Está en la página 1de 9

comentarios-filosofia.

pdf

user_4409733

Historia de la Filosofía

2º Bachillerato

Estudios España

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMENTARIOS PARCIAL O TOTALMENTE RESUELTOS

COMENTARIO 1: PLATÓN
«— Y si, tras haber adquirido los conocimientos, no los olvidáramos cada vez, siempre
naceríamos con ese saber y siempre lo conservaríamos a lo largo de la vida. Pues, en
efecto, el saber estriba en adquirir el conocimiento de algo y en conservarlo sin perderlo. Y
por el contrario, Simmias, ¿no llamamos olvido a la pérdida de un conocimiento?
— Sin duda alguna, Sócrates –respondió–.
— Pero si, como creo, tras haberlo adquirido antes de nacer, lo perdimos en el momento de
nacer, y después, gracias a usar para ello nuestros sentidos, recuperamos los
conocimientos que tuvimos antaño, ¿no será lo que llamamos aprender el recuperar un
conocimiento que era nuestro? ¿Y si a este proceso lo denominamos recordar, no le
daríamos el nombre exacto?
— Completamente»
(PLATÓN, Fedón).

Resumen/Introducción y enumeración de ideas:


Este texto corresponde a uno de los diálogos de la obra de Platón, esta vez entre un
discípulo, Simmias, y Sócrates, debatiendo sobre el problema del conocimiento. Podemos
distinguir tres ideas principales:
- El saber es adquirir un conocimiento y conservarlo
- Llamamos olvido a la pérdida de un conocimiento
- Antes de nacer ya teníamos todos los conocimientos, que olvidamos y vamos
recordando a lo largo de nuestra vida
Relación entre las ideas:
Estas ideas se suceden unas de otras para establecer una conclusión, que sería la tercera
idea. Así, con la primera establece una tesis, que le sirve para enmarcar la idea que le
añade, la segunda; todo esto para exponer su verdadera tesis, entendida gracias a las
anteriores ideas que corresponden un hilo conductor hacia ella.
Análisis del texto:
En esta ocasión Sócrates reflexiona sobre el origen de nuestros conocimientos. Si de
verdad fuéramos sabios como solemos decir, conservaríamos nuestro conocimiento, sin
perderlo al morir. De esta forma naceríamos con ese saber, puesto que no se habría
perdido, pero sabemos que no nacemos sabiendo y, al contrario, nos tienen que enseñar.
Entonces, atendiendo a las ideas anteriores, deberíamos de olvidar todo ese conocimiento
en el momento de nacer, y nos pasaríamos toda nuestra vida tratando de recordarlo.
Sócrates lo deja muy claro cuando, en este mismo diálogo, habla del olvido como la pérdida
de conocimientos; si a eso llamamos olvido, por analogía, ¿no sería aprender, entendido
como la adquisición de conocimientos, recordar? Esto es lo que defiende Sócrates en su
última intervención.
Teoría mezclada con el texto:
Como sabemos, Sócrates tiene un papel vital en la obra de Platón, pues fue su maestro; es
por esto que Platón no es el protagonista del diálogo en esta ocasión. Además nos sirve
para entender los antecedentes de la teoría que este último formuló, la teoría de la
reminiscencia, que venía a explicar lo que venimos hablando. Antes de nacer, poseemos un
conocimiento infinito, que se irá desbloqueando a medida que lo recordemos, gracias a
nuestras experiencias y sentidos, durante nuestra vida.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9914176

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otra parte de la obra de Platón que vemos muy bien reflejada en este texto es la
herramienta del diálogo para llegar a la verdad, si bien este es un fragmento corto al que
principalmente aporta Sócrates y por tanto no podemos evaluar su nivel de ayuda. Para
Platón, dos ignorantes podían acercarse más a la verdad manteniendo una conversación
que un sabio sin compartir ni interrelacionar sus ideas con nadie, y en definitiva el diálogo
tiene una función reveladora y resolutiva. Esta dialéctica tendría dos partes: en primer lugar,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la mayéutica, donde se buscan y formulan preguntas sugerentes con tal de que el
interlocutor reflexione y concrete un enunciado verdadero. En este sentido se trataría de un
intercambio guiado, normalmente por un maestro y un discípulo, puesto que el primero se
encuentra en una posición de saber superior y tiene las herramientas para encontrar las
preguntas adecuadas. Se trata de que el discípulo llegue a la verdad, sí, por medio del
diálogo, pero sin que se la den formulada. Es él el que la alcanza por esa reflexión
conducida y la competencia de su maestro. A esto le prosigue el debate, es decir, el curso
normal de una conversación, y unas conclusiones de las ideas que se han sacado en claro.

COMENTARIO 2: DESCARTES
«En fin, aun cuando conviniese yo en que esas ideas están causadas por esos objetos, no
sería necesaria consecuencia el afirmar que han de ser semejantes a ellos. Por el contrario,
en muchos casos he notado ya que hay una gran diferencia entre el objeto y su idea; así,
por ejemplo, hallo en mí dos ideas del Sol muy diferentes: una es oriunda de los sentidos y
debe ponerse entre las que he dicho que vienen de fuera y, según esta idea, paréceme que
el Sol es muy pequeño; la otra procede de las razones de la astronomía, es decir, de ciertas
nociones nacidas conmigo, o ha sido formada por mí mismo de cualquier modo que sea, y
según esta idea es el Sol varias veces mayor que la Tierra. Y es cierto que estas dos ideas
que del Sol tengo, no pueden ambas ser semejantes al mismo Sol, y la razón me hace creer
que la que procede inmediatamente de su apariencia es la más desemejante. Todo esto me
da a conocer que, hasta ahora, no ha sido en virtud de un juicio cierto y premeditado, sino
por un ciego y temerario impulso, por lo que he creído que había fuera de mí cosas
diferentes de mí, las cuales por medio de los órganos de mis sentidos o por otro medio
cualquiera, me enviaban sus ideas o imágenes, imprimiendo en mí su semejanza»
(RENÉ DESCARTES, Meditaciones metafísicas).

En este texto, Descartes reflexiona sobre el problema del conocimiento.

Ideas:
Distinguimos tres ideas principales en este texto de Descartes. La primera corresponde a la
diferencia que nota el autor entre un objeto y su idea, siendo la segunda un ejemplo para
ampliar la primera, y la tercera una sentencia de que el autor no ha vivido hasta ese
momento bajo un juicio activo y crítico, sino que se ha dejado guiar por sus percepciones
sensibles, que acusa de falsas.
Relación entre las ideas:
En este caso podemos identificar una idea principal, que sería la síntesis de lo que quiere
exponer el autor, que es la tercera, y otras dos que le sirven para llegar a ella, de modo que
tienen una función conductora. Así, la primera constituye un contexto que abre un espacio
para poder expresar su reflexión y exponer su idea, que es la distinción que encuentra entre
la realidad de los objetos y sus ideas. Después, utiliza la segunda idea como ejemplo del

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9914176

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
contenido de la primera, hablándonos de la diferencia entre los sentidos, que al observar el
sol nos dicen que es muy pequeño, y la razón, que nos advierte de que es en realidad un
enorme astro, cayendo en la cuenta de que no podemos tomar con certeza lo que dictan los
sentidos, puesto que en ocasiones como esta podemos ser engañados.
(El resumen y el análisis no lo pongo porque le hemos estado dando vueltas en clase, pero
si los necesitas dime y los hago en un momento, la teoría es que no tenemos la misma y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
necesitaría tus apuntes, pero como dijiste que eso lo llevabas bien de momento no hace
falta)

COMENTARIO 3: HUME
«La primera vez que un hombre vio la comunicación de movimiento por medio del impulso,
por ejemplo, como en el choque de dos bolas de billar, no pudo declarar que un
acontecimiento estaba conectado con otro, sino tan solo conjuntado con él. Tras haber
observado varios casos de la misma índole, los declara conexionados. ¿Qué cambio ha
ocurrido para dar lugar a esta nueva idea de conexión? Exclusivamente que ahora siente
que estos acontecimientos están conectados en su imaginación y fácilmente puede predecir
la existencia de uno por la aparición del otro»
(DAVID HUME, Investigación sobre el entendimiento humano).
Este texto plantea una cuestión referida a la teoría del conocimiento.

Ideas:
En este texto de Hume distinguimos tres ideas principales. La primera es que cuando
observamos un fenómeno sucedido de otro, no pensamos que haya relación de causalidad,
simplemente han ocurrido al mismo tiempo. Sin embargo, al observar lo mismo en varias
ocasiones, y esta es la segunda idea, ya podemos establecer una conexión entre ellos, una
relación de causa y efecto. Por último, la tercera idea nos lleva a la capacidad de predicción
que adquirimos al haber interiorizado esta conexión.
Relación entre las ideas:
Estas ideas tienen una relación secuencial o de orden cronológico. Para empezar, el autor
nos advierte de que partimos de un punto, en este caso la ignorancia, pues no distinguimos
la casualidad de la causalidad (primera idea). Pero, una vez hemos pasado por esa fase,
aprendemos de una experiencia y sacamos unas conclusiones que vendrían a estar
representadas en la idea número dos; y una vez hemos pasado por ello es cuando
conseguimos predecir los fenómenos antes de que se sucedan. Al tratarse de un
aprendizaje que conduce a una meta (la tercera idea), las ideas expuestas no son más que
pasos, y no pueden darse en otro orden, así como no encontramos ideas principales ni
secundarias sino que estarían secuenciadas.
(El resumen y el análisis no lo pongo porque le hemos estado dando vueltas en clase, pero
si los necesitas dime y los hago en un momento, la teoría es que no tenemos la misma y
necesitaría tus apuntes, pero como dijiste que eso lo llevabas bien de momento no hace
falta)

COMENTARIO 4: TOMÁS DE AQUINO


«La cuarta [vía para demostrar la existencia de Dios] se deduce de la jerarquía de valores
que encontramos en las cosas. Pues nos encontramos que la bondad, la veracidad, la
nobleza y otros valores se dan en las cosas. En unas más y en otras menos. Pero este más
y este menos se dice de las cosas en cuanto que se aproximan más o menos a lo máximo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9914176

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Así, caliente se dice de aquello que se aproxima más al máximo calor. Hay algo, por tanto,
que es muy veraz, muy bueno, muy noble; y, en consecuencia, es el máximo ser; pues las
cosas que son sumamente verdaderas son seres máximos […]. Como quiera que en
cualquier género, lo máximo se convierte en causa de lo que pertenece a tal género –así el
fuego, que es el máximo calor, es causa de todos los calores […]–, del mismo modo hay
algo que en todos los seres es causa de su existir, de su bondad, de cualquier otra
perfección. Le llamamos Dios» (TOMÁS DE AQUINO, Suma teológica).
En este texto, Tomás de Aquino reflexiona sobre la existencia de Dios.

Ideas:
La primera idea que encontramos en este texto es que existen distintos valores en las cosas
que usamos para categorizarlas, en función de lo que se alejen o acerquen a ellos. La
segunda nos habla de que debe existir una realidad que cumpla con todos estos valores en
su máximo punto, que sería Dios. La tercera explica que todo fenómeno es efecto de una
causa, terminando con la cuarta, que decreta que hay una causa a la existencia de todos
los seres: Dios.
Relación entre las ideas:
Podríamos decir que estas cuatro ideas aparecen emparejadas en el texto. La primera
constituye un contexto para explicar la segunda, es decir, comienza con una serie de
enunciados que sirven para justificar la segunda; como juzgamos las cosas en función de lo
que se acerquen o alejen de unos valores, aquello que contenga todos esos valores de la
forma más cercana posible, será el máximo ser, o sea, Dios.
Algo parecido ocurre con la tercera idea, que habla de la relación de causa y efecto de
todos los fenómenos, como el ejemplo que él mismo pone, siendo el fuego la causa del
calor. Esto le sirve al autor para presentar y hacer entender la cuarta idea: como todo tiene
su causa, observamos que hay fenómenos infinitos. Por ello, debe existir una causa infinita,
la razón de la existencia de todas las cosas. Esa causa infinita sería Dios.
Sin embargo, aunque estas ideas estén emparejadas, ya vemos que no difieren en
contenido. Cada pareja de ideas trata de explicar la existencia de Dios, solo que podemos
separar en dos los argumentos.
(El resumen y el análisis no lo pongo porque le hemos estado dando vueltas en clase, pero
si los necesitas dime y los hago en un momento, la teoría es que no tenemos la misma y
necesitaría tus apuntes, pero como dijiste que eso lo llevabas bien de momento no hace
falta)

COMENTARIOS SIN EL TEXTO DE REFERENCIA


Son interesantes si te viene bien coger ideas para redactar el análisis, hablar de la relación
entre las ideas…

COMENTARIO DE UN TEXTO DE DESCARTES


En este texto, relativo al problema del conocimiento en Descartes, encontramos tres ideas
principales:
En la primera, el autor afirma que a modo de introspección, va a intentar deshacerse de las
realidades materiales, o al menos las consideradas falsas.
En la segunda idea, Descartes reduce su existencia a su condición de sujeto pensante y se
reafirma en la realidad de estos pensamientos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9914176

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por último, la tercera idea concluye las anteriores con la sentencia de que ha expuesto todo
lo que sabe con certeza: todas las verdades indudables que posee.
Las tres ideas forman una secuencia temporal en la que con la primera explica lo que va a
realizar para poder afirmar el contenido de la segunda idea, y una vez expuestas las dos,
concluye que no posee más conocimiento que ese.
Reconoce la imposibilidad de renegar de los sentidos, las realidades corpóreas y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
materiales, pero sin embargo dice que este paso es necesario para poder encontrarse a
solas con sus pensamientos, consigo mismo (reduciéndose a ese pensamiento), conocerse
y conocer sus conocimientos; que enumera hasta afirmar la certeza de estos. Termina
sentenciando que está tan seguro de lo anterior, que es lo único que tiene como cierto hasta
ese momento.
El texto se relaciona directamente con la parte de la obra de Descartes en la que defiende y
distingue tres ámbitos de la realidad: el mundo, Dios y el yo, centrándose aquí en la
reflexión sobre la indudable existencia de sus propios pensamientos y por tanto de la suya
propia como sujeto que piensa.
En su obra explica que de algún modo, aunque puedan sus pensamientos ser engañados
ya sea por los sentidos, por un genio maligno que nos hace tener por cierto algo que en
realidad no lo es, o por la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño, la propia acción de
pensar y reflexionar que, como enumera en el texto, es tan amplia y completa, es a su vez
indudable.
Además distinguirá tres realidades exteriores al pensamiento, fruto de examinar sus
contenidos o ideas, como él las llama, siendo las ideas adventicias, con origen en la
experiencia, las ideas facticias, que parten de otras ideas, y las ideas innatas, que no
corresponden con el marco de definiciones anterior sino que son propias del pensamiento
en sí mismo. Considera inválidas las dos primeras y se centra en el estudio de la tercera,
ejemplificándola con la idea del infinito y por lo tanto con la de Dios, cuya existencia
defiende con dos argumentos no tan relativos al contenido del texto.

COMENTARIO DE UN TEXTO DE HUME


En este texto Hume pone de manifiesto algunas de sus ideas respecto al problema del
conocimiento. Distinguimos tres ideas principales en él:
- La naturaleza no es precedida por nada anterior.
- Como no tenemos constancia de ello, percibimos que se trata de algo aislado.
- La naturaleza no tiene ningún significado propio ni en filosofía ni en lo cotidiano.
Estas ideas se suceden unas de otras para fundamentar y llegar a una misma conclusión
expuesta más tarde. La segunda se apoya en la primera para explicar el carácter
independiente del concepto de naturaleza o mundo, que al mismo tiempo sirve para
establecer la conclusión final, presente en la tercera idea, que reúne el contenido de la obra
de Hume respecto al problema del conocimiento.

Durante todo el texto se halla presente la diferenciación que Hume establece entre los
conocimientos y pseudoconocimientos, siendo estos últimos todos los que no coincidan con
su definición de las relaciones entre ideas, o proposiciones analíticas, y cuestiones de
hecho o proposiciones sintéticas. En esta exclusión encontraremos, además de la idea de
“yo” y de Dios, el mundo entendido también como naturaleza, a la que Hume tanta
referencia hace en este fragmento. Según él, el mundo no puede ser objeto de
conocimiento por no tener, como ya hemos comentado que afirma, una necesaria idea de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9914176

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
causa que la preceda. En otras palabras, para que la naturaleza pueda ser considerada un
conocimiento hemos de tener constancia de algo anterior a ella: el agua es anterior al hielo,
la chispa es anterior al fuego y a este le es posterior la ceniza; sin embargo, estas son
particularidades y casos aislados, y no hallaremos nada que tenga como consecuencia
propia al mundo. Esto es a lo que se refiere en la tercera idea propuesta: la naturaleza,
como él denomina, o el mundo, no es un conocimiento, por lo que “no tiene absolutamente

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ningún significado cuando la empleamos tanto en los razonamientos filosóficos como en la
vida ordinaria”.

COMENTARIO DE UN TEXTO DE DESCARTES


En este texto encontramos cuatro ideas principales.
- Descartes define la razón e indica su igualdad entre los seres humanos
- Añade que la diferencia entre opiniones es debida a los distintos procesos de
razonamiento que seguimos, y no tanto de la calidad de estos.
- Destaca la supremacía del uso de la razón ante el propio hecho de poseerla.
- Explica con ejemplos retóricos esta idea y la enfatiza con el concepto de “camino
recto”, que entendemos como ese uso correcto y hábil de la razón.
Relación entre las ideas:
Estas ideas siguen una cronología textual sucesiva. La segunda amplía la información de
la primera e introduce el contenido de la tercera y cuarta: adelanta que la razón, definida en
la primera idea, puede dar lugar a opiniones distintas puesto que no todos seguimos el
mismo camino, concluyendo en las tercera y cuarta ideas con que ese camino es la
metáfora del uso de la razón, que resulta en un buen conocimiento si este uso es favorable,
o en malas opiniones o conocimientos graduales si este camino escogido no es el correcto.
En la cuarta idea culmina toda la explicación con varios ejemplos, en los que ciertamente no
es mejor “correr” que “andar” sino conocer las pautas en la “carrera”, volviendo a presentar
el buen o mal uso del conocimiento.

El texto se relaciona directamente con el tercero de los puntos que da Descartes para
fundamentar la duda de nuestro conocimiento: el genio maligno que nos hacer creer que
nuestras experiencias subjetivas y nuestros conocimientos son verdaderos, sin necesidad
de serlo realmente; concepto que explicaría de nuevo la diferencia de opiniones entre
quienes emplean correctamente la razón y quienes se dejan llevar por este genio del que
venimos hablando.
En su obra, Descartes relaciona el problema natural que surge de esta afirmación
estableciendo que ciertamente sí existe una verdad indudable, común a todos los seres que
piensan: su propia existencia, debida a su capacidad de reflexión, como bien manifiesta su
célebre cita “Pienso, luego existo”.

COMENTARIO DE UN TEXTO DE PLATÓN


En este texto Platón expresa sus ideas sobre el alma, la vida y la muerte aludiendo en un
inicio al mito de la caverna; en el que, interpretándolo, viviríamos una mentira creyéndola
cierta y privándonos de la gran verdad que nos aguardaría al salir de esta cueva, así como
nos limita el ver nuestra existencia ligada al mundo terrenal en lugar de contemplar, por
ejemplo, su postura basada en la inmortalidad del alma y la pertenencia de la misma al
mundo inteligible o espiritual. Además apoya su tesis con una idea característica de Platón,
que plantea al alma como una fuente completa de sabiduría que se pierde o en mejores

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9914176

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
palabras olvida cuando esta vuelve del mundo inteligible al terrenal para reencarnarse en un
nuevo cuerpo y a lo largo de su vida recuerda de lo que alguna vez se desprendió. Para
terminar deja un ápice de lo que es otra de sus propuestas principales, como es la
educación como medio principal para alcanzar la justicia: “tanto en la vida privada (pueblo
culto, instruido) como en la pública (Platón da importancia a la condición de sabios para los
hombres que gobiernen).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9914176

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte