Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Y


CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Relación entre Gnoseología y Epistemología como


Disciplinas Filosóficas Contemporáneas

Gabriela Alesandra Benavides Yong

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Dr. Ervando Guevara Guevara

17 de julio de 2022
2

Relación entre Gnoseología y Epistemología como


Disciplinas Filosóficas Contemporáneas

Gabriela Alesandra Benavides Yong

Resumen
El presente trabajo titulado “Relación entre Gnoseología y Epistemología como
Disciplinas Filosóficas Contemporáneas” es un ensayo que trata acerca de la
problemática surgida a partir del empleo indiscriminado de las palabras
Gnoseología y Epistemología, lo que genera una clara confusión para definir la
perspectiva desde la cual el filósofo va a enfocar su investigación. Por ello, mi
objetivo es el de explicar la relación que hay entre Gnoseología y Epistemología
como disciplinas filosóficas contemporáneas mediante una investigación de tipo
teórica y cualitativa con el fin de llegar a la conclusión que la Epistemología es una
rama de la Gnoseología que conserva cierta independencia en cuanto al campo de
estudio explícitamente científico que abarca y, por tanto, se demuestra la hipótesis
que existe una relación dialéctica entre Gnoseología y Epistemología como
disciplinas filosóficas contemporáneas.

Abstract
The present work entitled "Relationship between Gnoseology and Epistemology as
Contemporary Philosophical Disciplines" is an essay that deals with the problems
arising from the indiscriminate use of the words Gnoseology and Epistemology,
which generates a clear confusion to define the perspective from which the
philosopher will focus his research. Therefore, my objective is to explain the
relationship between Gnoseology and Epistemology as contemporary philosophical
disciplines through theoretical and qualitative research in order to reach the
conclusion that Epistemology is a branch of Gnoseology that retains a certain
independence. regarding the explicitly scientific field of study that it covers and,
therefore, the hypothesis that there is a dialectical relationship between Gnoseology
and Epistemology as contemporary philosophical disciplines is demonstrated.
3

Palabra Clave: Gnoseología, sujeto cognoscente, objeto cognoscible,


epistemología, ciencia, disciplina.

I. INTRODUCCIÓN
1. El Problema
1.1. Descripción de la realidad problemática:
Etimológicamente, “gnosis” proviene del latín y “episteme” del griego y
ambos términos se traducen como conocimiento o destreza, de manera que al
incorporarlos a “logía” se pueden definir como “teoría o tratado del conocimiento”
propuesto en la época kantiana del siglo XVII por Ernst Reinhold en 1832, motivo
por el cual muchas veces suele confundirse el concepto de la Gnoseología con el
de Epistemología tratándolos como sinónimos y aplicándolos de manera indistinta.
No obstante, “logía” es empleado para designar disciplinas con un campo de
estudio delimitado, pero en el caso de éstas, lo anterior no sucede con precisión
porque la teoría del conocimiento es un concepto indeterminado, tal como lo explica
Bueno. (2012, 6:00).
Si bien, la Gnoseología y la Epistemología se encargan de estudiar el
problema del conocimiento, la primera lo realiza desde una perspectiva filosófica y
más global, abarcando todos los campos del conocimiento; mientras que la
Epistemología lo realiza desde una perspectiva meramente científica. Al respecto,
Bueno (2012) también nos señala que estos términos (Gnoseología y
Epistemología) reciben distintos conceptos dependiendo del contexto en el cual se
redefinen; es decir, dependiendo del tipo de conocimiento al cual se refiera. (1:10)

1.2. Enunciado del problema:


¿Qué relación hay entre Gnoseología y Epistemología como disciplinas
filosóficas contemporáneas?

1.3. Justificación:
• Teórica: La importancia teórica del trabajo radica en saber diferenciar cada
una de las disciplinas y su respectiva problemática, lo que permitirá definir la
visión del investigador.
• Empírica: La importancia práctica del trabajo radica en saber ejecutar y
aplicar los conocimientos en los diversos ámbitos de la comunicación y en la
4

investigación permitiendo desarrollarla como una ciencia con un campo de


estudio establecido y una metodología científica propia.
• Metodológica: La importancia metodológica radica en servir de ejemplo
metodológico para el estudio y desarrollo de las demás disciplinas.

2. Objetivos:
2.1. Generales:
Explicar la relación que hay entre Gnoseología y Epistemología como
disciplinas filosóficas contemporáneas.

2.2. Específicos:
• Explicar la gnoseología como disciplina filosófica.
• Explicar la epistemología como disciplina filosófica.

3. Hipótesis:
Existe una relación dialéctica entre Gnoseología y Epistemología como
disciplinas filosóficas contemporáneas.

4. Material y métodos:
El trabajo se ha realizado empleando fuentes de videos de YouTube,
monografías de páginas webs como Scielo, Google Académico, Redalyc y
aplicando el método del subrayado y organizadores visuales.

5. Conclusión General:
La Epistemología es una rama de la Gnoseología que conserva cierta
independencia en cuanto al campo de estudio explícitamente científico que abarca
y, por tanto, se demuestra la hipótesis que existe una relación dialéctica entre
Gnoseología y Epistemología como disciplinas filosóficas contemporáneas.
5

II. CUERPO TEMÁTICO

Capítulo I
Gnoseología como Disciplina Filosófica Contemporánea

Desde el origen del hombre nace con él una inquietud por el conocimiento
de la verdad; a raíz de ello, los filósofos de la antigua Grecia sintieron la necesidad
de encontrar cuál era el origen del conocimiento verdadero y de qué forma se podía
llegar a este, es así que se preocuparon por comprenderlo de manera totalizadora,
convirtiéndose el problema del conocimiento en el eje primordial de la filosofía ante
la disyuntiva de determinar si el conocimiento surgía de la razón o procedía de la
experiencia; es decir, si el hombre ya nacía con ciertos conocimientos o si éstos
eran adquiridos a través de los sentidos. Es así como nace una disciplina filosófica
llamada Gnoseología, palabra creada por Alejandro Baumgarten (1714-1762) y que
proviene etimológicamente del término grecolatino “gnosis”, que se traduce como
conocimiento y “logía”, tratado o estudio. Entonces, la Gnoseología o, como se le
conoce hoy en día, la Teoría del conocimiento es la rama o disciplina filosófica que
aborda el estudio del conocimiento, pero de manera general.
Según Kadi y Maduro (2014), “la gnoseología es considerada como una
disciplina filosófica que valida el conocimiento en general, toda la disponibilidad y
los medios que empleamos para llegar a conocer cualquier objeto que exista en
forma real (enfoque aristotélico) o ideal (enfoque platónico)” (párr.11). Esto quiere
decir, que la gnoseología no solamente se encarga de lo que podemos percibir a
través de nuestros sentidos, sino que también se preocupa por lo que existe en la
mente del sujeto cognoscente, sus ideas y pensamientos, pero teniendo en cuenta
el origen y naturaleza del conocimiento, las diversas posibilidades del conocer y las
formas de llegar a él, tal como lo confirma Guevara (2022): “…reflexiona
fundamentalmente sobre: el origen del conocimiento, la posibilidad del
conocimiento, el proceso del conocer, la relación entre el ontos y el logos, entre el
ser y el conocer, etc.” (p. 51). Respecto a ello, Rea (citado por Guevara, 2010) nos
menciona también que “la gnoseología (Gr. Gnosis = conocimiento; logos =
discurso), es el estudio crítico de los problemas del conocimiento humano (teoría
del conocimiento). Su problemática es la tradicional: posibilidad, origen, esencia,
6

etc.”. Como vemos, tanto Guevara como Rea concuerdan en que la gnoseología
estudia el problema del conocimiento considerando su origen, posibilidad de
conocer y la esencia del conocimiento.
En el transcurso de la historia, diversas escuelas filosóficas pretendían
explicar cuál era el punto de partida; es decir, el origen de todo conocimiento,
generándose concepciones gnoseológicas de las cuales destacamos dos: El
Racionalismo y el Empirismo.
El Racionalismo, es una corriente filosófica que surgió en Europa del siglo
XVII con las ideas de Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz (Iglesias, 2019,
párr.6), quienes defienden la idea de que el hombre llega al mundo con el
conocimiento, el cual proviene de la razón y mediante la deducción se llega a todos
los demás aspectos del conocimiento. Al respecto, Ramírez (2009) cita a
Descartes:
Descartes deduce que la esencia de la naturaleza del conocimiento reside
en el pensamiento y que todas aquellas cosas que podamos distinguir
claramente con él son ciertas. De esta manera llega a la
sentencia, Cogito, ergo sum, en español 'Pienso, por tanto, existo'. A esta
clara distinción para conocer la llama intuición y afirma que no hay caminos
predeterminados para arribar al conocimiento certero de la verdad y que esta
solo es alcanzable por intuición o deducción, únicos medios válidos para
construir un cuerpo de conocimientos basado en fundamentos firmes. (párr.
56).
El punto de partida es dudar de todo, inclusive de la misma existencia del
hombre y, por ende, del propio conocimiento, pues, nuestros sentidos son
susceptibles al error y no podemos confiarnos de lo que vemos, sentimos u oímos,
ya que, como lo asevera Ramírez (2009), la razón “es la única facultad humana
capaz de alcanzar el conocimiento y afirma que solo la conciencia posee contenidos
e ideas para sustentarlo” (párr. 68) privilegiando el pensamiento lógico para obtener
un conocimiento verdadero (E. Bueno, 2003, p. 9). Esto significa que, para los
racionalistas, el conocimiento surge del pensamiento, el cual a su vez es el
resultado de la existencia de los objetos y, según Guevara (2022), este
pensamiento llega al hombre a través de la iluminación divina. (p.52).
En oposición a esta corriente, surge en Inglaterra, entre el siglo XVII y XVIII,
el Empirismo, el cual afirma que el conocimiento únicamente puede ser obtenido a
7

través de los sentidos y la experiencia con los objetos o fenómenos, negando de


esta forma que el hombre nace con ideas innatas; además, sostiene que el método
para obtener el conocimiento es a través de la inducción y la experiencia. No
obstante, el conocimiento depende de la percepción del sujeto cognoscente el cual
está influenciado por diversos factores, tanto internos como los sentimientos, o
externos, como el contexto en el cual se desenvuelve y, por ende, no puede ser un
conocimiento universal, ni mucho menos es ilimitado y no llega a verdades
absolutas. En este sentido, no es posible que un niño conozca la matemática o sepa
leer sin que lo haya aprendido a través de la experiencia. En referencia a ello,
Locke, citado por UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN (2016), sostiene:
Pienso que nadie podrá negar que el señor Newton conozca como
verdaderas cualquiera de las proposiciones que puede leer en todo momento
en sus obras, aunque no tenga actualmente a la vista la cadena admirable
de ideas intermedias que le sirvieron para descubrir que eran verdades. Una
memoria como ésta, capaz de retener tal número de ideas particulares,
puede considerarse como algo que excede las facultades humanas, puesto
que el descubrimiento, percepción y unión de esa maravillosa conexión de
ideas parece sobrepasar la comprensión de la mayor parte de los lectores.
(párr. 5).

Posteriormente surgieron dos corrientes mediadoras: El intelectualismo y el


apriorismo. Ambas corrientes afirman que el conocimiento es el resultado tanto de
la razón como de la experiencia. Sin embargo, para el intelectualismo, los
conceptos surgen de la experiencia; en cambio, el apriorismo, como dijo Kant
(citado por López et al., 2020), sostiene que “todo conocimiento arranca del sentido,
pasa al entendimiento y termina en la razón”; es decir, para el apriorismo los
conceptos a priori surgen de la razón, pero son elementos sin contenido hasta que
la experiencia los convierte en conocimiento.
Por otro lado, en cuanto a la posibilidad del conocimiento, la gnoseología se
cuestiona si ¿es posible que el hombre pueda llegar a conocer o no? Para
responder a esta pregunta surgieron escuelas como: Dogmatismo, Escepticismo,
Relativismo, Criticismo y Pragmatismo.
Para el Dogmatismo, el conocimiento sí es posible de manera contundente
e irrefutable, sin importar la manera cómo éste se obtenga. Contrariamente a esta
8

concepción, se encuentra el Escepticismo, el cual niega que sea posible el


conocimiento, argumentando que el hombre está sujeto a diversos factores que
interfieren con su percepción y sus sentidos; por ende, puede incurrir en el error,
por lo tanto, nunca tendrá certeza de la verdad del conocimiento. Por otro lado, el
Relativismo considera que es posible llegar al conocimiento, pero que éste no es
inmutable, ni mucho menos absoluto ni universal; es decir, cada sujeto tiene su
propia verdad. El Criticismo, como su propio nombre lo dice, critica a la razón; es
decir, no da nada por hecho hasta examinarlo rigurosamente. Finalmente, el
Pragmatismo, fundado por William James, nos dice que el valor del conocimiento
no es la parte teórica, sino la acción; por lo tanto, un conocimiento es verdadero
siempre y cuando sea útil para el hombre.
Con respecto a la esencia del conocimiento, la gnoseología también se ha
encargado de estudiarlo, pero ¿a qué se refiere esencia del conocimiento?, pues
trata de explicar qué relación existe entre el sujeto y el objeto, para lo cual se ha
dividido en dos movimientos: el Objetivismo, que afirma que es el objeto el que
define al sujeto; y el Subjetivismo, que defiende la idea de que es del sujeto
supremo, es decir, Dios de quien se desprende el conocimiento.
En definitiva, el reflexionar acerca del conocimiento nos abre las puertas a
la comprensión de la realidad y a encontrar una verdad con fundamento teórico que
permita el desarrollo de la sociedad contemporánea a través de un cambio en los
paradigmas filosóficos; puesto que estamos viviendo en una era en la que el acceso
a la información es muy fácil y rápido para todos, por tanto es más necesario que
nunca tener un sentido reflexivo y crítico frente a los nuevos conocimientos.
9

Capítulo II
Epistemología Como Disciplina Filosófica Contemporánea

El acelerado avance de la ciencia ha repercutido en un cambio trascendente


de los paradigmas tradicionales hacia nuevas formas de conceptualizar la realidad,
para lo cual fue necesario que se separen todos los conocimientos científicos de
los demás tipos de conocimiento con el fin de lograr integrarlos en una sola
disciplina filosófica llamada Epistemología, Teoría de la ciencia o Filosofía de la
ciencia.
La palabra Epistemología proviene etimológicamente del griego “episteme,
que significa entender algo, saber o conocer” (Martínez et al., 2007, p. 9) y se le
adjudica a James Frederick Ferrier (1808-1864), por emplearla en su libro Institutos
de Metafísica (1854). Esta disciplina se encarga de estudiar al conocimiento
científico como producto; es decir, “teoriza sobre los problemas más importantes
sobre la ciencia como producto: concepto, funciones, clasificación, estructura,
función social, etc.” (Guevara, 2022, p. 65).
Esta disciplina ha ido transformándose y adaptándose a la era
contemporánea, ampliando su campo cognoscitivo a nuevos tipos de ciencia como
lo son la “neurología y bioneurología, psicología cognitiva, lingüística, ciencias de
la educación, inteligencia artificial, entre otras” (Garrido-Suárez, 2013, p.3), de tal
forma que busca diferenciar las ciencias de las no ciencias y pseudociencias,
además de formular los métodos científicos pertinentes según su clasificación, ya
sea ciencia teórica o práctica. Según El Picalibro (2019), afirma acerca de la
epistemología:
Se debe de especializar aún más el conocimiento sobre lo que es ciencia,
sobre qué métodos o requisitos debe de cumplir para entender que lo que
hace es ciencia, también pregunta cómo se valida ese conocimiento, cómo
sabemos si ese conocimiento científico es válido o no a través de sus propios
cánones. La epistemología no sólo tiene como objeto de estudio al objeto
llamado ciencia, sino al sujeto llamado científico. (2:15).

Respecto a ello, rescato la importancia que tiene para el desarrollo de la


ciencia, el interés de la epistemología por entablar los parámetros y las
10

características que debe tener determinada ciencia, ya que gracias a esto el


conocimiento científico ha progresado a pasos agigantados en el último siglo.
11

Capítulo III
Relación entre Gnoseología y Epistemología como Disciplinas Filosóficas
Contemporáneas

En los inicios de la historia, desde el siglo V a.C. hasta el siglo XVI d. C., la
filosofía y la ciencia no estaban diferenciadas, por ello eran estudiadas como una
sola, conformando la denominada filosofía natural. Según Pérez (citado por
Garrido-Suárez), “fueron cultivadas sin distinción alguna por Tales, Platón,
Aristóteles, Galeno, Avicena y Leonardo”. (2013, p.5). Para el pensamiento griego
de Platón y Aristóteles ambos términos, “episteme” (origen griego) y “gnosis” (latín),
significaban entender, saber o conocer. Según Martínez, F. et al. (2007), “con esta
extensa profusión de raíces etimológicas de los términos episteme y gnosis, se
evidencia que en esencia ambos términos son sinónimos en cuanto a la asignación
del significado: conocimiento” (p.9).
Como vemos, la Epistemología era considerada lo mismo que la Teoría del
conocimiento o Gnoseología; no obstante, debido a la poca precisión del término
“conocimiento” y, por la necesidad de la ciencia de ser estudiada a profundidad y
con precisión, es que se ha designado a la Epistemología para abocarse al
conocimiento exclusivamente científico.
Según Bueno (2012), “Epistemología y Gnoseología, en resumen, suelen ser
palabras intercambiables con la expresión Teoría del conocimiento” (5:10), pero
esta práctica de emplearlas como sinónimo se debe a la falta de exactitud y
propiedad al momento de hablar en congresos sobre ciencia, dejándose llevar
simplemente por el significado etimológico que poseen ambos términos, mas no
por su fundamentación teórica y campo de estudio.
En conclusión, la Gnoseología es una disciplina general que abarca todos
los conocimientos, mientras que la Epistemología es una pequeña parcela de ella;
es decir, es una rama de la Gnoseología que se aboca exclusivamente al estudio
del conocimiento científico.
12

III. CONCLUSIONES:
1. La Gnoseología es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar el
conocimiento verdadero de manera general, teniendo en cuenta el origen y
naturaleza del conocimiento, las diversas posibilidades del conocer y las
formas de llegar a él.
2. La Epistemología busca diferenciar las ciencias de las no ciencias y
pseudociencias, además de formular los métodos científicos pertinentes
según su clasificación, cuestiona la validez del conocimiento científico y
fundamenta el concepto, funciones, clasificación, estructura, función social
de la ciencia.
3. La Gnoseología es una disciplina general que abarca todos los
conocimientos, mientras que la Epistemología es una pequeña parcela de
ella; es decir, es una rama de la Gnoseología que se aboca exclusivamente
al estudio del conocimiento científico.
13

IV. Referencias bibliográficas:

Bueno, E. (2003). La investigación científica: Teoría y metodología. Universidad


Autónoma de Zacatecas.
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-
la-educacion/13.pdf

fgbuenotv (2012). Gustavo Bueno, Diferencias entre gnoseología y epistemología


[Video]. https://www.youtube.com/watch?v=luqQZvhCIMY&t=78s

Garrido-Suárez, B. (2013). Evolución histórica de la epistemología y el estudio del


dolor: Lugar de la neuromodulación electroacupuntural en las
investigaciones del dolor experimental. Journal of Pharmacy &
Pharmacognosy Research, 1(1).
https://www.redalyc.org/pdf/4960/496050264002.pdf

Guevara, E. (2022). Introducción a la investigación científica. Universidad Nacional


de Trujillo.
https://docs.google.com/document/d/10BBjR6fBSw3o1j3G85O2IQUnLQuiy
nFY/edit#

Guevara, E. (2010). Objeto de estudio, cuerpo teórico y métodos de investigación


de la pedagogía como ciencia. Universidad Nacional de Trujillo. Escuela de
Postgrado. Doctorado en ciencias de la educación.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5765/Tesis%20Doct
orado%20-
%20Ervando%20Guevara%20Guevara.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Iglesias, L. (2019). Racionalismo: la razón para llegar a la verdad. FILOSOFÍA&CO.


https://www.filco.es/racionalismo-razon-llegar-a-la-verdad/

Kadi, O. y Maduro, L. (2014). Análisis gnoseológico orientado al desarrollo de


mejores estrategias gerenciales aplicadas en la gestión pública “una visión
14

ampliada para el sector público”. URBE -Universidad Dr. Rafael Belloso


Chacín. http://ojs.urbe.edu/index.php/coeptum/article/view/1729/3831

López, F., Montufar, J., Ramírez, M., Ramos, N. y Zúñiga, J. (2020). APRIORISMO,
OBJETIVISMO Y SUBJETIVISMO [Video].
https://www.youtube.com/watch?v=UB3AhjFWBfY

Martínez, F., Ortiz, E. y Gonzáles, A. (2007). Hacia una Epistemología de la


Transdisciplinariedad. Revista Humanidades Médicas, 7(2).
https://www.researchgate.net/publication/262740770_Hacia_una_Epistemol
ogia_de_la_Transdisciplinariedad

Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una


visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70 (3).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832009000300011

UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN [UFM] (2016, 12 de abril). JOHN


LOCKE Y EL EMPIRISMO. PENSAMIENTO CRÍTICO.
https://epri.ufm.edu/pensamientocritico/john-locke-y-el-empirismo/

También podría gustarte