Está en la página 1de 8

Estudiante: Thelma Descire Sinay Otzoy Fecha: 5/02/2022

Carnet: 201610787 Docente: Dra Mirna Solares

Atención prenatal

Registro prenatal
Registro estandarizado dentro de un sistema de atención de salud perinatal que ayuda al
trabajo de preparto parto

Duración normal del embarazo


La duración normal del embarazo calculada a partir del primer día del último periodo
menstrual es cercana a 280 días o 40 semanas. El ultrasonido del primer trimestre es el
método más preciso para establecer o reafirmar la edad gestacional. Para los embarazos por
tecnología de reproducción asistida la edad del embrión o la fecha de transferencia se utilizan
para asignar la edad gestacional.

Regla de Naegele
Día Mes Año
Ultima regla + 7 días Mes de la regla – 3 meses + 1 año

Ejemplo: dia de ultima regla: 21/5/2019


21+7= 28 5-3= 2 (febrero) 2019+1= 2020 FECHA: 28/02/2020

Trimestres
Hay 3 periodos de 14 semanas cada uno, el 1er trimestre, hasta completar la semana 14, 2do
trimestre, hasta la semana 28 y el 3er trimestre incluye las semanas 29 a 42. Ciertos
problemas obstétricos importantes tienden a agruparse en cada periodo, 1er trimestre abortos
espontáneos, 3er trimestre, preeclampsia

Estado de salud anterior y actual


La recolección de datos inicia con trastornos médicos o quirúrgicos es esencial la información
detallada de embarazos previos, también son importantes las historias menstruales y
anticonceptivas

Evaluación psicosocial
Las mujeres deben ser evaluadas independientemente de su condición social, nivel de
educación, raza o etnia, esta evaluación busca barreras para la atención, obstáculos de
comunicación, estado nutricional, vivienda inestable, deseo del embarazo, preocupación de
seguridad que incluyen violencia intima de pareja, depresión, estrés y uso de sustancias como
tabaco, alcohol y drogas. Este examen debe realizarse al menos una vez por trimestre
• Fumar cigarrillos: En los efectos adversos se destacan las tasas más altas de abortos
espontáneos, muerte fetal, bajo peso al nacer, partos prematuros, doble riesgo de
placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta y ruptura
prematura de la membrana. Por lo que se debe ofrecer asesoramiento y opciones de
intervención efectiva a las mujeres embarazadas que fuman en la primera visita
prenatal y posteriormente
• Alcohol: Agente teratógeno potente que causa un síndrome fetal caracterizado por
restricción del crecimiento, anomalías faciales y disfunción del SNC.
• Drogas ilícitas: Las secuelas suelen ser la restricción del crecimiento intrauterino, bajo
peso al nacer y síndrome de abstinencia neonatal.
• Violencia de pareja: La violencia en pareja se asocia con un mayor riesgo de resultados
perinatales adversos que incluyen parto prematuro, restricción del crecimiento
intrauterino y muerte perinatal.

Evaluación clínica
Se debe completar un examen físico general y cuidadoso, el examen pélvico es parte de esta
evaluación. En el cuello uterino se visualiza hiperemia pasiva roja-azulada es característica,
pero no diagnostica del embarazo. Las glándulas cervicales dilatadas y ocluidas que
sobresalen debajo de la mucosa ectocervical (quistes de nabot) pueden ser prominentes. Una
prueba de papanicolaou puede identificar las anomalías citológicas.
El examen bimanual se completa mediante palpación, prestando especial atención a la
consistencia, la longitud y la dilatación de cuello uterino, al tamaño uterino y anexial, a la
constitución ósea de la pelvis y cualquier anomalia vaginal o perineal. Las lesiones del cuello
uterino, la vagina o la vulva también se evalúan si es necesario por colposcopia, biopsia,
cultivo o examen de campo-oscuro.

Evaluación de la edad gestacional


La edad gestacional precisa es de los aspectos más importantes de la atención prenatal, pues
el tratamiento óptimo para las complicaciones que se desarrollen dependerá de la edad fetal.
El tamaño uterino similar a una pequeña naranja se correlaciona con una gestación de 6
semanas, una naranja grande con un embarazo de 8 semanas y una toronja con uno de 12
semanas

Pruebas de laboratorio
Hematócrito o hemoglobina, Tipo de sangre y factor Rh, Pantalla de anticuerpos, Examen de
Papanicolaou, Prueba de tolerancia a la glucosa, Examen de aneuploidía fetal y/o Examen de
defectos del tubo neural, Examen de fibrosis quística, Evaluación de proteínas en la orina,
Urocultivo, Serología de la rubeola, Serología de sífilis, Examen gonocócico, Examen de
clamidia, Serología hepatitis B, Serología VIH, Cultivo del estreptococo grupo B, Examen de
tuberculosis
Infecciones cervicales
Chlamydia trachomatis: todas las mujeres deben ser evaluadas para clamidia en la primera
consulta prenatal, con pruebas adicionales en el 3er trimestre para las de mayor riesgo.
Cuando dan positivo se realiza una segunda prueba (prueba de curación) de 3 a 4 semanas
después de finalizado el tratamiento
Neisseria gonorrhoeae: Se evalúa en la visita prenatal inicial y nuevamente en el tercer
trimestre, también se recomienda la prueba de cura después del tratamiento

Evaluación del riesgo de embarazo


Historia y condiciones médicas Historia y condiciones obstétricas
Problemas cardiacos, Diabetes mellitus, Anormalidad estructural o cromosómica fetal
Historial familiar o personal de anomalías previa o actual, Exposición periconcepcional
genéticas, Hemoglobinopatía, HTA crónica, a teratógenos conocidos, Infección o
Insuficiencia renal, Enfermedad pulmonar, exposición a organismos que causan
Infección por VIH, Embolia pulmonar previa infección congénita, Gestación multifetal,
o trombosis venosa profunda, Enfermedad Trastornos graves del volumen de líquido
sistémica grave, Cirugía bariátrica, Epilepsia, amniótico
Cáncer

Visitas prenatales subsiguientes


Programadas en un intervalo de 4 hasta las 28 semanas, luego cada 2 semanas hasta la 36 y
semanalmente a partir de entonces, mujeres con embarazos complicados que menudo
requieren visitas repetidas con intervalos de 1 a 2 semanas.

Vigilancia prenatal
En cada visita se evalúa el bienestar de la madre y el feto, la FC fetal, el crecimiento, actividad
y volumen del líquido amniótico. Se examina la PA y peso materno y su grado de cambio, son
buscados síntomas como dolor de cabeza, visión alterada, dolor abdominal, náuseas,
vómitos, sangrado, perdida de líquido vaginal y disuria. Al final del embarazo el examen
vaginal proporciona información de confirmación de la parte de presentación y su estación,
estimación clínica de la capacidad y configuración pélvica, volumen del líquido amniótico y
consistencia cervical, contracciones y dilatación.

Altura uterina
20 y 34 semanas de gestación, la altura uterina se correlaciona estrechamente con la edad
gestacional en semanas. Se mide a lo largo de la pared abdominal desde la parte superior de
la sínfisis del pubis hasta la superior del fondo, la vejiga debe vaciarse antes de la medición
del fondo uterino, la obesidad o presencia de masas uterinas pueden limitar la precisión de la
altura del fondo uterino.
Sonidos del corazón fetal
El ultrasonido detecta la acción del corazón fetal, los sonidos cardiacos detectables en la
semana 10. La FC fetal oscila entre 110 y 169 lpm y se escucha como un sonido doble, con
un estetoscopio el corazón del feto es audible a las 20 semanas y hacia las 22 semanas los
sonidos del corazón se escuchan totalmente. Con la auscultación intrasonica se escucha el
soufflé fúnico, que es el sonido agudo y silbante que es sincrónico con el pulso fetal

Ecografía: Proporciona información de la anatomía fetal, crecimiento y bienestar.

Pruebas de laboratorio posteriores


Si los resultados iniciales fueron normales la mayoría de las pruebas no necesitan repetirse.
El hematocrito o hemoglobina, junto con la serología para sífilis si es frecuente en la población
se repite de las 28 a las 32 semanas. Para mujeres en alto riesgo de adquirir VIH durante el
embarazo se recomienda repetir la prueba en el 3er trimestre en las 36 semanas. Mujeres en
alto riesgo de infección por hepatitis B se vuelve a analizar en el momento de la
hospitalización para el parto, mujeres Rh negativas no susceptibles, se repite el análisis de
anticuerpos entre las 28 y 29 semanas.

Infección estreptocócica del grupo B


Se recomienda que los cultivos de estreptococos (GBS) del grupo B se obtengan vaginal y
rectalmente entre las 35 y 37 semanas de gestación. Si los resultados del cultivo son positivos
o un bebé anterior con enfermedad invasiva se le da profilaxis empírica intraparto.

Diabetes gestacional
Todas las embarazadas son evaluadas para detectar diabetes mellitus gestacional, ya sea por
antecedentes, factores clínicos o pruebas de laboratorio de rutina. Las pruebas de laboratorio
entre las 24 y 28 semanas son el estudio más preciso.

Defecto del tubo neural y pesquisaje genético


El examen sérico de los defectos del tubo neural se realiza a las 15 o 20 semanas, la
detección de aneuploidía fetal se puede realizar entre las 11 y 14 semanas y/o entre las 15 o
10 semanas. Las detecciones de ciertas anormalidades genéticas se encuentran en mujeres
con antecedentes familiares, étnicos, raciales o la edad. Ej: Trisomía 21 en edad materna
avanzada

Consejería nutricional
Recomendaciones de ganancia de peso
Se deben buscar las ganancias de peso más bajas durante el embarazo, la obesidad se
asocia con mayor riesgo de hipertensión gestacional, preeclampsia, diabetes gestacional,
macrosomía y parto por cesárea.
Desnutrición severa
Produce disminución de peso, menor tamaño y más delgados al nacer, altas de anomalías del
SNC, esquizofrenia y trastornos de personalidad con espectro de esquizofrenia

Retención de peso después del embarazo


No todo el peso ganado durante el embarazo se pierde durante e inmediatamente después
del parto, La ganancia de peso excesiva se manifiesta por la acumulación de grasa y puede
retenerse parcialmente de esta manera a largo plazo. En general cuanto más peso se gana
durante el embarazo más peso se pierde posparto

Ingestas dietéticas de referencia: cantidades recomendadas


Calorías: Necesarias para la energía, cuando su ingesta es inadecuada, la proteína se
metaboliza en lugar de almacenarse para su papel vital en el crecimiento y desarrollo fetal.
Proteína: Sus requerimientos aumentan para cumplir con las demandas de crecimiento y
remodelación del feto, la placenta, el útero, las mamas y el aumento de volumen de sangre
materna.
Minerales: Los requisitos de hierro aumentan durante el embarazo. La deficiencia grave de
yodo materno predispone a la descendencia al cretinismo endémico, el calcio se conserva en
la mujer embarazada durante la gestación, la mayoría de calcio está en los huesos y puede
movilizarse fácilmente en función del crecimiento fetal, la deficiencia grave del zinc puede
provocar falta de apetito, crecimiento subóptimo y deterioro en la cicatrización de la herida, la
deficiencia de selenio da una miocardiopatía mortal en niños pequeños y mujeres en edad
reproductiva, pero se observa una toxicidad por una sobre ingesta. La deficiencia de potasio
se desarrolla en las mismas circunstancias que en personas no embarazadas.

Vitaminas
La suplementación con acido fólico al inicio del embarazo disminuye riesgos de defectos del
tubo neural. La insuficiencia de folato tiene un efecto global en el desarrollo del cerebro. Una
mujer con un hijo anterior con defectos del tubo neural puede reducir el riesgo de recurrencia
del 2 al 5% en más del 70% con un suplemento diario de 4mg de acido fólico tomado durante
el mes antes de la concepción y el 1er trimestre, esta dosis debe ser un suplemento aparte.
La vitamina A en dosis altas se ha asociado con malformaciones congénitas, similares a las
producidas por el derivado de la Vitamina A (Isotretinoína) que es un teratógeno potente. La
deficiencia de Vitamina A se asocia con la ceguera nocturna, mayor riesgo de anemia materna
y de un nacimiento espontaneo prematuro
Los niveles de Vitamina B12 disminuyen en el embarazo normal, la ingestión excesiva de
Vitamina C puede conducir a una deficiencia funcional de la Vitamina B12. La deficiencia
vitamina B12 tiene un pape controvertido en elevar el riesgo de defectos del tubo neural.
En la mayoría de los casos no se requiere de suplementación de la Vitamina B6, que
combinada con doxiamina es útil en muchos casos de nauseas y vómitos del embarazo.
Los niveles plasmáticos maternos de vitamina C disminuyen durante el embarazo, mientras
que los niveles del cordón son más altos.
La vitamina D después de ser metabolizada a su forma activa aumenta la eficacia del calcio
intestinal y promueve la mineralización y crecimiento óseo. Su deficiencia materna puede
causar homeostasis esquelética desordenada, raquitismo congénito y fracturas en el recién
nacido. La suplementación de vitamina D en mujeres con asma disminuye la probabilidad del
asma infantil en sus fetos.

Vigilancia nutricional pragmática


1. Aconsejar comer los alimentos que desea en cantidades razonables.
2. Asegurar que la comida esté disponible para mujeres con privaciones socioeconómicas.
3. Monitorear el aumento de peso, con la meta de aproximadamente 11.3 a 15.9 kg en
mujeres con un IMC normal.
4. Revisión periódica de la dieta para descubrir errores dietéticos ocasionales.
5. Proporcionar tabletas de sales de hierro simples. Suministrar suplementos de folato antes y
en las primeras semanas del embarazo. Procurar suplementos de yodo en áreas de
insuficiencia alimentaria conocida.
6. Verificar el hematocrito o la concentración de hemoglobina a las 28 y las 32 semanas.

Preocupaciones comunes
Empleo
Evitar ocupaciones con a severa tensión física, idealmente no deben hacer trabajo o jugar
hasta el punto de fatiga. Se deben tener adecuados periodos de descanso. Mujeres con
complicaciones previas deben minimizar el trabajo físico

Ejercicio
En general no se necesita limitar el ejercicio, siempre que no se fatiguen excesivamente ni se
arriesguen a sufrir una lesión. Cada actividad física debe revisarse individualmente por su
riesgo potencial, se recomienda actividad física por lo menos 150 min a la semana

Contraindicaciones
• Enfermedad cardiovascular o pulmonar significativa
• Riesgo significativo de trabajo de parto prematuro: gestación multifetal, hemorragia
significativa, amenaza de parto prematuro, membranas rotas prematuramente
• Complicaciones obstétricas: preeclampsia, placenta previa, anemia, diabetes mal
controlada o epilepsia, obesidad mórbida, restricción del crecimiento fetal
Consumo de mariscos
Los peces son una excelente fuente de proteína, son bajos en grasa y contienen ácidos
grasos como el omega 3, debido a que casi todos los peces y mariscos contienen mercurio
se recomienda evitar ciertos tipos de pescado con niveles potencialmente altos.

Pruebas de plomo
La exposición materna al plomo se asocia a hipertensión gestacional, abortos espontáneos,
bajo peso al nacer y problemas del neuro desarrollo, se recomienda la prueba de plomo en
sangre si se identifica un factor de riesgo.

Automóviles y viajes aéreos


Se recomienda a las mujeres embarazadas usar los cinturones de forma apropiada, pueden
volar con seguridad hasta las 36 semanas siempre que no tengan complicaciones obstétricas
o médicas, el movimiento periódico de la extremidad inferior y la deambulación horaria ayuda
a disminuir la amenaza de tromboembolismo.

Coito
En mujeres embarazadas sanas las relaciones sexuales usualmente no son perjudiciales.
Cuando hay un aborto espontaneo, placenta previa o amenaza de trabajo de parto prematuro
se evita el coito. Las relaciones específicamente al final del embarazo no son dañinas, el coito
oral-vaginal es peligroso en ocasiones. Se describió una embolia gaseosa fatal al final del
embarazo por la entrada de aire en la vagina durante el cunnilingus (sexo oral)
Posiciones
La mujer encima, postura es práctica a partir del segundo trimestre. Sentados, De lado,
misionero ideal en los primeros meses siempre que no se comprima el abdomen, desde atrás.

Cuidado dental
La enfermedad periodontal se ha relacionado con el trabajo de parto prematuro, aunque existe
tratamiento para la periodontitis este no previene el nacimiento prematuro. Las caries no se
agravan por el embarazo, el embarazo no es una contraindicación para el tratamiento dental.

Inmunización
Información sobre el vínculo el timerosal en algunas vacunas y trastornos neuropsicológicos
han llevado a algunos no seguir el esquema de vacunación

Cafeína
El consumo diario de alrededor 5 tazas de cafeína aumenta ligeramente el riesgo de aborto
espontáneo.
Náuseas y acidez
Las nauseas y vómitos son quejas comunes durante la primera mitad del embarazo, tienden a
empeorar por la mañana. Los síntomas leves responden a la vitamina B6 administrada junto
con doxilamina, en algunos casos se requieren fenotiazina o antieméticos bloqueadores del
receptor H. En algunos casos de hiperémesis grávida los vómitos son tan graves que la
deshidratación, las alteraciones acido-base y la cetosis por inanición se convierten en
problemas serios.
La acidez estomacal es causada por el reflujo del contenido gástrico en el esófago inferior por
el desplazamiento hacia arriba y la compresión del estómago por el útero, combinado con la
relajación del esfínter esofágico inferior. Los antiácidos proporcionan alivio, específicamente el
hidróxido de aluminio, el trisilicato de magnesio y el hidróxido de magnesio.

Pica y ptialismo
La pica es el anhelo de mujeres embarazadas por alimentos extraños y/o no alimentos como
el hielo, almidón y arcilla. Se considera que es desencadenado por deficiencia de hierro,
aunque la pica disminuye con la corrección de la deficiencia no siempre se relaciona.
El ptialismo no tiene explicación, pero parece seguir la estimulación de la glándula salival por
la ingestión de almidón.

Dolor de cabeza o espalda


Los dolores de cabeza se tratan en la mayoría de casos con paracetamol. El dolor de espalda
severo tiene causas poco comunes como osteoporosis relacionada al embarazo, enfermedad
discal, osteoartritis vertebral o stritis séptica.
Varices y hemorroides
Las varices venosas se pueden agravar por aumento de las presiones venosas de las
extremidades inferiores por el útero en crecimiento, suelen empeorar a medida que avanza el
embarazo. El tratamiento se limita al descanso periódico con elevación de las piernas, medias
elásticas o ambas. Las hemorroides aparecen a medida que aumentan las presiones venosas
pélvicas, el dolor suele aliviarse con tópicos analgésicos, baños tibios y agentes
reblandecedores de las heces.

Sueño y fatiga
El aumento del sueño se puede deber al efecto somnífero de la progesterona, suele estar
acompañada por náuseas y vómitos en el primer trimestre. En las ultimas etapas la frecuencia
urinaria y disnea pueden ser aditivas. También se puede relacionar con la obesidad y el
aumento de peso gestacional y a que la eficiencia del sueño disminuye a medida que avanza
el embarazo.

También podría gustarte