:

26 Historia 2. De México 32
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Solicite a los estudiantes que lean los textos propuestos en la página 3 3 de su libro
y que completen la oración del numeral 2.

Para profundizar (actividades y recursos adicionales) “CCXIV […] Las tropas persianas sufrieron una pérdida espantosa, y el mismo Ciro perdió la
› En la página se hace referencia a Herodoto de una manera muy somera; sin embargo, vida, después de haber reinado veintinueve años. Entonces fue cuando Tomiris, habiendo
hecho llenar un odre de sangre humana, mandó buscar entre los muertos el cadáver de
vale la pena profundizar acerca de este personaje, ya que es un punto de partida para
Ciro; y luego que fue hallado, le cortó la cabeza y la metió dentro del odre […]. Éste fue el
comprender el inicio del uso de fuentes históricas. término que tuvo Ciro, sobre cuya muerte sé muy bien las varias historias que se cuentan;
› Pida a los alumnos que, de tarea, elaboren una breve biografía de este personaje. pero yo la he referido del modo que me parece más creíble”.
Para ello deberán consultar un documental y dos o más fuentes escritas (ya sean Herodoto de Halicarnaso, Los nueve libros de la Historia, traducción de P. Bartolomé Pou, en eBooksBrasil.org, 2006:
impresas o digitales). Se sugiere que vean el documental Herodoto, disponible http://www.ebooksbrasil.org/eLibris/nuevelibros.html (consulta: 8 de febrero de 2018).

en el siguiente enlace: bit.ly/2MGhDBy (consulta: 3 de julio de 20 18 ).


› Luego, de manera grupal, solicite que respondan las siguientes preguntas: Seguro puede ser de utilidad lo que
• ¿Por qué razón Herodoto es considerado el primer historiador universal? Porque fue Herodoto dice de sus fuentes:
el primero en registrar sus investigaciones.
• ¿Cómo nació su gusto por la historia? A partir de todo lo que aprendió viajando.
• ¿Qué fuentes usó para escribir su obra? El testimonio directo, templos, oráculos, “XCIX. Cuanto llevo dicho hasta el
costumbres locales, etcétera. presente es lo que yo mismo vi,
lo que supe por experiencia, lo
› Guíe las respuestas y la conclusión general, escríbanla en el pizarrón para que la que averigüé con mis pesquisas;
copien todos y quede como evidencia de aprendizaje. lo que en adelante iré refirien-
› Para ayudarles a comprender las distintas concepciones de la historia, pida que, do lo oí de boca de los egipcios,
en parejas, consulten y respondan el ejercicio interactivo del siguiente enlace: aunque entre ello mezclaré algo
bit.ly/2iqTvWy (consulta: 3 de julio de 20 18 ). aun de lo que vi por mis ojos”.
› Solicite a un alumno que continúe la lectura en voz alta del texto de la página 3 3 .
Figura 1.12 Las
2. Completa la frase.
Para profundizar (recurso en plataforma) fuentes reunidas por
De acuerdo con los fragmentos anteriores, las fuentes históricas de Herodoto Herodoto fueron de
› Pida a los alumnos que resuelvan la actividad que se presenta en Digidáctic@, que identifico son: R. M. Testimonios directos de personas que han estado ahí y su tal magnitud y
propia experiencia, lo que Herodoto presenció en esos viajes. detalle, que incluso
titulada “La Ilustración”, en ésta recordarán las principales características del perio- es posible elabo-
do conocido como la Ilustración. A partir del siglo XVIII, la Historia se consolidó como una ciencia. Durante la rar una imagen del
Ilustración, se intentó que el conocimiento contara con un método propio; mundo conocido en
• Coordine a los estudiantes para que respondan las preguntas del numeral 1 el de tipo histórico no fue la excepción. Los historiadores de los siglos XVIII y el siglo V a.n.e.
Hellas Wilhelm Wäg-
de la página 3 4 , de manera que el concepto evidencia histórica quede claro XIX diversificaron el uso de las fuentes e hicieron un mayor análisis de ellas. ner, El país y la gen-
para todos. Durante el siglo XIX, el alemán Leopold von Ranke, considerado por muchos te de la vieja Grecia,
como el primer historiador profesional, escribió: “El mundo según
Heródico”, 1867.

“Leí esas obras [del novelista Walter Scott] con vigoroso interés, pero también las objeta-
ba. Entre otras cosas, me ofendió la manera en que se trató a Carlos el Calvo y a Luis XI,
ya que me pareció […] completamente contradictoria con la evidencia histórica. Estudié
[…] los reportes contemporáneos […] me convencí de que Carlos el Calvo y Luis XI tal como
los retrató Scott nunca existieron […]. La comparación me convenció de que las fuentes
históricas mismas eran más hermosas y, en todo caso, más interesantes que la ficción ro-
mántica. Me alejé por completo de la ficción […]. Resolví evitar la invención y la imagina-
ción en mi trabajo y apegarme estrictamente a los hechos”.
Citado en John H. Arnold, Una brevísima introducción a la historia, México, Océano, 2013, pp. 53-54.

27 Historia 2. De México 33
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Como complemento del texto expositivo siguiente al numeral 1 formule las si-
guientes preguntas.
• ¿Saben qué es un archivo histórico?
• ¿Qué se resguarda en ellos? 1. Responde junto con un compañero:
• ¿Alguna vez han visitado alguno? › ¿A qué tipo de fuentes históricas se refiere Von Ranke como “más her-
mosas”, las que le permitieron, según él, saber cómo fueron Carlos el
› De no ser así, y si el reglamento escolar lo permite, hagan una visita guiada a algún Calvo y Luis XI?
archivo de México. Al final los alumnos elaborarán un reporte escrito sobre la visita R. M. A fuentes históricas como obras sobre el tema, registros oficiales, y
GLOSARIO tal vez testimonios.
en el que expongan las características del archivo, incluyendo imágenes, y una se-
rie de consideraciones finales donde expresen sus impresiones sobre ésta. En caso archivo. Conjun-
› ¿Qué quiere decir von Ranke con la expresión “evidencia histórica”?
to de documen-
de que la visita no pueda realizarse, proponga que, en equipos de tres, investiguen tos importantes R. M. A que los registros y otras versiones de los hechos son distintos de
acerca del archivo histórico de su ciudad, o bien de otras ciudades. y muy bien or-
la novela.
ganizados, para
› Solicite como trabajo en casa que lleven a cabo las actividades propuestas en los poder acceder
numerales 2 y 3 . a ellos cuando
A partir de Leopold Von Ranke, los historiadores reconstruyeron el pasa-
queramos de
una manera do con fuentes históricas escritas, consideradas por el historiador alemán
Para profundizar (recursos adicionales) sencilla y rápida.
apología. Ala-
como la “evidencia histórica”. Se recurrió entonces a documentos oficia-
les emitidos por oficinas de gobierno o por políticos y funcionarios en el
› Para complementar la sección Apoyo para el aprendizaje sugiera consultar la banza o defensa
desempeño de sus labores o actividades públicas. La mayoría de este
que se hace
información general de la página del Archivo General de la Nación, disponible en: para alguien, tipo de fuentes está en los archivos de distintos niveles de gobierno.
bit.ly/2u2U8v7 (consulta: 9 de julio de 20 18 ). Solicite que respondan las siguien- sus acciones
o sus obras. 2. Busca información en internet y pregunta a tus papás o a algún funcio-
tes preguntas:
nario público sobre los archivos que existen en tu localidad o cercanos
• ¿Dónde se localiza?
a ésta.
• ¿En qué fecha fue inaugurado?
• ¿De cuántos ejemplares es la colección de documentos que guarda? 3. Elige tres de ellos y descríbelos en una tabla como la siguiente (incluye
• ¿Qué clase de documentos se guardan? nombre, ubicación, alguna colección o documento destacado):
• ¿Cuáles son los más antiguos, y cómo obtuvieron esos documentos?
› Solicite que elaboren un trabajo en un documento Word que le entreguen impreso Nombre del archivo Descripción Fuente
o le hagan llegar de manera electrónica, si le parece más conveniente. Finalice mo- APOYO
tivando una reflexión sobre la importancia del archivo. PARA EL
APRENDIZAJE
› En esta página se menciona la Escuela de los Annales; pregúnteles si ya han escu-
chado hablar de esta corriente historiográfica. Después de escuchar algunos Para localizar
los archivos
comentarios, vea con ellos el video Escuela de los Annales, en el siguiente enlace: cercanos a tu
bit.ly/2J2XQyS (consulta: 3 de julio de 20 18 ). domicilio o
escuela consul-
› Después de verlo, pida que consulten en internet las principales corrientes histo- ta el Directorio
riográficas; pueden consultar el siguiente enlace: bit.ly/2MUnEuP (consulta: 5 de Nacional
de Archivos del
julio de 20 18 ), y que realicen de manera individual y en hojas blancas un mapa Archivo Gene- A mediados del siglo XX, un grupo de historiadores franceses desarrollaron
mental con la información obtenida. ral de la Nación
la Escuela de los Annales. Hasta nuestros días, es reconocida por proponer
(AGN):
bit.ly/2s6GpT3 una nueva forma de investigar, pues buscaba que la historia contara todo
(consulta: 25 de aquello que hacen las personas y no sólo lo concerniente a las batallas
abril de 2018). o las disputas políticas, es decir, seguía la postura de Von Ranke.

Entre los historiadores de los Annales, en un libro de 1949, publicado en


Francia con el título Apología para la historia o el oficio del historiador,
Marc Bloch escribió:

28 Historia 2. De México 34
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Para continuar con las formas de entender las fuentes para las principales co-
rrientes históricas solicite a los alumnos que lean el fragmento de Lucien Febvre.
Después, para finalizar esta actividad, le sugerimos realizar un foro con la siguiente
pregunta eje: “El buen historiador se parece al ogro de la leyenda. Ahí donde ol-
• ¿Cuál es la diferencia entre lo que propone el positivismo (Leopold von Ranke) y lo fatea carne humana, ahí sabe que está su presa”.
que propone la Escuela de los Annales respecto a las fuentes para la historia? Para Marc Bloch, Apología para la historia o el oficio del historiador, México,
la Escuela de los Annales la historia también puede hacerse sin documentos Fondo de Cultura Económica, 1996, p. 57.

escritos.
1. Reúnanse en parejas y opinen sobre lo que quiso decir Bloch.
› Las opiniones de los alumnos deben ser justificadas, esto con el fin de que apren- 2. Escriban en su cuaderno la reflexión derivada de este intercambio y com-
dan a defender una idea con argumentos y bases sólidas. Si cuenta con los medios, pártanla con el resto del grupo.
se le sugiere utilizar un micrófono para tener el control de las participaciones y
para que el alumno que tenga la palabra pueda ser escuchado por todos. Solicite Sobre la diversidad de fuentes, Lucien Febvre, otro historiador francés que
formó parte de la Escuela de los Annales, escribió a mediados del siglo XX:
que escriban las conclusiones en su cuaderno.

Para profundizar (recursos adicionales) “Indudablemente la historia se hace con documentos escritos. Pero
también puede hacerse, debe hacerse, sin documentos escritos si
› Con el fin de que los estudiantes puedan conocer qué son y en dónde pueden estos no existen. Con todo lo que el ingenio del historiador pueda per-
encontrar diferentes tipos de archivos de fuentes iconográficas, sugiérales mitirle utilizar para fabricar su miel, a falta de flores usuales. Por tanto,
buscar en el diccionario el significado de fonoteca, fototeca y filmoteca. con palabras. Con signos. Con paisajes y con tejas. Con formas de
campo y malas hierbas […]. Con exámenes periciales de piedras
› Después solicite que investiguen en internet ejemplos de cada una. Puede sugerir-
realizados por geólogos y análisis de metal realizados por quími-
les visitar los siguientes enlaces: cos. En una palabra: con todo lo que siendo del hombre depende del
• La página de Cultura UNAM, en: bit.ly/2s3GgAt (consulta: 9 de julio de 20 18 ). hombre, sirva al hombre, expresa al hombre, significa la presencia, la
• La página del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en actividad, los gustos y las formas de ser del hombre”.
México (INEHRM), en bit.ly/2NoOb4q (consulta: 9 de julio de 20 18 ). Lucien Febvre, Combates por la historia, Madrid, Ariel, 1982, p. 232.

• La página de la Fonoteca Nacional, en: bit.ly/2KM4Z3B (consulta: 9 de julio de


20 18 ). 3. Dibujen en un esquema como el siguiente tres ejemplos de fuentes no
escritas e indiquen qué tipo de información sobre el pasado pueden
› Una alternativa al esquema solicitado es elaborar por equipos una exposición mul- ofrecernos.
timedia en la que incorporen los elementos visuales y sonoros de algún archivo.
Fuente: Fuente: Fuente:

29 Historia 2. De México 35
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Si el aula cuenta con los recursos necesarios (proyector o pantalla), vea con los
alumnos el video ¿Cómo se construye la historia?, que se sugiere en la cápsula
Apoyo para el aprendizaje.
› Solicite que copien el Esquema 1.9 y lo complementen con la información que se
explica en el video. También pueden incorporar la información del Esquema 1.10 .
Clasificación de las fuentes históricas
› Pida a un voluntario que exponga su esquema y solicite que los demás participen Los historiadores dividen las fuentes en dos grandes categorías:
mencionando ejemplos de cada tipo de fuente. Al finalizar, pida que respondan
grupalmente la siguiente pregunta:
Fuentes
• ¿Cuál es la principal diferencia entre las fuentes primarias y las secundarias? Las históricas
primarias se producen en el momento histórico y las secundarias son elabora-
das posteriormente.
› Oriente la reflexión y escriba en el pizarrón la idea central para que los alumnos
puedan copiarla.

Para profundizar (actividades y recursos adicionales) Esquema 1.9 Los Primarias Secundarias
› Para identificar diferentes tipos de fuentes que se pueden emplear para conocer la tipos principales de
fuentes históricas.
Historia de México, proponga a los alumnos que imaginen que son historiadores,
o arqueólogos, y que, en equipos de cinco personas, elijan un tema para buscar Las fuentes primarias son producto del momento histórico en el que ocu-
fuentes primarias. rren los acontecimientos. El mandamiento del virrey Luis de Velasco (p. 37)
› Debe proponer temas que contemplen diferentes periodos con el fin de que las APOYO es una fuente primaria, porque nos proporciona información directa sobre
PARA EL los hechos de esa época, es decir, de la situación social en la Ciudad de
fuentes que encuentren sean variadas, por ejemplo: APRENDIZAJE México, en diciembre de 1607.
• La ciudad de Teotihuacán (el clásico mesoamericano),
Te recomenda-
• Las órdenes religiosas (Nueva España), mos el video de
Otros ejemplos de fuentes primarias son los periódicos, pues publican no-
• El Ejército Trigarante (inicios del siglo XIX) la Telesecun- ticias que nos permiten saber con mayor detalle qué ocurrió en el pasado
• La Revolución mexicana (inicios del siglo XX) daria del Canal cercano; pero también lo son las ruinas o la vestimenta de una época, así
22, “Cómo se como los restos materiales, entre otros vestigios.
reconstruye la
› Solicite que investiguen en la biblioteca escolar o en internet y seleccionen cinco historia”, en:
bit.ly/2vq64uQ Las fuentes históricas secundarias son las que contienen información sobre
ejemplos de fuentes primarias que sirvan para estudiar el tema elegido. Por ejem- (consulta: 12 el pasado, pero que se han escrito mucho tiempo después de los sucesos
plo, para la época prehispánica las fuentes que pueden investigar son las vasijas o de febrero de narrados. Los ejemplos más claros de éstas son los libros, las revistas y los
2018).
figurillas cerámicas, las estelas, e incluso los códices o murales que hay en los sitios documentales con temas históricos.
mayas. Para conocerlos, sugiera entrar a la página oficial del Instituto Nacional de Las fuentes con mayor variedad son las primarias:
Antropología e Historia (INAH) en el siguiente enlace: bit.ly/2IoYVw4 (consulta:
9 de julio de 20 18 ).
› Los equipos deberán exponer las características de las fuentes primarias elegidas
Obras Mapas y
con una presentación en Power Point, o un programa similar.
+ + + + =
Documentos Diarios y Obras Fuentes
plásticas y material
públicos cartas literarias primarias
fotografías cartográfico

Esquema 1.10
Ejemplos de fuentes
primarias. Documentos públicos
Durante los siglos XVI y XVII, en la Ciudad de México se construyeron obras
de desagüe. Aquí te presentamos la instrucción de un virrey al respecto:

30 Historia 2. De México 36
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Para continuar con el tema se sugiere leer en voz alta la definición de documento
público u oficial siguiente: “documento expedido o autorizado por un funciona-
rio público en ejercicio de sus funciones que acredita los hechos que refiere y su
fecha”. GLOSARIO
“Que por cuanto su excelencia ha mandado poner en ejecución el
› Promueva la participación de los alumnos para identificar diferentes ejemplos
desagüe de la laguna de esta dicha ciudad que causa la inunda- dilación.
de documentos públicos. Pregunte al grupo si los siguientes casos son ción de ella […], para ello se han prevenido las cosas necesarias y Retraso en un
ejemplos y por qué lo consideran así: ayuda de indios de los pueblos […], y porque cuanto fuere mayor la proceso o acti-
vidad.
• Acta de nacimiento fuerza de la gente tendrá menos dilación. Y habiendo considerado
• Carta personal a un amigo su excelencia que no basta para esto la que está prevenida, y que
será de mucho efecto que algunos de los negros y mulatos libres y
• Carta de una institución pública
esclavos que se castigan y (arrestan) por las justicias en las cárce-
• Publicación de leyes y normas les […] por traer cuchillo y otras armas que les están prohibidas […],
• Diario personal se les conmuten las penas que merecían en que por algún tiem-
po sirvan y trabajen en la obra del dicho desagüe […]. Por tanto, su
› Una vez que hayan diferenciado ejemplos, solicite que escriban una definición pro- excelencia ordena y manda a los jueces y justicias de esta corte y
ciudad que de aquí en adelante, por el tiempo que durare la obra
pia en el cuaderno. del dicho desagüe, en las causas que hicieren y fulminaren contra
› Para identificar la información que brinda cada fuente, es necesario que oriente a los tales negros y mulatos, esclavos y libres por traer armas o haber
los alumnos en la elaboración de preguntas clave. quebrantado alguna ordenanza, los penen y condenen por la que
› Solicite a un voluntario que lea en voz alta el texto del virrey Luis de Velasco y que merecían a que sirvan y trabajen por el tiempo que les señalaren en
cada alumno escriba la idea principal del mismo en su cuaderno. la obra de dicho desagüe”.
› En una lluvia de ideas grupal pregunte lo siguiente: Mandamiento del virrey Luis de Velasco, citado en Bernardo García Martínez (coord.), Gran Historia de
México ilustrada, México, Planeta de Agostini, Conaculta, INAH, 2001, tomo II, p. 79.
• ¿El texto ofrece información política, económica, social o cultural?

› Deben discriminar cada ámbito con el fin de reconocer qué tipo de información
Es importante que sepas, que el historiador no utiliza toda la información
brinda la fuente. En este caso, se pueden reconocer elementos políticos y sociales. de las fuentes, debido a que no todo se relaciona con el tema particular
• Políticos: en la medida en que, tanto la construcción del desagüe como la que quiere investigar. Para ello, requiere hacer las preguntas pertinentes. R.M. Nos informa
conmutación de las penas, son mandamientos reales. sobre las obras
1. En el trabajo con esta fuente, la pregunta guía puede ser: de desagüe de la
• Sociales: porque permite identificar diferentes grupos sociales, por un lado, ciudad en aque-
› ¿Qué información aporta esta fuente sobre la sociedad mexicana de prin-
y el problema de las inundaciones, por otro. cipios del siglo XVII?
llos años y su
Excelencia ha or-
denado que los
› Explique que, según el tema de la investigación, la fuente puede brindarle informa- 2. Para responder esta pregunta, piensa en las posibles respuestas para mulatos o negros
las siguientes cuestiones: libres acusados
ción distinta, por lo que hacer las preguntas clave es el primer paso de acercamiento de portar armas
a las fuentes. que no deben,
¿Los indígenas eran utilizados como fuerza de trabajo para las obras públicas? sean sancionados
No, sólo negros, mulatos y esclavos. trabajando en las
obras.
¿Cuáles eran los delitos por los que se encarcelaba a negros y mulatos?
Por portar armas que les eran prohibidas.

¿Por qué era importante construir un desagüe en la Ciudad de México?


Por las continuas inundaciones.

3. Escribe las respuestas en tu cuaderno y agrega otra pregunta que tú le


harías a la fuente.
4. Compara tus respuestas con las de un compañero. Con la ayuda del pro-
fesor, hagan las correcciones necesarias.

31 Historia 2. De México 37
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Organice una lectura grupal de los dos primeros párrafos y pregunte a los alumnos
si alguno de ellos lleva un diario, o si conocen a alguien cercano que lo haga.
› Guíe la reflexión sobre cuáles son las características de los diarios, cuál es el objeti-
vo principal de escribir uno y qué motiva a alguien a hacerlo. Diarios y cartas
› En sus respuestas, oriente a los alumnos acerca de que éstos registran los acon-
tecimientos personales más importantes. Precise que los diarios, aparte de Los diarios se componen de las memorias, los apuntes pri-
informar los detalles personales, también brindan información sobre el contexto vados o las autobiografías de las personas (figura 1.13). Nos
en el que fueron escritos, por lo que son una fuente valiosa de información. hablan de las aspiraciones, sentimientos y deseos de quie-
nes los escriben.
› Recomiende a los alumnos que visiten el enlace de la cápsula flotante Apoyo para
el aprendizaje, que les aportará información de las condiciones en las que Ana La historia no abarca sólo grandes acontecimientos, sino que
Frank escribió su diario. Explique que éste ha sido una fuente para conocer las ca- también trata de reconstruir emociones, así que estas fuen-
racterísticas de la persecución nazi de judíos. tes son valiosas para poder descubrir dicha información. El si-
guiente texto pertenece a los apuntes personales de Lázaro
Cárdenas, quien fue presidente de México entre 1934 y 1940:
Para profundizar (recurso en plataforma)
Figura 1.13
› Solicite a los estudiantes que resuelvan el crucigrama que se presenta en Uno de los diarios
más famosos fue “Todo me hace comprender que mi labor será ardua, que encontra-
Digidáctic@, titulado “El diario”, en éste recordarán las principales características escrito por Ana Frank,
y los elementos que lo integran. una niña judía que, ré fuertes obstáculos oponiéndose a un programa de moralización,
debido a la persecu- de mejoramiento económico de los trabajadores y de reintegración de
• Indíqueles que lean la fuente en silencio y respondan las preguntas en parejas, ción alemana nazi, las reservas del subsuelo. Pero tengo fe en que podré resolver todo
como se indica en la actividad número 1. Después, divida el pizarrón en dos co- permaneció escon-
esto apoyado en el pueblo y en la confianza que sepa inspirar al país
dida junto con su
lumnas para anotar las respuestas que compartan los alumnos grupalmente. familia durante dos con mis propios actos”.
años (1942-1944) en
• Ayúdelos a identificar la información del contexto, por un lado, y la información una casa de Ámster- Elvia Montes de Oca Navas, Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940.
subjetiva, por otro, que permiten conocer los diarios. dam, Países Bajos.
Pensamiento y acción, México, El Colegio Mexiquense, 1999, p. 5.

Para profundizar (transversalidad)


1. Reúnanse en parejas y respondan:
› Sugiera a los estudiantes que revisen los materiales de la asignatura Lengua › ¿Qué información podemos obtener de estos apuntes personales de
materna. Español para identificar las características de las cartas. Pregunte APOYO quien recién llegaba a la presidencia del país?
lo siguiente: PARA EL La tarea que le esperaba no era nada sencilla y además tenía varios
APRENDIZAJE
• ¿Qué tipo de información revelan las cartas? Personal y de la vida cotidiana, adversarios a su plan de gobierno.
especialmente dan información sobre cómo se comunicaban en otra época. Consulta el
siguiente sitio › ¿Qué tipo de sentimientos o aspiraciones podemos encontrar en estos
de internet apuntes de Cárdenas?
› Guíe las participaciones del grupo y oriente la identificación de los elementos de dedicado a Ana
Le preocupaba mucho la magnitud de su tarea pero confiaba en que el
Frank y su diario.
las cartas. Encontrarás una pueblo apoyaría una vez que tuvieran confianza al ver los resultados.
breve biografía
de ella, así como
la descripción 2. Comparen sus respuestas en una sesión plenaria. Soliciten la orienta-
de las condi- ción del profesor para coordinar las participaciones de los compañeros.
ciones en las
que escribió su
diario, todo en:
Los historiadores también recurren a otros documentos que, en su momen-
bit.ly/2J60wrm to, fueron de carácter privado: la correspondencia o las cartas.
(consulta: 21 de
marzo de 2018). El estudio de las cartas de personajes públicos revela información que no
También puedes
encontrar el libro
encontramos en los documentos oficiales. Te presentamos un mensaje es-
impreso. crito por la esposa del presidente Benito Juárez, en el año en que México
padecía la invasión de las tropas francesas:

32 Historia 2. De México 38
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Para continuar la sesión sobre las cartas como fuentes de información, solicite a un
voluntario que lea la primera fuente de la página 3 9 . Después, pida a los alumnos
que se reúnan con un compañero y comenten qué elementos de las cartas se pue-
den identificar en ella y por qué.
› Para la resolución del punto 1 le sugerimos las siguientes pautas de respuesta: Nueva York, diciembre 28 de 1865
• Hoy en día, ¿ha cambiado la forma en que las parejas se comunican? Sí, ahora hay “Sr. Benito Juárez
otros medios de comunicación y casi no se escriben cartas. Mi estimado Juárez: GLOSARIO
• Si ya no se escriben cartas, ¿qué otros medios utilizan? Por ejemplo, el internet o el La última carta tuya que tenemos es de fecha 12 del mes pasado azorada.
teléfono, haciendo llamadas, videollamadas o enviando mensajes. donde me dices que al otro día salías para Chihuahua. Dios quiera Alterada.
• Y en el futuro, ¿podrían utilizarse los nuevos medios de ahora como fuentes históri- que cuando recibas ésta ya estés muy descansado y sin haber te- ficción.
nido ninguna novedad en el camino; hasta que no tenga yo noticia Conjunto de
cas? Sí, porque son testimonios de esta época que brindarán información sobre no estoy tranquila porque estoy tan azorada que para todo no es- acontecimientos
características de la sociedad. pero más que desgracias. y personajes
imaginarios.
Todos nuestros hijos te escriben y están buenos. Saluda de mi parte
› Para iniciar el subtema "Obras literarias", pregunte a los alumnos si saben qué es a los Sres. Lerdo, Iglesias, Gaitán, Sánchez Contreras, Pancho Díaz y
Novoa, felicítalos a todos por haber regresado a Chihuahua y tú re-
una novela histórica y si han leído o conocen alguna. Si la respuesta es afirmativa,
cibe el corazón de tu esposa que te ama y desea verte.
pida que relaten cuál fue y qué les pareció. De lo contrario, mencione algún ejem- Margarita”.
plo como Los de abajo de Mariano Azuela.
Margarita y Benito, “Cuatro cartas”, en: http://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/
› Solicite a un voluntario que lea la fuente de la obra Cartucho y pregunte lo Resource/341/1/images/maza_cartas.pdf (consulta: 3 de marzo de 2018).

siguiente:
• ¿Qué elementos de la narración consideran que son ficción y cuáles contienen ele-
mentos verídicos? Respecto a los elementos verídicos mencione que es posible 1. Entre otras cosas, la carta anterior nos proporciona información sobre
identificar en dónde suceden los hechos: un gran campamento villista. cómo se comunicaba una pareja. Responde en tu cuaderno:
› Hoy en día, ¿ha cambiado la forma en que las parejas se comunican?
Podrá encon-
› Si ya no se escriben cartas, ¿qué otro medio utilizan?
Bitácora trar pautas de
2. Compara tus respuestas con las de un compañero. respuesta en las
3. Entre ambos, reflexionen sobre la siguiente cuestión: orientaciones
› En el futuro, ¿podrían utilizarse los actuales medios de comunicación del fichero.
como fuentes históricas?

Obras literarias
Las obras literarias también aportan información histórica, aunque los
acontecimientos que relatan sean una combinación de hechos reales y
de ficción. Por ejemplo, la obra Cartucho, escrita en 1931 por Nellie
Campobello, es una colección de cuentos sobre la Revolución Mexicana.
A continuación, el fragmento de uno de ellos:

“Junto a Chihuahua, en X estación, un gran campamento villista. Todo está quieto y Nacha
llora. Estaba enamorada de un muchacho coronel de apellido Gallardo, de Durango. Ella era
coronela y usaba pistola y tenía trenzas. Había estado llorando al recibir consejos de una
vieja. Se puso en su tienda a limpiar su pistola, estaba muy entretenida cuando se le salió
un tiro. En otra tienda estaba sentado Gallardo junto a una mesa; platicaba con una mujer;
el balazo que le salió a Nacha en su tienda lo recibió Gallardo en la cabeza y cayó muerto”.
Nellie Campobello, Cartucho, México, Ediciones Era, 2013 (libro electrónico).

33 Historia 2. De México 39
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Para profundizar (actividades adicionales)


› Para finalizar el tema, solicite a los alumnos que en equipos de tres integrantes in-
vestiguen, en la biblioteca escolar o en internet, dos novelas históricas mexicanas y
dos novelas internacionales. Pida que respondan de cada una lo siguiente: Las obras literarias no siempre describen hechos con exactitud histórica. Sin
• ¿En qué época se sitúan las novelas? embargo, aportan información sobre cómo eran quienes participaron en un
• ¿Cuál es el tema de éstas? proceso histórico, aunque por medio de personajes de ficción.
• ¿Les gustaría leerlas?, ¿por qué? 1. Escribe tus reflexiones sobre estas preguntas en tu cuaderno.
Eran personas muy › De acuerdo con el texto de Campobello, ¿puedes imaginar cómo eran
› Organice una plenaria en la que cada equipo comparta las novelas encontradas. fuertes, sabían que las personas que participaron en la Revolución?
había peligro siem-
› Lea en voz alta el texto introductorio al tema “Obras plásticas y fotografías”. pre y tenían que › ¿Habrías pensado que durante una guerra (la Revolución Mexicana, en
› Escriba en el pizarrón el título “Obras plásticas” y, en una lluvia de ideas grupal, pre- estar preparados, este caso) la gente padeciera sentimientos y emociones como los que
además respe- describe el texto? Sí, porque es una situación de violencia extrema pero aún así
gunte cuál de los siguientes tipos de obras se pueden considerar obras plásticas: taban sus rangos las personas se conocen entre sí y comparte anhelos y esperan-
zas. Y también se enamoran y odian.
• Escultura militares, 2. Comparte y compara tus reflexiones con las de un compañero.
• Poemas
• Dibujo Obras plásticas y fotografías
• Canción
También las obras plásticas (pinturas, litografías, esculturas, arquitectura
• Arquitectura de casas y edificios, así como las fotografías) contienen información sobre
• Periódicos el pasado.
• Grabado
• Cerámica Queda claro que los datos que se retratan o dibujan están muy restringidos,
porque los elementos gráficos que se observan en la mayoría de las fuentes
de este tipo son escasos. Pero sin duda son una ventana que nos permite
› Después de identificar las obras que pertenecen a la plástica, mencione un ejem- asomarnos a la vida de la gente en el pasado.
plo de cada una y pida que respondan en su cuaderno la siguiente pregunta:
• ¿Por qué se les puede considerar fuentes históricas? 1. Reúnanse en parejas y observen las imágenes. ¿Qué información nos
aportan sobre el siglo XIX? Nos muestran las ropas que usaban y cómo se veía la ciudad,
además las edificaciones que ya existían.
› Solicite que compartan sus respuestas con el grupo.

Para profundizar (recursos adicionales)


Figura 1.14 “Escritor
› Invite a los alumnos a explorar el recurso “Fragmentos del pasado: pintura, ar- público en la gran
plaza de México”,
quitectura y escultura prehispánica” de la página de la Universidad Nacional en Trajes civiles,
Autónoma de México, donde podrán observar una selección de imágenes y sus militares y religiosas
de México, Claudio
descripciones. Disponible en: bit.ly/2Oz3gkD (consulta: 3 1 de julio de 20 18 ). Guíe Linati, 1828.
la reflexión sobre cómo estos objetos sirven como fuentes históricas para conocer Figura 1.15 Instituto
el pasado prehispánico. de Minería, 1855,
litografía, México del
siglo XIX.

2. Copien y completen en su cuaderno una tabla como la siguiente, con la


información de las imágenes:

Figura 1.14 Figura 1.15


Personas Un escritor y una mujer. Gente que va paseando por las calles.
El escritor está redactando mientras la Se ve gente pasando por las calles y
Actividades mujer le platica. carruajes.

34 Historia 2. De México 40
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Indíqueles que lean en silencio el texto introductorio y tracen en su cuaderno un


mapa conceptual para sintetizar la información.
› Solicite que busquen en un diccionario la definición de cartografía y la integren
en su mapa.
Mapas y material cartográfico
Los mapas son, en definitiva, una fuente documental de gran importancia.
Para profundizar (recurso en plataforma) Nos permiten hacer una lectura de los cambios ocurridos en un determi-
nado espacio geográfico; estos pueden ser topográficos, políticos o físicos,
› Pida a los alumnos que resuelvan la actividad que se presenta en Digidáctic@, entre otros. Además, nos proporcionan información sobre la manera en que
titulada “Los mapas”, en ésta reforzarán los elementos que integran estas represen- se representaba el espacio geográfico en otras épocas.
taciones geográficas.
En la actualidad existen mapas digitales, pero en otros momentos sólo se
hacían de forma manual. Era un trabajo muy arduo representar los símbo-
Para profundizar (actividades adicionales) los y detalles minuciosos de un espacio.
› Solicite que vean, o proyecte, el video Cartografía: un mundo de mapas, donde se
explica qué es esta ciencia y la historia de la misma. Disponible en el siguiente en- 1. Observa el siguiente mapa:
lace: bit.ly/2J7PVMG (consulta: 3 1 de julio de 20 18 ).
› Después de ver el video, pida que respondan las siguientes preguntas de manera
individual y en su cuaderno:
• ¿Qué es la cartografía?
• ¿Cuál era la concepción que tenían de la Tierra las antiguas civilizaciones?
• ¿Cuál es el mapa considerado como el más antiguo?
• En Europa se decía que la Tierra era redonda, ¿en América cómo era percibida la
forma de la Tierra?

› Pida que busquen un mapa antiguo, de su ciudad o de algún sitio elegido,


y lo comparen con un mapa actual. Como ejemplo pueden retomar el “Mapa
de Nuremberg” de la Ciudad de México. Se sugiere el siguiente enlace:
bit.ly/2MM1Bq6 (consulta: 3 de julio de 20 18 ).
› Guíe el análisis e interpretación de los cambios políticos, físicos o de representa-
ción del espacio que es posible reconocer en ellos.
Figura 1.16 Mapa
› Solicite que retomen el esquema y lo complementen con el ejemplo del mapa de la República de
comparado. Texas, México
y Centroamérica,
› Motive una reflexión grupal respecto a por qué los mapas son una fuente primaria 1845. Fuente: Door
de la historia. Steven Wright.

2. Compara el mapa anterior con uno del México actual y responde las pre-
Para profundizar (transversalidad) guntas siguientes en tu cuaderno.
› Sugiera a los estudiantes que revisen los materiales de la asignatura Geografía › ¿La representación del territorio es igual en ambos? No, aunque no está muy alejada de la actual.
› Identifica tres cambios en la representación del territorio.
para identificar las características de los mapas en la actualidad y el uso de las La parte de lo que actualmente es Guatemala y Belice no es exacta, la República de México le falta definirla
más y la Isla de Cuba esta muy cerca del continente.
nuevas tecnologías como el Sistema de Posicionamiento Satelital. 3. Reflexiona: ¿en qué tipo de tema o investigación nos serviría conocer
cómo era la representación geográfica de México en 1845?
4. Comparte en plenaria tus respuestas.

35 Historia 2. De México 41
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Antes de iniciar el trabajo de esta sección conviene retomar los conocimientos sobre
las fuentes primarias. Pida a los alumnos que en parejas tracen un cuadro descriptivo
con las características de las fuentes primarias, así como ejemplos de cada una.
› Pida que lean el fragmento del texto de Óscar Ibarra, y respondan lo siguiente:
• ¿Cuál es la idea central del texto? Se aplicó la definición de “vago” a diversos
Las fuentes secundarias
grupos, situaciones y tipos sociales. Además de las primarias, el otro gran grupo de fuentes con las que trabaja
• ¿Qué información brinda? Describe a quiénes se consideraba vagos en el el historiador son las secundarias. Éstas se construyen a partir del análisis y
siglo XIX. estudio de fuentes primarias y también de otras secundarias. Por ejemplo,
• ¿Utiliza fuentes para sustentar lo que expone?, ¿cuáles? Sí, Maldonado y Silvia Arrom. un libro de historia lo elaboró alguien que ha consultado otros textos sobre
• ¿En qué año fue escrito? 20 16 el tema u otras fuentes primarias para redactarlo.
• ¿Es una fuente primaria o secundaria? ¿Por qué? Secundaria, porque fue escrita
1. A continuación, te presentamos el fragmento de un artículo tomado de
en un siglo distinto del que trata el tema. una revista de historia:

› Indíqueles que retomen la exposición del tema de investigación sobre fuentes pri-
marias que realizaron en la página 3 6 . Explique que es momento de que inicien “¿Quiénes eran los vagos?
con la búsqueda de información en fuentes secundarias. Muchos investigadores coinciden en que la definición de vago utilizada por la legislación
del siglo XIX no se limitó a las personas sin trabajo fijo o errantes, sino que ‘fue susceptible
› Pida que copien el cuadro que se muestra a continuación y busquen en la bibliote- de aplicarse a diversos grupos, situaciones y tipos sociales, según conviniera a los intere-
ca escolar o en internet dos ejemplos de fuentes de cada tipo. ses de las élites dirigentes’, asienta Maldonado. Por su parte, la historiadora Silvia Arrom
señala que entre 1745 y 1845 las causales para ser acusado y procesado por vagancia fueron
ampliándose, al grado que la lista de comportamientos prohibidos en ese ámbito alcanzó
Artículos en revistas hasta veintiún artículos (dedicarse a juegos de azar durante las horas de trabajo, pedir li-
Libros Tesis, ensayos, otros mosna, tocar instrumentos en la vía pública, mostrar actitudes vulgares en público, vivir en
científicas
casa de los padres teniendo edad para trabajar, entre otros comportamientos); entonces,
buena parte de la población estuvo en posibilidades de ser incluida en dicha situación”.
Óscar Ibarra Espinoza, “Enemigos de la vagancia. El combate a la ociosidad en la primera mitad
› Organice una serie de exposiciones en las que cada equipo comparta las fichas del siglo XIX”, en Relatos e Historias, vol. VIII, núm. 96, agosto de 2016 (libro electrónico).

bibliográficas. Solicite que respondan lo siguiente:


• ¿Cuáles son las características y a qué ámbito pertenece la información que se pue- 2. ¿Identificaste qué fuentes utilizó el autor del artículo para escribir sobre
de obtener de las fuentes secundarias investigadas? Puede responder: la exten- la vagancia en el siglo XIX? ¿Te fijaste que mencionó a alguien de apelli-
sión del artículo o si es parte de una colección de libros. do Maldonado? Aunque no las cita puntualmente, el autor consultó, en-
• ¿En dónde se puede consultar la fuente? En la biblioteca escolar o en internet. tre otras fuentes a:
• ¿Cómo fue la experiencia de búsqueda? R. L. › Lucio E. Maldonado, Tribunal de Vagos de la Ciudad de México
(1828-1867),
› Silvia Arrom, “Documentos para el estudio del Tribunal de Vagos, 1828-
› Oriente la conclusión explicando la importancia de usar fuentes primarias y secun- 1848. Respuesta a una problemática sin solución”, en Anuario Mexicano
darias en una investigación histórica. de Historia del Derecho.

3. Ahora lee el siguiente fragmento. Es una carta escrita por el duque de


Alburquerque, Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, virrey de Nueva
España de 1702 a 1710:

“[…] del inumerable gentío que puebla este reino de varias castas y mezclas indefinibles cuya
multitud se mantiene a expensas de la natural abundancia del país, sin más aplicación al tra-
bajo que la que les provoca su propia ociosidad.”
Carta del 27 de enero de 176, Archivo General de Indias, citado en Norman F. Martin, “Pobres, mendigos y vagabundos en la Nueva España,
1702-1766: antecedentes y soluciones presentadas”, Estudios de Historia Novohispana, Vol. 8, Número 008, 1985, en: http://www.revistas.
unam.mx/index.php/ehn/article/view/3285 (consulta: 16 de septiembre de 2018).

36 Historia 2. De México 42
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Solicite a los alumnos que observen la Figura 1.17 ubicada en la página 4 3 del libro
del alumno, y comenten con base en las siguientes preguntas guía:
• ¿Cuál es el tema que retrata? La vagancia en el siglo XIX.
• ¿Qué información se obtiene de sus análisis? Se pueden conocer las característi-
4. Traza y completa en tu cuaderno una tabla como la siguiente:
cas físicas de las personas en situación de vagancia, así como su casta.
• ¿En qué año fue realizada? 18 28
¿Es fuente primaria
• ¿Es una fuente primaria o secundaria? ¿Por qué? Primaria, porque fue elaborada Texto de:
o secundaria?
¿Por qué?
en el siglo que retrata.
› Para iniciar el tema solicite que busquen en un diccionario definiciones de análi- Óscar Ibarra Espinoza
sis y evaluación. Puede encontrar las definiciones correspondientes en la ficha de
Conceptos clave.
› Divida el pizarrón en dos y escriba cada uno de los conceptos. Después, en una llu- Francisco Fernández
de la Cueva Enríquez
via de ideas, recopile las palabras que ayuden a diferenciarlos.
› Lea el fragmento de Augusta Valle Taiman y complemente el cuadro del pizarrón
con las palabras clave.
5. Compara tus respuestas con las de un compañero. Figura 1.17. Claudio
› Oriente el debate para que juntos hagan una definición y solicite que la escriban Linati, “Vagabundo”,
litografía publicada
en sus cuadernos. El análisis y la evaluación de las fuentes históricas en Trajes civiles,
› Forme equipos de tres o cuatro integrantes y solicite que lean los cuatro pasos del militares y religiosos
proceso de análisis e investigación que se explican y tracen un mapa mental de Para hacer la reconstrucción de lo ocurrido en el pasado, no basta con iden- de México, 1828.
tificar el tipo de fuentes y “extraer” la información que contienen. Para ex-
cada uno. Para complementar el mapa mental deberán investigar y responder las plicar el pasado, es importante hacer un análisis y una evaluación de las
siguientes preguntas para cada paso. fuentes históricas. Augusta Valle Taiman propone el análisis y evaluación de
las fuentes por medio de los siguientes pasos:
1. Reconocer al autor de una fuente.
• ¿Qué técnicas científicas son las más usadas para conocer la autoría y la fecha de “[El análisis de una fuente] implica reconocer el autor, ubicarlo en
las fuentes? Contrastación de fuentes y técnicas de datación por radiocarbono o su contexto histórico y comprender la información y el mensaje que
termoluminiscencia. transmite […]. [Con] la evaluación de fuentes […] es esencial conside-
2. Ubicar la fuente en su contexto histórico. rar el propósito de la fuente: para qué o con qué intención se pro- GLOSARIO
dujo y a quién iba dirigida”.
• ¿A qué otras fuentes se puede recurrir para ubicar el contexto de una época? Libros análisis. Estudio
especializados, literatura de la época, material arqueológico, etcétera. Augusta Valle Taiman, “El uso de las fuentes escritas en la enseñanza de la Historia. Análisis de textos
escolares para tercero y cuarto de secundaria”, en Educación, vol. XX, núm. 38, marzo 2011, p. 84.
detallado para
conocer las
3 . Comprender la información y el mensaje que transmite. características
• ¿Qué ejemplos de preguntas se pueden realizar a las fuentes para identificar y de- y cualidades de
un objeto.
limitar la información que proveen (por ámbitos, por ejemplo)? Pueden plantear Así, podemos resumir el proceso en los siguientes cuatro pasos: contexto histó-
preguntas como las siguientes: ¿Cuál es la información política que contiene? I. Reconocer al autor de la fuente. Se refiere a conocer quién o quiénes la rico. Se refiere a
produjeron. En ocasiones, las fuentes no tienen una autoría identifica- las circunstan-
¿Qué características sociales retrata? cias y el entorno
da, por ejemplo, los objetos materiales o los vestigios arqueológicos. En
4 . Con qué intención se produjo y a quién iba dirigida. este caso, existen técnicas científicas que determinan si dichas materias que influyen
en los hechos
• ¿Cómo se puede saber a quién va dirigido un texto? Por el contexto, el tipo del pertenecen a una época determinada. y procesos. Si
lenguaje y el lugar en el que se publica. II. Ubicar la fuente en su contexto histórico. Es decir, situarla en el tiem- no se conoce
po y espacio en que se produjo. El análisis de las fuentes requiere de la el contexto
histórico de
comprensión de la época y el lugar donde se crearon.
› Organice una ronda de exposiciones en la que cada equipo explique un esquema dife- una fuente, es
III. Comprender la información y el mensaje que transmite. Por ejemplo, en posible que sea
rente. Como conclusión le sugerimos que mencione a los alumnos que los pasos tam- el caso de un texto, el objetivo es entender con claridad cada una de malinterpretada.
bién pueden servir para análisis y evaluación de textos de otras ciencias y disciplinas. sus palabras y definir qué ideas intenta comunicar, en cambio, cuando
se trata de un objeto material, hay que constatar que identificamos su
uso y sus características.

37 Historia 2. De México 43
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› La actividad que se propone en la página 4 4 implica releer la fuente de la página


3 1 y responder algunas preguntas para identificar los cuatro pasos del proceso de
análisis en el texto de Fray Bernardino de Sahagún sobre los sacrificios humanos.
Solicite que una vez respondidas las preguntas compartan sus respuestas con un IV. Con qué intención se produjo y a quién iba dirigida. Las fuentes escri-
compañero e intercambien opiniones. tas tienen un propósito la mayoría de las veces, una intención de quien
› Pida a los alumnos que, en equipos, investiguen en la biblioteca escolar o en inter- las genera, y es importante identificar estas ideas, para hacer un mejor
net dos fuentes que no sean escritas sobre el sacrificio humano en la época prehis- uso de los documentos a nuestro alcance.
pánica y que lleven a cabo los pasos del proceso de análisis y valoración.
› Sugiera investigar representaciones distintas de los sacrificios en códices. Para ello
recuperen las Figuras 1.7 y 1.8 ubicadas en la página 29 , como ejemplo; y, por otro
1. Autoría o
lado, solicite que investiguen objetos arqueológicos utilizados con dicho fin. veracidad
› Pida que sinteticen la información en un cuadro como el siguiente:
2. Contextualización

Códice Objeto arqueológico Esquema 1.11 Prin-


3. Comprensión
de la información
cipales pasos en el
1. Autoría o veracidad proceso de análisis 4. Identificación del
de fuentes históricas. propósito de quien
2. Contextualización produjo la fuente

3 . Comprensión de la información Reconociendo al autor de la fuente o determinando


de que época procede, ubicar la fuente en su contex-
to histórico y comprender la información y el mensaje
4 . Identificación del propósito de que transmite.
quien produjo la fuente ¿Cómo se analizan las fuentes históricas? Siguiendo los pasos anteriores,
practica un ejemplo de análisis de fuentes. Para ello, regresa al texto de Fray
› Solicite que respondan las siguientes preguntas: Bernardino de Sahagún que aparece en la página 31.
• ¿Son fuentes primarias o secundarias? ¿Por qué? Primarias, porque fueron elabo-
Es un fragmento de su libro titulado Historia general de las cosas de la
radas en el momento histórico. Nueva España, el cual fue el producto de una investigación realizada en-
• ¿La información que brindan es diferente al texto de Sahagún? ¿Por qué? Sí, por- tre 1558 y 1571. A Sahagún le tocó vivir la primera etapa de la época de la
que bridan información visual, como la vestimenta y actitudes durante los Conquista y su libro recoge muchos testimonios de los indígenas de ese
sacrificios. tiempo.
• ¿Se puede conocer al autor? ¿Por qué? No, porque los autores de los códices, así
1. Lee el texto de Fray Bernardino de Sahagún y responde las siguientes
como de los instrumentos materiales, fueron indígenas desconocidos. preguntas en tu cuaderno. nioR. M. Primaria porque lo que relata es de un testimo-
directo de su experiencia.
› ¿Se trata de una fuente primaria o de una secundaria?
› Organice una ronda de exposiciones en las que cada equipo comparta la informa- › ¿A qué tipo de fuente corresponde? R. M. Es una fuente bibliográfica.
ción de sus cuadros y las respuestas a las preguntas. R. M. Fue en las › ¿Quién es el autor de la fuente y a qué se dedicaba? (Para responder a
primeras décadas esta pregunta es necesario que consultes algunos datos biográficos de
› Finalmente, guíe las conclusiones sobre las diferencias y las dificultades de aplicar del México colo-
Sahagún).
los pasos a fuentes no escritas. nial, poco después
de la conquista de › ¿Cuál es el contexto histórico de la fuente o de Sahagún?
Tenochtitlán. › ¿Se comprende bien la información o es necesario apoyarse en algún
diccionario u otra obra de consulta para entender con claridad lo que se
expresa en el texto? R.M. Sólo hay una palabra que no se entiende.
› ¿El autor intenta transmitirnos algún mensaje?, ¿qué propósitos tuvo
Sahagún al escribir su obra?

Te proponemos dos fuentes más para que realices el mismo ejercicio que
con la fuente anterior.
Éste es el nivel de análisis más difícil de realizar, porque debemos conocer con mayor
detalle la historia del autor y de su obra. Pero por el fragmento que estamos usando de
ejemplo, podemos decir que su propósito era describir cómo se llevaba a cabo la práctica
38 44 del sacrifico humano entre los mesoamericanos.
Historia 2. De México
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› En estas páginas se presentan dos fuentes escritas, una corresponde a una fuente
primaria y la otra a una secundaria, las cuales servirán para reforzar los pasos del
análisis y evaluación.
Fuente 1
› Para una forma alternativa de la actividad, copie el siguiente cuadro en el pizarrón:

“Y tienen [los mexicas] otra cosa horrible y abominable y digna de GLOSARIO


Fuente 1 Fuente 2
ser punida, que hasta hoy visto en ninguna parte, y es que todas
1. Autoría o veracidad las veces que alguna cosa quieren pedir a sus ídolos, para que más punida. Acción
que debe ser
aceptación tenga su petición toman niñas y niños, y aun hombres y castigada.
2. Contextualización mujeres de mayor edad, y en presencia de aquellos ídolos los abren
3 . Comprensión de la información vivos y por los pechos y les sacan el corazón y las entrañas, y que-
man las dichas entrañas y corazones delante de los ídolos[…]”.
4 . Identificación del propósito de Hernán Cortés, Cartas del famoso conquistador Hernán Cortés al emperador Carlos Quinto, México,
quien produjo la fuente Secretaría de Cultura, [sin año] (versión electrónica).

› Solicite a un alumno que lea la fuente 1 y en plenaria respondan las siguientes pre- Fuente 2
guntas sobre la misma:
• ¿Quién la escribe? Hernán Cortés.
• ¿En qué año se escribió? Las cartas se escribieron entre 15 19 y 15 26 . “La religión y la cosmovisión de los mesoamericanos tenían fuer-
tes cimientos ideológicos que, en gran medida, giraban en torno a
• ¿Es una fuente primaria o secundaria? ¿Por qué? Primaria, porque fue escrita en el ‘la noción de deuda. Una criatura debe la vida, y todo lo que hace
momento histórico. posible vivir, gracias a sus creadores’, como lo afirma el historiador
• ¿Cuál es el contexto en el que se escribió? Durante la conquista de Tenochtitlán. belga Michel Graulich.
• ¿A quién iba dirigida? ¿Con qué propósito? Al emperador Carlos V con el Por esta razón, debían estar al pendiente de los dioses, alimentar-
propósito de describirle las características de las sociedades prehispánicas los y procurar su bienestar para que, de manera recíproca, enviaran
la lluvia, a la cual detendrían si era mucha o la harían abundante si
y así justificar la conquista. era escasa […].
Los dioses daban así la vida a sus hijos, los hombres. Las deidades
› Solicite a otro alumno que lea la fuente 2 y responda las mismas preguntas. creadoras eran alimentadas de muchas maneras: se les ofrecía el
› Escriba las respuestas en el cuadro para que los estudiantes puedan copiarlo. aroma de los humos producidos por la combustión de vegetales y re-
sinas, el perfume de las flores, la sangre de los animales […]. También
se les debía entregar lo que era considerado como la ofrenda más
Para profundizar (recurso adicional) preciada: la sangre del autosacrificio, la cabeza o el corazón de un
› Para que los alumnos conozcan más sobre el contexto de Hernán Cortés, así como ser humano, el cuerpo o los huesos”.
los motivos de sus cartas y a quién iban dirigidas, puede sugerir que vean el video Daniel Díaz, “Los sacrificios humanos y el canibalismo en el reino mexica”, en Relatos e historias de
México, núm. 111, noviembre de 2017, en: http://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/
Minibiografía: Hernán Cortés, o proyectarlo durante la clase si dispone de los los-sacrificios-humanos-y-el-canibalismo-en-el-reino-mexica (consulta: 28 de marzo de 2018).

medios en el aula; se encuentra disponible en: bit.ly/2NZe3mO (consulta: 1 de


agosto de 20 18 ).
› También puede sugerirles visitar la página de la revista virtual Relatos e historias 2. Reúnete con un compañero y apliquen a estos dos textos las preguntas
en México, donde podrán conocer fuentes secundarias de diferentes etapas de la planteadas para el de Sahagún. Con ello, practicarán el análisis de fuen-
tes. Pídanle a su profesor orientación sobre algunas preguntas que les
historia del país, disponible en: bit.ly/2vu0DHI (consulta: 1 de agosto de 20 18 ). resulte complicado responder.

Has llegado al final del tema. Conociste una primera gran división de fuen-
tes (primarias y secundarias), en qué consiste cada una y la diversidad de
materiales que se utilizan para conocer y reconstruir el pasado. Para termi-
nar, lleva a cabo la siguiente actividad.

39 Historia 2. De México 45
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Explique a los alumnos que para hacer análisis de una fuente deben ubicarla en el
tiempo (¿cuándo?) y en el espacio (¿dónde?), así como definir su contexto, es decir,
explicar lo que estaba ocurriendo en aquella época.
› Solicite a los alumnos que planteen las preguntas sugeridas en la página 4 4 del 1. Reúnanse en equipos de tres integrantes e identifiquen si los siguientes
libro del alumno pero ahora con los textos de la página 4 6 . APOYO textos corresponden a una fuente primaria o a una secundaria.
› Indique que esta vez lo llevarán a cabo en equipos de tres integrantes para que PARA EL
analicen las fuentes y discutan sus respuestas. APRENDIZAJE
Texto 1
› Pida que con los mismos equipos desarrollen las actividades de los numerales 2 y 3 . Para conocer En Mesoamérica la práctica del sacrificio humano estaba estrecha-
› Una vez que todos los equipos hayan finalizado, en plenaria compartan sus traba- más sobre la mente vinculada con la guerra, que tenía un doble objetivo: confor-
importancia y la
jos y reflexionen la pregunta planteada en el numeral 5 . elaboración de
mar grandes unidades políticas y dominar a otros pueblos, aunque
mapas concep- también conseguir víctimas para el sacrificio. En efecto, los antiguos
tuales y otros mexicanos no solían matar a sus enemigos en el campo de batalla,
Para profundizar (actividad adicional) organizadores más bien procuraban capturarlos –incluso entre varios guerreros–
gráficos, te reco- para, después de rituales complejos, sacrificarlos a sus dioses.
› Una forma de trabajo alternativa para el análisis que se pide en la actividad final mendamos:
es solicitar una investigación en equipos sobre un acontecimiento histórico Guillermo Oliver, “Sacrificio humano, mito y poder entre los mexicas”, en Letras Libres, número 133,
enero de 2010, en: https://www.letraslibres.com/mexico/revista/sacrificio-humano-mito-y-poder-
“¿Qué son los
de la localidad o el estado en el que se encuentren. Copie el siguiente cuadro organizadores
entre-los-mexicas (consulta: 16 de septiembre de 2018).

en el pizarrón. gráficos?”, en:


bit.ly/2LZwviL
(consulta: 15 de
septiembre Texto 2
Temporalidad Posibles temas de 2018). […] y diré y declararé por qué he dicho en todas estas guerras mexica-
Época prehispánica nas, cuando nos mataron a nuestros compañeros, “lleváronlos”, y no
“Aprender
a aprender. digo “matáronlos”. Y la causa es ésta: porque los guerreros que con
Conquista Organizadores nosotros peleaban, aunque pudieran matar a los que llevaban vivos
gráficos”, en: de nuestros soldados, no los mataban luego, sino dábanles heridas
Colonia bit.ly/2vsR8Mr peligrosas porque no se defendiesen y vivos los llevaban a sacrificar
(consulta: 22 de a sus ídolos, y aun primero les hacían bailar delante del Huichilobos,
Independencia marzo de 2018). que era su ídolo de la guerra; y ésta es la causa porque he dicho
Siglo XIX “lleváronlos”.
Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid, Real Academia
Revolución Española, 2011, en: http://www.rae.es/sites/default/files/Aparato_de_variantes_Historia_verdadera_de_
la_conquista_de_la_Nueva_Espana.pdf (consulta: 16 de septiembre de 2018).
Siglo XX
Actualidad
2. Respondan en su cuaderno la siguiente tabla:

Fuente
› En una lluvia de ideas, complete los distintos temas a investigar y divídalos entre
Primaria: (Número de texto) Secundaria: (Número de texto)
los equipos formados.
Preguntas: Preguntas:
› Solicite que preparen una exposición en la que expliquen las fuentes investigadas, › ¿Por qué es una fuente primaria? › ¿Por qué es una fuente secundaria?
así como el proceso de análisis que llevaron a cabo. › ¿Cómo explica o qué dice sobre el › ¿Cómo explica o qué dice sobre el
sacrificio? sacrificio?

Para profundizar (recurso adicional)


3. Organicen las respuestas anteriores en un mapa conceptual.
› Para que los alumnos realicen una actividad interactiva que les permita poner en 4. En plenaria compartan y comparen su trabajo con el grupo.
práctica el análisis de diferentes tipos de fuentes, le sugerimos el recurso "Buscando a 5. ¿Recuerdas que en la página 31 te presentamos fuentes sobre el sacrificio
Juárez", disponible en la página: bit.ly/2LMGPuo (consulta: 1 de agosto de 20 18 ). en los mexicas y el fusilamiento de Maximiliano? Quizá dejaste sin res-
ponder algunas preguntas. Ahora que has concluido el tema, estás listo
para completar los espacios que dejaste en blanco.

40 Historia 2. De México 46
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1


MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Hasta esta parte del libro hemos estado revisando los hechos, los procesos, las
interpretaciones y el conocimiento histórico. La sección Me pongo a prueba
le ayudará a evaluar el conocimiento teórico que los alumnos adquirieron durante
estas secuencias con unas sencillas preguntas de opción múltiple; sin embargo,
también es importante que usted corrobore que los alumnos sepan aplicar en la
práctica lo revisado en los contenidos. Marca el inciso que contenga la afirmación correcta sobre cada una de las si-
› Previo a la aplicación de la evaluación mensual Me pongo a prueba, solicite a los guientes cuestiones:
estudiantes que repasen los contenidos del eje Construcción del conocimiento
1. Según lo estudiado, la materia de Historia se refiere a que…
histórico revisados hasta el momento ("Hechos, procesos y explicación histórica" y
"El conocimiento histórico en un país colonizado"). a) sólo hay una historia correcta, la que nos cuentan quienes vivieron los
› Indíqueles que antes de contestar cada reactivo observen sus características e acontecimientos.
identifiquen la forma en la que deben resolverlo; ellos deben responder en forma b) cuando interpretamos la historia, esto significa que contamos lo que en
individual; en caso de ser necesario, oriente el pensamiento crítico de los alumnos realidad aconteció en el pasado.
c) si estudiamos historia, conocemos lo que pasó y también la versión que
para que sean ellos mismos quienes construyan la respuesta correcta. Al terminar tenemos de eso que pasó.
la evaluación pida que intercambien sus libros con otro compañero y organice una
dinámica de verificación de respuestas. Asegúrese de que todos participan con res- 2. Existen distintas interpretaciones del pasado porque…
ponsabilidad y respeto. En caso de error, sugiera que marquen discretamente el
a) en los hechos participan distintas personas con intereses, valores e ideas
reactivo correspondiente para que el compañero pueda revisar su respuesta y ten-
diferentes.
ga la oportunidad de corregir. b) nunca se llega a saber lo que pasó, ya que las personas suelen inventar
historias.
Para profundizar (actividad adicional) c) cada quien tiene derecho a decir su verdad, aunque no investigue al respecto.

› En páginas anteriores se explica que buena parte de nuestra historia es contada 3. Cuando un historiador se enfrenta a distintas interpretaciones sobre un mismo
desde una visión occidentalista, europea específicamente, pero eso no quiere de- acontecimiento, tiene que…
cir que sea la única manera de ver las cosas, y como se ha tratado de hacer enten-
der al alumno, el historiador revisa más de una interpretación sobre algún hecho a) analizar cada una, para contextualizar por qué muestran versiones distintas.
b) elegir cuál de las explicaciones es correcta y descartar el resto.
o proceso. c) buscar más análisis, hasta encontrar uno que sea el más creíble.
› Como actividad complementaria solicite a los alumnos la escritura de un
ensayo de máximo dos cuartillas, donde expliquen cómo sería el México de sus 4. El trabajo de un historiador nos puede enseñar que…
sueños desde su punto de vista, dejando un poco de lado la visión occidental
o nativa de los hechos sucedidos. El ensayo deberá incluir una portada, una a) es importante saber mucho sobre el pasado para interpretar el presente.
b) sólo debemos creer todo lo que haya quedado registrado en textos.
introducción, el cuerpo del ensayo, y un apartado de consideraciones finales c) los héroes en la historia son personajes sin contradicciones.
o conclusiones, así como las fuentes de información utilizadas para su elaboración
en formato APA. 5. Escribe una en la casilla que evalúa mejor tus aprendizajes.

Para profundizar (recursos adicionales) Criterios Muy bien Regular


Por
mejorar
› Para registrar las fuentes de información en formato APA indique a los alumnos que › Reconozco la existencia de diferentes versiones e interpretacio-
se pueden apoyar en el manual de estilo de la Universidad de Murcia, España, dis- nes de los hechos históricos
ponible en: bit.ly/2ku5OR3 (consulta: 3 1 de julio de 20 18 ). › Identifico distintos tipos de testimonios como fuentes históricas
› Analizo fuentes para comprender su contenido histórico

6. Al terminar la evaluación, conversen en grupo cómo podrían mejorar los crite-


rios que marcaron en la tercera columna.

41 Historia 2. De México ME PONGO A PRUEBA 47


Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Para profundizar (actividad adicional)


› Anote en el pizarrón el título del subtema "Hechos, procesos y explicación
histórica". Lea en voz alta las preguntas guía que se encuentran en la columna
auxiliar dentro del círculo, al inicio de la página. Invítelos a redactar una definición
de hecho histórico, proceso histórico y explicación histórica, usted encontrará Hechos, procesos y explicación
las definiciones en la ficha de Conceptos Clave.
› Motive a los alumnos para que presenten al grupo las definiciones que elaboraron;
¿Qué son los
hechos y los procesos
histórica
históricos?, ¿cómo
después de escuchar las participaciones, anote las ideas principales en el pizarrón y
complete las definiciones con ayuda del Glosario.
los explicamos en la Distinción entre hechos, procesos y explicación
historia?
› Solicite a los alumnos que escriban en su cuaderno una lista de cinco ejemplos de
en la historia
hechos históricos en su vida, dos procesos históricos que hayan vivido, ya sea de su 1. Observa el siguiente recurso:
vida cotidiana, o algo que haya sucedido a escala nacional o mundial, y por último, Cuadro 1.1 Desarrollo de la conquista de Tenochtitlan,
una explicación o interpretación de estos mismos hechos. acontecimientos (1519-1521)
› Una vez que hayan terminado, pida a algunos voluntarios que compartan con el 1519 1520 1521
grupo sus ejemplos. De esta manera, sus compañeros y usted podrán discutir si el GLOSARIO a) 22 de abril. Fundación a) 20 de mayo. Matanza a) 22 de mayo. Comienza
de la Villa Rica de la del Templo Mayor, en el sitio final de
alumno que está participando comprendió estas diferencias, o aún quedan dudas lugarteniente. Vera Cruz. Tenochtitlan, ejecu- Tenochtitlan.
sobre estos conceptos y entre todos esclarecerlas. Persona que b) 8 de noviembre. tada por Pedro de b) 13 de agosto 1521.
hace las veces Entrada de Hernán Alvarado, lugarteniente Caída de Tenochtitlan
› El objetivo de esto es que el alumno sepa identificar con experiencias propias los de jefe o sustitu- Cortés y su ejérci- de Hernán Cortés. frente a las fuerzas
hechos y procesos históricos, y sea capaz dar una interpretación a éstos. También ye a éste en cier- to en la ciudad de b) 30 de junio a 1 de julio. combinadas de espa-
tos momentos. Tenochtitlan. La Noche Triste, derro- ñoles e indígenas.
se pretende abrir el diálogo en el salón de clases, y que los alumnos defiendan con
ta de Hernán Cortés, al
argumentos válidos sus ideas. escapar de la ciudad.
› Proponga a los estudiantes que lean el Cuadro 1.1 Desarrollo de la conquista de
Tenochtitlan, acontecimientos (15 19 -15 21) que se presenta en el numeral 1. y des- R. M. En 1519 inciso b). En 1520 ambos son hechos.
2. Responde en tu cuaderno: En 1521 inciso b).
pués respondan en parejas las preguntas del ejercicio 2. › ¿En qué inciso y columna se expone un acontecimiento?
› Cuando el grupo haya concluido, invítelos a verificar las respuestas que dieron en › ¿Dónde se describe un proceso? R. M. En 1519 inciso a) y en 1521 inciso a)
APOYO › ¿Cómo estableces la diferencia entre uno y otro?
cada reactivo. Indíqueles que, por turnos, mencionen la respuesta que anotaron y PARA EL R. M. Un proceso histórico es una serie de eventos y acontecimientos. Un acontecimien-
pídales que argumenten por qué consideran que es correcta. En caso de existir un to es un momento único en el tiempo.
APRENDIZAJE 3. Con la orientación del profesor, compartan sus respuestas individuales
error, alguna otra pareja podrá solicitar la palabra para dar la respuesta acertada y en una sesión grupal.
En el sitio de la
justificar su elección. Secretaría de
› Asigne cinco minutos para que los alumnos lean los tres párrafos del texto. Cuando Educación Pú- Todas las personas somos capaces de reconstruir el pasado. Cuando se tra-
blica (SEP), con- ta de hechos recientes, podemos recurrir a nuestra memoria, a lo que nos
terminen pida a cuatro voluntarios que resuman la idea principal de cada párrafo. sulta el video cuentan los demás e incluso a testimonios, como fotografías, diarios per-
¿Son de utilidad
los apuntes?,
sonales, cartas, correos electrónicos o mensajes digitales.
es la histo-
ria de Andrés Esta labor también se hace de una forma más profesional cuando se pre-
y su abuelo, tende reconstruir el pasado que denominamos relevante para los distintos
que muestra la
importancia que
grupos humanos. Para ello, los historiadores buscan y analizan las fuentes
tiene registrar históricas (primarias y secundarias), las cuales revisaste en el tema ante-
las cosas por rior. Asimismo, arqueólogos, antropólogos, sociólogos y otros profesionistas
escrito. Sección están interesados en reconstruir lo que ocurrió en otros tiempos y escribir
@prende2.0, en:
historias.
bit.ly/2D1NgFT
(consulta: 15 de
septiembre En todos estos casos, toda historia que leemos, vemos, escuchamos o trans-
de 2018). mitimos está conformada por tres elementos: hechos históricos, procesos
históricos e interpretaciones:

42 Historia 2. De México 48
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Comente que reconstruir el pasado no sólo es labor del historiador hay otros cien-
tíficos sociales interesados en estudiar el cambio de la sociedad en el tiempo y en
el espacio desde distintos ámbitos, como son: el político, el económico, el social y
Hechos
el cultural.
› Reproduzca el Esquema 1.12 Elementos que conforman toda historia y complételo Una historia está Procesos
compuesta por Esquema 1.12
con las definiciones que brindó el grupo. Pida a los alumnos que lo copien en su Elementos que con-
Interpretaciones
cuaderno. forman toda historia.

› Asigne cinco minutos para que lean individualmente la cita de Sandra Molina y
Veamos un ejemplo. El siguiente texto narra la preparación del ejército
Alejandro Rosas; al momento, pregunte si hay alguna palabra difícil de comprender compuesto por españoles e indígenas, para atacar la capital defendida
y esclarezca las dudas. por los mexicas (también llamados aztecas).
› Proyecte el Mapa 1.1 La cuenca de México cerca de 15 19 y pida a un voluntario GLOSARIO
que lea la fuente. “El día 30 de mayo de 1521 comenzó el sitio de Tenochtitlán. En los sitiar. Cercar
meses previos a la batalla, [Hernán] Cortés ordenó la construcción un lugar o una
de trece bergantines que fueron puestos a navegar en el lago an- fortaleza para
Para profundizar (recurso en plataforma) apoderarse de
tes de comenzar el asalto. Los aztecas, acostumbrados a ver sólo ella.
› Encontrará el Mapa 1.1 La cuenca de México cerca de 15 19 en formato PDF en la canoas en el lago, se sorprendieron con las embarcaciones, desde bergantín.
plataforma Digidáctic@. donde atacaban una parte de las tropas españolas. Con la ayuda Embarcación
de Ixtlilxóchitl, rey de Texcoco, Cortés conquistó las poblaciones ri- pequeña y
› Analice con el grupo el texto y motive a los alumnos para que intenten identificar bereñas. Los navíos desarmados fueron trasportados de Tlaxcala a ligera, fácil para
los hechos, los procesos y las interpretaciones que se plasman en el ejemplo. Texcoco, ahí los ensamblaron y una vez botados inició el ataque maniobrar.
ribereño. Rela-
› Haga uso del siguiente esquema de escalera para hacer el análisis de la fuente, en a la ciudad imperial”.
tivo a la ribera,
la base de la misma se pide la descripción del hecho, y sobre ésta, el desarrollo Sandra Molina y Alejandro Rosas, Érase una vez México, vol. 1, México, Planeta, Martínez Roca, 2013, p. 89. o sea, a la orilla
del mar o de un
paso a paso del proceso. río.
botar. Echar al
Para que comprendas mejor el contexto del lugar donde ocurrieron los
agua una em-
Por último: hechos, observa la figura 1.18 y el mapa 1.1: barcación.

Mapa 1.1 La cuenca de México cerca de 1519


99°10' 99° 98°50'

Después: Lago
de
Zumpango

Xaltocan
Lago de
Teotihuacán
Cuautitlán
Le siguió: 19°40'
Xaltocan

Acolman
19°40'

Chiconautla
Ecatepec
Sierra de Guadalupe

Primero pasó: Tenayuca Ixhuatepec


Texcoco
Atzacoalco
19°30' Azcapotzalco Tepeyac Lago de 19°30'
Huexotla
Tlacopan Texcoco Mapa 1.1. Mapa de
México - Tlatelolco la cuenca de México
Hecho: Chapultepec
Coatlinchan
alrededor de 1519.
México- Albarradón de
Nezahualcóyotl
Tenochtitlan Chimalhuacán Atenco
Sierra
Fuente: Niederber-
Mixcoac
Iztapalapa
Nevada
ger Betton, Christi-
Coyoacán Aztahuacán
Mexicaltzingo ne, Paleo-Paisajes y
› Reproduzca en el pizarrón el esquema para que los estudiantes lo copien, y sugiera 19°20'
Tizapán Culhuacán
Cerro de
la Estrella
nsul
a de
Pení palapa
Izta Ixtapaluca
19°20'
Arqueología Pre-
urbana de la Cuenca
al grupo guardarlo porque se utilizará en actividades de páginas posteriores. Lago de
Xochimilco
Isla de
Tláhuac
de la Ciudad de Mé-
› Ordenen la información como en el Esquema 1.13 , ubicado en la página 5 0 , por Figura 1.18. Fotografía sate- Lago de

Sierra de
Chalco Chalco xico, CDMX: Centro de
lital de Texcoco, Xicotepec y las Cruces Xochimilco
Estudios Mexicanos
hechos, procesos e interpretaciones. Tlaxcala, tomada de Explore 99°10' 99°
Escala 1:1 000 000
98°50'
y Centroamericanos
Mesolore (consulta: 11 de abril (CEMCA), 1987, p. 500.
0 10 20 km
de 2018).
Proyección WGS84

43 Historia 2. De México 49
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Después de haber hecho el análisis de la fuente con el grupo, contraste las res-
puestas del salón con las del Esquema 1.13 Elementos que conforman la historia
sobre la preparación del sitio de Tenochtitlan.
› Mencione al grupo que en el esquema se plantean dos hechos, pregunte si con la Ahora analicemos un fragmento de la historia, para identificar ejemplos
fuente que acaban de leer pueden saber cuándo ocurrió el segundo hecho. de hechos, procesos e interpretaciones:
› Comente que no es posible reconstruir el pasado basándonos en una sola fuente.
Recuerde al grupo que reconstruir la historia es aprender a investigar y manejar las Hechos:
fuentes históricas pues son los principales recursos que aportan información. › “El día 30 de mayo de 1521 comenzó el sitio de Tenochtitlan”.
› “Los navíos desarmados fueron transportados de Tlaxcala a Texcoco”.
› Exprese que desarrollar las habilidades de historiador no se logra de un día al otro:
primero se deben entender conceptos para después hacer algún análisis.
Procesos:
La historia: Hernán › El plan de Hernán Cortés para atacar Tenochtitlan (operación que duró meses)
Para profundizar (recurso en plataforma) Cortés prepara
el ataque a
y conquistar la capital del Imperio mexica.

› Los alumnos pueden obtener información adicional en el vínculo Tenochtitlan que Tenochtitlan

se encuentra alojado en la plataforma Digidáctic@. Interpretaciones:


› “Los aztecas, acostumbrados a ver sólo canoas en el lago, se sorprendieron con
› Pida a alguno de los alumnos que de manera voluntaria lea el párrafo correspon- Esquema 1.13 las embarcaciones, desde donde atacaban una parte de las tropas españolas”.
Elementos › “Con la ayuda de Ixtlilxóchitl, rey de Texcoco, [Hernán] Cortés conquistó las po-
diente al subtema "Los hechos históricos". que conforman blaciones ribereñas”.
› Comente que un hecho histórico “es una interpretación del acontecer social crea- la historia sobre la
preparación del sitio Sandra Molina y Alejandro Rosas, Érase una vez México, vol. 1, México, Planeta, Martínez Roca, 2013, p. 89.
da por el historiador a partir del análisis de sus fuentes de investigación. Asimismo, de Tenochtitlan.
suele distinguirse por alguna de las siguientes características, mismas que le son
atribuidas por los estudiosos de la Historia: Los hechos históricos
• Ser relevante socialmente, es decir, haber tenido un impacto en una comuni-
En el esquema 1.13 sólo incluimos dos acontecimientos, pero en el frag-
dad determinada. mento citado hay otros más. En la historia, como disciplina del conoci-
• Estar relacionado con otros sucesos, es decir, formar parte de un proceso de miento, para que un hecho sea histórico no sólo debe haber ocurrido en
causa-efecto. algún momento de la historia de la humanidad; además, tiene que ser
• Haber propiciado un cambio o una ruptura con respecto al pasado. fundamental para comprender el pasado. A su vez, el grado de relevan-
cia lo determinan los historiadores, quienes reconstruyen e interpretan
• Ser explicado dentro de su propio contexto, tomando en cuenta la situación esos hechos. Una primera aproximación para identificarlos en una histo-
política, económica, social y cultural del momento y lugar en que se produjo ria es su ubicación temporal y espacial, ya que responden a las pregun-
el hecho. tas cuándo y dónde. Por ejemplo:
• Estar lo suficientemente alejado del presente para que se pueda comprender
y analizar el impacto que tuvo; y claro, haber sido protagonizado por seres ¿En qué fecha
¿Dónde ubicamos el
comenzó el sitio de
humanos”. Tenochtitlan?
sitio de Tenochtitlan?

› Portal acádemico CCH, UNAM, Historia Universal 1, Unidad 1, Categorías y conceptos,


disponible en: bit.ly/2BOKpi6 (consulta: 20 de julio de 20 18 ). Esquema 1.14
Ejemplo de ubica-
El 30 de mayo de 1521
En la ciudad de
Tenochtitlan, en la cuenca
ción temporal del Valle de México
y espacial de un
hecho histórico.

El segundo hecho histórico que aparece como ejemplo en el esquema


1.13 es más complicado de ubicar temporalmente, pues los autores del
texto citado anteriormente, Sandra Molina y Alejandro Rosas, no especifi-
caron cuándo ocurrió. Sin embargo, sabemos que el 31 diciembre de 1520,
miles de indígenas arribaron a Texcoco con los bergantines desarmados.
Encontramos la fecha de este acontecimiento en otra fuente histórica:

44 Historia 2. De México 50
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Asigne tres minutos para que lean individualmente la cita de Isabel Bueno Bravo;
al momento, pregunte si hay algunas palabras difíciles de comprender y esclarezca
cualquier duda.
› Forme parejas para que trabajen el numeral 1. Tras completar el esquema, pídales
“Una vez que [Hernán Cortés] tuvo seguro el
que comenten las respuestas con los compañeros.
apoyo de sus aliados ‘decidió’ dar el golpe de
› Para la elaboración del ejercicio 3 , reproduzca en el pizarrón el esquema; luego: gracia a Tenochtitlan. Partió desde la provincia
invite a un voluntario a leer en voz alta cita de Ramón Cruces Carvajal, enseguida de Tlaxcala en dirección a Texcoco, mientras
solicite a los alumnos que respondan las preguntas del esquema. los tlaxcaltecas preparaban los bergantines y
› Destaque lo último del párrafo: “Puerto de los Bergantines. Donde Cortés Bota las llegaba la ayuda que había solicitado a las is-
las. El 31 de diciembre de 1520 alcanzaban su
naves para la toma de la capital azteca 28 de abril de 15 21”. Pregúnteles:
destino, donde sentaron el real y empezaron
• ¿Cuándo inició el ataque a la ciudad imperial? El 28 de abril de 15 21. a organizar la botadura de los bergantines”.
• ¿Dónde ubicamos el sitio del ataque a la ciudad imperial? En Texcoco, Puerto de Isabel Bueno Bravo, “La guerra naval en el valle de México”,
los Bergantines. en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 36, 2005, p. 208.

› Explique al grupo que la ubicación temporal y la ubicación espacial son de suma Figura 1.19
Dibujo del sitio y ata-
importancia para organizar los hechos y procesos históricos, las preguntas ¿cuán- Así, podemos ubicar temporal y espacialmente el hecho histórico de: “Los que de la ciudad de
navíos desarmados fueron transportados de Tlaxcala a Texcoco” (Molina Tenochtitlan, Códice
do? y ¿dónde?, son referencias que facilitan la investigación y comprensión de un Azcatitlán, elaborado
y Rosas, 2013, p. 89), mencionado en la página 49.
tema. hacia finales del
siglo XVI, en el Valle
1. Reunidos en parejas, retomen la ubicación espacial y temporal del hecho de México.
Para profundizar (trabajo fuera de clase) “Los navíos…” y completen en su cuaderno el siguiente esquema:
› Comparta con los alumnos el siguiente enlace, que es un artículo de la revista ¿En qué fecha...? ¿Dónde...?
Arqueología Mexicana, sobre el mito de la fundación de la Gran Tenochtitlan:
bit.ly/2Lihynb (consulta: 9 de agosto de 20 18 ). Respuesta: Respuesta:
› Pida que lo lean en sus casas, y que, de manera individual, realicen las siguientes 31 de diciembre de 1520 Texcoco
actividades:
• Identificar al autor de la obra. 2. Compartan su esquema con el grupo.
• ¿En la obra aparece al año en que se escribió?, ¿por qué crees que aparece 3. Tracen en el pizarrón, de forma grupal, otro esquema como el anterior.
o no aparece? Después, complétenlo con un ejemplo más de hecho histórico, extraído
• El texto, tal como muestra, ¿es una fuente primaria o secundaria? del texto de la página 49: “una vez botados [los bergantines en el lago de
• Subraya con un solo color los hechos que puedas identificar en el texto. Texcoco,] inició el ataque a la ciudad imperial” y la figura 1.19.

Si la fuente anterior no aporta la respuesta, recurran a la que sigue:


› Una vez que hayan terminado, pida a los alumnos que guarden este material. Se
ocupara más adelante, en la siguiente página.
“Como único o testimonio material, más cercano en el tiempo, exis-
te en la calle principal de la actual ciudad, un pequeño monumento
conocido popularmente como ‘Puerto de los Bergantines’, tallado
en piedra de la región, es una columna octagonal sobre una base
cuadrada y en la parte superior luce motivos decorativos de origen
prehispánico, con una especie de placa rectangular, que ostenta una
leyenda que dice: Puerto de los Bergantines. Donde Cortés Bota las
naves para la toma de la capital azteca 28 de abril de 1521”.
Ramón Cruces Carvajal, “Construcción de un canal de Texcoco para botar los bergantines de Hernán
Cortés Año 1521”, en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, octubre 2015, volumen 2, p. 486.

45 Historia 2. De México 51
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Solicite a un voluntario que lea en voz alta y para todo el grupo el subtema "Los
procesos históricos", después pregunte al grupo si tienen dudas y aclárelas.
› Pida a los estudiantes que cierren su libro, y en su cuaderno escriban una defini-
ción con sus propias palabras de "proceso histórico". Los procesos históricos
› Motívelos para que voluntariamente compartan sus definiciones.
› Explique que un hecho histórico es algún suceso que se considera relevante y es El siguiente componente de una historia son los procesos históricos.
de corta duración; mientras que un proceso histórico hace referencia al conjunto de Como sucede con los hechos, los procesos históricos son reconstruc-
acontecimientos relacionados entre sí, es decir, “los historiadores relacionan distintos ciones e interpretaciones llevados a cabo por los historiadores. Además,
también se les ubica utilizando las coordenadas de tiempo (cuándo) y
hechos históricos y los organizan en un relato que busca explicar las transformacio- espacio (dónde).
nes políticas, sociales, culturales y económicas por las que atraviesan las sociedades
humanas”. En: bit.ly/2zIrYeR (consulta: 20 de julio de 20 18 ). A pesar de esa similitud, los procesos históricos se diferencian de los he-
chos por dos características:
Para profundizar (actividad adicional)
› Una vez que hayan quedado más claros los conceptos de hecho histórico y proce-
so histórico, pida que retomen el texto que utilizaron en la sugerencia de actividad Es más largo en el
Es una sucesión de
de la página anterior sobre el mito de la fundación de Tenochtitlán. Esquema 1.15 hechos históricos
tiempo y extenso
Características que en el espacio
› Indique que con un color diferente, subrayen lo que identifiquen como proceso distinguen a
histórico. un proceso de un
hecho histórico.
› Después forme parejas para que comparen lo que subrayaron y elaboren una
tabla en donde registren los hechos y los procesos históricos que encontraron
En un proceso, el cuándo abarca un lapso de tiempo más amplio que en un
en el texto.
hecho histórico. Algo similar ocurre con el dónde, pues un proceso puede
› Motive a los alumnos para que compartan sus tablas con el grupo. ocurrir en varios lugares. Por ejemplo, a mediados del siglo XVIII, se desarrolló
› Pida que guarden este cuadro, pues aún falta terminar con la parte de explicación la Guerra de los Siete Años mediante una serie de enfrentamientos bélicos
o interpretación histórica, que se verá más adelante. entre distintos países de Europa y sus colonias en América.

Si empleamos el modelo de esquema que hemos utilizado hasta aho-


ra, podemos organizar la información como se muestra a continuación:
Bitácora
¿Entre qué años ¿Dónde ubicamos
ocurrió la Guerra de la Guerra de los
los Siete Años? Siete Años?

Entre 1756 y 1763


En Europa y en
las colonias europeas
de América, África
y Asia
Esquema 1.16
Ejemplo de ubica-
ción temporal
y espacial de un
proceso histórico. Como ocurre con los hechos históricos, son los historiadores quienes
–después de investigar, reconstruir y explicar– construyen los procesos
históricos. Toma en cuenta el proceso descrito en el esquema 1.16: entre
1756 y 1763, la gente que participó en las batallas no decía “estoy
luchando en la guerra de los Siete Años” (figura 1.20), pues no podía saber
ni siquiera su duración.

46 Historia 2. De México 52
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Solicite al grupo que observen la Figura 1.20 , mientras un alumno lee en voz alta el
pie de imagen.
› Pida a los estudiantes que lean en silencio el primer párrafo de la página y subra-
yen la idea principal. Luego invítelos a reflexionar la siguiente pregunta:
• ¿Cómo los procesos histórico adquieren importancia? Al ser estudiados por los
historiadores e identificada su importancia en la historia a partir de los cambios
provocados en otros ámbitos de estudio.
Figura 1.20 Dominic Serres, Captura de la flota españo-
la en La Habana, agosto - septiembre 1762, siglo XVIII, en
› Invite a los alumnos a compartir sus ideas con el grupo. el Museo Marítimo Nacional (Reino Unido).
En el contexto de la guerra, los ingleses derrotaron a
› Después de escuchar varias participaciones, explique que tanto los procesos como los españoles y tomaron La Habana, actual capital de
Cuba, en agosto de 1762. Hubiese sido muy extraño que
los hechos históricos van adquiriendo importancia con el paso del tiempo. Por vencedores o vencidos pensaran “estamos en la Guerra
ejemplo, la Guerra de los Siete Años no era un proceso histórico, sin embargo, con de los Siete Años”, ¿no crees?
el paso del tiempo y mediante investigaciones se pudo considerar como un proce-
Lo mismo podemos decir de “La Conquista de México”. Los historiado-
so importante que puede ser identificado. res denominaron de esta forma el proceso, una vez que analizaron una
› Pida a algunos voluntarios que continúen leyendo los siguientes tres párrafos en serie de acontecimientos ocurridos de 1519 a 1521. Las personas que vi-
voz alta y de manera alternada. vieron en ese entonces no decían: “me está tocando vivir el proceso de
› Haga una pausa en la lectura, retome la pregunta planteada en el último párrafo la Conquista de México”.
que se leyó: ¿Cuándo preparó Cortés el asalto a Tenochtitlan?
Regresemos a nuestro ejemplo del sitio de Tenochtitlan. En el esquema
› Asigne un par de minutos para que los estudiantes intenten responderla usando 1.13, identificamos un proceso como “El plan de Hernán Cortés para ata-
las fuentes de las páginas anteriores. car Tenochtitlan y conquistar la capital del imperio mexica”, pero también
› Comente que no es posible responder la pregunta con las fuentes anteriores podemos llamarlo de otras maneras:
porque no brindan la información, por lo que es de suma importancia siempre › Organización del asalto a Tenochtitlan
› La estrategia militar para atacar Tenochtitlan
investigar en fuentes variadas para unir datos y tener una idea más amplia del
› Cortés prepara el ataque a Tenochtitlan
proceso histórico. › El ataque final a Tenochtitlan
› Indique a los alumnos que lean individualmente la cita de Juan Batista González,
plantee de nuevo la pregunta y pida que la respondan. El nombre dependerá de cómo interprete los hechos el historiador, pero
el proceso histórico puede ser ubicado en tiempo y espacio, sin tomar
en cuenta su denominación. Veamos un ejemplo más:
› ¿Cuándo preparó Cortés el asalto a Tenochtitlan?
Bitácora
En el texto de la página 49, sólo se habla de los “meses previos” al 30 de
mayo de 1521, pero no se indica cuántos. Ahora bien, ya sabes que cuando
nos enfrentamos a esta situación, debemos consultar otras fuentes históri- GLOSARIO
cas. Lee el siguiente texto: Anáhuac.
Nombre con el
que también se
“Tras la llegada de Cortés y sus hombres a Tlaxcala, el 7 de julio de conoce al Valle
1520, comenzó una nueva etapa en la confrontación que había con- de México, en
términos históri-
vulsionado al Anahuac [sic]. La enfermedad mortal de Cuitlahuac cos y literarios.
[sic], el sucesor de Montezuma [sic], provocó una crisis política entre tlacatecuhtli.
los aztecas, que no se resolvió hasta diciembre, cuando, fallecido el Título del jefe
tlacatecuhtli, fue Guatemoz (utilizo el nombre castellanizado que le supremo de
aplica Bernal Díaz) elevado al máximo rango mexica”. los mexicas. La
palabra significa
Juan Batista González, “El juego de la estrategia en la conquista de México” en Actas del Primer “señor de los
Congreso Internacional sobre Hernán Cortés, Ediciones Universidad de Salamanca, España, 1986, p. 73. hombres”.

47 Historia 2. De México 53
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Explique que el contacto con fuentes históricas les ha permitido comprender


cómo el conocimiento sobre el pasado, por muy lejano que parezca, ha llegado al
presente.
› Forme parejas para que lean el primer párrafo de la página 5 4 y trabajen los ejerci- En la fuente leemos que Hernán Cortés llegó a Tlaxcala el 7 de julio de
cios 1 y 2. 1520, donde “comenzó una nueva etapa en la confrontación”. Si ahora
consultas el cuadro 1.1 en la página 48, concluirás que este hecho ocurrió
Para profundizar (actividad adicional) justo después de la derrota de su ejército en Tenochtitlan, en el aconteci-
miento conocido como “La Noche Triste” (30 de junio a 1 de julio de 1520).
› Solicite que en parejas elaboren en su cuaderno una lista con los acontecimientos
que han identificado a lo largo de la secuencia. 1. Copia en tu cuaderno un cuadro como el siguiente:
› Trace una línea del tiempo en el pizarrón y pida a voluntarios que pasen a comple-
tarla. Debe representar la información obtenida en las fuentes históricas sobre el Proceso: Sitio y caída de Tenochtitlán
Hechos históricos
proceso de la Conquista de México. Cuándo Dónde
› Para orientar a los alumnos puede basarse en la siguiente línea de tiempo:
1. “La Noche triste”
22 de abril de 1519 8 de noviembre de 1519
Fundación de la Villa Rica de Entrada de Hernán Cortés y su ejército
la Vera Cruz en la ciudad de Tenochtitlan 2.
20 de mayo de 1520 30 de junio a 1 de julio de 1520
Matanza del Templo Mayor en Tenochtitlan La Noche Triste, derrota de
Hernán Cortés al escapar
3.
de Tenochtitlan

4.

n.e.
n.e.

2. Complétalo a partir de la nueva información. Toma en cuenta las fuen-


1518 1520 1522 tes de las páginas 51 y 53.
3. Compara tu cuadro con el de un compañero.
7 de julio de 1520
Hernán Cortés preparó el asalto a Tenochtitlan La importancia de la explicación histórica
31 de diciembre de 1520
Inició el ataque a la ciudad imperial Sin explicación, simplemente no hay historia. El historiador John Arnold
30 de mayo de 1521 la describe así:
Comienza el sitio final de Tenochtitlan
13 de agosto de 1521
Caída de Tenochtitlan frente a las fuerzas combinadas
“[la historia es] una interpretación que coloca los ‘hechos’ dentro de
de españoles e indígenas una narración o contexto más amplio”.
John H. Arnold, Una brevísima introducción a la historia,
› Mencione que hasta ahora han estado trabajando únicamente en la interpretación México, Océano, 2016 (libro electrónico).

de las fuentes escritas, tanto analizándolas, como escribiendo las propias.


› Pregunte al grupo: ¿Solamente las fuentes escritas se pueden interpretar? Permita que
Para valorar si un acontecimiento es un hecho histórico, hay que saber
algunos alumnos externen sus respuestas, justificándolas, y luego explique que más de él, ubicarlo en una problemática y darle un significado, es decir,
los arqueólogos trabajan con los objetos y vestigios que el ser humano ha dejado contextualizarlo.
a lo largo del tiempo, como vasijas o figurillas cerámicas, artefactos elaborados en
piedra o hueso, metales, e incluso arquitectura, por lo tanto, la arqueología intenta La historia, entonces, no es una simple exposición de acontecimientos.
El historiador selecciona unos hechos históricos, los organiza e integra
darles un sentido a estos objetos e interpretarlos, apoyándose en el contexto en el
en la narración de un proceso y va construyendo una explicación sobre
que fueron encontrados. los acontecimientos. Por ello, a final de cuentas, la historia es una expli-
cación o interpretación del pasado.

48 Historia 2. De México 54
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Lea el título del subtema "La importancia de la explicación histórica" de la página


5 4 y motivelos para que en su cuaderno escriban en un párrafo lo que entienden
de la expresión “explicación histórica”, además de por qué creen que las interpreta-
Lee las siguientes dos fuentes que definen la palabra Interpretación:
ciones son parte escencial en el estudio de la Historia.
› Al terminar, pida a algunos voluntarios que lean sus escritos frente al grupo, y entre
todos lleguen a una conclusión general sobre la importancia de las interpretacio- Interpretar (del lat. Interpretārī) 1 tr. Atribuir Interpretar Conjugar
nes, escríbala en el pizarrón para que todos puedan copiarla en sus cuadernos. cierto *significado a una *expresión o a otra cosa: Del lat. Interpretārī
‘No sé si he interpretado bien sus palabras’. *
› Pregunte a los alumnos si saben en qué se basan los historiadores para hacer sus Encontrar y *explicar para otros el significado de 1. tr. Explicar o declarar el sentido de algo, y
explicaciones, es decir, ¿sólo se fijan en los hechos y procesos históricos para estable- ciertas expresiones o de otra cosa: ‘Los augures principalmente el de un texto.
interpretaban ciertos signos’. 2 *Traducir de una 2. tr. Traducir algo de una lengua a otra, sobre
cer una explicación? todo cuando se hace oralmente.
lengua a otra. 3 Dar forma alguien a una idea o
› Asigne un tiempo para que discutan sus respuestas en parejas, y luego, compartan deseo de otro: ‘La modista ha interpretado bien 3. tr. Explicar acciones, dichos o sucesos que
con el resto del grupo sus opiniones. pueden ser entendidos de diferentes modos.
mis deseos’. 4 Particularmente, dar forma el ar- 4. tr. Concebir, ordenar o expresar de un modo
› Comente que las explicaciones históricas deben alcanzar un grado de objetivi- tista, reflejando en ello su personalidad, a lo que personal la realidad.
dad, es decir, contar la verdad. Y las formas en que los historiadores ven los acon- copia, reproduce o ejecuta: ‘El pintor interpreta la 5. tr. Representar una obra teatral, cinemato-
naturaleza. Los actores interpretan sus papeles. El gráfica, etc.
tecimientos, los analizan, los interpretan y comprenden se llaman corrientes músico interpreta una partitura’. 5 Con bien o mal, 6. tr. Ejecutar una pieza musical mediante
historiográficas. acertar con el verdadero significado de una cosa canto o instrumentos.
o equivocarlo: ‘Interpretó mal el texto y desfiguró 7. tr. Ejecutar un baile con propósito artístico
› Comente que las corrientes historiográficas son como una postura desde la cual el y siguiendo pautas coreográficas.
por completo el sentido’. * Dar buen o mal senti-
historiador analiza e interpreta los hechos y los procesos del pasado, por lo que es do a las palabras, actitud, gestos, etc., de alguien. 8. tr. Der. Determinar el significado y alcance
importante conocerlas, diferenciarlas, y elegir una antes de empezar la investiga- de las normas jurídicas.

ción, pues va a ser como una guía durante el proceso.


María Moliner, Diccionario de uso del español, vol. I, (A-I), México, Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, en: http://
› Solicite a los educandos que escriban en su cuaderno una definición de la palabra Gredos, 2017, p. 1672. dle.rae.es/?id=LwUON38 (consulta: 11 de abril de 2018).

interpretación; pida algunos voluntarios que compartan con el grupo sus defini-
Puedes constatar que se trata de una palabra con varios significados.
ciones y oriente al grupo para que elaboren una definición única con las aportacio-
Subrayamos los que nos sirven para ejemplificar la importancia de la
nes de todos. explicación en la historia. Interpretar es:
› Solicite a los alumnos que hagan lectura alterna y en voz alta de las definiciones al › Darle significado o sentido a algo.
principio de esta página. Después de leer las definiciones, pida que verifiquen el › Explicar sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos.
contenido de su definición para complementarla.
Por lo tanto, explicar un proceso histórico es parte de la interpreta-
› Oriente a los alumnos para que concluyan que interpretar es elaborar la versión de ción, es decir, de la visión que tiene un historiador sobre lo acontecido.
un acontecimiento, cómo se comprende y analiza y para ello se necesitan “corrien- Puesto que estas visiones e interpretaciones dependen de los indivi-
tes históricas”. duos, el significado de los hechos históricos puede ser distinto entre los
› Lea con los escolares los siguientes dos párrafos posteriores a las definiciones de la historiadores.
palabra "Interpretación", ubicados en la página 5 5 y luego pídales que regresen
En el texto sobre el sitio de Tenochtitlan (página 49), seleccionamos dos
a la página 4 9 del libro para que en la fuente de Sandra Molina y Alejandro Rosas momentos en que los historiadores Alejandro Rosas y Sandra Molina
subrayen lo que creen que es una interpretación, solicite a voluntarios que com- comparten interpretaciones o explicaciones sobre lo que narran:
partan lo que subrayaron.
› Continúe leyendo el último párrafo de la página 5 5 y verifique con los alumnos 1. “Los aztecas, acostumbrados a ver sólo canoas en el lago, se
sorprendieron con las embarcaciones, desde donde atacaban
que lo que hayan subrayado coincida. una parte de las tropas españolas”.

2. “Con la ayuda de Ixtlilxóchitl, rey de Texcoco, [Hernán] Cortés


conquistó las poblaciones ribereñas”.

Sandra Molina y Alejandro Rosas, Érase una vez México, vol. 1, México, Planeta, Martínez Roca, 2013, p. 89.

49 Historia 2. De México 55
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Retome y anote en el pizarrón la pregunta de esta página: ¿Por qué los enuncia-
dos anteriores forman parte de una intepretación? Indique a los alumnos que me-
diante una lluvia de ideas, respondan la pregunta y anote en el pizarrón las ideas
principales. P. R. Porque ofre-
¿Por qué los enunciados anteriores forman parte de una interpretación?
› Lea al grupo el primer recuadro (azul) y antes de continuar leyendo plantee la pre- cen la perspectiva
de un autor que Lee lo siguiente:
gunta que aparece en el recuadro a la derecha: ¿Los autores tienen la certeza de que no presenció los
los aztecas se sorprendieron al ver los bergantines frente a la isla de Tenochtitlan? acontecimientos
› ¿Los autores tienen la certeza de que los az-
que se relatan en 1. Al decir que los azte-
› Pida a un voluntario que continúe leyendo el segundo recuadro (amarillo), pregun- los enunciados. cas se “sorprendie-
tecas se sorprendieron al ver los bergantines
frente a la isla de Tenochtitlan? En realidad es
te al grupo ¿Puede existir alguna otra forma de interpretar la situación? Sólo ofrece una ron”, los autores le
imposible saber qué sintieron; pero los histo-
posibilidad de dan un significado a
› Sugiérales que trabajen de manera individual el ejercicio 1 de la actividad plantea- cómo pudieron riadores intentan explicar la reacción de unas
la reacción que tuvie-
da en el libro y anoten sus respuestas en su cuaderno. Después forme equipos para ser los hechos. personas frente a algo desconocido (pues es-
ron los defensores de
taban “acostumbrados a ver sólo canoas en el
que comparen, discutan sus respuestas y lleguen a una conclusión que anotarán Tenochtitlan.
lago”).
en las plecas del libro.
› Al terminar, discutan grupalmente el numeral 2 y pida que los alumnos anoten en
sus cuadernos las conclusiones a que hayan llegado. 2. Para los historiado-
› Anote en el pizarrón el subtítulo "La diferencia entre explicar y juzgar" y pregunte res, el hecho de que Este hecho también pudo interpretarse de otras
Hernán Cortés y el rey maneras. Como ejemplo, te proponemos dos in-
si alguien puede mencionar cuál es la diferencia entre ambas palabras, anote en el de Texcoco hayan lu- terpretaciones distintas:
pizarrón las ideas principales. chado juntos contra › En alianza con el rey de Texcoco, “Cortés con-
los aztecas se inter- quistó las poblaciones ribereñas”.
› Pida a los estudiantes que busquen en el diccionario las palabras “explicar” y “juz- preta como una ayu- › Juntos, el rey de Texcoco y Cortés, con sus
gar” para que verifiquen el contenido de su definición o la complementen. da que el monarca ejércitos, conquistaron las poblaciones
› Solicite a un voluntario que lea el último párrafo de la página 5 6 . Comente al grupo texcocano ofreció al ribereñas.
conquistador español.
que las interpretaciones en las ciencias sociales son la forma de explicar la informa-
ción que obtenemos de todas las fuentes documentales, pero hay que tener cui-
dado al momento de interpretar o leer alguna interpretación, pues aunque están En el caso de la segunda interpretación, no es lo mismo decir “alguien me
basadas en las fuentes documentales, también van implícitos los juicios de valor P. R. No son lo mis-
mo, debido a que ayudó”, que “fui aliado con alguien” o “fuimos juntos”. ¿Tú qué opinas?
del investigador, los cuales son distintos de juzgar o tachar algo como correcto e implican o bien que
incorrecto. alguien tiene un 1. Formen equipos de tres estudiantes y expliquen qué significa para uste-
aliado el cual persi- des cada una de las frases, y qué diferencia hay entre ellas:
gue los mismos inte-
Para profundizar (recurso en plataforma) reses, mientras que
› Alguien me ayudó / Ayudé a alguien .
en otra solo alguien
› Si lo desea indique a los alumnos que realicen la evaluación digital disponible ayuda o acompaña › Fui aliado de alguien .
no por considerarse
en la plataforma Digidáctic@ con el nombre "El estudio de la historia". Incluye aliado sino quizá por › Fuimos juntos / Lo hicimos juntos .
reactivos acerca de fuentes primarias y secundarias, y hechos y procesos. otras motivaciones
ajenas. 2. Comparen sus respuestas con el grupo. Concéntrense en:
› Reconocer similitudes y diferencias entre ellas.
› Identificar si efectivamente decir una cosa u otra forma parte de una
interpretación.

La diferencia entre explicar y juzgar


La principal tarea de quien reconstruye el pasado es explicar el porqué
de lo que pasó. Explicar tiene el propósito de comprender mejor los pro-
cesos históricos. Sin embargo, al llevar a cabo esta tarea, en ocasiones
juzgamos los actos de las personas y entonces corremos el riesgo de no
comprender lo que ocurrió.

50 Historia 2. De México 56
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Mencione al grupo que juzgar es emitir una opinión para expresar si algo está bien
o mal, si es verdadero o falso según la opinión de alguien, y el conocimiento en las
ciencias sociales no se puede reducir sólo a eso, se trata de explicar los hechos y los
En el libro que citamos al inicio del tema, se lee lo
procesos de forma objetiva. siguiente:
› Pida a los estudiantes que lean de manera individual la fuente de Sandra Molina y
Alejandro Rosas para responder la pregunta planteada, anotando en su cuaderno
la respuesta. “Ixtlilxóchitl II se afanó en su intento por capturar
› Cuando hayan terminado forme parejas, solicite a cada integrante de pareja que a Cuauhtémoc, pero fue el español García Olguín
quien lo hizo prisionero. Sin embargo, gracias a
comparta su respuesta y explique, si identificó un juicio, por qué lo consideró este príncipe traidor, muchos señores indígenas
como tal. cayeron en poder de los españoles”.
› Verifique que los alumnos hayan respondido de la forma adecuada y aclare las du- Sandra Molina y Alejandro Rosas, Érase una vez México, vol. 1, México,
das que hayan surgido. Planeta, Martínez Roca, 2013, pp. 88-89.

Para profundizar (actividad adicional) ¿Identificas el juicio que se emite sobre el gobernan-
› Con el fin de que los educandos puedan ser más críticos y objetivos al momento te de Texcoco? Te recomendamos tomar en cuenta la
definición de la página 26.
de interpretar o explicar sus resultados, pídales que imaginen que son historiado-
res y tienen que explicar de qué forma se realizaban los intercambios de mercan- Como vimos en el tema “Pasado-presente”, uno de los personajes histó-
Figura 1.21. La
Malinche según un
cías en el México prehispánico y en los tiempos coloniales, y con qué elementos. ricos más juzgados en la historia de México es Malintzin, doña Marina o grabado mexicano
› Proporcione al grupo el artículo “Los medios de intercambio en la época prehispá- la Malinche (figura 1.21). Te mostramos dos fuentes de información, con de 1885, en Biblio-
teca de Cataluña,
nica y la Colonia” de la revista Arqueología Mexicana, disponible en: bit.ly/2M2BjQl el fin de que identifiques cómo se le ha juzgado y por qué: Barcelona.
(consulta 4 de agosto de 20 18 ). En él deben subrayar con un color los hechos que Sí, se le conside-
identifiquen, y con otro color, los procesos. ra traidor por haber
“Doña Marina, la traidora […] Según el diccionario de la Academia, en apoyado a los espa-
› Pida que investiguen en otra fuente sobre este tema. Después de analizar ambas algunos países de América ‘malinche’ es sinónimo de ‘persona que ñoles en su campaña
fuentes pida que en su cuaderno escriban las interpretaciones o explicaciones que comete traición’. Esta acepción se basa en la idea, corriente desde de conquista, en vez
el siglo XIX, de que Malinalli traicionó a su pueblo al ponerse de lado de resistir la invasión
resultaron de su investigación. de un conquistador extranjero. Pero lo cierto es que en 1519 los in- española como los
› Forme equipos para que comenten sus resultados y preparen una presentación dígenas de México no formaban una nación y estaban enfrentados demás pueblos indí-
para dar a conocer sus explicaciones al resto del salón. entre sí”. genas de América.

› Verifique que los alumnos realmente den explicaciones con sus propias ideas. “Malinche, la indígena que abrió México a Cortés”, National Geographic, 20 de junio
de 2012, en: http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/malinche-la-indig
www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/malinche-la-indigena-que-abrio-
mexico-a-cortes_6229 (consulta: 31 de marzo de 2018).
Bitácora

En la fuente de información que sigue, el historiador Eduardo Matos


Moctezuma explica por qué se le ha juzgado como traidora:

“¿Fue traidora la Malinche?


Frecuentemente escuchamos el término ‘malinchista’, atribui-
do a aquel que tiende a valorar más lo extranjero que lo nacional.
Proviene, desde luego, del nombre de Malinche, aquella mujer que
junto con otras más les fueron entregadas a Cortés en su paso por
tierras de Tabasco. Este sinónimo de ‘traidora’ o ‘traidor’ es parte del
lenguaje común al considerarse que la Malinche traicionó a los su-
yos y apoyó a los españoles en la conquista de México.

51 Historia 2. De México 57
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Antes de continuar con el texto pregunte al grupo qué significa el término “malin-
chista” y por qué se utiliza de forma despectiva. Escuche algunas participaciones y
anote las ideas principales en el pizarrón.
› Para continuar con el tema, pida a tres voluntarios que se turnen la lectura en voz
alta del texto y las siguientes dos fuentes ubicadas en las páginas 5 7 y 5 8 . Pero ¿quién era la Malinche? Los datos acerca de ella nos los pro-
› Solicite a los demás estudiantes que sigan la lectura para que identifiquen y subra- porciona Bernal Díaz del Castillo, quien señala que doña Marina
yen en las fuentes los elementos que definen qué es “malinchismo”. –nombre que le dieron los españoles cuando la bautizaron– era
› Tras haber terminado la lectura, pregunte al grupo si dentro de las fuentes hay pa- ‘gran señora y cacica de pueblos y vasallos’, hija de los caciques de
Painala, cerca de Coatzacoalcos. Muerto su padre, su madre se casó
labras que les parecieron difíciles de comprender. Enseguida, anótelas en el piza- GLOSARIO nuevamente y tuvo un hijo a quien querían entregar el cacicazgo,
rrón y pídales que grupalmente las definan. por lo que dieron a Malinche a unos indios de Xicalango, quienes a
cacica / caci-
› Ahora que hay una mejor comprensión de vocabulario y del texto, pídales que que. Título que su vez la entregaron a indígenas de Tabasco y éstos a Cortés a su
comparen las ideas anotadas en el pizarrón con lo que leyeron. recibe el jefe paso por el lugar (Díaz del Castillo, 1943). Lo que debe quedar
de una tribu en claro para nuestro propósito es que no era de origen mexica, es decir,
› Una vez leído el texto de las fuentes y explicado el término “malinchismo”, preste Mesoamérica. que no estaba traicionando a su pueblo, sino por el contrario, ella
especial atención en los elementos del esquema del numeral 1 en la página 5 8 . cacicazgo.
pertenecía a otro grupo que estaba bajo la amenaza que represen-
Territorio en el
Reproduzca en el pizarrón el siguiente cuadro: que manda un taba Tenochtitlan y su acción expansionista para sojuzgar pueblos
cacique. a los que se les imponía tributo. Las circunstancias la colocaron
sojuzgar. Some- en la situación de ayudar a su pueblo ante la amenaza que repre-
Explicación ter o dominar
sentaba el mexica al igual que lo hicieron los pueblos totonacos
Juicio Hechos con violencia a
histórica alguien. de la costa y la sierra, cuando informan a Cortés que estaban
sujetos al señor Moctezuma y el capitán español promete ayudarlos
Palabras clave en su contra, lo que decide a Cortés a emprender la conquista de
Definición Tenochtitlan al percatarse que estaba entre indígenas que lo apo-
yaban, como más tarde harían muchos otros pueblos que se le unen
Ejemplos en contra del mexica”.
Eduardo Matos Moctezuma, “¿Fue traidora la Malinche?”, en Arqueología Mexicana,
› Motive a los alumnos para que con participación voluntaria, pasen a anotar una núm. 115, mayo-junio 2012, versión electrónica, en: http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/
fue-traidora-la-malinche (consulta: 31 de marzo de 2018).
palabra relacionada con cada elemento.
› Posteriormente sugiera que con las palabras que anotaron formen una definición
grupal y copien el cuadro en su cuaderno. 1. Reúnanse en parejas y copien el siguiente esquema en su cuaderno:
› Para corroborar que tengan claros los tres elementos, pida al grupo que le propor-
cionen ejemplos de juicios, hechos y explicaciones históricas.

...hechos y
Bitácora procesos,
como...

La explicación
histórica, está
construida por...

...juicios, que
a su vez son...

52 Historia 2. De México 58
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Una vez comprendidos los términos “juicio”, “hecho” y “explicación histórica”, organi-
ce una lectura de los numerales 2 y 3 de la página 5 9 . Al terminar, pregunte si tie-
nen dudas de la actividad que van a realizar y aclárelas.
2. Identifiquen, en las dos fuentes de la página 57, cada
› Organícelos en parejas para que lleven a cabo la actividad solicitada. Dígales que elemento del esquema para que después comple-
para presentar sus esquemas deben justificar por qué consideran un juicio, hecho ten el suyo. En la parte de los hechos y procesos, por
o explicación histórica cada elemento que anotaron. ejemplo, podrían escribir lo siguiente:
› Sugiera a los alumnos que con la misma pareja hagan la reflexión de la pregunta › Malinche no era mexica.
que se sugiere en el numeral 3 y, luego, organice una puesta en común con todo › Algunos grupos indígenas eran enemigos.
el grupo. Indíqueles que anoten en su cuaderno las conclusiones a las que lleguen. 3. Organicen una sesión grupal para comparar sus es-
› Solicite a los estudiantes que primero lean la fuente individualmente y posterior- quemas. Soliciten el apoyo del profesor y entre todos
mente integren equipos con compañeros con los que nunca hayan trabajado an- respondan la pregunta:
teriormente para efectuar lo planteado en la siguiente actividad. › ¿Cuál es la explicación que ofrecen las fuentes sobre
› Para facilitar la comprensión de la fuente, conviene que los invite a observar dete- la forma en que se ha juzgado la participación histó-
rica de Malinche?
nidamente la Figura 1.22 y que motive a los equipos para que escriban notas sobre
las ideas principales. Figura 1.22 Re-
presentación del
› Pida que para investigar las causas de la Guerra de Mixtón consulten alguna de las Formen equipos de tres integrantes y lean el siguiente texto: caudillo indígena
Francisco Tena-
fuentes proporcionadas en la sección Apoyo para el aprendizaje. maztle (originario
› Es indispensable que antes de realizar el ejercicio 3 de la segunda actividad, de Nochistlán), en
la batalla contra del
“En 1532, los naturales de Ahuacatlán (en el actual Nayarit),
acuerden con qué esquema van a trabajar, si con el Esquema 1.12 (página 4 9 ) Compostela y Chiametla se levantaron en armas y, ante las pocas
virrey Antonio de
Mendoza en 1541,
o el esquema de la página 5 8 . posibilidades que tuvieron de lograr el triunfo, huyeron hacia donde durante la Guerra
› Proponga que presenten al grupo el esquema en medio pliego de cartulina. no pudiesen encontrarlos; al año siguiente, los fundadores de la pri- del Mixtón. Códice
Telleriano-Remensis,
Después de cada presentación, permita que los alumnos hagan comentarios a los mera Guadalajara (en Nochistlán, Zac.), ante la constante hostilidad entre 1562 y 1563.
equipos para mejorar o completar los trabajos. de los cazcanes (o caxcanes) decidieron trasladar la villa a Tonalá […].
› Para finalizar el tema "Hechos, procesos y explicación histórica", proponga que des- Mayor peligrosidad tuvo el alzamiento de Coaxicori, cacique de
criban ejemplos de los conceptos que conocieron durante las sesiones, y explique APOYO
Xochitepec (Magdalena, Jal.), quien aliándose con los indios PARA EL
al grupo que conocerlos es muy importante para estudiar el pasado y ofrecer expli- de Xocotlán, Hostotipaquillo y Ahuacatlán, insurreccionó buena par- APRENDIZAJE
caciones sobre lo ocurrido. te de la sierra de Nayarit a mediados de 1538. Este levantamiento,
› Comente al grupo que deben tener presente que “los historiadores, mediante el que para muchos autores fue el preludio del Mixtón, fue sofocado Te recomenda-
por el gobernador Diego Pérez de la Torre”. mos consultar:
proceso de investigación, construyen una interpretación de los acontecimien- Jesús Olague et
al., “II. La plata
tos históricos. Este conocimiento no puede ser una copia fiel de lo que realmente Jaime Olveda Legaspi, “Guerra del Mixtón. La más grande rebelión indígena de la época y el mestizaje. 1.
pasó, pero es un conocimiento objetivo en la medida en que se basa en fuentes, colonial que puso en entredicho la conquista española en el siglo XVI”, en Relatos e Historias,
Año X, núm. 113, enero de 2018, pp. 48 y 50.
Tierra sin límites.
La resistencia
evidencias de diverso tipo y en procedimientos científicos”. En: bit.ly/2qkqbFB indígena”, Breve
(consulta: 3 1 de julio de 20 18 ). historia de Za-
catecas, en:
1. Identifiquen hechos históricos e intenten agruparlos como conjunto den- bit.ly/2phVv7f.
tro de un proceso, para que al mismo tiempo le asignen un nombre a éste. María Isabel
Monroy Castillo,
Tomás Calvillo
2. Investiguen por lo menos dos causas de este conflicto. Unna, “La Guerra
chichimeca”,
3. Integren su trabajo en un gráfico. Tomen como referencia el esquema de Breve historia de
la página anterior o el esquema 1.12 (página 49). San Luis Potosí,
en: bit.ly/2JjYJyX
(consultas: 15 de
4. Con el apoyo del profesor, compartan su trabajo con el grupo. septiembre
de 2018).
En la mayoría de ellas, se le juzga como una traidora al pueblo mexica, por haber
ayudado a los españoles a recorrer sin peligro el territorio mexica. Aunque en otras,
se habla de ella como una dirigente de que era sojuzgada por los mexicas, y sólo
buscaba quitarse el yugo de sus opresores con la ayuda de los españoles.
53 Historia 2. De México 59
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Trimestre 1
Tema: El conocimiento histórico en un país colonizado
Aprendizaje esperado: Reflexiona sobre la relación entre la historia nacional y la
historia mundial. Analiza las razones por las que la historia de Occidente es también
parte de nuestra historia.
¿Cómo El conocimiento histórico en un
país colonizado
influyó en la
historia de México
Propósito: ser un país colonizado
› Ubicar en el tiempo y el espacio los principales procesos de la historia de por Europa?, ¿cómo
México y el mundo para explicar cambios, permanencias y simultaneidad se relaciona nuestra La visión de los que ganan
historia con la de
de distintos acontecimientos. Occidente? 1. Reúnanse en parejas y observen la siguiente imagen:

Para nivelar
› Organice la lectura de las preguntas guía y motive a los alumnos a responderlas
grupalmente mediante una lluvia de ideas. Anote las palabras clave mencionadas
en los comentarios en el pizarrón. Pregunte además lo siguiente:
• ¿Qué entienden por Occidente? Explique a los estudiantes que es una expresión
europea para identificar una zona cultural o civilización del mundo. También es
utilizada en algunas ocasiones como sinónimo del punto cardinal Oeste.

› Pida que observen la Figura 1.23 y respondan las preguntas sin leer la traducción, ubi-
GLOSARIO
cada en el pie de imagen. Después, pida a un voluntario que lea en voz alta la traduc-
ción del texto que aparece en la imagen en la fuente de Henry Thomas de la Blanche. ictiosaurio. Rep-
til marino, pa-
› Solicite que tracen en su cuaderno un cuadro en el que realicen los pasos del análi- riente lejano de
sis y valoración de fuentes como el siguiente: los dinosaurios.
Los ictiosaurios
desaparecieron
de la Tierra hace
Litografía Fuente escrita más de 100 mi-
llones de años.
1. Autoría o veracidad
2. Contextualización
3 . Comprensión de la información Figura 1.23. Henry Thomas de la Beche, Cambios desagradables, litografía, 1830.
“El hombre encontrado en estado fósil-reaparición de los ictiosaurios”.
4 . Identificación del propósito de “Podrán notar a primera vista”, continúa el Profesor Ictiosaurio, “que el cráneo anterior a
quien produjo la fuente nosotros pertenecía a algún orden de animales más bajo; los dientes son insignificantes,
el poder de la mandíbula es pobre, y en general parece maravilloso cómo es que la
criatura se procuraba el alimento”.
› Pida que compartan sus cuadros con un compañero y elaboren una interpretación
de los mismos de forma grupal. Es un ictiosaurio, un 2. Respondan las siguientes preguntas y comentes sus respuestas:
animal prehistórico. › ¿Qué tipo de animal es el personaje principal en la litografía?
Es el cráneo de un hombre. › ¿A qué animal pertenece el cráneo en el centro en la imagen?
Para profundizar (recurso adicional) › ¿Qué idea quería transmitir De la Beche con su dibujo?
Es posible que se trate de una representación sobre cómo sería si otra especie
› Pregunte a los estudiantes si saben qué son las litografías y cómo se elaboran. animal fuera la más inteligente.
Luego de escuchar algunas respuestas y vean juntos el video Litografía, disponible 3. Lean la traducción del encabezado y texto de la imagen en el pie de
figura.
en: bit.ly/2JdMSab (consulta: 2 de agosto de 20 18 ). 4. Comenta con tu compañero de equipo: ¿de qué forma cambiaron sus
respuestas después de la lectura de las traducciones anteriores?

54 Historia 2. De México 60
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Solicite a un voluntario que lea los tres primeros párrafos del texto de la página 6 1.
En el tercer párrafo se brinda una interpretación de la litografía de De la Blanche.
Pida que escriban otro ejemplo similar usando otro animal y en parejas dibujen
5. Organicen una sesión grupal para compartir sus opiniones. Soliciten
una escena similar a la de la litografía. el apoyo del profesor para coordinar las participaciones. Entre todos, GLOSARIO
› Organice una ronda de exposiciones en las que cada pareja exponga su dibujo y respondan:
maniquea. Que
una breve explicación sobre lo que representa. presenta o re-
› Si tomamos en cuenta el nombre de la figura 1.23, ¿para quién son duce la realidad
desagradables los cambios? R. M. Para el humano, el cual se considera la especie a una oposición
Para profundizar (actividad adicional y transversalidad) más importante sobre todas las demás. radical entre lo
bueno y lo malo.
› Otra opción es retomar un tema visto en Historia del mundo, por ejemplo, la En 1944, el escritor inglés George Orwell publicó un artículo donde su- empatía. Poder
Segunda Guerra Mundial, y escribir qué habría pasado si ganaban las Potencias del gería que todos aceptamos una idea del pasado que no necesariamen- identificarse y
Eje (Alemania, Japón e Italia). O bien de la historia de México: ¿qué habría pasado si te corresponde a la realidad. “La versión que adoptamos de lo ocurrido”, compartir los
escribió, “muchas veces es una interpretación impuesta de la historia”. sentimientos y
los españoles no hubieran llegado a territorio americano? emociones con
alguien.
› Pregunte a los alumnos si conocen o han leído obras de George Orwell. Explique Pero, ¿quiénes imponen una versión de la historia a los demás? George
que George Orwell es un pseudónimo y que en realidad el autor se llamaba Eric Orwell concluía esta idea de la siguiente manera: “La historia la escri-
Arthur Blair. Fue un escritor y periodista británico que publicó ensayos y novelas. ben los vencedores”.
› Solicite que, en parejas, investiguen la biografía y las principales obras de dicho
Piensa, por ejemplo, en la litografía de Henry de la Beche. En ese caso, el
autor. Sugiérales consultar la cápsula Apoyo para el aprendizaje, en la que po- autor “juega” con la idea de un presente en donde los animales que do-
drán encontrar datos acerca de algunas de sus obras e información sobre dónde minan el mundo son los ictiosaurios. Así como los seres humanos solemos APOYO
consultarlas. pensar que el desarrollo del cerebro es la base de nuestro éxito evolutivo, PARA EL
• Deje como actividad para resolver en casa la lectura de la fuente de Guy Saville; en lo que se refiere a los ictiosaurios de De la Beche, lo importante para su APRENDIZAJE
éxito como especie fueron los dientes y la mandíbula, es decir, las herra-
pida que subrayen las ideas principales, busquen en un diccionario las palabras En 1984, otro
mientas con las que un animal se procura el alimento. Puedes notar, en- libro de George
de las que desconozcan su significado y las escriban en su cuaderno. tonces, que cada especie vencedora, es decir, la que sobrevive, es la que Orwell, uno de
acuerda cómo contar su historia. los principios del
Gran Hermano,
personaje que
Leamos la reflexión del historiador británico Guy Saville sobre la idea de
Bitácora representa el
Orwell que citamos antes: sistema que vigila
a todos los ciu-
dadanos, es: “El
“¿Por qué es importante poner en duda la descripción que hacen que controla el
pasado, controla
los vencedores de la historia? Porque si no lo hacemos, corremos el futuro. El que
el riesgo de caer en la complacencia y de aceptar la convicción de controla el pre-
que siempre estamos en el lado correcto, y más justo. No hacerlo sente, controla el
significa hacer caso omiso de las terribles cosas que se les pueden pasado”.
Te recomenda-
hacer a los vencidos. Esta visión maniquea rechaza la empatía […]. mos una versión
Ésta es la razón por la que siempre me han fascinado las versiones de esta obra
alternativas de la historia: nos obligan a replantearnos nuestras pre- que pertenece
suposiciones […]. Sin las dudosas certezas a las que nos aferramos, a los Libros del
Rincón: George
probablemente nos cuestionaríamos no sólo el pasado, sino tam- Orwell, 1984. El
bién el presente. Y eso sólo puede beneficiar al futuro”. manga, Méxi-
co, Secretaría
Michael Leventhal, editor, El peso de la historia. Las frases célebres comentadas por
grandes historiadores, Barcelona, Crítica, 2012 (libro electrónico).
de Educación
Pública (SEP),
Colofón, 2016
(colección Libros
1. Organícense en equipos de tres estudiantes y lean las oraciones que del Rincón).
están en cursivas dentro del texto.

55 Historia 2. De México 61
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Para finalizar con el primer apartado del tema solicite que, en equipos, comparen
las ideas subrayadas, así como los significados de palabras que escribieron en casa.
› Solicite que elaboren la actividad 2 de la página 6 2.
› Después, divida el pizarrón en dos columnas (desventajas y ventajas). Motive la 2. Comenten su significado. Tracen en su cuaderno un cuadro como el si-
participación de los equipos para que, por turnos, escriban las desventajas y venta- guiente y respondan la pregunta:
jas que encontraron, con el fin de obtener un cuadro grupal. › ¿Cuáles son las desventajas y las ventajas de no cuestionar las versiones
› Guíe la reflexión final en torno a la siguiente pregunta: del pasado escritas por los vencedores?
• ¿Por qué es importante conocer la visión de los vencedores y de los vencidos en la
historia? - Desventajas + Ventajas

Para profundizar (transversalidad)


› En la asignatura Historia del mundo han estudiado las características del colonia-
lismo en Asia y en África. Organice una ronda de participaciones grupal en la que Desventajas:
No se tiene un panora- El colonialismo y la visión de los vencidos
respondan las siguientes preguntas: ma amplio, que tome en
cuenta otras perspecti- Debido al resultado de los conflictos armados, es común pensar que la
• ¿Qué es el colonialismo? Sistema político y económico por el cual un Estado ex- vas, y el desarrollo de los
historia se divide entre vencedores y vencidos. Esta visión se extiende
tranjero domina y explota una colonia. acontecimientos siempre
será el mismo. también a las etapas o épocas históricas.
• ¿Qué imperios tenían colonias en América en el siglo XVI? España, Inglaterra, Ventajas:
Francia, Portugal, Países Bajos. Refuerza una identidad
Por ejemplo, la época que los historiadores llaman colonialismo (de los
nacional, por lo general
más fuerte por sentirse siglos XV al XVIII), incluía pueblos colonizadores y colonizados. Los prime-
› Pida a los alumnos que escriban las respuestas en su cuaderno. identificado con el triunfo ros impusieron a los segundos instituciones políticas y leyes que siempre
que permitió que se es- favorecieron a los vencedores:
› Solicite que se reúnan con un compañero y copien el Esquema 1.17 en el cuader- cribiera de esa manera la
Historia.
no, para complementarlo con otros ejemplos. Indique que deben considerar las
Metrópoli
siguientes metrópolis:
• España
El país colonizador era Ejemplo: España
• Inglaterra el centro político de un
• Francia imperio que recibía el
nombre de metrópoli.
Los territorios dominados
por ese imperio eran
› Solicite, además, que escriban qué países se formaron después de independizarse sus colonias.
Colonia
de las metrópolis. Esquema 1.17
› Indique que comparen su esquema con el de otro compañero y complementen Relación entre la
metrópoli y Ejemplo: Nueva España
con la información que consideren pertinente. Y finalmente, reflexionen las si- la colonia.
guientes preguntas grupalmente:
• ¿Creen que los alumnos de su edad estudian la historia de la misma manera en los ¿Recuerdas que el ejército español derrotó militarmente a los mexicas en
países que fueron metrópolis que en las colonias? ¿Por qué? No, porque estudian 1521? Con este hecho, dio inicio el proceso del dominio de España sobre
desde la perspectiva de los vencedores. los pueblos prehispánicos. De hecho, el territorio conquistado recibió
otro nombre: Nueva España.
• ¿Qué diferente postura tendrán en los distintos países? De justificación con los in-
tereses del respectivo país. Como vimos en la frase de Orwell citada en la página 61, en este caso
los vencedores contaron su visión de la historia. De acuerdo con los con-
quistadores, ellos habían derrotado a los indígenas gracias a sus mejores
armas y a que tenían el favor del verdadero dios: el del cristianismo. En
realidad, la historia es mucho más compleja que esta descripción ma-
niquea, en donde unos son los buenos (los colonizadores españoles) y
otros son los malos o equivocados (los indígenas colonizados).

56 Historia 2. De México 62
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Solicite a los alumnos que se reúnan en parejas, lean el poema recopilado por
Miguel León Portilla, e investiguen en la biblioteca escolar o en internet su conti-
nuación. Para ello pueden consultar el enlace electrónico de la fuente.
Sin embargo, durante muchos siglos ha sido muy común que los relatos his-
› Pida que comenten sus opiniones sobre el poema y elaboren un ensayo de una tóricos se cuenten desde una sola perspectiva. Por ejemplo, desde el punto
No, porque para ellos di-
cha campaña significa-
cuartilla en el que expresen su impresión e interpretación. de vista de los españoles, la Conquista era benéfica para los pueblos indí- ba el sometimiento de su
› Después, indíqueles que analicen la Figura 1.24 usando las siguientes preguntas genas. Pero, ¿pensaron igual los mexicas (figura 1.24)? cultura y sus gobernantes
a invasores extranjeros,
guía: que no compartían ningún
• ¿La imagen es una fotografía, dibujo, pintura, litografía? 1. Reúnanse en parejas y lean el siguiente fragmento de un poema que ha- de tipo valor social o cul-
bla sobre la Conquista, pero desde la perspectiva mexica: tural con ellos.
• ¿Quién es el autor de la obra?
• ¿En qué año se realizó?
• ¿Es una fuente primaria o secundaria? “Y todo esto pasó con nosotros.
• ¿Qué personajes aparecen en la imagen? Nosotros lo vimos,
• ¿Qué actividades están realizando? nosotros lo admiramos.
Con esta lamentosa y triste suerte
• ¿Qué mensaje intentó dar el autor? nos vimos angustiados.
• ¿Qué puedes inferir tú sobre la imagen? En los caminos yacen dardos rotos,
los cabellos están esparcidos.
Para profundizar (actividad adicional) Destechadas están las casas,
enrojecidos tienen sus muros.
› Una actividad alternativa es solicitar que investiguen cómo se representó la Gusanos pululan por calles y plazas,
Conquista en los siguientes códices: y en las paredes están salpicados los sesos.
• Códice Durán Rojas están las aguas, están como teñidas,
y cuando las bebimos,
• Códice Florentino Figura 1.24
es como si bebiéramos agua de salitre. Anne Ronan, foto-
Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe, grafía de la Repre-
› Cada pareja deberá elegir un fragmento para analizar. y era nuestra herencia una red de agujeros. sentación de los
diversos maltratos
› Pídales que den respuesta a las mismas preguntas. Después de que hayan termina- Con los escudos fue su resguardo, pero que recibían los
do, cada equipo pasará frente al grupo a exponerla. ni con escudos puede ser sostenida su soledad. [...]” indígenas a manos
de los encomen-
Miguel León-Portilla, Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista, en: deros españoles,
https://pueblosoriginarios.com/textos/vencidos/15.html (consulta: 5 de abril de 2018). edificio de la Ciudad
Para profundizar (transversalidad) de México, siglo XVI,
Museo de América,
› Sugiera a los estudiantes que revisen los materiales de la asignatura Lengua ma- en Madrid.
2. Escriban en su cuaderno cómo resumirían la “visión de los vencidos”, a
terna. Español para identificar las características de los poemas. partir de lo que expresa el fragmento del poema.
3. Comparen su texto con el de sus compañeros del grupo. Reflexionen en-
Para profundizar (recurso adicional) tre todos qué habrán querido decir los indígenas con la frase “y era nues-
tra herencia una red de agujeros”.
› Para consultar otro fragmento del libro, que se sugiere en la cápsula Apoyo para
el aprendizaje, pida que de manera individual lean el siguiente texto, que son dos APOYO PARA EL APRENDIZAJE
capítulos del libro La visión de los vencidos, de Miguel León Portilla: bit.ly/2HkIYX7 Te recomendamos la lectura del capítulo “Cantos tristes de la conquista”, en: Miguel
(consulta: 16 de agosto de 20 18 ), donde recopila una serie de datos de la versión León-Portilla, compilador, Visión de los vencidos México. Relaciones indígenas de
la Conquista, México, 29ª ed.,-Coordinación de Humanidades-UNAM, 2017.
de los mexicas sobre la conquista española.

El surgimiento de una historia nacional


Después de tres siglos de ser una colonia (1521-1821), la Nueva España
fue renombrada como Estados Unidos Mexicanos o simplemente México,
un país independiente.

57 Historia 2. De México 63
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Para nivelar
› Antes de comenzar el tema “El surgimiento de una historia nacional”, conviene que
escriba en el pizarrón “historia nacional” y propicie la participación de los alumnos
en una lluvia de ideas. Pregunte qué ideas les surgen con el título y escriba las pa- Desde antes del surgimiento
labras que mencionen. de México como país sobera-
› Solicite que individualmente retomen algunas de las palabras del pizarrón y con- Figura 1.25 José no, varios intelectuales criollos,
testen en su cuaderno las siguientes preguntas: Ignacio Paz, Alegoría como el jesuita Francisco Javier
de la coronación de Clavijero, buscaron en el pasa-
• ¿Con qué elementos se sienten identificados? ¿Por qué? Agustín I, alrededor
do prehispánico características
• ¿Cuál es el origen de los elementos con los que se sienten identificados?, ¿saben de 1822. En la pintura,
de lo nacional, es decir, aque-
se representa simbó-
cómo surgieron?, ¿en qué año? licamente el momen- llo que hacía a los habitantes
to en que una mujer
y un hombre, que
de este territorio completamen-
› Pida que se reúnan en parejas, lean el texto introductorio al tema y comenten las representa a la Patria te distintos de los peninsula-
siguientes preguntas: y Heracles (Hércules), res. Pero fue hasta después de
respectivamente, la Independencia, cuando tomó
• ¿Por qué creen que un país nuevo tiene que escribir su propia historia? Porque es coronan a Iturbide
fuerza la idea de una historia
como emperador
una forma de construir la identidad de los habitantes. de México. nacional.
• ¿El surgimiento de México como país independiente marca el inicio de su historia
nacional? ¿Por qué? Para Carlos María de Bustamante no, porque debe incorpo- Un país nuevo tiene que escribir una historia propia. Por ello, para algunos
historiadores, las de este tipo son una recreación interesada del pasado de
rar la historia antigua del México prehispánico.
un país: México consumó su independencia en 1821, pero entonces, ¿la his-
toria del país empieza en esa fecha (figura 1.25)? Ésta fue una de las prime-
› Organice una serie de participaciones en las que cada pareja comparta con el gru- ras preguntas que se hicieron quienes escribieron las historias nacionales
po las conclusiones a las que llegaron. de México en el siglo XIX. No, porque la historia del país se conforma desde el periodo
GLOSARIO prehistórico, las culturas mesoamericanas junto con los tres
siglos de virreinato español.
criollo. Hijo Veamos algunas interpretaciones acerca de cuál debería ser el origen de la
Para profundizar (transversalidad) de españoles historia de México, según tres historiadores del siglo XIX.
o europeos,
› En la asignatura Historia del mundo han estudiado el proceso de consolidación pero nacido en
de los Estados nacionales en Europa. Organice una ronda de participaciones grupal el continente
En su libro Mañanas de la Alameda, Carlos María de Bustamante escribió:
americano.
en la que respondan las siguientes preguntas: peninsular.
• ¿Qué es un Estado-nación? Forma de organización política que tiene territorio y Español nacido “Paréceme que he logrado el objeto que me propuse, y fue el
en la península de instruir al Pueblo en lo que más le importa saber, que es la
una población con características culturales comunes. ibérica. Criollos Historia antigua de su país, para que lo aprecie dignamente, y
• ¿Qué elemento permitió la unificación de Italia y Alemania? La reunión de varios y peninsula- procure imitar las acciones heroicas de nuestros mayores, cuya
res tenían más memoria pretendió sepultar en el olvido el Gobierno español.
Estados independientes gracias al nacionalismo. o menos los Ya no se tendrán por bárbaras las naciones que habitaron en este
• ¿Qué elementos causaron la disolución de los imperios austrohúngaro y otomano? mismos rasgos
continente, tan sólo porque no se defendieron de la agresión cas-
culturales, pero
Diversos nacionalismos que buscaban independizarse. la diferencia tellana con artillería, caballos, y mosquetes, armas fatales, que
del lugar de reunidas a la táctica europea dieron la superioridad a un puña-
› Pida a los alumnos que escriban en su cuaderno las respuestas. nacimiento do de aventureros sobre millones de hombres inexpertos en el
propició que se manejo de tan ventajosas armas; veránse nuestras antiguas na-
considerara más ciones como sociedades cultas y políticas, que no obstante hallar-
importante ser
Para profundizar (recurso adicional) peninsular que
se separadas de la Europa, se conservaron en un orden admirable
criollo.
y bien regularizado; se guiaron por principios fijos de una sana
› Solicite a los estudiantes la revisión del organizador gráfico, disponible mosquete. moral; tuvieron costumbres, leyes, y todo lo que caracteriza a un
en Digidáctic@, titulado “Europa: nación y nacionalismo”; en éste podrán Antigua arma de pueblo de sobresaliente, y admirable”.
confirmar cuáles fueron las características del nacionalismo en Europa durante fuego parecida
Carlos María de Bustamante, Mañanas de la Alameda de México, México,
al fusil. Se car- Imprenta de la testamentaria de Valdés, 1836, en:www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mananas-de-
los siglos XIX y XX. gaba por la boca la-alameda-de-mexico-tomo-ii--0/html/621f2b14-2bdb-43f8-bcd4-41742007a27a_18.html
del cañón. (consulta: 12 de febrero de 2018).

58 Historia 2. De México 64
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Para continuar solicite que lean la fuente de Carlos María de Bustamante


que se presenta en la página 6 4 , y subrayen con un color distinto las ideas en
donde se exprese sobre el pasado prehispánico y sobre el gobierno español.
1. Elige la opción correcta en cada caso:
Pídales que identifiquen las ideas que les permitirán contestar las preguntas que › ¿Qué periodo del pasado de México consideró incluir Bustamante en una
se presentan en la página 6 5 . historia nacional?
› Después, solicite a un voluntario que lea en voz alta la fuente de Lucas Alamán, y
pida a los demás alumnos tomar anotaciones en su cuaderno de los elementos X El prehispánico El colonial El independiente
que les permitan responder en qué periodo ubica el origen de la historia antigua
del país. › Según Bustamante, ¿qué hicieron los españoles con ese periodo?
› Trace en el pizarrón un cuadro como el siguiente:
Eliminarlo o conside- Aprovecharlo, pero
Valorarlo y respetarlo. X rarlo poco relevante. sólo en parte.
Carlos María de
Lucas Alamán
Bustamante › ¿Qué opina Bustamante de los habitantes de Mesoamérica, antes de la
llegada de los españoles?
Tipo de fuente
Que gracias a su Que es muy probable
Que, a pesar de
contacto con los que hayan estableci-
Contexto europeos, pudieron
no estar cerca de
X Europa, desarrollaron do una cultura impre-
desarrollar una gran sionante, pero no hay
una cultura valiosa.
Para este autor el inicio de la historia cultura. registro de ello.
nacional es…
Frase en la que se observa su Por la misma época, surgieron otras versiones sobre el origen de la nación
mexicana. El historiador Lucas Alamán escribió en 1844 un libro titulado
argumento
Disertaciones sobre la historia de la República mexicana, que comienza de
GLOSARIO
la siguiente manera:
› Guíe las participaciones para llenar el cuadro y la reflexión final respecto a la si- disertación.
Escrito o ex-
guiente pregunta:
“El objeto que me propongo en estas disertaciones es examinar los posición oral,
• ¿Por qué creen que tienen ideas distintas? puntos mas [sic] importantes de nuestra historia nacional, desde la donde se trata
un tema que el
época en que se estableció en estas regiones el dominio español, es
autor conoce
› Le sugerimos explicar brevemente que Bustamente fue partidario de la indepen- decir, desde que tuvo principio la actual nación [mexicana] y seguir á bien.
[sic] esta en sus diversas vicisitudes, hasta el momento en que vino vicisitud.
dencia, mientras que Lucas Alamán era conservador. á [sic] constituirse en nación independiente. Ningún estudio puede Alternancia de
ser mas [sic] importante que el que nos conduce á [sic] conocer cuál sucesos próspe-
Bitácora es nuestro origen, cuáles los elementos que componen nuestra so- ros y adversos.
ciedad, de dónde dimanan nuestros usos y costumbres, nuestra le- dimanar. Que
una cosa se ori-
gislación, nuestro actual estado religioso, civil y político”.
gina o proviene
Lucas Alamán, Disertaciones sobre la historia de la República mexicana. Desde la época de la conquista de otra.
que los españoles hicieron a fines del siglo XV y principios del XVI de las islas y continente americano has-
ta la Independencia, México, Imprenta de D. José Mariano Lara, 1844, p. 2.

A partir de que se
1. Reúnanse en parejas y respondan en su cuaderno las siguientes instaura un gobier-
no español en donde
preguntas: anteriormente esta-
› ¿Cuándo empieza la historia de México según Lucas Alamán? ba situada la capital
› ¿Este autor tiene una idea diferente a la de Bustamante sobre la histo- mexica Tenochtitlan.
ria nacional? Utilicen algunas frases de cada texto para argumentar su
respuesta.
2. Comparen sus respuestas con otra pareja de compañeros.
No, porque el objetivo de ambos autores es relatar la historia de México desde lo que cada uno de ellos consi-
dera que es el inicio de ésta. Mientras que Bustamante dice que lo más importante para el pueblo mexicano “es
la Historia antigua de su país, para que lo aprecie dignamente, y procure imitar las acciones heroicas de nues-
59 Historia 2. De México tros mayores […]”, para Alamán el Virreinato español es lo que dio inicio a “la actual nación”.
65
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Para profundizar (recurso adicional)


› Pregunte a los alumnos si saben quién fue Justo Sierra y cuál fue su importancia
para la educación en México.
› Luego de escuchar algunas respuestas, vean juntos el video Forjadores de la Justo Sierra, un autor de finales del siglo XIX, aparentemente tenía una idea
Educación en México en el siglo XX. Justo Sierra Méndez (1848-1912) en el siguiente más amplia sobre quiénes podían ser considerados mexicanos y qué su-
enlace: bit.ly/2OHk4pC (consulta: 2 de agosto de 20 18 ) donde se explican de ma- cesos formaban parte de una historia nacional. Al respecto, la historiadora
Josefina Zoraida nos dice:
nera breve y sencilla aspectos relevantes de su vida y obra.
› Solicite que lean la fuente de Josefina Zoraida Vázquez, copien el siguiente cuadro
en su cuaderno y escriban en la columna correspondiente su propia interpretación “Sierra […] concibió a México como producto de una larga evolución.
de la frase. Su noción de patria era geográfico-histórica y comprendía “el suelo
donde nacimos” y “todos los hijos del pueblo que viven ahora y to-
dos los que han muerto”.
Justo Sierra Interpretación personal Josefina Zoraida Vázquez, El dilema de la enseñanza de la historia en México, discurso de
recepción a la Academia Mexicana de la Historia, 31 de julio de 1979 (versión electrónica), en:
“Concibió a México como producto de https://www.acadmexhistoria.org.mx/pdfs/discursos/SILLON_18_JOSEFINA_ZORAIDA.pdf

una larga evolución” (consulta: 4 de abril de 2018).

“Su noción de patria era


geográfico-histórica” 1. De acuerdo con la descripción de Justo Sierra, ¿quiénes de los siguientes
“el suelo donde nacimos” personajes formarían parte de la historia de la nación mexicana? Marca
las opciones que consideres correctas. Consulta con tu profesor si no
“todos los hijos del pueblo que viven identificas algunos nombres.
ahora y todos los que han muerto” GLOSARIO
Naia. X Naia X Porfirio Díaz
Nombre dado
› Indique que comparen sus interpretaciones con las de un compañero y comenten a los restos de El rey Carlos I de España X Frida Kahlo
sus semejanzas y diferencias. una adolescente
que vivió hace Hernán Cortés X Guillermo del Toro
› Invite a las parejas a compartir sus cuadros con el grupo, guiando las participacio- más de 12 000
nes y anotando en el pizarrón si es necesario. años en la X Malinche X Tú
actual península
de Yucatán.
Para profundizar (actividad adicional) 2. Comparte y compara tus respuestas con las de tus compañeros del grupo.
› Para una forma de trabajo alternativa, solicite que redacten en media cuartilla un
3. Organicen un debate grupal sobre el tema que sigue: ¿desde qué época
ensayo en el que expliquen las diferentes posturas de Carlos María de Bustamante,
podemos contar y estudiar la historia de México? Tomen en cuenta que
Lucas Alamán y Justo Sierra, y además expresen su interpretación y opinión sobre los autores leídos consideran las circunstancias siguientes:
la pregunta: › Desde la época prehispánica, pero sin contar el periodo colonial.
• ¿Desde qué época podemos contar y estudiar la historia de México? › A partir del momento de la Conquista.
› Desde el tiempo en que los primeros seres humanos vivieron en el terri-
torio que hoy es nuestro país.

4. Hagan una reflexión final sobre lo que se pregunta ahora:


› ¿Con qué perspectiva, desde la primaria hasta hoy, han estudiado la
historia de México: según la visión de Bustamante, la de Alamán o la de
Sierra? Por la forma en que han dividido el estudio de la Historia de México, es la
visión de Bustamante la que ha prevalecido en la enseñanza de la historia.

Independientemente de las diferencias sobre cuándo da inicio una histo-


ria nacional, es indudable que los tres autores estarían de acuerdo en una
cuestión: la historia de México forma parte de la historia del mundo.

60 Historia 2. De México 66
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Antes de comenzar solicite que observen el Esquema 1.18 y guíe las participacio-
nes para que en una lluvia de ideas grupal respondan las siguientes preguntas:
• ¿Cuál creen que sea la relación entre la historia de México y la historia del mundo?
Respuesta libre. Historia nacional e historia mundial
• ¿En qué aspectos de la vida cotidiana se puede percibir la conexión entre los países? Es muy probable que te hayas percatado de que la Historia, como asigna-
En las mercancías, la gastronomía, el lenguaje, la arquitectura, las ideas. tura, se divide en la del mundo (o universal) y la de México y otros países
(o nacional):
› Después, invite a los alumnos a leer la fuente de Luis Alberto Vargas, en la que po-
drán encontrar un ejemplo de conexión entre las historias nacionales. 4o de prima- 6o de prima-
2o de se-
cundaria:
› Solicite que copien y completen el siguiente esquema en su cuaderno: ria: Historia ria: Historia
Historia de
de México del mundo
México

Maíz
originario de Buen crecimiento
1o de se- 3o de se-
América en Castilla 5o de prima-
cundaria: cundaria:
ria: Historia Esquema 1.18 Divi-
Historia del Historia de sión de la asignatura
de México
mundo México de Historia en prima-
ria y secundaria.

Una de las razones para ello es que, a partir de los si-


Se expande a costas Se expande por glos XV y XVI, estas dos historias quedaron relacionadas.
africanas Europa Como consecuencia del proceso de colonización que
mencionamos páginas atrás, el territorio americano, in-
cluido el del México actual, fue integrado a la historia de
Europa, África y Asia.

En el siguiente texto se analiza cómo el comercio de ali-


mentos es parte de nuestra historia nacional y, a la vez,
de una historia mundial:
Figura 1.26. La salsa
de jitomate es la
“El maíz fue adoptado a lo largo del continente americano y Cristóbal base de muchos
› Solicite que observen la Figura 1.26 y lean los dos últimos párrafos del texto. Colón fue el primero en llevarlo al Viejo Mundo; en el diario de su platillos en Italia. La
Después, en parejas, deberán investigar otro ejemplo de intercambio entre distin- cuarto viaje comentó sobre su buen crecimiento en Castilla [España]. gastronomía de ese
país sería impensa-
tas regiones y elaborar un esquema similar. De ahí fue apreciado por los portugueses y otros viajeros de esos ble sin la planta de
› Guíe una ronda de participaciones para que cada pareja exponga su esquema. tiempos y se expandió por Europa, las costas africanas, y durante la tomate rojo mesoa-
primera década del siglo XVI estaba ya presente en China”. mericana.

Para profundizar (recurso adicional) Luis Alberto Vargas, “Recursos para la alimentación aportados por México al mundo”
en Arqueología Mexicana, vol. XXII, núm. 130, noviembre-diciembre de 2014.

› Para conocer distintos elementos culturales que conectan a México con el mundo,
indique que vean los documentales de la serie “6 grados de separación” producidos
Otro producto alimenticio mesoamericano, el tomate rojo (o jitomate, como
por Canal 11. Solicite que vean por ejemplo 6 Grados de separación - El Café en el si- se le llama sólo en México), se incorporó a las recetas de Europa también
guiente enlace: bit.ly/2ObepHf (consulta: 3 de agosto de 20 18 ). desde el siglo XVI. ¿Qué famoso alimento europeo utiliza la salsa hecha con
este fruto (figura 1.26)? Pizza

Una serie de intercambios comerciales y culturales vinculó las historias de


distintas regiones en una sola que cada vez se hacía más global, más mun-
dial. En las fuentes que se presentan a continuación, se observa cuáles son
estos intercambios y a qué continentes involucran.

61 Historia 2. De México 67
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Para comenzar con esta lección pregunte a los alumnos si conocen el significado
de “comercio triangular”. Escuche sus participaciones y explique brevemente a qué
se refiere.
› Solicite que en equipos de tres personas analicen las diferentes fuentes de in-
formación que se presentan en la página. Indique que lean la fuente de Luz “No habiéndose constituido aún en nación independiente, los nor-
GLOSARIO
María Martínez Montiel y apliquen los pasos del análisis de fuentes con el fin de teamericanos aprovecharon el asiento que España había concedi-
responder: asiento. Acuer- do a Gran Bretaña para habilitar numerosos buques que sirvieron
do comercial de transporte de esclavos entre las costas africanas y las colonias
• ¿Es una fuente primaria o secundaria? ¿Por qué? por el que se
recibía la prefe- hispánicas. En este tráfico, los africanos eran cambiados por ron, los
• ¿Cuál es el contexto de la fuente? ¿Es parte de un proyecto de investigación norteamericanos obtenían azúcar de las Antillas a cambio de ani-
rencia de explo-
académica? tación de una males, maderas y alimentos. Los mismos buques que transportaban
• ¿Cuál es el tema central? ¿Se explica qué es el comercio triangular? ¿Cómo? ruta comercial. mercancías, llevaban esclavos a las colonias”.
• ¿A quién va dirigida? Luz María Martínez Montiel, Afroamérica I. La ruta del esclavo, México, Dirección General de
Publicaciones y Fomento Editorial-UNAM, 2006, p. 163.

› El Mapa 1.2 muestra las principales rutas de comercio marítimo mundial. Indique
a los alumnos que analicen el intercambio entre Europa, África y América. En el mapa 1.2, se observa cómo funcionaba el comercio descrito en el tex-
› Para complementar la información que viene en el mapa, pida a los estudiantes to anterior:
que integren la información del Cuadro 1.2 Triangulación entre continentes
Mapa 1.2 Mapa del comercio entre continentes en los siglos XV a XIX
en un organizador gráfico en papel rotafolio y lo expongan ante el grupo. Trace 0°
Londres
el siguiente organizador en el pizarrón a modo de ejemplo: Liverpool
Bristol
Copenhage
Amsterdam
Rotterdam
Nantes Génova
Venecia
Burdeos Roma Estambul
Islas Lisboa Sevilla
Charleston Azores Ouargla Palermo
30° Islas Alejandría Basora
Canarias Tripoli
Asuán Karachi Cantón
CUBA Marzuq
Veracruz Islas Macao
México PUERTO RICO Cabo
JAMAICA Islas de Zabid Goa
Santo Domingo Verde
Gorea
Tombuctú
Cartagena Lagos Ouidah
Accra Adén SOCOTRA
Elmina
APOYO 0° Costa de los
Puestos comerciales
Calabar musulmanes
Mombasa Melaka
PARA EL Esclavos
Europa APRENDIZAJE OCÉANO
Pernambuco Cabinda
Luanda ZANZIBAR OCÉANO
Bahía Í N D I CO
PAC Í F I CO Toamasina
Quelimane ISLA
Río de MADAGASCAR
Durante las Janeiro
Buenos ISLA MAURICIO
Isla REUNIÓN
últimas déca- 30°
Aires
Montevideo OCÉANO Robben
(Bourbon)
das, distintas Valparaiso AT L Á N T I CO
organizaciones
Comercio en el mundo 120° 90° 60° 30°
LEYENDA
0° 30° 60°
Escala 1:200 000 000
90° 120°

han trabajado
triangular para revalorar el
Azúcar, café, algodón, tabaco Puerto de embarque de esclavos
0 2 000 4 000 6 000 km
Joyería barata, armas, etc. Puerto comercial de esclavos en África
papel histórico
Comercio de esclavos transatlántico Centro de clasificación y distribución
de las personas
Comercio de esclavos transahariano Zona de ataque
esclavizadas
Comercio de esclavos transíndico Zona de importación de esclavos
América África en la época del
colonialismo. Proyección de Robinson
Te recomen- Fuente: UNESCO, El comercio intercontinental y la ruta de la esclavitud, 2006, en: http://unesdoc.unesco.org/
damos revisar images/0014/001457/145763e.pdf (consulta: 11 de abril de 2018).
el artículo de
la UNESCO, “La
Ruta del Esclavo
Cuadro 1.2 Triangulación del comercio entre continentes
y los Sitios de De América De Europa De África
Memoria”, en:
bit.ly/2HmhUeh Los europeos com- Los comerciantes eu- Los esclavos africanos
(consulta: 8 de praban azúcar, café, ropeos llevaban telas, trabajan en las hacien-
abril de 2018). algodón y tabaco a las armas y licor a América das productoras de las
colonias en América. y África. colonias.

62 Historia 2. De México 68
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Para finalizar la actividad sobre el comercio triangular, haga las siguientes pregun-
tas al grupo:
• ¿Cómo creen que benefició o perjudicó a cada región? En Europa benefició la eco-
1. Responde en tu cuaderno las preguntas:
nomía con la obtención de oro y plata, en América perjudicó con el saqueo › ¿Qué continentes participan en el triángulo comercial descrito en el
económico, en África perjudicó por el saqueo de humanos. cuadro 1.2? África, Europa y América
• Algunos autores explican que durante este siglo el comercio unió diferentes regio- › ¿Qué países pueden considerar hoy la esclavitud africana del pasado
nes del mundo, por lo que se puede hablar de una primera globalización. ¿Qué como parte de su historia nacional?, ¿por qué? La mayoría de los países de África y América, y los
países europeos como: Francia, España, Inglaterra,
piensan de ello? Es correcto, ya que conectó por primera vez regiones del mun- 2. Comparte tus respuestas con un compañero. Portugal, Bélgica, Holanda.
do, incluyendo a América. Un ejemplo más de la relación entre la historia nacional y la mundial es el
intercambio de las ideas entre los países.
› Solicite que escriban una breve conclusión en su cuaderno.
› Para continuar indique a los alumnos que se reúnan en parejas y analicen las 1. Reúnanse en parejas y lean los dos textos siguientes:
fuentes que se refieren a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, investiguen en “Artículo 1. “ART. 2. En la república todos nacen li-
la biblioteca escolar o en internet y respondan las siguientes preguntas para cada Los hombres nacen y permanecen libres bres. Los esclavos que pisen el territorio
uno de los documentos: e iguales en derechos. Las distinciones nacional recobran por ese solo hecho su
• ¿Cuándo se publicó? ¿Cuál era su contexto? sociales sólo pueden fundarse en la uti- libertad y tienen derecho á [sic] la pro-
lidad común. tección de las leyes.
• ¿Es una fuente primaria o secundaria?
[…] […]
• ¿Cuál es su propósito o a quién iba dirigido? Artículo 10. ART. 6. La manifestación de las ideas no
• ¿Cuál creen que fue el impacto nacional e internacional de su publicación? ¿Por qué? Nadie debe ser incomodado por sus opi- puede ser objeto de ninguna inquisición
niones, inclusive religiosas, a condición judicial ó [sic] administrativa, sino en el
› Después, pida que escriban fragmentos de otros dos artículos en los que sea posi- de que su manifestación no perturbe el caso de que ataque la moral, los dere-
orden público establecido por la ley”. chos de tercero, provoque á [sic] algún cri-
ble identificar las similitudes entre ambos. Utilice el siguiente ejemplo:
Asamblea Nacional Constituyente Francesa, Declaración
men ó [sic] delito, ó [sic] perturbe el orden
Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, 1789, público”.
en: www.senat.fr/lng/es/textos_de_referencia/declaracion_
Declaración Universal de los Derechos Constitución Política de los de_los_derechos_del_hombre_y_el_del_ciudadano.html Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos,
1857, en: www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1857.pdf
del Hombre y del Ciudadano Estados Unidos Mexicanos (consulta: 7 de abril de 2018).
(consulta: 7 de abril de 2018).

Artículo 3 . El principio de toda Soberanía


reside esencialmente en la Nación. 2. Comenten las posibles soluciones para lo que sigue: 1. En ambos textos se
refieren a la idea de que
Identifiquen un par de semejanzas entre las ideas de los dos documentos. todos los hombres na-
› Solicite que compartan sus cuadros con el grupo y en una reflexión grupal › En cada caso, un grupo de personas escribió los textos.1.¿Cuál creen que cen libres; también el
pregunte: se basó en las ideas del otro?, ¿por qué? 2. ideal de la libertad de
3. Compartan sus ideas con el grupo y escriban en su cuaderno una pensamiento se mani-
• ¿Es importante conocer los acontecimientos y procesos en otros lugares del mundo reflexión final.
fiesta en los dos textos.
2. La Constitución
para comprender nuestra historia? ¿Por qué? Sí, porque permite comprender la Federal de los Estados
multicausalidad e interconexión de los procesos. Las constituciones que se han redactado en México forman parte de nues- Unidos Mexicanos de
1857 se basó en la
tra historia nacional. Sin embargo, para comprender mejor su significado Declaración Universal
es importante tomar en cuenta su contexto dentro de la historia mundial.
Para profundizar (recurso adicional) de los Derechos del
Hombre y el Ciudadano
› Para conocer los antecedentes de la Declaración Universal de los Derechos del CONEXIÓN de 1789, porque sigue
los mismos ideales de
Hombre y el Ciudadano, indique que vean el documental Antecedentes de la En Ciencias Naturales y tecnología 2, con énfasis en Física, en el tema “Tiempo y libertad e igualdad para
cambio”, trabajarás con el aprendizaje “Analiza cambios en la historia, relativos a la los hombres.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, disponible en la liga: tecnología en diversas actividades humanas (medición, transporte, industria, tele-
comunicaciones) para valorar su impacto en la vida cotidiana”. Recuerda el estable-
bit.ly/2kaBcGb (consulta: 6 de agosto de 20 18 ). cimiento del comercio triangular, gracias a la tecnología (instrumentos de navega-
ción) y los avances en materia de transporte para realizar viajes durante meses.

63 Historia 2. De México 69
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

Para profundizar (actividad adicional)


› Para una forma de trabajo alternativa de inicio de esta lección divida el pizarrón
en dos y pregunte a los alumnos si conocen el significado de los siguientes
conceptos: Oriente y Occidente. Nuestra historia y Occidente
› En una lluvia de ideas pregunte en qué contextos han escuchado dichos términos;
por ejemplo, en textos que se sitúan en el Lejano Oriente, o bien cuando se men- 1. Marca con una palomita los temas de la siguiente tabla que más re-
cuerdes haber estudiado en primaria y secundaria, o de los que hayas
ciona el oriente de la ciudad en la que viven. escuchado hablar alguna vez.
› A partir de sus intervenciones, escriba las palabras clave en el pizarrón. Copie el si-
guiente cuadro a modo de ejemplo:
Las cruzadas El islamismo La dinastía Yuan

El sintoísmo El Renacimiento El Imperio napoleónico


Oeste Este
Occidente o (poniente) Oriente Mesopotamia El Imperio de Malí La cultura maorí

El cristianismo El Imperio romano La Ilustración

› Explique que Oriente viene del latin oriens que significa “aparecer” o “nacer”. Y que 2. Comparte tus resultados con el grupo.
se conoce así al punto cardinal del Este, ya que es la dirección en donde se levanta 3. Cuenten cuántas palomitas obtuvo cada opción y, coordinados por el
o nace el Sol. Su opuesto es Occidente o Poniente. que hace referencia a la puesta profesor, tracen una tabla de dos columnas en el pizarrón. Del lado
del mismo astro. izquierdo escriban cuáles fueron los temas más recordados y en el de-
› Explique, además, que Oriente suele dividirse en Oriente Próximo, Medio Oriente y recho, los menos conocidos.
Lejano Oriente. Es muy probable que entre los temas menos recordados (o ni siquiera estu-
› Pregunte qué países o regiones relacionan con cada denominación y escríbalos en diados en la escuela) estén el islamismo, el Imperio de Malí, la cultura maorí,
GLOSARIO
el cuadro. Oriente Próximo: Israel, Turquía, Irak, Irán; Medio Oriente: Arabia Saudí, la dinastía Yuan y el sintoísmo.
Emiratos Árabes, Siria; Lejano Oriente: India, China, Corea. Respuesta libre. hegemonía.
Supremacía que Pero, ¿por qué obtuvieron más votos las cruzadas, el Imperio napoleóni-
› Solicite que cada alumno copie el cuadro en su cuaderno y escriba una breve defi- un Estado o una
co, la Ilustración o el Renacimiento? Porque son temas que tienen mayor
nición de cada término. cultura ejerce
peso en los programas de estudio. Además, porque vivimos en una cultura
sobre otros
pueblos. hegemónica: la occidental.
Para profundizar (transversalidad)
Piensa, por ejemplo, en un concepto que aparece en el texto de la página 67,
› Sugiera a los estudiantes que revisen los materiales de la asignatura Geografía donde se dice que Cristóbal Colón fue el primero en llevar el maíz al “Viejo
para identificar las características de los puntos cardinales. Mundo”. ¿Esto quiere decir que existe uno nuevo (figura 1.27)?
El Nuevo Mundo
fue el nombre con
que Occidente
nombró a América,
Figura 1.27 debido a que su
Johannes Stradanus, concepción del
Vespucio despierta a mundo cambió
América, 1638. totalmente.
En el grabado se ve a
Américo frente a una
mujer que representa
a América. A él se
atribuye descubrir
que el lugar al que
llegó Cristóbal Colón
era en realidad un
nuevo continente.

64 Historia 2. De México 70
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3

ET UCA CCH MPP1 CCH MPP2 PDO.-PTE. S1 CL E1 EP ET UCA PAN.PER. S2 MPP1 S3 MPP2 UCA CL E2 EP ET UCA PDO.
PTE.
PAN.
PER. S4 MPP1 S5 S6 MPP2 UCA CL E3 EP

› Solicite que, en parejas, observen la Figura 1.27 de la página 7 0 , lean el primer pá-
rrafo de la página 7 1 y comenten las siguientes preguntas:
• ¿La figura 1.27 es una fuente primaria o secundaria? ¿Por qué? Primaria, ya que fue Occidente hace re-
La figura 1.27 es un ejemplo excelente de la idea que los europeos se hi-
elaborada en el siglo XVII. cieron sobre su relación con el continente americano. Vespucio, el hombre
ferencia a la cultura
europea y los países
• En el texto explican que Vespucio lleva artefactos del progreso europeo, ¿cómo vestido que lleva artefactos propios del progreso europeo, se encuentra que la han adopta-
se relaciona ese progreso con la cultura occidental? Porque la cultura occidental de frente con una mujer desnuda a la que “despierta”, es decir, descubre: do, la mayoría de los
cuales no se encuen-
se ha basado, en parte, en los adelantos científicos y tecnológicos. América. De nuevo nos encontramos con el tema de la historia escrita por tran necesariamente
• ¿En el grabado América es representada como civilizada o como salvaje? ¿Por qué? los vencedores. en Europa. En la ac-
tualidad no se puede
Salvaje, porque está desnuda y rodeada de vegetación y animales. Con todo lo anterior, puedes constatar que la historia del mundo que estu-
hablar de una única
región geográfica que
diamos en la escuela es sobre todo la del mundo occidental. ¿Y dónde está se identifique como
› En una lluvia de ideas, guíe las reflexiones grupalmente. Occidente?, ¿es un lugar determinado en el espacio geográfico