Está en la página 1de 22

El proceso de independencia de América

El 28 de julio del 2021 celebraremos el bicentenario de nuestra independencia. Esta ocasión es sumamente
significativa, pues nos ofrece la oportunidaa de evaluar cuánto hemos progresado como nación respecto a los
primeras años de la gesta independentista. Además, el bicentenario es una fecha simbólica que nos permite
replantear objetivos y acciones colectivas para lograr el bienestar de la ciudadanía en su conjunto, sin exclusión ni
discriminación de ningún tipo.

Estas mismas cuestiones se plantearon los líderes politicos y militares y los diversos sectores sociales que
consiguieron emancipar al país del dominio español. Personajes como José de San Martín, Bernardo de
Monteagudo, José Faustino Sánchez Carrión y Simón BollÇar tuvieron posiciones encontradas sobre los principios
éticos, sociales, económicos y politicos que debían regir el nuevo Estado, En tal sentido, la independencia es un
periodo sumamente importante, pues por primera vez en la historia peruana se planteó la enorme labor de formar
un proyecto nacional que propiciara el bienestar de la población en el futuro,

Teniendo en cuenta Io expuesto, te planteamos la siguiente pregunta:

¿Por qué crees que los líderes de la independencia discrepaban sobre los principios bajo los cuales se debían
instituir los Estados sudamericanos?

Ayacucho, obra de

LO QUE APRENDEREMOS... Daniel Hernández.

En esta unidad construiremos interpretaciones históricas acerca de! periodo de la independencia y los primeros
años de vida republicana. Para ello, utilizaremos todo tipo de fuentes para investigar sobre las corrientes
libertadoras, analizaremos cómo los cambios durante la independencia se produjeron a ritmos y en momentos
distintos, y ejemplificaremos algunas conexiones entre las causas de Ja adopción del sistema republicano en el
Perú, sus consecuencias y los cambios que produjo.

Introducción: El proceso de independencia

Durante las primeras décadas del siglo XIX, se desarrolló el proceso de independencia de las antiguas colonias
españolas en América que concluiría con la formación de las nuevas repúblicas americanas. El Perú sería el último
país sudamericano en emanciparse, pero su independencia consolidarla la de Sudamérica,

Este periodo de la historia naconal es sumamente importante, pues en é se iniciaron las primeras acciones
dirigidas a la formación de un proyecto nacional que sentara las bases del desarrollo económico, político y social
del país. No obstante, las discrepancias sobre la dirección de la nación se tornaron en oposición y enfrentamiento
entre los lideres, Io cual frustró el buen gobierno del Estado. Por ello, este periodo de la historia nacional se
caracterizó por el caos y la anarquía.

4.1 La crisis del orden colonial

GLOSARIO

Abdicar. Renunciar un rey a su corona en favor de otro.


Juntas de gobierno. Primeras formas de gobierno autónomo creadas en América ante el colapso de la autoridad
monárquica en la metrópoli española en 1808.

En 1808, la invasión francesa a España produjo fas abdicaciones consecutivas de Carlos IV y su hijo Fernando VII en
favor de Napoleón. Esto daría origen a una profunda crisis politica de consecuencias irreversibles en España y, por
ende, en sus colonias americanas.

La invasión de Napoleón a España

En 1 807, el rey de España Carlos IV autorizó a las tropas francesas transitar por su reino para invadir Portugal,
aliado de Inglaterra. Sin embargo, por orden de Napoleón, las tropas francesas permanecieron en territorio español
Doc. I . Al conocerse esta noticia, el 2 de mayo de 1808 se produjo en Aranjuez un motín encabezado por Fernando
VII, hijo de Carlos IV, quien presionó a su padre para que abdicara y le cediera el trono. Así, Fernando VII se
convirtió en rey de España

Pero Napoleón, que no estaba dispuesto a abandonar sus planes, convocó a la familia real a un encuentro en la
ciudad de Bayona. Allí, apresó a los dos monarcas españoles y en su reemplazo designó a su hermano José
Bonaparte como rey de España Doc. 2. Esto provocó un abierto rechazo de la población española, que respondió a
la ocupac'ón formando iuntas de gobierno en toda la península. En Sevilla, el 25 de septiembre de 1 808, se
conformó la Junta Central Gubernativa, que se encargó de coordinar la resistencia contra Francia y de mantener el
control en las colonias americanas para evitar la dispersión del poder.

Esta acción se basaba en un principio político: la autoridad del rey nací de un pacto entre él y sus súbditos, Este
pacto generaba obligaciones y derechos entre ambas partes, y no podiâ ser roto unilateralmente. Desde ese punto
de vista, si el rey estaba cautivo, la soberanía retornaba a sus súbditos. *stos debían asumir el poder a través de sus
representantes hasta el regreso del rey.

La Junta Central Gubernativa debía encargarse de la defensa del país y de cumplir la última orden de Fernando VII:
convocar a la reunión de las Cortes Generales, instituciones muy antiguas que limitaban el poder real y que, por esa
razón, no habi'an sido reunidas por los reyes borbónicos durante todo el siglo XVIII. Pero, corno se ha dicho, el
vacío de poder hizo que esta institución asumiera la administración del país.

Las Cortes de Cádiz

Ante el avance del ejército francés, la Junta Central se disolvió e inmediatamente se formó un Consejo de Regencia,
institución que asumió el gobierno hasta la convocatoria de las Cortes Generales. Entre 1 810 y 1 81 2 se realizaron
elecciones para designar diputados que representaran a los pueblos de España y de América Doc. 3.

Las Cortes se instalaron en la ciudad de Cádiz en septiembre de 1 81 0. Uno de los acuerdos que tomaron fue
declarar la igualdad política entre España y América, lo que otorgó legalmente a América el derecho a ser
representada en el gobierno de la monarquía. Esta declaración, sin embargo, no se cumplió en la práctica: en el
primer periodo de sesiones, España estuvo por 267 diputados, mientras que América por 37. En las Cortes, los
diputados se dividieron en tres grupos:

• Los liberales, que constituían la mayoría, eran partidarios de implantar un régimen constitucional en España
y limitar los poderes del monarca

• Los absolutistas, que eran minoría, estaban a favor de mantener todos los pode res de la Corona.
• os diputados americanos, que defendieron los problemas de; sus territorios y que contaron muchas veces con el
apoyo de los liberales, finalmente, los liberales lograron imponer sus ideas en la Constitución de 181 2, así como en
la labor legislativa.

En septiembre de I g I las Cortes promulgaron la Constitución de Cádiz, que fue apl'cada en América hasta 18 1 4
Doc. 4 Este documento introdujo cambios radicales en el sistema político español: el modelo absolutista fue
reemplazado por una monarquía constitucional y se estableció un gobierno representativo con ciudadanos con los
mismos derechos. Además, decretó la libertad de imprenta y abolió los virreinatos, rcemplazándolos por
provincias. Cuando Fernando VII fue restituido en el trono en 18 14, derogó la Constitución y persiguió a sus
defensores Doc. 5.

Las juntas de gobierno en América

Desde el momento en gue se conoció la abdicación de los monarcas españoles, hubo una rucción unánime en los
territorios americanos: el rechazo a las autoridades francesas y la formación de juntas que se declaraban fieles a
Fernando VII, tal corno había sucedido en España.Tan pronto como aparecieron estas primeras juntas, entre 808 y
18 IO, la Junta Central Gubernativa buscó que se subordinaran asu autoridad. Por ello, solicitó a las primeras juntas
de gobiemo americanas que eligieran a sus delegados para que formen parte de la Junta Central mientras se
convocaba

¿SABíAS QUE...?

Los diputados elegidos como representantes de las colonias americanas ante las Cortes de Cádiz fueron de dos
tipos: propietarios y suplentes.

Para los Suplentes fueron elegidos vecinos residentes en Cádiz (como el peruano Vicente Morales Duárez, que
llegó a presidir las Cortes), en tanto que los propietarios fueron elegidos exclusivamente en América Doc. 6_

a las Cortes.

Para los criollos, la convocatoria a las Cortes significó el reconocimiento de la importancia de su participación en el
gobierno de la monarquía, situación que había sido restringida por las reformas borbónicas. No obstante, la
representación inequitativa entre América y España significó una nueva discriminación contra los criollos, Io que
produjo que estos cuestionaran la autoridad del Consejo de Regencia de España. Así, desde Caracas hasta Buenos
Aires, se formaron nuevas juntas que desconocieron el nuevo gobierno de España. Algunas de estas juntas tuvieron
desde los primeros momentos una posición separatista. En contraste, los territorios americanos más densamente
poblados, como México y Perú, continuaron reconociendo la autoridad del rey.

La promulgación de la Constltución de 1812, obra de Salvador Vinegra

4.2 La independencia hispanoamericana

Entre 1 808 y 824, las colonias españolas y portuguesas en América se independizaron, Este proceso fue liderado
por los criollos y produjo la formación de los *atados latinoamericanos,

Factores de la independencia
La independencia de la América hispana estuvo vinculada con factores externos e internos. Entre los primeros
están:

• La crisis de la monarquía hispánica, cuya decadencia se manifestó durante la invasión napoleónica,

• La influencia del liberalismo político a partir de las ideas de Cádiz, Las juntas de gobierno en América y las
instituciones relacionadas con las Cortes de Cádiz se convirtieron en espacios de aprendizap politico, donde los
criollos americanos se familiarizaron con las ideas liberales y obtuvieron una visión global de la monarquía y su
posición dentro de ella.

• El apoyo financiero y político de Gran Bretaña, que buscaba desestabilizar el imperio colonial español.

• La influencia de ia independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y las ideas politicas de la Revolución
francesa,

¿SABÍAS QUE...?

FI concepto "guerra de independencia" no es exclusivo de América. En España, el periodo comprendido entre 1808
y 1814, de resistencia a la ocupación napoleónica, fue conocido también como guerra de la Independencia.
Entre los factores internos se pueden señalar los siguientes:

• El surgimiento del nacionalismo criollo debido a la marginación que sufrían los criollos. Esto hizo que
tomaran conciencia politica de su situación y llegaran a la conclusión de que los intereses de sus sociedades estarân
mejor protegidos por ellos mismos.

• El estricto monopolio comercial y la excesiva carga tributaria beneficiaban claramente a la metrópoli y


limitaban las posibilidades de desarrollo de los americanos.

• Las crecientes contradicciones que existían entre los peninsulares y los criollos, que hacía sentir a estos
últimos relegados en la sociedad.

La primera etapa (1808-1815)

La primera etapa del proceso de emancipación coincidió con la invasión francesa de Andalucía y la crftica situación
política de España. Durante esta etapa surgieron los primeros movimientos insurgentes en ciudades como Caracas,
Buenos Aires y México.

Declaración de la independencia de ras Provincias Unidas del Río de la Plata en el Congreso de Tucumán (1816).

Entre t 814 y 18 1 é, luego de que Fernando VII fuese restaurado en el trono, la Corona comenzó a enviar ayuda
militar a las autoridades españolas en América. Se logró reprimir así la mayoría de los movimientos insurgentes. El
general Osorio expulsó a los patriotas de Chile (1 8 1 4); el general Morillo acorraló a Bolivar en Nueva Granada (18
15), y en México se aplastó la insurrección de Morelos. Solo Buenos Aires, Montevideo y Asunción mantuvieron su
independencia.

A pesar de la represión realista, la mayor parte de los dirigentes criollos estaban convencidos de la necesidad de la
independencia. La lealtad al rey se había transformado en un sentimiento antiespa ñol, acrecentado por la
violencia de la guerra.

Independencia y formación de Estados en América

La segunda etapa (1816-1824)

La segunda etapa comenzó a mediados de 1 8 1 6, cuando el Congreso de Tucumán declaró la independencia de las
Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina). Terminó en

1824 con la batalla de Ayacucho, donde se venció al último ejército realista y se consolidó la independencia del
Perú.

en 1 8 1 g, Chile alcanzó la independencia después de que el general San Martín, con el respaldo del Gobierno
argentino, derrotara a los realistas en las batallas de Chacabuco y Mai pú. Por otra parte, desde el norte de la
actual Colombia, los generales BollVar; Santander y Sucre reanudaron la ofensiva y vencieron a los rEalistas en la
batalla de Boyacá el 7 de agosto de I 1 9, Ese mismo año, el Congreso de Angostura declaró la independencia de la
Gran Colombia (república integrada por los actuales países de Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá).

En España, la rebelión liberal del general Rafael del Riego en 1 820 restableció la vigencia de la Constitución de
Cádiz e impidió el embarque de tropas hacia América. Este hecho, junto con la importante ayuda británica a los
sublevados, aceleró el proceso de independencia,

En México, el general realista Agustín de Iturbide negoció con los insurgentes una salida pacifica al conflicto a
través del Plan de Iguala en febrero de 1 821 . Esta propuesta fue rechazada por la Cortes Generales en España,
pero como no pudieron enviar tropas, México proclamó su independencia en septiembre de ese año. Como parte
de dicho plan, en 1 822 Iturbide fue coronado emperador.

Brasil: un caso especial

CuandO Napoleón invadió Portugal, el rey Juan IV, huyó con su familia a Brasil. Allí estableció su corte en Río de
Janeiro y declaró oficialmente la constitución del Reino de Brasil en 1815.Tras concluir el peligro, ei monarca
retornó a Portugal, dejando a su hijo Pedro como regente. Este, quien contaba con el apoyo de los criollos
brasileños, instauró el Imperio de Brasil en 1 822 y fue nombrado emperador: Con ello, Brasil se independizó de
Portugal de manera pacifica y asumió una forma de gobierno monárquico mediante la Constitución de 1822.

CALLAO: ÚLTIMO REDUCTO REALISTA EN SUDAMÉRICA

Desde su fundación como puerto principal de la colonia más importante del Imperio español en América, el Callao
ha tenido gran importancia en la historia del Perú. Era la puerta de salida hacia Europa de las grandes remesas de
oro y plata que las minas peruanas proveían a la economía de la metrópoli. Además, fue el último bastión de la
resistencia española, ya que en los interiores de la forta leza del Real Felipe se había acantonado un destacamento
de 2800 soldados realistas comandados por el coronel José Ramón Rodil, quien se había negado a aceptar la
Capitulación de Ayacucho. Junto al ejército se habían refugiado los criollos que creían que lo que identificaba al
Perú era su unión indisoluble con la Corona. Lograron resistir casi dos años antes de capitular víctimas del hambre y
el escorbuto.

Independencia o muerte, obra de Pedro Américo. En esta pintura Se representa la proclamación de la


independencia de Brasil por Pedro I.

Fortaleza del Rea] Fe/jpe.

4.3 El pensamiento político independentista

GLOSARIO

Reformismo.

Movimiento o corriente de ideas que plantea cambios graduales para mejorar un sistema social o político.

Separatismo. Movimiento o corriente de Ideas que plantea la separación de un territorio de una entidad política
mayor.

Si bien la mayoría de ios criollos eran realistas, algunos de ellos fueron cy-fticos de la monarquia española. Sus
ideales politicas evolucionaron desde un tímido reformismo hacia posturas separatistas.

El reformismo criollo

El reformismo criolio solo buscaba establecer un nuevo sistema palftico y social a partir de reformas, sin separarse
de España. Este reformismo se basó en dos ideas básicas:

• La conciencia de su singularidad. Los criollos comprendieron progresivamente que eran diferentes de los
españoles peninsulares, situación que se manifestaba en el acceso a cargos públicos y a otros privilegios politicos y
económicos. Esta condición de exciusiÓn llevó a los criollos peruanos, así como a los demás criollos de América, a
desarrollar un nacionalismo americano.

• La crítica al mal gobierno colonial. Los refórmistas reaccionaron contra los abusos, la lentitud y la
corrupción de la administración colonial. Estas criticas se acrecentaron por la implementación de las reformas
borbónicas, La censura estuvo dirigida principalmente a los funcionarios se limitó a exigir reformas al sistema,
pero sin romper con la metrópoli.

Los intelectuales ilustrados

Gran parte de las críticas hacia la monarqura surgieron en el contexto de la difuSión de ideas ilustradas.
Paradójicamente, estas ideas fueron promovidas por la misma Corona como parte de su proyecto modernizador
que consideraba muy importante el fomento de la educación y la cultura en sus posesiones americanas. Por esa
razón, hubo cierta apertura para la publicación y circulación de textos crfticos de autores ilustrados europeos y
americanos. No obstante, el gobierno del virrey Abascal censuró algunas publicaciones en el contexto de la
instauración de las Cortes Generales en 1 812. La Sociedad Amantes del País

En el Perú, uno de los centros de difusión de las ideas ilustradas reformistas fue la Sociedad Amantes del País,
fundada en 1790 con el auspicio del virrey Gil de Taboada y Lemos. esta asociación reunió a importantes
intelectuales del virreinato peruano con la finalidad de reflexionar acerca de la situación y los problemas del país,
buscar posibles soluciones y promover el progreso material e intelectual. Se discutían temas como el impacto del
clima en las personas, la importancia de la educación de las mujeres, la necesidad de protegera los indígenas, la
promoción de la salud pública y la urgencia de construir caminos.

Los miembtos de esta sociedad compartían la idea de que los avances del conocimiento, producidos a Io largo del
siglo, impulsarían al Gobierno a hacer los cambios políticos necesarios; por ello, no promovieron el separatismo. E-
ntre sus más conocidos representantes estuvieron el abogado José Baquíjano y Carrillo Doc. 7, el religioso Toribio
Rodríguez de Mendoza y el médico Hipólito Unanue, tocios ellos de procedencia criolla.

Los ternas que trataba la sociedad fueron difundidos a través del Mercurio Peruano, publicación periódica que en
su época de mayor apogeo llegó a tener casi 400 suscriptores, muchos de ellos de otras partes de América.

El Mercurio Peruano

El Mercurio Peruano circu[Ó entre 1791 y 1795. La revista plasmó en sus artículos diversos temas, desde el amor
patrio y los planteamientos de reforma politica a partir de una óptica ilustrada hasta los estudios cientificos
relacionados con el clima y la medicina.También incluyó innumerables ensayos que analizaban el conjunto de la
sociedad peruana.

A través de sus páginas, los intelectuales criollos trataron de vincularse con el pueblo, pues creían que su función
era guiarlo en la búsqueda dei conocimiento

a través del uso de la razón. Además, la revista participó en las polémicas cientificas ilustradas de la época, Una de
sus principales preocupaciones fue demostrar al mundo que América —y, por Io tanto, los criollos americanos—
valía tanto como Europa. Por tal motivo, en sus páginas se fue desarrollando la identidad nacional de los criollos,
una conciencia de ser peruano —y no español—, identidad que se manifestaba en el amor por la tierra donde se
había nacido.

Las ideas ilustradas y el Mercurio Peruano no siempre anduvieron de la mano. Los amantes del país creían
firmemente que la razón era universal y que debía ser usada libremente por todos y cada uno de los seres
humanos. Sin embargo, también hubo puntos en los cuales el Mercurio Peruano se apartó de ta lluétración, Io que
se manifiesta claramente en el apego de sus autores al cristianismo, Del mismo modo, rescataron la noción de
humanidad católica, es decir; que los hombres forman una comunidad o única familia porque todos proceden de
Dios.

Las propuestas separatistas

La crisis politica del orden colonial y la influencia de las nuevas ideas hicieron que pronto hubiese quienes
plantearan la ruptura definitiva con España. Los más importantes representantes de esta corriente fueron el
religioso jesuita Juan Pablo Viscardo y Guzmán y José de la Riva Agüero, quien escribió las famosas Veintiocho
causas de la revolución en América.

Viscardo y Guzmán nació en Pampacolca (Arequipa) en 1 748, e ingresó muy joven a la Compañía de Jesús. En 1767
fue expulsado del virreinato junto con el resto de la orden y se dirigió a Europa, donde escribió su célebre Carta a
los españoles americanos (1799) dirigida a los criollos americanos.

Este religioso jesuita fue el primer peruano en afirmar que la separación de España era indispensable. Creía que la
rebelión de Túpac Amaru ll era una señal evidente de que el ánimo separatista se había consolidado y que era
momento de emanciparse de España. Viscardo y Guzmán gestionó durante años el apoyo económico y militar de
Gran Bretaña para la independencia de la América hispana. Sin embargo, sus negociaciones fueron siempre
infructuosas.

LIMA: EL TRIBUNAL DEL CONSULADO DURANTE LA INDEPENDENCIA

Lima y su poderoso gremio de comerciantes agremados en el Tribunal del Consulado fueron un grupo de poder
económico muy influyente en el virreinato peruano. Fundado en 1613, el Tribunal del Consulado resolvía los
problemas y conflictos legales en materia comercial. Pero, con ei tiemPO, los mercaderes limeños agrupados en el
Tribunal llegaron

caudar impuestos y controlar el comercio. Las reformas borbó nicas habían perjudicado el poder de sus miembros,
en especial la apertura al comercio exterior; por ello, veían con recelo la con formación de élites comerciales
independientes en el continente. A causa de esto, durante el periodo de independencia los mieme bros del Tribunal
del Consulado financiaron al ejército realista.

¿SABíAS QUE..]?

Además del Mercurio Peruano, hacia 1791 circulaban en Lima otras dos publicaciones; El Semanario Crítico y El
Diario de Lima. Estas tres crearon un espacio de discusión y debate de ternas políticos y culturales que
contribuyeron a crear una forma de patriotismo que a la postre sería el germen de los movimientos
independentistas.

Juan Pablo Viscardo y Guzmán

La Lima del siglo XVIII.

125

4.4 Rebeliones y conspiraciones criollas

E/ virrey José Fernando de

Abascal,

Hipólito Unanue

Entre 1 808 y ib 6, mientras en el resto de Améric¿ñ los movimientos insurgentes alcanzaban importantes avances,
en e! Perú se impuso un férreo control realista que impidió el éxito de las primeras rebeliones separatistas.

Abascal y la reacción realista

Durante el periodo de crisis de la monarquía española y de la formación de las juntas de gobierno en América, el
Virreinato del Perú estuvo gobernado por José Fernando de Abascal, marqués de la Concordia. Abascal, una
persona enérgica y de ideas conservadoras, se opuso y combatió las ideas liberales defendidas por las Cortes de
Cádiz y las juntas de gobierno,
Una de las prioridades del gobierno de Abascal fue fortalecer el poderío bélico del virreinato mejoró las murallas de
Lima y las fortificaciones del Callao, instaló puestos de artillería en la costa céntral y aumentó el número ee oficiales
españoles en el ejército. Esto fue posible debido a la implementación de nuevos impuestos y constantes levas,
Graciasa ello, derrotó y disolvió las juntas de Quito, Chuquisaca, Charcas y Santiago, y venció a las expediciones
argentinas en el Alto Perú. Sin embargo, no pudo acabar con el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata,
que eran independientes desde 181 0.

Con la finalidad de mantener a raya a las expediciones provenientes del sur,AbascaI incorporó provisionalmente al
Virreinato del Perú las provincias de Charcas y de Córdoba del Tucumán, ambas pertenecientes al otrora Virreinato
del Río de la Plata. No obstante, todas estas medidas solo retrasaron la independencia de Sudamérica, cuyo
proceso ya era inevitable.

Las conspiraciones en Lima

Los criollos de Lima eran los más reticentes en el virreinato a la influencia de las ideas separatistas. Además, en
Lima se encontraba el grueso del ejército realista, y las medidas represivas del virrey Abascal desanimaba a los
pocos patriotas que existían en la capital.

No obstante, esto no impidió que se desarrollaran conspiraciones y rebeliones separatistas en el resto del
virreinato peruano; sobre todo en el sur del país, más cercano al área de influencia de las Provincias Unidas del Río
de la Plata. En estos hechos influyeron notoriamente las ideas planteadas por la Consti ución de Cádiz de 812: la
soberanía popular, la elección de representantes, la libertad de imprenta, etc.

En Lima, las conspiraciones se originaron en las tertulias organizadas por algunos intelectuales: Hipólito Unánue en
el colegio de San Fernando (1808- 809); José de la Riva Agüero en e', oratorio de San Felipe Neri (18 O); y Toribio
Rodríguez de Mendoza en el Real Convictorio de San Carlos (1810-181 5). Sin embargo, estas conspiraciones no
llegaron a conformar un movimiento criollo separatista que amenazara seriamente al poder colonial.

El único movimiento separatista concreto en Lima fue el que dirigieron los hermanos Mateo y Remigio Silva en
1809. Estos personajes, junto a sus colaboradores, formaron una junta de gobierno en Lima con el fin de derrocar a
Abascal, pero fueron delatados y apresados,

Las rebeliones en las provincias peruanas

Fuera de Lima, el descontento contra el sistema colonial era mucho más fuerte. Al conocerse la crisis de 'a
monarquía en la península y la formaciÓn de juntas en América, ese descontento devino en rebeliones armadas
que fueron severamente reprimidas por Abascal.

• Tacna se produjeron dos rebeliones. La primera se efectuó en 181 y estu va liderada por el funcionario
Francisco de Zela, quien contó con el apoyo de sectores indígenas dirigidos por el cacique Toribio de Ara Doc. 8. La
segunda se produjo en 18 1 3 y estovo al mando de Enrique Paillardelle. Ambas fueron derrotadas por el ejército
realista,

• En Huánuco, Juan José Crespo y Castillo dirigió en 1812 un levantamiento que contó con el apoyo de
criollos, mestizos y un gran número de indígenas. Fue deTrotado por las tropas realistas, y sus dirigentes,
ejecutados.

La gran rebelión del Cusco


Este gran movimiento insurgente se desarrolló entre 18 14 y 815. Estuvo liderado por los hemanos José, Vicente y
Mariano Angulo y por Mateo Pumacahua, curaca de Chinchero. El levantamiento se inició en agosto de 814 con lai
captura de los oidores dela Audiencia del Cusco y la proclamación de la Junta de Gobierno de las Provincias Unidas
del Sur, Por su magnitud, esta rebelión es considerada la segunda gran rebelión del Cusco, y se la compara con la de
Túpac Amaru II.

El movimiento organizó sus ataques en tres frentes:

• En el Ato Perú y Puno, fue dirigido por el cura Alfonso Muñecas y Manuel Pinelo, quienes fueron derrotados
en Chacaltaya.

• En Huamanga, estuvo al mando de José Gabriel Béjar y Mariano Angulo, quienes fueron vencidos en la
batalla de Huanta en octubre de 18 14.

En Arequipa, fue liderada por Mateo Pumacahua y Vicente Angulo,Tras una victoria en Apacheta, los insurgentes
fueron derrotados en Umachiri (marzo de 1 8 15). Allí murieron sus líderes y gran cantidad de combatientes, como
el poeta arequipeño Mariano Melgar; qu'en fue fusilado tras un juicio sumarísimo.

Según la historiadora Scar[ett O'Phelan, la sangrienta represión de esta rebelión apagó momentáneamente el
ímpetu revolucionario del sur andino. Por esa razón, esta región se convirtió en un bastión de la resistencia realista
durante las campa'SABÍAS QUE...?

El castigo de los ejércitos realistas

a la rebelión de los hermanos Angulo fue dura y sangrienta, A la ejecución de los principales líderes, siguió un
periodo de represión que incluyó fusilamientos en masa de las poblaciones involucradas en ka rebelión. Un
decreto del virrey Abascal que indultaba a los que participaron en la rebelión puso fin a las ejecuciones masivas.

Mateo Pumacahua

ñas de independencia del Perú de los años siguientes Doc. 9,

HUÁNUCO:LA REBELIÓN DE 1812

Entre el 23 de febrero y el 21 de marzo de 1812, un numeroso grupo de indígenas, a las órdenes de Juan José
Crespo y Castillo y José Contreras, se enfrentó en la ciudad de Huánuco al ejército realista. El intendente González
de Prada debeló la rebelión, originada por el deseo de criollos, indígenas y mestizos de acceder al poder político.

Según el historiador Víctor Nieto (2009), esto se lograría después de expulsar a los españoles, que mantenían el
poder en tas subdelegaciones y, junto con una serie de intermediarios (hacendados, comerciantes), ejercían,
además, el poder económico. Criollos, mestizos e indígenas asumieron una conciencia crítica frente a la
administración colonial, pero con percepciones distintas.

Por su parte, los criollos deseaban expulsar a los españoles de su región para que el mando pasara a su poder, pero
manteniendo la fidelidad al rey. En cambio, los grupos indígenas buscaban retornar al estilo de gobierna andino
que fue ticulado tras la conquista española. Los rebeldes conocían de la formación de la Junta de Gobierno de
Buenos Aires y sabían de las acciones del general Castelli en el Alto PerÚ. Interpretaban esto como la venida de un
hijo del inca (personificado en 0 Castelli), lo cual constituía la esperanza de retorno al "modelo andino" de
gobierno.

Busto de Juan José Crespo y Castillo en cl Panteón de los Próceres, Lima

Documentos para profundizar

Doc. I La invasión francesa a España

Los sucesos de '1808 —motín de Aranjuez y levantamiento antifrancés del 2 de mayo, generalizado en toda España
a partir del día 22, a lo que Napoleón respondió con la ocupación militar de España y la instauración de la
monarquía de su hermano José— fueron una verdadera crisis de Estado y una gravísima crisis nacional. Ocupación
francesa, levantamiento popular y guerra -guerra devastadora que se prolongó desde 1808 a 1813, en parte
española, pero en gran parte conflicto internacional tras que Gran Bretaña abriese en Portugal y España un nuevo
frente contra Napoleón— alteraron el curso de la histona española; destruyeron el Antiguo Régimen español y al
tiempo, el orden colonial, con el resultado, aquí, de la pérdida casi total del imperio americano. (Fusi, 2013, p. 23).

Doc. 2 José Bonaparte, Pepe Botella

Caricatura de José Bonaparte. En la leyenda de abajo se lee: "Cada cual tiene su suerte. La tuya es de borracho
hasta la muerte".

Doc. 3 Las Cortes de Cádiz y el virreinato peruano

La captura de Carlos IV y su hijo Fernando VII

[y] la imposición del usurpador francés José Bonaparte como rey, cuestionaron la legitimidad de la continuidad del
dominio español en toda Hispanoamérica. ¿La soberanía revertía al pueblo en ausencia del rey legítimo?
Respondiendo afirmativamente a esta cuestión constitucional, los criollos disidentes de las colonias depusieron

a las autoridades peninsulares y formaron juntas de gobierno local en La Paz, Quito, Caracas, Santiago y Buenos
Aires entre abril y septiembre de 1810. Esta deposición de autoridades peninsulares no tuvo lugar en el Perú, pero
en el virreinato sí hubo una considerable confusión e incertidumbre entre 1809

Doc. 4 La Constitución de Cádiz

Art. 1. La Nación española es la reunión de 'todos los españõles de ambos hemisferios.

Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonia de ninguna familia ni persona.

Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el derecho
de establecer sus leyes fundamentales_

Art. 5. La Nación está obligada a conservar y


proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los derechos legítimos de todos los individuos que
la componen. [...]

Art. 14. En adelante, nadie podrá llamarse señor de vasallos, ejercer jurisdicción, nombrar jueces m usar privilegios
[...l.

Art. 18. Son ciudadanos aquellos españoles que por ambas líneas traen su origen de los dominios españoles de
ambos hemisferios 1...1. (Constitución Política de la Monarquía Española, 1812).

Doc. 5 La reacción absolutista

Declaro que mi real ánimo no es solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución ni decreto alguno de las Cortes
Generales y extraordinarias sino el declarar aquella Constitución y tales decretos nulos y de ningún valor y efecto,
ahora ni en tiempo alguno, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase y condición a cumplirlos ni
guardarlos. Y como el que quisiese sostenerlos y contradijese esta mi real declaración atentaría contra las
prerrogativas de mi soberania y felicidad de la Nación [...] declaro reo de lesa majestad a quien tal osare o
intentare [,..l. (Citado en Boix, 1835, p. 395).

y 1814. El colapso de la monarquíá en España hizo que el virrey José Fernando de Abascal (1803-1816) se
apresurara a asegurar la lealtad de la élite limeña adoptando una política de concordia Al virrey Abascal le
preocupaba fundamentalmente convertir al Perú en un bastión de defensa [realista). Para complicar aún más las
cosas, entre 1809 y 1814 surgió una gran confusión en torno a la implantación del programa de reformas liberales
de la Junta Central de

Sevilla y las Cortes de Cádiz [. FI virrey Abascal no veía favorablemente ningÚn intento hecho en España . J [por]
desplazar parte del poder de toma de decisiones a los colonos o, lo que era aun peor, la abolición del tributo
(aprobada en 1811), lo que habría comprometido las finanzas virreinales severamente y minado todo el edificio del
ordenamiento colonial. (Kiarén, 2004, pp. 165-166].

Doc. 6 Diputados peruanos ante las

Cortes de Cádiz

Piura José Antonio Navarrete

Trujillo Pedro García Coronel, Gregorio de

Guinea, José Miguel del Castillo

Y Talledo

Lima Francisco Salazar y Carrillo, José

Pernardo de Tagle, Francisco Valdiviezo

Chachapoyas Juan Antonio Andueza

Huamanga Martín José Mujica


Tarma Pablo González

Arequipa Mariano Rivero y Besoaín, Hipólito Unanue

'lácna José Lorenzo Bermúdez

Cusco Manuel Galeano

Puno Tadeo Joaquín Gírate

Doc. 7 José Baquíjano y Carrillo

José Baquíjano y Carrillo (1751-1817) fue uno de los intelectuales más reconocidos de la etapa reformista. Se
desempeñó come, abogado y profesor de la Universidad Mayor de San Marcos, institución en la que lideró un
movimiento modermzador de la enseñanza y donde difundiría el enciclopedismo. Además, fue uno de los escritores
más notables del Mercurio peruano. Por sus méritos personales, fue nombrado oidor de la Audiencia de Lima.
Baquíjano se declaró ferviente partidario de la libertad individual como atributo fundamental de la condición
humana. Fue célebre su "Elogio a Jáuregui", discurso de bienvenida al virrey Agustín de Jáuregui, en el que
introdujo la idea de que el poder del rey proviene de la voluntad del pueblo. Asimismo, Baquíjana declaró ser
partidario acérrimo de la libertad del individuo como el máximo bien que este puede poseer; de ahí que la
autoridad debía ejercerse, según él, en consonancia con [a voluntad del pueblo.

Finalmente, este pensador también creía que en última instancia, y frente a la tiranía, quedaba siempre el recurso
de la rebeldía, idea que se encuentra en esta oración suya: "E} pueblo es un resorte que forzado más de la que
sufre, su elasticidad revienta destrozando la mano imprudente que lo oprime y sujeta"

Recursos para ampliar

IES Sánchez Lastra. (201 1). Historia de España.

Recuperado de https://www.youtube.com/

En este documental se narra la invasión francesa de España por parte de los ejércitos napoleónicos y la guerra de
resistencja que opuso al invasor ej pueblo español, así como la historia de las Cortes de Cádiz y la Constitución de
18 12

Doc. 8 La rebelión de Zela en Tacna

El primer intenta significativo de rebelión armada en el sur peruano fue el que Francisco Antonio de Zela dirigiera
en Tacna, en junio de 1811. A pesar de Su fracaso, el movimiento de Zela fue importante porque demostró
claramente el deseo que había en esta región de reunificar el sur peruano y el Alto Perú. Asimismo, rrrostró que los
rebeldes criollos de las provincias, que en general se encontraban bastante más cerca de los indios que sus
refinados congéneres blancos de Lima, tanto física como socialmente, sí estaban dispuestos a aliarse con los jefes
indígenas en su intento por derribar al Gobierno español. Uno de los aliados más cercanos de Zela fue el cacique
indio Toribio Ara, cuyo hijo, José Rosa Ara, dirigió el ataque a las barracas de la caballería de Tacna el 20 de junio;
los seguidores indios de este último se codearon luego con blancos y mestizos en el desfile triunfal realizado en la
ciudad el 23 de junio. (Fisher, ?000, p, 121).

Doc. 9 Las repercusiones de la derrota de la gran rebelión del Cusco

En un pasaje de "El azar en la historia", Jorge Basadre reflexiona sobre qué habría ocurrido si vencía esta rebelión.
Según Basadre, si el Perú independiente hubiera nacido en esa circunstancia sería una nación más integrada; el
liderazgo nacional habría sido compartido por criollos, mestizos e indígenas y, además, su centro de gravedad
hubiera estado en el interior andino y no en la costa LLmeña. Por último, los lideres eran peruanos y no fóránecs
como San Mañin y Bolívar. Es decir, la rebelión de los Angulo y Purnacahua reunía los elementos que podrían haber
hecho otra a nuestra nación.

Los rebeldes de 1814-15 eran provincianos, multiclasistas y locales. Por el contrario, en 182'1-24 nacimos
exactamente a la inversa. Nuestro parto fue obra de platenses y chilenos primero y luego de grancolombianos;
asimismo consagró a Lima como capital y sede de todos los poderes, por último, colocó en el mando a criollos y
mestizos con total prescindencia de tos indígenas Al revés que Angulo y Pumacahua, Así, esta rebelión fue nuestra
última oportunidad para superar de forma armoniosa el trauma de la

independencia. [...] Después de esta amarga derrota sobrevino una dura represión y la independencia tuvo que
esperar a San Martín. Cinco años grises antes de recomenzar, solo que esta vez sin indios ni serranos. (Zapata, 2015
párrs. 6-8].

O'PheIan, S., y Lomné, G. (2014). Voces americanas en las Cortes de Cádiz: 1810-1814. Lima, Perú: Fondo Editorial
de la pucp, IFEA. Este libro analiza la participación y aporte de los diputados americanos en la redacción de la
Constitución de 181 2.

'1 29

4.5 San Martín y la independencia del Perú

Genera/ José cic San Martín.

¿SABÍAS QUE...?

Los soldados de la Expedición Libertadora sumaban 4501) efectivos, compuestos mayoritariamente por chilenos y
argentinos. Entre los pocos peruanos estaba Francisco Vidal, e] primer soldado peruano de la independencia.

y que posicion privilegiada en sociedad, El cruce de los Andes y la independencia de Chile

A fines de 814, el general losé de San Martín estableció su cuartel general en Cuyo, Mendoza, donde decidió formar
el Ejército de los Andes. A fines de 1 8 1 6, autorizado por la Junta de Buenos Aires, partió de Cuyn e inició su paso a
través de la cordillera para internarse en tierras chilenas, donde un ejércto al mando de Bernardo O'Higgins reforzó
sus tropas Doc. IO. El 12 de febrero de 1 817, San Martín derrotó a las tropas realistas en Chacabuco, tras Io cual
ingresó a Santiago, donde O'Higgins fue nombrado director supremo de la nueva república. Sin embargo, las
hostilidades con el ejército realista continuaron hasta el 5 de abril de 1 8 1 8, fecha en que los patriotas vencieron
definitivamente en la batalla de Maipú.

En este contexto, se hizo evidente para las nacientes repúblicas sudamericanas que la caída del poder español en el
Perú era indispensable para asegurar su independencia. San Martín buscó la aprobación y la ayuda de las dos
nuevas repúblicas (Arv gentina y Chile) para iniciar acciones en contra del virreinato peruano. Se propuso entonces
organizar una fuerza naval, tarea que encomendó al marino inglés Thomas Cochrane, quien, utilizando como base
las naves chilenas, formó la escuadra libertadora. Así, las fuerzas chilenas y argentinas, bajo el mando del general
josé de San Martín, fcrnnaron la Expedición Libertadora del Perú.
La Expedición Libertadora

A inicios de 1820, la escuadra libertadora, comandada por Cochrane, lievó cabo una exitosa campaña mantima que
consistió en el bloqueo del litoral peruano, el reconocimiento del terreno y el establecimiento de contactos con
insurgentes

peruanos.

La campaña terrestre se inició con el desembarco del ejército libertador en la bahía de Patacas el g de agosto de 1
820. La estrategia de San Martín, quien estableció su cuartel general en Pisco, era, por un lado, ganar partidarios a
la causa emancipadora entre la población; y, por otro, iniciar contactos con los realistas para pactar una
independencia pacífica. Así, el 25 de septiembre se realizaron las conferencias de Miraflores entre Antonio Álvarez
de Arenales, representante de San Martín, e Hipólito Unanue, delegado de] virrey Joaquín de Va Pezuela„ pero no
se llegó a ningún acuerdo Doc. I l ,

A fines de 1820, diversos hechos favorecieron el avance de las fuerzas libertadoras: el bloqueo marftimo causó
desabastecimiento en Lima, el éxito de la expedicién de Alvarez de Arenales a la sierra central, el fracaso del envío
de refuerzos realistas, y las rebeliones separatistas en varias provincias. San Martín aprovechó las circunstancias y,
desde su nuevo cuartel general en Huaura, proclamó por primera vez la independencia del Perú en noviembre de
ese año. Luego, en diciembre, José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle, proclamó la independencia en
Trujillo. El acto fue imitado en Piura, Lambayeque y otras ciudades. Así, a inicios de 1 82 1 , todo el norte del Perú
se encontraba bajo el control del bando patriota Doc. 12.

L] Perú fue ei reducto prefería bago que cambio de

en América. élite de monarquía hisp¿ivwca, temían entre

La ocupación de Lima

La insostenible situación que se vivía en Cima, así como el avance patriota en el norte, produjeron una crisis entre
los realistas. En el motín de AznapuqL_110, en el norte de la ciudad de Lima, los militares españoles más jóvenes
depusieron al virrey Pezuela. En su reemplazo fue nombrado el general josé de la Serna, quien a partir de ese
momento fue reconocido como nuevo virrey del Perú,

Mientras tanto, San Marti'n asum(a sus primeras funciones de gobierno: el 12 de febrero de 821 dictó el
Reglamentõ Provisorio, que dividió el territorio nacional en cuatro departamentos.'TrujilIo, Tarma, Huaylas y Lima,
El reglamento también incluía disposiciones administrativas, judiciales, hacendarías, tributanas, eclesiásticas y le
gíslativas, por lo que muchos han señalado que se trató del primer esbozo de una constitución peruana. Además,
envié tropas para fortalecer el sitio de la capital, a la vez que solicitaba el reinicio de las conversaciones con los
españoles.

La proclamación de la independencia

En junio de 1 82 1 se realizó la conferencia de PLIhChauca entre San Martín y La Serna, El Libertador planteó las
siguientes propuestas: el reconocimiento de la independencia del Perú, la convocatoria a un Congreso
Constituyente y que, mientras tanto, un príncipe de la Casa de Borbón se convirtiera en rey del Perú. Gl virrey, por
su parte, planteó el reconocimiento de la autoridad del rey de España y la puesta en vigencia de la Constitución de
Cádiz Sin embargo, la critica situación del bando realista obligó al virrey a abandonar la capital en julio de 1 821 y
trasladarse al Cusco. San Marti'n ingresÓ a Lima, donde el 28 de julio proclamó la independencia del Perú. Diás
antes de la proclamación, convocó al cabildo limeño para que se pronunciase a favor o en contra de esta, La sesión
pública del cabildo se nevó a cabo el domingo 1 5 de julio de 182 1 , en que los asistentes votaron a favor de ella y
firmaron el Acta de la Independencia. En ella se manifestaba "que la voluntad general está decidida por la
independencia del Perú de la domina- La proclamación de la independencia, cién española y de cualquier otra
extraryera" Obra de Juan Lepiani.

Durante las campañas por la independencia, los habitantes de la entonces Au diencia de Lima desempeñaron un
papel importante en el apoyo a los patriotas. Según el historiador Francisco Quiroz, las fuervas que desembarcó San
Martín para independizar al Perú eran insuficientes para vencer por si solas a los ejércitos españoles del virreinato.
A eso sc le sumó la indecisión inicial, desconfianzas, antipatías personales y enfrentamientos entre los criollos que
impidieron que el apoyo a la causa emancipadora fructificase en ese grupo social. Anteesta crítica Situación, los
jetes de la expedición libetVidora recurrieron al pueblo para engrosar las filas de] ejército libertador.

De acuerdo a Quiroz, "rápidamente, los pueblos y los valles cercanos a Lima formaban sus montoneras La guerra
informal o de guerrillas fue una alternativa a la escasez de recursos. Los integrantes de las partidas [o montonerasl,
soldados no profesionales interesados directamente en la defensa de sus pueblos, utilizaron ampliamente las
'fortalezas' de sus territorios [...l. Algo que debe resaltarse es que Huarochirí (al igual que sus vecinos de Canta y
Yauyos) permaneció independiente a lo largo de la prolongada contienda, gracias a la acciÓn y sacrificios de su
pueblo organizado en montoneras y guerrillas". (Quiroz, 1992, pp. 132-143) Doc. 13.

El montonero León Escobar cn una acuarela Pancho Fierro.

4.6 El Protectorado de San Martín

¿SABÍAS QUE.„?

Cuando el general realista Canterac se acercaba a Lima para

recuperar la ciudad, San Martín decidió poner a buen recaudo los caudales de la Casa de Moneda -400000 pesos—,
embarcándolos en los buques de la escuadra libertadora anclada en Ancón. Pero el Comandante lord Cochrane,
que reclamaba NOS pagos atrasados de él y sus tripulantes, decidió apropiárselos y desertó con seis buques de la
escuadra. FI ejército libertador se quedó así sin flota,

A pesar de que San Martín ya hablá prociarnado la independencia det Perú, ei virrey seguía gobernando en el sur
peruano. Para derrotarlo y garantizar la independencia, San Martín instauró el Protectorado.

San Martín y el Protectorado

Tras Id proclamación de a independencia, quedaban pendientes asuntos cruciales: La creación de un nuevo Estado
y la consolidación de la independencia, lo cual implicaba derrotar definitivarnente a los realistas y lograr el
reconocimiento de la
autonomía del Perú.

Para lograr estos objetivos, el 3 de agosto de 1821, San Martín creó un gobierno provisional dirigido por él mismo:
el Protectorado, Como "Protector de la libertad del Perú", San Martín asumió las funciones políticas y militares del
gobiemo. El Protectorado de San Martín contaba solo con tres ministerios: Estado y Relaciones Exteriores (a cargo
de Juan Garó del Río), Guerra y Marina (a cargo de Bernardo de Monteagudo) y Hacienda (es decir, Economía, a
cargo de Hipólito Unanue).

Obra del Protectorado

El g de octubre, San Martín hizo legal su Protectorado con un Estatuto Provisorio que definía claramente las
funciones del gobierno protectoral, además de precisar otras materias que regirían en los departamentos libres del
Perú, como la de convertir los cabildos en municipios. Las siguientes son algunas de las principales medidas
ejecutadas por el Protectorado:

• En el ámbito político, creó la Sociedad Patriótica de Lima y estableció la Orden del Sol para premiar a los
ciudadanos por sus méritos. Convocó al primer Congreso Constituyente -que estaría integrado solo por ciudadanos
peruanos— y envió una misión a Europa para buscar un príncipe que gobernara el Perú.

• En el ámbito social, declaró la libertad de los hijos de esclavos nacidos después del 28 de julio de 1 821 y
abolió la mita y el tributo indígena (ambas medidas no se llegaron a cumplir efectivamente).

• En el ámbito económico, creó el Ministerio de Hacienda, eliminó las aduanas internas y decretó el libre
comercio, para lo cual decretó un reglamento de co mer•cio, Asimismo, prohibió la exportación de oro y plata.

• En el ámbito educativo, creó la Biblioteca Nacional (nombrando como primer director al presbitero Mariano
José de Arce) y varias escuelas primanas. En este mismo campo, liberó de derechos a los libros, los instrumentos
cientificos y la maquinaria en general.

a. APRENDEMOSA SER CIUDADANOS: EL PODER LEGISLATIVO

La instalación del primer Congreso Constituyente en 1822 fue un hito Importante para el establecimiento de la
democracia en nuestro país. Incluso, algunas fórmulas y ceremonias propias de la época —como lajuramentación
de los congresistas— se han mantenido hasta la actualidad.

No obstante, es importante destacar que, desde su fundación, esta institución tuvo serios problemas de imagen
pública. Cabe recordar la propuesta del presidente del Congreso, Francisco Javier de Luna Pizarro, de exiliar a todo
congresista que, amparado en su labor pública, otorgase favores o empleos a terceros. Así, desde sus inicios, se
concebía la necesidad de que los padres de la patria debían ser hombres probos e intachables.

¿Monarquía o república?

Los debates en torno al tipo de gobierno que debería instaurarse en el Perú suscitatx)n gran interés, En esa
discusión se definieron dos grupos:

• Los monarquistas, corno San Martín, Bernardo de Monteagudo y Manuel García

del Río Doc. 14, planteaban una transición gradual hacia la vida republicana.

¿SABÍAS QUE.„?
San Martín fundó la

Sociedad Patriótica de Lima en enero de 1822 con el fin de convencer a los peruanos de

Apostaban por una monarquía constitucional de tipo ilustrado, debido que creían que la dispersión del territorio,
las desigualdades sociales y la falta de una cultura cónca entre las masas conducirían al Perú a la anarquía.

• Los republicanos, como Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier' de Luna Pi

zarro, afirmaban, por su parte, que la madurez polltica de una nación jamás se consolidaría dentro de una
monarquía que limitaba los derechos ciudadanos, por lo que preferían una república,

El fin del Protectorado

Debido a la fuerte resistencia de los ejércitos del virrey en el sur andino, San Martín solicitó apoyo militar al general
Simón quien hablá conducido la emancipación en vanos países del norte de Sudamérica Hacia fines de 1822 se
produjo un encuentro privado en Guayaquil entre ambos libertadores. Se cree que tocaron ternas como la
consolidación de la independencia del continente y los sistemas de gobierno adecuados para América.A su regreso,
San Martín encontró que los liberales peruanos habían deportado al primer ministro aernardo de Monteagudo,
acusándolo de enemigo de la patria. Entonces, comprendiendo que ya nada ten'a que hacer en el Perú y decidido a
no ser un obstáculo para la causa independentista, San Martín decidió retirarse del Perú. Convocó entonces a un
Congreso Constituyente ante el cual presentó su renuncia y abandonó el país Doc. 15.

El 20 de septiembre de 1822 se instaló el Constituyente.

a formar una junta de gobierno. Esta junta, cuyo mandato solo duró hasta febrero de 1 823, fue disuelta luego de la
derrota de las fuerzas patriotas en la primera expe dición a intermedios (entre el Callao y Arica). Poco después, el
Congreso prodamó a José de la RivaAgüero como primer presidente de la tepública.

la conveniencia de una monarquía constitucional como forma de gobierno. Pero poco pudo lograr al respecto,

(1853.

El 3 de marzo de 1821, el general José Álvarez de Arenales estaba acantonado en Huancayo cuando el general
español Canterac ordenó a log coroneles Carratalá y Valdez atacar simultáneamente a los patriotas. Alertado,
Arenales tuvo tiempo de replegar sus tropas a Jauja para evitar un desastre. Valdez decidió entonces pasar por
Concepción, aunque no contó con que la fuerza de treg mujeres impediría sus planes. La madre, llamada Cleofé, y
sus dos hijas, lêresa y Rosa, arengaron con ardor a [os vecinos del lugar para aprestarse a la lucha. Recogieron todo
lo que pudiera ser útil para pelear mientras ellas mismas empuñaban las armas coma todo valiente soldado. Así, en
tanto Lin grupo de españoles abría fuego contra [os vecinos, que luchaban tesoneramente, Otro grupo se
desplazaba sobre Lin puente colgante enclavado sobre el río Mantaro. Las mujeres se arrojaron sobre las amarras
da puente para cortarlas, logrando hundir al enemigo en las aguas del río. El coro nel Valdez suspendió la lucha al
caer la tarde y se dirigió con sus tropas aguas abaJ0, en busca de un paso cercano a Huancayo que le permitiera
llegar a Concepción, lo que finalmente logró hacer. Pero en ese lapso, las Toledo y gus vecinos se refugiaron en las
montañas, donde permanecieron esperando el retorno de las patriotas. Las heroínas Toledo fueron condecoradas
con la Medalla de Vencedoras por ,José de San Martín, quien les otorgó permanentemente el sueldo y grado de
capitán, premiando así el arro.10 de estas defensoras de la independencia Doc. 1 6,
Documentos para profundizar

Doc. I O El cruce de los Andes

En enero de '1817, a pesar de las dificultades, San Martín logró emprender con su ejército el cruce de los Andes,
Lina cle las epopeyas más heroicas que recuerda la historia militar de la humanidad. Integraban la expedición 5?00
hombres. Llevaban '10000 mulas, 1600 caballos, 600 vacas, apenas 900 liros de fusil y carabjna; ZOOO balas de
cañón, 2000 de metralleta y 600 granadas. En vamos tramos del cruce de los Andes, San Martín debió ser
trasladado en camilla a causa de sus padecimientos. Sufría de problemas pulmonares —producto de una herida
producida en una batalla en España en 1801—, reuma y úlcera estomacal. El 12 de febrero de 1817, el ejército
libertador lanzó su fulminante ataque sobre Chacabuco. Fue el comienzo de la realización de un vasto plan ideado
por San Martín para dar libertad a Chile y al Perú a fin de asegurar así la independencia de América. ("12 de febrero
de 1817, S. f., párr. 1).

Cruce de los Andes, obra de Pedro

Maggi.

Doc. I I San Martín en el Perú

La campaña para la liberación del Perú se caracteriza por los movimientos tácticos realizados por San Martín,
dirigidos, en general, a evitar grandes

choques frontales con el ejército absolutista. Se propone minar las fuerzas de estos, al cercarlos con un juego de
pinzas que se complementaría con el avance de un ejército (previa reestructuración del Ejército del Norte
dispersado en el motín de Arequito), para lo cual cuenta con el apoyo de Juan Bautista Bustos, Felipe Ibarra y otros
jefes provinciales. Por otra parte, la revolución liberal encabezada por Riego en España, en 182C), le permite a San
Martín una política de persuaslón, de capacitación de oficiales del ejército enemigo. Algunos de esos jefes, años
atrás sus compañeros de armas en España, se hallan influidos por ideas liberales y democráticas, como las suyas.
De allí las negociaciones, las entrevistas y las propuestas. Esta táctica alcanza éxito en ciertas oportunidades corno
cuando un batallón, e] Numancia, se pasa al ejército sanmartiniano, aunque no logra persuadrr a los jefes
españoles de la conveniencia de un armisticio donde se reconozca la independencia de! Perú. (Galasso, S. f., p. 78).

Doc. 1 2 Discrepancias en el mando realista

Un oficial [realista] anónimo al mando de un regimiento, escribió que como resultado de que Pezuela no tenía
"ningún tino para el mando, el absoluto descrédito en que había caído, la apatía que lo caracterizaba para todo lo
que tenía relación con el fomento de nuestro ejército, las arbitrariedades de que se resistían las demás clases del
estado y el progresivo aumento de la opinión cle los enemigos era indispensable variar el sistema, poniendo a la
cabeza del Gobierno un hombre que mereciera la confianza pública y diera por lo tanto vida a este agonizante
país". (Anna, 2014, pp. 225-225),

Doc. 13 Las montoneras al servicio de la patria

Fueron los guerrilleros que desde la primera expedición de Arenales se señalaron por sus atrevidas incursiones
sobre el campo enemigo, los que sirvieron de base para el nuevo ejército. Esas partidas se multiplicaron más tarde,
por haberge comprendido el importante servicio que podían prestar, cercando a Lima y cortando su comunicación
con el centro y el sur. Estos obedecían a varios jefes, casi todos peruanos, como Francisco Vidal, Cayetano Qurrós,
Bruno Terreros, Ignacio Ninavilca, Gaspar Huavique, José A. Manrique ..l entre otros. Los españoles no
consideraban a los montoneros, nombre con que se les conoce y que ha llegado a ser clásico en nuestra historia
[porque atacaban siempre "en montón", a maneva de estampida], como tropas regulares y a las cuales no se
debían guardar las consideraciones que se merecen los prisioneros; y de ahí que los fusilaran en el acto. [...] Miller,
que es uno de los que mejor pudo apreciar su labor nos hace su retrato y los describe así: "Su apariencia exterior
era grotesca. Unos montaban sobre mulas, Otros a caballo. algunos usaban botas, otros sandalias y no faltaban
quienes llevaran los pies desnudos. En una cosa había uniformidad entre ellos. Todos llevaban poncho, cubriéndose
con él como es corriente". (Vargas Ugarte, 1986, pp. 137-138).

Representación de un montonero, acuarela de Pancho Fierro.

Doc. 1 4 La monárquica de San Martín

Poco antes de la caída de Pezuela y cuatro meses después de las conferencias de Miraflores, el Cabildo de Lima, con
la adhesión de muchos vecinos, hizo una exhortación al virrey vara que sc llegase a un arreglo en torno al proyecto
de monarquía constitucional que proponía el Llbertador.

De otra parte, dentro de la población indígena, la idea del rey como un símbolo de bondad y justicia era todavía
poderosa. El rey era para los campesinos el único referente que los articulaba al resto de la sociedad. Por él existían
para los demás, y en sus conciencias era el único aliado que podía, y debía, protegerlos contra los nobles y otros
cuerpos

Doc. 1 5 El adiós de San Martín

San Martín dirigió sug palabras de despedida a los peruanos en estos términos:

"Presencié la declaración de independencia de los Estados de Chile y del Perú; existe en mi poder el estandarte que
trajo Pizarro para esclavizar al Imperio de los incas y he dejado de ser un hombre pública: he aquí recompensados
con usura diez años de revolución y de guerra -J.

Mis promesas para con los pueblos que he hecho la guerra están cumplidas: hacer la independencia y dejar a su
voluntad la elección de los gobiernos. La presencia de un militar afortunado (por más desprendimiento que tenga)
es temible a los Estados que de nuevo se constituyen. Por otra parte, ya estoy aburrido de oír decir que quiero
hacerme goberano_

Sin embargo, siempre estaré dispuesto a hacer el último sacrificio por la libertad de] país, pero en clase de simple
particular y no más En cuanto a mi conducta pública, mis compatriotas (como en el general de las cosas)
dividirán sus opiniones, los hijos de estos darán su verdadero fallo. Peruanos, os dejo establecida la representación
nacional. Si depositáis en ella entera confianza, contad el triunfo; si no, la anarquía os va a devorar E, (Leguía y
Martínez, '1(371, p. 504).

RecurSos para ampliar

TV Perú. (20 15). El pueblo y su independencia. Recuperado de http://www.tvperu.gob.pe/ play/videos/sucedio-en-


el-peru/el-pueblo-y-suindependencia

En este documental se muestra el aporte de los sectores populares en el proceso emancipador: Se puede apreciar
la acción de las guerrillas y montoneras que lucharon a favor de patriotas y en contra del poder español.
sociales. "iMva el rey, muera el mal gobierno!'" fue una proclama común entre los campesinos de América y la
península ibérica. Durante su breve Protectorado, San Martín hizo esfuerzos por asentar la idea monárquica. Fundó
la Sociedad Patriótica de Lima, una asociaclón a medio camino entre un órgano cultural y un club político, cuya
presidencia debía recaer en el ministro de Gobierno, que a la sazón era Monteagudo. La dirigencia social e
intelectual de la ciudad fue invitada a incorporarse a la Sociedad, pero los puestos directivos fueron ocupados por
los partidarios de la idea monárquica de San Martín, (Contreras y Cueto, 2000, p. 56).

Doc. 1 6 Las mujeres y su papel en la independencia

A pesar de lo dicho, muchas de aquellas mujeres del setecientos merecen ser nombradas, l.. aquellas que, ya en
los ochenta y en torno Túpac Amaru II lucharon por el bien de sus comunidades O por el triunfo de la revuelta con
participación directa o poniendo sus posesiones al sewicio de una causa que consideraron justa, su esposa Micaela
Bastidas, la cacica Tomasa Tito, Marcela Castro, Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, la VII'reina, Cecilia Túpac

Amaru, Manuela Tito Condorí, Margarita Condorí,

Simona Josefa Mansaneda o Ventura Callamaqui [...l. Sabemos que en las guerrillas o "montoneras andinas",
mujeres indígenas y mestizas acompañaban a la partida y no solo llevaban a' cabo trabajos de apoyo, sino que en
ocasiones empuñaban las armas; sin embargo, son pocos los que han llegado hasta nosotras. Nuestra
conclusión provisional es que fueron muchas las rnujeres que desde su papel adjudicado en una sociedad patriarcal
o rompiendo el estereotipo que una situación de guerra les permitió, participaron en la independencia del Perú
tanto en el campo patriota como en el realista y que si bien, por motivos obvios, recientemente empiezan a salir a
la luz las mgjeres que colaboraron como patriotas, seguramente en otro tipo de fuentes encontraremos a mujeres
seguidoras de la causa realista. (Pérez, 2013, pp. 137-152).

Lynch, J. (2010). San Martín. Soldado argentino, héroe americano. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Esta obra es,una de las últimas y mejores biografias sob1E el libertador argentino escritê± por un investigador
reconocido mundialmente como uno de los americanistas más sólido prestigio, Esta biografia de San Martín que
firma Lynch no solo ofrece el retrato humano de uno de los más significativos de la historia americana, sino
también el retrato de una época y el análisis de un proceso tan complejo y excepcional como lo fueron las
revoluciones hispanoamericanas.

1 35

4.7 Bolívar y la consolidación de la independencia

CD ¿SABÍAS QUE...?

Durante el periodo en que el gobierno estuvo refugiado en el Callao, gus comumcaclones con el resto del ejército
patriota se hubiese visto interrumpida si no fuese por la colaboración de la población, cada vez más identificada
con la causa patriota Doc. 1 7.

Arribo de Bolivar a/ Perú.

136
Hacia 1823. fuerzas realistas marjlero•ara el contra! del centro y sur andinos, lo que hacía peligrar 'd estabilidad de
departamentos ya independizados. En medic de esta complicar}a situación y militar. arribó el general venezolano
Smón Boh'vat- mando de su ejército.

Los conflictos políticos internos

Con el fin de obtener una victoria definitiva, el presidente Riva Agüero creó la pri mera Armada peruana, que puso
bajo el mando del almirante Jorge Martín Guise, e inició la segunda expedición a puertos intermedios. La campaña
fue comandada por os generales Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra, y obtuvo la victoria en la batalla de
Zepita en agosto de 1823 Sin embargo, no se pudo evitar que los &alistas retomaran la capital. Esta' situación
motivó enfrentamientos entre el Con-

greso y el presidente, ambos refugiados en el castillo del Real Felipe.

En medio de la crisis, el Congreso aprovechó la llegada de José Antonio de Sucre, delegado de BoWar, y Io nombró
máximo jefe militar. Además, destituyó a Riva Agüero y designó como presidente al marqués de Torre Tagle.
Entonces, Riva Agüero huyó aTruJillo con una facción del Congreso e instauró un gobierno paralelo. En noviembre
de 823, poco después de que se consiguiera desalojar de Lima a les realistas, se promulgó la primera Constitución,
que estableció oficialmente la república como sistema de gobierno para el Perú.

Bolívar en el Perú

Por invitación del Congreso, Simón Boli'var arribó al Perú en septiembre de 1823. Inmediatamente, se aprobó un
decreto que le confería la máxima autoridad militar, y si Io consideraba necesario, también el poder poltica, Ante
esta decisión del Congreso, tanto Riva Agüero como Torre Tagle entablaron conversaciones con el bando realista. Al
ser descubiertos, se les aCUSÓ de traición a la patria Doc. 18. Riva Agüero abandonó el país, mientras que Torre
Tagle se refugió en el Real Felipe, donde murió poco después. Para evitar mayores conflictos y acabar con la guerra,
el Congreso, que le había dado el tlLlo de dictador supremo a 301 Var, decidió suspender la Constitución de 1 823
(ya que muchos de sus artículos eran incompati bles con las facultades que este le había conferido a Bolívar) y
declararse en receso. Entonces, BollVar se dedicó a conseguir ingresos para el Estado y a reorganizar el ejército.
Estableció su cuartel general en Pativilca„ donde planifcó la estrategia para la última campaña contra los realistas.

A inicios de 1 824, los realistas sufrieron una crisis imprevista: el general Pedro de Olañeta, al mando del poderoso
ejército del Ato Perú, desconoció la autoriclad del virrey La Serna y se autoproclamó virrey. Esta división fue la
ocasión propicia para que las fuerzas insurgentes iniciaran su avance hacia la sierra.

En junio de 1814, Bolívar ordenó el desplazamiento de su ejército hacia la sierra central para sorprender al ejército
realista del valle del Mantaro que estaba bajo el mando del general José de Canterac. Ambas fuerzas se
encontraron a orillas del Iago Junín el 6 de agosto de ese año Doc. 19. La victona de los patriotas se logró gracias al
oportuno ataque de; escuadrón "Húsares del Perú", bautizado desde entonces como 'Húsares de Junín".

La ruta del -ejército Patriota

El fin de la guerra

Luego de la derrota en Junín, el virrey La Serna decidió comandar directamente su ejército y marchó hacia
Ayacucho. BollVar; quien se encontraba enfermo, regresó a Lima y dejó a Sucre al mando, Ambos ejércitos se
enfrentaron en las pampas de Ayacucho el

También podría gustarte