Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN.

El Cristianismo no es filosofía griega.

Propiamente, la religión cristiana entró en contacto con la filosofía en el siglo II,


momento en el que hubo los primeros conversos de cultura griega. No obstante, sería
posible remontarse más arriba y buscar qué nociones de origen filosófico se hallan en
los libros del Nuevo Testamento, el Cuarto Evangelio (de Juan) y las Epístolas de San
Pablo (s. I). Sin embargo, esta última empresa supone incurrir en ciertos errores de
perspectiva, pues aunque el Cristianismo usó términos filosóficos para expresar su fe, lo
hizo en un sentido religioso completamente nuevo. El Cristianismo es una doctrina de
salvación, y por ello es una religión.

Asimismo, también hay una importante distinción entre la filosofía griega, inspirada por
la religión griega, y la filosofías cristianas.

- Las religiones griega y las filosofías griegas son doctrinas de la necesidad


(plegarse al destino).
- La religión cristiana y las filosofías cristianas son doctrinas de la libertad. En
este sentido, su momento crítico se situará hacia el fin del siglo XIII cuando el
mundo occidental tenga que elegir entre el ‘necesitarismo’ griego de Averroes y
una metafísica de la libertad divina.

Las nociones filosóficas en los Evangelios.

Jesucristo no vino a suprimir el Antiguo Testamento, sino a cumplirlo. Mantener y


confirmar el Antiguo Testamento era:

1. Situar la historia de los cristianos en el conjunto de la historia del mundo de los


judíos.

2. Insertar la doctrina cristiana de salvación en la cosmogonía judía.

En esta cosmogonía la cima está ocupada por Yahveh, aquel que cuando Moisés le
pregunta su nombre responde con ‘’Yo soy el que soy’’ (Éxodo, III, 12-14). Por el
hecho de que es El que Es, es Dios único. No es solo que el mundo sea obra suya (y que
por ello le pertenezca), sino que puede intervenir en todo momento. Y de hecho, no deja
de intervenir: gobierna el mundo con su providencia (castigando y recompensando),
eligió un pueblo…

Este Dios único está en todas y cada una de las partes del mundo, y lo conduce.
También es Dios quien revela al espíritu (de los hombres) el sentido secreto de las
cosas, la estructura del universal y las propiedades de los elementos: cualquier verdad
que se presente al término de una investigación conducida por la razón humana (y la
misma sabiduría) son obra y don de Dios.

El cristianismo no es filosofía del logos.

En el Evangelio de Juan aparecen toda una serie de términos y nociones de impronta


filosófica innegable; en particular, la de Logos o Verbo.

La noción de Logos es innegablemente de origen filosófico y fue utilizada


principalmente por los estoicos, y había sido ya utilizada por Filón de Alejandría
(muerte hacia el 40 después de J.C). ¿Es intercambiable la noción de Logos por la de
Dios cristiano? ¿Impusieron estas nociones un sentido al Cristianismo primitivo del que
nunca pudo escapar?
CAPÍTULO I. Los Padres griegos y la filosofía.

I. Los Padres apologistas.

(I) Las primeras apologías.

Las apologías más antiguas son:

(1) La apología que Quadrato (m. 129)1 dirige a Adriano, que no ha sido encontrada
(Aunque Eusebio de Cesarea en su Historia Eclesiástica recoge un fragmento).  En esta
apología, destacaba la capacidad de Cristo para hacer milagros duraderos (como
curaciones) a diferencia de magos falsos que pretendían tener poderes sobrenaturales.
Por lo tanto, no se pronunció sobre la filosofía.

(2) La de Arístides2 (s.II). Contiene algunas tesis de inspiración filosófica.

(a) Parte del movimiento ordenado y necesario que reina en las cosas y
concluye que el autor y ordenador de este movimiento es Dios.
(b) Dios es inmóvil, incomprensible e innombrable. Envuelve al universo que
ha creado.
(c) Ni los elementos ni los astros son divinidades. Solo hay un Dios al que todas
las razas deben homenajear.

Así, desde el primer cuarto del siglo II queda fijada la visión cristiana del universo, que
hereda del judaísmo la creencia en un Dios único creador del universo.

1
Wikipedia. Quadrato (o Codrato) de Atenas (m. 129). Es considerado uno de los Setenta Discípulos
(emisarios nombrados por Jesús, según el Evangelio de Lucas 10:1-24). Según Jerónimo de Estridón (m.
420) y Eusebio de Cesarea (m. s. IV), fue discípulo de apóstoles. Eusebio lo nombra en diversas
ocasiones, pero no se sabe si siempre se refiere a una única persona o a dos. Fue obispo de Atenas y
sucedió a Publio.
2
Wikipedia. De su autor, Arístides de Atenas, sólo se sabe lo que de él comenta Eusebio de Cesarea
Más también Arístides, hombre de fe entregado a nuestra religión dejó, igual que Cuadrato, una
apología en favor de la fe, que había dirigido a Adriano. También la obra de este escritor se ha
salvado hasta hoy en muchos lugares. (HE IV 3)
 En el Pastor de Hermas3 (140-145) está ya claramente formulada la fórmula de
la creación ex nihilo (que está en el II. Macabeos, VII, 28).

(II) San Justino Mártir (100/114 d.C.)

***

[Biografía]
Nació en Flavia Neápolis (Naplusa, Cisjordania) de padres paganos. Se convirtió al
Cristianismo antes del 132, y fue martirizado por el prefecto Junio Rústico.

***

Justino asistió a explicaciones de los estoicos, pero estos ignoraban a Dios y llegaron a
decirle que no era necesario conocerle. Luego dio con un maestro peripatético que quiso
cobrarle, por lo que no eran realmente filósofo. Justino quiso entonces instruirse con un
pitagórico, pero el maestro le exigió que supiese antes de música, astronomía y
geometría, pero Justino no tenía tiempo para ello. Con los discípulos de Platón tuvo
mayor suerte:

‘’ La inteligencia de las cosas incorpóreas me cautivaba en el más alto grado; la


contemplación de las Ideas daba alas a mi espíritu; tanto, que al poco tiempo creía
haberme hecho un sabio; llegué a ser tan tonto como para esperar que iba a ver a Dios
inmediatamente, ya que tal es el fin de la filosofía de Platón’’.

Sin embargo, lo que motivó su conversión fue una conversación que tuvo con un
anciano mientras meditaba en un lugar aislado. El anciano le preguntó por Dios y el
Alma, y Justino le expuso los puntos de vista de Platón sobre Dios y sobre la
transmigración de las almas. El anciano le expuso su incoherencia: si las almas ven a
Dios y luego lo olvidan, su dicha es miseria; y si las almas indignas permanecen ligadas
al cuerpo por castigo, el castigo es inútil, pues no saben que están castigadas. Justino a
continuación expuso una justificación del Timeo, pero el anciano dijo que no le
preocupaba la doctrina de Platón: si el alma vive inmortalmente no es porque ella sea
vida (como dice Platón), sino porque la recibe de Dios. Así, Justino le preguntó dónde

3
Orígenes y Eusebio de Cesarea lo identifican con el Hermas mencionado en un saludo al final de la carta
de san Pablo a los romanos. Según se relata en el Pastor, Hermas era un esclavo que fue vendido a una
mujer romana llamada Rode, que posteriormente le liberó. Luego alcanzó cierta posición y hasta holgura
económica.
podía leer esa doctrina, y la respuesta fue que no estaban en ningún filósofo, sino en el
Antiguo y Nuevo Testamento. Así, Justino se consagró enteramente a su lectura.

Las especulaciones religiosas ocupaban una gran parte de la especulación filosófica


griega. Así, convertirse al Cristianismo era, con frecuencia, pasar de una filosofía
animada de espíritu religioso a una religión capaz de consideraciones filosóficas.

***

[Obra]

Su obra es contemporánea del Pastor de Hermas. Los escritos más importantes que se
han conservado de él son:

1. Primera Apología (150), dirigida al emperador Adriano.

2. La Segunda Apología, dirigida al emperador Marco Aurelio.

3. Diálogo con Trifón (155 aprox.). En este relata su evolución religiosa y, aunque
resulte estilizado, expresa las principales razones que podía tener para convertirse al
Cristianismo un pagano de la cultura griega hacia el 130 d. C.

***

[La relación cristianismo – Filosofía en Justino]

En cualquier caso, la obra de Justino no pretende exponer la doctrina cristiana en su


conjunto, no menos aún desarrollar concepciones filosóficas. Justino únicamente aborda
determinados problemáticas. En cualquier caso, ellas se pueden observar cómo la
religión pudo asimilarse a un dominio que pertenecía a la filosofía.

El problema de la revelación anterior a la encarnación del Verbo: Si se admite que


Dios ha revelado la verdad a los hombres únicamente por medio de Cristo, aquellos que
vivieron antes no pueden ser culpables de haberle ignorado.

(a) En la Primera Apología. Trata de definir el problema de la naturaleza divina


y el lugar de la revelación en la historia.
Propone una solución inspirada en el prólogo del Evangelio de San Juan: ‘’ El Verbo
ilumina a todo hombre […] todo género humano participa del Verbo’’. Existe por tanto
una revelación universal anterior a que el mismo Verbo se hiciera carne.

(b) En la Segunda Apología. Defiende la misma tesis en términos tomados del


estoicismo al afirmar que la verdad del Verbo es como una razón seminal de la cual
todo hombre ha tomado una partícula.

En suma,

(1) Todo hombre (judío o pagano) que ha vivido según el Verbo ha vivido según
Cristo. Ha habido mérito y desmérito con anterioridad a Cristo.

(2) La revelación divina es tan antigua como el género humano. Ello implica que
asume la responsabilidad de toda la historia, pero también asume para sí su
beneficio.

Justino es el primero de aquellos para quienes la revelación es el punto culminante de


una revelación más amplia y, a su modo, cristiana, pues toda revelación (verdad) viene
del Verbo y Cristo es el Verbo encarnado. Es un cristianismo que reclama como suyo
todo lo verdadero y todo lo bueno.

***

[La doctrina de Justino]

I. Dios, el Verbo y la Trinidad.

Dios es único e innombrable. El título de Padre o Creador está en relación con nosotros
(no designa lo que él es en sí). Es un Dios oculto: nadie lo ha visto u oído.

Este Dios oculto se dio a conocer enviando a otro Dios distinto (en cuanto al nombre).
Este otro es el Verbo, aquel que se le apareció a Moisés y el que ilumina a todo hombre
que viene al mundo. Dios en relación con el Verbo, es como un fuego que es encendido
por otro (y que no agota al encender el segundo); o bien, [influencia estoica]es el
pensamiento (verbo interior) que se expresa en palabras, sin que haya separación.
En todo caso, el Verbo es engendrado por Dios según su voluntad. Ello admite dos
interpretaciones:

1. Se generó temporalmente antes de la creación, pero con vistas a ella.

2. No hay generación temporal del Verbo en Justino.

Finalmente, el Espíritu Santo es Dios en tercer lugar. No obstante, Justino nunca con
claridad su papel ni lugar.

II. El hombre y el alma. En el Diálogo con Trifón habla sobre el alma en términos
obscuros.

(a) Maneja una concepción tripartita de la naturaleza humana (cuerpo, alma, espíritu o
pneuma) de origen paulino y estoico.

(b) No considera imposible la muerte del alma. Como le había señalado el anciano a
quien debe su conversión: el alma no es vida, la recibe de Dios. Ergo, no es mortal de
pleno derecho (dura tanto como Dios quiera).

(c) No está clara su postura respecto al destino del alma.

- En DT (V, 3) dice que las almas de los justos van a un mundo más feliz en el
que no mueren; y la de los malos son castigados hasta que finalmente Dios acaba
con ellas.
- En otros textos habla de castigos eternos.

En todo caso, Justino no duda que el alma debe ser recompensada o castigada según sus
méritos o desméritos. Por lo tanto,

(d) Justino insiste fuertemente en el libre albedrío como fundamento necesario y


suficiente del mérito y desmérito.

Sin embargo,

(e) Habla vagamente del pecado original y del papel de la gracia.


III. Taciano (c. 120)

***

[Biografía]

Escritor cristiano del siglo II (c. 120). Pudo ser un retórico griego que tras muchos
viajes y haberse iniciado en diversas disciplinas, sobre todo en filosofía, se convirtió al
Cristianismo por razones semejantes a la de Justina. Se dirigió a Roma, donde conoció a
Justino y se hizo discípulo suyo (al que llama ‘’admirabilísimo’’). Justino ejerció una
notable influencia en él, si bien los elementos del pensamiento de Justino cambiaron su
sentido en el pensamiento de Taciano.

No obstante, Taciano se encaminó cada vez más a una especie de gnosticismo y en el


172 se adhirió a la gnosis de Valentín. Más adelante, fundó (o restauró) la secta llamada
de los Encratitas, que profesaban un rigorismo moral absoluto: proscribían el
matrimonio y prescribían la abstinencia de carne y vino bajo pena de pecado. Taciano
exageró tanto sus principios que llegó a sustituir el vino por el agua en el Sacramento de
la Eucaristía.

***
[Obra]
(a) Su principal obra es Discurso a los griegos, fechada entre el 166 y 171. Cuanto más
se subrayan los elementos heréticos, más se aleja de la fecha de su conversión; cuanto
más se atenúa este aspecto; más próxima se sitúa a la fecha de su conversión.
(b) De los últimos años de su vida data una concordancia entre los cuatro Evangelios, el
Diattessaron (‘’concordancia’’ o ‘’armonización’’), cuyo éxito fue notable,
especialmente en Siria.

***

***

[Pensamiento]

I. En el Discurso a los griegos hay una declaración de derechos de los Bárbaros


(cristianos) contra los helenos y su cultura.

Repite los mismos argumentos que la escuela judeo-alejandrina (Flavio Josefo, Contra
Apión, I; Filón de Alejandría, Alegorías, I, 33): los griegos han tomado de la Biblia gran
número de sus ideas filosóficas [aunque no es argumento nuevo; generalizó su uso].

(a) Implica que Taciano tenía conciencia de que determinados problemas pertenecen
simultáneamente a la jurisdicción de la filosofía y a la de los cristianos.

(b) Presenta un fuerte sentimiento antihelénico. En los cap. 31,36,110 de DA. Sostiene
que los griegos no han inventado nada; el Cristianismo es más antiguo que la
civilización griega.

(c) Los griegos ni siquiera habrían comprendido lo que han robado al Cristianismo.

- De Aristóteles critica su negación de la providencia (o al menos la excluye del


mundo sublunar). Además le reprocha ensañar una moral aristocrática y reserva
la felicidad para los que tienen riqueza, son nobles, tienen fuerza corporal y son
bellos.
- A los estoicos les critica la doctrina del eterno retorno.

(d) Es inútil criticar los sistemas filosóficos: ellos mismos se han encargado de hacerlo
al pasarse el tiempo refutándose entre ellos. Taciano es el primero en formular este tema
de la ‘’contradicción de los filósofos’’ que generalmente es atribuida a partir del s. II a
Hermias y su Burla de los filósofos.

II. La crítica a la religión pagana (Discurso contra los griegos)

No son originales. Se limita a poner de manifiesto la inmoralidad de la mitología griega


y lo absurdo de los actos que atribuyen a los dioses.

III. Crítica a la astrología, a la magia y a la medicina

(a) La astrología (asociada al politeísmo) es obra de demonios.

(b) Como Justino (Apologías) dice que la magia es un forma que tienen los demonios de
engañar a los hombres. La curación a través de remedios mágicos es una forma que
tienen los demonios para esclavizar a los hombres.

(c) Tampoco sirve la medicina. Basta la confianza en Dios.

IV. La teología de Taciano (Diatessaron)

Difiere sensiblemente de la de Justina; si bien es más tajante.

(a) Dios, incausado e inmateria, ha causado la materia. Repite el argumento de San


Pablo (Romanos I, 20): dado que todo debe su ser a Dios, podemos conocerlo a través
de sus obras. En cualquier caso, antes de la creación Dios estaba solo, pero ya estaba en
Él toda la virtud de lo que crearía.

(b) La obra primigenia de Dios es el Verbo, que procede de un acto libre y voluntario.
Siguiendo a San Pablo (Epístola a los Colosenses4. I, 15) dice que el Verbo no se perdió
en el vacío como una palabra (verba), sino que una vez pronunciado subsistió como ser
real. El Verbo es una dispersión, no una división (dividir es separar; deja más pobre a

4
La Epístola a los Colosenses es uno de los veintisiete libros que constituyen el Nuevo Testamento.
Es una breve carta dirigida a los creyentes en el Mesías que habitaban en la antigua ciudad de
Colosas, Asia menor. El motivo del escrito es advertir/combatir contra una filosofía que se estaba
difundiendo que defendía la existencia de seres intermedios.
aquello de lo que procede). Recurre al ejemplo de una antorcha que enciende muchos
fuegos.

(d) Es el verbo el que produce la materia [no está muy claro] y quien le da forma.

Recurre a la metáfora de su propia enseñanza.

‘’Yo mismo, por ejemplo, os hablo y vosotros oís, y yo, al dirigirme a vosotros, no me
veo privado de mi verbo por el hecho de que éste se transmita de mí a vosotros, sino
que, al emitir el verbo, me propongo a organizar la materia confusa que hay en
vosotros’’

También podría gustarte