Está en la página 1de 9

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

Universidad Técnica Particular de Loja

Nombre: José Miguel Romero Masache

Nombre del docente: Dr. Carlos Fernando Maldonado Granda

Fecha: 18-10-2020

Materia: Derecho Procesal General II

Paralelo: B

Tema: ¨Oralidad”

TAREA

Desarrollo:

1. Realizar un ensayo sobre el video de Oralidad, México y Ecuador


intercambio de experiencias

INDICE
ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA
PORTADA…………………………………………………………………………...1

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3

DESARROLLO…………………………………………………………………...….5

1. El Proceso Oral Ecuatoriano………………………………………………............5

2. El Principio de Oralidad en el COGEP…………………………………….............6

3. Ventajas de la Oralidad ……………………………………………………………7

4. Conclusiones ……………………………………………………………………...8

5. Bibliografías………………………………………………………………………17

INTRODUCCION.
ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA
Se nos muestra una perspectiva que desde la constitución del 1998 en nuestro país ya se

estableció la sustanciación de los procesos se debe llevar a cabo mediante la oralidad y a

partir del año 2000 ya se estableció la Oralidad en el Ecuador en materia penal, laboral,

de familia niñez y adolescencia, pero sin las connotaciones del Código Orgánico

General de procesos que se expidió en mayo del 2015, y esta vigente desde mayo del

2016.

Se establece que, en el Ecuador en todos los procesos, materias niveles e instancias, se

lleven a cabo bajo el sistema de oralidad y por el toro lado ante las deficiencias del

sistema escrito que tiene este incedentialismo extremo que se permitía la apelación para

dilatar sin límites, por ende, no hay control de la lealtad procesal y por costumbre se

manejaba la prueba sorpresa, para dilatar el proceso. Ante esta deficiencia del sistema

escrito y ante una existencia de una norma constitucional se expide un nuevo código

Orgánico General de procesos, que nos implica en este gran cambio del sistema Escrito

al Oral, un cambio en la administración de justicia, en la cultura judicial y el rol del

juez.

Se nos muestra que a partir de la vigencia de COGEP, se establece una justicia en

audiencia a través de valores fundamentales tales como la concentración de los

procesos, la inmediación como valor fundamental en oralidad, ya que implica que el

juez esta en realicen directa con las partes, con los testigos, con los peritos y todo lo que

implica el trámite procesal, durante el proceso.

De acuerdo al COGEP, el juez resuelve oralmente en audiencia en el mismo momento,

estableciendo la justicia en audiencia, mostrando como reto principal a un Juez su


ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA
formación y capacitación, empezando por la selección desde un tema de escuela

juridicial la cual se da por un concurso de conocimientos de prácticas empezando con su

formación. Consiguiendo un sistema de justicia de calidad eficiente por los diferentes

medios adecuados.

Se nos deja observar como a través del código Orgánico General de procesos, a través

de la reducción el número de trasmites lo cuales son (ORDINARIO, SUMARIO,

EJECUTIVO, MONITORIO), cuatro vías para presentar demandas en todas las

materias no penales.

De la misma manera otros elementos como la simplificación del trámite, que responde a

un principio constitucional de concentración, agilidad y celeridad.


ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

1. EL PROCESO ORAL ECUATORIANO

Una vez comprendido el desarrollo de la oralidad, es necesario partir, dentro del


ordenamiento jurídico ecuatoriano, se ha presentado desde hace mucho tiempo, tanto así
que fue la Constitución de 1945, la primera en establecer que en lo posible el sistema
procesal será verbal, conforme se menciona en su art. 93. Las leyes procesales
propenderán a la simplificación y eficacia de los trámites, adoptando en lo posible el
sistema verbal (CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR, 1945).

 La Constitución de 1946 no insistió en el sistema verbal, pero estableció que en


las leyes procesales se consultará la mayor celeridad en la tramitación de los
juicios. (CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR, 1946)

 La Constitución de 1967, nuevamente dispuso que las leyes procesales


adoptarán en lo posible el sistema oral (CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR,
1967).

 La Constitución de 1979 en su art. 93 señalo Las leyes procesales procurarán la


simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites (CONSTITUCIÓN DEL
ECUADOR, 1979)

 La Constitución de 1998 introdujo el sistema oral como obligación para la


realización de la justicia, no como aspiración. (CONSTITUCIÓN DEL
ECUADOR, 1998)

 Nuestra actual Constitución, establece en su art. 168 numeral sexto que La


sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y
diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los
principios de concentración, contradicción y dispositivo. (CONSTITUCIÓN DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008).
ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

2. EL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN EL COGEP

Una vez entendido lo referente, a la existencia del sistema oral, dentro de nuestro
ordenamiento jurídico, es de suma importancia enfocarnos en el sistema oral, que este
nuevo Código Orgánico de Procesos Generales.
Mismo que tiene una clara intención de introducir una serie de principios existentes,
pero no aplicados actualmente, a fin de que estos principios sean puestos en práctica,
destacando la oralidad, publicidad e inmediación, cuya íntima relación resulta
innegable, pudiéndose afirmar que es muy difícil encontrar supuestos en los que se
aprecie la presencia de uno de ellos con exclusión de alguno de los otros.
Debemos tener presente que la efectividad de la tutela judicial, debe suponer un
acercamiento de la Justicia al justiciable, que no consiste en mejorar la imagen de la
Justicia, para hacerla parecer más accesible, sino en estructurar procesalmente el trabajo
jurisdiccional de modo que cada asunto sea mejor seguido y conocido, y que mejor
manera de lograrlo, sino mediante la oralidad, publicidad e inmediación.
Para lo cual debemos entender que la oralidad en los trámites judiciales ecuatorianos,
resulta un tema un tanto innovador, pero solo en lo que a materia civil respecta, pues a
decir de otros ámbitos como el penal, su implementación se dio hace unos ocho años
atrás aproximadamente.
He aquí donde radica la importancia de la efectivización de la oralidad en los procesos
civiles, pues considero que se trata de un tema de trascendental importancia jurídica, no
solo porque existe una necesidad imperante de buscar una oportuna, ágil, y efectiva
administración de justicia, que, en base a la oralidad, logre además descongestionar los
procesos existentes, que se encuentran rezagados.
Cuya finalidad dentro del proceso, es disolver la imagen de una Justicia lejana,
aparentemente situada al final de trámites excesivos y dilatados, en los que resulta
difícil percibir el interés y el esfuerzo de los Juzgados y Tribunales.
Es necesario mencionar que la implementación del sistema oral, deviene de la razón de
que actualmente existe una tendencia por parte de otras legislaciones cercanas y afines
con la nuestra, en adoptar la oralidad en los procesos civiles; a esto podemos sumar el
hecho de que la oralidad en los procesos civiles.
Es necesaria, debido a que, en la actualidad jurídica procesal a nivel civil, no contamos
con un sistema oral, que nos demuestre que la nueva realidad jurídica que estamos
viviendo y que se hace evidente con las actuales reformas de códigos y leyes, son
necesarias a fin de alcanzar una justicia ágil y oportuna, lo cual de ser así y como lo
demuestra la práctica, se logra con la implementación del sistema oral.
Y es aquí donde radica la razón de ser de la oralidad, pues como dije ya, la adopción de
este sistema conlleva una administración de justicia ágil, oportuna y además de ello
ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA
objetiva, pudiendo deducir de todo esto, cuan beneficioso resulta la oralidad, en el
proceso civil, y en las demás materias, que engloba este Código Orgánico de
Procesos Generales.
3. VENTAJAS DE LA ORALIDAD

Con la implementación de la oralidad en los procesos civiles, lo que se pretende es dejar


de lado los defectos y deficiencias del sistema escrito.

1. Plena vigencia del principio de inmediación, pues el proceso se realiza en forma


dialogal y conforme su naturaleza humana.
2. Se verifica una concentración de los actos procesales en la audiencia,
eliminándose la dispersión de los mismos.
3. Se cumple el principio de Publicidad de las actuaciones judiciales, puesto que
las audiencias son abiertas al público, salvo ciertas excepciones.
4. Se da el principio de la Contradicción en virtud de que la recepción y evacuación
de la prueba se da bajo el control de todos los sujetos del proceso con el fin de
que ellos tengan la posibilidad de intervenir en esa recepción haciendo preguntas
y observaciones, pidiendo declaraciones, vigilando la forma en que la prueba se
introduce al proceso. (GUARDERAS, 2006, págs. 26-30)
5. Es necesario acotar que, al existir menor formalidad, en cuanto a que las
actuaciones se realizaran de manera oral, esto permitirá generar mayor rapidez,
tanto en la solución como en la sustanciación de las mismas causas.
ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

4. CONCLUSIONES

Se nos muestra dentro de nuestro sistema Ecuatoriano esta celeridad en el


proceso y lo más importante dentro de nuestro Código Orgánico General de
Procesos es permite el control de lealtad procesal todo aquello que tiene
que ver con la prueba, a través de mecanismos como el anuncio de prueba,
evitando la prueba sorpresa.

En cuanto a testigos debe indicar su nómina y los hechos de los que van a
hablar, indudablemente ayudado al control de la lealtad procesal.

Algo muy importante es la admisibilidad de la prueba ya que como es de


conocimiento en el sistema escrito jamás el juez podía calificar
anticipadamente la prueba, ahora con el COGEP el Juez califica la prueba,
la admite y en cuanto a la práctica hay cambios sustanciales.
ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

Bibliografía
https://www.youtube.com/watch?v=ENxqqlBTPU0&feature=youtu.be

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3330/13.pdf

https://www.derechoecuador.com/la-oralidad-en-el-cogep

https://derechoecuador.com/el-principio-de-oralidad-en-el-cogep

Dr. José García Falconí


DOCENTE, FACULTAD DE JURISPRUDENCIA,
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR

También podría gustarte