Está en la página 1de 12

PROCEDIMIENTO DE FLAGRANCIA

En el 1998 se decidió la incorporación del código procesal penal. En ese caso se planteo un paradigma nuevo que
tenia como eje central del proceso penal la oralidad. En el 2004 se advirtió q sólo llegaban a juicio el 3 o 4 % de las
causas, el 94% restante no tenía la posibilidad de resolverse en una audiencia oral.

Dificultades de un sistema inquisitorial:

- escrito.

-muy técnico y juridico

- la publicidad se ve restringida.

Por eso se plantea un nuevo cambio hacia la oralidad.

VENTAJAS DE LA ORALIDAD:

 Disminución en la confianza de los operadores.


 El imputado presencia todas las audiencias y se le notifica todo en las audiencias. Esta en la audiencia y todas
las decisiones eran
 Mejora la respuesta a las victimas, se llega a la sentencia mucho mas tiempo del momento q lo sufrió
 Se deja de lado la cultura del tramite y se pasa a la cultura del litigio y se piensa las audiencias como una
pelea dialéctica entre las partes y el juez imparcial q va a mirar lo q dice cada una de las partes para sacar su
propia conclusión.
 Se permite la concentración de las notificaciones que se hacen en las audiencias sin necesidad de remitir
expedientes de oficina a oficina dilapidando recursos humanos y materiales innecesariamente
 Las estrategias de litigación permiten adquirir destrazas y mejorar la elaboración de la teoría del caso, saber
como hacer un examen directo, un contrainterrogatorio, etc.

Para q haya audiencia es necesario la oralidad, pero esta debe permitir la contradicción

 Permite la inmediación, el juez esta viendo y escuchando


 Impide la delegación de funciones
 Favorece la celeridad y la inmediatez en la resolución del conflicto
 Hace que hablemos en un idioma común.

¿Para qué sirven las audiencias?: Sirven para mejorar la producción de información porque garantiza la mejor toma
de decisiones. Hace a la mejor producción de información y su calidad que va a estar dada con la contradicción.
Vamos a adoptar mejores decisiones judiciales.

En caso de flagrancia las resoluciones son inmediatas y con una deliberación rápida.

Una audiencia se aumentan las garantías porque decide el juez. Las audiencias orales impiden la delegación de
funciones. Las partes tienen control sobre la información q aportan las partes. Hay un control porque cualquier
persona puede verla.

La audiencia de flagrancia es un método eficaz y eficiente, para producir información de calidad, comunicarla de
una manera correcta y tomar decisiones de mejor calidad, ya que quien decide se encuentra presente en la
audiencia y se evita la delegación de funciones. Con esto generamos un entorno apto para que esto suceda.

Momentos en la vida del procedimiento de flagrancia

EL PRIMERO esta dado con la vigencia de la ley 13.183 que se dicta en el 2004.Cuando originalmente se planteaban
las audiencias solo muy pocas causas llegaban a una audiencia oral. Es por eso q que se dicta esta ley q reglamenta el
procedimiento de flagrancia, pero casi q no se usaba. Era la primera vez q el juez de garantía podía dictar sentencia si
las partes llegaban a un acuerdo de juicio abreviado.

La principal particularidad que presentaba dicho procedimiento era la posibilidad de culminar el proceso
anticipadamente a través de una sentencia de juicio abreviado, directísimo o suspensión de juicio a prueba que se
acordaba durante la investigación penal preparatoria y era resuelta por el Juez de Garantías, sin tener que llegar
la causa hasta ante un órgano de juicio

Los primeros momentos de implementación de dicho procedimiento especial no se lograba tramitar muchos casos
habida cuenta que los Fiscales no lo requerían dado que ello implica una abreviación de los plazos y la condigna
premura en la concreción de las diligencias de investigación que conspiraba contra el normal desarrollo de sus
tareas, así como por la falta de recursos técnicos y humanos para hacer frente a la implementación.

Al advertir esta situación se empieza a buscar una solución para garantizar más oralidad con respecto a los derechos
individuales. Entonces la CEJA e INCIT firman un convenio para profundizar el sist acusatorio y termina con lo q se
llamó Convenio para el Reforzamiento del Sistema Acisatorio en la Pcia de Buenos Aires.

El mismo respondia a las necesidades:

 Mejorar los sitemas de informacion y optimizar el procesamiento de la información recolectada para tomar
decisiones institucionales u operativas
 Traducir en nuevos métodos de trabajo la flexibilización y des formalización de la actividad preparatoria del
Ministerio Público acordes a las funciones propias de estas institución y que, particularmente, permitan
hacer operativas las respuestas alternativas y tempranas en los casos en que se han previsto en la ley.
 Difundir la realización de audiencias orales y públicas en la etapa preparatoria , en particular en el control de
las medidas de coerción y los delitos flagrantes.

Se advierte q una reforma normativa no basta para reformar pautas culturales por eso no se busca poner más
gente, ni cambiar la ley, ni mayores recursos.

Se realizó una experiencia de capacitación y comprobación en campo del funcionamiento de la reforma procesal
penal en Chile, culminando con la elaboración de un protocolo de actuación para los casos de flagrancia que al poco
tiempo concluyó en el denominado “Plan Piloto para la profundización del sistema acusatorio” que comenzó a
aplicarse de manera experimental en Mar del Plata a mediados del año 2005 . Es aquí donde podemos situar la
segunda etapa en la implementación del proceso especial de flagrancia.

La SEGUNDA etapa estaba dada por la la finalidad declarada por los gestores del “Plan Piloto” que fue la de
profundizar un sistema acusatorio de enjuiciamiento criminal cuya implementación había quedado trunca,
especialmente, en la etapa de investigación preparatoria. La idea de construir una justicia republicana implicaba
modificar la configuración inquisitorial de nuestro procedimiento atravesado por una organización judicial rígida;
ausencia total de control de gestión; la comprensión del proceso como trámite; excesiva formalización; ponderación
del secreto; delegación de funciones; despreocupación por los resultados, y despersonalización, entre otras
disfunciones del sistema imperante.

Por su parte la excesiva utilización del juicio abreviado había transformado al juicio oral en la excepción, lesionando
severamente el sistema acusatorio y las garantías constitucionales de los procesados. Por ello fue que se promovió
la celebración de audiencias orales durante la investigación penal preparatoria, para garantizar un proceso acorde
a la Constitución Nacional.

En términos de Alberto Binder, las audiencias públicas son instituciones contraculturales en nuestra tradición
jurídica.

Paralelamente, otra idea rectora del “Plan Piloto” transitó por mejorar la capacidad de respuesta del sistema penal
a los conflictos de los ciudadanos y, en consecuencia, la imagen institucional del Poder Judicial, optimizando el
modelo de gestión de los recursos materiales y humanos

Aspectos positivos: A las 24 hs toda persona aprendida tenía una audiencia ante el juez y este convalidaba la
aprensión y podía llegarse a un juicio abreviado.

Se buscaba q no todos lleguen a la etapa de juicio. Entonces se diseñó una oralidad en las audiencias de
excarcelación dentro de los 5 días con todas las partes. Se llega a la conclusión q se requiere acuerdo de fiscales
defensores y jueces.
La TERCER etapa fue febrero de 2008 , que recepta en gran parte el protocolo elaborado luego del monitoreo de
avances y resultados del “Plan Piloto” y que complementa la normativa inmersa en el cuerpo del código procesal
penal, para finalizar en el 2010 con su puesta en funcionamiento en los últimos Departamentos judiciales de la
Provincia de Buenos Aires.

LIMITES

 MARCO NORMATIVO: Solo pueden resolverse por este procedimiento hechos cuya pena máxima no supere los
15 años.
 MARCO FACTICA: El procedimiento de flagrancia previsto en la Provincia de Buenos Aires se aplica a los
supuestos en que el sospechado de haber cometido un delito DOLOSO hubiera sido sorprendido en el
MOMENTO DE COMETERLO O INMEDIATAMENTE DEDSPUES O MIENTRAS ES PERSEGUIDO POR LOS
FUNCIONARIOS DE LAS AGENCIAS POLICIALES, LA VICTIMA O TERCEROS, O BIEN POSEE ELEMENTOS O RASTROS
QUE PERMITAN INFERIR SU INTERVENCION EN UNA CONDUCTA ATIPICA.
Se utiliza el concepto de flagrancia en sentido amplio ya que comprende tanto los supuestos de FLAGRANCIA
PROPIA como los casos de CUASIFLAGRANCIA, representados por aquel que tiene objetos o presenta rastros
que hagan presumir que acaba de participar en un delito. Esta última hipótesis presupone una proximidad
temporal y espacial entre la aprehensión del imputado y la ejecución del delito.

PROCEDIMIENTO:

¿QUIEN VA A DECLARAR EL CASO COMO FLAGRANCIA?

La regulación originaria estipulaba que la sujeción del proceso al trámite especial de flagrancia era dispuesta por el
JUEZ DE GARANTIAS, previa solicitud del AGENTE FISCAL a cuyo cargo se encuentra la investigación.

Actualmente es el AGENTE FISCAL quien debe declarar el hecho como flagrancia, sometiéndolo al trámite especial.
En caso de optar por la continuidad de la investigación por la vía ordinaria, el promotor de la acción penal deberá
resolver en forma FUNDADA esa decisión.

El agente fiscal posee un lapso de 48 hs desde que se toma conocimiento de la aprehensión para ordenar el
trámite especial. La decisión de declarar el caso de flagrancia debe ser notificada en forma inmediata a la defensa,
siendo susceptible de revisión ante el juez de garantías, dentro de un lapso de 48 hs de realizada la notificación.

La oposición de la defensa a desarrollar el procedimiento bajo estas pautas especiales puede obedecer a diversas
razones:

1) Ausencia de una situación de hecho que se ajuste a los presupuestos exigidos para su encuadre como
flagrancia,
2) Necesidad de producir diligencias probatorias que demanden prolongar el exiguo plazo originario.
3) También puede la defensa solicitarle al fiscal que deje sin efecto el procedimiento de flagrancia cuando los
plazos predeterminados resulten insuficientes para producir la actividad probatoria requerida . En caso de
negativa por parte del promotor de la acción penal, existe la posibilidad de revisión de dicha decisión ante el
juez de garantías.

Una vez resuelto que el proceso se guiará por el régimen especial, la investigación del hecho deberá culminarse en
un plazo no mayor a los 20 días. Este lapso debe contarse desde la aprehensión del imputado, debiendo
interpretarse que al resultar un supuesto de privación de la libertad generada por una situación de flagrancia o
cuasiflagrancia, ese término empieza a computarse desde la FECHA del HECHO, ya que aún en los casos de
aprehensión por presentar objetos o rastros relacionados con su intervención en el injusto, se debe presumir que
acaba de participar en el delito.

Este periodo puede ser PRORROGADO por otros 20 días por resolución FUNDADA del juez de garantías, previa
solicitud del agente fiscal.

La alternativa fáctica mediante la cual se concreta la selección del sujeto como posible autor del hecho es la que
justifica este procedimiento especial, dado que en principio aquella secuencia inicial permitiría inferir que el caso no
reviste aristas probatorias con una compleja trama investigativa, explicándose de este modo la sensible reducción de
los términos en la etapa instructora.

PLAZO INVESTIGACION: El fiscal tiene solo 20 días para investigar el caso desde el momento de la aprensión. pero
se puede prorrogar 20 días más. Tiene solo esos días porque se presume q hay nula o escasa actividad probatoria.
(hay casos q encuadran en el procedimiento de flagrancia pero que no es conveniente q tramite por el).

La audiencia se hace dentro de 5 días de la aprensión . (audiencia de excarcelación o multipropósito) 284 y sigs. Se
lleva a cabo en la sala de audiencias del tribunal tiene q comparecer si o si el imputado defensor fiscal y juez, así se
evita la delegación de funciones. Puede ir la víctima y familiares. Se puede resolver desde la situacion personal,
procesal del imputado, nulidades, acuerdos, etc.

En cuanto a los términos previstos para recibirle declaración al imputado, resultan idénticos a los contemplados en
el procedimiento común (art. 308 CPPBA).El procedimiento especial en casos de flagrancia regula un aspecto que
resultaba indeterminado en la redacción originaria del Código Procesal Penal: establece el lapso temporal que tiene
el agente fiscal para requerirle al juez de garantías la detención de la persona que se encuentra aprehendida. El art.
248 ter indica que el fiscal deberá solicitar dicha medida de coerción al órgano jurisdiccional dentro de las cuarenta y
ocho horas de conocida la aprehensión.- A pesar de lo que prescribe la norma, la catedra participa de la opinión que
esta disposición no puede alterar el plazo constitucional de veinticuatro horas para solicitar la conversión de la
aprehensión en detención.

El procedimiento de “convalidación” de la aprehensión por parte del juez de garantías en el término ya citado se
desprende de las normas constitucionales mencionadas, que restringen la posibilidad de prolongar una privación
de libertad administrativa por más de 24hs. De esta manera, deberá presentarse a la persona privada de libertad
ante el juez dentro de las veinticuatro horas de su aprehensión, con independencia de que en las veinticuatro horas
subsiguientes se requiera la articulación del procedimiento especial analizado.

REGISTRO DE LAS AUDIENCIAS

Los arts. 105 del C.p.p. y 6 de la ley 13.811 establecen que las resoluciones que se tomen en las audiencias se
adoptarán en forma oral. Del mismo modo se efectuarán las notificaciones, debiendo las partes manifestar su
voluntad impugnativa y fundamentar los recursos.

Todo lo actuado deberá ser registrado mediante grabación íntegra, labrándose un acta con la síntesis del acto,
integrándose ambos sistemas –audio y acta- para satisfacer las exigencias formales de la normativa al respecto.

La captura del audio de las audiencias se concreta mediante un sistema de micrófonos (ubicados en el estrado, Fiscal
y Defensor) conectados a una bandeja mezcladora, que a su vez está ensamblada a la entrada de micrófono de la
placa de audio, utilizándose el programa “Audio Grabber”.

El registro de audio será el material de análisis de los tribunales superiores en caso de articularse vías recursivas
ante los mismos. Ello permite un control directo de lo sucedido en la audiencia, evitando los recortes arbitrarios de
la información documentada en las actas escritas.

Sin perjuicio de lo expuesto, continúa siendo una práctica de rutina elaborar un acta por cada audiencia, el objetivo
no es efectuar una doble registración (acta y audio) ,sino que el acta sólo mencione sintéticamente la formalidades
de la audiencia, el motivo de la misma, las peticiones de las partes y la parte resolutiva del fallo . De este modo, los
argumentos de las partes, los fundamentos de la resolución y los motivos de agravio frente a un eventual recurso,
deberán ser analizados a través de la escucha del registro de audio.

Sin perjuicio de ello hay ciertas resoluciones jurisdiccionales (sobreseimientos, sentencias definitivas, etc ) que ,
independientemente del registro de audio, por su trascendencia deben ser debidamente protocolizadas y
conservadas en los libros de Secretaría a fin de asegurar su publicidad y eventual utilización a los fines registrales.
(Comunicaciones al Registro Nacional de Reincidencia, etc.)

SECRETARÍA DE GESTION DE AUDIENCIA

Desde la implementación del “Plan Piloto” en el Departamento Judicial Mar del Plata, se puso en funcionamiento un
área novedosa para la estructura judicial: la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), hoy Secretaría de Gestión
Administrativa en Materia Penal. Las funciones originariamente asignadas a esta oficina administrativa se orientaron
a la coordinación de las agendas de los jueces de garantías conjuntamente con las del resto de los operadores,
Fiscales, Defensores, etc. con el propósito de cumplir con las audiencias que son designadas diariamente

ALGO Q NO SE PUDO INCORPORAR ES LA FIGURA DEL ADM DEL JUZGADO.

La experiencia recogida en Chile demostró que resultaba imprescindible dividir las funciones jurisdiccionales de las
administrativas, que en nuestra provincia se concentran casi exclusivamente en la figura del Juez, o mejor, resultan
responsabilidad del Juzgado a su cargo, que en mayor o menor medida terminan requiriendo la participación
personal del Juez en la rúbrica de despachos de mero trámite. Esto implica que el Magistrado distraiga tiempo de su
tarea específica en aspectos tales como notificaciones, citaciones, otros aún menores como que el detenido llegue a
tiempo a la sala de audiencias, o que ésta se encuentre libre y acondicionada. Dichas tareas evidencian además que
el titular de una oficina dedicada a estas tareas debe contar con conocimientos especiales, tales como
administración, manejo de recursos humanos, etc. que hoy no forman parte del acervo del juez técnico en derecho.

Por otra parte, la división de funciones pretende que el Juez pase la mayor cantidad de tiempo en la Sala de
audiencia, puesto que es allí donde puede resolver los conflictos y administrar justicia y no en otros menesteres de
tipo organizativos. Las tareas asignadas a dicha Secretaría demuestran relevancia en la medida que le organización
de agendas racionalizan los recursos humanos y materiales, por demás escasos, asegurando que las partes cuenten
con las Salas necesarias para llevar adelante las audiencias, que los detenidos lleguen a horario y que en todas ellas
exista un Fiscal, un Defensor y Juez disponible.

La Ley Orgánica del Poder Judicial, reformada por la ley 13.943, que en su actual art. 127 bis, establece en cada
Departamento Judicial la creación de una Secretaría de Gestión Administrativa, que, entre otras funciones tiene a su
cargo: a) “Administrar el calendario de audiencias, fijando día y hora de las audiencias respectivas, en coordinación
con las agendas de los Magistrados, Funcionarios del Ministerio Público y Abogados particulares, que intervengan en
ellas”. b) “Administrar y coordinar el uso de las salas de audiencias, manteniendo el normal funcionamiento y el de
su equipamiento.”, etc.

D)CARÁCTER MULTIPROPOSITO DE LAS AUDIENCIAS

Una clave del procedimiento especial de flagrancia es el carácter multipropósito de sus audiencias. Específicamente
el art. 12 establece que, cuando el imputado se encontrare detenido, se deberá designar una primera audiencia
dentro de los cinco días y en la misma podrán plantearse y resolverse las siguientes cuestiones:

a) Nulidades y exclusiones probatorias;

b) Prisión Preventiva

c) Sobreseimiento;

d) Suspensión de juicio a prueba;

e) Juicio abreviado;

f) Juicio directísimo;

g) Elevación a juicio;

h) Unificación de penas.

Si el imputado no estuviera detenido , ya sea porque el Fiscal le concedió la libertad inmediatamente de


aprehendido, en uso de la facultad prevista en el art. 161 del C.p.p., o porque nunca hubiera sido privado de libertad,
se designará una audiencia dentro de los 20 días, prorrogables por un plazo igual, en la cual se podrán plantear y
resolver las mismas cuestiones indicadas supra, o en su caso, el Fiscal deberá dar por concluida la investigación penal
preparatoria y formular la requisitoria de citación a juicio (arts. 334, 335 del C.p.p.)

El requerimiento fiscal se expondrá oralmente en la audiencia y se presentará por escrito , corriéndose traslado
inmediatamente para que el defensor formule su oposición en el acto o solicite el plazo previsto en el art. 336 del
C.p.p.( 15 días ) para ello, designándose nueva audiencia para concretar la defensa. En cualquiera de los dos
supuestos el Juez de Garantías debe resolver en los términos del art. 337 del ritual. Si el imputado hubiera sido
cautelado con encierro provisional, la presentación de la requisitoria de citación a juicio se efectuará de manera
conjunta en la audiencia de prisión preventiva.

Este procedimiento especial presenta dos trámites diferentes según el imputado se encuentre detenido o no. Sin
perjuicio de ello se asegura que en todo proceso de flagrancia se realice al menos una audiencia , amén que de ser
necesario se puedan reiterar las mismas a fin de tratar alguna de las cuestiones mencionadas. Bajo esta premisa una
audiencia de excarcelación puede derivar en una solución definitiva del caso, mediante un acuerdo de suspensión de
juicio a prueba o juicio abreviado.

Del mismo modo, un debate sobre la admisibilidad de una medida de coerción puede desplazarse a discutir un
pedido de sobreseimiento o nulidad.En consecuencia, las audiencias adquieren una dinámica propia, que al
promover el diálogo y la discusión entre los intervinientes, modifica los solemnes rituales escritos articulados por
medio de los traslados conferidos. Como resultado se ha logrado establecer un diálogo más racional entre los
operadores del sistema, permitiendo la búsqueda de soluciones que consideren la situación de las personas
concretas vinculadas al conflicto. Un ejemplo de ello se verifica cuando los jueces que se resisten la “sorpresa” que
puede emerger de ese carácter multipropósito de las audiencias envían a los empleados del juzgado como una
suerte de “embajadores diplomáticos” a indagar desesperadamente cuál ha de ser el tenor de la audiencia, sin darse
cuenta de que en muchos casos ni siquiera el propio fiscal que presenta el caso sabe qué rumbo ha de tomar la
misma.

E) INTRODUCCION A LAS AUDIENCIAS

Las audiencias comienzan con una introducción a cargo del juez.

En esa presentación formal de la audiencia, se deja constancia el día y hora en que se desarrolla la misma (para el
registro en audio), se documenta el número de Investigación Penal Preparatoria y se identifica a los sujetos
procesales presentes, tanto del Ministerio Público como de la Defensa Pública o particular.

Acto seguido, se identifica al imputado.

Vale recordar que el imputado ya ha sido identificado en dos oportunidades: cuando fue aprehendido por la policía,
debe ser puesto en conocimiento de los derechos que le asisten (art. 60 CPPBA)- y cuando prestó declaración ante el
agente fiscal (art. 308 CPPBA). Sin embargo, la identificación del imputado en la audiencia cobra relevancia dado que
suele ser el primer momento en que el juez toma contacto con la persona sometida a proceso.

Ese contacto directo del juez con el detenido a escasas horas de la privación de libertad es un hecho simbólico:
permite visualizar las condiciones de salud en que se encuentra el detenido, denunciando abusos policiales o
apremios sobre su persona y en definitiva disuadiendo la comisión de delitos por el aparato policial. Como explica
Rafecas, durante el lapso en que se practica la detención y el sujeto permanece en detención en manos de
funcionarios estatales se presenta la oportunidad para la comisión de ciertos atentados que aumentan el
sufrimiento, físico o moral, de la persona privada de libertad, debiéndose articular mecanismos que modifiquen el
escaso efecto preventivo general de las conminaciones de penas para esta clase de delitos. De esta manera, situar al
imputado frente a un juez luego de la detención es una herramienta que permite el control sobre las condiciones de
detención y que permitiría evitar la impunidad del ejercicio de poder punitivo subterráneo.

Las preguntas que se formulen al imputado sobre su nombre y apellido, documento de identidad, domicilio,
trabajo y conformación del grupo familiar, comienzan a configurar el esquema de arraigo del causante,
importante para resolver una eventual medida de coerción.

Resulta trascendental que el imputado sea informado en lenguaje llano y coloquial del objeto de la audiencia y que
tenga claro que puede formular preguntas frente a todas aquellas cuestiones que se conversen y que no logre
comprender adecuadamente o tenga dudas sobre su contenido. Una vez que se ha identificado al imputado
adecuadamente y que el mismo entiende de qué se trata ese acto procesal, la dinámica de las audiencias varía según
el objeto de las mismas.

F) AUDIENCIAS DE EXCARCELACION
En principio suelen ser audiencias de corta duración, donde lo que se discute es la concurrencia o no de algunos de
los supuestos de riesgo procesal que habilitarían a restringir provisoriamente un derecho constitucional, como es la
libertad del imputado durante la substanciación del proceso penal.

La alegación inicial puede comenzar dictaminando el fiscal sobre el pedido de excarcelación o brindándole al letrado
defensor la alternativa de fundamentar oralmente una petición que ha sido formulada sin mayores recaudos, a veces
en un escueto formulario escrito preestablecido, en otros casos como una manifestación verbal durante el desarrollo
de la audiencia a tenor del art. 308 CPPBA.

Cobra relevancia no sólo la calidad de información que se haya recolectado previamente por las partes sino también
la presencia de terceras personas en la audiencia.

La presencia de parientes del imputado en la audiencia, para aportar datos sobre la permanencia estable en un
domicilio determinado, como la concurrencia del eventual empleador conceden al juez de garantías los parámetros
concretos para reducir los riesgos de fuga. El impacto comunicacional que suele tener esta interacción modifica por
completo los burocráticos informes escriturales confeccionados por operadores policiales.

Por otra parte, la dinámica dialogal de la audiencia, permite que entre fiscal y defensor se acuerden obligaciones
especiales o reglas de conducta que eviten una negativa de la parte acusadora a la libertad del imputado,
alternativas que no resultan imaginables en el desarrollo de un incidente escrito, de substanciación meramente
formal.

G) AUDIENCIAS DE SUSPENSION DE JUICIO A PRUEBA

La instancia de la suspensión del proceso penal a prueba puede ser planteada en la misma audiencia de
excarcelación o en ocasión de celebrarse la segunda audiencia (de Finalización de la Investigación). La audiencia
presupone una propuesta conversada previamente, que puede haber tenido su iniciativa en el fiscal, el defensor o,
en menor medida, en el propio imputado.

Se requiere que esa propuesta haya sido comprendida por el inculpado y aceptada de plena conformidad.

El fiscal comienza su alegación exponiendo los recaudos de admisibilidad del art. 76bis del Código Penal en el caso
concreto, justificando la elección del instituto, indicando el período de prueba y proponiendo las reglas de conducta
a las que se someterá el imputado. El promotor de la acción deberá evaluar si estima necesario que el imputado
repare el daño causado, en cuyo caso deberá ponderar el mismo en una cifra razonable.

La propuesta será trasladada en la audiencia al imputado y a su defensor, que podrán aceptarla plenamente,
proponer modificaciones o justificar su imposibilidad material de concreción. La presencia de la víctima en la
audiencia suele darle un impulso favorable al instituto, dada la alternativa que se le brinda de ser parte en el
conflicto y de lograr un resarcimiento económico por los daños ocasionados. En cualquier caso, su negativa no
resulta vinculante y el juez podrá tener por cumplido el requisito de ofrecer la reparación del daño, asistiéndole al
damnificado la vía civil para lograr una compensación integral por los perjuicios sufridos.

Si la suspensión del juicio a prueba es articulada y resuelta en la audiencia de finalización, luego de formulada la
requisitoria de citación a juicio por el fiscal, la defensa tendrá la posibilidad de oponerse a dicha pretensión o instar
el cambio de calificación legal en una instancia futura, en caso de revocarse la suspensión por incumplimiento de las
reglas de conducta o de renuncia a este instituto por el propio imputado en la etapa de ejecución.

H) AUDICIENCIAS DE PRISION PREVENTIVA Y FINALIZACION

Cuando el fiscal estima que la investigación está concluida, requiere al Juzgado de Garantías que se designe
“Audiencia de Finalización”. (Art. 13 de la ley 13.811). Esta misma, también en el supuesto de mantenimiento de la
prisión preventiva, implica la presentación del requerimiento de citación a juicio , resolviéndose en consecuencia
acerca del mérito de la causa para pasar a juicio oral o nó. (art. 334/7 del C.p.p.), lo que supone el cierre de la
actividad investigativa por parte del Fiscal .Sin perjuicio de ello el Juez de Garantía podrá hacer lugar en el auto de
elevación a juicio al resto de las cuestiones habilitadas en el art. 12 de la ley 13.811 o en el resto del ordenamiento
procesal ( sobreimiento, suspensión de juicio a prueba, nulidades, excepciones, juicio abreviado o directísimo, etc.).
Si el imputado llega detenido a esa instancia, la fijación de la audiencia responde a términos acotados y perentorios,
cuyo vencimiento obligará a disponer la inmediata libertad de la persona sometida a proceso, sin perjuicio de las
sanciones que puedan disponerse respecto del fiscal. En ese caso de detención cautelar, el fiscal formulará
conjuntamente su petición oral de prisión preventiva y de citación a juicio.

Es posible que ambas cuestiones sean abordadas en la audiencia, aunque también puede suceder que la defensa
opte por tomar el plazo de ley para contestar la requisitoria de citación a juicio y sólo se aborde la solicitud de
medida de coerción.

En este último caso, nos encontramos frente a una "Audiencia de Prisión Preventiva" que comienza con la
alegación del representante del Ministerio Público Fiscal.

El fiscal expondrá con claridad el hecho intimado al causante, las pruebas de su existencia, los indicios que permiten
afirmar la autoría responsable de quién está privado de su libertad, la subsunción jurídica asignada al hecho y las
razones que justificarían el dictado de una medida de excepción, como ser el encierro durante el desarrollo del
proceso. En este sentido, la lectura de extensos testimonios, la referencia permanente a "fojas" y la ausencia de
espontaneidad en las oralización, resultan aspectos que consolidan la cultura del expediente y que desvirtúan el
sentido de las audiencias.

Por otra parte, discutir los indicadores de riesgo procesal en base a datos objetivos y no a fórmulas abstractas
predeterminadas, permite una revisión amplia de los presupuestos del encierro preventivo, así como también la
fijación de plazos de su duración. En este último aspecto, la concreción de la audiencia de prisión preventiva una vez
culminada la investigación (284 sexies CPPBA), permite descartar uno de los presupuestos de admisibilidad del
instituto, usualmente mencionado sin mayor sustento que afirmaciones genéricas basadas en presunciones
subjetivas: el riesgo de entorpecimiento de la investigación. Al encontrarse culminada la etapa instructoria, se
disuelve esta alternativa en la práctica, sin perjuicio de la posibilidad de imponer obligaciones para impedir contacto
del sujeto pasivo del proceso penal con víctimas o testigos. De este modo, la duración del encierro pasa a ser
ponderada en relación a la proximidad del debate oral, aspecto que el legislador provincial ha regulado en un plazo
que no puede exceder de sesenta días desde la radicación de las actuaciones en el órgano de juicio (art. 17 ley
13811).

La catedra comparte la opinión de que se resguardan de una mejor manera los derechos del imputado si la decisión
sobre la prisión preventiva se adopta y se controla en una audiencia oral, dada la exigencia al fiscal de explicar en ese
ámbito las razones por las cuales estima imprescindible cautelar la libertad del imputado durante el proceso, a lo
que se agrega la posibilidad de refutación de esos argumentos por parte de la defensa, concluyendo ello en la
decisión de la cuestión en la misma audiencia en presencia del imputado.

I)AUDICENCIAS DE JUICIO ABREVIADO

Las audiencias de finalización pueden culminar en el procedimiento abreviado previsto por el art. 395 del CPPBA.

El juicio abreviado, en tanto acuerdo sobre la calificación legal de los hechos y el monto de pena a cumplir, exige el
consentimiento del agente fiscal, el defensor y el imputado sobre los alcances de este instituto.

La presencia del imputado en una audiencia pública -donde tiene la posibilidad de escuchar los fundamentos de la
pretensión acusatoria- asume una importancia significativa, en tanto hace partícipe al autor del hecho del
procedimiento elegido, le permite anoticiarse de los elementos de cargo reunidos en su contra, y en caso de
discrepancia con la valoración del agente fiscal, rechazar la propuesta y requerir la concreción de un debate oral para
controlar los medios de prueba.

De igual modo, la presencia del juez en esa audiencia contribuye a descartar vicios en el consentimiento prestado
por el imputado, así como a verificar la cabal comprensión de las consecuencias que acarrea la aceptación del
acuerdo y las alternativas legales a las que renuncia escogiendo esa vía procesal. Si bien el juicio abreviado importa
un acuerdo de partes sobre la pena a imponer, es reconocido que ello constituye un marco que delimita el castigo
máximo que puede habilitar el juez (art. 399 CPPBA). En consecuencia, la oralidad de la audiencia permite discutir
una sanción eventualmente menor, dejando abierta esa vía a resultas de los planteos que se introduzcan en ese
contexto.
En efecto, descartada la posibilidad de una condena de ejecución condicional por no concurrir los requisitos de
admisibilidad del art. 26 CP, la sanción jurídica puede diferir de un encierro efectivo en casos de consensuarse penas
inferiores a seis meses de prisión. Concretamente, los arts. 35 inc. “e” de la ley 24.660 y 177 de la ley 12.256,
permiten sustituir las penas de prisión que no sean mayores a los seis meses por la concreción de tareas
comunitarias, opción que permite inferir mayores posibilidades de reinserción social, con un menor impacto sobre la
persona condenada y su círculo familiar.

Sin perjuicio de ello, existe una posición contraria que entiende que la sustitución de penas de prisión de corta
duración previstas en los arts. 35 inc. “e” de la ley 24.660 y 177 de la ley 12.256 es facultad exclusiva del Juez de
Ejecución en el marco de los incidentes respectivos y por lo tanto no puede ser consensuada por las partes al
momento del juicio abreviado ni dispuesta por el Juez de Garantías, por pertenecer a la etapa de ejecución de la
pena tal como lo disponen los textos normativos de mención.

Por ultimo una referencia a la oportunidad procesal para la formalización de la propuesta de juicio abreviado ante el
Juez de Garantías. Al respecto cabe señalar que el acuerdo de juicio abreviado puede ser resuelto por el Juez de
Garantías aún cuando es presentado con posterioridad al requerimiento de citación a juicio pero antes de dictado el
auto o decreto de elevación. Ello permite concluir que la instrumentación del acuerdo respecto de la adopción de la
vía abreviada puede ser llevada a cabo luego de formulado el requerimiento fiscal y con anterioridad al dictado del
decreto y/o auto de elevación, siempre dentro de los plazos prescriptos por los arts. 284 quater y quiquies del C.p.p..
y –dentro de este marco temporal- su tratamiento incumbe al magistrado de garantías. (art. 13 de la ley 13.811).

Por otra parte, exigir que la formalización de la propuesta de tracto abreviado se materialice con anterioridad a la
presentación del requerimiento fiscal de citación a juicio, implicaría privar a la defensa –eventualmente- del plazo
para solicitar el sobreseimiento del encausado y formular las oposiciones pertinentes.

J) INTERPOSICIÓN Y TRÁMITE DE LOS RECURSOS POR ANTE LA CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS.

Todos los recursos que tengo en la ipp tmbn los tengo en la flagrancia solo q por ej en la apelación tengo q apelar
inmediatamente en la audiencia.

Si se llega la causa al juicio oral es lo mismo. La única particularidad es q el juicio oral tiene q ser fijada dentro de los
60 días de radicada la causa en ese trib. Se acortan los plazos.

Ejemplo: Aprensión 1 de enero. Se pide conversión y defensa pide excarcarcelacion. 5 de enero.se fija audiencia. El
9de febrero audiencia fiscal pide requisitoria y pp y el defensor se opone. El juez eleva la causa y se confirma la
elevación a juicio. 1 de marzo queda en trib y antes del 1 de mayo tiene q estar resuelto el juicio oral.

20 dias de inv. El día 5 audiencia excarcelación. Y 20 mas en caso de prorrogarse la investig. Se eleva la causa a juicio.
Desde q la causa queda radicada en un trib hay 60 dias como max para fijar el juicio.

Esto genera un cambio de paradigma pq deja de pensarse en el expediente y se empieza a ver el juicio. Por eso es
necesario aprender a litigar.

(ARCHIVO)Uno de los importantes consensos que formaron parte del “Plan Piloto” ha sido la oralización de los
recursos presentados en la etapa preliminar. El artículo 15 de la ley 13.811 estableció: “Los recursos se mantendrán
y mejorarán en audiencia oral, pública y contradictoria, que será designada por el responsable de la gestión de
audiencias para ser celebrada dentro del plazo del quinto día desde la radicación ante la cámara. El Presidente
concederá la palabra a las partes asegurando la contradicción. La Cámara resolverá oralmente de inmediato en la
misma audiencia luego de la pertinente deliberación secreta. Salvo delegación expresa concurrirán los
representantes del Ministerio Público ante la instancia”.

En caso de unanimidad e interlocutorios simples, esta es expresada por el Presidente. En caso de disidencias u otras
resoluciones que demanden votos individuales (como un sobreseimiento), cada Magistrado va relatando su voto
según el orden que corresponda en forma individual. En casos complejos, la deliberación podrá extenderse
conforme el plazo legal de cinco (5) días, suspendiendo la audiencia y fijando a la vez su continuación para
comunicar lo resuelto. Si la audiencia fuera pedida por un defensor particular, se asegurará la presencia del
Ministerio Público Fiscal para mantener la contradicción.
El principal motivo de tal reducción de los recursos en relación con el resto de las causas de trámite común debe
encontrarse en la práctica de la oralidad. Ello es así por cuanto en el procedimiento escriturario el imputado o las
partes reciben las notificaciones de las resoluciones por cédula u oficio y la interposición del recurso se hace por
escrito, lo que implica no tener que sostener personalmente ante el Juez y de cara a sus representados los
fundamentos del agravio. Asì un detenido que se encuentra alojado en una comisaría y recibe la notificación por
cédula del dictado de la prisión preventiva, en el 99% de los casos apela dicha medida como un lógico ademán de
protesta. Por el contrario, la presencia del imputado en la audiencia asegura que escuche los argumentos del fallo
personalmente de la boca del Juez. Todo ello mejora el conocimiento de lo resuelto y desalienta los planteos
inoficiosos o dilatorios trámite recursivo (el 8 %)

Ahora bien, la dinámica de la oralidad y la condigna contradicción que ella implica no permite desbordar los límites
del conocimiento que tiene la Cámara de Apelación y Garantías , ni altera el acotado marco de los recursos. En
primer lugar el art. 434 del C.p.p. establece que “los recursos atribuirán al Tribunal de Alzada el conocimiento del
proceso sólo en cuanto a los puntos de la resolución a que se refieren los motivos de los agravios…”. Por su parte el
art. 16 de la ley 13.811 completa disponiendo que salvo hechos nuevos o circunstancias sobrevinientes, sólo se
podrán someter a conocimiento de la Cámara aquellas cuestiones que hubieran sido objeto de planteo oportuno y
expreso ante el órgano de la instancia.

De manera tal las partes no podrán introducir en las audiencias ante la Cámara nuevas cuestiones o agregar pruebas
no contenidas en la resolución que es materia de impugnación. Tampoco podrán “mejorar” o “completar” los autos
de primera instancia que llegan a la Cámara, ya sea para lograr su confirmación o revocación, ni introducir
argumentos o elementos no contenidos en el recurso. Todo aquello que no fue oportunamente valorado por las
partes en la audiencia que dio origen a la resolución impugnada; que no forme parte de la misma o se encuentre
contenido en el recurso , no puede ser introducido en la audiencia en segunda instancia ni valorado por los jueces
del órgano revisor.

El procedimiento de flagrancia y la condigna celebración de audiencias para el contradictorio y toma de decisión ha


impuesto como modo de registración la grabación en audio y la confección de un acta. De este modo la totalidad de
lo sucedido en la audiencia queda grabado y por lo tanto puede ser utilizado como registro documental y como
soporte para la interposición de los recursos. En tal sentido del juego armónico de los arts. 443 y 446 del C.p.p. se
desprende que para el trámite del recurso de apelación, independientemente de la posibilidad y conveniencia de
remitir los autos o incidentes, se elevará a la Cámara el medio tecnológico utilizado en la audiencia y el órgano
revisor deberá consultar éste a fin de determinar los requisitos de procedencia (legitimación objetiva y subjetiva,
fundamentación, etc.), ya que el acta sólo es un resumen sintético de la audiencia.

K) PROCEDIMIENTO EN LA ETAPA DE JUICIO

Uno de los objetivos del procedimiento especial de flagrancia es lograr salidas tempranas, es decir evitar que los
conflictos de menor gravedad pasen a la etapa del debate, reservando ésta para aquellos mas complejos . Ello
implica que los conflictos se solucionen lo antes posible y así evitar que una causa que podría definirse
anticipadamente con alguno de los modos normales o anormales de finalización del proceso no avancen
innecesariamente por todas las etapas.

Sin perjuicio de ello la etapa del juicio oral resulta inalterada aún en los casos de flagrancia si una vez elevada la
causa a juicio las partes deben preparar y concurrir a la audiencia inexorablemente en un plazo de sesenta días,
seguramente procuraran arribar a consensos y finalizar la causa anticipadamente, ya sea con una suspensión de
juicio a prueba ,con un juicio abreviado, etc..

Dicho ello, encontramos que el art. 17 de la ley 13.811 básicamente sigue las reglas del debate para el
procedimiento común, resultando notorio que se busca abreviar los plazos y concentrar los planteos de las partes.
De este modo el Tribunal , una vez radicada la causa, debe notificar la integración para permitir eventuales
recusaciones e inmediatamente citará a las partes a juicio en un término de diez días. Las partes y el Tribunal pueden
convenir la celebración de una audiencia a fin de tratar salidas alternativas al juicio oral (suspensión de juicio a
prueba, juicio abreviado, etc.).- Si en la misma no se arriba a ningún acuerdo se ofrecerá la prueba , salvo que alguna
de las partes necesite mas tiempo y no hubieran pasado los diez días que marca el primer párrafo. En la misma
audiencia el Tribunal se expedirá respecto de la prueba ofrecida y fijará la fecha del debate en un plazo que no podrá
exceder de sesenta días. El art. 18 de la ley citada establece la obligatoriedad de deliberar una vez concluido el
debate de manera contínua e ininterrumpida hasta alcanzar un veredicto, el que se anticipará a las partes, pudiendo
diferirse la lectura de los fundamentos.

ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE FLAGRANCIA.

 Es un mecanismo q tiende a criminalizar más a las personas q cometen delitos. Se centra en la criminalidad
urbana. La mirada punitivista del estado se enfoca en perseguir estos delitos y no los mas graves. ES UNA
CRITICA IDIOLOGICA, LO QUE ES SELECTIVO NO ES EL PROC DE FLAGRANCOA SINO QUE EL SISTEMA PENAL
ES SELEVTICO. EL SIST FREG NO VINO A CORREGIR LA SELECTIVIDAD DEL SIST PENAL. EL SIST PENAL
PERSIGUE MAS A JOVENES POBRES QUE COMETEN DETERMINADOS DELITOS.
 En búsqueda de celeridad puede ocurrir q el fiscal no investigue, el defensor no alegue como corresponde y
el juez no resuelva fundadamente. EN UN SISTEMA POR ESCRITO EL RIESGO ES LO MISMO.
 Se busca macdonalización la justicia. ANTE EL MISMO HECHO NO ESTA MAL Q LA RESPUESTA DEL ESTADO
SEA LA MISMA. LO Q HAY Q PENSAR ES COMO CORREGIR ESTO DE PRESOS SIN JUICIO.
 Delegación de funciones: No es lo mismo que un juez asigne a un empleado el estudio de los antecedentes
de un caso y su ulterior informe, a que sea el empleado quién tome una decisión sobre el caso luego
ratificada por el juez al firmar la resolución o sentencia. La presencia de fiscales, defensores y jueces en las
audiencias evita la delegación de funciones, brinda mayor transparencia a la actividad judicial y corre los
velos a las burocracias judiciales. Pero ello no nos dice nada en relación a la calidad del trabajo, al nivel de
fundamentación de las decisiones que se adoptan ni al grado de respeto a las garantías constitucionales. Por
eso, creo que sería recomendable buscar algún mecanismo de control externo al modo que funciona este
sistema, para que no sean los propios operadores quienes evalúen aquello que realizan cotidianamente.

Este sistema es un mecanismo. Depende mucho de los operadores.

ARTÍCULO 284° BIS.- El procedimiento de flagrancia que se establece en este Título, es de aplicación en los supuestos
previstos por el artículo 154°, tratándose de delitos dolosos cuya pena máxima no exceda de quince (15) años de
prisión o reclusión, o tratándose de un concurso de delitos ninguno de ellos supere dicho monto. El Fiscal, de no ser
procedente la detención, según lo establecido por el artículo 151°, dispondrá la inmediata libertad del imputado.

Se harán saber al imputado inmediatamente, y bajo sanción de nulidad, las garantías previstas por el artículo 60, y se
procederá de acuerdo con lo previsto por los artículos 308° y siguientes.

Las presentes disposiciones serán también aplicables, en lo pertinente, cuando se tratare de supuestos de flagrancia
en delitos dolosos de acción pública sancionados con pena no privativa de libertad.

Artículo 284 ter: "Declaración de flagrancia. En el término de cuarenta y ocho (48) horas de tomar conocimiento de la
aprehensión, el Fiscal deberá, salvo supuestos de excepción mediante resolución fundada, declarar el caso como de
flagrancia, sometido al trámite aquí establecido, y si correspondiere, solicitar al Juez de Garantías que transforme la
aprehensión en detención.

La declaración del caso como de flagrancia deberá notificarse inmediatamente a la defensa y en caso de discrepancia
con indicación específica de los motivos de agravio y sus fundamentos, sólo será susceptible de revisión por parte del
Juez de Garantías, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de realizada la notificación".

ARTÍCULO 284° CUATER.- : El Fiscal deberá disponer la identificación inmediata del imputado y solicitar la
certificación de sus antecedentes, la información ambiental y cumplir con las pericias que resulten necesarias para
completar la investigación, todo, en un término no mayor de veinte (20) días desde la aprehensión, el que podrá ser
prorrogado a requerimiento del Agente Fiscal por veinte (20) días más por resolución fundada del Juez de Garantías.

Artículo 284° quinquies.- En el mismo término establecido en el artículo anterior, el Fiscal, el imputado y su defensor,
podrán solicitar al Juez de Garantías, según correspondiere, la suspensión del juicio a prueba, el sometimiento a
juicio abreviado, o el juicio directísimo, siendo de aplicación, en lo pertinente, las disposiciones de los artículos 404 y
395, 396, 400, 401, 402, 403, 403 bis,respectivamente.En estos casos y mediando conformidad de las partes, el Juez
de Garantías será competente para dictar pronunciamiento con ajuste a lo establecido por los artículos 404, segundo
párrafo, y 399.Ninguno de estos supuestos será viable en esta etapa, de no haberse obtenido el resultado de las
pericias pendientes, la completa certificación de los antecedentes del imputado, y su examen mental obligatorio en
los casos de la segunda parte del artículo 64° de este código.

Artículo 284° sexies: Vencido el plazo para solicitar la suspensión del juicio a prueba o el sometimiento a juicio
abreviado, sin que las partes formulen petición alguna sobre los mismos, el Fiscal procederá en el término de cinco
(5) días a formular por escrito la requisitoria de elevación a juicio, y al mismo tiempo, si el imputado se encontrare
detenido, solicitar la prisión preventiva. Dichas peticiones y la decisión del Juez de Garantías deberán ajustarse a lo
establecido por los artículos 334° y siguientes, y 157° y 158° respectivamente.

También podría gustarte