Está en la página 1de 30

PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

UNIDAD 1:
El constitucionalismo: Fue un proceso politico-juridico, cuyo objetivo consistía en establecer en cada
estado un documento legal con supremacía jurídica sobre el resto de las normas, este es decir una
constitución.
De esta manera se buscaba limitar el poder del estado.

El constitucionalismo como proceso histórico.


Los antecedentes en la edad antigua. Los precedentes en la Edad Media. Los fueros en la península
ibérica. La carta Magna inglesa.

Edad Media: En este período no existe ciertamente un denominador común sobre la forma de ejercicio del
poder. Se advierten por un lado poderes imperiales y por otros poderes legitimados únicamente por la
posesión de la tierra en espacios limitados. Hay también formas de gobierno participativas, sobre todo a
partir del siglo XI, con el nacimiento de las ciudades.

Comparación entre Edad Antigua y Media: si la constitución de los antiguos podía concebirse como un
orden político ideal al que tender, la constitución medieval pueden entenderse como un orden jurídico
dado, a preservar y defender frente a aquéllos que quieran alterar el equilibrio existente.
Mientras en la Edad Antigua el discurso sobre la constitución de la polis está dirigido a la construcción de
la unidad política, en la Edad Media está dirigido a la defensa y tutela del orden jurídico dado.
Mientras en la antigüedad el primer enemigo de la constitución es todo aquello que divide a la comunidad
política, en el tiempo medieval el principal enemigo es el arbitrio, o sea toda desmedida pretensión de
dominio sobre la realidad jurídicamente ordenada.
Mientras la constitución de los antiguos empujaba a los hombres a ejercitar la práctica de la virtud y de la
dedicación a la cosa pública, la constitución medieval habituaba a los hombres a gozar de sus libertades
concretas, dentro de un orden jurídico dado.
De ahí que en el medievo haya que hablar de reglas, pactos, límites y equilibrio. Teniendo en cuenta ello,
durante este período se discutirá mucho sobre las virtudes del príncipe y, sobre todo, se retomará el tema
de la constitución mixta. Este ideal de constitución mixta se da de alguna manera en el medievo ya que la
realidad social y política plural está dispuesta a reconocerse en una ley fundamental común pero sólo
porque es consciente de que esa ley, por decirlo de alguna forma, no viene de arriba, sino que es la
síntesis de una pluralidad de pactos y acuerdos que las distintas realidades territoriales y los distintos
órdenes han estipulado entre ellos.

Fueros en la península Ibérica: Estos fueros otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer
a la población a una zona peligrosa de frontera. Consistían en pactos o convenios entre el Rey y los
pobladores a través de los cuales convertían en municipalidades determinados territorios.

El fueron de las cortes de León: Consagra algunas libertades, consideradas modelos de principios
reconocidos en las Constituciones modernas y donde el rey es el primero en auto eliminar su poder al
establecer: Que ni el Rey y ningún miembro de su reino, puede destruir ni derribar la casa de ningún
ciudadano, ni talar viñas, ni cortar los árboles de otros. Que quien tuviera enemistad con alguno debe
acudir al Rey o al Señor de la tierra o a las justicias puestas por el Rey, por el Obispo o por el Señor. Que
si aquel a quien se reclama quisiese dar fiador o prendas como garantía de estar a derecho según su fuero
no sufrirá daño alguno. En conclusión de las aportaciones Españolas al constitucionalismo moderno,
podemos concluir que las más importantes son los Fueros señalados.

La Carta magna inglesa:


Fue uno de los antecedentes más importantes del constitucionalismo, este documento marca el comienzo
de una nueva etapa en la dura lucha por la libertad del hombre.
Es la expresión de la libertad de los ingleses, en un conjunto de previsiones contra los abusos.
Documento extenso que contenía la diversidad de materias correspondientes a las relaciones entre el Rey
y los Señores Feudales.

1
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO: Surge a fines del Siglo XVIII con la Revolución Norteamericana
(1776) y la Revolución Francesa (1789). El sistema de gobierno típico en la mayoría de los Estados era el
Absolutismo Monárquico. El poder del Monarca prácticamente no tenía límites, y las personas eran
víctimas constantes del ejercicio abusivo de poder por parte del Estado. Las personas necesitaban
urgentemente que sus derechos fueran reconocidos de algún modo, para evitar que el Estado siga
abusando de su poder. A fines del Siglo XVIII, se produjeron dos: la Revolución Norteamericana (1776) y
la Revolución Francesa (1787).
Ambas revoluciones tuvieron como objetivo limitar el abuso de poder por parte del Estado, y lograr que los
derechos del hombre sean reconocidos. Y lo consiguieron a través de la creación de diversos textos:
La Revolución Norteamericana estableció:
1. La Declaración de Virginia (1776)
2. La Constitución de Estados Unidos (1787)
3. La Revolución Francesa produjo:
4. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
5. La Constitución Francesa (1791)
Consecuencias: La consecuencias más significativas de estos textos y del “Constitucionalismo Clásico” en
general, fueron las siguientes:
•La Constitución de Estados Unidos (1787) es la primera es establecer la División de poderes (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial) para evitar la concentración y abuso de poder.
•A partir del Constitucionalismo Clásico, muchos Estados crearon su propia constitución escrita
•Estados Unidos debieron ajustar sus conductas a lo que establecía la constitución, ya que ésta pasa a ser
la ley suprema y nadie puede violarla
•Quedan reconocidos una serie de derechos civiles y políticos denominados “derechos individuales”. Por
el: derecho a la vida, derecho a la libertad, derecho a la dignidad humana, derecho a la salud, derecho a
trabajar, derecho a propiedad, etc.
•El Estado debe abstenerse de violar estos derechos. Por eso es que a este tipo de Estado se lo denomino
“Estado abstencionista”
•Además, el Estado debe vigilar que los individuos no violen sus derechos entre sí. Por eso, también se lo
denominó “Estado Gendarme”
•Queda configurado un Estado que reconoce y respeta formalmente los derechos individuales del hombre,
pero que no ayuda a llevarlos a cabo.

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: Durante la etapa del Constitucionalismo Clásico el Estado tenía un rol
pasivo, ya que sólo se limitaba a reconocer los derechos civiles y políticos de los individuos. Pero a partir
de la segunda mitad del Siglo XIX, la gran desigualdad económica y la acumulación de riqueza en manos
de algunos sectores llevaron a que no todas las personas pudieran gozar realmente de aquellos derechos
civiles y políticos reconocidos. Existían dos clases sociales bien diferenciadas: el empresario y el
trabajador. La relación entre ambas clases sociales era sumamente abusiva. La situación de desigualdad
instaurada en el mundo llevó a que algunos países comenzaran a crear normas destinadas a proteger al
sector más débil: el trabajador. Los derechos proclamados en este tipo de normas y otros derechos
tendientes a lograr el bien común y un orden económico-social justo, fueron denominados “derechos
sociales”. Las primeras constituciones en agregar estos “derechos sociales”, fueron la de Querétaro
(México 1917) y la de Welmar 1919. Un nuevo tipo de Estado: el “Estado Benefactor”, abandonaría su rol
de simple espectador en la vida económica y social de las personas, y pasaría a intervenir activamente. Su
nuevo objetivo es el de fomentar la igualdad de oportunidades y lograr un equilibrio económico justo en el
que no existían abusos. Las necesidades mínimas de las personas pasan a ser una nueva preocupación
para el Estado.

En nuestro país, un ejemplo de “Constitucionalismo Social” es la Constitución de 1949, que incorporó


numerosos derechos sociales.

Estado de bienestar:
Estado de bienestar, Estado benefactor, Estado providencia o sociedad del bienestar es un concepto de
las ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general del
Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee servicios en cumplimiento de los
derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país
2
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

Derechos colectivos: son aquellos cuyos beneficiarios no son personas individuales, sino el conjunto de
la sociedad. Estos derechos están presentes en la Constitución de la Nación Argentina desde la reforma
de 1994. En el mundo actual, muchas personas ven vulnerados sus derechos, pero no por algo que les
suceda a ellas en el plano individual, sino por algo que está afectando a toda la sociedad o a un grupo. Por
ejemplo, una persona que sufre una enfermedad porque el agua que está bebiendo y que extrae de la
canilla de su casa está contaminada ve violado su derecho a vivir en un ambiente sano. Hoy en día, son
muchos los que están sufriendo ese tipo de vulneración, ya que las personas tienen derecho a vivir en un
medio ambiente sano. En los casos de contaminación, los derechos son colectivos porque los daños
suelen comprometer la vida, la salud y el bienestar de un grupo importante de individuos, y si el problema
es grave, afectará a las generaciones que habiten esa zona en el futuro.

La internacionalización de los derechos.LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DD.HH: En 1948.


Debido al gran desconcierto de la comunidad internacional luego del genocidio nazi. Necesidad de
implementar sistemas legales supranacionales que consagraran en primer lugar el respeto a la dignidad de
la vida humana. Signar responsabilidad internacional al Estado por la violación no reparada y una acción
de castigo a los culpables

El proceso constitucional argentino.


La primera constitución general se declaró en 1853, por reclamos de viejos caudillos del interior. Desde
1829 a 1832 y de 1835 a 1852 ocupó el cargo Juan Manuel de Rosas y se le había reconocido el empleo
de las relaciones exteriores. Fue un político burgués, electo por manera popular y se le reconoció
facultades extraordinarias que fueron fuente de abuso de poder en su segundo mandato.

El –Art. 29-, vigente desde 1853 “[PROHIBICIÓN DE OTORGAR. FACULTADES EXTRAOR.DINARIAS AL


PODER EJECUTIVO.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas
provinciales a los gobernadores de provincias, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público ni
otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden
a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable y
sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores
a la Patria.
Este artículo fue operativo en 1857 en donde fue declarado infame traidor a la patria, cuando el Poder
Ejecutivo le suscitó al Poder Legislativo facultades que le eran propias.
En año 1994, el presidente decretó un artículo para “Justificar” esto, en el –Art. 79- necesitando una Ley
con un plazo establecido : Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar
en sus comisiones la aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total de
sus miembros. La Cámara podrá, con igual número de votos, dejar sin efecto la delegación y retomar el
trámite ordinario. La aprobación en comisión requerirá el voto de la mayoría absoluta del total de sus
miembros. Una vez aprobado el proyecto en comisión, se seguirá el trámite ordinario.

Fuentes:

FUENTES INTERNACIONALES
 Declaración de la independencia de EEUU (1776)
 La convención constituyente de los EE.UU desde el 25 de mayo hasta septiembre(1787)
 Revolución Francesa y sus principios en 1789,marco el fin de la monarquía absoluta con sus
ideales de : -Libertad
-Igualdad
-Fraternidad
 Constitución francesa en 1791
 Declaración de los derechos del ciudadano, declarando derechos naturales.
 “El federalista”
FUENTES NACIONALES

 Revolución de mayo de 1810

3
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

 Primer y segundo Triunvirato


 Asamblea del año 1813: Fue convocada por el Segundo Triunvirato, en las Provincias Unidas del
Río de la Plata, que había accedido al poder en octubre de 1812. El objetivo fue llamar a una
Asamblea que representase a los pueblos recién emancipados y que se definiese el sistema
institucional de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El propósito era proclamar la
independencia y redactar la Constitución del nuevo Estado. Durante su transcurso, los intereses
sectoriales dividieron a los diputados, lo que culminó con una postergación de la declaración de la
independencia. No obstante, durante esta Asamblea se establecieron una serie de resoluciones
importantes.
- Estableció el Escudo Nacional Argentino
-Encargó la composición del Himno Nacional Argentino
- Dictó la libertad de vientres de las esclavas
-Eliminó mayorazgos y títulos de nobleza
- Libró a los indígenas de la obligación de pagar tributo
-Mandó a acuñar la moneda nacional
- Abolió la Inquisición y la práctica de la tortura
-Se abolió la esclavitud en el art. 15 en 1853 y la última parte se añadió en 1860 (En la Nación
Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta
Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo
contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo
celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se
introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República.)
-Puso fin al tráfico de esclavos
- Aprobó un estatuto reglamentario que reemplazaba al Triunvirato por un Directorio unipersonal
 Declaración de la Independencia (1816)
 Reglamento provisorio (1817)
 Constitución unitaria (1819) en la cual se adopta la visión tripartita de poderes.
 Tratado del Pilar (1820) y del cuadrilátero (1822).
 Ley fundamental (1824), Ley capital (1825).
 Tratados interprovinciales
 Tratados federales (1831)
 Acuerdo de San Nicolás (1852) (se planifica la reunión de un Congreso General Constituyente que
tendrá el deber de dictar una Constitución nacional)
 Protocolo de Palermo
 Pacto San José de Flores. (1859) (se estableció que Buenos Aires se integraría a la
confederación)

Juan Bautista Alberdi: Nació en Tucumán. Su principal obra a la que denominó "Bases y Puntos de Partida
para la Organización Política de la República Argentina" es un tratado de derecho público editado por la
imprenta del periódico El Mercurio, de Valparaíso (Chile) en 1852. Opositor a Juan Manuel de Rosas,
cuando Urquiza derrotó en la batalla de Caseros a este, Alberdi escribió "Bases y Puntos de Partida para
la Organización Institucional", sugiriendo la implementación de un programa republicano (modelo europeo)
que estableciera la libertad de cultos, el liberalismo económico y el fomento de la inmigración. En relación
a la educación, proponía dejar a un lado la instrucción humanística, para acentuar la formación de
artesanos que supieran labrar la tierra y construir caminos, puentes y ferrocarriles. “No necesitamos
abogados, sino técnicos”, sostuvo tajantemente. Resistió los abusos de la dictadura y criticó los errores de
los gobiernos democráticos. Diseñó la arquitectura constitucional de la república y exaltó la armonía entre
las naciones. Aunque nunca ejerció la profesión en su país, dejó a los abogados la mejor de las lecciones:
defendió la paz y el sistema republicano, aun al costo de sufrir en carne propia el destierro y las
persecuciones.

-Art. 20-: Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano;
pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos;
navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están
obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen

4
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término
a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República.
-Art. 25-: El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con
impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la
tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.

UNIDAD 2

Constitución: Es la ley suprema, que instrumenta y define los órganos de la nación y consagra los
derechos y garantías de todos los ciudadanos.

El constitucionalismo con otras disciplinas:


El derecho constitucional tiene estrecha conexidad con otras de las llamadas ciencias sociales,
especialmente con tres de ellas: la sociología, la historia y la teoría general del Estado.
 La sociología, como ciencia, se ocupa del conjunto de las relaciones sociales de la humanidad; su
campo de estudio son los fenómenos de la vida social, la costumbre, la moral, las creencias, la
economía, la creación artística, el derecho. Como ciencia que se ocupa entonces de los
fenómenos sociales, tiene también una estrecha relación con el derecho constitucional. La
sociología aporta elementos básicos para la estructuración del derecho constitucional: busca
regular, la organización de los diversos órganos del poder público, así como las relaciones entre el
Estado y los integrantes de la sociedad en sus aspectos fundamentales. Una Constitución, se
elabora y mantiene según la realidad y la vivencia del conjunto de individuos que comprenden la
sociedad a la cual ha de aplicarse. A la sociología corresponde estudiar y comprender tanto al
medio social, como a las circunstancias imperantes en él, y por lo tanto, está llamada a aportar al
constituyente y al constitucionalista los datos a partir de los cuales podrá elaborar el andamiaje
jurídico-constitucional.
 La historia no se limita a la recopilación y enunciado de los hechos que se han sucedido a través
de los tiempos, sino que a ella corresponde, en buena parte, describir e interpretar esos hechos,
sobre todo en cuanto impliquen fenómenos de cambio en la vida social y política de los pueblos.
Debe señalar su evolución y explicar, a un mismo tiempo, la vinculación interna o externa entre los
mismos. Sin su contribución y sin la comprensión de los fenómenos históricos que constituyen
hitos .en la elaboración del mundo jurídico y, en particular, de la normatividad jurídico-
constitucional, será muy difícil comprender a cabalidad aspectos esenciales de esta normatividad.
Por otra parte, la historia misma se constituye como una parte importante del estudio del derecho
constitucional, a través de la historia constitucional, materia adoptada ya oficialmente en muchas
facultades de jurisprudencia, al igual que la llamada historia de las ideas políticas.
 La teoría del Estado, en un amplio sentido, comprende el estudio de este ente en todos sus
aspectos: sociológicos, políticos, históricos,-filosóficos, jurídicos. Todo estudio del derecho público
en general y del derecho constitucional en particular encierra y presupone la noción del Estado. En
efecto, según la definición más difundida, agrega, se debe entender por derecho público, el
derecho del Estado, es decir, el derecho aplicable a todas las relaciones humanas o sociales en
las cuales el Estado entra directamente en juego. En cuanto al derecho constitucional, es la parte
del derecho público que trata de las reglas o instituciones cuyo conjunto forma en cada medio
estatal la Constitución del Estado.

La constitución como norma jurídica y como pacto básico de convivencia

La Constitución es norma primaria o es la norma jurídica fundamental porque emana del poder
constituyente y porque proviene directamente del pacto fundamental social y político sobre el que se
asienta la convivencia. En cambio el resto de las normas jurídicas no son normas primarias, porque vienen
del poder constituido no del poder constituyente. Así, el hecho de que la Constitución sea la norma jurídica
primaria y fundamental significa que en ella se contiene los criterios de validez formal y de validez material
de todo el ordenamiento jurídico. Así, las normas solo son válidas si son aprobadas siguiendo el
procedimiento formal que dice la Constitución, y si en su contenido respetan los preceptos
constitucionales.

5
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

A partir de una concepción del hombre como agente libre, y de la libertad como posibilidad de elección, se
pactan un conjunto de convenciones, primero en forma dispersa a través de pautas básicas de
convivencia, usos, hábitos y costumbres y luego, con el surgimiento del Estado moderno, de manera
racional y sistemática en los distintos ordenamientos jurídicos.
La primera regla básica del constitucionalismo de la cual se derivan las restantes, es la regla de las
libertades, conforme a la cual el presupuesto en el que se funda toda norma organizativa de convivencia
es la libertad la que se halla consagrada en el art.19 in fine de la Constitución al establecer que: Ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
De manera que en caso de duda respecto al reconocimiento de un derecho o de su restricción deberá
estarse a favor de su reconocimiento. Este principio, conocido como in dubio pro libertate, o indubio pro
homine, está reconocido en el art. 29 del Pacto de San José de Costa Rica, con rango constitucional
supremo de conformidad al art. 75 inc 22 de la Constitución Nacional.

La constitución como límite de poder

La constitución es la encargada de regular y analizar las relaciones conflictivas que surgen entre los
ejercicios de los poderes y los ejercicios de las libertades, por este motivo funciona como
una garantía o seguridad que nos protege frente a los dos peligros extremos que pueden afectar a una
sociedad, el despotismo y la anarquía.
Garantías y derechos no significan lo mismo, por garantía se entiende a aquellas instituciones creadas por
los hombres para la tutela efectiva de los derechos, aquellos que constituyen en su conjunto las libertades
civiles y políticas.

El vocablo garantía en sentido amplio designa a la propia Constitución, que es una garantía, a la
declaración de derechos y a la organización del poder que ella diseña, al sistema democrático y
republicano, y en sentido más estricto a las instituciones procesales que configuran el proceso justo y a los
procesos constitucionales especiales como el amparo, el habeas corpus y el habeas data.
Para comprender a la constitución como garantía protectoria debemos distinguir tres círculos:
1. El primer círculo está dado por el deber que tienen los miembros de una sociedad, tanto
desde el llano como desde la función pública de respetar y ajustarse a la normas que
integran el orden jurídico.
2. El segundo círculo de garantías está dado por la posibilidad de revisión de los actos y
decisiones, a fin de anularlos, modificarlos o reformarlos.
3. El tercer círculo de garantías está dado por la llamada tutela judicial efectiva o derecho a la
jurisdicción que habilita tanto a los particulares como a los funcionarios a recurrir al órgano
jurisdiccional a fin del reconocimiento de lo normativamente preestablecido en relación a un
caso concreto.

Fuentes del derecho constitucional

Fuentes del derecho constitucional formal

 La constitución formal, es decir nuestra constitución escrita de 1853 con las reformas de
1860,1866,1898,1957 y 1994
 Las leyes constitucionales, son aquellas leyes que dicta el congreso y que regulan materia
constitucional. Esto suele suceder cuando la Constitución delega en una ley el hilado fino de alguna
norma constitucional (Ej. Ley de amparo)
 Los tratados internacionales.

Fuentes del derecho constitucional material

 La constitución formal, las leyes constitucionales y los tratados internacionales pueden ser fuentes
del dcho. constitucional material cuando tienen vigencia y se cumplen en la vida real.
 El derecho no escrito, es aquel derecho que surge de la costumbre
 El derecho judicial ,es decir las sentencias de los órganos del poder judicial

6
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

 El derecho internacional contractual, es aquel que surge de las costumbres internacionales y no de


los tratados y convenciones

Supremacía
Es la doctrina según la cual, las normas de la Constitución Nacional prevalecen sobre todas las
demás normas.
La supremacía constitucional tiene dos sentidos:
-Supremacía normativa o formal. Hablar de constitución como norma jurídica suprema significa
sostener que es la norma fundamental de la cual se deriva la validez formal del resto del
ordenamiento jurídico, o sea del resto de las normas jurídicas que se dan dentro de un estado. En
términos de Bidart Campos “…la constitución es suprema porque es el primer fundamento del
orden jurídico y del Estado; ella hace que todo lo demás sea de una manera determinada y no de
otra”
- Supremacía axiológica o valorativa. Entendida desde el punto de vista valorativo, la supremacía
tiene relación directa con la posibilidad de convivencia social. Determinado colectivo social puede
coexistir organizadamente, sólo a partir de la definición mínima de cierto esquema de valores, que
en nuestro criterio se plasman en la constitución. Resulta entonces consecuencia natural, que el
resto de las decisiones colectivas respeten el contenido mínimo, o por lo menos no lleguen a
consecuencias que resulten negadoras del objetivo constitucional.

-Art. 31-: Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada
provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados
ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.
La primera parte de este artículo se refiere a la Supremacía de la Constitución, las Leyes Nacionales y los
Tratados Internacionales.
La segunda parte de este artículo establece la superioridad jerárquica del derecho federal sobre el
derecho local o provincial.
La última parte de este artículo 31 se refiere al Pacto de San José de Flores de 1859, por medio del cual
Buenos Aires se declarado parte integrante de la Confederación.

La perdurabilidad de la constitución

La Constitución por ser una norma jurídica cualitativamente superior al resto, por el contenido y los
ámbitos que organiza y regula, tiende a poseer un carácter de mayor duración en el tiempo respecto a
otras. Ello se entiende dado que el campo de acción de ésta abarca la totalidad de la vida social,
económica, cultural y jurídica, por lo tanto al establecer reglas de contenido relevante en cuanto a lo que
hace al Estado y sus destinatarios, necesariamente debe gozar de una perdurabilidad que le permita la
concreción real de sus dispositivos y esto se vea reflejado en la sociedad.

Cuanto más larga permanencia tenga la Constitución, mayor será el grado de seguridad jurídica que
otorgue la misma y con ello promoverá a una conciencia constitucional entendida como el cumplimiento y
respeto a ésta.

-Art. 36-: Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos
de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.
Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar
cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas
sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las
autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus
actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho de
resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo. Atentará asimismo
contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve
enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o
empleos públicos. El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.
7
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

Este artículo nos dice: Que la constitución NUNCA puede dejar de aplicarse, esto es a raíz de los golpes
de Estado que décadas pasadas sufrió nuestro país, encabezados por militares que tomaron el poder, y en
donde la Constitución fue dejada de lado. Por eso, el pueblo tiene el derecho de resistencia contra quienes
ejecuten actos de fuerza contra la constitución, ya sea a través de actos pacíficos o violentos.

Reforma de la constitución:

Artículo 30.- La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de
reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus
miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

La Constitución es reformada por una Convención convocada al efecto, cuyos miembros, los
convencionales constituyentes, deberán ser elegidos por el pueblo. Pero es el Congreso el que “declara la
necesidad de la reforma”, convocando a dicha Convención, para lo cual se precisara contar con la
aprobación de los dos tercios de la totalidad de los miembros de ambas cámaras.

Para establecer qué y cómo se reforma, el Congreso puede utilizar dos procedimientos: o habilitar los
temas a ser reformados -es decir, señalar meramente que temas se deben reformar, dejando que sea la
Convención la que establezca su contenido (así se hizo en 1860, 1866, 1898 y 1949), o redactar un
proyecto de reforma ya concluido o casi concluido, dejando su aprobación a la Convención, que solo podrá
votar por sí o por no el texto puesto a su consideración. Así se procedió en 1994, con el llamado núcleo de
coincidencias básicas.

Características instrumentales:

 El carácter escrito, viene a favorecer el conocimiento y la perdurabilidad de la constitución y le


otorga certeza y seguridad.

A este carácter escrito se puede agregar:


 El carácter de unicidad, esto es que el conjunto de normas escritas se encuentra reunido en un
solo cuerpo normativo, lo que viene a aumentar la utilidad de esta característica.

 La rigidez constitucional se refiere al requerimiento de ciertos mecanismos específicos para


proceder a la reforma del texto formal. Estos mecanismos deben ser distintos a los utilizados para
la sanción de la legislación ordinaria, los que pueden presentar mayor o menos rigidez de acuerdo
a la complejidad de los mismos y tiene como fundamento una diferenciación clara entre los poderes
constituidos y el poder constituyente. Puede advertirse una clara instrumentalidad de la rigidez en
orden a cumplir con el precepto esencial de la supremacía constitucional por sobre el resto del
ordenamiento jurídico.

UNIDAD3

La clasificación de las constituciones.

1. Escrita (Codifica): En la escrita las normas constitucionales se encuentran reunidas en un texto


único escrito. Ej: Const. Argentina
2. No escrita (Dispersa): No exista un texto que contenga la totalidad de la norma constitucional, sino
que está dispersa en diferentes leyes. Ej: Const. Inglesa

Según su reformabilidad:
1) Rígida: Es aquella constitución que para ser reformada necesita de un procedimiento diferente al
que se lleva a cabo a la hora de realizar reforma de una ley.
2) Flexible: Es aquella constitución que puede ser reformada a través del mismo procedimiento que se
utiliza para reformar leyes comunes

8
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

Constitución formal: Es aquella referida a un conjunto de normas jurídicas que indican como debe ser
ejercido el poder político del estado.
Constitución material: Es aquella referida al sistema político real de un estado.
Indica como es ejercido el poder político en la realidad.

Fuentes de la constitución material

-La constitución formal, las leyes constitucionales y los tratados internaciones, pueden ser fuentes del
dcho. Constitucional material cuando tienen vigencia y se cumplen en la vida real.
-El dcho. Escrito, es aquel que surge de la costumbre.
-El dcho. Judicial, son las sentencias de los órganos del Poder Judicial
-El dcho. Internacional no contractual, es aquel que surge de las costumbres internacionales y no de
tratados y convenciones.

 Cláusulas operativas: Son aquellas normas que no necesitan ser reglamentadas por otras normas,
debido a que son autosuficientes. Ej: Abolición de la esclavitud (Artículo Nº 15 de la Constitución
Nacional).En la Nación Argentina no hay esclavos: Los pocos que hoy existen quedan libres desde
la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta
declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán
responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que
de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la
República

 Clausulas programáticas: Son aquellas normas que al ser incompletas necesitan de otra norma
posterior que las reglamente y las haga funcionar plenamente

El preámbulo
LA CONSTITUCION ARGENTINA
Es del tipo racional normativa, ya que encontramos en ella la intención del planificar el futuro a través de
normas, contiene algunos caracteres del tipo historicista, porque tiene en cuenta elementos provenientes
de nuestra tradición, cultura.

Nuestra Constitución Nacional consta de un Preámbulo y 129 artículos.


Está dividida en dos grandes partes:
a) “Parte Dogmática”: Consta de 43 artículos, a través de los cuales establece ciertos límites al accionar de
los poderes públicos. La declaración de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales de los
particulares.

b) “Parte Orgánica”: Consta de 86 artículos a través de los cuales establece el comportamiento de los tres
Poderes del Estado, está conformada por 2 Títulos. El primero de ellos se refiere al Gobierno Federal y
contiene cuatro Secciones, destinadas al Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Ministerio
Público. El segundo título se refiere a los Gobiernos de Provincia.

El Preámbulo es la anunciación previa a toda constitución. En él se exponen los grandes motivos,


principios y fines que motivaron el dictado de la Constitución.
“ Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente
por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con
el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa
común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra
posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la
protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta
Constitución, para la Nación Argentina”

9
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

Tipo de Normas
1) Operativas: Son autosuficientes. Abolición de la esclavitud, derecho de huelga.

2) Pragmáticas: Al ser incompletas, necesitan de otra norma posterior que las reglamente y las haga
funcionar plenamente
INTERPRETACION CONSTITUCIONAL
a) Interpretación Literal: Se busca conocer el sentido de las palabras.
b) Interpretación Histórica: Es cuando intenta descubrir cuál fue la voluntad del legislador en el
momento que la creó.

Pautas de la Interpretación
1. Histórica: Tomar en cuenta cuál era la finalidad perseguida por el autor de la norma, al crearla.
2. Dinámica: Debemos tener en cuenta la evolución histórica, y adoptar sus normas a los tiempos
actuales
3. Sistemática: Debemos interpretar cada una de las normas integrándolas y relacionándola con las
demás.
4. Armónica: Para declarar la inconstitucionalidad de un acto emanado de los órganos de poder,
éste debe ser incompatible con las normas de la Constitución

Interpretación estática: Es aquella que actúa mirando hacia atrás, entiende las lagunas o silencios
constitucionales como prohibiciones y se resiste a incorporar como dcho. Valido, aquellas normas
de dcho. Constitucional consuetudinario elaboradas desde la realidad

La interpretación dinámica: Es aquella que despega la interpretación de la constitución de la


voluntad del constituyente.

UNIDAD4

Tipos Constitucionales

Tipos Racional normativo: establece que la constitución es un conjunto de normas escritas creadas por la
razón humana, capaces de establecer un orden en la comunidad y el Estado. Prescinde el pasado, de toda
influencia histórica y establecerse para el futuro, al cual debe ordenar definitivamente. El racionalismo
propicio la sanción de constituciones escritas y rígidas y la función de límites al poder del estado.

Tipos Historicista: Define a la constitución como “el producto del desarrollo histórico de una determinada
sociedad”, se basa en la tradición. Es un medio destacable del historicismo el haber señalado que toda
constitución debe adaptarse a cada Estado, ser la expresión del mismo

Tipo Sociológico: Ve en la Ley fundamental una forma de resolver los conflictos que se plantean en un
Estado determinado, un medio para alcanzar fines sociales ha aportado su preocupación por los hechos,
la realidad y el medio social. Se refiere a la constitución como la vigencia de su constitución material.

Tipo decisionista: La Constitución es una decisión fundamental sobre el modo o forma de gobierno de un
pueblo

Tipo dialéctico: En un estado existe una Constitución total que está compuesta por una constitución no
normada y por una constitución normada, La primera constituye la normalidad, la segunda la
normatividad, existiendo entre las dos una influencia dialéctica. Lo que de hecho se realiza pretende
convertirse en debido (normativo) y lo normativo producido por la voluntad consciente de la autoridad
pretende convertirse en normalidad social.

Estructura de la tipología del estado argentino

El estado argentino se rige por un sistema federal es decir aquel que está conformado por estados
miembros denominados provincias, que han delegado determinados derechos al poder político federal,
10
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

pero se reservan otros y su autonomía (como dictarse su propia Constitución y manejar su propio
presupuesto).
La constitución determina la forma de Estado federal para la Argentina, en relación con su elemento
territorial que divide el poder estatal con base geográfica en unidades autónomas, las provincias. Está
compuesto por veintitres provincias. Determina una dualidad de poderes, donde el estado federal es
soberano por delegación de las provincias y los estados locales solo son autónomos (auto normatividad
constituyente; autocefalía; autarquía; facultad legislativa, ejecutiva jurisdiccional; autodeterminación
política) y, además, conservan los poderes no delegados. Con la reforma del 94 se ha profundizado hasta
llegar a reconocer expresamente la autonomía del estado municipal, artículo 5 y artículo 123.

Produce una descentralización del poder:

-Política (en la unidades geográficas genera núcleos de decisiones políticas autónomos del podercentral),

-Física (porque lo dirigen distintas personas que las de la nación),

-Geográfica (tienen una ubicación geográfica determinada),

-Territorial (Se corresponde con un territorio determinado para cada unidad autónoma);.

Estado unitario ,Estado Federal y Otras formas de descentralización

ESTADO FEDERAL :Está compuesto por entidades autónomas, denominadas “provincias”, unidades
autónomas e independientes una de otra.

Atribuciones de las provincias-


 Dicta su propia Constitución
 Organizan sus 3 Poderes (Poderes Ejecutivos, Legislativo y Judicial)
 Recaudan sus impuestos
 Efectúan sus propias inversiones
 Promueven la educación y la salud pública de sus habitantes, etc.

Forma de Estado: Es el modo de ejercer el poder en un Estado. Responde a la pregunta ¿Cómo se


manda?
La Forma de Gobierno es la manera de organizar uno de los elementos del Estado: el gobierno. Responde
a la pregunta, ¿Quién manda?

FEDERALISMO: La CN, a través del artículo 1 escogió la Forma Federal de Estado, esto significa que en
nuestro país, el poder está distribuido territorialmente en órganos regionales denominados “provincias”
cada una de estas provincias conserva su autonomía, pero la soberanía sobre todo el territorio nacional le
corresponde al gobierno central

Características
- Un gobierno central que ejerce su poder en todo el territorio nacional y se ocupa de los asuntos que le
interesan a toda la nación
- Gobiernos provinciales que ejercen su poder sobre el territorio correspondiente a sus respectivas
provincias y se ocupan de los asuntos de interés local

Se diferencia del Estado Unitario debido a que en este sistema no existen entidades políticas que
integren al Estado, ya que con todas las atribuciones gubernamentales están delegadas en un gobierno
central y único. Pueden existir departamentos, pero solo se trata de divisiones administrativas de estado.

Entre las primeras manifestaciones de Federalismo podemos mencionar el Pacto de Pilar, el Tratado del
Cuadrilátero, el Pacto Federal y el Acuerdo de San Nicolás. Esta voluntad de las provincias para asociarse
en la integración de un Estado federal se materializa en 1853 con la sanción de la Constitución Nacional

11
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

La intervención federal: Es un acto a través del cual, el gobierno federal protege la integridad, la autonomía
y la subsistencia de las provincias ante situaciones anormales que ellas no pueden resolver por sí mismas.
-Art. 6-: El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana
de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para
sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia.

El gobierno federal será el encargado de ayudar a las provincias cuando se susciten conflictos enviando a
una persona para que reemplace o reorganice a alguno de los poderes provinciales. El gobierno podrá
intervenir en el territorio de una provincia para:
 Garantizar la forma republicana (Art.5).
 Repeler invasiones exteriores.
 Sostener o restablecer a las autoridades en caso de sedición o invasión

Derecho Público: El estado actua como entidad superior dotado de poder legitimo para imponerse a los
que se encuentran bajo su autoridad.
Es la rama del derecho a la que se sujeta las relaciones jurídicas en las que intervienen el estado en su
carácter de soberano

Tiene divisiones :
Dcho constitucional
Dcho.Administrativo
Dcho.Penal

Tiene 2 principios:
 PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Es el principio fundamental del dcho publico conforma al cual todo el
ejercicio debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano competente y un
conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice que el principio de
legalidad asegura la seguridad jurídica.
 POTESTAD DE IMPERIO: El Estado y sus órganos, en sus relaciones con los particulares dentro
del Derecho público, no actúa situado dentro de un plano de igualdad, sino en uno de desigualdad,
derivado de la posición soberana o imperium con que aparece revestido, ejerciendo una potestad
pública

Derecho Privado: Es aquel que regula las relaciones jurídicas de los particulares que se encuentran en
una situación de igualdad, en virtud de que ninguna actué invistiendo la autoridad estatal y eventualmente
el estado cuando actúa como persona de dcho. Privado y no como poder público.
Protege el interés particular

Ramas del Dcho.Privado:


1. Dcho.civil
2. Dcho.Comercial

Principios fundamentales:
 PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: En la persecución de sus propios intereses, las
personas se relacionan entre sí mediante actos fundamentados en sus propias voluntades. La
voluntad libre de vicios, dolo, coacción o engaño de personas con capacidad legal para realizar
negocios jurídicos es suficiente para efectuar actos con efectos jurídicos. En principio, los sujetos
de derecho privado pueden realizar todo aquello que no esté expresamente prohibido por el
ordenamiento.
 PRINCIPIO DE IGUALDAD: En los actos privados, los sujetos de derecho se encuentran en un
punto equilibrado de igualdad, en donde ninguna de las partes es más que la otra, y ninguno puede
exigir del otro nada sin un acuerdo de voluntades. Por ejemplo, una persona puede acordar con
otra la compra de un reloj. Pero esta misma persona no puede exigir que la otra le entregue el reloj,
ni puede forzarla a venderlo, pues la voluntad de ambos goza de igualdad.

12
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

UNIDAD5

TEORIA DEL PODER CONSTITUYENTE: “El poder Constituyente es la competencia, capacidad o energía
para constituir o dar constitución al Estado, es decir para organizarlo”

Clases.- Existen 2 tipos de Poder Constituyente:

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO: Es aquel poder que ejerce el pueblo en la etapa fundacional del
Estado para darle nacimiento y establecer su estructura.En otras palabras es la capacidad de dictar la
constitución de un estado.

TITULARIDAD:
El poder constituyente es ejercido por el pueblo.
En nuestro país tuvo lugar en el año 1853 cuando los representantes de las provincias, reunidos en el
Congreso de Santa Fe, dieron nacimiento a nuestro Estado y a nuestra Constitución. No existen normas
superiores que lo condicionen.
Pero deben tenerse presente algunos elementos importantes.
- Derecho natural
- Los pactos preexistentes
- La realidad social del país.

PODER CONSTITUYENTE DERIVADO: Es aquel poder que se ejerce para reformar la Constitución de un
Estado.

TITULARIDAD
De acuerdo al art. 30, el deber de reformar la Constitución Nacional está a cargo de la Convención
Reformadora que es convocada por el Congreso.

Limites:
a) Límite Formal: la necesidad de convocar a un órgano especial para reformar la Constitución.
b) Límite Sustancial: la prohibición de modificar los contenidos pétreos.

Tratados internacionales tienen otros límites como el temario fijado por el congreso y el plazo para
reformar.

Discusión sobre la Reforma de 1860: En 1853, se establecía la prohibición de su reforma por el término de
10 años. Sin embargo, la Constitución se reformó para que la Provincia de Buenos Aires ingrese a la
Confederación. Algunos autores entienden que el poder Constituyente Originario de 1853 quedó abierto, y
terminó de ejercerse en 1860, opinión contraria sostiene que en 1860 se ejerció indebidamente el Poder
Constituyente Derivado para reformar la Constitución Nacional.

PODER CONSTITUIDO: Es el poder del Estado, este poder lo ejercen aquellos órganos creados por la
constitución,tales como el poder legislativo,ejecutivo y judicial.

Relación con el Poder Constituyente.- El Poder Constituyente Originario crea y organiza a los Poderes
Constituidos. A su vez, uno de los Poderes Constituidos puede hacer nacer al Poder Constituyente
Derivado, cuando declara la necesidad de reforma y convoca a la Convención.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL: Es la modificación de la Constitución a través del ejercicio del Poder


Constituyente Derivado de la Convención Reformadora.

Aspectos fundamentales

13
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

1) La Rigidez.- La Constitución, es rígida, ya que su reforma se lleva a cabo mediante un procedimiento


especial. Se ve reflejado en el art. 30 cuando establece que la reforma debe ser efectuada por una
Convención. Convoca específicamente para reformar la Constitución.

2) Los Contenidos Pétreos.- La mayor parte de la doctrina entiende que los contenidos pétreos pueden
reformarse, siempre y cuando no se altere su esencia.
 Reemplazar la democracia por el totalitarismo.
 Reemplazar el federalismo por el unitarismo.
 Sustituir la república por la monarquía.
 suprimir la confesionalidad para imponer la laicidad.

3) Las etapas y el procedimiento para la reforma.-


a) Etapa de Iniciativa: El que el Congreso declara la necesidad de reformar la Constitución, exige el voto
del congreso. El congreso debe puntualizar los contenidos o artículos que necesitan ser reformados. b)
Etapa de Revisión: Es el periodo en que se prodúcela reforma, y es llevada a cabo por la Convención
Reformadora.

REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN:
1) Reforma de 1860.- La Constitución de 1853 establecía la prohibición de reforma por el término de
10 años. Sin embargo, en 1860 la Constitución fue reformada.
2) Esta reforma fue una consecuencia directa del Pacto de San José de Flores, establecía que
Buenos Aires se integraría a la Confederación Argentina, pero se reservaba el derecho de hacer
revisar la Constitución de 1853 por una Convención Provincial.
Principales Modificaciones:
 Se eliminó la exigencia de que sólo el Senado podía iniciar las reformas constitucionales
 Principio de soberanía del pueblo y de la forma republicano del gobierno
 Se modificó el art. 3º, que declaraba a Buenos Aires como Capital de la República; y se estableció
que la Capital sería declarada por ley del Congreso.
 Se incorporó el art. 33º referente a los “derechos implícitos”
 El congreso no avasallará la libertad de prensa
 A partir de 1866 los dchos de importación dejaran de ser nacionales

Batalla de Pavón (1861): La batalla de Pavón fue librada entre el ejército de la Confederación, comandado
por Justo José de Urquiza, y las fuerzas de la Provincia de Buenos Aires, bajo el mando de Bartolomé
Mitre, el 17 de septiembre de 1861 en Santa Fe. El resultado de la misma fue la derrota de Urquiza,
obligando al presidente Santiago Derqui a presentar su renuncia. Aunque el ejército de la República fue
derrotado, el triunfo de Mitre en Pavón posibilitó la unión del país de forma permanente a través de la
unión definitiva de Buenos Aires al resto de la Confederación. Luego de la dimisión de Derqui como
presidente, se hizo cargo del ejecutivo temporariamente su vicepresidente Juan Estaban Pedernera. Al
año siguiente, asume la presidencia como el primer gobierno de facto.

-1865-: Fallo reconoce los mismos derechos al gobierno de facto como in iure, esto sirvió como fuente
para los siguientes golpes de estado y gobiernos de facto.

2)Reforma de 1866:La reforma de 1860 estableció que los derechos de exportación dejarían de ser
nacionales a partir de 1866. Pero, en 1866, las necesidades del país obligaron a reconsiderar esa
disposición. Por lo tanto, el Congreso de la Nación declaro la necesidad de reformar la Constitución a
efectos de restablecer los derechos de exportación, modificando los artículos 4º y 67º inciso 1º.

3) Reforma de 1898: (Gobierno de Uriburu) fue convocada por medio de la Ley 3507, que fijó los puntos a
modificar:
 Se modificó el art. 37 respecto a la base de representación de los diputados,1 diputado cada
33.000
 Se modifico el art 88 ,aumentando el numero de ministros de 5 a 8 ministros para acortar el
presidencialismo

14
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

 instalación de aduanas libres en el país

4) Reforma de 1949.- Mediante el dictado de la Ley 13.233, del año 1948, durante la presidencia del
General Perón. (Inconstitucional según art.30). Perón accede al poder sin fraude electoral (Ley Sáenz
Peña). Eva Duarte promovió el sufragio pro femenino (Ley 13.010)
 Se reformó el preámbulo
 Se autorizó la reelección del Presidente y Vicepresidente y serían elegidos por el voto del pueblo.
 Se incorporaron una serie de derechos sociales como ser: derechos del trabajador, de la familia, de
la ancianidad. (Art. 124 todo el subsuelo era declarado argentino)
 Se estableció la función social de la propiedad, el capital y la actividad privada. Esta reforma tuvo
vigencia sólo durante siete años, ya que en 1956 fue derogado. (decreto-ley)

1955: Golpe de estado, gobierno de Leonardi/Aramburu (Revolución libertadora), se deroga la constitución


de 1949, se proscribe el peronismo, renuncia Perón, parte al exilio y vuelve el 1972.

5) Reforma de 1957.: Peron es derrocado y surge un gobierno previsional a cargo de Aramburu y


Rojas .Mediante un decreto-ley se declara la necesidad de reformar nuevamente la Constitución Nacional,
que fue declarado inconstitucional según el art. 30.
 Agrego el art. 14 bis, referente a los “derechos sociales” o “económicos-sociales”
 Mediante un agregado al art. 67 inc. 11 (actual 75 inc. 12) facultó al Congreso Nacional a dictar el
Código del Trabajo y Seguridad Social. Esta reforma fue duramente cuestionada por no seguir los
mecanismos previstos por el artículo 30.

1963-1966: Arturo Ilia, reglamenta el salario mínimo, vital y móvil. (Art. 14 bis)

6) Reforma de 1972.- La junta Militar declaró la necesidad de reforma. Dictó un cuerpo normativo
denominado “Estatuto Fundamental” modificó la parte orgánica de la Constitución en varios artículos.
 Plazos para los mandatos.
 Forma de elección de Presidente y Senadores.

Esta reforma tampoco cumplió con lo establecido por el art. 30, ya que tanto la necesidad de reforma como
la reforma misma fueron realizadas por la Junta Militar.

Artículo 4º.- Disponía a la reforma sería transitoria, hasta 1977. Pero si una Convención no decidida acerca
de su incorporación o derogación antes de Agosto de 1976, su vigencia seria prolongada hasta 1981. El
Golpe de Estado de 1976 finalmente derogó esta reforma, y las elecciones de 1983 se rigieron a través del
viejo texto constitucional.

1973: 3° Gobierno de Perón- María Estela Martínez


Golpe de Estado de 1976.- La Constitución Nacional dejo de regir plenamente, ya que dejó de funcionar el
Congreso. Se afectó el principio de supremacía de la Constitución, ya que se estableció un orden de
jerarquía en el cual las Normas Básicas del Gobierno de facto, estaban por encima de nuestra ley
fundamental.

1993: Gobierno de Alfonsín. Se firma el Pacto de Olivos (radicales y peronistas) que manifestaba la
intención de realizar una reforma a la Constitución, se fija el “Núcleo de Coincidencias básicas” que
establece el temario y contenido que debería contener la reforma, en diciembre de 1993, el Congreso
sancionó la Ley 24.309 que declaraba la necesidad de reforma y le dio forma legislativa al Núcleo, que era
un conjunto de 13 ítems que establecía el sentido de cada una de las reformas. Los temas habilitados eran
cuestiones sobre las cuales se le dio libertad a la Convención para fijar el alcance de su reforma (Ej.:
jerarquía a los tratados internacionales, preservación del medio ambiente, etc.)

7) Reforma de 1994:

15
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

1993: Gobierno de Alfonsín. Se firma el Pacto de Olivos (radicales y peronistas) que manifestaba la
intención de realizar una reforma a la Constitución, se fija el “Núcleo de Coincidencias básicas” que
establece el temario y contenido que debería contener la reforma, en diciembre de 1993, el Congreso
sancionó la Ley 24.309 que declaraba la necesidad de reforma y le dio forma legislativa al Núcleo, que era
un conjunto de 13 ítems que establecía el sentido de cada una de las reformas. Los temas habilitados eran
cuestiones sobre las cuales se le dio libertad a la Convención para fijar el alcance de su reforma (Ej.:
jerarquía a los tratados internacionales, preservación del medio ambiente, etc.)

1) Reducción del mandato del presidente y vicepresidente a cuatro años, con reelección inmediata por un
solo periodo.
2) Eliminación del catolicismo como requisito para ser Presidente
3) Facultad del Presidente para dictar reglamentos.
4) Creación del Consejo de la Magistratura.
5) Incorporación de la Iniciativa y la Consulta Popular como formas de democracia semidirecta.
6) Preservación del Medio Ambiente (Art.41)
7) Derechos del Consumidor y del Usuario (Art.42)
8) Consagración expresa del Hábeas Corpus y del Amparo. (Art.43)
9) Se incorpora la primera parte de la constitución, se crea la auditoria general de la nación (art. 85)
encargado del sector externo, el defensor del pueblo (art. 86), Jefe de Gabinete de Ministros (art. 100)
10) El art. 124 le atribuye a las provincias los recursos de su territorio
11) El Art. 36 pone un antes y un después ante el silencio con los gobiernos de facto, a los efectos de
establecer las sanciones (art. 29) que recibirán estos gobiernos y estas acciones son imprescriptibles
12) Se consagran los derechos políticos (art. 37, ex 33)
13) –Art. 38-: Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Su creación
y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su
organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la
postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de
sus ideas. El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus
dirigentes. Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.
14) Derechos humanos:
a. Primera generación: Civiles y políticos
b. Segunda generación: Sociales, económicos y culturales
c. Tercera generación: Incidencia colectiva en general, medio ambiente, usuario y consumidor
15) -Art. 43-: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que
en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer
esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al
ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en
general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización. Toda persona podrá
interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten
en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de
falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de
aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística. Cuando el derecho
lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo
en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas
corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato,
aun durante la vigencia del estado de sitio.

a. Habeas corpus: En caso de aprisionamiento ilegítimo, todo ciudadano tiene el derecho a comparecer
ante un juez para que este resuelva su caso
16) Se introduce el ballotage, los tratados internacionales
17) Se le da la posibilidad a alguien de ocupar un cargo público.
El congreso al dictar la Ley 24.309, abusó de sus facultades, ya que:
16
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

a) Determinó el contenido y el sentido de las modificaciones incluidas en el Núcleo de Coincidencias


Básicas
b) Obligó a la Convención a votar afirmativa o negativamente dichas modificaciones en su totalidad.

PODER EJECUTIVO

Es el órgano encargado de llevar a cabo la administración general de un país.


Con el paso del tiempo el poder ejecutivo ha adquirido un papel de liderazgo político dentro del estado.
Varios autores sostienen que es un órgano unipersonal,basándose en el ART87 de la constitución “El
Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de "Presidente de la
Nación Argentina"”
Otros sostienen que es un órgano colegiado,compuesto por el presidente,el jefe de gabinete y los demás
ministros.

ACEFALIA:
Es la situación que se produce cuando falta el titular del P.Ejecutivo
Existen dos tipos de causas por las que pueden dar la acefalia
-Transitorias: En este caso el vicepresidente ,asume la función de presidente,de forma previsoria hasta
que el presidente regrese.
-Definitiva o permanente: En este caso el vicepresidente también asume el puesto de presidente hasta que
se cumplan los 4 años del mandato y haya nuevas elecciones. En este caso debe dejar vacante el puesto
de vice.

Clases de acefalia:
-Parcial: Se da cuando solo falta el presidente y es reemplazado por el vicepresidente.
-Total: Cuando tanto presidente como vicepresidente están impedidos de ejercer el poder.

Según la ley 20.972,establece que en caso de acefalia total ,el poder ejecutivo será desempeñado por:
1.El presidente provisorio del senado.
2.El presidente de la cámara de diputados (A falta del 1)
3.El presidente de la corte suprema (a falta de 1 y 2)

Atribuciones del Poder Ejecutivo.


Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del
país.

2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación,
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.

3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.

El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir
disposiciones de carácter legislativo.

Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos
por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal,
tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad
y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos,
conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.

El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de
las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez
días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las
17
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.

4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros
presentes, en sesión pública, convocada al efecto.

Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta vinculante en
terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en
cuenta la idoneidad de los candidatos.

Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a
cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años. Todos los
nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por cinco años, y podrán ser
repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.

5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo informe del
tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados.

6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación.

7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con


acuerdo del Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás
ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los empleados cuyo
nombramiento no está reglado de otra forma por esta Constitución.

8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas Cámaras, dando
cuenta en esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas prometidas por la Constitución, y
recomendando a su consideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes.

9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando un
grave interés de orden o de progreso lo requiera.

10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación de las
rentas da la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales.

11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de
buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe sus ministros
y admite sus cónsules.

12. Es comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación.

13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión de los empleos o
grados de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas; y por sí solo en el campo de batalla.

14. Dispone de las Fuerzas Armadas, y corre con su organización y distribución según las necesidades de
la Nación.

15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.

16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por un
término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad cuando
el Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a este cuerpo. El Presidente la ejerce
con las limitaciones prescriptas en el Artículo 23.

18
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y departamentos de la
administración, y por su conducto a los demás empleados, los informes que crea convenientes, y ellos
están obligados a darlos.

18. Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el receso de éste, sólo
podrá hacerlo sin licencia por razones justificadas de servicio público.

19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante
su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura.

20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de receso del
Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

PODER LEGISLATIVO

Es aquel que tiene a su cargo la elaboración y sanción de las normas jurídicas.En nuestro país es ejercido
por el Congreso Nacional.
Artículo 44.- Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de
Senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de la
Nación.

El congreso nacional:
Es un órgano compuesto por dos cámaras,cuya función primordial es ejercer la función legislativa.
Posee características tales como:
-Es bicameral: tiene 2 camaras
-Es colegiado: Esta compuesto por varios individuos
-Es complejo: Tanto la cámara de senadores,como de diputados tienen calidad de órgano.

Atribuciones del congreso:


-Sancionar leyes
-Competencias incluidas en el Art 75 tales como :
 Dictar los códigos civil,penal,comercial,de minería,de trabajo y seguridad social y las leyes
complementarias de estos.
 INC 13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí
 INC 10 Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que considere
convenientes, y crear o suprimir aduanas
 Dictar leyes que reglamenten la libre navegación de los ríos interiores
 Fijacion de limites, INC 15 Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los de
las provincias, crear otras nuevas, y determinar por una legislación especial la organización,
administración y gobierno que deben tener los territorios nacionales, que queden fuera de los
límites que se asignen a las provincias
 Desarrollo y progreso : INC18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y
bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción
general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y
canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y
establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los
ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y
recompensas de estímulo.
INC 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la
productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de
los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y
tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
 Creacion de tribunales INC20. Establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia; crear
y suprimir empleos, fijar sus atribuciones, dar pensiones, decretar honores, y conceder amnistías
generales.
-Competencias no incluidas en el Art 75:
19
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

 Declaracion de necesidad y reforma de la constitución


 Determinacion de la Capital Federal
 Calificacion de utilidad publica en la expropiación
 Remuneraciones de los legisladores,presidentes,vicepresidentes y jueces
 Recepcion del juramento del presidente y el vicepresidente.

PODER JUDICIAL.
Es aquel conjunto de órganos integrado por la corte suprema de justicia,los demás jueces y tribunales de
diferentes instancias, el consejo de la magistratura y el jurado de enjuiciamiento , encargados de llevar a
cabo la administración de la justicia.
Deben aplicar la ley para resolver los conflictos.
Este tipo de poder es independiente de los otros dos, de manera que no recibe instrucciones, ni presión de
nadie. De esta forma se busca que los Dchos de las personas no estén en peligro.
La constitución establece dos pautas para lograr la independencia del poder judicial

a) La inmovilidad de los jueces: Los jueces conservan su empleo siempre y cuando dure su buena
conducta, es decir que no pueden ser removidos ni cambiados de sede.
En el caso de que los jueces: -Realicen un mal desempeño de sus funciones
-Realicen un delito en el ejercicio de sus funciones.
-En caso de crimen común
En cualquiera de esas tres causas el juez en remoción será sometido a un “Jurado de
enjuiciamiento”.
En el caso de ser un miembro de la corte suprema,su remoción será a través de un juicio político.

b) Intangibilidad de las remuneraciones: El sueldo de los jueces no puede ser disminuido

ART 108 DE LA CN: El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de
Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la
Nación.

Por quienes son ejercidos los poderes

A. A NIVEL NACIONAL
- Poder Ejecutivo: Presidente de la Nación
- Poder Legislativo: el Congreso de la Nación
- Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia y tribunales inferiores.

B. A NIVEL PROVINCIAL:
- PE: gobernador de provincia
- PL: legislatura
- PJ: Suprema Corte de Justicia o Tribunal Supremo

C. A NIVEL MUNICIPAL:
- PE: intendente
- PL: Consejo Deliberante
- PJ: Tribunal de Faltas

UNIDAD6

Control de constitucionalidad

Es un procedimiento mediante el cual se le da efectividad a la supremacía de la constitución ,cuando esta


es infringida por normas o actos provenientes del estado o particulares.

ART 31 DE LA CN: Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades
20
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario
que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los
tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.

La primera parte de este artículo se refiere a la Supremacía de la Constitución, las Leyes Nacionales y los
Tratados Internacionales.
La segunda parte de este artículo establece la superioridad jerárquica del derecho federal sobre el derecho
local o provincial.
La última parte de este artículo 31 se refiere al Pacto de San José de Flores de 1859, por medio del cual
Buenos Aires se declarado parte integrante de la Confederación.

Sistema de control: En algunos países el control de constitucionalidad es ejercido por un órgano


político ,es decir por el congreso, pero en otros es ejercido por un órgano judicial .
Por eso es necesario distinguir 2 sistemas de control:

 SISTEMA POLITICO: En este sistema la función de asegurar la supremacía constitucional,eta a


cargo de un órgano político ordinario,tal como el congreso o de un órgano político extraordinario,es
decir aquel órgano creado exclusivamente para ejercer el control constitucional.
Quienes sustentaron este sistema decian que el parlamento,cuando dictaba leyes,estaba
representando la voluntad popular,ya que estos eran electos por el pueblo.

 SISTEMA JUDICIAL: En este sistema ,la función de velar por la supremacía constitucional le
corresponde a órgano judicial .

El antecedente de este caso es el caso de MARBURY VS MADISON


En 1801, el presidente estadounidense Adams designó a Marshall como presidente de la Suprema Corte.
Junto a esta designación también nombro a varios jueces, entre los que se encontraba Márbury. Al
finalizar su mandato, Adams es sucedido por el presidente Jefferson, quien designo a Madison como
Secretario de Estado. La mayoría de los jueces nombrados durante el gobierno de Adams, recibieron la
notificación en la que constaba que tenían acceso a sus cargos de jueces. Pero otros, (entre ellos
Márbury) no recibieron dicha notificación y decidieron solicitar a Madison (secretario de Estado) que el
nombramiento les fuera notificado, para poder acceder al cargo. Ante el silencio de Madison, Márbury pidió
a la corte que emitiera un “mandamus” (mandamiento) por medio del cual se le ordena a Madison que
cumpliera con la notificación. Márbury se basó para ello en la Sección 13 del Acta Judicial, que acordaba a
la Corte Suprema competencia originaria para expedir el “mandamus”. Sin embargo, la Constitución de los
Estados Unidos establece en su artículo III que la competencia de la Corte es sólo por apelación, y sólo en
algunos casos su competencia es originaria; pero entre esos casos excepcionales no se encontraba el
caso del “mandamus”. Esto trajo aparejado un conflicto entre una ley jerarquía inferior a la Constitución
(Acta Judicial, Sección 13) y la Constitución (artículo III).

Resolución de la Corte: Marshall (presidente de la suprema corte) resolvió en su sentencia declarar la


“inconstitucionalidad” de la Sección 13 del Acta Judicial, por considerar que ampliaba la competencia de la
Corte y por lo tanto, que contradecía a la Constitución. A través de este caso, se consagra el principio de
que el Poder Judicial ejerce el control de constitucionalidad.

Fundamentos: Razonamiento de Marshall. Cuando se presenta un conflicto (en un pleito judicial) entre dos
normas de distinto rango, el juez interviniente en el acto de dar sentencia puede hacer dos cosas:
1- Aplicar directamente la norma inferior: La afirmación de la supremacía constitucional sería hueca
y sin contenido alguno. Para preservarlo el juez debe abstenerse de aplicar la norma inferior. La
declaración de la inconstitucionalidad es el resultado de un ejercicio que se centraliza en el poder
de impedir o de evitar la aplicación de una norma inferior solo en ese caso. La atribución de esta
competencia al Poder Judicial le otorga un poder de veto sobre los actos llevados a cabo por otros
poderes que robustece la teoría o doctrina de “frenos y contrapesos” entre los poderes constituidos.
2- Desechar esta y aplicar la superior.

Clasificación de los órganos judiciales


21
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

Según que órgano judicial ejerce el control


- Concentrado : Cuando se le da a un órgano judicial único y especifico la tarea exclusiva de ejercer
el control de constitucionalidad
- Difuso: Cuando todos los órganos judiciales tienen la posibilidad de ejercer el control.

Según las vías procesales necesarias


-La via directa : En este caso, el proceso tiene como único objetivo juzgar la constitucionalidad de una
norma,sin que sea necesaria su aplicabilidad a un caso concreto
-La via incidental : En este caso ,es necesario que el juez se pronuncie acerca de la constitucionalidad de
la norma para llegar a la solución de un caso concreto

Según los efectos que produzca la declaración de inconstitucionalidad


-Efecto amplio (Erga omnes): La declaración de la inconstitucionalidad promovida por un juez produce la
anulación o derogación de la norma en cuestión
-Efecto limitado (Inter partes): En este caso,solo se impedirá que la norma inconstitucional se aplique al
caso concreto sometido a la consideración del tribunal. La norma no queda derogada,ya que solo deja de
aplicarse en ese caso en concreto ,pero queda vigente para todos los demás

CONTROL CONSTITUCIONAL EN ARGENTINA


Tiene las siguientes características:
a. Posee un sistema judicial y difuso. Es decir que todos los jueces tienen el deber de defender la
supremacía de la Constitucion .
b. Se accede al control de constitucionalidad a través de la via incidental , es decir que solo los jueces
podrán juzgar la constitucionalidad de las normas cuando esto sea necesario para resolver un caso
en concreto .
c. La declaración de la inconstitucionalidad produce efectos limitados,en nuestro país la norma no es
derogada sino que solo deja de aplicarse para un caso en concreto .

Los órganos judiciales están facultados para analizar la constitucionalidad de :


-Las constituciones provinciales
-Las leyes
-Los tratados internacionales sin jerarquía constitucional
-Los decretos,reglamentos y actos administrativos
-Las sentencias
-Las actividades de los particulares

Recurso extraordinario : Es la via procesal que permite elevar a la corte suprema todo el expedienre en el
que se haya dictado una sentencia definitiva,emanada de cualquier superior tribunal de la causa del país,
a fin de plantearle a aquella temas de dcho federal,entre otros,inconstitucionalidad de
normas ,interpretación de leyes federales de ciudadanía,impuestos ,convertibilidad y desregulación.
El recurso extraordinario ha sido el vehiculo procesal mas importante para el control máximo de
constitucionalidad Argentina y opera desde 1863

FALLO POLINO VS PODER EJECUTIVO (1993): sobre acción de amparo y control de constitucionalidad:
en 1993 el Poder Ejecutivo presento ante Diputados (cámara de origen) el texto de reforma constitucional
de 1994. Diputados aprobó el proyecto con las 2/3 partes de sus miembros, pero al pasar por Senadores
(cámara revisora) esta modificó lo referente a la duración del mandato de senadores. El proyecto, en lugar
de volver a Diputados para que apruebe la modificación fue directamente remitido al Poder Ejecutivo para
su promulgación. Polino y Bravo, impugnaron de inconstitucional dicha reforma, como ciudadanos (por
agravio a sus derechos políticos) y como diputados nacionales (por agravio al derecho de formular en la
cámara los planteos pertinentes) promoviendo una acción de amparo declarando la nulidad del proceso
reformativo.
1° y 2° instancia: rechazan el pedido de los diputados

22
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

Polino pide recurso extraordinario por violación de garantías constitucionales. La Corte Suprema de
Justicia de la Nación declaró improcedente el Recurso Extraordinario por considerar que el demandante no
tiene legitimación ni como ciudadano ni como diputado, ya que debe existir un interés concreto, inmediato
y sustancial en la causa.

LEY 48,ART 14 (JURISDICCION Y COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES NACIONALES)


Art. 14. – Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será sentenciado y fenecido en la
jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas
por los tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:

1° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del Congreso, o de
una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez.

2° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestión bajo la
pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del Congreso, y la decisión
haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.

3° Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del Congreso, o una
comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la
validez del título, derecho; privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.

De este art ,surgen los mas importantes requisitos del recurso extraordinario.

SUPREMACIA
Es la doctrina según la cual, las normas de la Constitución Nacional prevalecen sobre todas las demás
normas. Los habitantes deben respetar diferentes tipos de normas, convive en forma armónica, pero a
veces ocurre que se dictan normas que son contradictorias entre sí. Se establece una gradación jerárquica
de las normas, la Constitución Nacional ocupa el primer lugar. Todo el ordenamiento jurídico-político del
Estado debe basarse en la Constitución y ser compatible con ella

-Art. 27-: El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias
extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de derecho público
establecidos en esta Constitución.
Los tratados están por debajo de la Constitución, ya que su contenido debe ser compatible con ella

-Art. 75-: Corresponde al Congreso: (Inciso 22)


Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales
y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos
Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte
de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación
de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y
convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de
las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional.

1er Nivel Jerárquico: La Constitución Nacional y los 12 Instrumentos Internacionales con Jerarquía
Constitucional. “Bloque de Constitucionalidad Federal”

23
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

2do Nivel Jerárquico: Tratados Internacional y Concordato sin jerarquía constitucional, Art. 27, y de
acuerdo al Art. 75, inciso 22 se encuentra por encima de las Leyes de la Nación.
3er Nivel Jerárquico: Leyes Nacionales.- Son las leyes federales dictadas por el Congreso para que rijan
en todo el territorio de la Nación.

Jerarquía normativa de la Constitución


Para que la sociedad sepa cuáles son las normas superiores que prevalecen sobre las demás ,se
establece una gradación jerarquica,en este caso es la Constitucion la que ocupa el primer lugar.
Cuando decimos que la constitución es la norma fundamental nos referimos a que todo el ordenamiento
jurídico –politico del estado debe basarse en la constitución y ser compatible con ella.

UNIDAD7

Libertad: (es la facultad que tiene todo hombre de desenvolverse, ejercitando sus derechos de un modo
consciente y autónomo, dentro y bajo de la garantía de la ley). La libertad es un presupuesto para el
ejercicio de cualquier derecho, ya que sin libertad no podría ejercerse ninguno de ellos. Las personas
gozan de cierta libertad y esa libertad se materializa y se hace efectiva a través del reconocimiento de sus
derechos en el ordenamiento jurídico. El hombre para poder vivir en sociedad debe limitar su libertad
natural originaria o absoluta ajustándolo a una libertad sujeta al cumplimiento de normas de conducta.
(Libertad jurídica o relativa). Le otorga al hombre la posibilidad de desarrollar actividades que produzcan
efectos jurídicamente reconocidos, y le otorga al hombre la posibilidad de realizar actividades inofensivas
(Todas aquellas acciones privadas de los hombres que no ofendan al orden público, a la moral pública ni
perjudiquen a un tercero) sin que estas sufran interferencias, coacciones o sanciones por parte del Estado.

El derecho a la libertad se encuentra protegido a través de:


- La Constitución Nacional:
o El preámbulo establece que uno de los objetivos del Estado es “asegurar los beneficios de la libertad”
o El art. 15 prohíbe la esclavitud : En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen
quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé
lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán
responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de
cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República.
o El art. 19 con la posibilidad de realizar actividad de realizar actividades inofensivas : Las acciones
privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un
tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
- El Pacto San José de Costa Rica (art. 5, 6 y 7)
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticas (art. 8, 9 y 10)

ART16 DE LA CN: La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en


ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en
los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas
públicas.

TIPOS DE LIBERTADES
a) Libertad política: Es la facultad del ciudadano de intervenir en la creación del orden jurídico y elección
de su gobierno o formar parte
b) Libertad civil: Es el conjunto de derechos que le son acordados al hombre por la ley (art. 14, 15, 75)
ART14 Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus

24
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles;
de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
(ART15 Y 75 ESTAN ARRIBA)
c) Libertad física: La libertad corporal o física es el derecho a no ser arrestado sin causa justa y sin forma
legal. El art. 18 establece que Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado
en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni
arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la
persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los
papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su
allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no
para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a
mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice., es por eso que la
libertad física es un derecho del que solo pueden gozar aquellos que no fueron privados legítimamente de
su libertad. La garantía establecida para proteger la libertad física es el Hábeas corpus. También está
protegida por el artículo 14, 15, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención sobre
la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer

FALLOS ESTUPEFACIENTES: Existen numerosos fallos de la Corte Suprema en los cuales se discute si
la tenencia y consumo de drogas afectan al orden y mora) públicas. El 25/08/2009 la Corte Suprema de
Justicia resolvió por unanimidad de todos sus integrantes declarar la inconstitucionalidad del segundo
párrafo del artículo 14 de la Ley de Estupefacientes (Ley n° 23.737) que reprime la tenencia de
estupefacientes para consumo personal con pena de prisión (de un mes a dos años), esta pena puede ser
restituida por medidas educativas. Según la Corte, la inconstitucionalidad del artículo es aplicable a los
casos de tenencia de estupefacientes para consumo personal que no afecten a terceros. Los fallos más
conocidos son los siguientes:

1) Fallo Colavini (1978): (Gobierno de facto, Jorge Rafael Videla) la Corte resuelve a favor de la
penalización de la tenencia de estupefacientes.

2) Bazterrica (1985): la Corte resuelve en contra de la penalización. La ley 20771 de estupefacientes,


penalizaba en su art, b la tenencia de drogas aunque estuviesen destinadas al consumo personal.
Bazterrica fue condenado a la pena de 1 año de prisión en suspenso y $200 de mulla, como autor del
delito de tenencia de estupefacientes. La Cámara confirmó la condena. Contra tal sentencia, el interesado
interpuso recurso extraordinario impugnando la constitucionalidad de la mencionada disposición, por
resultar a su criterio, violatoria del derecho a la privacidad (ART. 19 CN). La Corte Suprema revocó la
sentencia apelada y declaró la inconstitucionalidad del art. 6 de la ley 20771: no debe penalizarse el
consumo de drogas por constituir una acción privada exenta de la autoridad de los jueces.
- El art. 19 CN' ampara conductas desarrolladas dentro de la esfera privada (acciones realizadas en
la intimidad y actos realizados en público que no perjudiquen a terceros).
- No está probado que penalizar la tenencia evite peligros concretos para el orden público.
- El Estado no debe imponer ideales de vida, metiéndose en las acciones privadas de los hombres,
sino darles libertad para que ellos elijan.
- El consumo de drogas es generalmente consecuencia de presiones ejercidas por el traficante
quien con su actuar perjudica a terceros. Su conduela excede el ámbito de privacidad protegido por
el art, 19.

3) Capalbo (1986): la Corte resuelve en contra de la penalización otra vez.

4) Montalvo (1990): la Corte vuelve a su criterio anterior: resuelve a favor de la penalización, Montalvo fue
condenado a la pena de 1 año de prisión y al pago de una multa como autor del delito de tenencia de
drogas (ley 20.771). Montalvo apela la sentencia. Mientras tanto se dicta una ley que baja el monto de las
penas para el delito de tenencia. La Cámara por ello reduce la condena. Montalvo interpone de todas
formas recurso extraordinario porque:
- al tener la droga para consumo personal no perjudicaba a 3ros.
25
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

- Se viola el art. 19 CN: las acciones privadas que no perjudiquen a los demás quedan fuera del
ámbito de la ley y de la justicia.
- esta ley ya fue declarada inconstitucional en los casos "Bazterrica" y "Capalbo".
La Corte rechaza los argumentos de Montalvo y dice que la ley es constitucional:
- el drogadicto exterioriza sus actos en conductas nocivas para la moralidad y salubridad pública por eso
penar el consumo no viola el art. 19 que sólo se refiere a las acciones privadas que "de ningún modo"
afecten a terceros.

- en los casos "Bazterrica" y "Capalbo" la Corte dio una postura que hizo aumentar el consumo. Por eso la
Corte deja de lado estos antecedentes y penaliza la tenencia sin afectar ninguna garantía constitucional.
- El consumo de estupefacientes excede el ámbito de privacidad (art. 19 CN) porque pone en riesgo la
seguridad y moralidad pública.
- El Estado al reprimir dicha conducta no afecta ninguna garantía constitucional. Se hace una distinción
entre ética privada (aquella reservada a Dios y protegida por el art. 19) y ética pública (en donde están en
juego los intereses de 3ros.). Esfera privada: no es aquella integrada por acciones realizadas en la
intimidad, sino como aquella integrada por acciones que no ofendan a la moral y orden públicos ni a 3ros.

5) Arriola (2009): Se resuelve, aunque con límites, al fallo Bazterrica. La corte hizo mención, que el
artículo 14, segundo párrafo de la ley 23.737 debe ser invalidado ya que vulnera o conculca el artículo 19
de la CN en la medida en que invade la esfera de la libertad personal excluida de la autoridad de los
órganos estatales, por esto se declara la inconstitucionalidad de esa disposición legal en cuanto incrimina
la tenencia de estupefacientes para uso personal y que no traiga aparejado un peligro concreto o daño de
derechos o bienes de terceros ( Voto de Nolasco ). En el fallo se resolvieron los casos de 5 personas que
fueron sorprendidos saliendo de una vivienda que se estaba investigando por el comercio. Estos
consumidores fueron detenidos a metros de la vivienda, habiéndose encontrado tres cigarrillos de
marihuana con cantidad de sustancia de estupefacientes en cada caso. El principal argumento empleado
en el fallo es que la norma que penaliza la tenencia para consumo personal en la medida que avanza
sobre el ámbito privado afecta el derecho de la intimidad. Al respecto se señaló que la tenencia para
consumo personal no ofrece ningún elemento de juicio para afirmar que los acusados realizaron algo más
que una acción privada. (Voto de Argibay). En este punto, los jueces entendieron que el derecho a la
intimidad debía primar, pero establecieron límites en la protección constitucional en la afectación de esa
conducta a terceros. Esto deja una zona gris sobre ciertas tenencias para consumo como las efectuadas
en espacios públicos sin personas en las inmediaciones. El Dr. Fayt, quien voto en contra en el fallo
Bazterrica y a favor en el fallo Montalvo, modificó su decisión en el Fallo Arriola, señalando el fracaso de la
persecución penal del consumidor para combatir al narcotráfico y resalta que la respuesta criminalizadora
se advierte ineficaz e inhumana, aplicando esta idea, la contundencia con la que se ha demostrado la
ineficacia de la estrategia que se fue desarrollando. En especial la persecución penal de la tenencia para
consumo para combatir el narcotráfico. Voto de Zaffaroni: El procesamiento de usuarios se convierte en un
obstáculo para la recuperación de unos pocos dependiente Juez no hace más que estigmatizarlo y reforzar
su identificación mediante el uso tóxico en claro perjuicio del avance de cualquier tipo de terapia de
desintoxicación y modificación de conducta que se propone el objetivo inverso, esto es la remoción de esa
identificación en procura de su autoestima sobre la base de otros valores. Finalmente, la Corte yendo más
allá de la solución del caso penal exhortó a los poderes públicos a asegurar una política de Estado contra
el tráfico ilícito de estupefacientes y adoptar medidas de salud preventivas con información y educación
disuasiva del consumo, enfocada en los grupos más vulnerables (menores) a fin de dar expreso
cumplimiento con lo dispuesto por los Tratados de Derechos Humanos suscriptos por el país.

A modo de conclusión, algunos celebraron este intento de los jueces de la Corte Argentina de hacer
retroceder la ley penal en relación a los consumidores de drogas, sin embargo, habrá que prestar atención
al aplicar este criterio por los jueces inferiores, ya que la afectación a terceros (limitada) podrá ser utilizada
por fuerzas de seguridad y jueces requirentes a cualquier intento de retroceso en materia penal para
continuar incriminando a los consumidores.

Cuestiones comprendidas en la libertad de intimidad:


a) Libertad de conciencia (fuero íntimo del hombre)
b) Derecho al silencio (facultad de reservarse opiniones
26
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

c) Secreto profesional
d) Inviolabilidad del domicilio, correspondencia y papeles privados (art. 18)

Conflictos con la libertad de prensa: Generalmente este conflicto se plantea con respecto a aquellas
personas que tiene una vida pública ¿Dónde termina el derecho del informante y empieza la violación a la
privacidad de una persona? Si bien se trata de dos derechos con gran jerarquía constitucional, la
jurisprudencia de nuestro país hizo prevalecer con frecuencia el derecho a la intimidad por sobre el
derecho a la información.

Derecho de Réplica: Es el derecho a contestar en forma pronta y gratuita a cualquier comentario inexacto
o agraviante publicado en un medio masivo de comunicación. Este derecho no se encuentra
expresamente establecido en nuestra Constitución, pero sí en el Art. 14 inc. 1 del Pacto de San José de
Costa Rica.
“Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de
medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tienen derecho a
efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la
ley”.
Su fundamento es evitar la desigualdad que surge en el caso de que una persona diga lo que quiere
impunemente de otra que no tiene ningún medio y no se puede defender. Aquella persona que se vio
perjudicada por dicho comentario tiene derecho a aclarar lo que crea conveniente, para dejar a salvo su
honor o sus sentimientos.
La réplica debe llevarse a cabo por dicho comentario en las mismas condiciones en las que se realizó el
comentario inexacto o agraviante.

Distintas concepciones: Con respecto al alcance y a la operatividad del derecho a réplica.


a) Restringida: establece que en nuestro país no existe el derecho a réplica, ya que todavía no fue dictada
la ley interna reglamentaria a la que se refiere el Art. 14 del Pacto de San José de Costa Rica, y por lo
tanto no tiene operatividad. Esta teoría fue aplicada por la Corte Suprema en el caso “Ekmedjián c/
Neustadt” (1988).
b) Amplia: establece que el derecho a réplica tiene operatividad en nuestro país, y sirve para repudiar toda
clase de agresiones cometidas por medios de comunicación. Esta teoría fue aplicada en el caso
“Ekmedjián c/ Sofovich” (1992).

Fallo Ekmedjián c/ Sofovich (1992): EN este fallo la corte resolvió al revés de lo resuelto en Ekmedjián c/
Neustadt. En 1988 Dalmiro Sáenz habló de Jesucristo y la Virgen María en un programa de Sofovich.
Ekmedjián se sintió lesionado en sus sentimientos religiosos, por ello dedujo acción de amparo contra
Sofovich, conductor del programa, para que en el mismo leyera una carta documento contestándole a
Dalmiro Sáenz, Sofovich no aceptó. Ekmedjián se fundó en el derecho a réplica (art. 33 de la CN y 14 del
Pacto San José de Costa Rica: Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas
en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en
general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en
condiciones que establezca la ley).

1ra y 2da Instancias rechazan la demanda: el derecho de réplica no puede considerarse derecho positivo
interno porque no ha sido aún reglamentado.

Corte Suprema: el derecho de réplica integra nuestro ordenamiento jurídico. La Corte interpretó que la
frase del Pacto “en las condiciones que establece la ley” se refiere a cuestiones relativas a la forma de
ejercer el derecho a réplica (como el tiempo o el lugar) pero no sobre la necesidad de que se dictara una
ley que estableciera que el derecho de réplica fuera considerado derecho positivo interno.

Se basó en el artículo 31 CN y Convención de Viena sobre el derecho de los tratados donde se da


primacía al derecho internacional sobre el derecho interno.

El derecho a réplica tiene operatividad en nuestro país, pero sólo ante ataques al honor o intimidad
(agravios personales)
27
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

Fuentes:
- El Pacto de San José de Costa Rica.
- La Constitución Nacional (art. 33- derechos implícitos).

PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY: La igualdad consiste en que todos los habitantes de nuestro
Estado sean tratados de igual forma, siempre que se encuentren en las mismas condiciones y
circunstancias. (De manera expresa y ratificado por la Corte Suprema). Consiste en que no se establezcan
excepciones o privilegios que excluyan a uno de los que se concede a otro en iguales condiciones. No
debe confundirse la igualdad ante la ley proclamada por la Constitución Nacional con una absoluta
igualación de derechos y obligaciones de los ciudadanos dado que ello provocaría injusticias e
inconvenientes en las relaciones sociales. Cuando la CN proclama que sus habitantes son iguales ante la
ley agrega que “sin otra condición de idoneidad.

UNIDAD8

Derecho: Es un sistema de normas coercibles que rigen la conducta humana.


Con coercible nos referimos a que si no se cumple con las normas jurídicas el estado puede hacer
cumplirlas por la fuerza.

Distintas normas jurídicas:


1) Constitución: Es la norma jurídica fundamental que organiza políticamente al Estado. Es la ley suprema
a nivel positivo y humano que instrumenta y define a los órganos de la nación.
2) Pactos, tratados o convenciones: Son las normas jurídicas en las que se expresan los acuerdos a los
que arriban dos o más estados que deciden obligarse a actuar de una determinada forma.
3) Leyes: Es el precepto racional orientado al bien y promulgado por quien tiene a cargo el cuidado de la
comunidad. Es la norma jurídica sancionada por el Poder Legislativo según el mecanismo establecido por
su constitución y aplicables en el territorio. El pueblo puede presentar proyectos de ley
a) –Art. 39-: Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara
de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses. El
Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará
una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro del
cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa. No serán objeto de
iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos,
presupuesto y materia penal.
b) –Art. 40-: El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un
proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo
de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática. El Congreso o el presidente de la
Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En
este caso el voto no será obligatorio. El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta
popular.
Las formas semidirectas de democracia son aquellas que le permiten al pueblo, siendo este soberano y
que delega ese poder en sus representantes, participar en la toma de decisiones del Estado, a través de la
presentación de su proyecto de ley. Tiene como objetivo lograr que los gobernadores puedan saber qué
opina el pueblo.
4) Decretos: Normas jurídicas dictadas por el poder ejecutivo aplicables dentro de un territorio y que por lo
general regulan aspectos en relación con las leyes
5) Sentencia: Son normas jurídicas dictadas por una autoridad judicial en las que se regula los derechos
de las partes de un proceso judicial
6) Ordenamiento municipal: Son dictadas por el concejo deliberante
7) Resoluciones: Son las normas jurídicas que se dictan en el ámbito del Estado por un ministro o
encargado público de conformidad con las atribuciones que la ley reconoce.
8) Reglamentos: Su aplicación está reservada a un determinado grupo de una sociedad y que lo organizan
como tal. Existen tanto en el orden público como privado

28
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

Derecho de los extranjeros :


ART 20 DE LA CN :Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del
ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y
enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes.
No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen
nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término
a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República.

Derechos implícitos
Son aquellos que existen aunque no estén expresados en la CN,surgen como consecuencia de los
principios y garantías de ésta. Tiene el objetivo de evitar que cualquier persona no respete esos derechos
y garantías amparándose en que no están escritos en la CN
ART33 DE LA CN: Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán
entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de
la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

Derechos explícitos:
Son aquellos derechos que se encuentran declarados expresamente en el texto de la Constitución

ART14 DE LA CN: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino;
de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse
con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

 DECLARACIONES. Son ciertas posturas adoptadas en la constitución en relación a algunos temas


políticos fundamentales. Ejemplo: La forma de gobierno (Art 1); EL sistema representativo (Art 22);
El culto católico (Art 2).-

 DERECHOS: Son facultades reconocidoas por la Constitución a las personas o grupos sociales.
Ejemplo: Derechos civiles (Art. 14); derechos sociales (Art 14 bis); derecho a la propiedad (Art 17).-

 GARANTIAS: Son mecanismos creados por la Constitución para que los titulares de ciertos
derechos fundamentales puedan ejercerlos y hacerlos respetar. Ejemplo: Acción de amparo (Art
43); Habeas Corpus (Art 43); Defensa en juicio (Art 18).

DERECHOS HUMANOS
Son derechos inherentes a todos los seres humanos sin distinción de nacionalidad, residencia, sexo,
origen nacional o étnico, lengua, religión o cualquiera otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos sin distinción alguna. Los DDHH estaban reconocidos desde 1860 pero no estaban
reglamentados. Son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

DERECHOS UNIVERSALES E INALIENABLES


En la conferencia de los derechos humanos llevado a cabo en Viena en 1993 se dispuso que todos los
estados tienen el deber independientemente de sus sistemas políticos,económicos y culturales ,de proveer
y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Los derechos humanos son inalienables, no deber suprimirse,salvo en determinadas situaciones y según
las garantías procesales que son debidas en los casos en particulares

INDEPENDIENTES E INDIVISIBLES
El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta
negativamente a los demás

IGUALES Y NO DISCRIMINATORIOS: La no discriminación es un principio transversal en el Derecho


internacional de DDHH. Está presente en todos los tratados de DDHH y constituye un tema central de
29
PRIMER PARCIAL DE CONSTITUCIONAL

algunas convenciones internacionales. El principio se aplica a toda persona en relación con todos los
DDHH y las libertades y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista exhaustiva de categorías
(raza, sexo, color). El principio se complementa con la igualdad (Art. 1 de la declaración universal de
DDHH- “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho)

OBLIGATORIOS: La obligación de respetarlos significa que los estados deben abstenerse en el disfrute de
los DDHH o limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los
DDHH contra individuos o grupos. La obligación de realizar significa que los Estados deben adoptar
medidas positivas para disfrutar estos derechos. En el plano individual así como debemos respetar
nuestros DDHH debemos respetar el de los demás

PERSONA HUMANA: El hombre es un ser consciente, racional y libre, por eso racional y que solo en la
compañía de sus semejantes encuentra las medidas para su desarrollo.

CONVENCIONES SOBRE LOS DDHH:


1) Declaración Americana de los derechos y deberes de hombre (1948): Se enumeran derechos y deberes
del ser humano. Entre los derechos mencionados en sus artículos mencionamos la vida, la libertad…
2) Declaración Universal de los OOHH (10/12/1948): La declaración definida como el ideal común por el
que todos los pueblos y naciones deben esforzarse. Fue adoptada por la Asamblea General de la ONU.
Sus 30 art enumeran los derechos civiles, económicos, etc. Básicos con los que debían contar todos los
seres humanos en el mundo.
3) Convención sobre la prevención y sanción del delito del genocidio: Responde indefectiblemente a las
atrocidades vividas en la II Guerra Mundial (1939-1945). Generalmente, llevadas a cabo por sistemas
totalitarios, el nacismo (1933-1945) cuya cabeza fue Hitler el 1º ministro Alemán. Fue el único sistema
totalitario que se caracterizó por tener legitimidad de origen.
 Fascismo (1922- 1945) cabeza de dicho movimiento: Benito Amilcare Andrea Mussolini.
 El Franquismo: (1939-1945) Francisco Franco Bahamonde
 Revolución Bolchevique (1917-1991)- 1917-1919 fue un período de guerra civil entre los blancos y los
rojos (Lenin y Trotsky respectivamente de los rojos y los blancos Kerensky), luego llega Stalin y fue el
mayor gobierno totalitario.
 Régimen comunista chino (1949-actualidad) Maotsetung
 (1959-actualidad) Fidel Castro.
 Régimen Totalitario: Se conoce como totalitario a las ideologías, regímenes, etc., donde la libertad en
todas sus expresiones está restringida y el Estado ejerce todo el poder. Estos regímenes se diferencian de
los autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta como partido único
y se funde con las instituciones del Estado. Se exalta la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado
y alcanza a todos los ámbitos del ser humano y se manifiesta a través. También impulsa un movimiento en
el cual busca encuadrar a toda la sociedad con el objetivo de conformar una persona nueva en una
sociedad perfecta. Hacen un uso intensivo de la propaganda y otros mecanismos de control social,
represión y otros mecanismos como la policía secreta.
4) Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación social (1966):
Establece como principio que toda doctrina de discriminación social (nacismo) es totalmente injustificada,
científicamente falsa y condenable moral, y jurídicamente.
5) Convención sobre todas las formas de eliminación de discriminación contra la mujer (1979): garantiza la
igualdad con los hombres ante la ley y especifica las medidas para eliminar la discriminación contra la
mujer, ya sea en la vida pública, empleo, salud, etc.
6) Convención contra la costura y otros tratos, penas crueles inhumanas (1984) define a la tortura como un
delito internacional y deja en mano de los Estados la respuesta de impedir la tortura y de imponer penas
severas a sus autores. Ninguna circunstancia se puede utilizar como justicia de la tortura ni como defensa
por hacer recibido órdenes de algún superior

30

También podría gustarte