Está en la página 1de 6

Doctorado en Ciencias de la Educación

Diseño, ejecución y evaluación de proyectos como modalidad en la


investigación educativa

Erica María Ossa Taborda


000-00-5639

2.1 Mapa conceptual: Enfoques y niveles de la


planeación
Unidad 2

Dr. Yesica Cristina Albor Sánchez


29 octubre de 2022

1
La educación es un ornamento en la prosperidad y un refugio en la adversidad.
Aristóteles.
Introducción

El poder identificar los diferentes enfoques y niveles en la elaboración de un

proyecto educativo institucional, permite en los profesionales de la educación

avanzar en procesos académicos y pedagógicos, para una óptima directriz y

orientación en la planeación estratégica.

Desde esta perspectiva y con la elaboración del siguiente mapa conceptual,

se describirán los enfoques y niveles de la planeación, a partir de los aportes de

Serrano et al. (2013) Münch (2011) Ossorio (2003) y (Valdés, 2014) en el que se

definen y clasifican dichos enfoques desde lo interactivo, prospectivo sistemático,

estratégico y holístico, en el que coadyuven por definir las pautas y criterios a partir

de los cuales se definen los objetivos y alcances del proyecto educativo.

Posterior a ello, se considerarán a lo largo del presente trabajo; elementos

que orientan la planeación, la elaboración e implementación del proyecto educativo

desde un enfoque epistémico, filosófico y pedagógico en cuanto a su formulación;

para el óptimo alcance de los resultados del proyecto, a partir de un análisis

exhaustivo que permita identificar las necesidades presentes y futuras de las

instituciones educativas en el marco del cómo, para qué y por qué se prestarán los

servicios educativos; respondiendo así a las exigencias de la comunidad educativa

desde lo táctico, operativo y normativo a un corto, mediano y largo plazo.

2
1. Cuadro Mapa Conceptual: enfoques y niveles de la planeación
Figura 1

Nota: Este mapa conceptual fue elaborado en CmapsTools a partir de los textos de Münch (2008), Ossorio (2003) y Valdés (2014) y
(Serrano et al., 2013).

3
Figura 2.

Nota: Este mapa conceptual fue elaborado en CmapsTools a partir de los textos de Münch (2008), Ossorio (2003) y Valdés (2014) y
(Serrano et al., 2013).

4
2. Conclusiones
Con el análisis riguroso que se hace de cada una de las lecturas propuestas para la

actividad, se pudo enriquecer el quehacer pedagógico del docente, en este caso,

nosotros como futuros doctores de la educación, en donde se hace necesario vincular y

aportar desde el rol que se tenga, que puede ser docente o directivo docente, las

estrategias y planes que coadyuven tanto a las instituciones educativas, como a la

comunidad educativa en general.

A lo anterior, se destacan elementos de la planeación de proyectos educativos en los

cuales es importante que, dentro de los enfoques, se establezcan e incorporen en el

ámbito educativo, unas líneas de acción que posibiliten el plan estratégico desde los

objetivos que se trazan las instituciones educativas hasta los indicadores, metas,

propósitos y la adecuada gestión financiera.

Desde esta perspectiva, la planeación estratégica de los proyectos educativos, no

solo aportan a la organización y gestión educativa, sino que desarrolla en a nivel

institucional, una cultura del buen desempeño y la óptima gestión a los diferentes

procesos, en los que se vinculan otras gestiones como la administrativa, financiera,

académico, pedagógica y comunitaria.

Con todo lo anteriormente expuesto, se orientan mejor los procesos de investigación

en las escuelas para ´poder evaluar la pertinencia y coherencia de las propuestas que se

proponen desde la gestión directiva, administrativa y financiera y donde los proyectos

juegan un papel preponderante en los logros, propósitos y fines que se trazan en el PEI

institucional.

5
Referencias

Münch, L. (2008). Planeación estratégica. El Rumbo Hacia El Éxito. Trillas.

Ossorio, A. (2003). Planeamiento estratégico.

Serrano, L., Bravo, E., & Amante, B. (2013). Una metodología innovadora para la

planeación estratégica en las universidades. INGE CUC, 9(1), 43–63.

Valdés, L. A. (2014). Planeación estratégica con enfoque sistémico. UNAM.

También podría gustarte