Está en la página 1de 14

Indicación y espacio para enviar tarea No.

6
Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe
a continuación:

I. Analice el siguiente caso:

En fecha 10 de enero de 2017, el señor Saltarín suscribió una promesa sinalagmát


señor Saichoso. En dicho contrato el vendedor (Saltarín), se obligó a venderle el inm
comprador avanzó la suma de Quinientos mil pesos (RD$500,000.00), restando
(RD$4,000,000.00). Las partes convinieron que el vendedor no podía disponer a
consentimiento escrito del comprador, y que de lo contrario debía pagar al comp
inmueble. Pasado 3 meses de la suscripción de la promesa de venta, el vendedor
conllevó a que el comprador demandara al vendedor en daños y perjuicios por
(RD$10,000.000.00), lo cual fue acogido por el tribunal, y también acordó un
(RD$1,000,000.00), a favor del comprador.
Responda invocando textos legales.

1. ¿Fue correcta la decisión del Juez?

2. ¿Si te hubiese tocado representar el demandante, cómo lo hubieses


hecho?

3. ¿Si te hubiese tocado representar el demando, cómo lo hubieses


hecho?

4. ¿Si hubieses sido el juez cómo lo hubieses decidido?

 Los criterios a tomar en cuenta para la evaluación de este trabajo son:

En cuanto al fondo:

 Originalidad del contenido (NO COPIAR Y PEGAR DE


INTERNET ni utilizar trabajos de otros participantes).
 Coherencia del contenido con lo solicitado en la consigna de la
actividad.
 Correspondencia de las fuentes consultadas con las unidades
desarrolladas en cada unidad de la asignatura.

En cuanto a la forma:
 Presentación del trabajo, sin faltas ortográficas, con el logo
ACTUAL de la UAPA, nombre correcto de la escuela a la que
pertenece, carrera, nombre y matrícula del participante, nombre
de su facilitador/a, tema del trabajo y fecha de entrega.
 Contenido del trabajo (escrito correctamente, sin faltas
ortográficas, títulos justificados a la izquierda y en negrita, los
demás párrafos alineados (no centrados), letras tipo Arial,
tamaño 12, color automático (negro sin resaltar).
 Coherencia y organización en los párrafos.
 Incluir los siguientes requisitos metodológicos:

1. Hoja de presentación
2. Introducción
3. objetivos específicos
4. desarrollo
5. conclusión y
6. bibliografía.
7. Lección. Causas eximentes de la
responsabilidad civil
8. Distinguido participante:
9. A continuación se te presenta una actividad denominada lección, cuyo
contenido está directamente relacionado con las causas eximentes de la
responsabilidad civil. Estudia dicho contenido y cuando estés listo, realiza la
actividad de autoevaluación que sigue, respondiendo de manera correcta
los cuestionarios.
10. CAUSAS EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD CIVIL
11. La responsabilidad civil nace de un acto o de un hecho jurídico.  Cuando
nace de un acto jurídico es porque existe un vínculo obligacional porque ha
si lo han querido las partes que intervienen en este acto, es decir que hay
una manifestación de voluntad con la intensión de producir efectos
jurídicos.
12. La responsabilidad civil en general significa responder pecuniariamente de
los actos realizados por una persona que ha causado un perjuicio a otra.
13. Esta acción puede estar basada en causas que lo eximen de
responsabilidad de reparar el daño causado. La Ley establece que estas
causas son:
14. La falta de la victima
15. La fuerza Mayor o caso fortuito
16. El hecho de un tercero
17.                                                                                                        

18.                                                                   

19.  La falta de la víctima


20. Es necesario, para que la falta sea exoneratoria de responsabilidad civil,
que la víctima haya cometido la acción generadora de del daño. Se
considera que la falta de la víctima constituye una causa liberatoria de
responsabilidad para el demandado solo cuando el hecho calificado de falta
es apreciado como imprevisible e inevitable ( S.C.J. Junio 1957, BJ 563, p.
1282).

21. La fuerza mayor o caso fortuito


22. Acontecimiento externo, imprevisible e inevitable, que rompe el vínculo de
causalidad, por lo que exime totalmente de responsabilidad al demandado,
una vez que se comprueba esta causa. No hay diferencias entre fuerza
mayo y caso fortuito

23.                                     
24. El hecho de un tercero
25. Subero (2010), establece que para que el hecho de un tercero sea causa
eximente de responsabilidad, deben darse las siguientes condiciones: 1) El
hecho del tercero debe ser totalmente ajeno al demandado. 2) El hecho del
tercero debe ser culposo.
26. Estas son las causas que eximen de responsabilidad al demandado en
responsabilidad civil, ahora bien, hay otras causas que no liberan al
demandado de la responsabilidad, pero si la atenúan, entre estas tenemos:
27.     Pluralidad de causas
28. Acontecimientos que rodean el hecho y que no eximen al demandado de
responsabilidad civil, sino que atenúan el vínculo de causalidad, esos
elementos son la concurrencia de causas y el daño indirecto.
29. En la concurrencia de causas o pluralidad de causas se trata de determinar
cuáles son los hechos que han originado el daño, algo que es difícil de
determinar, lo que ha dado origen a dos teorías dentro de la
responsabilidad civil, a saber:

30.   Teoría de la equivalencia o de la condición


sine quanon 
31. Esta teoría establece que todos los sucesos que han intervenido en la
producción de un daño deben ser retenidos como causas, pues en ausencia
de una de esa acción el daño no se hubiese producido, por lo que habría de
concluir que tal hecho no es causa de daño.

32. Teoría de la causa próxima


33. Esta teoría establece que la causa que está más cerca del resultado es la
considerada que ha causado el daño, prescindiendo de las demás causas
de grado remoto.

34.   Teoría de la causa eficiente


35. Esta teoría entiende como causa la que participó en forma decisiva y
preponderante en la producción del daño. La que efectivamente lo produjo,
no la que sirvió de medio u ocasión para el mismo.

36.   Teoría de la causalidad adecuada


37. La jurisprudencia se ha inclinado por la teoría de la causalidad adecuada la
decidir que la causa que puede formar el vínculo de causalidad entre la
falta o la cosa y el daño, es aquella que haya conducido a la realización
eficiente del daño.

38.   Acción conjugada de la víctima y el


demandado
39. Cuando el daño es consecuencia inmediata y directa de la víctima y el
demandado es necesario determinar las consecuencias para uno y para el
otro
40. El criterio de la Suprema Corte de Justicia es que cuando existe
concurrencia de faltas entre la víctima y el demandado, la reparación del
daño sufrido por la víctima se disminuye en la misma proporción en que
ella ha cometido una falta conjuntamente con la del demandado.
41.                                                                                    

42. Acción conjugada del caso fortuito o fuerza


mayor y el demandado
43. Cuando la concurrencia del daño ocurre por caso fortuito o fuerza mayor y
por una falta de la víctima, habría que determinar si esa situación atenúa la
responsabilidad del demandado o si lo exime de responsabilidad
totalmente.

44.  Acción conjugada de un tercero y del


demandado
45. En esta acción hay que determinar s el perjuicio constituye una infracción
penal, o si el perjuicio da lugar a una acción civil solamente. En el primer
caso ambas partes serán condenadas solidariamente y en el segundo caso
cada uno deberá responder por el daño en la proporción de la falta
cometida.

46.   El perjuicio indirecto


47. El vínculo de causalidad que debe existir entre la falta y el daño impide que,
en materia delictual y cuasi delictual, la victima pueda obtener reparación
del daño indirecto, que no es consecuencia directa de la falta.

48.  Cláusula de no responsabilidad en materia


contractual
49. El artículo 1146 establece que el deudor queda exonerado de
indemnización por daños y perjuicios si no se le constituye en mora por no
cumplir su obligación, queda exonerado si el acreedor ha dejado pasar el
tiempo dentro del cual el deudor debía entregar el objeto de su obligación.
Es consecuencia si las partes convienen anticipadamente en un contrato
que, en caso de inejecución completa o no del contrato, por parte del
deudor, se exonera a este de los daño y perjuicios que su incumplimiento
pueda ocasionar.

50.   Cláusulas extensivas de responsabilidad


51. Las partes son soberanas de expresar sus voluntades en un contrato, por
tanto, pueden determinar hasta que limite se obligan, siempre que
respeten el orden público y las buenas costumbres.  Pueden también
extender la responsabilidad, estableciendo que el deudor deberá
responder por los daños, aunque intervengan causas extrañas en la
producción del daño como lo es en el caso fortuito o fuerza mayor
52. Por: Carmen Rosa Martínez
53. Fecha 06/04/2021

Espacio para enviar la tarea 8


Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe
a continuación:

1. Elabora un mapa mental donde se destaquen concpeto,  las


características, modalidades y tipos de fideicomiso.

Los criterios a tomar en cuenta para la evaluación de este trabajo son:

En cuanto al fondo:

 Originalidad del contenido (NO COPIAR Y PEGAR DE


INTERNET ni utilizar trabajos de otros participantes).
 Coherencia del contenido con lo solicitado en la consigna de la
actividad.
 Correspondencia de las fuentes consultadas con las unidades
desarrolladas en cada unidad de la asignatura.

En cuanto a la forma:

 Presentación del trabajo, sin faltas ortográficas, con el logo


ACTUAL de la UAPA, nombre correcto de la escuela a la que
pertenece, carrera, nombre y matrícula del participante, nombre
de su facilitador/a, tema del trabajo y fecha de entrega.
 Contenido del trabajo (escrito correctamente, sin faltas
ortográficas, títulos justificados a la izquierda y en negrita, los
demás párrafos alineados (no centrados), letras tipo Arial,
tamaño 12, color automático (negro sin resaltar).
 Coherencia y organización en los párrafos.

Incluir los siguientes requisitos metodológicos:

1. Hoja de presentación
2. Introducción
3. Objetivos específicos
4. Desarrollo
5. Conclusión y
6. Bibliografía

Debe revisar bien su trabajo antes de enviarlo a este espacio, en la


fecha indicada.

Envíe a la plataforma virtual, en el plazo indicado por el facilitador.

Estado de la entrega
Estado de la entrega No entregado
Estado de la Sin calificar
calificación
Fecha de entrega domingo, 5 de junio de 2022, 23:59
Tiempo restante 14 horas 50 minutos
spacio para enviar la tarea 7
 

Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la semana y demás fuentes complementarias del


curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:

1- Plantee un supuesto fáctico, de golpes y heridas, donde se haya tipificado una


excusa legal de la provocación. Citar base legal.

2- Plantee un supuesto fáctico de homicidio donde se haya tipificado la legitima


defensa, citar base legal.

Emita su opinión justificando la existencia de los elementos que tipifican cada


excusa  

Los criterios a tomar en cuenta para la evaluación de este trabajo son:

En cuanto al fondo:

 Originalidad del contenido (NO COPIAR Y PEGAR DE INTERNET ni utilizar


trabajos de otros participantes).
 Coherencia del contenido con lo solicitado en la consigna de la actividad.
 Correspondencia de las fuentes consultadas con las unidades desarrolladas en
cada unidad de la asignatura.

En cuanto a la forma:
 Presentación del trabajo, sin faltas ortográficas, con el logo ACTUAL de la UAPA,
nombre correcto de la escuela a la que pertenece, carrera, nombre y matrícula
del participante, nombre de su facilitador/a, tema del trabajo y fecha de entrega.
 Contenido del trabajo (escrito correctamente, sin faltas ortográficas, títulos
justificados a la izquierda y en negrita, los demás párrafos alineados (no
centrados), letras tipo Arial, color automático (negro sin resaltar).
 Coherencia y organización en los párrafos.

Incluir los siguientes requisitos metodológicos:

1. Hoja de presentación
2. Introducción
3. Objetivos específicos
4. Desarrollo
5. Conclusión y
6. Bibliografía

Debe revisar bien su trabajo antes de enviarlo a este espacio, en la fecha indicada.

Envíe a la plataforma virtual, en el plazo indicado por el facilitador.

Estado de la entrega
Estado de la entrega No entregado
Estado de la Sin calificar
calificación
Fecha de entrega martes, 7 de junio de 2022, 23:59
Tiempo restante 2 días 14 horas
Última modificación -
Comentarios de la Comentarios (0)
entrega
Agregar entrega
Todavía no has realizado una entrega.

ACTIVIDAD PREVIA
Materiales de apoyo a la unidad.
PRÓXIMA ACTIVIDAD
Ejercicio de autoevaluación.
Ir a...                                                                               
Ir a...
Dónde estamos

Sede – Santiago

Av. Hispanoaméricana #100, Thomén,


Código postal No. 51000
(809) 724-0266; Fax: (809) 724-0329.
Santiago, República Dominicana

Santo Domingo Oriental

Calle 5-W Esq. 2W, Urbanización Lucerna


Código postal No. 11516
(809) 483-0100 Fax: (809) 483-4313
Santo Domingo Este, República

Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe
a continuación:

1. Elabora un mapa mental donde se destaquen concpeto,  las


características, modalidades y tipos de fideicomiso.

Los fideicomisos son un acto jurídico, que en República Dominicana, se


determinan según su tipos, donde uno o más fideicomitentes transfieren
derechos sobre bienes y propiedad a un fiduciario para que éste los
administre con la finalidad de sacar provecho de este acto. 

Según la finalidad por la cual los agentes involucrados realicen el


fideicomiso, habrá de entenderse el tipo de fideicomiso que se constituirá.

En la ley dominicana se enumera de la siguiente forma: 

1- Fideicomiso de planificación sucesoral  

Este fideicomiso se crea por lo general, para proteger un patrimonio. En


el contrato de determinan las cláusulas sobre el derecho que tiene el
fiduciario sobre este patrimonio. Así como también se determinan las
formas en las cuales se debe repartir el patrimonio entre los beneficiarios
designados, por el fideicomitente, en el caso de su muerte. 

2- Fideicomiso de inversión

El fideicomiso de inversión, es el pacto que constituyen un inversionista


con una persona jurídica. El fideicomitente pondrá una suma en efectivo o
patrimonio sobre algún título, que será administrado por un fiduciario, cual
debe estar integrado al mercado de valores. 

3- Fideicomiso de inversión inmobiliaria y de desarrollo inmobiliario 

Este fideicomiso se crea con la finalidad de desarrollar proyectos


inmobiliarios. Este tipo de fideicomiso permite la participación de varios
fideicomitentes que tengan relación con el proyecto, así como arquitectos,
constructora, ingenieros, propietarios de terrenos, compañías
inmobiliarias, entre otros. 

Los fideicomisos de inversión inmobiliaria según lo estipulado en el


contrato, podrá dar bienes resultantes por medio de la venta o alquiler del
inmueble. 

4- Fideicomiso de ofertas públicas de valores y productos  

Este tipo de fideicomiso se aplica como modalidad de respaldar la


emisión de oferta pública de valores realizadas por el fiduciario. Este
contrato estará sujeto a la ley, régimen y norma del Mercado de valores, y
supervisado por la Superintendencia de Valores.  

5- Fideicomiso en Garantía 

Este tipo de fideicomiso se crea para dar garantía sobre el cumplimiento


de ciertas obligaciones, que el fideicomitente o un tercero tiene con el
fideicomisario o beneficiario. Si esta obligación no se cumple en el tiempo
que estima el contrato del fideicomiso, el beneficiario por calidad de
acreedor podrá requerir al fiduciario la ejecución o enajenación del bien.  

6- Fideicomiso culturales, filantrópicos y educativos

Estos fideicomisos se crean sin fines lucrativos, algo muy parecido a las
fundaciones o Asociaciones Sin Fines de Lucro. Ya que al igual que las
fundaciones u ONGs, este tipo de fideicomiso adquieren del mismo modo
beneficios mercantiles y tributarios.

Este tipo de fideicomiso se puede crear con fines de preservar


patrimonios culturales, para la promoción y fomento de la educación, o
para labores filantrópicas.   
Así también la Ley No. 189-11 para el desarrollo del mercado hipotecario
y el fideicomiso en la República Dominicana; en sus disposiciones sobre
los fideicomisos que se constituyan en el territorio nacional, enmarca que
otros tipos de fideicomiso, aparte de los ya nombrados, se podrán
constituir, siempre y cuando no a la ley.

Fideicomiso
El Fideicomiso es un acto jurídico mediante el cual una o varias personas entregan bienes o
derechos a una entidad fiduciaria para crear un patrimonio separado que será administrado por esa
entidad para beneficiar a otra persona o a la persona que entrega dichos bienes.

 
Características del Fideicomiso
 

 No tiene personalidad jurídica (aunque sí es un contribuyente).


 Puede servir a cualquier propósito legal.
 Se presume irrevocable.
 Contiene bienes de cualquier naturaleza.
 Constituye un patrimonio separado. 
 Se constituye por escrito y ante notario. 
 Posee un régimen de publicidad registral que lo hace oponible a
terceros.

 
Tipos de Fideicomiso
 
La Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso
en República Dominicana establece como principales tipos de fideicomiso,
sin ser limitativos, los siguientes:
  

 Fideicomiso de Planificación Sucesoral: este es el tipo de


fideicomiso en el que el fideicomitente designa a un fiduciario para
que, a su muerte el fiduciario reciba en calidad de propiedad
fiduciaria todo o parte de sus bienes, quien se obliga a ejercerla en
favor del beneficiario que se ha designado.
 Fideicomiso de Inversión: es el fideicomiso que tiene como
finalidad principal la inversión o colocación de sumas de dinero a
cualquier título, de conformidad con las instrucciones contenidas en
el acto constitutivo.
 Fideicomiso de Inversión Inmobiliaria y de Desarrollo
Inmobiliario: son los fideicomisos cuyo objetivo primordial es la
inversión en proyectos inmobiliarios en distintas fases de diseño y
construcción, para su conclusión y venta, o arrendamiento.
 Fideicomiso de Oferta Pública de Valores y Productos: se trata de
un fideicomiso con el fin ulterior y exclusivo de respaldar emisiones
de oferta pública realizadas por el fiduciario, con cargo al patrimonio
fideicomitido.
 Fideicomiso en Garantía: es aquel acto jurídico por el cual el
fideicomitente transfiere la propiedad fiduciaria de uno o más bienes
al fiduciario, para garantizar con ellos o con sus frutos, la realización
de una o determinadas obligaciones a cargo del fideicomitente o de
un tercero.
 Fideicomisos Culturales, Filantrópicos y Educativos: se refiere a
aquellos fideicomisos sin fines de lucro cuyo objeto sea el
mantenimiento y preservación de patrimonios culturales, tales como:
Museos, La promoción y fomento de la educación, La ejecución de
labores filantrópicas de cualquier tipo, entre otros.
 Otros tipos de fideicomisos: se puede crear cualquier tipo de
fideicomisos, siempre y cuando el objeto del mismo no sea contrario
a las disposiciones que establece la legislación dominicana.

También podría gustarte