Está en la página 1de 8

Análisis Sobre Las Constituciones.

1. Análisis de Redacción de la Constitución de Cádiz.


La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como la
Constitución de Cádiz, proclamada el 19 de marzo de 1812, fue derogada en 1814
y restablecida en 1820, durando su vigencia hasta 1823. Posteriormente entro en
vigencia nuevamente en 1837, pero fue sustituida nuevamente por la constitución
de 1837, siendo de seis años el último periodo de vigencia.
Para poder hacer un análisis de la redacción de la Constitución de Cádiz es
necesario hacer un análisis sobre los antecedentes y momento histórico que
contribuyeron a la creación de dicho material jurídico en su momento, aunque
haya perdido relevancia como material jurídico en la actualidad, aún conserva ese
estatus de antecedente histórico de gran valor para las ciencias jurídicas de hoy
en día.
1.1 . Contexto Histórico.
La dominación española en el nuevo continente era brutal, ya que durante la
colonización existía una desigualdad bastante evidente, esto de parte de los
colonos, constituyendo así un sistema de clases y castas con las que se regía en
aquel momento en nuestro territorio, en 1808 se proclama el estatuto de Bayona,
esto a raíz de la invasión de José Bonaparte a España, como resultado, comenzó
un auge de movimientos liberales en las cortes españolas por parte de los
franceses, estos movimientos nacidos a raíz de la revolución francesa.
El estatuto de Bayona impuso libertades que emanaban de las posturas de la
Revolución francesa, como fueron entre otras la libertad personal, la inviolabilidad
del domicilio, los derechos de los privados de libertad, la notificación de la
detenciones de personas, solo eran mediante flagrante delito o por orden de juez,
la abolición de las torturas, la inviolabilidad del domicilio, y se regularon aspectos
relacionados con la libertad de imprenta vinculadas con impresión, publicación y
venta de obras, dejando fuera de esta regulación los periódicos, siempre y cuando
estas publicaciones no perjudiquen al Estado.
La captura del rey Carlos IV y de Fernando VII, crearon un vacío en el poder
español, lo que conllevo a una estimulación al sentimiento de independencia, lo
que conllevó que Venezuela el 19 de abril de 1810, se redactara el Acta que
consignara un nuevo gobierno, autónomo, pero fiel al Rey, el 5 de julio de 1811 se
hacía formal la independencia de Venezuela.
El movimiento independentista en contra de Napoleón en España sirvió para
desatar movimientos de solidaridad con la monarquía española depuesta, pero
también para impulsar los movimientos independentistas americanos frente a
España misma. El juntismo español y americano fueron en su esencia
movimientos promonarquicos, que contribuyeron a fortalecer a los movimientos
autonomistas que marchaban hacia la independencia americana. Así Napoleón
logró derrotar al monarca, quedando claro a los ojos de los movimientos
americanos que también era posible la independencia para el nuevo continente.
1.2. Cortes y Constitución de Cádiz.
La ocupación francesa gestó un movimiento en contra de la misma, lo que condujo
a un movimiento político jurídico alterno a lo que se había dispuesto en Bayona,
con esto se procuró la gestión de un texto alterno, que tuviera una representación
política diferente y conforme a esta reacción antinapoleónica.
El poder napoleónico fue débil en España y Europa. José Napoleón abandona
España en 1913 y posteriormente sus últimas tropas en junio de 1814, permitiendo
restituir a Fernando VII en el trono.
Al interior del movimiento juntista se había producido la necesidad de convocar a
la integración de las Cortes Generales, como instancia de la nueva
representación, también como nuevo poder representativo, sin un contenido o
postura revolucionaria o liberal, fue integrada sustantivamente por miembros del
clero y la nobleza. El 22 de enero de 1809 fueron invitadas las colonias españolas
a nombrar a sus diputados para las Cortes, convocatoria que se hizo el 18 de junio
de 1810 para empezar a funcionar el 24 de septiembre, para finalmente el 19 de
marzo de 1812 se promulgara la constitución de Cádiz. Influyeron sectores
conservadores ligados al antiguo régimen y sectores reformistas influidos por la
ilustración e ideas liberales, tantas europeas como las gestadas en España.
“La gran historiadora Mónica Quijada, en uno de sus trabajos, resume
magistralmente el momento histórico que va de 1808 a 1820: una historia en la
que los conceptos políticos fueron recreándose y creándose; se fueron
resemantizando al calor de los cambios y actuaron, a su vez, como factores del
cambio. Fueron apropiados por nuevas capas sociales, y también contribuyeron a
su expansión. Finalmente, en el contexto de las grandes revoluciones atlánticas,
los conceptos ya no fueron solo la expresión de la experiencia realizada hasta
entonces, sino que acabaron incorporando una perspectiva de anticipación que el
propio rechazo de la experiencia pasada hizo imprescindible”.1
1.3. Análisis de redacción.
Según el contexto histórico podríamos decir que la Constitución de Cádiz fue una
victoria en pro de los derechos humanos, pero fue todo lo contrario, ya que la
misma no constituye una declaración de derechos para los ciudadanos españoles
o sus colonias, aunque durante el tiempo en que fue creada se pudo discutir sobre
los derechos y libertades del hombre si casi ninguna consecuencia, todo esto fue
derogado en cuanto el rey Fernando fuera restituido al trono en 1814, derogando
por primera vez dicha constitución.
Los derechos que tuvieron influencia en esta constitución fueron los proclamados
durante la revolución francesa, en la “Declaración De Los Derechos Del Hombre Y
El Ciudadano” podemos encontrar los siguientes derechos:
1.- Nacer libres, permanecer libres e iguales en derechos.
2.- Libertad de asociación política. Libertad, Seguridad y resistencia a la opresión.
3.- La soberanía descansa en la nación, y la autoridad de ella.
4.- La libertad es absoluta mientras no impida su ejercicio a otros este derecho
5.- La ley es expresión de la voluntad general, y es igual para todos.
6.- Las personas solo pueden ser acusadas o detenidas por casos determinados
por la ley.
7.- Presunción de inocencia.
8.- Nadie puede ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que
su manifestación no altere el orden público establecido por la ley.
9.- Libertad de comunicar pensamientos y opiniones, hablar, escribir, imprimir
libremente.
10.- Pedir cuentas a los gobernantes.
De esta manera se plantearon dichos derechos como fundamentos para la
Constitución de Cádiz, durante esos años también se produce una resignificación
a términos utilizados, que causaban discusiones, ya que el significado que le
otorgaban los diputados eran diversas, pero también daba ambigüedad a la
interpretación jurídica que pudiera dársele, tal es el caso de las palabras “patria”,

1
(Meléndez, De La Cruz, & Castillo, 2012)
ya que solo se asociaba al territorio; pero debido a los movimientos
anticolonialistas en el territorio americano, era común en los boletines leerse el
termino patriotismo, lo cual provocaba descontento en los conservadores, ya que
esto representaba la pérdida de poder en las colonias asentadas principalmente
en Centroamérica y parte de México.
Concretamente hablando del contenido de la constitución, esta se basa en la
libertad e igualdad de las personas, como también de la libertad de expresión,
para la época representaba un cambio radical en ciertos aspectos; uno de esos
aspectos era la limitación del poder de la corona sobre la España mismas y las
colonias en América, lo que no agradaba a los conservadores y fieles del rey,
también es resaltante la división de poderes y la búsqueda de la creación de un
estado como lo conocemos lo que conlleva un cambio un cambio radical a los
sistemas y flujos de poder que tenían la iglesia y el rey.
Algo importante a resaltar es que “La creación de una sociedad dual: república de
españoles y república de indios, impuso la separación residencial. La organización
política y social del mundo indígena en la sociedad colonial se caracterizó por la
difuminación de una multitud de pequeños concejos, siguiendo el modelo
castellano, que no actuaba más allá de la jurisdicción de sus respectivos
municipios, creando formas de identidad e intereses locales y comunitarios
persistentes en la actualidad. La concentración de la población en pueblos,
modificó la forma de hábitat disperso del período prehispánico, y la república de
indios, integrada por un gran colectivo de concejos iguales y autónomos entre sí,
destruyó la organización jerárquica y regional prexistente. Sin embargo, en el
interior de cada pueblo se mantuvieron unidades sociales prehispánicas, unidas
por un descendiente común, que fueron identificadas como parcialidades y se
agruparon por barrios”.2
Otro aspecto interesante es la participación de Antonio de Larrazábal, quien
participó y presidio las Cortes de Cádiz como presidente de la mismas, aunque es
difícil encontrar datos exactos de su participación en dicha corte, por lo encontrado
podemos resaltar su idea de igualdad de derechos tanto de españoles como de
los indígenas americanos, especialmente los asentados en las colonias, aun con
su breve participación, marcó un precedente para el derecho más adelante.

“Para esa asamblea, cuyas reuniones se denominaron Cortes de Cádiz, se


convocó a las colonias para nombrar y enviar a sus representantes. Larrazábal fue
electo diputado por el Ayuntamiento de Guatemala en marzo de 1810, y
emprendió el viaje a España el 24 de junio de ese año. Tomó la ruta hacia Oaxaca
y pasó a Veracruz, desde donde se embarcó hacia Londres. Las cortes
comenzaron a sesionar en agosto de 1810, pero Larrazábal no fue juramentado
sino hasta el 24 de agosto de 1811. Su amplia cultura y dominio del Derecho, así
como su calidad oratoria, le llevaron a ser electo presidente de las Cortes en
octubre de ese mismo año, apenas dos meses después de haberse incorporado”.3

2. ¿El Acta Constitutiva Del 15 De septiembre De 1821 Se Puede Considerar


Una Constitución?

Según el contenido de dicha asta no puede considerarse una constitución, ya


que la misma, más allá de ser una norma jurídica de carácter coercitivo, era
una declaración de voluntad del pueblo; esto en búsqueda de la independencia
de la corona española y la transición de tipo de estado, es decir pasar de Reino
de Guatemala a una forma de gobierno más democrática y justa, dentro de lo
que se comprendía en su momento.
“La estructura básica del Acta de Independencia podría resumirse de esta
manera: 1). Declaración de Independencia, de carácter inmediato, a ser
ratificada por el Congreso a elegir. 2). Elección al Congreso, que deberá estar
2
(Meléndez, De La Cruz, & Castillo, 2012)
3
(A. Montenegro, 2021)
en funciones para el 1 de marzo de 1822. 3). Las autoridades deben continuar
en sus puestos, hasta que el Congreso decida. 4). Se establece la Junta
Provisional Consultiva y su campo de acción. 5). La religión católica se
mantiene como factor unificador. 6). Acciones para preservar el orden. 7).
Acciones para celebrar la Independencia”.4
Según la estructura básica y el contenido específico, se puede notar la
diferencia entre lo que podemos llamar una constitución tradicional y dicho
acta, este documento representa la transición de la forma de gobierno del país
y su proclamación de independencia de otros estados potencia, buscando
tener un desarrollo autónomo si intervención extrajera.
3. Vigencia de la constitución de 1879.

Dicha constitución fue promulgada el 11 de diciembre de 1879 como Ley


Constitutiva de la República de Guatemala, fue la segunda constitución en el
territorio, pero la primera como república. Dicha constitución dispuso de 104
artículos, en los cuales se decretaba la separación de la iglesia y el Estado, la
prohibición del restablecimiento de congregaciones religiosas, la educación
laica, la libertad de culto y el matrimonio civil, entre otros puntos.

La constitución de 1879 fue reformada en 5 ocasiones, entre los que más


destacan están el de 1887 y 1897, con el objetivo de mantener en el poder al
presidente de turno, fue derogada en 1944 durante la revolución de dicho año.

4. Análisis de las constituciones del 1945 y 1956.

Estructuralmente ambas constituciones son bastante similares en cuanto a


enfoque de las normas jurídicas; podemos iniciar con el artículo 1° de la
constitución de 1945 priman la libertad, la justicia social, el bienestar
económico y la cultura; en cuanto a la constitución de 1956 priman la dignidad
humana, el goce de los derechos y libertades fundamentales, la justicia y
seguridad, la cultura, la creación de condiciones económicas que conduzcan al
bienestar social.
Es evidente la diferencia y por consecuente las normas jurídicas van
cambiando, la evolución es notable conforme pasa el tiempo, viéndolo desde la
perspectiva de la Constitución vigente, es interesante que en 1945 la propiedad
y la hacienda fueran las mismas normas generales para ambos casos y en
1956 cada una de las partes tuvieran normas diferentes, cada una con
artículos específicos, el amparo también es una de las grandes diferencias ya
que no fue hasta 1956, año en que entra en las normas jurídicas nacionales.
Otro punto importante la disposición de poder estar abiertos al
restablecimiento de la federación centroamericana, ya que en aquel momento
esta estaba en la disolución total, pero aún se encontraban anuentes para
poder cooperar con los demás países centroamericanos.

Estructura de las constituciones:

Constitución de 1945 Constitución de 1956


 Título I: disposiciones  Título I: de la Nación y el
generales (art. 1-4). Estado (art 1°-5°).
 Título II: nacionalidad y  Título II: Nacionalidad (art. 6°-
ciudadanía (art. 4-20). 15).
 Título III: garantías  Título III; capítulo I: ciudadanía
individuales y sociales; (art. 16 22), capítulo II:
capítulo I: garantías partidos políticos (art. 23-28),
individuales (art. 21-54); capítulo III: sufragio (art. 29-

4
(Marroquín, 2021)
capítulo II: garantías sociales, 34), capítulo IV: autoridades
sección I: trabajo (art. 55-69), electorales (art. 35-39).
sección II: empleado público  Título IV: derechos humanos;
(art 70 y 71), sección III: capítulo I: garantías
familia (art. 72-76), sección IV: individuales (art.40-78),
cultura (art 79-87). capítulo II: del amparo (art.
 Título IV: régimen económico 79-86), capítulo III: familia (art.
y hacendario (art. 88-102). 87-94), capítulo IV: cultura
 Título V: legislativo; capítulo I: (art. 95-111), capítulo V:
congreso (art. 103-114), trabajo (art. 112-118), capítulo
capitulo II: atribuciones y VI: empleado público (art. 119-
limitaciones del congreso 123), capítulo VII: la Propiedad
(art115-120), capítulo III: (art. 124-132).
formación y sanción de la ley  Título V: organismo
(art. 121-126), capítulo IV: Legislativo; capítulo I:
comisión permanente (art. 127 congreso (art.133-143),
y 128). capítulo II: atribuciones del
 Título VI: ejecutivo; capítulo I: congreso (art. 144-149),
Presidente de la republica (art capítulo III: formación y
129-139), capítulo II: ministros sanción de la ley (art. 150-
de Estado (art. 140-148), 155), Capítulo IV: Comisión
capítulo III: ejército (art. 149- permanente (art. 156 y 157),
161).  Título VI: organismo Ejecutivo;
 Título VII: Justicia (art. 162- capítulo I: Presidente de la
176). República (art. 158-170),
 Título VIII: Finanzas capítulo II: ministros de estado
nacionales (art. 177-187). (art 171- 179), capítulo III:
 Título IX: Tribunal y contraloría ejercito (art. 180-185), capítulo
de cuentas (art. 188-198). IV: ministerio público: (art.
 Título x: gobierno de los 186).
departamentos y municipios  Título VII: organismo judicial
(art. 199-205). (art. 187-204).
 Título XI: Reformas a la  Título VIII: régimen hacendario
constitución (art. 206-212). (art. 205-207).
 Disposiciones transitorias: art.  Título IX: tribunal y contraloría
1-11. de cuentas (art. 208-211).
 Título X: régimen económico
(art. 212-226).
 Título XI: régimen municipal;
capítulo I: gobierno de los
departamentos y los
municipios (art. 227-229),
capítulo II: régimen municipal
(art. 230-238).
 Título XII: reformas a la
Constitución (art. 239-245).
 Artículos transitorios: 1-9.

5. ¿Considera Que La Constitución Necesita Reformar Algunos Artículos?

Artículo 281 En ningún caso podrán reformarse los artículos 140, 141, 165
inciso g), 186 y 187, ni en forma alguna toda cuestión que se refiera a la forma
republicana de gobierno, al principio de no reelección para el ejercicio de la
Presidencia de la República, ni restársele efectividad o vigencia a los artículos
que estatuyen la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la
República, así como tampoco dejárseles en suspenso o de cualquier otra
manera variar o modificar su contenido.
A mi parecer no es necesaria una reformar a la norma suprema actual, dado
que nuestra constitución no cumple con normas de carácter plurinacional,
debido a la diversidad cultural y social de la que goza nuestro país, es
indispensable poder tomar en cuenta las formas de gobierno, no solo las que
se constituyen como órganos de administración de los recursos del estado, si
no también tomar en cuenta a los sistemas autónomos de cada uno de los
municipios, esto a mi parecer es bastante necesario, no solo para la resolución
de conflictos, sino para el desarrollo integral de cada comunidad, la creación de
una nueva norma más completa y que atienda con las necesidades no solo
básicas o esenciales, también la conservación de la cultura, costumbre o
prácticas que son más saludables para el medio ambiente y la personas que
residen en nuestro país.
Conclusión:
El estudio y análisis de las normas jurídicas que han regido en el país son
importantes ya que ellas evolucionan conforme van cambiando las sociedades,
la adaptación de las mismas a las necesidades y momentos históricos son
necesarios, ya que sin ese cambio constante de las normas sería muy difícil la
administración de los recursos tanto materiales como abstractos, loa justicia en
uno de los puntos vitales en nuestras normas, la convivencia pacífica y el
desarrollo integral tiene que ser nuestro norte, las ideas o rudimentos de ellas
me han dado la motivación para poder abordar y desarrollar mejor mis ideas y
conceptos para poder servir mejor a mis iguales en un futuro.
Bibliografía
A. Montenegro, G. (3 de Marzo de 2021). Historia de Guatemala: Guatemalteco preside las Cortes
de Cádiz en 1811. Prensa Libre.

Marroquín, U. F. (27 de Abril de 2021). Acta de Independencia de Guatemala. Obtenido de


educacion.ufm.edu: https://educacion.ufm.edu/bicentenario/acta-de-independencia-de-
guatemala/

Meléndez, F., De La Cruz, V., & Castillo, R. (5 y 6 de Octubre de 2012). Las Cortes de Cádiz y su
influencia en Centroamérica. Cádiz, Reino de España.

Constitución De La Republica De Guatemala, Decretada Por La Asamblea


Constituyente En 2 De Febrero De 1956
Constitución De La República De Guatemala 1945

También podría gustarte