Está en la página 1de 10

 NOMBRE Y APELLLIDO

 EDAD
 TLF
 CI
 SECTOR
 FUR
 FPP
 EDAD GESTACIONAL
 NUMERO CONSULTA
 ANT FAMILIARES
 ANT PERSONALES
 ANTECEDENTES GESTACIONALES
 CURSO DEL EMB
 GESTACIÓN ANTERIOR
 HABITOS
 TOXOIDE Y ANTIHEPATITIS
 SUBJ
 OBJ: GENERAL, PESO ETC, TIROIDES, MAMAS, CARDIOPULMONAR,
ABDOMEN, EXTREMID, NEURO. GESTANTE, AU, FETO, CEFÁLICO,
SITUACIÓN, DORSO, FCF, MF, DU.
 GENITALES EXT.
 ESPECULO
 TACTO: PLANOS DE HODGE, MEMBRANAS, PELVIMETRIA.
 DX: EMB DE SEM PRO FUR Y ECO, NULIPARIDAD, MULTIP, ANEMIA, ITU,
INFECCIÓN VAGINAL, INTERGENESICO, ARO, ALERGIAS, NUTRICION
 LABORATORIOS:
 PC: HC, GLICEMIA, UREA, CREATININA, ACIDO URICO, PERFIL LIPÍDICO,
TOXOP, TIPIAJE, COOMBS, HECES, SEROLOGÍA HEPATITIS B Y C,
PROTEÍNAS, CITOLOGÍA, TP-TPT,, HIV, VDRL, UROCULTIVO-
UROANALISIS.
 VITAMINAS
 CITA

PERFIL 1ER TRIMESTRE DE EMBARAZO


193 HEMATOLOGÍA COMPLETA
182 GLUCOSA EN SANGRE
071 UREA (BUN) EN SANGRE
115 CREATININA EN SANGRE
095 COLESTEROL TOTAL
290 TRIGLICERIDOS
287 TRANSAMINASA OXALACETICA (GOT/AST)
288 TRANSAMINASA PIRUVICA (GPT/ALT)
251 PROTEINAS TOTALES Y FRACCIONADAS
234 EXAMEN DE ORINA
186 GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH
293 VDRL CUALITATIVO
205 H.I.V (PRUEBA RAPIDA)
050 ANTICUERPOS ANTI-TOXOPLASMA CUANTITATIVO IgG
051 ANTICUERPOS ANTI-TOXOPLASMA CUANTITATIVO IgM
045 ANTICUERPOS ANTIRUBEOLA IgG
046 ANTICUERPOS ANTIRUBEOLA IgM
022 ANTIGENO DE SUPERFICIE HEPATITIS B
025 ANTICUERPOS HEPATITIS C
PERFIL-040 PERFIL 2do TRIMESTRE DE EMBARAZO
193 HEMATOLOGÍA COMPLETA
182 GLUCOSA EN SANGRE
071 UREA (BUN) EN SANGRE
115 CREATININA EN SANGRE
234 EXAMEN DE ORINA
302 GLUCOSA POST CARGA (50 grs)
PERFIL-041 PERFIL 3er TRIMESTRE DE EMBARAZO
193 HEMATOLOGÍA COMPLETA
182 GLUCOSA EN SANGRE
071 UREA (BUN) EN SANGRE
115 CREATININA EN SANGRE
251 PROTEINAS TOTALES Y FRACCIONADAS
234 EXAMEN DE ORINA
293 VDRL CUALITATIVO
205 H.I.V (PRUEBA RAPIDA)
283 TIEMPO DE PROTROMBINA (PT/INR)
285 TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA (PTT)
186 GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH
Control prenatal

Definición: Conjunto de acciones médicas asistenciales y educativas con fines


preventivos, diagnósticos y curativas, programadas por el equipo de salud con el
objetivo de controlar la evolución del embarazo y obtener una adecuada
preparación para el parto, con la finalidad de disminuir los riesgos de este proceso
fisiológico.

Características:
Precoz: comienzo.
Periocidad: 5 mínimos.
Integral.
Calidad.
Amplia cobertura.

Conducta preconcepcional

Gestación actual: fecha de la última regla (especificar si fue normal o no),


sintomatología presentada hasta el momento de la entrevista. Es necesario
agregar la edad de gestación en las historias.

Antecedentes familiares: enfermedades hereditarias, defectos congénitos,


muertes perinatales, prematuridad, enfermedades infectocontagiosas en el
entorno perinatal directo, diabetes, hipertensión, cáncer, respiratorias, causa de
muerte de los familiares directos en primer grado.

Antecedentes personales: hábitos psicobiológicos, con énfasis en ex- posición a


medicamentos, radiaciones, factores ambientales, tabaco, alcohol y drogas ilícitas,
enfermedades que haya sufrido: virales, vacunas, enfermedades crónicas y
tratamiento, enfermedades hereditarias, patología médica aguda, intervenciones
quirúrgicas, fracturas, transfusiones sanguíneas.

Antecedentes gineco-obstétricos: edad de la menarquía, tipo menstrual,


dismenorrea, características, edad de inicio de las relaciones sexuales, número de
parejas, últimas citologías, muertes y complicaciones perinatales, prematuridad,
enfermedades infectocontagiosas en el entorno perinatal directo antecedentes
quirúrgicos, procedimientos diagnósticos, terapéutico ginecológicos y uso de
métodos anticonceptivos.
Antecedentes reproductivos: esterilidad o infertilidad, evolución de los
embarazos y partos previos (número, complicaciones, tipo de parto e indicación en
caso de tocurgia, sexo y peso del neonato), abortos de repetición y estudio de la
causa, partos pretérmino, crecimiento intrauterino restringido, defectos congénitos,
muertes perinatales, antecedentes de cirugía o malformaciones uterinas e
incompetencia cervical.

Condiciones sociodemográficas: edad, paridad, nivel cultural, ocupación, clase


social, nivel económico y factores ambientales.

Síntomas asociados al embarazo actual: dolor, hemorragia, hiperemesis, etc


Gestaciones anteriores: curso de los embarazos, partos y puerperios anteriores.
Patologías presentadas. Cirugías. Es necesario detallar cada uno de los partos,
enfatizando en los patológicos, detalles de complicaciones.
Hijos anteriores: peso y condiciones al nacer. Tipo de lactancia y du- ración en
caso de lactancia materna. Se deben agregar los detalles de muertes fetales y
neonatales con sus causas.

MPPS:

1ª consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas.


Segunda consulta: entre la 13 y la 18 semana
Tercera consulta: entre la 22 y la 24 semana
Cuarta consulta: entre la 24 y la 29 semana
Quinta consulta: entre la 32 y la 35 semana
Sexta consulta: entre la 38 y la 40 semana

Después de la semana 38 se deben realizar consultas semanales con el objeto de


prevenir, detectar y tratar factores de riesgo de la etapa perinatal. Realizar el
control hasta la semana 41 y si alcanza esta edad de gestación, referir a un tercer
nivel de atención.

Examen físico

Primera consulta (1 trimestre): Se debe realizar examen físico integral, presión


arterial, peso y talla, calcular índice de masa corporal para establecer posible
estado nutricional (peso/talla al cuadrado), estado general, piel y neurológico,
cabeza y cuello (tiroides), examen buco dental, tórax y mamas, abdomen,
extremidades, con énfasis en la esfera ginecológica. Tomar citología cérvico
vaginal, independientemente de la edad de gestación, si la última citología tiene
más de 1 año. Exploración obstétrica: altura uterina, movimientos y latidos
cardiacos fetales.
Peso
 Bajo peso (IMC menor de 19,8), 12,5 a 18 kg
 Peso normal (IMC 19,9 - 24,8), 11 a 12,5 kg y en adolescentes, hasta 16 kg
(Percentil 50%)
 Sobrepeso (IMC 24,9 - 29,9), 7 kg
 Obesidad (IMC mayor a 30), 7 kg

 Presión arterial (tomada por el médico), edemas.

Exploración obstétrica:

 Altura uterina tomada con cinta métrica desde el borde superior del pubis al fondo
uterino y relacionarla con la edad de gestación.
 Maniobras de Leopold: a partir de la semana 32 del embarazo, para determinar la
estática fetal. Auscultación del latido cardíaco fetal.
 Exploración vaginal: se reserva para aquellos casos en los que la clínica sugiera
su utilidad.

Maniobras que se hacen a partir de la semana 28.


La unica que se hace a las 20-22 semanas es la primera maniobra, cunado el
utero esta a nivel del ombligo.
1era: Se abarca con ambas manos el fondo uterino, se establece el polo fetal
presente en este. Las nalgas se palpan como una masa voluminosa y blanda
mientras que la cabeza es una estructura dura y redondeada con una mayor
movilidad. Permite establecer la altura uterina e identificar la parte fetal que ocupa
el fondo uterino, orientando hacia la situación e indirectamente, a la presentación.

2da maniobra (Posicion: relacion entre dorso fetal y flanco materno): Con
ambas manos se busca el dorso, este es firme y la mano no se deprime, no cmo la
mano contraria que forma una concavidad.

En presencia de obesidad o de una cantidad considerable de líquido amniótico, el


dorso se percibe con más facilidad si se ejerce una presión firme con una mano en
el fondo uterino (acentuando la convexidad del dorso fetal) y se palpa con la mano
opuesta (maniobra de Budín).

3er (Presentacion: parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis):


con una mano en el fondo uterino y otra en la pelvis.
Se abarca la presentación que se ofrece al estrecho superior entre los dedos
pulgar e índice de la mano diestra. Si la presentación no se encuentra encajada es
posible percibir un polo móvil, por lo general la cabeza fetal.

Si la parte de presentación no se encuentra encajada sólo resta determinar la


actitud de la cabeza.
Hay un peloteo si no esta encajada.

4ta: Grado de encajamiento de la presentacion.


Exploración clínica de la pelvis (pelvimetría interna).

- Sacro excavado.
- Promontorio no accesible.
- Espinas ciáticas prominentes o no.
- Ángulo suprapúbico amplio.
- Paredes divergentes.

Clasificación de Riesgo obstétrico

Preparacion psicologica profilactica

Vacunas

-Toxoide tetánico + diftérico: primera dosis al momento de la captación y la


segunda dosis 4 semanas después de la primera dosis. En caso de haber recibido
la inmunización completa en los últimos cinco años aplicar un refuerzo después de
la semana 20.

-Vacuna anti influenza estacional en el 2º o 3er trimestre del embarazo.


-En principio, debido al riesgo teórico de teratogenia, que nunca se ha
comprobado, se debe evitar la vacunación antirrubeólica en embarazadas y se
aconseja a las mujeres que eviten quedarse embarazadas durante el mes
siguiente a la vacunación.

Exámenes Complementarios
 Primera consulta (<14 s):
- HC y 33-35
- Glicemia
- Urea
- Creatinina
- Aido urico
- Toxotest (IgG, IgM)-si es negativo hacerlo trimestral.
- Grupo sang y factor Rh: Cuando la gestante es Rh negativa y su
cónyuge Rh positivo, ha de repetirse esta prueba durante el segundo
trimestre previo a la administración de inmunoglobulinas anti Rh
como prevención de la isoinmunización anti-D en la semana 28ª de
gestación.
- Coombs: El test de coombs se realiza por primera vez en la primera
consulta de embarazo con el ginecólogo, tanto a las madres Rh positivas
como a las Rh negativas. Si el test de Coombs indirecto es negativo se debe
repetir entre las semanas 24 y 34 de embarazo, al menos dos veces, para
tener la seguridad de que no se han formado anticuerpos anti-Rh positivo en
ese tiempo.
- Heces
- Serología HB (antígeno Australia) y C
- Citología cervico vaginal (si más de 6 meses la anterior).
- TP-TPT
- Rubéola (IgG) (en caso de no haber sido vacunada)
- HIV (Duo) < 14 y 33-35
- VDRL < 14 y 33-35
- Urocultivo
- TSH
- Odontologia
 Pequisa de DMG.
 Uroanalisis: 2do y tercer trimestre.
 Cultivo vulvo-vaginal (Pesquisa S. grupo B): La técnica para este cultivo es
sin colocación de espéculo, se introduce el hisopo 3 cm en vagina y se pasa
por la horquilla y el periné sin llegar al ano); 35 semanas.
 Pelvimetría Externa
Solo en caso de primigestas o pacientes con pelvis no probadas. Anotar los
diámetros de cada estrecho (superior, medio e inferior) y el índice cefálico. Se
realiza a partir de las 38 semanas.
 Cada Trimestre: Ecografía
1ero: Amenaza de aborto, aborto en curso, mola h, emb extrauterino,
malformaciones.
2do: malformaciones, alterac crecimiento, cantidad liquido amnio, alteración
anejos.
3ero: igual mas, defectos de inserción de placenta, presentación.

- Primer trimestre: Se realiza entre la 10 y 13 semana, principalmente para


observar la vitalidad del embrión, localizar el saco gestacional, diagnosticar
gestaciones múltiples, y explorar el útero.
- Segundo trimestre: Se realiza entre la 18 y 20 semana, para confirmar la vida
fetal, diagnosticar definitivamente si es una gestación única o múltiple, conocer la
evolución anatómica y las posibles malformaciones y ver los movimientos fetales.
- Tercer trimestre: Se realiza entre la 34 y 36 semana, para conocer la anatomía
fetal a término, observar los movimientos fetales.

 Exploraciones especiales (si son accesibles) (Triple Sreening).


Pesquisa ecográfica de aneuploidias.
Entre la semana 11 y 14 medición de la translucencia nucal (Pliegue nucal)
Entre semana 14 y 19 medición del pliegue nucal

Pesquisa bioquímica de aneuploidias


Entre la semana 11 y 14 PAPP-A, ß hCG, alfafetoproteina
Entre la semana 14 y 19 estriol, ß hCG, alfafetoproteina
Amniocentesis para estudio genético entre la semana 16 y 19 en las pacientes
mayores de 35 años.

 3 meses antes: acido fólico, en el emb: acido fólico y hierro, 32 semanas:


calcio, 28-34 semanas: maduración pulmonar si lo amerita.

Madurez: Grado III de la placenta se presenta después de las 34 semanas, ya


que antes está asociada a disminución del aporte de oxigeno y nutrición.

También podría gustarte